Está en la página 1de 377

Economı́a Polı́tica de la Polı́tica Económica

Versión Preliminar

Leopoldo Fergusson Pablo Querubı́n


Universidad de los Andes New York University

29 de julio de 2014
ii
Índice general

1. Introducción: la importancia de la polı́tica 1


1. La polı́tica económica en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2. La economı́a polı́tica de la polı́tica económica . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
A . Recuadro: La inflación en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
B . Recuadro: las raı́ces de la nueva economı́a polı́tica . . . . . . . . . . . . . . . 16
3. Un ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4. Polı́tica y polı́tica económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2. Elección social en una democracia directa 29


A . Recuadro: Democracia directa en la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1. El problema básico de la polı́tica económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1 .1. La función de utilidad indirecta y la polı́tica preferida . . . . . . . . . 32
1 .2. Preferencias sobre alternativas de polı́tica . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2. Dificultades en la agregación de las preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2 .1. La Paradoja de Condorcet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2 .2. El Teorema de Imposibilidad de Arrow . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2 .3. Preferencias y polı́ticas de equilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3. Aplicaciones del Teorema del Votante Mediano . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3 .1. Desigualdad y Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
B . Recuadro: Los costos de la tributación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
C . Recuadro: Evidencia empı́rica sobre desigualdad y crecimiento . . . . . . . . 48
3 .2. Heterogeneidad en la valoración de un bien público . . . . . . . . . . 51
4. Problemas adicionales del equilibrio polı́tico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4 .1. Ciclos en el problema de “dividir un dolar” (divide a dollar) . . . . . 53
4 .2. Relajando los supuestos: manipulación de agenda y votación estratégica. 54
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

iii
iv ÍNDICE GENERAL

3. Los orı́genes de la democracia 57


1. Conflicto distributivo entre ricos y pobres: la democracia como un mecanismo
de compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2. Un modelo simple de no-democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3. Un modelo simple de democratización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
A . Recuadro: Democratización en el Reino Unido . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4. ¿Democratización o Represión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
B . Recuadro: Desigualdad y democratización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
C . Recuadro: Teorı́as alternativas de democratización . . . . . . . . . . . . . . . 81
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

4. Elección social en una democracia representativa 85


1. Competencia electoral downsiana y convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . 86
A . Recuadro: Votación Estratégica con 3 o más candidatos . . . . . . . . . . . . 89
2. Un ejemplo de competencia electoral downsiana . . . . . . . . . . . . . . . . 90
3. La discusión en torno a la eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4. El modelo de votación probabilı́stica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4 .1. Un caso general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4 .2. Un caso particular con tres grupos sociales . . . . . . . . . . . . . . . 102
B . Recuadro: Solución al problema de “dividir un dólar” . . . . . . . . . . . . . 106
C . Recuadro: La importancia de los Swing Voters . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
C .1. Elecciones presidenciales en los EE.UU. . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
C .2. Evidencia para Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
5. Grupos de presión y poder polı́tico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
D . Recuadro: Contribuciones a campañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

5. Agencia: El control y selección de los polı́ticos 121


1. Competencia Pre-Electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
1 .1. Competencia Electoral Eficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
2. Competencia Electoral Ineficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
A . Recuadro: Evidencia empı́rica del efecto de la polarización polı́tica sobre la
rendición de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
3. Etapa Poselectoral, Reelección y el Rol de la Información . . . . . . . . . . . 131
3 .1. Rentas de Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
3 .2. El Rol de la Reelección I: Disciplinando a los Polı́ticos . . . . . . . . 137
B . Recuadro: El rol de la reelección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
ÍNDICE GENERAL v

3 .3. El Rol de la Reelección II: Seleccionando a los Polı́ticos . . . . . . . . 142


C . Recuadro: Reputación y polı́tica económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

6. Polı́ticos partidistas 151


1. Fuerzas centrı́petas y centrı́fugas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
1 .1. Equilibrio bajo el Teorema del Votante Mediano . . . . . . . . . . . . 152
1 .2. Equilibrio con competencia probabilı́stica . . . . . . . . . . . . . . . . 157
2. Polı́tica partidista y (falta de) compromiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
3. Negociación legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
3 .1. Negociación de una ronda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
3 .2. Negociación de dos rondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

7. Teorı́as polı́ticas del déficit fiscal 175


1. Una revisión de la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
1 .1. Lı́neas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
A . Recuadro: El modelo de suavización tributaria de la deuda pública . . . . . . 177
1 .2. Evidencia empı́rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
2. La Tragedia de los Comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
3. La deuda como una variable estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
3 .1. El modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
3 .2. La solución eficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
3 .3. La solución polı́tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
4. ¿Por qué se demoran las estabilizaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
4 .1. Las finanzas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
4 .2. Las preferencias de los individuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
4 .3. La interacción entre los agentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
4 .4. Estática comparativa y algunas implicaciones . . . . . . . . . . . . . 204
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

8. El problema de inconsistencia temporal 209


1. Inconsistencia temporal: definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
1 .1. La inconsistencia temporal en la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
1 .2. Inconsistencia temporal en economı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
A . Recuadro: Evidencia Empı́rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
2. Un ejemplo clásico: el sesgo inflacionario en la polı́tica monetaria . . . . . . . 217
vi ÍNDICE GENERAL

3. Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
3 .1. Reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
3 .2. Delegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
3 .3. Reputación y credibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
4. A modo de conclusión: la naturaleza polı́tica del problema . . . . . . . . . . 229

9. Los ciclos de negocios polı́ticos 235


1. El Ciclo de Negocios Polı́tico Oportunista (CNPO) . . . . . . . . . . . . . . 236
1 .1. El Ciclo de Negocios Polı́tico de Nordhaus (1975) . . . . . . . . . . . 237
A . Recuadro: Evidencia empı́rica del CNPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
2. El Ciclo de Negocios Polı́tico Partidista (CNPP) . . . . . . . . . . . . . . . . 246
2 .1. El Modelo de Hibbs (1977) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
2 .2. El modelo partidista racional de Alesina (1987) . . . . . . . . . . . . 249
B . Recuadro: Evidencia empı́rica del CNPP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
3. Los ciclos de negocios polı́ticos en un gráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
4. Ciclos de Negocios Polı́ticos y Polı́tica Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

10.La maldición de recursos 263


1. Versión económica (la enfermedad holandesa) . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
2. Teorı́as de búsqueda de rentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
3. La maldición polı́tica de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
3 .1. El modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273
3 .2. Implicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
A . Recuadro: Evidencia Empı́rica para Paı́ses Exportadores de Petróleo . . . . . 282
B . Recuadro: Evidencia para Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
C . Recuadro: Evidencia sobre el papel de las instituciones . . . . . . . . . . . . 288
4. Discusión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
D . Recuadro: Evidencia para Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

11.La economı́a polı́tica de los medios de comunicación 293


1. Medios de comunicación, información, y empoderamiento de los votantes . . 294
1 .1. Polı́ticos y ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
1 .2. La prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
1 .3. Competencia electoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
1 .4. Implicaciones y estática comparativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
A . Recuadro: Evidencia sobre el lado positivo de los medios de comunicación I . 300
ÍNDICE GENERAL vii

1 .5. Extensión: introduciendo lobbying . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303


B . Recuadro: Evidencia sobre el lado positivo de los medios de comunicación II 305
2 . Medios capturados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
C . Recuadro: Evidencia sobre el lado negativo de los medios de comunicación I . 309
2 .1. Ciudadanos, polı́ticos y medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
2 .2. Secuencia del juego y equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
2 .3. Discusión e implicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
D . Recuadro: Evidencia sobre el lado negativo de los medios de comunicación II 318
3 . Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

12.Juegos dinámicos y aplicaciones 321


1 . Definiciones Básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
2 . Algunos Resultados Básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
3 . Juegos Repetidos con Información Perfecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
4 . Aplicación: El modelo básico de democratización de Acemoglu y Robinson . 328
4 .1. Supuestos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
4 .2. Un modelo simple de polı́tica no democrática . . . . . . . . . . . . . 329
4 .3. Equilibrio Perfecto en Subjuegos: Promesas Compatibles en Incentivos 337
5 . Aplicación: Juegos de Propiedad Común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
5 .1. Supuestos Básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
5 .2. Problema de Decisión Individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
5 .3. Equilibrios Perfectos de Markov en el Juego de Fondo Común . . . . 350
5 .4. Equilibrios Perfectos en Subjuegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
6 . Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
A . Apéndice: Demostraciones para algunos resultados básicos . . . . . . . . . . 356

Referencias 361
viii ÍNDICE GENERAL
Capı́tulo 1

Introducción: la importancia de la
polı́tica

Thousands of habits of behavior and of enforced laws had to be developed over


millennia to establish the nature and the minutiae of property rights before we
could have buying and selling, instead of each man just taking what he wanted if
only he was strong enough. ... Each set of rights begins as a conflict about what
somebody is doing or wants to do which affects others... An economic transaction
is a solved political problem. Economics has gained the title of queen of the social
sciences by choosing solved political problems as its domain.
Lerner (1972), en The Economics and Politics of Consumer Sovereignty

La economı́a es, desde sus orı́genes, economı́a polı́tica. Los economistas clásicos entendie-
ron que la economı́a no podı́a separarse de la polı́tica, es decir, de los conflictos derivados de
los intereses particulares. No obstante, buena parte de la teorı́a económica moderna ignora
el papel del conflicto de intereses.
En pocas áreas la interacción entre economı́a y polı́tica es tan evidente como en la elección
de la polı́tica económica. El enfoque normativo de la economı́a neoclásica recurre al artificio
del “planificador central benevolente” para hallar las polı́ticas económicas óptimas para una
sociedad. El planificador central benevolente es un formulador de polı́tica, cuyo objetivo es
maximizar el “bienestar social.” De esta forma, se descarta de plano el papel que juegan los
conflictos entre individuos en la determinación de la polı́tica económica.
Esta aproximación resulta útil para encontrar un punto de referencia sobre cuál deberı́a
ser la polı́tica económica. Sin embargo, poco nos informa sobre cómo es la polı́tica económica
en la práctica, donde existe un proceso polı́tico de toma de decisiones colectivas por parte
de agentes con preferencias diferentes.

1
2 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA

En las últimas décadas, diversos economistas han prestado especial atención a la relación
entre polı́tica y economı́a, haciendo de la economı́a polı́tica una de las ramas de la disciplina
con mayor crecimiento. El creciente interés en esta área de la economı́a ha llevado a muchos
a hablar de la “nueva economı́a polı́tica” para diferenciarla de la “economı́a polı́tica” a secas,
como se denominaba en sus orı́genes a la economı́a en general. La economı́a polı́tica unifica el
análisis estrictamente económico con la comprensión más propia de la ciencia polı́tica sobre
la naturaleza de las instituciones polı́ticas y los mecanismos de decisión colectiva.
Este enfoque reconoce que en el proceso de toma de decisiones colectivas juegan un
papel fundamental los incentivos, motivaciones y restricciones dados por las instituciones,
en especial por las instituciones polı́ticas. Por ello, el crecimiento de la nueva economı́a
polı́tica ha sido paralelo al de la economı́a institucional. Esto no significa, sin embargo, que
la nueva economı́a polı́tica renuncie a las herramientas del análisis económico. Al contrario,
la economı́a polı́tica se beneficia de tales técnicas para estudiar la influencia de la polı́tica
en la economı́a. De hecho, muchos definen a la nueva economı́a polı́tica en términos de su
aproximación metodológica, la cual se apoya en muchas de las herramientas analı́ticas de la
economı́a.
Este libro es una introducción a la nueva economı́a polı́tica. En él, se busca ilustrar la
utilidad del enfoque de esta rama de la economı́a y dotar al lector de instrumentos básicos
para el análisis de los problemas de economı́a polı́tica. La premisa es que estos métodos son
parte fundamental de la “caja de herramientas”de cualquier economista, porque permiten
pensar en los problemas polı́ticos del mundo real que, a su vez, determinan los resultados
económicos.
La economı́a polı́tica mejora nuestra comprensión sobre la elección de la polı́tica económi-
ca. Es evidente que existe una enorme variabilidad en las polı́ticas económicas que adoptan
los diferentes paı́ses a través de los años. ¿Cuál es el origen de tales diferencias? El mensaje
que pretendemos transmitir es que la incorporación de las variables polı́ticas al análisis pu-
ramente económico puede ayudarnos a responder esta pregunta. Para ello, antes de entrar
en materia, este capı́tulo introductorio tiene un doble objetivo. Por un lado, motivar el tipo
de análisis del que se ocupará el libro. Por otro lado, delimitar y contextualizar su enfoque
general.

1. La polı́tica económica en el mundo


Esta sección expone algunas regularidades empı́ricas sobre la polı́tica económica en el
mundo. El mensaje que se desprende es que la polı́tica económica presenta una gran varianza
(en diversos campos, como la polı́tica monetaria y la polı́tica fiscal) que no puede ser explicada
1 . LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MUNDO 3

si recurrimos exclusivamente a la economı́a.


Comenzamos por una dimensión esencial de la polı́tica económica como es el tamaño
del Estado, capturado por el gasto público y el recaudo tributario. Desde la economı́a, una
teorı́a muy común es la Ley de Wagner1 , según la cual el desarrollo económico suele estar
acompañado por un crecimiento en el tamaño del Estado. Una explicación de la Ley de
Wagner plantea que en economı́as más desarrolladas, muchos de los roles asumidos por la
familia en economı́as más pequeñas, son asumidos por el Estado (por ejemplo, a través de la
seguridad social). Otra versión plantea que la elasticidad del ingreso de los bienes públicos es
superior a 1, por lo cual a medida que aumenta el nivel de ingreso, la demanda por los bienes
que provee el Estado crece más que proporcionalmente2 . Las figuras 1.1 y 1.2 exploran la
relación entre el nivel de desarrollo y el tamaño del Estado para un diverso grupo de paı́ses.
La figura 1.1 reporta la dispersión entre el gasto público como porcentaje del PIB y el PIB
per cápita durante los años noventa. La figura 1.2 es similar, pero reporta la relación entre
el recaudo tributario como porcentaje del PIB y el PIB per cápita.
Consistente con la Ley de Wagner, las gráficas sugieren la existencia de una relación
positiva entre el gasto público y el recaudo tributario con el nivel de desarrollo. Sin embargo,
esta relación dista de ser perfecta. Por ejemplo, Japón y Singapur presentan un nivel de
gasto público y recaudo tributario que es casi 50 % menor que el de paı́ses con un nivel
de desarrollo similar como Francia y Noruega. Por otro lado, un paı́s de ingreso bajo como
Mongolia, exhibe niveles de gasto público (como porcentaje del PIB) similares a los de paı́ses
desarrollados como Australia, España y Canadá. ¿Qué explica estas grandes diferencias en el
nivel de gasto público entre paı́ses? En muchos casos, el nivel de gasto público está asociado
con una mayor polı́tica redistributiva. ¿Por qué en unos paı́ses es mayor el rol del gobierno
que en otros? No parece haber una relación unı́voca con el nivel de ingreso por habitante.
A continuación exploramos algunas variables de polı́tica fiscal como el déficit y el nivel
de endeudamiento. Estas polı́ticas capturan la forma en la cual los paı́ses financian el gasto
público. La figura 1.3 muestra la relación entre el déficit fiscal promedio (como porcentaje
del PIB) de cada paı́s durante los noventa, y el nivel de desarrollo. La gráfica no arroja
evidencia a favor de una correlación clara entre déficit y PIB per cápita. Paı́ses ricos como
Canadá y Francia presentan niveles de déficit cercanos al 5 % del PIB, muy similares a los
de paı́ses de ingreso bajo como India y Papúa Nueva Guinea. Italia, un paı́s desarrollado,
presentó durante los noventa niveles de déficit fiscal muy similares a los de Zimbabue, un
paı́s subdesarrollado. Finalmente, experiencias de superávit fiscal se observan en Singapur
(un paı́s de ingreso alto), en Chile (un paı́s de ingreso medio) y en Paraguay (un paı́s de

1
El nombre se debe al economista alemán Adolph Wagner (1835-1917).
2
Diferentes hipótesis sobre el tamaño del Estado se discuten en Lybeck (1990).
4 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA

Figura 1.1: PIB per cápita vs. Gasto Público como porcentaje del PIB

50%
Francia

45%
Israel

40%
Reino Unido Noruega
Zimbawe
Italia
35% Papua Nueva Guinea
Rep Checa Alemania
Sudáfrica Grecia
30% Kenya Egipto
Rusia Colombia
Trinidad y Tobago
25% Irán España Australia Canadá
Mongolia
Costa Rica
20% Venezuela Chile
Japón
Eiopia Ecuador Argentina Singapur
15% India
China Perú
Camerun México

10%
Turquía
Paraguay
Haití
5%

0%
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
PIB per-cápita 97
Fuente: Banco Mundial
1 . LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MUNDO 5

Figura 1.2: PIB per cápita vs. Recaudo tributario como porcentaje del PIB

45

40
Italia
Francia
35
Israel Reino Unido
Noruega
30
España
Alemania
25
Sudáfrica
Zimbawe Trinidad y Tobago
Kenya Australia
20 Papua Nueva Guinea Grecia
Egipto Chile Canada Estados Unidos
Mongolia Rusia Brasil
Costa Rica
EcuadorTurquia Japón
15 Singapur
Perú Venezuela
Mexico
Argentina
Camerun Colombia
10 India ParaguayIrán

5
China

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
PIB per-cápita 97
Fuente: Banco Mundial
6 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA

Figura 1.3: PIB per cápita vs. Déficit como porcentaje del PIB

15%

Singapur

10%

5%

Chile
Paraguay Japón
Ecuador Trinidad y Tobago
0% Perú México Rep Checa
0 Haiti Egipto 5000 Irán 10000 15000 20000 25000 30000
China Venezuela Argentina
Kenya Australia Alemania
Camerún Turquía Noruega Estados Unidos
Israel
Costa Rica Reino Unido
Papua Nueva Guinea España
Colombia Canadá
-5% Francia
Etipia India Sudáfrica

Rusia Italia
Zimbawe

Mongolia
-10% Grecia

Fuente: Banco Mundial

-15%
PIB per-cápita 97

ingreso medio-bajo).
Finalmente, la figura 1.4 reporta el nivel de endeudamiento total del gobierno como
porcentaje del PIB durante los noventa para diferentes paı́ses. Al igual que con el déficit,
no parece haber una relación definida entre estas dos variables. Paı́ses desarrollados como
Estados Unidos presentan un nivel de endeudamiento similar al de paı́ses subdesarrollados
como Etiopı́a.
Para terminar, pasamos a la polı́tica monetaria, una de las áreas de la polı́tica económica
que exhibe mayor variabilidad entre paı́ses y a lo largo del tiempo. Para esto, presentamos
la evolución a lo largo del tiempo de la inflación en Colombia (figura 1.5) y en otros paı́ses
de América Latina (figura 1.6). El caso colombiano se destaca por mostrar un promedio
relativamente bajo antes de los años setenta, fecha a partir de la cual experimenta un “salto
inflacionario”que ubica a la tasa de inflación en niveles del 20 al 30 por ciento anual. Es-
ta inflación moderada y persistente (mucho menos volátil que la de antes del 73) cae con
el proceso de desinflación desde inicio de los noventa, que se acentuarı́a al concluir dicha
década con la caı́da de la actividad económica. Lo interesante del caso colombiano es que
1 . LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MUNDO 7

Figura 1.4: PIB per cápita vs. Deuda pública como porcentaje del PIB

120%

Italia

100%

80%

Zimbawe

60%

España

Papua Nueva Guinea Estados Unidos


Etiopia Costa Rica
40%

Alemania
México
Chile
20%

República Checa

0%
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
PIB per-cápta

Fuente: Banco Mundial


8 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA

Figura 1.5: Inflación en Colombia (1925-2000)

40

30

20
Tasa Anual

10

0
1925

28

31

34

37

1940

43

46

49

52

1955

58

61

64

67

1970

73

76

79

82

1985

88

91

94

97

2000
-10

-20
Año Fuente: Mitchell y Banco de la República

es único si se le compara con la experiencia latinoamericana, donde - lejos de observarse


niveles moderados y persistentes - hay una alta volatilidad en la tasa anual de inflación con
numerosos episodios de hiperinflación. Esto sorprende desde el punto de vista estrictamente
económico. ¿Qué explica que algunos paı́ses adopten una polı́tica monetaria que termina en
una hiperinflación, con todos los costos sociales y económicos asociados a ésta? Un estudio
más de cerca de la experiencia de distintos paı́ses reveları́a que diferencias en el entorno
polı́tico jugaron un papel importante tanto en las hiperinflaciones latinoamericanas como en
el salto y posterior persistencia de la inflación colombiana. A manera de ilustración, en el
recuadro A se discuten las caracterı́sticas del caso colombiano, y el posible rol de la polı́tica
en la evolución de la inflación durante las últimas décadas.
En resumen, los hechos estilizados muestran una gran varianza en el tamaño del Estado
ası́ como en la polı́tica fiscal y monetaria en el mundo. Esta varianza se presenta también en
otras esferas de la polı́tica económica como, por ejemplo, la polı́tica comercial. Encontramos
paı́ses muy diferentes en su nivel de desarrollo adoptando polı́ticas similares, o paı́ses con
niveles similares de PIB per cápita adoptando polı́ticas diferentes.
0
20
40
60
80
100
120
140
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
-500
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
1961
1961
1981
1963
1963
1982
1965
1965
1983

Brasil  

México  
1967 1967

Argen&na  
1984
1969 1969
1985

1971 1971
1986

1973 1973
1987

1975 1975
1988

1977 1977
1989

1979 1979
1990

(e)
(c)
(a)

1981 1981
1991

1983 1983
1992

-150
-100
-50
0
50
100
150
1985 1985
1961 1993

1987 1987
1963 1994

1989 1989
1995
1965
1991
1991 1996
1967

Venezuela  
1993
1993 1997
1969
1995
1995 1998
1971
1997
1997 1999
1973
Fuente: Banco Mundial

Fuente: Banco Mundial


1999
1999 2000

Fuente: Banco Mundial


1975

1977

1979

(g)
1981

1983

0
100
200
300
400
500
600

0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
-2000
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000

1985 1961
1961
1961
1 . LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MUNDO

1987 1963
1963
1963

1989 1965

Perú  
1965
Chile  

1965
Bolivia  

1991 1967 1967


1967

1993 1969 1969


1969

1995 1971 1971


1971

1997 1973 1973


1973

Fuente: Banco Mundial


1999 1975 1975
1975
Figura 1.6: Inflación en América Latina

1977 1977
1977

1979 1979
1979

(f)
(d)
(b)

1981 1981
1981

1983 1983
1983

1985 1985 1985

1987 1987 1987

1989 1989 1989

1991 1991 1991

1993 1993 1993

1995 1995 1995

1997 1997 1997


Fuente: Banco Mundial

Fuente: Banco Mundial

1999 1999 1999

Fuente: Banco Mundial


9
10 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA

2. La economı́a polı́tica de la polı́tica económica


En la sección anterior ilustramos diferencias en las variables de polı́tica económica entre
paı́ses, que no pueden ser explicadas exclusivamente en términos del nivel de desarrollo. La
motivación de este es libro es que parte de la diversidad en la polı́tica económica entre los
paı́ses puede entenderse a partir de la nueva economı́a polı́tica.
El precepto es que se requiere más que economı́a para entender estas diferencias. En efec-
to, las diferencias en el plano de la polı́tica económica que se ilustraron en la sección anterior
ocurren aún en áreas donde hay cierto consenso (al menos entre los economistas) sobre las
polı́ticas económicas adecuadas. Por ejemplo, pocos defenderı́an una polı́tica monetaria tan
expansiva que genere hiperinflación, una polı́tica de acumulación de deuda pública a ritmos
insostenibles, o una polı́tica tributaria tan exigente que desestimule la inversión privada. Sin
embargo, algunos paı́ses siguen este tipo de polı́ticas. ¿Por qué? ¿Se trata de incapacidad
técnica, de ineptitud, o de un desconocimiento de leyes económicas básicas?
Aquı́ buscaremos una respuesta diferente, que obliga a traspasar los lı́mites de la eco-
nomı́a, para explorar su frontera con la polı́tica. Estudiaremos cómo la polı́tica afecta la
economı́a, en particular, a través de su influencia sobre la adopción de diferentes polı́ticas
económicas. Esto nos permitirá comprender el porqué de las diferencias señaladas en la sec-
ción anterior, enriqueciendo el análisis positivo de los fenómenos económicos. También, y
no menos importante, nos permitirá comprender por qué y bajo qué circunstancias algunos
paı́ses eligen polı́ticas muy distintas de la polı́tica óptima3 . Como corolario de lo anterior,
estudiar la influencia de la polı́tica sobre las decisiones de polı́tica económica es un elemento
esencial para cualquiera que desee buscar la manera de lograr resultados socialmente benefi-
ciosos. Sólo teniendo en cuenta las restricciones polı́ticas pueden hacerse propuestas viables
para mejorar la polı́tica económica. De esta manera, la economı́a polı́tica también puede
aportar mayor realismo al análisis normativo.
En este libro la polı́tica económica es entonces una variable endógena. Este no es el su-
puesto usual en la mayorı́a de los modelos que utilizan los economistas. Por el contrario,
una gran parte de modelos económicos suponen que las decisiones de polı́tica económica
son exógenas. Este puede ser el supuesto adecuado para estudiar los efectos económicos de
la polı́tica económica. Por ejemplo, si un macroeconomista quiere indagar sobre las conse-
cuencias que tiene el incremento del gasto público en determinada economı́a, supondrá que
éste viene determinado de manera exógena por un formulador de polı́tica. Ello le permite
preguntarse cuáles son los efectos de los cambios en esa variable exógena sobre la economı́a.
Sin embargo, el enfoque no es satisfactorio para estudiar las polı́ticas económicas de
3
La definición de la polı́tica óptima será un aspecto crucial sobre el que volveremos más adelante.
2 . LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 11

equilibrio, es decir, aquellas que observamos efectivamente en la realidad. Rara vez vienen
determinadas por un economista que hace sofisticados cálculos para encontrar la manera
óptima de elegir la polı́tica. Más bien, la polı́tica económica resulta de un complicado equili-
brio polı́tico, mediante el cual se ponderan las diversas opiniones de los actores de la sociedad.
Las polı́ticas que se adoptan dependen entonces de los mecanismos que la sociedad elige para
resolver los conflictos entre actores con preferencias e intereses diferentes. En este proceso las
instituciones son claves. Entendemos por instituciones las “reglas de juego de la sociedad,
o, más formalmente, las restricciones creadas por los hombres y que moldean su interacción.
Por ende [las instituciones] estructuran los incentivos en el intercambio humano, sea polı́tico,
social, o económico”(North, 1990, p. 3, traducción libre).
Vale la pena detenernos en el concepto de instituciones apoyándonos en el análisis de
Acemoglu, Johnson, y Robinson (2004). Todas las instituciones o reglas del juego que afectan
las decisiones polı́ticas son a su vez el resultado de elecciones colectivas. Por ende, quien
tenga poder polı́tico puede alterar las reglas del juego a su favor. El poder polı́tico puede
manifestarse de diferentes maneras. En algunos casos, como la facultad que tiene el Presidente
para modificar una ley o un ministro para determinar cierta regulación, el poder viene dado
por las instituciones mismas. Este poder de jure es distinto al poder de facto, que es aquel que
tienen intrı́nsicamente ciertos actores sociales aún por fuera de las reglas de juego formales.
Este tipo de poder se manifiesta en casos como el de un empresario que soborna a un
funcionario público para evitar alguna regulación, o el de un grupo armado que presiona con
la violencia por cambios o medidas que lo favorezcan.
Ası́, una manera útil de entender cómo se determinan las instituciones polı́ticas y, a su
vez, la polı́tica económica es la que se ilustra en la figura 1.7 . Las instituciones polı́ticas y el
poder de facto determinan el poder polı́tico de los diversos actores sociales. Esto determina a
su vez cuáles son las reglas del juego en el intercambio económico (instituciones económicas)
junto con las decisiones de polı́tica económica. Además, los actores sociales utilizan su poder
polı́tico para tratar de influir en las instituciones polı́ticas hacia el futuro (el subı́ndice t en la
figura denota tiempo) y ası́ asegurar resultados sociales más cercanos a sus preferencias. La
enseñanza es que la polı́tica económica es apenas parte de un complejo equilibrio institucio-
nal. Lejos de ser una variable exógena que pueda ajustarse según el deseo de los economistas,
es parte del equilibrio polı́tico en una sociedad.
Es evidente que este enfoque nos obliga a incorporar tanto la economı́a como la polı́tica
en el análisis de la polı́tica económica. Pero hay muchas maneras de estudiar la intersección
entre polı́tica y economı́a o, puesto de otro modo, de establecer un diálogo entre la economı́a
y la ciencia polı́tica. El enfoque de este libro es aplicar los métodos de análisis de la economı́a
moderna al ámbito de la polı́tica. Al hacerlo, postula que las decisiones de polı́tica económica
12 }
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA

Figura 1.7: La dinámica de las instituciones

{
!
!
! Instituciones económicast

Instituciones polı́ticast

Poder de factot } Poder polı́tico


! Polı́ticas económicast

{
Instituciones polı́ticast+1

Fuente: Adaptado de Acemoglu y cols. (2004)

son el equilibrio resultante de la interacción entre individuos racionales con preferencias


heterogéneas. Los objetivos de quienes toman las decisiones de polı́tica son diferentes a la
maximización del bienestar social, y en el proceso de toma de decisiones juegan un papel
fundamental los incentivos, motivaciones y restricciones dadas por las instituciones polı́ticas.
Vale recalcar que para economistas clásicos como Smith, Ricardo, Mill o Marx, la polı́tica
constituı́a una influencia determinante para la economı́a, por lo cual el análisis de estas dos
disciplinas no podı́a desligarse. Marx, por ejemplo, se hizo célebre - entre otras cosas - al
analizar el papel del conflicto de clases en el desarrollo capitalista. El considerado por mu-
chos padre de la economı́a como ciencia, Adam Smith, afirmaba que la interferencia de los
gobernantes en la economı́a era algo que debı́a tomarse con cautela, pues en muchos casos
podı́a entorpecer el comportamiento de la economı́a. No obstante, el desarrollo de la eco-
nomı́a neoclásica, con su énfasis en el comportamiento optimizador de individuos racionales
interactuando en el mercado, tendió a concentrarse en el análisis estrictamente económico,
y a dejar de lado la polı́tica.
Quizás la economı́a neoclásica dejó de lado a la polı́tica por muchos años porque los eco-
nomistas hemos puesto demasiada atención a algunos fragmentos de la obra de Smith, y muy
poca a otros. El pasaje más famoso de la obra de Smith es aquel en el que hace referencia
a la “mano invisible”, ese intangible organizador de las acciones individuales que logra que
la búsqueda del mayor provecho individual conduzca a la mayor eficiencia social posible.
Afirma Smith que cuando cada individuo invierte tiempo y esfuerzo en aquella actividad que
le significa un mayor beneficio, “una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que
no entraba en sus propósitos (...) Al perseguir su propio interés frecuentemente fomentará el
de la sociedad mucho más eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo”(Smith, 1775
[1994], p. 554). A la doctrina de la mano invisible se suma una intuición tan simple como
profunda, que Smith plantea en las siguientes palabras: “cuál será el tipo de actividad local
2 . LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 13

en donde su capital se puede invertir y cuya producción puede ser de un valor máximo es
algo que cada persona, dadas sus circunstancias, puede evidentemente juzgar mucho mejor
que cualquier polı́tico o legislador”(Smith, 1775 [1994], p. 554). En otras palabras - y simpli-
ficando las ideas de Smith - los individuos, actuando racional y libremente en el mercado con
su poder organizador invisible y con la menor interferencia posible de la polı́tica, lograrán -
en búsqueda de su mayor provecho individual - un resultado socialmente eficiente.
El desarrollo de la teorı́a económica neoclásica consistió en buena medida en examinar
en detalle la posibilidad de que la “mano invisible” del mercado lleve a las sociedades a un
resultado eficiente. No obstante, y como lo reconocı́a Smith, la “mano invisible” no siempre
funciona. Las transacciones económicas no operan en el vacı́o sino que se ven afectadas por
los conflictos de los individuos y gobernantes. Aunque la economı́a ha obtenido su prestigio
dejando esto de lado y concentrándose en las transacciones como un “problema polı́tico
resuelto”, para entender mejor a una economı́a es necesario entender la manera en que los
problemas polı́ticos se resuelven.
En suma, lo nuevo de la nueva economı́a polı́tica no es el hecho de que se pregunte por
la relación entre economı́a y polı́tica. Lo nuevo es la manera de estudiar la relación, y los
actores e incentivos en el escenario polı́tico y económico4 . Al valerse de las herramientas me-
todológicas de la economı́a moderna, la nueva economı́a polı́tica se apoya constantemente en
la formalización matemática. Como este enfoque puede desestimular a algunos, es importante
concluir citando unas palabras en su defensa:

la modelación matemática, es principalmente una herramienta para asegurarse


que las conclusiones se deriven de las premisas. Ahora, suena aburrido, pero el
proceso es tremendamente útil porque lo forza a uno a: a) articular sus premisas
y b) asegurarse de que se pueda ir de las premisas a las conclusiones y revisar,
una vez se haya hecho todo esto, que no haya tonterı́as en el argumento, incluso
si este es internamente coherente. Yo pienso que esa es una disciplina muy útil y
cuando he hecho modelos formales en mis trabajos, siempre ha sido para aclarar
mis ideas y rara vez ocurre que el modelo termine siendo exactamente de la ma-
nera en que pensé que iba a ser. Un modelo siempre me enseña algo porque revela
bien sea la existencia de algo incompleto en mi lógica antes de que lo escribiera, o
- como sucede frecuentemente - revela un resultado inesperado en el cual no habı́a
pensado antes. La última cosa que quiero decir es que la razón por la cual usamos
4
Como la nueva economı́a polı́tica es tan sólo una de las posibles maneras de integrar el análisis polı́tico
con el económico, vale la pena contextualizar un poco más el lugar que ocupa este enfoque. Para esto, el
recuadro B sigue a Persson y Tabellini (2000) para discutir algunas de las tradiciones de las que se nutre la
nueva economı́a polı́tica.
14 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA

las matemáticas o la modelación matemática es comúnmente incomprendida: no


es porque seamos inteligentes, es porque no somos lo suficientemente inteligen-
tes. Porque si fuéramos lo suficientemente inteligentes, podrı́amos establecer si el
argumento es completo, coherente e internamente consistente, y qué más impli-
carı́a. Es precisamente porque no podemos hacer todo esto sin plantearlo todo
en una ecuación que lo hacemos (Rodrik, 2003, traducción libre).

A. Recuadro: La inflación en Colombia


El comportamiento histórico de la inflación en Colombia es objeto de interés en el
estudio de la economı́a polı́tica, pues al analizar la trayectoria histórica surgen dos pre-
guntas importantes: ¿Por qué se da un salto inflacionario en la década de los setenta? y
¿Por qué dicho salto es seguido por un periodo extendido de persistencia y estabilidad
inflacionaria? El análisis de las circunstancias históricas que acompañaron el comporta-
miento inflacionario en la segunda mitad del siglo XX obliga la búsqueda de explicaciones
que trasciendan el acercamiento tradicional que considera la inflación como un fenómeno
puramente económico, encasillado en el terreno de la polı́tica monetaria.
Una valiosa contextualización de la situación vivida durante la década de los setenta
es provista por las memorias anuales del entonces Gerente del Banco de la República,
Germán Botero de los Rı́os(de los Rı́os, 1970-1974). En sus percepciones, el gerente del
Banco de la República señala que durante el gobierno del Presidente Misael Pastrana
Borrero, que fue elegido en el año 1970 bajo sospecha de fraude electoral, se incre-
mentó de manera significativa el gasto público (posiblemente para lograr la legitimidad
de su gobierno ante los votantes), con lo que el gobierno se vio obligado a incrementar su
utilización del crédito del Banco de la República. Si bien esta dinámica no se reconoce
inicialmente como una presión inflacionaria, hacia el año 1972 el gerente del Banco de la
República ya lo considera como uno de los factores determinantes de la inflación.
Si bien esta hipótesis explica potencialmente el surgimiento de un salto inflacionario
a inicios de la década de los setenta, no da cuenta de las razones tras su persistencia.
Aunque existen explicaciones dentro de la teorı́a puramente económica que consideran la
inflación como un impuesto objeto de la teorı́a de tributación óptima, este tipo de acerca-
mientos parece inapropiado para el caso colombiano, pues ignora muchos de los factores
polı́ticos y económicos, cuya interacción parece haber sido relevante. Una versión de la
explicación de la inflación como resultado del señoreaje, que tal vez resulta más cercana
al caso colombiano, afirma la existencia de una pacto social como posible explicación
2 . LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 15

de la persistencia de la inflación relativamente alta a partir de los años setenta, que fue
acompañada por una estabilidad destacable en las demás variables macroeconómicas. De
manera complementaria a esta explicación, Echeverry (1996) afirma que la inflación alta
es resultado de una respuesta polı́tica débil a los choques inflacionarios (internos o ex-
ternos) por la aversión polı́tica a asumir los costos de reaccionar de manera contundente
para devolver la inflación a sus niveles históricos.
Otras hipótesis que buscan explicar el caso colombiano apuntan a entender la in-
flación como resultado de choques externos, y la interacción que estos tienen con las
caracterı́sticas polı́ticas y económicas en el escenario interno, como el caso de Sarmiento
(1979). Esto resulta parcialmente consistente con la evidencia histórica, pues se pueden
observar reiteradas coincidencias de eventos inflacionarios con choques externos, como el
aumento del precio del petróleo o el auge cafetero, que afectaron las reservas internacio-
nales, generando por dicho canal nuevas presiones inflacionarias. En particular, siempre
resulta muy tentador explicar el salto inflacionario como resultado directo de las fluctua-
ciones en el precio del petróleo; sin embargo, esta explicación - que ha sido utilizada en el
caso de otros paı́ses - resulta insatisfactoria cuando se considera la posterior persistencia.
Como se puede ver, el comportamiento de la inflación en Colombia no puede ser
explicado de manera simplificada bajo la luz de modelos puramente económicos. Por el
contrario, es necesario considerar una multiplicidad de factores y sus interacciones para
alcanzar una noción más apropiada, que tenga en cuenta las circunstancias económicas
y polı́ticas de la época. Parece relevante examinar la trascendencia de choques externos,
como el aumento del precio internacional del petróleo, y caracterı́sticas internas - como el
cambio del comportamiento del gasto público durante el gobierno Pastrana - para explicar
el surgimiento del salto. Además, se puede afirmar que dicho salto se tornó permanente
debido a circunstancias como el auge del sector cafetero que prolongaron su efecto, y a
situaciones de tono polı́tico, como el posible pacto social, mediante el cual las autoridades
recaudaron el impuesto inflacionario con la promesa de utilizarlo para la estabilización de
la economı́a. La sofisticación de las dinámicas que se encargaron de mantener la inflación
estable en una franja relativamente alta (del 20 al 30 por ciento) se evidencia con la
dificultad que significó devolver el crecimiento anual de los ı́ndices de precios a niveles de
un dı́gito. Fue necesaria la adopción de un nuevo régimen institucional que modificó la
operación de la polı́tica monetaria en el año 1991, que - conjugada con la desaceleración
de la actividad económica a finales de los años noventa - lograrı́a devolver la inflación a
niveles de un dı́gito, manteniendo su estabilidad caracterı́stica.
16 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA

B. Recuadro: las raı́ces de la nueva economı́a polı́ti-


ca
Los fundamentos conceptuales y filosóficos de la nueva economı́a polı́tica provienen
de diferentes escuelas económicas y polı́ticas. Siguiendo a Persson y Tabellini (2000) las
raı́ces de la nueva economı́a polı́tica se remontan a tres tradiciones diferentes de la ciencia
polı́tica y de la economı́a:

1. Teorı́a de la Polı́tica Macroeconómica:


La teorı́a macroeconómica moderna, y la llamada “Revolución de las Expectativas
Racionales”, incluye un vı́nculo entre el individuo y el Estado a través del estudio de
individuos racionales que construyen expectativas sobre el comportamiento de las
autoridades de polı́tica. Dichas expectativas se construyen a partir de la percepción
de los agentes sobre los incentivos del formulador de polı́tica, por lo que una teorı́a
macroeconómica completa debe incorporar diferentes hipótesis sobre los elementos
que gobiernan estos incentivos.
Para la nueva economı́a polı́tica, el aporte central de esta corriente es tener en
cuenta la interacción estratégica entre los individuos y el formulador de polı́tica,
en la que cada uno tiene en cuenta los incentivos del otro al tomar las decisiones.
La macroeconomı́a moderna estudia de algún modo la relación entre gobernante y
ciudadano. Sin embargo, si bien los fundamentos económicos de estos modelos son
muy sólidos, no hay un esfuerzo por incorporar las instituciones polı́ticas.

2. Public choice (elección pública):


La escuela del public choice, que se remonta a los trabajos de J. Buchanan y Tullock
(1962), y Olson (1965), aporta posiblemente los elementos más importantes desde
la polı́tica para la nueva economı́a polı́tica. Mueller (1989) define a esta escuela
como el estudio económico de las decisiones de no mercado, o simplemente como la
aplicación de la economı́a a la ciencia polı́tica. El discurso escrito por J. Buchanan
con ocasión del Premio Nóbel de economı́a que recibió en 1986 resalta los funda-
mentos de esta escuela. Para J. Buchanan, los fundamentos del public choice se
remontan al libro“Finanztheoretische Untersuchungen” de Knut Wicksell en 1896,
que alertaba a los economistas sobre la tendencia a formular recomendaciones de
polı́tica como si ésta fuera implementada por un planificador benevolente, en vez
2 . LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 17

de estudiar la estructura polı́tica en la cual se toman las decisiones. Para Wicksell


(1986), la polı́tica debe entenderse a través de tres elementos fundamentales:

a) Individualismo Metodológico.
Uno de los fundamentos de la teorı́a económica neoclásica es la toma de de-
cisiones racionales por parte de los individuos, y en particular, la manera
mediante la cual estos logran una asignación óptima de recursos a través del
mercado. En la interacción entre los individuos en la esfera polı́tica, en cam-
bio, rara vez se habla de una “mano invisible” que garantice que la interacción
polı́tica conduzca también al resultado más eficiente.
Sin embargo, esto no implica que, al igual que en la economı́a, la polı́tica no
pueda fundamentarse en el estudio de las decisiones individuales. Los indivi-
duos no toman decisiones únicamente en esferas económicas como el mercado.
El individuo que elige entre dos bienes en un mercado es el mismo individuo
que elige entre dos candidatos en las urnas, por lo que el estudio de su com-
portamiento puede extenderse a diferentes esferas de elección, y se presta para
analizar las diferencias y los resultados que surgen de estructuras polı́ticas y
económicas en interacción.
b) Homos Economicus
Una extensión de la teorı́a económica al entendimiento de la polı́tica se da
naturalmente a través del interés propio, que motiva a los agentes en la esfera
económica o en la esfera polı́tica. Este interés propio hace referencia a cual-
quier tipo de bien valorado de manera positiva por el individuo que escoge, y
no implica necesariamente que el interés económico asuma un rol dominante,
ni implica atribuir a los electores o a los polı́ticos una motivación maligna o
perversa. Se supone simplemente que el interés propio que mueve a un indi-
viduo en el mercado es el mismo que lo mueve en las urnas. De igual forma,
los intereses económicos que motivan a los ciudadanos son iguales a los que
motivan a los polı́ticos. Las diferencias en los resultados de la interacción
económica y polı́tica se deben a diferencias en la estructura de estos dos arre-
glos institucionales, y no a diferencias en las motivaciones de las personas al
pasar de una esfera a otra.
c) Polı́tica como Intercambio
La economı́a tradicional supone que los individuos entran al mercado per-
siguiendo su interés económico por intercambiar una cosa por otra. En la
18 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA

polı́tica, por el contrario, se tiende a suponer que los individuos participan


en búsqueda de alguna noción de lo lo bueno,lo verdadero o lo bello, ideales
que están definidos de manera independiente al individuo que elige. Wicksell
(1986) se opone a esto y plantea que la diferencia relevante entre el mercado
y la polı́tica no yace en los valores o intereses que los individuos persiguen en
cada esfera.
Para Wicksell (1986), la polı́tica es una estructura compleja de intercambio en
la cual los individuos aseguran de manera colectiva aquellos objetivos o intere-
ses privados que no pueden ser asegurados mediante intercambios de mercado.
En últimas, la polı́tica es una esfera en la cual los individuos intercambian la
seguridad de sus intereses privados, a cambio de someterse a la coerción y
a la autoridad. Los individuos no participan en polı́tica y no se someten al
poder de un gobernante porque sı́; lo hacen porque reciben a cambio algo que
favorece sus intereses privados.

Estos tres elementos permean la concepción de polı́tica presente en la nueva eco-


nomı́a polı́tica.

3. Rational choice (elección racional)


Esta escuela estudia la elección colectiva bajo diferentes arreglos polı́ticos e institu-
cionales. La tradición del rational choice se concentra en estudiar las consecuencias
de los detalles institucionales (como el derecho de establecer la agenda y el proceso
legislativo) sobre las decisiones de polı́tica adoptadas.

La nueva economı́a polı́tica intenta recoger elementos de estas tres tradiciones. Los
electores racionales, los partidos y los polı́ticos entran a los modelos teóricos. La polı́tica,
entendida según los principios del public choice, permite incorporar en los modelos los
incentivos de los ciudadanos y de los polı́ticos, y comprender de manera más acertada la
formación de la polı́tica económica y el rol de diferentes instituciones polı́ticas.

3. Un ejemplo
Un mérito esencial de la economı́a polı́tica es reconocer que, como resultado de la pre-
sencia de restricciones polı́ticas, las polı́ticas adoptadas en la práctica no son óptimas. Las
restricciones polı́ticas, a su vez, son aquellas que se derivan de la heterogeneidad de intereses
3 . UN EJEMPLO 19

y de la necesidad de tomar decisiones colectivas en medio de dicha heterogeneidad5 .


La ciencia polı́tica suele definir “polı́tica” como el estudio del poder (la habilidad de un
individuo o grupo de lograr que los resultados reflejen sus intereses) y de la autoridad (la
capacidad de una persona o grupo de tomar decisiones por otros). Pero como señala Drazen
(2000a) es preferible concentrarse en aquello que hace que las preguntas de poder y autoridad
tengan relevancia: la heterogeneidad de intereses.
Las implicaciones positivas y normativas de este enfoque son muy importantes. Desde el
punto de vista positivo, se abandona la idea según la cual una vez se define la polı́tica ópti-
ma; ésta es implementada. Esta es la visión implı́cita en la economı́a del bienestar cuando
analiza las decisiones técnicas tomadas por un “planificador central benevolente”. También
parece estar implı́cita en una de las definiciones más famosas de economı́a: “el estudio del
uso eficiente de los recursos escasos”. Para la economı́a polı́tica, en cambio, con frecuencia
se adoptan polı́ticas que son racionales desde el punto de vista polı́tico, por ejemplo porque
favorecen a un grupo social poderoso, pero que son socialmente inconvenientes. Naturalmen-
te, la contrapartida normativa de este enfoque es la pregunta por la manera como, dadas las
restricciones polı́ticas, pueden diseñarse instituciones o adoptarse cambios para lograr ciertos
objetivos económicos especı́ficos.
Para entender un poco mejor las implicaciones de esta aproximación, y la diferencia con
otros enfoques más frecuentes en economı́a como el de la economı́a del bienestar o la rama
de las finanzas públicas, consideremos un ejemplo sugerido por Drazen (2000a).
Considere el problema de elegir cuánto dinero destinar a las vacaciones en un periodo
de dos años bajo el enfoque de la economı́a tradicional en su expresión más simple. Es
decir, operemos bajo la ficción de un individuo representativo, Andrés Pérez, que debe elegir
cuánto destinar de sus recursos iniciales (A0 ) para sus vacaciones de este año y del próximo.
Andrés representa a toda la sociedad. Es decir, estamos suponiendo que todos los individuos
son iguales y por ende pueden ser representados con las preferencias de un único individuo
representativo. No hay heterogeneidad de intereses, por lo que no hay un problema polı́tico.
En este escenario, el único problema es técnico: ¿cuál es la manera óptima de dividir los
recursos entre las vacaciones de este año y el próximo? Para resolverlo, suponga que la utili-
dad que Andrés obtiene por destinar x pesos a sus vacaciones en cada momento del tiempo t
es u(xt ) con u0 > 0 y u00 < 0. Es decir, Andrés obtiene una mayor utilidad cuanto más dinero
destina a sus vacaciones, pero cada aporte de un peso adicional a sus vacaciones contribu-
ye con una cantidad de utilidad o placer un poco menor al peso inmediatamente anterior.
5
Como señala Drazen (2000a), aunque la economı́a también está caracterizada por la heterogeneidad (de
preferencias, dotaciones, y expectativas de los individuos en el mercado) la importancia de la heterogeneidad
de intereses en el ámbito polı́tico es distinta, precisamente porque los efectos de la polı́tica sobre la economı́a
dependen de los mecanismos mediante los cuales los conflictos de intereses se resuelven.
20 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA

Además, Andrés tiene cierta impaciencia, en el sentido de que valora más las vacaciones de
este año que las del año próximo. Su grado de paciencia viene dado por el parámetro β que
le permite comparar utilidades en cada momento del tiempo (una unidad de utilidad hoy es
igual a β unidades de utilidad mañana). Este parámetro es superior a cero e inferior a uno.
Finalmente, si Andrés decide no gastar una fracción s de sus recursos este año, no los guarda
debajo del colchón, sino que los pone en un banco que le entrega intereses a una tasa anual
igual a rt . Este es un problema de elección óptima de ahorro bastante estándar, y puede
plantearse formalmente ası́:

M ax u(xt ) + βu(xt+1 ),
xt ,xt+1 ,s

sujeto a :
A0 (1 − s) = xt (Restricción presupuestal en t)
sA0 (1 + rt ) = xt+1 (Restricción presupuestal en t+1).

O, de manera equivalente,

M ax u(xt ) + βu(xt+1 )
xt ,xt+1

sujeto a:
xt+1
A0 = xt + (Restricción presupuestal intertemporal).
(1 + rt )

El problema se puede simplificar aún más sustituyendo la restricción presupuestal,

M ax u(xt ) + βu((A0 − xt )(1 + rt )).


xt

La solución del problema es la siguiente:

u0 (xt ) = β(1 + rt )u0 (xt+1 ).

La interpretación de esta solución, conocida como la ecuación de Euler, es estándar:


Andrés repartirá de manera eficiente sus ahorros, dedicando a las vacaciones de este año un
monto tal que el sacrificio marginal incurrido por haber ahorrado una fracción s de sus recur-
sos, u0 (xt ), sea igual al valor descontado de la utilidad marginal que los recursos ahorrados (y
3 . UN EJEMPLO 21

sus rendimientos) le darán en las vacaciones del próximo año. Esto es lo óptimo porque, de
no ser ası́, Andrés podrı́a cambiar su decisión de ahorro aumentando su utilidad. Considere
por ejemplo que se cumple la desigualdad u0 (xt ) > β(1 + rt )u0 (xt+1 ). Esto quiere decir que la
utilidad marginal del consumo hoy es superior para Andrés que el beneficio descontado del
consumo mañana. Es decir, si Andrés decide ahorrar una unidad menos de sus recursos para
consumirlos hoy, la utilidad que obtendrá (el lado izquierdo de la desigualdad) es mayor que
la utilidad descontada que recibirá mañana por continuar ahorrándola y consumirla mañana.
Por lo tanto, es provechoso reducir el ahorro hasta que las dos expresiones se igualen. Un
argumento análogo nos mostrarı́a que tampoco es óptimo elegir un monto de ahorro tal que
u0 (xt ) < β(1 + rt )u0 (xt ). Lo óptimo es ahorrar a tal punto que se cumpla la igualdad.
Ahora hagamos del problema un problema polı́tico. Para ello, introducimos heterogenei-
dad de intereses. Dicha heterogeneidad puede ser de dos tipos. Puede existir heterogenedidad
ex ante si los agentes difieren en sus caracterı́sticas (dotación de factores, preferencias, nive-
les de ingreso) al entrar a la arena polı́tica. Pero, aún si los agentes son idénticos, hay lugar
a la heterogeneidad ex post si existe un conflicto de intereses como resultado de las polı́ticas
adoptadas, como por ejemplo, si existe un conflicto sobre la distribución de ciertos beneficios
o costos.
Consideremos primero el rol de una fuente de heterogeneidad ex ante. La cantidad de
recursos es la misma, pero ahora hay dos individuos en la sociedad, Andres Pérez (AP) y
Catalina Gonzáles (CG), con β AP > β CG (Catalina es más impaciente que Andrés al valorar
las vacaciones este año en relación con las del año próximo).
El problema para la economı́a del bienestar consiste en encontrar las asignaciones efi-
cientes que maximizan una “función de bienestar social”, que es una suma ponderada de las
utilidades individuales6 . Asumimos que la ponderación que recibe Andrés en la función de
bienestar social es α mientras que Catalina recibe una ponderación igual a 1 − α. El enfoque
de la economı́a del bienestar toma α como dado y resuleve el siguiente problema:

M ax α[u(xt ) + β AP u(xt+1 )] + (1 − α)[u(xt ) + β CG u(xt+1 )],


xt ,xt+1 ,s

xt+1
sujeto a: A0 = xt + .
(1 + rt )

Note que hemos supuesto que el bien “vacaciones” es un bien no rival. Es decir, el hecho
de que Andrés consuma xt unidades del bien no implica que Catalina no pueda consumirlas.
De hecho, los dos consumen el bien en su totalidad. Como además las funciones de utilidad
6
Esto implica adoptar una función de bienestar utilitarista o benthamita. Más adelante hablaremos en
mayor detalle sobre el tema de la definición de un criterio “social” de bienestar.
22 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA

de Andrés y Catalina son iguales, la única fuente de conflicto polı́tico es su diferencia ex


ante en el grado de impaciencia. Nuevamente, el problema se puede simplificar sustituyendo
la restricción presupuestal,

M ax α[u(xt ) + β AP u((A0 − xt )(1 + rt ))] + (1 − α)[u(xt ) + β CG u((A0 − xt )(1 + rt ))].


xt

La solución del problema es la siguiente:

u0 (xt ) = (1 + rt )[αβ AP + (1 − α)β CG ]u0 (xt+1 ).

Para diversos valores de α, podemos establecer una curva de contrato que describe las
asignaciones eficientes en el sentido de Pareto. Es decir, asignaciones en las cuales no se
puede mejorar la utilidad de un individuo sin empeorar la del otro. La distribución de los
beneficios entre los individuos de la sociedad (el punto particular sobre la curva de contrato)
depende de α. Si α = 1, la solución es la deseada por Andrés, y si α = 0, la solución es
la deseada por Catalina; dado un valor intermedio de α, el planificador central elige una
asignación que combina los gustos y es eficiente.
Desde el punto de vista de la nueva economı́a polı́tica, el anterior enfoque serı́a com-
pletamente insatisfactorio para determinar cómo se eligen las polı́ticas en la práctica. En
primer lugar, la nueva economı́a polı́tica reconocerı́a que existe un problema polı́tico en
torno al valor de α; cada uno quiere que el valor de α refleje sus intereses. Por lo tanto,
inspirándose en la corriente public choice, la nueva economı́a polı́tiva se preguntarı́a: ¿cómo
se elige α? Además, la nueva economı́a polı́tica buscarı́a contestar la pregunta: ¿cómo afecta
esta elección la asignación de recursos? Es más, los enfoques de public choice y de nueva
economı́a polı́tica reconocerı́an que los agentes no necesariamente se situarı́an sobre la curva
de contrato: el proceso de elección colectiva puede absorber recursos y tanto Andrés como
Catalina, en el proceso de negociación, podrı́an acabar con una asignación que ninguno de
los dos preferirı́a7 .
Ahora supongamos que no hay heterogeneidad ex ante (es decir β AP = β CG y el proble-
ma converge al del agente representativo). Sin embargo, ya las vacaciones no son un bien no
rival, sino que se pueden dividir los beneficios de las vacaciones entre Catalina o Andrés. Su-
pongamos que en cada periodo Andrés disfruta de un porcentaje λ del gasto x en vacaciones.
El problema bajo un enfoque de economı́a del bienestar serı́a:
7
Sólo imagı́nese que Andrés y Catalina son una pareja. No es difı́cil imaginar que ante una diferencia de
ideas con respecto a las vacaciones ideales en cada periodo, los dos terminen transando por una alternativa
que no sea Pareto Eficiente.
3 . UN EJEMPLO 23

M ax α[u(λxt ) + βu(λxt+1 )] + (1 − α)[u((1 − λ)xt ) + βu((1 − λ)xt+1 )],


xt ,xt+1 ,s

sujeto a:
A0 (1 − s) = xt = λxt + (1 − λ)xt
sA0 (1 + rt ) = xt+1 = λxt+1 + (1 − λ)xt+1 .

Éste se simplifica a:

M ax α[u(λxt ) + βu(λ(A0 − xt )(1 + rt ))] + (1 − α)[u((1 − λ)xt ) + βu((1 − λ)(A0 − xt )(1 + rt ))],
xt

cuya solución es:

αλu0 (λxt )+(1−α)(1−λ)u0 ((1−λ)xt ) = β(1+rt )[αλu0 (λxt+1 ) +(1−α)(1−λ)u0 ((1−λ)xt+1 )].

Como en el caso anterior, es crucial la elección del parámetro α. Sin embargo, en este caso
también es importante la elección de λ. Aún suponiendo que, dado que los dos individuos
son iguales, el planificador central establece que α = 21 y, por ende, la utilidad de cada uno
pesa lo mismo en el bienestar social, habrá un conflicto de intereses por la identificación de
λ como se observa a continuación:

λu0 (λxt ) + (1 − λ)u0 ((1 − λ)xt ) = β(1 + rt )[λu0 (λxt+1 ) + (1 − λ)u0 ((1 − λ)xt+1 )].

Si λ = 1, por ejemplo, el resultado serı́a el preferido por Andrés, y si λ = 0 serı́a el


preferido por Catalina. De nuevo, la teorı́a de la elección pública se concentrarı́a en los
mecanismos para elegir λ y la economı́a polı́tica se preguntarı́a por las implicaciones de esto
para la polı́tica adoptada y la asignación de recursos. Además, bajo cualquiera de estos dos
enfoques, se reconocerı́a que las restricciones polı́ticas pueden llevar a una asignación que no
es Pareto Eficiente8 .

8
Es importante hacer una nota de cautela cuando se habla de las ineficiencias por la presencia de res-
tricciones polı́ticas. En efecto, comparar el resultado polı́tico con el resultado del planificador central es en
alguna medida “injusto”, puesto que en la práctica es imposible contar con un planificador central. Más
bien, las distintas alternativas institucionales de decisión colectiva deben compararse entre sı́, tomando como
punto de partida que existen restricciones polı́ticas inherentes a la heterogeneidad de intereses.
24 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA

4. Polı́tica y polı́tica económica


Hasta el momento, hemos argumentado que para explicar la polı́tica económica hace falta
más que economı́a. Además, hemos presentado a la polı́tica como un posible candidato que
permite enriquecer nuestra comprensión de la polı́tica económica en el mundo. La manera
como buscaremos incorporar el análisis polı́tico al estudio de la polı́tica económica en este
libro, es mediante la aproximación de la nueva economı́a polı́tica, cuyo enfoque general y
raı́ces metodológicas han sido discutidos e ilustrados mediante un ejemplo.
Sin embargo, no hemos dado ninguna evidencia que sugiera que la polı́tica en efecto
ayuda a explicar el comportamiento de la polı́tica económica. ¿Qué evidencia podemos dar
al respecto? A lo largo del libro, el énfasis será en la presentación de modelos teóricos. Por
lo tanto, aunque la motivación de estos modelos es fundamentalmente empı́rica, no siempre
se presentará evidencia directa que demuestre la importancia del papel de la polı́tica (una
excepción son los recuadros en los distintos capı́tulos que comúnmente presentan evidencia
empı́rica relacionada con los modelos teóricos).
Por este motivo, en esta sección miramos algunos datos que permiten corroborar que la
polı́tica ayuda a entender los resultados económicos. Para ello, recordemos nuestra discusión
sobre el papel de las instituciones. Al hablar de este tema, señalábamos cómo las instituciones
vigentes en los paı́ses influyen sobre la distribución del poder polı́tico y sobre el “equilibrio
polı́tico”. Por ende, una predicción básica del enfoque que se adoptará en el libro es que,
si la polı́tica importa, las instituciones sociales (polı́ticas y económicas) deben afectar los
resultados económicos, y en particular, los resultados en términos de polı́tica económica.
Hoy en dı́a, la evidencia sobre el impacto de las instituciones polı́ticas en los resultados
económicos es muy amplia. Por eso, consideramos únicamente algunos ejemplos clásicos a
modo de motivación.
Como veremos más adelante en este libro, existe un problema polı́tico en la polı́tica
económica que se conoce con el nombre de la “inconsistencia temporal”. En el campo de la
polı́tica monetaria, este problema ha recibido particular atención, y una de las predicciones
teóricas que ha sido postulada es que los paı́ses con autoridades de polı́tica monetaria que
gozan de mayor independencia logran tener niveles de inflación más bajos. En una contri-
bución empı́rica sencilla, Alesina y Summers (1993) mostraron, para un conjunto de paı́ses
desarrollados, que esta predicción parece cumplirse en la realidad, como se observa en la
figura 1.89 .
Otra dimensión profundamente influenciada por la polı́tica es la polı́tica fiscal. Los re-
9
Como se ve en la figura 1.9, Alesina y Summers (1993) también reportan una relación negativa entre
independencia y varianza de la inflación, algo que no corresponde con las predicciones de algunos de estos
modelos (ver capı́tulo 8).
4 . POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA 25

Figura 1.8: Inflación promedio, 1955-1958

SPA
8

ITA
7 NZ
UK
DEN
AUS
6
FRA/NOR/SWE
Inflación Promedio

5 JAP

CAN USA
BEL
4 NET
SWT

3 GER

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Índice de Independencia del BC Fuente: Alesina y
Summers (1993)

Figura 1.9: Varianza de la inflación, 1955-1958

40

35 ITA

30
Varianza de la Inflación 1955-88

SPA

25
UK
NZ
AUS/FRA JAP
20

15 SWE
CAN
NOR
DEN USA
10 BEL NET
SWT
GER
5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Fuente: Alesina y Summers
Índice de Independencia del BC
(1993)
26 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA

Figura 1.10: Instituciones presupuestales y superávit fiscal en América Latina

0.03

0.02 PRY
CHL JAM

0.01 TTO

PAN
0 BRA
MEX COL
DOM CRI
Superávit del Gobierno

GTM
-0.01
(% del PIB)

URY
SLV BHS
-0.02
PER
ECU

-0.03
ARG

-0.04
BOL
HND
-0.05
Fuente: Stein, Talvi y Grisanti (1999)
VEN
-0.06

-0.07
0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8
Índice de Instituciones Presupuestales

cursos públicos, como veremos en el capı́tulo 7, son frecuentemente presa de un conjunto


de problemas polı́ticos, como la demanda por redistribución y la Tragedia de los Comunes.
Muchos trabajos han mostrado que las instituciones presupuestales afectan los resultados
fiscales. Por ejemplo, el trabajo de Stein, Talvi, y Grisanti (1999) para América Latina reve-
la que los paı́ses que tienen instituciones presupuestales más jerárquicas (es decir, aquellas
donde la distribución del poder de decisión con respecto al presupuesto público está más
concentrado en unas pocas personas o instituciones) tienen menores niveles de deuda públi-
ca y un superávit fiscal mayor que aquellos paı́ses con instituciones más colegiales (en las
cuales son muchos los actores sociales que pueden influir en la toma de decisiones sobre la
polı́tica fiscal). Esta evidencia se presenta en las figuras 1.10 y 1.11.
En general, hoy en dı́a existe entre los economistas un amplio consenso con respecto a la
importancia que las distintas instituciones o “reglas de juego”tienen en la determinación del
desempeño económico. Este interés se debe en buena medida a la rama de la nueva economı́a
polı́tica y su creciente protagonismo. Cada vez es más clara la importancia del estudio de la
economı́a polı́tica de la polı́tica comercial, la polı́tica fiscal, la polı́tica monetaria, etc. Por
ello no resulta sorprendente la atención que recientemente se le ha dado a las instituciones
como determinante fundamental del desarrollo económico (vea por ejemplo, Hall y Jones
(1999); Acemoglu, Johnson, y Robinson (2001), Acemoglu, Johnson, y Robinson (2002),
Acemoglu, Johnson, y Robinson (2005); Rodrik, Subramanian, y Trabbi (2004)). Son diversas
4 . POLÍTICA Y POLÍTICA ECONÓMICA 27

Figura 1.11: Instituciones presupuestales y deuda pública en América Latina

7.00

6.00 PER

5.00
(proporción de los ingresos)

HND
Deuda Pública

4.00 BOL
DOM ECU PAN

3.00 CRI JAM

SLV VEN
GTM-ARG
2.00
PRY TTO
BRA
URY
MEX COL
1.00 CHL
BHS

0.00
0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8
Índice de Instituciones Presupuestales Fuente: Stein, Talvi y Grisanti (1999)

las dimensiones de las reglas de juego en una sociedad. La figura 1.12 muestra la correlación
positiva que existe entre varias caracterı́sticas institucionales y el desempeño económico en
el mundo. Elementos como la transparencia de las prácticas contables de las empresas, el
imperio de la ley (rule of law ), la corrupción gubernamental, la eficiencia del gobierno, la
estabilidad polı́tica, entre otros, están correlacionados con un mayor nivel de ingreso per
cápita. Aunque estas correlaciones no pueden interpretarse causalmente, los trabajos arriba
citados han hecho grandes contribuciones al demostrar que las instituciones sı́ tienen un
efecto causal en el desempeño económico.
Por todos estos motivos, para los economistas es casi una obligación - más que una
curiosidad académica - extender su análisis hacia el campo de la polı́tica. Este libro pretende
contribuir en este sentido.
28 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA POLÍTICA

Figura 1.12: Caracterı́sticas institucionales (eje vertical) y logaritmo del PIB per cápita
(ajustado por paridad de compra, eje horizontal), 2002. Fuente: Kauffman, Kraay y Maztruzzi
(2003)
(a) (b)
3
ALTA

ALTA
3

2
Voz y Corresponsabilidad
2
Estabilidad Política

Índice normalizado de estabilidad política y violencia


Índice normalizado de voz y corresponsabilidad

1
1

0 0

-1
-1

-2
-2
BAJA

BAJA
-3
Logartimo PIB per cápita ajustado por poder de paridad de compra
-3
Logartimo PIB per cápita ajustado por poder de paridad de compra
Fuente: Kaufmann, Kraay y Mastruzzi, 2003.
Fuente: Kaufmann, Kraay y Mastruzzi, 2003.

(c) (d)
3
3 ALTA
ALTA

2 Calidad de la Regulación
2 Efectividad del Gobierno
Índice normalizado de carga regulatoria
Índice normalizado de efectividad del gobierno

1
1

0 0

-1 -1

-2 -2
BAJA
BAJA

-3 -3
Logartimo PIB per cápita ajustado por poder de paridad de compra
Logartimo PIB per cápita ajustado por poder de paridad de compra

Fuente: Kaufmann, Kraay y Mastruzzi, 2003. Fuente: Kaufmann, Kraay y Mastruzzi, 2003.

(e) (f)
3 3
ALTO ALTO

2 Imperio de la Ley
Control de la Corrupción

1
Índice normalizado de imperio de la ley

Índice normalizado de corrupción

0
0

-1

-2

BAJO
BAJO

-3
Logartimo PIB per cápita ajustado por poder de paridad de compra -3
Logartimo PIB per cápita ajustado por poder de paridad de compra
Fuente: Kaufmann, Kraay y Mastruzzi, 2003.
Fuente: Kaufmann, Kraay y Mastruzzi, 2003.
Capı́tulo 2

Elección social en una democracia


directa

En el capı́tulo introductorio argumentamos que la elección de la polı́tica económica es una


decisión colectiva entre individuos con intereses diferentes. Es crucial por lo tanto entender
cómo se ponderan los diferentes intereses para llegar a una decisión de polı́tica económica.
Esto depende de la manera como la sociedad está organizada, de sus instituciones polı́ticas.
Por ejemplo, es diferente la toma de decisiones colectivas en una dictadura a la toma de
decisiones en una democracia.
En este libro nos concentraremos en la toma de decisiones colectivas en una democracia.
Por supuesto, no todas las democracias toman decisiones de la misma manera pero un aspecto
común a todas ellas es la importancia de diversos mecanismos de votación. En este capı́tulo
hablamos del caso de una democracia directa: los ciudadanos votan directamente por las
polı́ticas a implementarse. En el capı́tulo siguiente estudiamos la toma de decisiones en una
democracia representativa: no se vota directamente por las polı́ticas, sino por representantes
que eligen las polı́ticas.
Examinaremos algunas nociones básicas de la Teorı́a de la Elección Social, enfatizando las
dificultades teóricas que surgen al agregar las preferencias de los individuos. En particular,
hablaremos del Teorema de Imposibilidad de Arrow y la Paradoja de Condorcet, que ilustran
las dificultades que surgen para encontrar una polı́tica económica de equilibrio mediante el
uso de reglas simples de votación.
A pesar de estas dificultades teóricas, reglas de votación como la mayorı́a simple son muy
comunes en la vida real y sirven para tomar decisiones. Parecerı́a, entonces, que nuestras
teorı́as poco sirven para estudiar la realidad. Sin embargo, cuando se restringen las prefe-
rencias para que cumplan algunas propiedades, reglas de votación como la mayorı́a simple
llevan a un equilibrio. Más concretamente, mostraremos que bajo ciertas propiedades de las

29
30 CAPÍTULO 2. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA DIRECTA

preferencias, la polı́tica elegida coincide con aquella preferida por el “votante mediano”.
Finalmente, y en vista de las dificultades que pueden surgir para hallar una polı́tica
de equilibrio única en democracias directas debido a la presencia de ciclos infinitos o de
manipulación estratégica de la agenda en el proceso de votación, en el siguiente capı́tulo
estudiamos algunos modelos de democracia representativa que se acercan más a la forma
como se toman las decisiones polı́ticas en la realidad. Esto no quiere decir que no existan
ejemplos de democracia directa en la práctica (algunos de estos están referidos en el recuadro
A ). Además, en democracias representativas se toman decisiones por votación directa sobre
polı́ticas constantemente, como cuando los congresistas votan para aprobar una ley. Por
todas estas razones, los modelos que presentamos en este capı́tulo hacen parte importante
de nuestra “caja de herramientas” básica para estudiar problemas de economı́a polı́tica.

A. Recuadro: Democracia directa en la práctica


Si bien la democracia directa es poco frecuente en la actualidad - debido a que el
tamaño y complejidad de las sociedades modernas dificultan que los ciudadanos voten
directamente por las polı́ticas a implementar - aún existen ejemplos de esta forma de
participación.
Muchas democracias representativas contienen herramientas de participación directa
de la ciudadanı́a. El referendo es una herramienta que se utiliza para consultar la opinión
de los ciudadanos en cuanto a iniciativas especı́ficas, aún cuando la estructura polı́tica
dominante sea la de una democracia representativa. En la mayorı́a de paı́ses, sin embargo,
tiende a ser utilizada sólo esporádicamente. Por un lado, los costos de un referendo que
consulte la opinión de toda la población en cuanto a la implementación de una única
polı́tica son altos. Por otro lado, con frecuencia requiere de la solución de un problema
de acción colectiva: aun si muchos ciudadanos quieren tomar una decisión particular por
vı́a del referendo, se requiere que algunos pongan esfuerzo para convocarlo. ¡El problema
de acción colectiva consiste en que todos esperan a que alguien más haga el esfuerzo!
Quizás por esto los referendos, aunque usados esporádicamente, tienden a concentrar-
se en decisiones de gran trascendencia. Algunos ejemplos de referendos recientes sirven
para mostrar la magnitud de los temas que tienden a ser consultados. El 22 de enero
de 2012 se hizo un referendo nacional en Croacia consultando a la población si apoyaba
la membresı́a del paı́s a la Unión Europea tras haber finalizado las negociaciones de ac-
cesión; el referendo pasó con 66.27 % de aprobación. En Venezuela se consultó el 15 de
febrero de 2009 si se aprobaba o rechazaba la enmienda de los artı́culos constituciona-
1 . EL PROBLEMA BÁSICO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 31

les que impedı́an la postulación continua para cargos de elección popular. El referendo
aprobatorio de la enmienda constitucional fue aprobado con un 54.86 % de los votos, por
lo que en la actualidad el presidente, los gobernadores, los alcaldes y los diputados de la
Asamblea Nacional pueden ser reelegidos sin lı́mite al número de periodos.
A pesar de la escasez de referendos en la mayorı́a de paı́ses, existe una excepción
conocida. La democracia suiza se caracteriza por la recurrente implementación de refe-
rendos. Según la base de datos Swissvotes de la Universidad de Berna, se han votado 96
iniciativas por referendo nacional desde el año 2000.
Pero más allá de los referendos, Suiza tiene una tradición arraigada de democracia
directa y participación polı́tica por parte de la ciudadanı́a. En particular, los cantones
Appenzell-Innerrhoden y Glarus - dado que continúan siendo lo suficientemente pequeños
- han mantenido la tradición de las asambleas al aire libre. Una vez al año se reúne
toda la población para debatir y votar diversas iniciativas con los concejales. Si bien
estas prácticas pueden parecer anticuadas, los suizos consideran que esta tradición de
participación directa implica una mayor pureza de la democracia y permite un mejor
control de los polı́ticos por parte de los votantes. Esta misma idea sobre la superioridad de
la democracia directa la defienden algunos activistas alrededor del mundo. Por ejemplo,
Matsusaka (2005) afirma que la existencia de herramientas de democracia directa mejora
el funcionamiento del gobierno, pues permite una mayor participación por parte de los
ciudadanos y ofrece una solución al problema de agencia que estudiamos más adelante
en el libro. La idea es que los gobernantes electos - por miedo a la convocatoria de un
referendo - implementan polı́ticas que corresponden al interés de la mayorı́a (consistente
con el teorema del votante mediano que presentamos en este capı́tulo).
Ası́, la democracia directa continúa teniendo su lugar (y sus defensores) en la polı́tica
moderna.

1. El problema básico de la polı́tica económica


Recordemos que el problema fundamental en la determinación de la polı́tica económica
es el conflicto de intereses. Los individuos en una sociedad son diferentes (en términos de sus
dotaciones y preferencias) y prefieren, por consiguiente, polı́ticas diferentes. Incluso cuando
son idénticos, los individuos pueden entrar en conflicto por las consecuencias distributivas
de la polı́tica económica. Para ilustrar este conflicto, en esta sección acudiremos a la función
de utilidad indirecta, definida como la máxima utilidad alcanzable por un individuo. El
aspecto crucial de la utilidad indirecta es que incorpora el comportamiento racional de los
32 CAPÍTULO 2. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA DIRECTA

individuos. Se trata de la utilidad que un individuo puede alcanzar cuando, teniendo en


cuenta sus restricciones, el individuo toma las acciones óptimas para maximizar su felicidad.
Esta utilidad es función de parámetros que pueden representar, entre otras cosas, las
variables de polı́tica. La función de utilidad indirecta nos permite encontrar la polı́tica pre-
ferida (bliss point) de cada individuo: cada individuo prefiere aquella polı́tica que maximiza
su función de utilidad indirecta.

1 .1. La función de utilidad indirecta y la polı́tica preferida


Precisemos estas ideas con un modelo simple. Supongamos que los individuos maximizan
una función de utilidad U (x1 , x2 ; αi ), donde x1 y x2 son dos bienes de consumo privado.
El gobierno le quita al individuo una proporción τ de su ingreso (Y ) que luego le devuelve
como una transferencia de suma fija T . El individuo enfrenta una restricción presupuestal
que depende del ingreso, los precios de cada bien (p1 y p2 ) y la polı́tica económica (τ y T ):

p1 x1 + p2 x2 ≤ (1 − τ )Y + T.

El parámetro αi en la función de utilidad captura la heterogeneidad entre individuos.


Puede referirse a diferencias con las cuales los individuos valoran o disfrutan el consumo de
i i
cada uno de los bienes (por ejemplo, en una función Cobb-Douglas, U (x1 , x2 ) = xα1 x1−α
2 ), o
a diferencias en la ideologı́a que sean cruciales para sus decisiones y para su preferencia de
una polı́tica sobre otra. Como veremos en un ejemplo más adelante, las diferencias también
pueden provenir del nivel de ingreso de los individuos. Sin embargo, para ilustrar las ideas
básicas sólo necesitamos incorporar una fuente de heterogeneidad, por lo que conservamos
el supuesto de ingreso idéntico (Y ) para todos los individuos.
Un individuo racional intenta encontrar la mejor combinación de consumo de bienes para
maximizar su utilidad. Es decir, resuelve el problema:

máx U (x1 , x2 ; αi )
x1 ,x2

sujeto a:
p1 x1 + p2 x2 ≤ (1 − τ )Y + T.

De la solución a este problema obtenemos las funciones de demanda del consumidor que
dependen de los precios, el ingreso, las variables de polı́tica y, además, del parámetro αi :
x1 (p1 , p2 , Y, τ, T ; αi ), x2 (p1 , p2 , Y, τ, T ; αi ). Reemplazando las funciones de demanda resultan-
tes del proceso de maximización en la función de utilidad, obtenemos la función de utilidad
1 . EL PROBLEMA BÁSICO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 33

indirecta (V ):

V (p1 , p2 , Y, τ, T ; αi ) ≡ U (x1 (p1 , p2 , Y, τ, T ; αi ), x2 (p1 , p2 , Y, τ, T ; αi ); αi ). (2.1)

La función de utilidad indirecta muestra cómo la utilidad depende de variables de polı́tica,


teniendo en cuenta que x1 y x2 son elegidos de manera óptima.
Hay sólo una complicación adicional. Hasta el momento supusimos que los precios y el
ingreso son exógenos. Sin embargo, tanto los precios como el ingreso son endógenos: dependen
de las variables de polı́tica. Los precios, por ejemplo, dependen de la oferta y de la demanda, y
la demanda depende de la polı́tica económica a través de la restricción presupuestal. Teniendo
en cuenta que la polı́tica afecta los precios y el ingreso - p1 (τ, T ), p2 (τ, T ) y Y (τ, T ) - podemos
expresar la función de utilidad indirecta como:

V (τ, T ; αi ) ≡ V (p1 (τ, T ), p2 (τ, T ), Y (τ, T ), τ, T ; αi ). (2.2)

Finalmente, hagamos una simplificación. De la restricción presupuestal del gobierno se


puede reducir la dimensión del espacio de polı́tica. Suponiendo que los ingresos recaudados
por el impuesto son devueltos en su totalidad a los individuos (es decir, no hay deuda, ahorro,
ni gastos burocráticos o gastos en otros bienes públicos), entonces la restricción presupuestal
del gobierno indica que el recaudo tributario total es igual a las transferencias de suma fija.
En otras palabras, conociendo τ , podemos encontrar T . Entonces, la función de utilidad
indirecta de los individuos se simplifica a

V (τ ; αi ).

El cálculo de la polı́tica preferida por el individuo se reduce a hallar el τ que maximiza


su utilidad indirecta. Si la función V es diferenciable, la condición de primer orden de ese
problema es:

∂V (τ ; αi )
= 0.
∂τ
De esta condición se puede encontrar la polı́tica preferida por cada individuo (τ ∗ ) en
función del parámetro αi que captura las diferencias entre los individuos, τ ∗ (αi ). La dimen-
sión polı́tica del problema se hace evidente: como los individuos tienen αi0 s diferentes, su
polı́ticas preferidas son en general diferentes. En este ejemplo sencillo, las diferencias entre
los individuos se deben a un parámetro que entra en la función de utilidad. Vale la pena
recordar que la heterogeneidad puede surgir de la restricción presupuestal también. Como lo
indicamos atrás, en este capı́tulo introduciremos un ejemplo recurrente a lo largo del libro
34 CAPÍTULO 2. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA DIRECTA

donde el conflicto surge entre individuos con diferentes niveles de ingreso.

1 .2. Preferencias sobre alternativas de polı́tica

Planteando este problema en un contexto polı́tico, supongamos que existen dos alternati-
vas de polı́tica: τA y τB . Un individuo vota por la alternativa A siempre que V (τA ) ≥ V (τB ).
Podemos introducir un ordenamiento de las preferencias de los individuos sobre diferentes
alternativas. Sea Pj la relación binaria, tal que τA Pj τB significa que el individuo j pre-
fiere a τA (es decir, V (τA ) ≥ V (τB )) y donde Pj cumple las propiedades estándar sobre las
preferencias. En particular, las preferencias son:

1. Completas: a  b, o b  a, o ambas (en cuyo caso se dice que el individuo es indiferente


entre a y b).

2. Transitivas: Si b  a y c  b, entonces c  a.

El hecho de que las preferencias sean completas permite comparar cualquier par de alterna-
tivas, y la transitividad da consistencia a las preferencias.
Definir las preferencias polı́ticas de un individuo resultó sencillo, pero la pregunta de
la economı́a polı́tica positiva es: ¿Cuál es la polı́tica económica implementada dadas las
preferencias heterogéneas de los individuos? Podemos pensar en este problema de elección
colectiva como un problema análogo al problema de decisión individual estándar en economı́a.
Si se pudiera construir una función de bienestar social que resumiera en una sola función
las preferencias de la sociedad, entonces el problema polı́tico estarı́a resuelto. Ası́ como para
resolver el problema de decisión de un individuo basta con maximizar su utilidad, para
encontrar la solución polı́tica bastarı́a encontrar la polı́tica que maximiza el bienestar social.
Las sociedades se han ingeniado diversos mecanismos para agregar las preferencias in-
dividuales y encontrar una polı́tica de equilibrio, entre ellas diversas reglas de votación. Se
podrı́a pensar que dichas reglas llevan a una función de bienestar social bien definida, que
agrega las preferencias individuales. Sin embargo, esto no es una tarea fácil. De hecho, según
Arrow (1951) es una tarea “imposible” en una sociedad democrática.
¿Qué queremos decir con esto? Discutamos la Paradoja de Condorcet y el Teorema de
Imposibilidad de Arrow para ilustrar las dificultades para explicarlo.
2 . DIFICULTADES EN LA AGREGACIÓN DE LAS PREFERENCIAS 35

2. Dificultades en la agregación de las preferencias


2 .1. La Paradoja de Condorcet
En el siglo XVIII, el Marqués de Condorcet advirtió sobre las dificultades para tomar
decisiones utilizando una regla de votación muy popular: la mayorı́a simple.
Al decidir por regla de mayorı́a simple, se cumplen tres condiciones:

1. Democracia Directa: los individuos votan directamente por las decisiones de polı́tica
(no las delegan en nadie).

2. Votación Sincera: en cada votación, el individuo vota por la alternativa que le genera
mayor utilidad de acuerdo a sus preferencias (según su función de utilidad indirecta
V (τ ; αi )).

3. Agenda Abierta: los individuos votan sobre pares de alternativas, de tal forma que la
alternativa ganadora en una ronda debe ser votada contra una nueva alternativa en la
ronda siguiente y el conjunto de alternativas comprende todas las polı́ticas posibles.

Supongamos que existen 3 individuos A, B y C que deben elegir entre 3 alternativas: x, y


y z. Consideremos además la siguiente ordenación de preferencias:

x PA y PA z
y PB z PB x (2.3)
z PC x PC y

Supongamos que comenzamos votando la alternativa x contra la alternativa y. Bajo una regla
de mayorı́a simple la polı́tica ganadora es x pues es preferida sobre y por A y C (x gana con
dos votos contra uno). Ahora el ganador x, debe ser votado contra la tercera alternativa:
z. El ganador es z porque B y C la prefieren sobre x. Ahora z debe ser enfrentado contra
y. Pero en este caso gana y dado que A y B la prefieren sobre z. Al enfrentar otra vez a y
contra x, el ciclo inicia de nuevo sin llegar a un único ganador.
Este ejemplo demuestra que para ciertas preferencias individuales completas y transitivas
una regla de mayorı́a simple no permite llegar a una polı́tica de equilibrio. La sociedad,
utilizando una regla de mayorı́a simple, ¡jamás podrı́a llegar a una decisión sobre la polı́tica
a implementar! A pesar de partir de preferencias individuales que cumplen con propiedades
deseables, es imposible lograr que la sociedad llegue a una decisión.
El resultado depende de los supuestos que adoptamos, y varios de ellos pueden ser poco
realistas. La democracia directa no es el mecanismo mediante el cual se toman las grandes
36 CAPÍTULO 2. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA DIRECTA

decisiones de polı́tica económica en sociedades complejas. De igual forma, el voto sincero


puede no ser muy plausible en muchas ocasiones: en ocasiones los electores votan por una
opción que no es su preferida para evitar que una alternativa que prefieren aún menos sea
la elegida. Finalmente, la agenda abierta tampoco es realista en todas las ocasiones y en
muchos casos las alternativas que pueden votarse son restringidas.

2 .2. El Teorema de Imposibilidad de Arrow


Uno de los resultados más importantes en la teorı́a de la elección social, relacionado con
la Paradoja de Condorcet y el problema de agregación de las preferencias, es el Teorema
de Imposibilidad de Arrow. A continuación seguimos a Acemoglu y Robinson (2006) para
discutirlo a grandes rasgos, y sus implicaciones para la elección de la polı́tica económica en
una democracia1 .
El Teorema de Imposibilidad de Arrow sugiere que, bajo ciertos supuestos, la única forma
en la cual una sociedad compuesta por agentes heterogéneos logra elegir una única polı́tica
es delegando la elección de dicha polı́tica en un dictador. Por “dictador” nos referimos a
un individuo cuyas preferencias son las únicas tenidas en cuenta en el momento de elegir la
polı́tica económica. Este resultado nos dice que incluso partiendo de individuos con prefe-
rencias racionales bien comportadas (completas y transitivas), es imposible agregarlas para
predecir qué ocurrirı́a en una democracia. La agregación de las preferencias individuales no
produce unas preferencias sociales “racionales” que permitan elegir la polı́tica.
¿Qué se entiende por preferencias sociales racionales? Como en el caso del individuo, de-
ben ser preferencias que cumplan con la propiedad de consistencia o transitividad. El ejemplo
de Condorcet ya mostró un caso particular que viola esa propiedad deseable. Arrow argu-
menta que unas preferencias sociales razonables deberı́an satisfacer, además, las siguientes
condiciones:

1. Unanimidad: Si todos los individuos prefieren X a Y , entonces la sociedad debe preferir


X a Y.

2. Independencia de alternativas irrelevantes. El ordenamiento social de dos alternativas


X e Y depende únicamente de cómo los individuos ordenan estas dos alternativas y no
de cómo ordenan otras alternativas.

El Teorema de Imposibilidad de Arrow muestra que no existen preferencias sociales tran-


sitivas y no dictatoriales (es decir, que no representen sólo las preferencias de un individuo)
1
Para una demostración y presentación más formal del Teorema de Imposibilidad de Arrow, ver Austen-
Smith y Banks (1999).
2 . DIFICULTADES EN LA AGREGACIÓN DE LAS PREFERENCIAS 37

que cumplan estas dos condiciones. Preferencias sociales no dictatoriales que cumplen las
condiciones 1. y 2. son intransitivas y, en consecuencia, no permiten llegar a una decisión so-
cial. Preferencias sociales transitivas que cumplen las condiciones 1. y 2. son necesariamente
preferencias dictatoriales.
Lo anterior implica que en una democracia (es decir, en ausencia de un dictador que
tome las decisiones sociales) es imposible construir preferencias sociales bien comportadas
incluso a partir de preferencias individuales bien comportadas. Más aún, si bien la Paradoja
de Condorcet ilustró las dificultades para tomar decisiones sociales a través de una regla
de votación tan común como la mayorı́a simple, Arrow generaliza el resultado: ningún me-
canismo de votación puede agregar preferencias individuales en unas preferencias sociales
consistentes.
Las implicaciones del Teorema de Imposibilidad de Arrow son cruciales. El teorema
está estrechamente relacionado con el conflicto de intereses que subyace a las decisiones so-
ciales. Todas las elecciones sociales generan ganadores y perdedores, y las sociedades deben
ingeniarse mecanismos para resolver este conflicto y elegir una única polı́tica. El resultado de
Arrow parece sugerir que este conflicto es imposible de resolver a través de una democracia,
pues es imposible agregar las preferencias individuales para llegar a una única elección social.
En suma, la Paradoja de Condorcet y el Teorema de Imposibilidad de Arrow destacan
la dificultad para llegar a un equilibrio a través de diferentes mecanismos de elección como
la regla de mayorı́a simple. Pero en la vida real vemos que la gente logra tomar decisiones
utilizando esta regla. ¿Por qué? ¿Cómo llegar a una polı́tica única mediante esta regla? Por
ejemplo, la Junta Directiva de un Banco Central se reúne regularmente para decidir sobre la
tasa de interés de intervención. En principio el mecanismo mediante el cual toman la decisión
cumple con los tres supuestos que vimos al comienzo de la sección y rara vez se oye a un
gerente de un Banco Central decir después de una reunión de la Junta: “Lo sentimos pero
en el proceso de votación nos vimos inmersos en un ciclo interminable y no podremos tomar
una decisión.”
Como veremos a continuación, la clave para la existencia o no de un único equilibrio
o “Ganador de Condorcet” puede ser el tipo de preferencias de los individuos que toman
las decisiones. Para ciertos tipos de preferencias, el ciclo de votación que impide llegar a
una decisión no se presenta y se logra llegar a una decisión única. Para superar el Teorema
de Imposibilidad de Arrow una alternativa es, entonces, restringir las preferencias de los
agentes más allá de exigir que sean completas y transitivas. Otra alternativa es restringir las
instituciones o reglas a través de las cuales se toman las decisiones. En la siguiente sección
consideramos la toma de decisiones bajo ciertas condiciones para las preferencias. En el
capı́tulo 4 nos concentramos en un posible entorno institucional bajo el cual se toman las
38 CAPÍTULO 2. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA DIRECTA

decisiones.

2 .3. Preferencias y polı́ticas de equilibrio.

Comencemos la discusión analizando las preferencias de los individuos A, B y C que vimos


en la exposición de la Paradoja de Condorcet (ecuación (2.3)). Para hacer más concreta la
discusión, supongamos que el individuo A es una persona rica (que prefiere impuestos bajos
sobre su ingreso), B es una persona de clase media que prefiere impuestos medianos y C es
una persona pobre que prefiere impuestos altos (porque tiene poco ingreso y se beneficia a
través de una mayor provisión de bienes públicos). Sea la alternativa x una tasa de impuestos
baja, y una tasa de impuestos media y z una tasa de impuestos alta. Ası́, y siguiendo con la
notación del problema básico de la polı́tica económica:

τ ∗ (αA ) = x (tasa preferida por el individuo rico)


τ ∗ (αB ) = y (tasa preferida por el individuo de clase media)
τ ∗ (αC ) = z (tasa preferida por el individuo pobre)

Las preferencias de los individuos que consideramos en el ejemplo de la Paradoja de


Condorcet dicen que el individuo A (rico) prefiere una tasa baja a una tasa media, y prefiere
una tasa media a una tasa alta (y por transitividad prefiere una tasa baja a una tasa alta).
Esto se puede representar gráficamente en la figura 2.1, donde se muestra en el eje vertical
la utilidad que le genera cada polı́tica a los individuos y en el eje horizontal, los tres tipos
de polı́tica (impuestos bajos, medios y altos; es decir, x, y y z respectivamente).

El individuo de clase media (B) prefiere una tasa de impuestos media a impuestos altos
o bajos. En este caso particular, prefiere además impuestos altos a impuestos bajos, aunque
en teorı́a aquı́ podrı́amos tener el escenario opuesto según qué tanto se beneficia el individuo
de clase media con aquello en lo cual se invierten los impuestos.

Finalmente, el individuo pobre (C) presenta un comportamiento extraño, pues si bien su


polı́tica preferida es una de impuestos altos, prefiere impuestos bajos a impuestos medios.
Esto es contraintuitivo pues es de esperar que si prefiere impuestos altos, prefiera a su vez
impuestos medios a impuestos bajos. El origen de la Paradoja de Condorcet que lleva a
un ciclo de votación e imposibilitan alcanzar una polı́tica de equilibrio es precisamente las
preferencias de C. Si las preferencias de C son como la intuición sugiere, es decir, si tenemos
2 . DIFICULTADES EN LA AGREGACIÓN DE LAS PREFERENCIAS 39

Figura 2.1: Preferencias de polı́tica

V(·)

Pobre

Medio

Rico

τbaja τmedia τalta τ

una ordenación para todos los individuos como la siguiente:

x PA y PA z
y PB z PB x (2.4)
z PC y PC x,

entonces no hay ningún ciclo de votación y la polı́tica de equilibrio es la preferida por el


individuo de clase media. Basta repetir el ejercicio que hicimos con la Paradoja de Condorcet
para verificar que ninguna polı́tica le gana en una votación a y.
El problema con las preferencias del individuo C en (2.3) es que no son preferencias de “un
solo pico” o unimodales (single-peaked preferences). Las preferencias de un solo pico se definen
como aquellas preferencias en las cuales alternativas más alejadas de la polı́tica preferida son
menos preferidas a las polı́ticas más cercanas. Formalmente (Persson y Tabellini, 2000),
las preferencias de polı́tica del individuo (o votante) i son de un solo pico si satisfacen lo
siguiente:

Si τ 00 ≤ τ 0 ≤ τ ∗ (αi ) o si τ 00 ≥ τ 0 ≥ τ ∗ (αi ), entonces V (τ 00 ; αi ) ≤ V (τ 0 ; αi ).

Las preferencias de A y B en (2.3) son de un solo pico, pero no las de C. Esto da origen
al ciclo de votación. Si replanteamos las preferencias de C como en (2.4) para que sean de
40 CAPÍTULO 2. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA DIRECTA

un solo pico, no hay un ciclo de votación y se llega a una polı́tica única.


Lo anterior es un caso particular de un uno de los resultados más importantes en la Teorı́a
de la Elección Social: El Teorema del Votante Mediano.

Teorema 1 Teorema del Votante Mediano (TVM)


Si todos los electores tienen preferencias de un solo pico sobre una ordenación determinada
de alternativas unidimensionales, un ganador de Condorcet (o polı́tica de equilibrio) siempre
existe y coincide con la alternativa preferida por el votante mediano.

Demostración.
Para demostrar el Teorema, precisemos primero lo siguiente: el Teorema aplica en espacios
unidimensionales de polı́tica, es decir cuando la votación se realiza únicamente sobre una
polı́tica (y no sobre un vector de dos o más polı́ticas). De aquı́ la importancia, por ejemplo,
de haber reducido en el problema básico el vector de polı́ticas de dos (τ, T ) a una polı́tica
(τ ) valiéndose de la restricción presupuestal del gobierno.
Segundo, si se habla de un votante mediano se está asumiendo una ordenación de los
individuos. La polı́tica preferida por los individuos, τ ∗ (αi ), ordena a los individuos. El votante
mediano es aquel que, tras ordenar a todos los individuos de acuerdo a su polı́tica preferida,
se ubica exactamente en la mitad del ordenamiento.
Para demostrar el Teorema, suponga que hablamos de una polı́tica particular como la
elección de τ , y podemos ordenar las polı́ticas preferidas por cada uno de los electores de
menor a mayor. El votante mediano es aquel cuya polı́tica preferida, τ m , coincide con la
“polı́tica mediana” en esta distribución. El votante mediano concentra a “cada lado” a la
mitad de la población: el 50 % de la población prefiere una polı́tica inferior o igual a τ m y el
50 % restante prefiere una polı́tica superior o igual.
Suponga ahora que la polı́tica preferida por el votante mediano (τ m ) es votada contra
otra alternativa τ 0 < τ m . La existencia de preferencias de un solo pico implica que todo
individuo cuya polı́tica preferida esté a la derecha de τ m , es decir todo individuo i con
τ ∗ (αi ) ≥ τ m , prefiere τ m a τ 0 dado que τ m se encuentra más cerca a su polı́tica preferida.
En este caso, todos los individuos a la derecha del votante mediano (incluyendo al votante
mediano) votan por τ m y constituyen una mayorı́a simple que derrota a cualquier τ 0 . Si se
aplica un razonamiento análogo para cualquier τ 0 > τ m se comprueba que τ m es la única
polı́tica ganadora.
¿Qué tan razonable es pensar en preferencias de un sólo pico? Hay situaciones en las cuales
es factible hallar este tipo de preferencias. En el ejemplo de la Junta Directiva del Banco
Central es factible que cada miembro tenga una tasa de interés de intervención preferida y que
prefiera tasas más cercanas a su tasa preferida que tasas más alejadas de ésta. Probablemente
2 . DIFICULTADES EN LA AGREGACIÓN DE LAS PREFERENCIAS 41

por esto es que la junta logra llegar a una decisión y no leemos nada sobre la Paradoja de
Condorcet en la sección económica del periódico.
En general, es importante pensar en las preferencias de un solo pico en términos de
la función de utilidad indirecta. Cuando las funciones de utilidad indirecta de todos los
individuos son cóncavas, las preferencias son de un solo pico. A primera vista esto puede
parecer alentador, pues la concavidad de las funciones de utilidad es una condición estándar
y aceptada en economı́a, que responde al concepto de utilidad marginal decreciente. Sin
embargo, concavidad en las funciones de utilidad no garantizan concavidad en la función de
utilidad indirecta y esto último debe verificarse para cada caso concreto.
Las preferencias de un solo pico son suficientes pero no necesarias para lograr una polı́tica
de equilibrio. Garantizan, de hecho, la existencia de un equilibrio para todo tipo de esquemas
de votación y no sólo para la mayorı́a simple. Pero es posible relajar esta exigencia y obtener
el TVM con supuestos algo menos exigentes2 .
Hasta ahora hemos planteado condiciones sobre las preferencias que garantizan la exis-
tencia de un ganador de Condorcet. Sin embargo, hemos dado por sentado que el vector de
polı́tica es unidimensional, algo muy restrictivo. En presencia de un espacio multidimensional
de polı́tica, la existencia de un equilibrio único se dificulta mucho más3 .
A pesar de su alcance limitado, existen contextos en los cuales es sensato aplicar el Teo-
rema del Votante Mediano porque el espacio de polı́tica es unidimensional y las preferencias
son de un sólo pico. A continuación revisamos un par de ejemplos.

2
Una opción es establecer condiciones sobre el tipo de heterogeneidad entre los individuos en vez de
imponer restricciones sobre las preferencias. En particular, supongamos que no sólo la variable de polı́tica
τ es unidimensional sino también lo es el parámetro αi cuyo dominio llamamos Ψ. El intervalo Ψ se refiere
entonces al conjunto de electores. La condición de Gans y Smart (1996), definida también como single-crossing
property se cumple si la siguiente afirmación es verdadera:

Si τ > τ 0 y αi0 > αi o si τ < τ 0 y αi0 < αi ,


entonces: V (τ ; αi ) ≥ V (τ 0 ; αi ) ⇒ V (τ ; αi0 ) ≥ V (τ i ; αi0 ).

Esta propiedad permite proyectar las preferencias sobre τ en el conjunto de diferentes tipos de votantes
Ψ y tiene implicaciones similares a las preferencias de un solo pico. Concretamente, si las preferencias de
los votantes en Ψ satisfacen la single-crossing property entonces existe un único “ganador de Condocet” que
coincide con la polı́tica preferida por el votante con el valor mediano de αi .
3
Sin embargo, la “single-crossing property” se puede generalizar para casos en los cuales la polı́tica es
multidimensional (aunque verificar que se cumpla la propiedad es mucho más difı́cil) y, en términos generales,
tenemos que siempre que las preferencias de los individuos por una polı́tica multidimensional puedan ser
proyectadas en un espacio unidimensional en el cual los individuos puedan ser ordenados por su tipo, entonces
existirá un ganador de Condorcet que coincidirá con el vector de polı́ticas preferido por el individuo con el
valor mediano de αi . Para profundizar en esto se puede ver la condición de preferencias intermedias planteada
en Persson y Tabellini (2000, p.25-26).
42 CAPÍTULO 2. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA DIRECTA

3. Aplicaciones del Teorema del Votante Mediano


En esta sección ilustramos las posibilidades del Teorema del Votante Mediano con dos
ejemplos sencillos. El primero, es un problema muy simple de desigualdad y distribución al
que acudiremos en varias ocasiones a lo largo del libro4 . En este primer problema, los indi-
viduos comparten las mismas preferencias (sus funciones de utilidad son idénticas), pero sus
niveles de ingreso son distintos. Estas diferencias en el ingreso generan un conflicto de intere-
ses, que se manifiesta en que la utilidad indirecta sobre las variables de polı́tica es distinta
para individuos con distintos niveles de ingreso. En el segundo ejemplo, en cambio, los indi-
viduos tienen el mismo ingreso, pero funciones de utilidad diferentes: existe heterogeneidad
en la valoración que le dan a un bien público.

3 .1. Desigualdad y Distribución


Imagine una sociedad en la que hay δ individuos ricos y (1 − δ) individuos pobres.
Normalizando el total de la población a 1, δ corresponde a la proporción de individuos ricos.
Suponga además que δ < 21 (hay más pobres que ricos). En problemas de distribución como
el de este modelo, el conflicto suele presentarse entre los que ganan y los que pierden con
la distribución (los ricos y los pobres). Aunque en la realidad la distribución del ingreso en
la sociedad es más compleja, un modelo de dos clases sociales como el que presentamos a
continuación, y en el que seguimos la exposición de Acemoglu y Robinson (2006), constituye
una manera sencilla de aproximarse al problema.
Los individuos pobres tienen un ingreso exógeno y p y los ricos un ingreso exógeno y r .
Por lo tanto el ingreso total (y promedio, dado que la población total es igual a 1) es δy r +
(1 − δ)y p = y. Para poder parametrizar la desigualdad definimos a θ como la proporción del
ingreso total en manos de los ricos (y 1 − θ es la proporción del ingreso que corresponde a los
pobres). Ası́, podemos definir el ingreso de un individuo rico y de uno pobre, respectivamente,
como:

θy
yr = ,
δ
(1 − θ)y
yp = .
1−δ

Para que el problema tenga sentido necesitamos que el ingreso en manos de cada rico
sea superior al ingreso en manos de cada pobre, es decir y r > y p . Sustituyendo nuestras
definiciones, esta expresión se simplifica a la siguiente: θ > δ.
4
De hecho, el problema es tan simple que aunque puede entenderse como una aplicación del TVM, como
veremos no es estrictamente necesario acudir al teorema para encontrar la solución
3 . APLICACIONES DEL TEOREMA DEL VOTANTE MEDIANO 43

En este modelo simple, desigualdad es entonces que la participación de los ricos en el


ingreso total (θ) sea mayor a su peso en la población total (δ) y los efectos de la distribución
del ingreso se pueden analizar a partir de un único parámetro. Un aumento en θ correspon-
de a un aumento en la desigualdad de la sociedad, y cuando θ = δ hay una distribución
perfectamente equitativa del ingreso.
Suponga además que se adopta un esquema de redistribución del ingreso. Todos los
individuos pagan un impuesto τ sobre su ingreso y i y reciben a cambio una transferencia T.
El consumo (ci ) de cada individuo viene dado por:

ci = (1 − τ )y i + T.

Tanto la tasa impositiva como la transferencia es igual para todos los individuos. La
restricción presupuestal del gobierno dice que el recaudo total con el impuesto es igual a las
transferencias (el gobierno no ahorra ni se endeuda):

T = τ (δy r + (1 − δ)y p ) = τ y.

La anterior ecuación nos muestra además, que mientras cada individuo entrega una propor-
ción τ de su ingreso y i , recibe como transferencia una proporción τ del ingreso medio.
Supongamos que la utilidad de los individuos es lineal en el consumo, es decir, u = ci .
Entonces, sustituyendo el esquema de redistribución y la restricción del gobierno5 , podemos
escribir la función de utilidad indirecta del individuo con respecto a la polı́tica unidimensional
τ como:
V i (τ ) = (1 − τ )y i + τ y, i = p, r.

La polı́tica preferida por cada individuo maximiza V i (τ ). Tomando la derivada:

∂V i (τ )
= −y i + y.
∂τ

En el caso de los individuos pobres, la derivada anterior es mayor que cero pues su ingreso
es inferior al promedio. La utilidad de los individuos pobres aumenta con τ , por lo que los
pobres prefieren la tasa impositiva más alta posible, llevando a una solución de esquina en la
5
En la sección 1 .1 dijimos que para encontrar la función de utilidad indirecta debemos primero considerar
las decisiones óptimas de los hogares. En este caso, sin embargo, el problema del hogar es trivial,

máx
i
u(ci ) sujeto a: ci = (1 − τ )y i + τ y.
c

Evidentemente, la elección óptima es consumir todo el ingreso disponible, por lo que V (τ ) = u((1−τ )y i +τ y).
Como la utilidad es lineal en el consumo, obtenemos simplemente V (τ ) = (1 − τ )y i + τ y.
44 CAPÍTULO 2. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA DIRECTA

cual τ = 1. El resultado es intuitivo: al pobre le quitan su ingreso y p pero le entregan como


transferencia y, que es superior. Con τ = 1 la distribución del ingreso es perfecta ex-post,
pues todos los individuos (los que antes eran pobres y los que antes eran ricos) terminan con
el mismo nivel de ingreso y.
Para los ricos, y r es mayor que el ingreso promedio y, ∂V /∂τ es negativo, y la polı́tica
preferida es la esquina contraria, en la cual τ = 0. Para ellos una tasa de impuestos positiva
significa entregar al gobierno más que lo que les devuelven.
¿Cuál es la polı́tica de equilibrio? Según el Teorema del Votante Mediano, en una votación
la polı́tica elegida es τ = 1 (dado que el individuo mediano es pobre). Estrictamente, no
debemos siquiera acudir al TVM. Los pobres son una mayorı́a absoluta y, sin importar la
forma de sus preferencias, en una votación por mayorı́a en la que todos los individuos puedan
votar, siempre ganará la polı́tica preferida por ellos.
El modelo es extremadamente simple, y sus predicciones son limitadas. Por ejemplo,
cuando la polı́tica preferida por los individuos corresponde a una solución de esquina, cam-
bios en la desigualdad θ no tienen ningún efecto sobre la tasa de impuesto τ (excepto en el
caso extremo cuando hay equidad perfecta, θ = δ, tal que todos los individuos se muestra
indiferentes frente a cualquier esquema de redistribución). Además, en la práctica los go-
biernos no imponen una tasa impositiva que le quite todo el ingreso a los individuos y lo
redistribuya.
Para ganar realismo incorporemos un costo asociado a la tributación, de tal forma que
los individuos pobres no elijan una tasa τ = 1. Una forma de incorporar estos costos en la
tributación es suponer que la base tributaria es elástica con respecto a la tasa impositiva. Es
decir, que los impuestos generan distorsiones. Otros costos que puede crear la tributación son
los costos de administración, recaudo, y vigilancia para garantizar que todos los individuos
paguen el impuesto. Incorporemos estos costos en la restricción presupuestal del gobierno
como sigue:

T = τ y − c(τ )y,

donde c(τ ) es una función que captura los costos asociados a la tributación. Es común
encontrar que los costos distorsionantes de la tributación son convexos en la tasa impositiva
(ver recuadro B ). Motivados por este tipo de consideración, podemos entonces plantear que
c0 (τ ) > 0 y que c00 (τ ) > 0. Además, es conveniente suponer que c0 (0) = 0 y que c0 (1) = ∞
para garantizar que exista una solución interior.
Ahora la función de utilidad indirecta de cada individuo viene dada por:

V i (τ ) = (1 − τ )y i + T = (1 − τ )y i + τ y − c(τ )y.
3 . APLICACIONES DEL TEOREMA DEL VOTANTE MEDIANO 45

Calculando la condición de primer orden obtenemos:

c0 (τ )y = y − y i . (2.5)

Al introducir costos de la tributación desaparece la solución de esquina τ = 1, pues a esto


sólo se llega si ∂V
∂τ
es siempre positiva. Pero en τ = 1, c0 (τ ) = ∞, por lo cual ∂V
∂τ
es negativo
y la utilidad de cualquier individuo mejora con una reducción en los impuestos. Se garantiza
la existencia de una solución con τ < 1.

B. Recuadro: Los costos de la tributación


¿Qué forma tiene la función de costos de la tributación c(τ )? Para motivar los supues-
tos que adoptamos, considere el caso del mercado de un bien (Q), con oferta perfectamen-
te elástica y demanda de pendiente negativa, que se presenta en la figura 2.A. Suponga
que, sin impuestos, la oferta es una curva horizontal al nivel de p y con impuestos, dicho
precio sube hasta p(1 + t). Los costos para un consumidor de esta tributación están re-
presentados por el área del triángulo ABC (triángulo de Harberger) y representan una
pérdida de eficiencia (“deadweight loss”) igual a (siendo ∆ el cambio en una variable)
1
2
(−∆Q) ∗ (∆P ). En el punto B la elasticidad precio de la demanda, εpd , se puede de-
finir como εpd = −∆Q∆P Q0
p
. Combinando estas dos ecuaciones, y teniendo en cuenta que
4P = p ∗ (1 + t) − p = p ∗ t, podemos expresar el área del triángulo como:

1 Q0 1
Área T riángulo ABC = (εpd )(∆P )2 = εpd t2 pQ0 . (2.6)
2 p 2
46 CAPÍTULO 2. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA DIRECTA

p(1+t) A

p C B

Q1 Q0 Q

Figura 2.A: Impuestos y distorsiones

En la ecuación (2.6) se observa que la distorsión provocada por el impuesto es pro-


porcional a la elasticidad precio de la demanda por el bien y al cuadrado de la tasa
impositiva. Es decir, el costo para los individuos tiene una relación convexa (cuadrática)
con respecto a la tasa impositiva.

Apliquemos el Teorema del Votante Mediano. Para verificar que las preferencias son
unimodales y que podemos aplicar el TVM, podemos comprobar si la función de utilidad
indirecta es cóncava. Para esto calculamos la segunda derivada de V , que es igual a −c00 (τ )y.
Dado que c00 (τ ) es positiva, la segunda derivada de la función de utilidad indirecta es negativa
y la función es cóncava. Una función de utilidad indirecta cóncava es condición suficiente
para que exista un solo pico.
Como señalamos antes, verificar en este modelo la forma de las preferencias no es es-
trictamente necesario. Como δ < 21 , no sólo el votante mediano es un individuo pobre y la
polı́tica de equilibrio en una democracia es la preferida por el individuo pobre según el TVM,
sino que los pobres son una mayorı́a absoluta y por democracia directa lo que ellos prefieran
saldrá ganador6 . Sustituyendo y p = (1−θ)y
1−δ
en (2.5):

6
Note también que si en esta sociedad, a pesar de haber desigualdad, hubiera más ricos que pobres
(δ > 12 ) entonces el votante mediano serı́a rico y la polı́tica de equilibrio serı́a τ = 0, que es la preferida por
los individuos ricos. Es decir, introducir esta función de costos sólo garantiza que no se llegará a la solución
de esquina τ = 1, pero no garantiza que no se llegue a la solución de esquina τ = 0 si el votante mediano es
rico.
3 . APLICACIONES DEL TEOREMA DEL VOTANTE MEDIANO 47

(1 − θ)y
c0 (τ p )y = y −
(1 − δ)
θ−δ
c0 (τ p ) = . (2.7)
1−δ
La expresión (2.7) plantea un resultado interesante: si la desigualdad aumenta (θ sube), la
tasa de impuestos preferida por el individuo pobre (que es la polı́tica de equilibrio) aumenta.
Para verlo, note que si sube θ aumenta el lado derecho de la anterior ecuación. Para conservar
la igualdad, el lado izquierdo también debe aumentar, lo cual se logra con un aumento en la
tasa τ p dado el supuesto de costos marginales crecientes de la tributación.
La razón del anterior resultado es que, con una mayor desigualdad, los pobres tienen
menos ingreso que perder cuando se adoptan polı́ticas redistributivas como las planteadas
acá. La intuición anterior fue presentada formalmente por primera vez por Meltzer y Richard
(1981). El modelo de Meltzer y Richard ilustra la capacidad predictiva que tiene el Teorema
del Votante Mediano en términos del efecto de la desigualdad sobre el tamaño de la polı́tica
redistributiva7 .
Esta implicación del Teorema del Votante Mediano puede utilizarse en otro tipo de apli-
caciones. Por ejemplo, Persson y Tabellini (1994) y Alesina y Rodrik (1994) desarrollan
dos modelos que permiten ver, utilizando el Teorema del Votante Mediano, el efecto de la
desigualdad sobre el crecimiento económico. Según estos trabajos una mayor desigualdad
está asociada con un menor crecimiento económico porque a mayor desigualdad, mayores
son los impuestos exigidos por las mayorı́as. Ello desincentiva la acumulación de capital,
generando una menor tasa de crecimiento. En el recuadro C se discuten estos trabajos8 .
De igual forma, los resultados de este modelo nos permiten analizar qué determina que
en unas sociedades se extienda el derecho al voto a los grupos más pobres de la sociedad.
En particular, este modelo predice que en sociedades muy desiguales, extender el derecho al
voto a los más pobres conducirá a que se elijan tasas impositivas muy altas que perjudicarán
a los ricos. Los ricos (que suelen ser los primeros en tener el derecho al voto en la mayorı́a
de las sociedades) tienen esto en cuenta a la hora de extender el derecho al voto a los más
pobres de la sociedad. Esto es analizado por Acemoglu y Robinson (2006) y discutido en el
7
Es importante anotar que este modelo no es dinámico y no considera la retroalimentación que tiene la
polı́tica redistributiva sobre la desigualdad. Por ejemplo, si partimos de una sociedad muy desigual en la cual
la polı́tica elegida es una tasa impositiva muy elevada, entonces cae el nivel de desigualdad y en las elecciones
siguientes, los votantes eligen una tasa impositiva más baja. Calcular el equilibrio polı́tico en un contexto en
el que se presentan estos efectos dinámicos, y los ciudadanos los anticipan, resulta más complicado.
8
Continuando con el comentario de la nota al pie 7, es importante señalar que en estos trabajos la ausencia
de un análisis dinámico al definir la polı́tica de equilibrio es particularmente problemática. Concretamente,
estos trabajos no tienen en cuenta la posibilidad de que los electores anticipen los efectos futuros de su
demanda de redistribución hoy sobre la desigualdad y crecimiento futuros.
48 CAPÍTULO 2. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA DIRECTA

próximo capı́tulo.

C. Recuadro: Evidencia empı́rica sobre desigualdad


y crecimiento
Los trabajos de Persson y Tabellini (1994), y Alesina y Rodrik (1994) estudian la
relación entre crecimiento y desigualdad, apoyándose en argumentos análogos a los pre-
sentados sobre los efectos de la desigualdad en la redistribución.
En el caso de Persson y Tabellini, los autores presentan dos ejercicios econométricos.
El primero comprende un panel histórico de 9 paı́ses desarrollados (Austria, Dinamarca,
Finlandia, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos). La
variable dependiente es el crecimiento promedio del PIB per cápita para periodos de
20 años (excepto para el último periodo, de 1970 a 1985) y la primera observación es
para el periodo 1830-1850. La variable independiente de interés es la distribución del
ingreso capturada por la proporción del ingreso en último quintil de la población. El
resultado más importante es la evidencia de una relación negativa y significativa entre
desigualdad y crecimiento. Según sus cálculos un aumento de una desviación estándar
en la proporción del ingreso en manos del último quintil de la población conduce a una
caı́da de 0.5 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento. Además, la desigualdad por
si sola explica casi el 20 % de la varianza en la tasa de crecimiento, mientras que ninguna
de las demás variables independientes explica más del 10 %.
El resultado es sugestivo, pero no puede descartarse que los resultados estén explica-
dos en realidad por variables omitidas. Por ejemplo, como señalan los autores es posible
que en algunos periodos la tasa de crecimiento se encuentre relacionada con la desigual-
dad porque esta última exhibe una relación negativa con otras variables importantes para
el crecimiento (como el cambio técnico después de la Segunda Guerra Mundial) por las
cuales no se controla en la regresión. En lı́nea con esta hipótesis, al excluir las observa-
ciones después de la Segunda Guerra Mundial encuentran que el coeficiente asociado a
la variable de desigualdad, aunque negativo, deja de ser estadı́sticamente significativo.
El segundo ejercicio considera evidencia de la post-guerra con paı́ses desarrollados y en
desarrollo. Se hace un ejercicio de corte transversal para 56 paı́ses en el periodo 1960-1985
en el que la variable dependiente es el crecimiento anual del PIB per cápita y la principal
variable explicativa de interés es la distribución del ingreso capturada por el porcentaje
del ingreso en el tercer quintil (para que coincida con el votante mediano). Nuevamente,
3 . APLICACIONES DEL TEOREMA DEL VOTANTE MEDIANO 49

los resultados sugieren una relación significativa y con el signo esperado. Un aumento de
3.1 puntos porcentuales en la proporción del ingreso en manos del tercer quintil conduce
a un aumento de medio punto porcentual en la tasa de crecimiento. Dado que en principio
la teorı́a sugiere la existencia de una relación negativa entre desigualdad y crecimiento
sólo en el caso de paı́ses democráticos, los autores presentan los resultados de los ejercicios
empı́ricos separando a los paı́ses democráticos (aquellos que fueron democráticos durante
más del 75 % del tiempo del periodo analizado) de los no democráticos. El resultado
apunta a la relevancia de los mecanismos teóricos: sólo en los paı́ses democráticos hay
un efecto positivo y significativo de un incremento en la proporción del ingreso en manos
del tercer quintil sobre el crecimiento.
Finalmente, los autores examinan si la única diferencia entre paı́ses democráticos y
no democráticos tiene que ver con el efecto de la desigualdad sobre el crecimiento. Para
hacerlo, vuelven a estimar la regresión con la muestra completa e incluyendo una variable
dicótoma de democracia de manera independiente e interactuada con las demás variables
independientes. Los resultados sugieren que si bien la relación con la desigualdad no es la
única diferencia entre estas dos muestras, ésta constituye la diferencia más importante.
En sı́ntesis, de las diferentes regresiones se pueden establecer las siguientes conclu-
siones. Primero, la igualdad en el ingreso al comienzo del periodo está asociada con
un mayor crecimiento económico. Segundo, dicha relación positiva está presente sólo en
paı́ses democráticos. Y tercero, el tipo de régimen polı́tico no afecta la relación entre el
crecimiento y otras variables económicas.
Las últimas dos conclusiones sugieren que la relación entre desigualdad y crecimiento
proviene fundamentalmente de un mecanismo polı́tico. Este punto es particularmente
importante para establecer si la relación entre estas dos variables tiene la explicación
polı́tica sugerida por el Teorema del Votante Mediano. Además, los autores exploran
la relación entre la desigualdad del ingreso y el tamaño de la polı́tica redistributiva.
Con información para 13 paı́ses de la OCDE encuentran una relación negativa entre
las transferencias como % del PIB (proxy del tamaño de la polı́tica redistributiva) y el
crecimiento. Además, encuentran una relación positiva (aunque débilmente significativa)
entre desigualdad y tamaño de la polı́tica redistributiva.

Un ejercicio semejante al anterior es presentado por Alesina y Rodrik (1994). Alesina


y Rodrik acuden al coeficiente de Gini del ingreso como medida de desigualdad. Su es-
tudio comprende una muestra de paı́ses subdesarrollados y desarrollados para el periodo
1960-1985. Además, se incluye el Gini de tierra como proxy de la desigualdad en la
50 CAPÍTULO 2. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA DIRECTA

riqueza. Para cotejar los problemas de endogeneidad, los autores incluyen en sus esti-
maciones las variables al comienzo del periodo y estiman regresiones utilizando variables
instrumentales y para diferentes sub-periodos. También acá los resultados muestran una
relación negativa y significativa entre desigualdad y crecimiento. Los coeficientes esti-
mados sugieren que un aumento en el coeficiente de Gini (de una desviación estándar)
reduce la tasa de crecimiento del PIB per cápita en 0.8 puntos porcentuales.
A diferencia del trabajo de Persson y Tabellini (1994), la interacción de una dummy
de democracia con la desigualdad de la tierra no es estadı́sticamente significativa. Es
decir, la relación entre desigualdad y crecimiento no se presenta únicamente en paı́ses
democráticos.
Esta discrepancia puede provenir de diferencias en la muestra y en la definición de
las variables, o en fallas en la estrategia empı́rica de los autores. Si el resultado de
Persson y Tabellini (1994) es válido, sin embargo, esto podrı́a indicar que las presiones
por una mayor redistribución provenientes de las mayorı́as no ocurren únicamente en
las democracias, pues los dictadores también deben responder a las demandas de las
mayorı́as para no ser derrocados por una insurrección popular. En paı́ses más desiguales,
democráticos o no, las mayorı́as buscan una polı́tica más redistributiva.
A pesar de sus limitaciones, estos dos trabajos aportan evidencia que respalda la
idea según la cual la polı́tica económica responde a los incentivos polı́ticos presentes en
la sociedad, y han sido muy influyentes. Pero es preciso mencionar que en la economı́a
polı́tica no existe un consenso absoluto sobre la relación entre desigualdad, redistribución
y crecimiento. En particular, trabajos como el de Saint Paul y Verdier (1996) cuestionan
el argumento según el cual mayor desigualdad genera mayor redistribución, lo que a su
vez disminuye el crecimiento. Saint Paul y Verdier afirman que mayor desigualdad no
necesariamente implica mayor redistribución, ya que los más pobres de una sociedad son
también los más afectados por una mayor tasa impositiva, debido a que no cuentan con
los mecanismos de evasión que utilizan los más ricos, por lo que un votante medio pobre
prefiere una tasa impositiva menor. Además, afirman que mayor redistribución no nece-
sariamente disminuye el crecimiento económico, pues en una sociedad altamente desigual
una mayor redistribución podrı́a generar mayor inversión por parte de los más pobres y
afectar débilmente la inversión de los ricos, generando un efecto global positivo sobre el
crecimiento. Igualmente se menciona que algunos mecanismos de redistribución como la
educación pública pueden ser benéficos para el crecimiento, citando trabajos empı́ricos
como Perotti (1992) y Sala-i-Martin (1992) que encuentran que las transferencias tienen
un efecto positivo sobre el crecimiento económico.
3 . APLICACIONES DEL TEOREMA DEL VOTANTE MEDIANO 51

3 .2. Heterogeneidad en la valoración de un bien público


Para analizar el caso en el que el conflicto de intereses no proviene de diferencias en
el ingreso sino en las preferencias primitivas de los individuos, consideremos ahora que las
preferencias del ciudadano i sobre un bien privado, ci , y un bien público, g, son:

ui = ci + αi H(g),

donde H(·) es cóncava y αi es un parámetro intrı́nseco del agente i con distribución acumu-
lativa F (α) y función de densidad f (α).
Normalizamos el tamaño de población a 1. No hay diferencias de ingreso: todos los indi-
viduos tienen un ingreso exógeno igual a 1. Para financiar la producción del bien público, el
gobierno cobra un impuesto τ a cada individuo. La restricción presupuestal del individuo i
es:
ci ≤ 1 − τ.

Por otro lado, la restricción del gobierno indica que el total de los impuestos recaudados se
utiliza para financiar el bien público. Como el tamaño de la población está normalizado a
uno, el recaudo total es igual al recaudo promedio, τ , con lo que se obtiene:

τ = g.

Sustituyendo en la utilidad individual, obtenemos la utilidad indirecta de cada individuo


i
V (g). Para encontrar el nivel preferido de bien público para el individuo i resolvemos:

máxV i (g) = (1 − g) + αi H(g).


τ

De la condición de primer se obtiene que la cantidad de g óptima para i, que denotamos con
g i , satisface:
αi H 0 (g i ) = 1. (2.8)

Para identificar el nivel de gasto público en una democracia directa, se puede utilizar el
TVM, dado que la función de utilidad indirecta de los individuos con respecto a la polı́tica
es cóncava (condición suficiente para que las preferencias sean de un solo pico) y el espacio
de polı́tica es unidimensional. Ası́, la polı́tica elegida por la sociedad es el gasto g preferido
por el votante mediano, g M .
Recuerde que el votante mediano individuos cuya polı́tica preferida se ubica en la mediana
de la distribución de polı́ticas preferidas dadas por (2.8). En este ejemplo, adicionalmente,
la ecuación (2.8) muestra que hay una relación monótona entre g i y αi . Esto se puede ver
52 CAPÍTULO 2. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA DIRECTA

por inspección de la ecuación, o con diferenciación implı́cita:

∂g i H 0 (g i )
= − > 0.
∂αi αi H 00 (g i )
El resultado es obvio: individuos que valoran más el bien público, prefieren mayores niveles
de gasto en g. El punto a destacar es que como existe una relación monótona entre αi y g i , el
individuo con el g i mediano es también el individuo con el αi mediano. Es decir, el equilibrio
polı́tico conduce al gasto público g M que satisface:

αM H 0 (g M ) = 1, donde F (αM ) = 1/2.

Cuanto más valioso sea el bien público para el votante mediano, mayor será la provisión de
éste. Note que la provisión polı́tica del bien público bajo democracia directa no coincide, en
general, con la provisión eficiente desde el punto de vista utilitarista. Un planificador central
que maximice la suma de las utilidades de los individuos resolverı́a el siguiente problema:
Z
 
máx (1 − g) + αi H(g) f (αi )dαi
g

Esta maximización es equivalente a:


Z
máx (1 − g) + H(g) αi f (αi )dαi
g

R
Note que αi f (αi )dαi no es más que la valoración promedio del bien público. Denotando
ese αi promedio con α, al resolver el problema anterior encontramos que el gasto socialmente
óptimo, g ? satisface αH 0 (g ? ) = 1. Los gastos g ? y g M son distintos en general, sólo coinciden
cuando la distribución de los αi es tal que αM = α.

4. Problemas adicionales del equilibrio polı́tico

La sección anterior (y el próximo capı́tulo) revelan que - a pesar su simplicidad - el


Teorema del Votante Mediano permite analizar diversos problemas polı́ticos. No obstante,
la validez del teorema requiere del cumplimiento de una serie de condiciones particulares.
Son fundamentales las restricciones sobre las preferencias de los individuos, los supuestos de
agenda abierta y de votación sincera. En ocasiones, estos supuestos son muy restrictivos, y
adoptar supuestos más realistas puede dificultar la elección de una polı́tica de equilibrio.
4 . PROBLEMAS ADICIONALES DEL EQUILIBRIO POLÍTICO 53

4 .1. Ciclos en el problema de “dividir un dolar” (divide a dollar)


Para ilustrar estos problemas considere el siguiente ejemplo. Suponga que hay tres polı́ti-
cos (1, 2 y 3) que componen la totalidad del Congreso y que deben elegir cómo distribuir
el presupuesto total de la nación que es de $1000 entre las tres provincias a las que ellos
representan. En principio, se parte de una distribución equitativa entre las 3 provincias
(333.3,333.3,333.3) pero, suponiendo que hay agenda abierta cualquier polı́tico puede propo-
ner una distribución alternativa que es sometida a votación, y que después es votada contra
otra alternativa propuesta por otro polı́tico.
El polı́tico 1 puede proponer la distribución (600,400,0) que significa que sólo las pro-
vincias representadas por los polı́ticos 1 y 2 reciben recursos, mientras que la provincia 3
se queda sin nada. Esta propuesta favorece a los polı́ticos 1 y 2 (que reciben más que en la
asignación inicial) y es aprobada por una mayorı́a simple (2 votos contra 1).
Sin embargo, en respuesta a lo anterior, el polı́tico 3 propone la distribución (0,600,400).
Esta propuesta también es elegida por una mayorı́a simple, pues los polı́ticos 2 y 3 la prefieren
a la alternativa aprobada en la ronda anterior. El polı́tico 1, para no quedarse sin recursos,
propone ahora votar la distribución previamente asignada contra (300,700,0). Esta propuesta
también es aprobada: el polı́tico 1 y el polı́tico 2 la prefieren.
Ahora, el polı́tico 3 propone (333.3,333.3,333.3), es decir, la asignación inicial. Esta pro-
puesta le gana a la del polı́tico 1 recién aprobada, pues es apoyada por 1 y por 3. El ciclo
empieza otra vez y no se logra llegar a una asignación de equilibrio.
En este ejemplo, el ciclo de votación se presenta permitiendo que cada miembro proponga
cualquier distribución. Sin embargo, el ciclo también podrá ocurrir en situaciones en las cuales
se limita el número de propuestas.
La figura 2.2 representa gráficamente el problema redistributivo, pero restringiendo el
número de propuestas sobre las cuales pueden votar los congresistas a 3 polı́ticas: A, B y
C. En el eje vertical se muestra la cantidad de recursos que obtiene el polı́tico 2 (lo máximo
que puede obtener es $1000 y esta es su polı́tica preferida). En el eje horizontal se muestran
los recursos que obtiene el polı́tico 1 (y su punto preferido es cuando a él le corresponden
los $1000). Finalmente, la polı́tica preferida por el polı́tico 3 se encuentra en el origen del
gráfico, punto en el cual a los polı́ticos 1 y 2 les corresponde $0 y por ende él obtiene la
totalidad de los recursos.
Nótese que la utilidad del polı́tico 2 disminuye a medida que se aleja de su polı́tica
preferida, tal y como lo ilustran las curvas de indiferencia horizontales. La utilidad del polı́tico
1 a su vez, disminuye a medida que se aleja de su polı́tica preferida en el sentido de las lı́neas
verticales, al tiempo que la utilidad del polı́tico 3 disminuye a medida que se aleja del origen,
tal y como lo ilustran las lineas diagonales de pendiente -1.
54 CAPÍTULO 2. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA DIRECTA

Figura 2.2: Ciclos e indeterminaciones

Curvas de indiferencia
1000 del polı́tico 2

C Curvas de indiferencia
del polı́tico 1
A

0 1000

Los polı́ticos ahora sólo pueden votar sobre las distribuciones A, B y C que se ilustran
en el gráfico. Si se comienza votando la polı́tica B contra la polı́tica C, B gana por dos votos
contra 1 (es preferida por los polı́ticos 1 y 2). Esta polı́tica es entonces votada contra la
polı́tica A, que gana (dado que es preferida por los polı́ticos 1 y 3). Pero la polı́tica A pierde
en la siguiente ronda contra la polı́tica C, que es preferida por los polı́ticos 2 y 3. Ahora debe
votarse B contra C, comenzando el ciclo otra vez.
Ası́ pues, y como sucedı́a en la Paradoja de Condorcet, incluso si se restringe el número de
propuestas sobre las cuales puede votarse, se puede incurrir en un ciclo infinito de votación
si mantenemos los mismos supuestos de agenda abierta y votación sincera del Teorema del
Votante Mediano.

4 .2. Relajando los supuestos: manipulación de agenda y votación


estratégica.
¿Qué ocurre si la agenda se restringe para que sólo puedan votarse las alternativas en un
número limitado de rondas? Esto garantiza que se llega por fin a una polı́tica, pero no es
fácil predecir exactamente cuál es la polı́tica resultante.
El punto fundamental es que una agenda restringida otorga mucho control y poder a quien
controla la agenda (es decir, a quien decide en qué orden se votan las diferentes alternativas).
5 . CONCLUSIONES 55

Si continuamos suponiendo que existe votación sincera, quien controla la agenda puede hacer
elegir su polı́tica preferida determinando las dos alternativas que deben votarse primero.
Esto es lo que se conoce como manipulación estratégica de la agenda. Por ejemplo, si el
polı́tico 1 sabe que sólo habrá dos rondas de votación, y él tiene el poder de establecer la
agenda, entonces sugerir que se voten primero las polı́ticas B y C asegura que en la segunda
y definitiva ronda, gane su polı́tica preferida.
Sin embargo, en este contexto el supuesto de votación sincera (es decir, que los indivi-
duos siempre votan por la polı́tica que maximiza su utilidad indirecta) es muy ingenuo. En
presencia de una agenda restringida (en la cual hay un número limitado de rondas), para
maximizar su utilidad los electores tienen incentivos a votar estratégicamente. En otras pa-
labras, quieren votar en algunas rondas por alternativas que no prefieren, de tal forma que
se llegue finalmente a su polı́tica preferida.
Por ejemplo, en el caso anterior en el cual sólo hay dos rondas y el polı́tico 1 tiene el
poder de establecer la agenda, el polı́tico 2 podrı́a votar en la primera ronda por la polı́tica
C (a pesar de que prefiera la polı́tica B) de tal forma que en la segunda ronda deban votarse
a A contra C y gane C (su preferida).
El problema es que esto supone que los polı́ticos 1 y 3 continúan votando sinceramente. Sin
embargo, también ellos tienen incentivos a calcular estratégicamente su decisión de votación.
¿Cuál es el equilibrio si todos los polı́ticos votan estratégicamente? La respuesta, en general,
es que hay múltiples equilibrios posibles, que dependen crucialmente de las creencias que cada
polı́tico tiene del comportamiento de sus contrincantes. Por lo general, es posible construir
más de un conjunto de creencias y acciones que son mutuamente consistentes; esto es, que
dadas las creencias de los jugadores y sus acciones, ningún polı́tico tiene un incentivo para
desviarse unilateralmente para mejorar su utilidad. En consecuencia, con votación estratégica
se vuelve más difı́cil predecir el equilibrio. Otra implicación evidente es que quien manipula
la agenda pierde parte de su poder si los polı́ticos votan estratégicamente en comparación
con el caso de votación sincera.

5. Conclusiones
Este capı́tulo presentó algunos de los problemas y resultados más importantes que se
presentan tras agregar las preferencias en una democracia directa. Frente a las dificultades
teóricas que existen en la agregación de las preferencias individuales, hay dos alternativas.
La primera, es deprimirse y pensar que la primera pregunta de la economı́a polı́tica positiva
enfrenta obstáculos en apariencia insalvables. La segunda, es reconocer que encontrar solucio-
nes y modelos que funcionen en todas las circunstancias es imposible, pero que al incorporar
56 CAPÍTULO 2. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA DIRECTA

más estructura y supuestos que sean razonables en cada contexto, podemos avanzar en la
comprensión de los problemas polı́ticos.
En este libro, por supuesto, adoptamos la segunda alternativa. Este capı́tulo, por ejemplo,
mostró que a pesar de las dificultades para la agregación de las preferencias, bajo ciertos
supuestos podemos encontrar un resultado que parece intuitivo sobre una de las fuerzas
importantes que tienden a presentarse en una democracia: la tendencia a implementar las
polı́ticas preferidas por las mayorı́as o por el “votante mediano.” En el próximo capı́tulo
apelamos a esta intuición para explorar una pregunta fundamental en economı́a polı́tica: el
origen de la democracia.
Capı́tulo 3

Los orı́genes de la democracia

En la actualidad, una gran cantidad de paı́ses eligen sus polı́ticas y gobernantes a través
de instituciones democráticas. Sin embargo, éste es un fenómeno relativamente reciente. En el
siglo XIX, los regı́menes polı́ticos más comunes en la mayorı́a de paı́ses eran la monarquı́a –en
donde el poder polı́tico se concentra en la cabeza del rey– y la oligarquı́a, en donde sólo unos
pocos individuos ricos tienen la posibilidad de votar e incidir en la toma de decisiones. Las
restricciones al derecho al voto en la forma de requisitos de riqueza mı́nima y alfabetismo, el
cobro de impuestos para poder votar, o las restricciones por raza o género eran predominantes
y mantenı́an el poder polı́tico en las manos de unos pocos. Dado que este libro se concentra
en el análisis de sociedades democráticas, es importante explorar por qué algunas sociedades
decidieron reformar sus instituciones polı́ticas y hacer una transición hacia la democracia,
extendiendo el poder polı́tico a grupos de la sociedad anteriormente excluidos.
En este capı́tulo presentamos la teorı́a de democratización de Acemoglu y Robinson
(2006), que enfatiza el conflicto distributivo entre las élites y los pobres. Dicha teorı́a nos
permite, además, aplicar el conflicto redistributivo de Meltzer y Richard, y el teorema del
votante mediano que presentamos en el capı́tulo anterior.

1. Conflicto distributivo entre ricos y pobres: la de-


mocracia como un mecanismo de compromiso
Históricamente, los primeros ciudadanos con derecho al voto fueron los ciudadanos más
ricos. El teorema del votante mediano predice que una extensión del derecho al voto a los
pobres genera fuertes presiones distributivas y va en contra de los intereses de la élite. Sin
embargo, el siglo XIX fue un periodo caracterizado por reformas polı́ticas importantes y
cambios significativos en los niveles de tributación y redistribución. En el Reino Unido, cuya

57
58 CAPÍTULO 3. LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA

experiencia histórica revisamos brevemente en el recuadro A , el derecho al voto se exten-


dió gradualmente en 1832, 1867 y 1884, generando una transición de un régimen oligárquico
a una democracia. En este mismo periodo, la desigualdad empezó a caer como resultado del
incremento en la calificación de los trabajadores y el aumento de la redistribución del ingreso
mediante la polı́tica tributaria. Motivados por estos eventos, Acemoglu y Robinson (2000,
2006) se preguntan por las razones que llevaron a la extensión del derecho al voto en el siglo
XIX en algunas sociedades occidentales.
Acemoglu y Robinson plantean que la democratización es una respuesta de la élite a la
amenaza de revolución por parte de los pobres. Dicha amenaza no se puede enfrentar con
concesiones o promesas de mayor redistribución, pues mientras la élite mantenga el poder,
promesas de este estilo no son creı́bles. Esto se debe a que la amenaza de revolución de
los pobres es transitoria, y una vez desaparece, los ricos pueden incumplir sus promesas
de redistribución. Al extender el derecho al voto, la élite delega la elección de la polı́tica
redistributiva en los pobres (que constituyen una mayorı́a en la democracia) y logra de
manera creı́ble evitar el conflicto social. En este contexto resulta útil acudir a la distinción
entre el poder polı́tico de jure y el poder polı́tico de facto que hacen Acemoglu y Robinson
y a la cual hicimos referencia en el capı́tulo 1. El poder polı́tico de jure corresponde al poder
polı́tico formal asignado y distribuido por las instituciones polı́ticas del Estado. Por otro
lado, el poder polı́tico de facto proviene de la riqueza y del uso de la fuerza y la violencia que
le permiten a ciertos grupos de la sociedad ejercer influencia sobre la toma de decisiones, a
pesar de no tener poder polı́tico formal. En una sociedad oligárquica, todo el poder de jure
se concentra en los ricos. Los pobres, sin embargo, poseen poder polı́tico de facto mediante la
amenaza de revolución y el desorden social. La diferencia fundamental es que el poder polı́tico
de jure que otorgan las instituciones polı́ticas es más permanente que el poder polı́tico de
facto que suele ser temporal debido, por ejemplo, a problemas de acción colectiva. Conscientes
de esto, los pobres utilizan su poder polı́tico de facto mediante la amenaza de revolución
para exigir a las élites que les transfieran el poder polı́tico de jure mediante la transición
hacia la democracia. Sólo a través del cambio institucional los pobres pueden garantizarse
mayor redistribución en el futuro (cuando su poder de facto puede desaparecer).
A continuación presentamos el modelo básico de Acemoglu y Robinson (2006) que ilustra
estas ideas. Comenzamos con un modelo básico que nos permite entender la interacción entre
los ricos y los pobres en regı́menes no democráticos. En este contexto la democratización surge
como una herramienta adicional que tienen los ricos para evitar revoluciones que ocurrirı́an
en la ausencia de reformas polı́ticas. Posteriormente, introducimos la posibilidad de que los
ricos utilicen la represión (además de la democratización) para evitar la revolución. Esto
nos permite hacer predicciones más concretas sobre los contextos en los cuales ocurre la
2 . UN MODELO SIMPLE DE NO-DEMOCRACIA 59

democratización.

2. Un modelo simple de no-democracia


Partimos de un contexto idéntico al del modelo de Meltzer y Richard presentado en el
capı́tulo 2, el cual repasamos brevemente. La sociedad está compuesta por dos grupos: los
pobres (cuya población total es 1 − δ) y los ricos, cuya población total es δ. Normalizamos
la población total a 1 por lo que δ representa también el porcentaje de la población total
que representan los ricos y asumimos que δ < 12 . Para analizar el efecto de la desigualdad,
introducimos el parámetro θ que mide el porcentaje del ingreso total en manos de los ri-
cos. Por consiguiente el ingreso de cada individuo pobre (y p ) y de cada individuo rico (y r )
corresponde, respectivamente, a:

(1 − θ)y θy
yp = , yr = .
1−δ δ
Para que exista desigualdad necesitamos que θ > δ lo cual asumimos de aquı́ en adelante.
Todos los individuos pagan una tasa impositiva τ sobre su ingreso y reciben a cambio una
transferencia de suma fija T neta de costos de tributación c(τ ) donde asumimos que c00 () > 0.
La utilidad de cada individuo i (para i ∈ {p, r}) es lineal en su nivel de consumo, que en
este caso corresponde simplemente al ingreso disponible:

V (y i |τ ) = (1 − τ )y i + (τ − c(τ ))y.

De las condiciones de primer orden, sabemos que la polı́tica (tasa impositiva) preferida
por los individuos ricos es τ r =0 (dado que estos siempre pierden con la redistribución). La
tasa preferida por los pobres, τ p está definida implı́citamente por la siguiente condición de
primer orden:  
0 p θ−δ
c (τ ) = . (3.1)
1−δ
p
Note que, tal y como vimos en el capı́tulo anterior, dτdθ = c00 (τ p1)(1−δ) > 0, lo cual implica que
un aumento en la desigualdad intensifica el conflicto distributivo y genera un aumento en el
nivel de redistribución preferido por lo pobres.
La toma de decisiones en el régimen no-democrático es ilustrada en la figura 3.1 mediante
un juego no-cooperativo –representado en su forma extensiva– que muestra los diferentes
pagos asociados a las diferentes acciones de los agentes. Inicialmente, la naturaleza determina
si el poder de facto de los pobres es alto H o bajo L, lo cual determina a su vez si una amenaza
de revolución por parte de estos es creı́ble. Esto captura la naturaleza aleatoria del poder
60 CAPÍTULO 3. LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA

de facto. Para que el poder de facto por parte de un grupo numeroso de individuos (en
este caso, los pobres) sea efectivo, se deben superar muchos problemas de coordinación y de
acción colectiva. Dichos problemas de acción colectiva pueden ser atenuados o acentuados por
elementos aleatorios como el clima (la lluvia puede desestimular la participación individual
en manifestaciones masivas) o por acciones individuales difı́ciles de predecir (como, por
ejemplo, la inmolación de Mohamed Bouazizi, un vendedor ambulante en diciembre de 2010
en Túnez , que desató una revolución en contra del presidente de turno). Una vez la naturaleza
determina el poder de facto de los pobres, los ricos (que tiene el poder en una no-democracia)
eligen la polı́tica redistributiva, que denotamos por τ̂ . Tras observar la polı́tica redistributiva
anunciada por los ricos, los pobres deciden hacer una revolución (R) o permanecer en una
no-democracia y no hacer una revolución (N R).

Figura 3.1: Un modelo simple de decisiones en no democracias

N aturaleza
L H
Ricos Ricos

P romete P romete
impuesto impuesto
τ̂ τ̂
P obres P obres

R NR R NR

N aturaleza N aturaleza
(V p (R, µL ), (V p (R, µH ),
V r (R, µL )) p 1−p V r (R, µH )) p 1−p

Ricos Ricos Ricos Ricos

Cumplen Incumplen Cumplen Incumplen


promesa promesa promesa promesa

(V p (y p |τ̂ ), (V p (N ), (V p (y p |τ̂ ), (V p (N ),
V r (y r |τ̂ )) V r (N )) V r (y r |τ̂ )) V r (N ))

Suponemos que una revolución iniciada por los pobres siempre es exitosa y, tras ella,
se da por terminado el juego. Las revoluciones, sin embargo, son costosas y destruyen una
fracción µS (para S = L, H) del ingreso total. Tras una revolución los pobres expropian a
los ricos y se reparten el ingreso restante, neto de la destrucción causada por la revolución,
2 . UN MODELO SIMPLE DE NO-DEMOCRACIA 61

recibiendo un pago igual a:


(1 − µS )y
V p (R, µS ) = .
1−δ
El pago para los ricos tras una revolución es V r (R, µH ) = V r (R, µL ) = 0 y no depende del
estado de naturaleza.
Para simplificar el análisis suponemos que µL = 1 mientras que µH = µ ∈ (0, 1). Note
que cuando µS = µL = 1 las revoluciones son tan costosas que destruyen todo el ingreso
nacional, dejando a todos los individuos (ricos y pobres) con un ingreso igual a cero. Bajo
estas circunstancias, los pobres nunca van a escoger una revolución ya que si permanecen en
una no-democracia obtienen un ingreso positivo (y p > 0). Por esto, siempre que la naturaleza
escoja el estado S = L, la amenaza de revolución por parte de los pobres no es creı́ble y
decimos que su poder de facto es bajo.
Si los pobres eligen permanecer en una no-democracia y no hacer una revolución (N R),
suponemos que los ricos cumplen con la polı́tica τ̂ anunciada con probabilidad p, o deciden
incumplir la polı́tica anunciada y revertir a su polı́tica preferida (τ r = 0) con probabilidad
(1 − p). Esta probabilidad p captura de forma muy simple la naturaleza transitoria del poder
de facto y el problema de compromiso, elementos fundamentales del argumento de Acemoglu
y Robinson. En un régimen no democrático, los ricos –con el poder de jure para elegir la
polı́tica– no pueden comprometerse de forma creı́ble a cumplir en el futuro sus polı́ticas
anunciadas. Intuitivamente, esto se debe a que el poder de facto de los pobres es transitorio
y puede desaparecer en el futuro tras lo cual los ricos no se ven forzados a cumplir sus
promesas e implementan su polı́tica preferida.
Si los ricos cumplen sus promesas, los pagos de los agentes vienen dados por: V i (y|τ̂ ) =
(1 − τ̂ )y i + (τ̂ − c(τ̂ ))y para i ∈ {p, r}. Si los ricos incumplen sus promesas, implementan su
polı́tica preferida (τ r = 0) en cuyo caso cada agente obtiene como pago su ingreso exógeno:
V p (N ) = y p y V r (N ) = y r .
Para encontrar las acciones de equilibrio del juego descrito en la figura 3.1, resolvemos
el juego por inducción hacia atrás. Comenzamos con la decisión de los pobres de realizar
o no una revolución. Los pobres comparan el pago que obtienen si realizan la revolución
(V p (R, µs )) con el pago que reciben si no realizan la revolución. En el momento de tomar su
decisión, el pago para los pobres de no realizar una revolución corresponde al valor esperado
del pago que obtienen si permanecen en una no-democracia y se exponen a la incertidumbre
asociada a que los ricos cumplan con la polı́tica anunciada. Denotamos el valor esperado
para los pobres de permanecer en una no-democracia en que los ricos anuncian una polı́tica
τ̂ :
V p (N, τ̂ ) = pV p (y|τ̂ ) + (1 − p)V p (N ) = y p + p[τ̂ (y − y p ) − c(τ̂ )y] > 0.
62 CAPÍTULO 3. LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA

La expresión anterior es intuitiva. Independientemente de si los ricos cumplen o no su promesa


de redistribución, los agentes pobres reciben su ingreso exógeno y p (el primer término en
la expresión). El término en paréntesis corresponde a la transferencia neta que recibe un
individuo pobre cuando la tasa impositiva es τ̂ . En una no-democracia, los ciudadanos pobres
sólo reciben dicha transferencia con probabilidad p (probabilidad con que los ricos cumplen
su promesa de redistribución).
Definido el pago esperado para los pobres al permanecer en una no-democracia, continua-
mos resolviendo el juego por inducción hacia atrás. Comenzamos por la rama en la cual la
naturaleza elige un poder de facto bajo para los pobres, S = L. Bajo este escenario, el pago
para los pobres de realizar una revolución siempre es inferior al valor esperado de permanecer
en una no-democracia pues V p (N, τ̂ ) > V p (R, µL ) = 0. Por consiguiente, bajo esta rama los
pobres siempre eligen no realizar una revolución (N R). Continuando con la inducción hacia
atrás en esta rama, los ricos anticipan que sin importar la polı́tica que anuncien, los pobres
nunca eligen la revolución, por lo cual anuncian su polı́tica preferida τ N (µL ) = 0. En sı́ntesis,
siempre que el poder de facto de los pobres sea bajo, los ricos no redistribuyen nada hacia
los pobres y el régimen permanece en no-democracia.
La rama en la cual el poder de facto de los pobres es alto (S = H) es más interesante.
Primero tenemos que establecer las condiciones bajo las cuales una amenaza de revolución
por parte de los pobres es creı́ble (ya demostramos que bajo S = L dicha amenaza nunca es
creı́ble pues los pobres están mejor bajo no-democracia). Para esto, es suficiente comparar lo
que obtienen los pobres si realizan una revolución con lo que obtienen en una no-democracia
sin redistribución.1 La restricción de revolución viene dada por:

V p (R, µH ) > V p (N, τ N = 0) = V p (N )


(1 − µ)y (1 − θ)y
> (3.2)
1−δ 1−δ
θ > µ.

Según esta condición, una revolución sólo es atractiva para los pobres si aquello que
expropian a los ricos y se reparten entre si (θ) es superior a lo que la revolución destruye
(µ). De lo contrario, no vale la pena iniciar una revolución en la que se destruye más de lo
que se gana. Por consiguiente, sabemos que siempre que θ < µ los pobres prefieren no hacer
una revolución independientemente de la polı́tica anunciada y –anticipando esto– los ricos
van a elegir su tasa impositiva preferida τ N (µH ) = τ r = 0.
1
Si la revolución no es preferible al peor escenario posible de no-democracia (sin redistribución), tampoco
va a serlo en una no-democracia en que los ricos prometan redistribuir a una tasa positiva.
2 . UN MODELO SIMPLE DE NO-DEMOCRACIA 63

Pasando al caso en el que se cumple la restricción de revolución (3.2), sabemos que en


ausencia de redistribución los pobres van a preferir iniciar una revolución a permanecer en
una no-democracia. De ser posible, los ricos prefieren evitar la revolución (son expropiados
y reciben el pago más bajo posible). En una no-democracia, la única alternativa de los
ricos para evitar la revolución es prometer a los pobres redistribución a una tasa positiva.
Sin embargo, es posible que los pobres prefieran una revolución a permanecer en una no-
democracia con promesas de redistribución. Debemos analizar las condiciones bajo las cuales
ni siquiera la mejor promesa de redistribución por parte de los ricos va a poder evitar la
revolución. Desde el punto de vista de los pobres, la mejor promesa posible por parte de
los ricos es redistribuir a su tasa preferida τ p , definida implı́citamente por (3.1). Para esto
comparamos el pago de los pobres de permanecer en una no-democracia en la que los ricos
prometen redistribuir a su tasa preferida τ p y el pago de realizar una revolución:

V p (N, τ N = τ p ) ≥ V p (R, µH )
(1 − µ)y
y p + p[τ p (y − y p ) − c(τ p )y] ≥
    1−δ
(1 − θ)y (1 − θ)y (1 − µ)y
+ p τp y − − c(τ p )y ≥
1−δ 1−δ 1−δ
  
(1 − θ) θ−δ (1 − µ)y
y + p τp − c(τ p ) ≥
1−δ 1−δ 1−δ
(1 − θ) + pτ p (θ − δ) − p(1 − δ)c(τ p ) ≥ (1 − µ)

µ ≥ θ − p(τ p (θ − δ) − (1 − δ)c(τ p )) ≡ µ∗ . (3.3)

La condición (3.3) sugiere que las promesas de redistribución logran evitar la revolución
siempre que las revoluciones sean lo suficientemente costosas (es decir, siempre que µ sea
lo suficientemente alto). Si µ < µ∗ entonces ni siquiera la mejor promesa de redistribución
logra evitar la revolución y los pobres eligen R (ocurre una revolución en equilibrio). Por el
contrario, si µ ≥ µ∗ los ricos van a prometer redistribución a los pobres con el fin de evitar
la revolución. ¿Qué tasa de redistribución prometen los ricos? Dado que a estos nos les gusta
la redistribución, van a ofrecer la menor tasa posible que evite la revolución. Dicha tasa, τ̃ ,
es aquella que hace a los pobres indiferentes entre iniciar una revolución y permanecer en
no-democracia, y viene definida implı́citamente por:

µ = θ − p(τ̃ (θ − δ) − (1 − δ)c(τ̃ )). (3.4)

Con estos elementos, podemos definir plenamente las acciones de equilibrio de ricos y
pobres en el modelo de no-democracia descrito en la figura 3.1:
64 CAPÍTULO 3. LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA

Proposición 2 Hay un equilibrio perfecto en subjuegos único para el juego representado en


la figura 3.1 descrito por los siguientes resultados:

Si θ ≤ µ la restricción de revolución (3.2) no se cumple, en cuyo caso los ricos no


ofrecen redistribución (τ N (µ) = 0) y los pobres eligen no hacer una revolución (N R).

Si θ > µ, entonces:

1. Revolución Si µ < µ∗ , promesas de redistribución por parte de los ricos son


insuficientes para evitar una revolución. En el estado S = L las élites no redistri-
buyen (τ N (µL ) = 0) y los pobres optan por no iniciar una revolución (N R). Sin
embargo, en el estado S = H los pobres eligen una revolución (R) sin importar
los impuestos que elijan los ricos.
2. Redistribución Si µ ≥ µ∗ , los pobres deciden no iniciar una revolución (N R).
En el estado S = L los ricos no redistribuyen y en el estado S = H prometen
redistribuir a la tasa τ̃ definida implı́citamente por (3.4), equivalente a la mı́nima
tasa suficiente para evitar la revolución.

La proposición anterior nos permite hacer análisis de estática comparativa para entender
qué caracterı́sticas de una sociedad aumentan la probabilidad de que ocurra una revolución
en equilibrio.
Un primer elemento es qué tan costosas son las revoluciones. Naturalmente, entre menos
ingreso destruya una revolución (µ relativamente bajo) más atractiva va a ser esta estrategia
para los pobres. Asimismo, aumentos en la desigualdad θ hacen más probable que ocurra
una revolución. Primero, note que a medida que θ aumenta es más probable que se cumpla
la restricción de revolución (3.2). Además, note que:

 
dµ∗ ∂τ p ∂τ p ∂τ p
=1−p θ p
+ τ + pδ + p(1 − δ)c0 (τ p )
dθ ∂θ ∂θ ∂θ
∗ p
dµ ∂τ
= 1 − pτ p − p [(θ − δ) − (1 − δ)c0 (τ p )] > 0.
dθ ∂θ

Es decir, aumentos en la desigualdad no sólo hacen más probable que se cumpla la res-
tricción de revolución, sino que también hacen más probable que promesas de redistribución
sean insuficientes para frenar la revolución (dado que a valores muy altos de θ los pobres
ganan mucho con la revolución).2
2
Por la condición de primer orden para la tasa de impuestos preferida por los∗ pobres sabemos que
(θ − δ) − (1 − δ)c0 (τ p ) = 0. Por consiguiente, dado que p, τ p , ∈ (0, 1) sabemos que dµ
dθ > 0.
3 . UN MODELO SIMPLE DE DEMOCRATIZACIÓN 65

Finalmente, y relacionado con el problema de compromiso, note que:

dµ∗
= −(τ p (θ − δ) − (1 − δ)c(τ p )) < 0.
dp
Un menor valor de p está asociado con una menor capacidad de compromiso de los ricos
para cumplir sus promesas (recuerde que p es la probabilidad de que los ricos cumplan sus
promesas). Por consiguiente, este modelo nos dice que las revoluciones son más probables
entre menor sea la capacidad de compromiso de los ricos, dado que esto hace que promesas
de redistribución sean menos creı́bles y exitosas en evitar una revolución.3
En nuestro modelo de no-democracia hay situaciones en que los pobres deciden hacer
una revolución. Para los ricos, éste es el peor resultado posible pues tras una revolución son
expropiados y terminan con un ingreso igual a cero. Si bien prefieren redistribuir hacia los
pobres y evitar la revolución, no siempre pueden comprometerse de manera creı́ble a hacer
esto. ¿Cómo pueden comprometerse los ricos de manera creı́ble a redistribuir hacia los pobres
y evitar de esta forma la revolución? A continuación introducimos la democratización como
un instrumento adicional que tienen los ricos para resolver su problema de compromiso y
evitar revoluciones en circunstancias en que promesas de redistribución son insuficientes.

3. Un modelo simple de democratización


En esta sección introducimos la democracia como una estrategia adicional que pueden
adoptar los ricos para evitar la revolución. Utilizamos un modelo muy similar al presentado
en la sección anterior, y que ilustramos en su forma extensiva en la figura 3.2. Suponemos
nuevamente que la naturaleza empieza determinando el estado del poder de facto de los
pobres (S ∈ {L, H}). Al igual que en el modelo de no-democracia, la solución en la rama
en la cual S = L es muy simple: como µL = 1, la revolución es demasiado costosa y nunca
constituye una amenaza creı́ble por parte de los pobres. Por consiguiente, los ricos no redis-
tribuyen nada, permanecen en no democracia (τ N (µL ) = 0) y los pobres nunca inician una
revolución. Para simplificar la exposición, la figura 3.2 se concentra en el subjuego que sigue
a la rama en que la naturaleza elige S = H. Tras observar el estado de la naturaleza los ricos
deben elegir entre permanecer en una no-democracia y prometer a los pobres redistribución
a una tasa τ̂ , o reformar las instituciones polı́ticas y democratizar, delegando la elección de
la polı́tica económica a los pobres (que constituyen el votante mediano en esta sociedad).
Posteriormente, y tras observar el régimen polı́tico elegido por los ricos y el nivel de redis-

3
Para entender por qué dµ p p
dp < 0 note que (τ (θ − δ) − (1 − δ)c(τ )) > 0 siempre que la transferencia neta
hacia los pobres sea positiva, lo cual se cumple por la optimalidad de τ p .
66 CAPÍTULO 3. LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA

Figura 3.2: Un modelo simple de democratización

Ricos
D N
P obres Ricos

P romete
τp impuesto
τ̂
P obres P obres

R NR R NR

N aturaleza
p p p
(V (R, µ), (V (D), (V (R, µ),
V r (R, µ)) V r (D)) V r (R, µ)) p 1−p

Ricos Ricos

Cumplen Incumplen
promesa promesa

(V p (y p |τ̂ ), (V p (N ),
V r (y r |τ̂ )) V r (N ))

tribución correspondiente, los pobres eligen si iniciar una revolución (R) o permanecer en
el régimen elegido por los ricos (N R). Si los pobres deciden iniciar una revolución, el juego
termina y los pagos son idénticos a los del modelo de no-democracia:

(1 − µ)y
V p (R, µ) = , V r (R, µ) = 0.
1−δ
Si los pobres, por el contrario, deciden no iniciar una revolución los pagos para los ricos y
pobres dependen del régimen polı́tico que hayan elegido los ricos inicialmente. En una demo-
cracia (D), el votante mediano determina la polı́tica a implementar, que en nuestro modelo
corresponde a la polı́tica preferida por un ciudadano pobre τ p , definida implı́citamente por
3.1. Por consiguiente, los pagos para los ciudadanos pobres y ricos bajo una democracia son,
respectivamente:

V p (D) = y p + [τ p (y − y p ) − c(τ p )y], V r (D) = y r + [τ p (y − y r ) − c(τ p )y].


1
En una no-democracia, los ricos tienen el poder de jure y sólo tienen que cumplir su
promesa de redistribuir con probabilidad p. De esta forma, el pago esperado para los pobres
3 . UN MODELO SIMPLE DE DEMOCRATIZACIÓN 67

de no hacer una revolución (N R) y permanecer bajo una no-democracia en la que los ricos
prometen redistribuir a una tasa τ N es:

V p (N, τ N ) = y p + p[τ N (y − y p ) − c(τ N )y].

La diferencia entre la función de pago de los pobres en democracia (V p (D)) y el valor


esperado que reciben al permanecer en una no-democracia (V p (N, τ N )) ilustra la esencia de
la teorı́a de democratización de Acemoglu y Robinson. Bajo democracia, los pobres obtienen
con certeza una transferencia neta positiva a su tasa preferida τ p . Bajo no-democracia,
por el contrario, sólo reciben una transferencia positiva con probabilidad p (lo cual refleja
el problema de compromiso de los ricos en la no-democracia) y a una tasa τ N , que no
necesariamente coincide con su tasa preferida.
Resolvemos el juego por inducción hacia atrás. Al igual que en el modelo de la sección
anterior, tenemos que revisar las condiciones bajo las cuales la amenaza de revolución es
creı́ble, lo cual resulta en la misma restricción de revolución definida en 3.2:

V p (R, µ) > V p (N ) = y p
θ > µ.

Por consiguiente, siempre que θ > µ los ricos tienen que hacer concesiones y prome-
ter redistribución bajo una no-democracia, o –alternativamente– reformar las instituciones
polı́ticas e introducir la democracia para intentar evitar la revolución.
Primero exploramos las condiciones bajo las cuales promesas de redistribución bajo un
régimen no democrático son suficientes para evitar la revolución. Naturalmente, los ricos
prefieren evitar la revolución sin tener que democratizar y sacrificar de esta forma su poder
de jure. Para esto, basta con explorar si prometer a los pobres redistribución a su tasa
preferida (τ p ) es suficiente. Esto nos lleva a la misma condición 3.3 que hallamos en la
sección anterior:

V p (N, τ N = τ p ) ≥ V p (R, µ)
µ ≥ θ − p(τ p (θ − δ) − (1 − δ)c(τ p )) ≡ µ∗ .

Siempre que µ < µ∗ los ricos no pueden evitar la revolución por medio de promesas de
redistribución. Por consiguiente, debemos analizar si en estas circunstancias la democratiza-
ción logra evitar la revolución, comparando el pago de los pobres bajo la democracia y bajo
revolución:
68 CAPÍTULO 3. LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA

V p (D) ≥ V p (R, µH )
(1 − µ)y
y p + [τ p (y − y p ) − c(τ p )y] ≥
    1−δ
(1 − θ)y (1 − θ)y (1 − µ)y
+ τp y − − c(τ p )y ≥
1−δ 1−δ 1−δ
  
(1 − θ) θ−δ (1 − µ)y
y + τp − c(τ p ) ≥
1−δ 1−δ 1−δ
(1 − θ) + τ p (θ − δ) − (1 − δ)c(τ p ) ≥ (1 − µ)

µ ≥ θ − (τ p (θ − δ) − (1 − δ)c(τ p )) ≡ µ∗∗ (3.5)

Por consiguiente, siempre que µ ≥ µ∗∗ , la transición hacia la democracia logra evitar la
revolución. Note que µ∗∗ < µ∗ . Esto implica que siempre que µ∗∗ < µ < µ∗ la democratiza-
ción logra evitar revoluciones en circunstancias en las cuales habrı́a sido imposible hacerlo
mediante simples concesiones en una no-democracia.
El equilibrio del modelo de democratización ilustrado en la figura 3.2 se resume en la
siguiente proposición:

Proposición 3 Hay un equilibrio perfecto en subjuegos único para el juego representado en


la figura 3.2 descrito por los siguientes resultados:

Si θ ≤ µ, entonces la restricción de revolución (3.2) no se cumple, los ricos eligen


permanecer en una no-democracia sin redistribución (τ N (µ) = 0) y los pobres eligen
no hacer una revolución (N R).

Si θ > µ, entonces:

1. Revolución Si µ < µ∗∗ , ni la transición democrática, ni promesas de redistri-


bución por parte de los ricos son suficientes para evitar una revolución. En el
estado S = L los ricos eligen permanecer en no-democracia sin redistribución
(τ N (µL ) = 0) y los pobres optan por no iniciar una revolución (N R). Sin embar-
go, en el estado S = H los pobres eligen una revolución (R).
2. Democracia Si µ∗∗ ≤ µ < µ∗ , los pobres deciden no iniciar una revolución
(N R). En el estado S = L los ricos eligen no-democracia sin concesiones (τ N (µL ) =
0) y en el estado S = H hay una transición hacia la democracia, en la cual los
pobres eligen una tasa de redistribución τ p definida implı́citamente por (3.1).
3. Redistribución Si µ ≥ µ∗ , los pobres deciden no iniciar una revolución (N R).
En el estado S = L los ricos eligen no-democracia sin concesiones (τ N (µL ) = 0) y
3 . UN MODELO SIMPLE DE DEMOCRATIZACIÓN 69

en el estado S = H eligen no-democracia y prometen redistribuir a la tasa τ̃ defi-


nida implı́citamente por (3.4), la mı́nima tasa suficiente para evitar la revolución
bajo una no-democracia.

Note que la transición democrática ocurre únicamente para valores de µ superiores a µ∗∗
pero inferiores a µ∗ . Por consiguiente, ceteris paribus, valores superiores de µ∗ están asociados
con una mayor probabilidad de transición hacia la democracia. En particular note que:

dµ∗
= −(τ p (θ − δ) − (1 − δ)c(τ p )) ≡ µ∗ < 0
dp
dµ∗∗
= 0.
dp

Por consiguiente, una disminución en p, que interpretamos como una caı́da en la capacidad
de compromiso de los ricos en una no-democracia, hace menos probable que promesas de
redistribución por parte de los ricos logren evitar la revolución, aumentando la probabilidad
de que los ricos tengan que democratizar para evitar la revolución. Dicho de otra forma, la
democratización es más probable cuanto menor sea la capacidad de compromiso de los ricos
en una no-democracia.
El modelo simple de democratización descrito en la figura 3.2 arroja tres resultados fun-
damentales. Primero, la democratización ocurre como una respuesta de la élite para evitar
la revolución. Segundo, la élite sólo democratiza cuando concesiones o promesas de redis-
tribución hacia los pobres son insuficientes para evitar la revolución debido al problema de
compromiso. Por último, el nivel de redistribución en la sociedad aumenta tras la transición
hacia la democracia puesto que el votante mediano pasa a ser un individuo pobre que de-
manda un nivel de redistribución mayor al que se observa en no-democracia. El recuadro 3.1
motiva la importancia de todos estos factores en el proceso de democratización en el siglo
XIX en el Reino Unido.

A. Recuadro: Democratización en el Reino Unido


Al analizar la evidencia histórica de los procesos de democratización en Europa Oc-
cidental (particularmente en el Reino Unido), es posible comprobar la trascendencia de
varios de los elementos del modelo de democratización de Acemoglu y Robinson (2006).
70 CAPÍTULO 3. LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA

La extensión del derecho al voto en Europa Occidental : Acemoglu y Robinson


sugieren cinco factores fundamentales que explican la extensión del derecho al voto en
Europa Occidental a partir del siglo XIX:

1. El proceso de industrialización incrementó la desigualdad en las economı́as euro-


peas, con lo que aumentó la amenaza de revolución.

2. La industrialización hizo de la revolución una alternativa más costosa para la élite,


debido a las inversiones realizadas en capital fı́sico.

3. El aumento en la acumulación de capital fı́sico (y, posiblemente, humano) por parte


de la élite, hizo que ésta fuera menos proclive al uso de represión como respuesta a
la amenaza de revolución.

4. El proceso de urbanización congregó a los trabajadores de la clases sociales más


pobres, facilitando la solución del problema de acción colectiva y aumentando el
poder de facto de los pobres.

5. Factores ideológicos de la época pudieron contribuir a una atmósfera favorable para


la democratización. Sin embargo, Acemoglu y Robinson consideran que si bien la
ideologı́a desempeñó un papel importante en la extensión del voto a las mujeres,
ésta tuvo un rol menos claro en la etapa inicial de democratización hacia las clases
más pobres.

En el Reino Unido, el derecho al voto se extendió en tres grandes reformas en 1832,


1867 y 1884. Más adelante, se dieron extensiones adicionales en 1919 y 1928, cuando
todas las mujeres adquirieron dicho derecho. A continuación presentamos fragmentos
pronunciados por lı́deres polı́ticos de la época, presentados por Acemoglu y Robinson
(2000), que evidencian que los motivos detrás de la primera reforma encaminada a ex-
tender el derecho al voto (First Reform Act of 1832 ) coinciden con los del modelo de
democratización presentado.

No hay nadie más decididamente en contra de los parlamentos anuales, el


sufragio universal y el voto que yo.[. . . ]Lo fundamental en mi reforma es
prevenir la necesidad de una revolución[. . . ] Estoy reformando para conservar,
no para derrocar.(Earl Grey, Primer Ministro en 1831, traducción libre)

Donde sea que miremos - adentro, alrededor - la voz de los grandes eventos
nos está proclamando, “reformen” para poder conservar. Ahora, por lo tanto,
3 . UN MODELO SIMPLE DE DEMOCRATIZACIÓN 71

mientras todo lo que sucede en casa y en el exterior anuncia ruina para


aquellos que persisten en una lucha inútil contra el espı́ritu de estos tiempos;
ahora, cuando el desplome del trono más prudente del continente aún retumba
en nuestros oı́dos; . . . ahora, mientras el corazón de Inglaterra permanece
sensato[. . . ]; ahora es su dı́a de salvación, tomen el consejo[. . . ] de la historia,
de la razón [...], de los signos de estos tiempos portentosos.[. . . ]Salven la
propiedad, dividida en contra de sı́ misma. Salven a la multitud, en peligro
por sus propias pasiones ingobernables. Salven a la aristocracia, en peligro
por su propio poder impopular. El peligro es terrible, el tiempo es corto.
Si esta ley es rechazada, pido a Dios que ninguno de los que concurran a
rechazarla puedan alguna vez recordar sus votos con remordimiento en medio
del desastre de las leyes, la confusión de los rangos, el daño a la propiedad
y la disolución del orden social. (Thomas Babington Macaulay, historiador
británico, discurso pronunciado en el primer debate de la Reforma de 1832,
traducción libre)

Esto confirma el elemento fundamental de la teorı́a: la democratización como meca-


nismo para evitar la revolución. Otros historiadores modernos coinciden en el rol funda-
mental de la amenaza de revolución en la extensión del derecho al voto:

El principal cambio de las primeras tres décadas del siglo diecinueve fue la
reforma del Parlamento en 1832[. . . ] introducida por los Whigs[. . . ], como una
medida para detener cualquier amenaza futura de revolución, al extender el
derecho al voto a la clase media. (Darvall, 1934, traducción libre)

El nivel de los disturbios reforzaron el argumento a favor de una reforma


inmediata ahora, en lugar de después: era simplemente demasiado peligroso
tardarse más. Ası́ como Wellington y Pell habı́an otorgado la emancipación
para evitar un levantamiento en Irlanda, losWhigs . . . debı́an conceder la
reforma como el menor de dos males. (Lang, 1999, traducción libre)

El descontento social no sólo fue el motor tras la reforma de 1832, que sólo extendió el
derecho al voto al 14.5 por ciento de la población masculina adulta . También motivó las
reformas posteriores en 1867 (que aumentó la población con derecho a votar de 1.4 a 2.52
millones) y en 1885.
72 CAPÍTULO 3. LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA

La extensión del derecho al voto y el incremento en la redistribución : una


de las predicciones esenciales de Acemoglu y Robinson es que la extensión de derecho al
voto debe conllevar a un incremento en la polı́tica redistributiva. Tras las reformas de
1867 y 1885 en el Reino Unido se incrementó la legislación laboral para proteger a los
trabajadores, se introdujeron programas modernos de protección social y se masificó el
sistema educativo. Además, tanto el monto de la tributación (como porcentaje del PIB),
ası́ como la progresividad de los impuestos aumentaron después de 1870. Acemoglu y
Robinson (2006) presentan cifras que respaldan esta perspectiva. La figura 3.A muestra
un proceso de democratización gradual y sostenido (medido según el ı́ndice de democracia
de Polity IV ) a partir de 1832. A partir de diferentes fuentes, las figuras 3.B y 3.C
muestran una disminución en la desigualdad económica (medida a través del el coeficiente
de Gini) que coincide precisamente con el periodo de extensión del derecho al voto.

12

10

0
1800
1806
1812
1818

1830
1836
1842
1848

1860
1866
1872
1878

1890
1896
1902
1908

1920
1926
1932
1938

1950
1956
1962
1968

1980
1986
1992
1998
1824

1854

1884

1914

1944

1974

Fuente: Polity IV

Figura 3.A: Índice de democracia Reino Unido


4 . ¿DEMOCRATIZACIÓN O REPRESIÓN? 73

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2 Fuentes:
1759, 1801, 1867: Lindart and Williamson (1982, 1983)
1890 en adelante: Bourguignon and Morrisson (2002)
0.1

0
1759 1801 1867 1890 1910 1929 1950 1960 1970 1980 1992

Figura 3.B: Coeficiente de Gini, Reino Unido

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2
Fuente: Williamson (1985)

0.1

0
1823 1871 1881 1901

Figura 3.C: Coeficiente de Gini, Reino Unido

4. ¿Democratización o Represión?
En el modelo simple de democratización ilustrado en la figura 3.2 existen escenarios bajo
los cuales ocurren revoluciones en equilibrio. En particular, siempre que µ < µ∗∗ las re-
74 CAPÍTULO 3. LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA

voluciones son lo suficientemente poco costosas y en consecuencia los pobres prefieren una
revolución a una democracia. ¿Por qué puede ser más atractiva para los pobres la revolución
a la democracia? Intuitivamente, tras una revolución los pobres pueden expropiar todo el
ingreso de los ricos y repartı́rselo entre ellos (neto de los costos de la revolución). En una
democracia, los costos tributarios c(τ ) limitan la cantidad de recursos que los pobres pueden
redistribuir de los ricos hacia si mismos.4 Sin embargo, las revoluciones son el peor escenario
posible para los ricos y por consiguiente estos van a utilizar todo el poder a su alcance para
evitarlas. Hasta el momento nos hemos enfocado en el poder de jure que pueden utilizar
los ricos bajo no-democracia para evitar la revolución, ya sea en la forma de promesas de
redistribución o en la forma de cambio institucional (democratización). Sin embargo, fre-
cuentemente los ricos acuden también a su poder de facto para evitar revoluciones mediante
el uso de la represión. En regı́menes no democráticos como Myanmar o China la represión ha
sido utilizada ante la posibilidad de una revolución, como alternativa a la democratización
o a otro tipo de concesiones.
Para concluir nuestra exposición de la teorı́a de Acemoglu y Robinson, en la figura 3.3
presentamos un modelo similar al modelo de democratización de la figura 3.2, pero ahora
permitimos a los ricos utilizar la represión como estrategia adicional a la democratización y
a las promesas de redistribución. Recuerde que ilustramos únicamente el subjuego que sigue
a la rama en que la naturaleza elige S = H. Asumimos que la represión (que denotamos con
O) siempre logra evitar una revolución. Sin embargo, la represión es costosa y destruye una
proporción κ del ingreso total. Por consiguiente, los pagos para los pobres y ricos cuando los
ricos deciden utilizar la represión son, respectivamente:

V p (O|κ) = (1 − κ)y p , V r (O|κ) = (1 − κ)y r .

Para resolver el modelo ilustrado en la figura 3.3 sólo hace falta analizar las circunstancias
en las cuales los ricos prefieren la represión a i) prometer redistribución y permanecer en una
no-democracia y ii) democratizar. La restricción de revolución 3.2 sigue siendo relevante e
ilustra las condiciones bajo las cuales existe una amenaza creı́ble de revolución por parte de
los pobres. Los valores crı́ticos µ∗ y µ∗∗ que hayamos anteriormente determinan, respectiva-
mente, las condiciones bajo las cuales las promesas de redistribución o la democratización
logran evitar una revolución.
Primero analizamos las condiciones bajo las cuales los ricos prefieren reprimir a hacer

4
Naturalmente, si ignoramos los costos de tributación y permitimos una solución de esquina en que los
pobres puedan elegir una polı́tica τ = 1 en la democracia, los pobres siempre prefieren la democracia a la
revolución, dado que la revolución es costosa.
4 . ¿DEMOCRATIZACIÓN O REPRESIÓN? 75

Figura 3.3: Un modelo simple de democratización con represión

Ricos
D Represión(O)
N
P obres Ricos

P romete V p (O|κ),
τp impuesto V r (O|κ))
τ̂
P obres P obres

R NR R NR

N aturaleza
p p p
(V (R, µ), (V (D), (V (R, µ),
V r (R, µ)) V r (D)) V r (R, µ)) p 1−p

Ricos Ricos

Cumplen Incumplen
promesa promesa

(V p (y p |τ̂ ), (V p (N ),
V r (y r |τ̂ )) V r (N ))

promesas de redistribución bajo una no-democracia:


1
V r (O|κ) ≥ V r (N, τ N = τ̃ )
(1 − κ)y r ≥ y r + p[τ̃ (y − y r ) − c(τ̃ )y]
−κy r ≥ p[τ̃ (y − y r ) − c(τ̃ )y]
κy r ≤ p[c(τ̃ )y − τ̃ (y − y r )]
y y
κ ≤ p[c(τ̃ ) r − τ̃ ( r − 1)]
y y
δ δ−θ
κ ≤ p[c(τ̃ ) − τ̃ ( )]
θ θ
p
κ ≤ [δc(τ̃ ) − τ̃ (δ − θ)] ≡ κ̂.
θ

Por consiguiente, si κ < κ̂ los ricos prefieren reprimir a hacer concesiones.


¿Cuándo prefieren los ricos reprimir a democratizar? Para esto comparamos el pago que
obtienen los ricos bajo democracia y bajo represión:
76 CAPÍTULO 3. LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA

V r (O|κ) ≥ V r (D)
(1 − κ)y r ≥ y r + [τ p (y − y r ) − c(τ p )y]
−κy r ≥ [τ p (y − y r ) − c(τ p )y]
κy r ≤ p[c(τ p )y − τ p (y − y r )]
y y
κ ≤ [c(τ p ) r − τ p ( r − 1)]
y y
1
κ ≤ [δc(τ p ) − τ p (δ − θ)] ≡ κ̃.
θ

Por consiguiente, siempre que κ < κ̃ los ricos prefieren reprimir a democratizar.
Note que κ̂ < κ̃, lo cual implica que siempre que los ricos prefieren reprimir a hacer
concesiones, también prefieren reprimir a democratizar. Esto ocurre porque las concesiones
se hacen a una tasa (débilmente) menor a la que se redistribuye en la democracia y además,
al hacer promesas de redistribución existe la probabilidad de que dichas promesas no se
tengan que cumplir.
Note también que dκ̂

> 0 y dκ̃

> 0. Basta demostrar esto para uno de los dos casos:

 p
 p 
dκ̃ 1 p p 1 0 p ∂τ ∂τ p
= − 2 (δc(τ ) − τ (δ − θ)) + δc (τ ) − (δ − θ) − τ
dθ θ θ ∂θ ∂θ
(3.6)
dκ̃ −δ 1 ∂τ p
= 2 (c(τ p ) − τ p ) + [δc0 (τ p ) − δ + θ] > 0.
dθ θ θ ∂θ

Este resultado es intuitivo. Mayor desigualdad hace que tanto la democracia como las
concesiones sean menos atractivas para los ricos (que se ven obligados a redistribuir a una
mayor tasa para evitar la revolución) y por ende sea más factible que elijan la represión para
proteger sus intereses.5
El equilibrio del modelo descrito en la figura 3.3 se resume en la siguiente y última
proposición, que hace uso de los resultados de la proposición 2:

Proposición 4 Hay un equilibrio perfecto en subjuegos único para el juego representado en


la figura 3.3 descrito por los siguientes resultados:
Si θ ≤ µ, entonces la restricción de revolución (3.2) no se cumple, y los ricos pue-
den permanecer en una no-democracia sin necesidad de redistribuir, democratizar o
reprimir (τ N (µ) = 0). Los pobres eligen no hacer una revolución (N R).
5
Note que el primer término de 3.6 es positivo, dado que a la tasa preferida por los pobres la transferencia
del gobierno a los pobres es positiva. El segundo término también es positivo por la condición de primer
p
orden para la tasa preferida por los pobres 3.1, como por el hecho de que ∂τ ∂θ > 0.
4 . ¿DEMOCRATIZACIÓN O REPRESIÓN? 77

Si θ > µ, entonces:

1. Redistribución Si µ ≥ µ∗ y κ ≥ κ̂, la represión es lo suficientemente costosa y


los ricos hacen concesiones para evitar la revolución.
2. Represión Si µ∗∗ ≤ µ < µ∗ y κ < κ̃, o si µ < µ∗∗ , o si κ < κ̂ entonces los ricos
deciden reprimir.
3. Democracia Si µ∗∗ ≤ µ < µ∗ y κ ≥ κ̃, las concesiones son insuficientes para
evitar una revolución y la represión es lo suficientemente costosa, por lo cual los
ricos deciden democratizar.

En sı́ntesis, la proposición 3 sugiere que la transición hacia la democracia ocurre cuando


la revolución es lo suficientemente atractiva para los pobres (de tal forma que simples con-
cesiones o promesas de redistribución son insuficientes para evitarla) y cuando la represión
es lo suficientemente costosa para los ricos. De igual forma, la represión surge cuando es re-
lativamente poco costosa para los ricos (de tal forma que la prefieren a las concesiones o a la
democratización), o cuando incluso la democracia es insuficiente para evitar una revolución
(recuerde que los ricos siempre prefieren la represión a que ocurra una revolución). En el
recuadro 3.1 presentamos alguna evidencia histórica consistente con las predicciones de las
proposiciones 1-3.
Finalizamos nuestro análisis formal de la teorı́a de Acemoglu y Robinson con un análisis
de estática comparativa entre desigualdad y transición hacia la democracia. Esta relación la
ilustramos gráficamente en la figura 3.4 en donde mostramos el régimen de equilibrio para
distintas combinaciones de desigualdad (θ - en el eje horizontal) y los costos de represión (κ
- en el eje vertical). Las zonas con sombreado gris ilustran las combinaciones de parámetros
en que los ricos deciden reprimir. En el panel superior del gráfico se comparan los pagos para
los pobres bajo distintos regı́menes, para distintos valores de θ.
Primero, note que para niveles muy bajos de desigualdad, tal que θ < µ, no se cumple la
restricción de revolución y los ricos pueden permanecer en una no-democracia sin necesidad
de redistribuir, democratizar o reprimir. A medida que aumenta la desigualdad, cumpliéndose
que θ > µ los ricos deben reprimir, democratizar o redistribuir para evitar la revolución.
Para valores relativamente bajos de θ (pero superiores a µ) promesas de redistribución son
suficientes para evitar la revolución.6 Sin embargo, los ricos prefieren redistribuir a reprimir
siempre que los costos de represión sean lo suficientemente elevados y excedan el valor crı́tico
κ̂ que hayamos anteriormente. Note que dado que dκ̂ dθ
> 0, κ̂(θ) es una función positiva de la
desigualdad por lo cual a mayores valores de θ aumenta el área bajo la cual ocurre represión
dµ∗ dµ∗∗
6
Recuerde que dθ >0y dθ > 0 por lo cual a niveles bajos de θ se cumple que µ ≥ µ∗ y la redistribución
es suficiente.
78 CAPÍTULO 3. LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA

en equilibrio (área gris). A medida que la desigualdad continúa aumentando, las concesiones
y promesas de redistribución son insuficientes para evitar la revolución y los ricos deben
democratizar o reprimir. En particular, podemos encontrar un valor crı́tico para el nivel
de desigualdad (θ∗ ) tal que los pobres se encuentran indiferentes entre la revolución y la
mejor promesa posible de redistribución (a su tasa preferida τ p ). Dicho valor crı́tico θ∗ viene
definido implı́citamente por:

µ = θ∗ − p(τ p (θ∗ )(θ∗ − δ) − (1 − δ)c(τ p (θ∗ ))).

Siempre que θ > θ∗ , ni siquiera la mejor promesa de redistribución logra evitar la re-
volución y los ricos deben democratizar o reprimir para evitar la revolución. Sin embargo,
los ricos prefieren democratizar siempre que los costos de reprimir sean lo suficientemente
elevados y excedan el valor crı́tico κ̃ hallado anteriormente. Para valores de κ inferiores a κ̃
los ricos prefieren reprimir a democratizar (área con sombreado gris). Note también que au-
mentos en la desigualdad están asociados a aumentos en el valor crı́tico κ̃ y por consiguiente
a una menor probabilidad de que los ricos decidan democratizar.
¿Qué ocurre si la desigualdad (θ) continúa aumentando? Existe un valor crı́tico θ̂ por
encima del cual los pobres prefieren la revolución a la democracia. Dicho valor crı́tico θ̂ viene
definido implı́citamente por:

µ = θ̂ − (τ p (θ̂)(θ̂ − δ) − (1 − δ)c(τ p (θ̂))).

Para todo θ > θ̂ los pobres prefieren estrictamente la revolución a la democracia por
lo que a los ricos no les queda otra alternativa que reprimir para evitar la revolución (sin
importar el valor de κ puesto que los ricos siempre prefieren la represión a cualquier costo,
que la revolución).
Concluimos que existe una relación no-monotónica entre desigualdad y democratización.
Para valores muy bajos de desigualdad (θ < θ∗ ), no hay democratización ya bien sea por-
que la restricción de revolución no se cumple, o porque concesiones son suficientes para
evitar la revolución. Por otro lado, para valores muy elevados de desigualdad (θ > θ̂) tam-
poco observamos democratización, pues los ricos se ven forzados a reprimir para evitar la
revolución. Por consiguiente, la democratización sólo ocurre para niveles intermedios de de-
sigualdad en donde θ ∈ (θ∗ , θ̂). Sin embargo, note que para el rango de parámetros en los
cuales la democratización es posible, aumentos en la desigualdad hacen menos probable que
la democratización ocurra dado que ésta se vuelve relativamente más costosa para los ricos,
aumentando el beneficio relativo de acudir a la represión.
En el recuadro B ilustramos esta relación no-monotónica entre desigualdad y democracia
4 . ¿DEMOCRATIZACIÓN O REPRESIÓN? 79

Figura 3.4: Resumen de resultados


V P (R) = V P (N ) V P (N, τ P ) = V P (R) V P (R) = V P (D)

V P (N, τ P ) > V P (R) V P (N, τ P ) < V P (R) < V P (D) V P (R) > V P (D)

Pobres
Ricos

Democratización
No Revolución
Represión
No Redistribución κ̃(θ)

Redistribución
No Represión

Represión
κ̂(θ)

Represión
θ
δ µ θ∗ θ̂

a partir de cuatro casos históricos que mencionan Acemoglu y Robinson (2006). Igualmente,
discutimos brevemente la interpretación polı́tica de la curva de Kuznets que sugieren los
autores.

B. Recuadro: Desigualdad y democratización


Para ilustrar la relación no-monotónica entre desigualdad y democracia descrita ante-
riormente, resulta útil considerar la experiencia de paı́ses como Singapur, el Reino Unido,
Argentina y Sudáfrica.
El caso de Singapur corresponde al caso θ < θ∗ . Singapur se caracteriza por tener
un nivel relativamente bajo de desigualdad. En consecuencia, los ciudadanos de menor
ingreso ganan relativamente poco con una revolución en la que expropien a los ricos, por
lo cual la amenaza de revolución no es creı́ble (o simples concesiones son suficientes). De
manera consistente con el modelo, Singapur no ha hecho todavı́a una transición hacia
80 CAPÍTULO 3. LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA

la democracia. El Reino Unido corresponde al caso θ ∈ (θ∗ , θ̂). Con niveles moderados
de desigualdad, el descontento social y la amenaza de revolución motivaron a la élite a
democratizar. Sin embargo, la desigualdad es lo suficientemente baja tal que la élite no se
siente tan amenazada por la democracia y prefiere democratizar a reprimir. El resultado
es una democracia estable. El caso argentino también se encuentra en el rango θ ∈
(θ∗ , θ̂), pero con niveles de desigualdad superiores a los del Reino Unido. La desigualdad
es elevada generando descontento social y amenaza de revolución por lo cual las élites
democratizan para evitar la revolución. Asimismo, dados los altos niveles de desigualdad,
la democracia es lo suficientemente costosa para la élite tal que estos, frecuentemente,
acuden a la represión para evitar polı́ticas redistributivas y retornar a un régimen no-
democrático. En sı́ntesis, Argentina es una democracia inestable que oscila entre las áreas
blanca y gris para valores θ ∈ (θ∗ , θ̂). Si bien hubo una transición hacia la democracia
en el año 1912, ésta fue interrumpida durante 1930-1946, 1955-1973 y 1976-1983 como
consecuencia de golpes de estado. Finalmente, el caso de Sudáfrica - antes de la caı́da
del régimen de Apartheid, que mantuvo el poder en manos de los blancos por medio
de represión y violencia - sirve para ejemplificar el caso donde la desigualdad extrema
conlleva a la perpetuación de un régimen no democrático. En este caso, la élite tiene
mucho que perder y hace todo lo posible por mantenerse en el poder sin tener que
democratizar. Corresponde al caso en que θ > θ̂.
Ante la relación no-monotónica entre desigualdad y democracia, la teorı́a de Acemoglu
y Robinson sugiere una nueva interpretación de la famosa Curva de Kuznets - la idea
según la cual en las etapas tempranas del desarrollo capitalista se incrementa la desigual-
dad del ingreso y posteriormente se reduce. Concretamente, su interpretación sugiere que
el incremento en la desigualdad durante la industrialización genera conflictos sociales que
se constituyen en una presión hacia la democratización. Con la democratización se reduce
la desigualdad como consecuencia de un incremento en la redistribución y en la educación
masiva. De manera consistente con esta interpretación, los autores presentan evidencia
que sugiere que el punto más alto en la Curva de Kuznets coincide para muchos paı́ses
con la extensión del derecho al voto.

La teorı́a básica de democratización presentada en este capı́tulo también nos permite


pensar sobre caracterı́sticas de las sociedades relacionadas con parámetros esenciales del
modelo como µ y κ. Por ejemplo, la estructura económica y la fuente de ingresos de la élite
puede afectar qué tan amenazante es la democracia para los ricos y qué tan destructiva es la
revolución o la represión. Es de esperar que la democracia sea más amenazante para las élites
4 . ¿DEMOCRATIZACIÓN O REPRESIÓN? 81

terratenientes que para las élites cuya riqueza proviene del capital humano o financiero. La
tierra, por su naturaleza inmóvil, es más fácil de gravar con impuestos en una democracia,
por lo que podemos conjeturar que las élites terratenientes son más reacias a democratizar
que las élites cuya riqueza no proviene de la tierra. De igual forma, note que una revolución (y
la represión) puede resultar más costosa para los dueños del capital fı́sico y el capital humano
que para los dueños de la tierra (la tierra es un activo difı́cil de destruir). Por consiguiente,
es de esperar que en una sociedad agrı́cola, donde la mayorı́a de la riqueza proviene de la
tierra, los ricos sean más proclives a utilizar la represión.
En este capı́tulo presentamos una versión simplificada de la teorı́a de Acemoglu y Ro-
binson (2006). Dicha teorı́a hace énfasis en el conflicto entre la élite y los ciudadanos para
explicar la democratización. Sin embargo, en el recuadro 3.3. mencionamos brevemente al-
gunas teorı́as de democratización alternativas que no se enfocan en el conflicto entre ricos
y pobres. Por ejemplo, las teorı́as de Llavador y Oxoby (2005), y Lizzeri y Persico (2004)
ilustran cómo el conflicto al interior de la élite motiva a alguna facción de dicha élite a
extender el derecho al voto a otros sectores de la sociedad. De igual forma, la teorı́a de la
modernización basada en Lipset (1959) asigna un rol importante al desarrollo económico
como causa importante de la democratización.

C. Recuadro: Teorı́as alternativas de democratiza-


ción
Además de la teorı́a de democratización de Acemoglu y Robinson (2006) - que enfatiza
el conflicto entre clases sociales como motor tras los cambios de régimen polı́tico - existen
teorı́as alternativas que consideran la democratización como resultado de otros factores
socioeconómicos, como los conflictos al interior de la élite o el desarrollo económico.
La teorı́a de la modernización, desarrollada por Seymour M. Lipset y respaldada por
la relación empı́rica entre ingreso per capita y democracia, sugiere que la democracia se
crea y se consolida tras una serie de cambios, como la industrialización, la urbanización,
mejorı́as en salud y en educación. En otras palabras, esta teorı́a considera que la demo-
cracia es resultado de un proceso de desarrollo económico y que sin éste como base un
régimen democrático no puede perdurar. Sin embargo, Acemoglu, Johnson, Robinson,
y Yared (2005) consideran la relación empı́rica entre ingreso per capita y democracia -
muchas veces presentada como evidencia de la validez de la teorı́a de modernización -
en aras de comprobar la existencia de un efecto causal del ingreso sobre la democracia.
82 CAPÍTULO 3. LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA

Los autores encuentran que, si bien existe una relación positiva entre las dos variables,
no hay evidencia de causalidad entre ellas.
La teorı́a de Lizzeri y Persico (2004) se concentra en el conflicto al interior de la
élite y en el trade-off entre transferencias focalizadas y bienes públicos. En particular,
consideran el caso en el que la élite es el único grupo de la población con derecho al voto.
En algunos contextos la competencia polı́tica conlleva a los partidos a utilizar el recaudo
para hacer transferencias a algunos sub-grupos de la élite a expensas de otros sub-grupos.
Aquellos miembros de la élite que no reciben transferencias directas preferirı́an que los
partidos utilicen el recaudo tributario en bienes públicos (que benefician a todos) y no en
transferencias directas que privilegian sólo a unos miembros de la élite. En consecuencia,
aquellos que no se benefician de las transferencias van a apoyar una extensión del derecho
al voto que incentive a los partidos a proveer más bienes públicos (entre mayor sea el
tamaño del electorado, los bienes públicos que benefician a todos se vuelven relativamente
más atractivos electoralmente para los partidos que las transferencias focalizadas).
Finalmente, la teorı́a de Llavador y Oxoby (2005) se concentra en el conflicto par-
tidista al interior de la élite. La élite se divide entre terratenientes (representados por
el partido conservador) y capitalistas industriales (representados por el partido liberal).
Los trabajadores o ciudadanos pobres, se dividen entre calificados (empleados por los in-
dustriales) y no-calificados (empleados por los terratenientes). En el modelo los autores
asumen que el gasto público sólo beneficia al sector industrial a través de aumentos en
productividad. Por consiguiente, las élites industriales y los trabajadores calificados están
a favor de un nivel positivo de tributación y gasto público. Las élites terratenientes se
oponen a cualquier tipo de tributación puesto que pagan los costos pero no se benefician
del gasto público. Finalmente, los trabajadores no calificados se benefician indirectamen-
te del gasto público (ante mayores salarios industriales, se genera migración del campo
a la ciudad que aumenta también los salarios agrı́colas) pero menos que los trabajadores
calificados. Los autores describen algunas circunstancias en los cuales los dos partidos
de élite pueden tener el incentivo a extender el derecho al voto. En el caso del partido
conservador, si las élites terratenientes son minorı́a en relación con los industriales, éste
prefiere extender el derecho al voto plenamente de tal forma que el votante mediano sea
un trabajador no-calificado, que en algunos casos prefiere menor gasto público que las
élites industriales (que tendrı́an todo el poder en una no-democracia en la que son ma-
yorı́a). Al partido liberal, por el contrario, le interesa una extensión parcial del derecho
al voto, sólo a algunos trabajadores calificados, de tal forma que puedan compensar las
preferencias de la élite terrateniente, y el votante mediano de la sociedad como un todo,
5 . CONCLUSIONES 83

coincida ahora con el capitalista industrial mediano.


Es importante resaltar que las teorı́as de Lizzeri y Persico (2004), y Llavador y Oxoby
(2005) sólo proveen una explicación para la profundización de la democracia, mas no pa-
ra transiciones de mayor escala, como el paso de regı́menes dictatoriales a regı́menes
democráticos. Esto se debe a que los dos modelos resaltan mecanismos que sólo se pre-
sentan cuando ya existe algún tipo competencia electoral.

5. Conclusiones
En este capı́tulo utilizamos las predicciones del teorema del votante mediano en el contex-
to de un conflicto redistributivo para explorar las circunstancias bajo las cuales una sociedad
decide elegir la democracia como mecanismo para agregar preferencias y tomar decisiones. En
los siguientes capı́tulos nos ocuparemos de entender la forma en que la democracia resuelve
los conflictos entre los ciudadanos y daremos por sentada su existencia.
En el capı́tulo siguiente damos un paso adicional y analizamos la toma de decisiones
en una democracia representativa, en la cual los ciudadanos no votan directamente por la
polı́tica económica sino que eligen a representantes para que tomen dichas decisiones por
ellos. Esta forma de democracia se asemeja más al proceso mediante el cual se elige la
polı́tica económica en la mayorı́a de democracias modernas.
84 CAPÍTULO 3. LOS ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA
Capı́tulo 4

Elección social en una democracia


representativa

En el capı́tulo 2 nos concentramos en estudiar la toma de decisiones en una democracia


directa en la que los ciudadanos votan directamente por la polı́tica. No obstante, en la
mayorı́a de democracias modernas los electores no votan directamente por la polı́tica sino
que delegan la toma de decisiones a otros individuos que los representan (como legisladores,
alcaldes, presidentes, etc.). En este capı́tulo estudiamos la elección de la polı́tica económica
en una democracia representativa, en la cual los individuos eligen a un representante de un
conjunto de candidatos y el ganador de la elección elige e implementa la polı́tica económica.
En este contexto, demostramos que siempre que el espacio de polı́tica sea unidimensional,
y las preferencias de los votantes sean unimodales, la competencia entre dos candidatos
interesados en ganar las elecciones los lleva a converger y anunciar la polı́tica preferida por el
votante mediano. Este resultado, conocido como el Teorema de Convergencia Downsiana, es
un resultado análogo al Teorema del Votante Mediano para el contexto de una democracia
representativa.
Sin embargo, las condiciones bajo las cuales se cumple el Teorema de Convergencia Down-
siana (ası́ como el Teorema del Votante Mediano) son relativamente restrictivas. La mayorı́a
de conflictos polı́ticos involucran múltiples dimensiones, por lo cual limitarse a un vector
de polı́tica unidimensional restringe el universo de problemas que podemos analizar. Por
ejemplo, el vector de polı́tica en problemas distributivos en los que un determinado recurso
debe repartirse entre más de dos individuos o grupos (como, por ejemplo, el problema de
“dividir un dólar” presentado en el capı́tulo 2) no puede reducirse a una única dimensión. En
este capı́tulo introducimos un modelo alternativo de toma decisiones: el modelo de votación
probabilı́stica. Dicho modelo nos permite estudiar problemas con vectores de polı́tica mul-
tidimensionales y hacer predicciones con respecto a la polı́tica de equilibrio. Además, en el

85
86 CAPÍTULO 4. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

modelo de votación probabilı́stica incorporamos las preferencias o afinidades de los votantes


por un determinado candidato, que son independientes a la polı́tica anunciada (asociadas
por ejemplo a la ideologı́a o el carisma). En este contexto desaparece la convergencia hacia
la polı́tica preferida por el votante mediano y surgen elementos adicionales que determi-
nan la polı́tica económica de equilibrio. Igualmente, reconocemos el papel de los grupos de
presión en la toma de decisiones democráticas y examinamos qué sucede si los ciudadanos
pueden hacer lobbying (contribuciones económicas) para influir sobre la elección de la polı́tica
económica.
A lo largo de este capı́tulo suponemos que lo candidatos, una vez en el poder, cumplen con
las polı́ticas anunciadas durante las elecciones. De igual forma suponemos que los candidatos
son oportunistas y sólo les interesa ganar las elecciones. Estos dos supuestos implican que todo
el conflicto de intereses ocurre y se resuelve en la etapa pre-electoral en que los candidatos
anuncian polı́ticas con el objetivo de ganar la elección. Naturalmente, estos dos supuestos
son restrictivos y se alejan de la realidad. En la práctica, los candidatos una vez en el poder
implementan polı́ticas distintas a las que anunciaron durante su campaña, lo que introduce
un conflicto de interés entre los electores y el gobernante que estudiaremos en el capı́tulo
5. De igual forma, no todos los candidatos son exclusivamente oportunistas. Los candidatos
tienen también preferencias sobre la polı́tica económica y deben enfrentarse, frecuentemente,
al dilema de anunciar una polı́tica que maximiza sus probabilidades de ganar la elección
pero se aleja de su polı́tica preferida. Este es el tema del capı́tulo 6. Por el momento, y para
efectos analı́ticos, nos concentramos en el conflicto entre candidatos que ocurre alrededor de
la polı́tica en la etapa pre-electoral.
A lo largo del capı́tulo, seguimos a Persson y Tabellini (2000) y Acemoglu y Robinson
(2006). Para ilustrar las ideas principales de los diferentes modelos, continuamos utilizando
una versión ligeramente modificada del problema de redistribución de Meltzer y Richard.

1. Competencia electoral downsiana y convergencia


Suponga que hay dos candidatos A y B. Cada uno de estos candidatos es “oportunista”:
su única motivación es llegar al poder. Suponemos –como en Persson y Tabellini (2000)–
que ganar las elecciones y llegar al poder le otorga a los candidatos unas rentas exógenas R
(también llamadas “rentas de ego”), asociadas al beneficio de tener poder per se, y que son
completamente independientes de la polı́tica que adopte el candidato una vez elegido. Cada
candidato anuncia de manera simultánea y no cooperativa su plataforma electoral qA y qB
(donde q corresponde, por ejemplo, al gasto público, los impuestos, etc) para maximizar su
1 . COMPETENCIA ELECTORAL DOWNSIANA Y CONVERGENCIA 87

función objetivo definida por:


pP · R,

donde pP es la probabilidad de ganar las elecciones para el candidato P ∈ {A, B}. Dicha
probabilidad depende de la polı́tica anunciada por cada candidato. Posteriormente, las elec-
ciones se llevan a cabo y –una vez en el poder– el candidato elegido cumple su compromiso
e implementa la polı́tica anunciada.
Suponga que pA (qA , qB ) es la probabilidad de que el polı́tico A gane la elección cuando
los candidatos anuncian la plataforma (qA , qB ), en tanto que pB (qA , qB ) = 1 − pA (qA , qB ) es
la probabilidad de que el candidato B gane. Naturalmente, pA (qA , qB ) = 1 si la mayorı́a de
la población prefiere qA a qB , y pA (qA , qB ) = 0 si la mayorı́a de la población prefiere qB .
Continuamos suponiendo que las preferencias de los individuos son unimodales y el vector
de polı́tica es unidimensional. Por consiguiente, para establecer la polı́tica preferida por la
mayorı́a de la población basta conocer las preferencias del votante mediano descritas por la
función V M (q). La probabilidad de que el candidato A gane las elecciones viene dada por:


 1, si V M (qA ) > V M (qB )


pA (qA , qB ) = 21 , si V M (qA ) = V M (qB ) . (4.1)



 0, si V M (qA ) < V M (qB )

El problema de decisión que enfrentan los candidatos está descrito por las siguientes
ecuaciones:

A : máx pA (qA , qB ) · R,
qA

B : máx [1 − pA (qA , qB )] · R.
qB

En equilibrio, los dos candidatos convergen y anuncian la polı́tica preferida por el vo-

tante mediano qM . Para demostrar este resultado utilizamos un argumento análogo al que
utilizamos en el capı́tulo 2 para demostrar el Teorema del Votante Mediano. Procedemos por

contradicción, demostrando que cualquier combinación de polı́ticas distinta a qA = qB = qM
no puede ser un equilibrio. Primero, suponga que los candidatos anuncian polı́ticas tales que

qA < qB ≤ qM . En este caso –como las preferencias son de un solo pico– el votante mediano,

ası́ como todos los electores cuya polı́tica preferida es superior a qM , prefieren la polı́tica
ofrecida por B, con lo cual el candidato B gana la elección. Éste no es un equilibrio, pues el
candidato A puede aumentar su probabilidad de elección anunciando la misma polı́tica que
el candidato B (en cuyo caso su probabilidad de elección aumenta de 0 a 21 ). En términos
88 CAPÍTULO 4. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

generales, este argumento demuestra que ninguna plataforma de polı́tica en que los candida-
tos anuncien polı́ticas diferentes puede ser un equilibrio, pues en estas circunstancias aquel
que anuncia la polı́tica más alejada a la preferida por el votante mediano pierde con certeza.
Para terminar, demostramos por qué los candidatos no sólo convergen y anuncian la misma
polı́tica, sino que el único equilibrio implica convergencia a la polı́tica preferida por el vo-
tante mediano. Suponga que los candidatos convergen a una polı́tica distinta a la preferida

por el votante mediano, qA = qB 6= qM en cuyo caso pA (qA , qB ) = pB (qA , qB ) = 21 . En este
caso los dos candidatos tiene el incentivo a desviarse y anunciar una polı́tica más cercana a
la preferida por el votante mediano, generando un incremento de 12 a 1 en la probabilidad de
elección. Por lo tanto, el único equilibrio posible es el de convergencia a la polı́tica preferida

por el votante mediano qA = qB = qM . En este punto no existe ninguna desviación que sea
beneficiosa para los candidatos.

En suma, en este contexto el resultado polı́tico se caracteriza por la convergencia de los


dos candidatos hacia las preferencias del votante mediano y no hacia las preferencias de los
votantes con preferencias extremas. Tomando una analogı́a de la fı́sica, la competencia polı́ti-
ca funciona como una fuerza centrı́peta que empuja a los candidatos a anunciar la polı́tica
preferida por el votante mediano. El primero en sugerir este esquema fue Downs (1957),
inspirado por las ideas que habı́an sido sugeridas años atrás por Hotelling (1929) en el con-
texto de un modelo de competencia oligopólica. En el modelo de Hotelling, dos empresas
compiten entre sı́ por la participación en cierto mercado distribuido espacialmente. Imagine,
por ejemplo, que se trata de dos vendedores de helados en una playa que deben elegir en
qué lugar ubicarse. Suponga que los potenciales consumidores se encuentran uniformemente
distribuidos a lo largo de la playa. ¿En dónde se ubican los vendedores para maximizar el
número de clientes? Primero, note que si los dos vendedores venden exactamente el mis-
mo tipo de helado, cada consumidor compra el helado al vendedor que se encuentre más
cerca (minimiza los costos de desplazamiento). Es sencillo demostrar que en este contexto,
los vendedores convergen y se ubican exactamente en el medio de la playa de tal forma
que a cada lado se ubique la mitad de los consumidores. Para entender por qué es éste el
único equilibrio, note que para cualquier ubicación distinta, los vendedores siempre logran
incrementar el número de clientes acercándose al medio. El supuesto de una sola dimensión
de polı́tica y de preferencias unimodales hacen que el modelo de competencia electoral de
Downs sea perfectamente análogo al modelo de competencia oligopólica de Hotelling. En
efecto, las preferencias unimodales en una sola dimensión hacen que la única consideración
que tengan en cuenta los electores para votar por uno u otro candidato sea la distancia entre
la polı́tica anunciada con respecto a su polı́tica preferida. Como los vendedores en la playa,
los candidatos convergen a la misma plataforma polı́tica: aquella preferida por el votante
1 . COMPETENCIA ELECTORAL DOWNSIANA Y CONVERGENCIA 89

mediano que agrupa a la mitad de los electores a cada lado.


El resultado anterior se basa en el análisis de un caso con dos partidos polı́ticos. Algunas
democracias se caracterizan por el bi-partidismo. Por ejemplo, en Estados Unidos la compe-
tencia electoral se reduce, esencialmente, a la competencia entre el partido Demócrata y el
partido Republicano. Durante gran parte del siglo 20, la competencia electoral en Colombia
se limitó a los partidos Conservador y Liberal. Sin embargo, en muchas democracias repre-
sentativas más de dos partidos compiten por los distintos cargos de elección popular. En
democracias multi-partidistas, el modelo de convergencia Downsiana no aplica de manera
directa y surgen problemas adicionales para el análisis de la polı́tica de equilibrio. En el
recuadro A ilustramos brevemente algunos de los problemas asociados al análisis el caso de
3 o más candidatos/partidos.

A. Recuadro: Votación Estratégica con 3 o más can-


didatos
Una de las principales dificultades que surge al analizar un modelo de democracia
representativa con más de dos candidatos es el incentivo a votar de manera estratégica.
Para ilustrar este punto, considere el siguiente ejemplo tomado de Austen-Smith y Banks
(2005). Sea Q = [0, 1] el espacio (unidimensional) de polı́tica. Tres candidatos A, B y
C compiten por un sólo cargo y el ganador de la elección es aquel que recibe el mayor
número de votos. En caso de empate, el ganador se decide de manera aleatoria. Los
1 6 9
candidatos anuncian simultáneamente las polı́ticas (qa , qb , qc ) = ( 11 , 11 , 11 ). La sociedad
está compuesta por N = {1, ..., 11} votantes cuyas preferencias (unimodales) con respecto
a la polı́tica vienen representadas por la función ui (q) = −|q − q i |, donde q i corresponde
a la polı́tica ideal del individuo i. Para efectos de este ejemplo, suponemos que q i = 11i ,
para todo i ∈ N .
Si todos los votantes i ∈ N votan de manera sincera, i = 1, 2, 3 votan por A, i = 4, ..., 7
votan por B, y los demás votan por C. Esto resulta en un empate entre los candidatos
B y C, por lo cual A pierde con certeza y B y C tienen una probabilidad igual a 21 de
ser elegidos. Sin embargo, note que el individuo i = 1 prefiere estrictamente la polı́tica
propuesta por el candidato B a la propuesta por el candidato C. Este individuo prefiere
estrictamente que B gane con certeza al equilibrio resultante cuando todos votan de ma-
nera sincera. Consecuentemente, dado que todos los individuos i > 1 votan sinceramente,
la mejor respuesta del individuo i = 1 es votar por B. En este contexto, el voto sincero
90 CAPÍTULO 4. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

deja de ser una estrategia no dominada para i = 1. Votar de manera sincera implicarı́a
para este individuo “desperdiciar” su voto en un perdedor seguro. Esto ilustra cómo en
casos con 3 o más candidatos el análisis es mucho más complejo puesto que ahora se
debe considerar el comportamiento electoral estratégico de los votantes, y no podemos
suponer votación sincera como en el caso de dos candidatos.
En casos más generales, la regla mediante la cual se elige el ganador y la cantidad de
candidatos que compiten en las elecciones determinan la existencia o no de convergencia
en las polı́ticas anunciadas por los candidatos. La formalización y caracterización del
equilibrio en estos casos puede ser compleja. Para una revisión más detallada de elecciones
con múltiples candidatos sugerimos el capı́tulo 8 de Austen-Smith y Banks (2005).

2. Un ejemplo de competencia electoral downsiana

Para ilustrar el resultado anterior y sus implicaciones, consideramos una versión ligera-
mente modificada del modelo de redistribución de Meltzer y Richard. En particular, supone-
mos ahora que el recaudo de los impuestos es utilizado para financiar un bien público en lugar
de una transferencia de suma fija. Esto nos permite comparar la provisión del bien público
que resulta de la competencia polı́tica, con el nivel de gasto público socialmente eficiente.
Sin embargo, la esencia del conflicto redistributivo permanece inalterada: un bien público
que beneficia a todos los individuos por igual es financiado con un impuesto al ingreso, lo
que genera conflicto entre individuos de diferentes ingresos con respecto al nivel deseado de
gasto público.
Considere una sociedad habitada por un número muy grande de individuos. Formalmente,
podemos representar a estos individuos por medio de puntos en el intervalo (0, 1). Es decir,
existe un continuo de individuos y normalizamos el tamaño total de la población a 1. Los
individuos (indexados por la letra i) difieren en su nivel de ingreso, y i . Las preferencias de
cada individuo i están descritas por la función de utilidad ui :

ui = ci + H(g),

donde ci es el nivel de consumo privado, g el gasto en un bien público, y H(·) una función de
utilidad creciente y cóncava. El gobierno financia la provisión del bien público mediante un
impuesto sobre el ingreso individual a una tasa única e igual a τ ∈ [0, 1]. Ası́, la restricción
presupuestal de cada individuo está dada por la siguiente expresión:
2 . UN EJEMPLO DE COMPETENCIA ELECTORAL DOWNSIANA 91

ci = (1 − τ )y i .

El ingreso de los individuos, y i , está distribuido de acuerdo con la función de distribución


acumulativa F (y i ), cuya función de densidad asociada es f (y i ). Utilizando la función de
densidad podemos definir el ingreso promedio, E(y i ) = y, como:
Z ∞
y= y i f (y i )dy i .
0

Note que en este contexto, el ingreso promedio coincide con el ingreso total, dado que el
número total de habitantes de esta economı́a es igual a 1. El ingreso mediano y M está definido
por F (y M ) = 12 . Es decir, y M corresponde al nivel de ingreso tal que exactamente la mitad
de los individuos tienen un ingreso igual o inferior a dicho nivel. Suponemos que y M < y,
lo cual captura la existencia de desigualdad en la distribución del ingreso de esta sociedad.
Finalmente, la restricción presupuestal del gobierno viene dada por:
Z ∞
g=τ y i f (y i )dy i = τ y.
0

Ignoramos en este caso los costos de la tributación, puesto que la concavidad de la función
H(g) es suficiente para evitar soluciones de esquina. Esta simplificación no tiene ningún efecto
sobre los resultados cualitativos del modelo.
Suponga que dos candidatos oportunistas, A y B, compiten por ganar los votos de la ma-
yorı́a de los ciudadanos. Para esto, anuncian de manera simultánea sus propuestas de polı́tica
qA y qB respectivamente, y el ganador implementa la polı́tica anunciada. ¿Qué combinación
de polı́ticas anuncian los candidatos en equilibrio? Primero, note que de la restricción pre-
supuestal del gobierno podemos reducir la dimensión del espacio de polı́tica a una única
dimensión. De igual forma, es fácil verificar que las preferencias de los agentes son unimoda-
les1 . Por consiguiente, podemos aplicar el Teorema de Convergencia Downsiana y podemos
predecir que los dos candidatos convergen y anuncian la polı́tica preferida por el votante
mediano. Para hallar esta polı́tica, encontramos la condición que describe la polı́tica preferi-
da por cada agente i. Primero sustituimos las restricciones presupuestales del gobierno y el
individuo en la función de utilidad para encontrar sus preferencias en términos de una sola
dimensión de polı́tica (en este caso el nivel de gasto público). Como resultado tenemos la
siguiente función de utilidad indirecta2 :
1
Basta demostrar que la función de utilidad indirecta es cóncava, lo cual se cumple por la concavidad de
H(g)
2
Recuerde que la función de utilidad indirecta corresponde a la máxima utilidad alcanzable por el indi-
viduo. En este caso, dado que el comportamiento óptimo del individuo consiste en consumir todo su ingreso
disponible, para hallar la utilidad indirecta V j en función de la polı́tica, basta reemplazar la restricción
92 CAPÍTULO 4. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

yi
V j (g) = (y − g) + H(g). (4.2)
y
La condición de primer orden que describe el nivel de gasto público preferido por cada
individuo i es:

yi
= H 0 (g i ).
y
De acuerdo con esta condición, el nivel de gasto público preferido por cada individuo
i es aquel en el cual el costo marginal se iguala al beneficio marginal. El costo marginal
viene dado por y i , ya que un aumento en la tasa tributaria lleva a una reducción en la
utilidad de los individuos (vı́a menor consumo del bien privado) que es proporcional a su
ingreso. El beneficio marginal viene dado por yH 0 (g), pues un aumento en la tasa tributaria
eleva el recaudo en una magnitud proporcional a y, y dicho aumento en el recaudo genera
un beneficio marginal dado por la utilidad marginal del bien público, H 0 (g). Lo interesante
de este resultado es que –manteniendo el ingreso promedio constante– cuanto mayor sea
el ingreso del individuo i menor será su nivel preferido de gasto público e impuestos. Este
resultado es consecuencia de la concavidad de H. En efecto, al tomar la derivada de g i con
respecto a y i en la condición de primer orden encontramos:

∂g i 1
i
= 00 i < 0.
∂y H (g )y
Intuitivamente, esto sucede porque el costo en términos de consumo privado aumenta
de manera proporcional con el ingreso (por el pago de impuestos). Sin embargo, como g
hace referencia a un bien público puro, sus beneficios son iguales para todos los individuos
independientemente del nivel de ingreso. Por este motivo, los individuos más ricos prefieren
menos provisión del bien público y una tasa tributaria más baja que los individuos pobres.
El hecho de que la tasa impositiva y el nivel de gasto público sean iguales para todos los
individuos genera un conflicto entre los ciudadanos en función de su ingreso relativo.
Para encontrar la polı́tica a la cual convergen los dos candidatos A y B encontramos la
polı́tica preferida por el votante mediano, descrita por el valor de g tal que:

yM
= H 0 (gM ). (4.3)
y
Este resultado nos permite realizar ejercicios de estática comparativa con respecto a la
relación entre la desigualdad y el gasto público en democracias representativas. Note que un
aumento en la desigualdad implica una reducción en la razón entre el ingreso mediano y el
presupuestal del individuo en la función de utilidad ui .
3 . LA DISCUSIÓN EN TORNO A LA EFICIENCIA 93

ingreso promedio (y M /y). Esto ocurre, por ejemplo, siempre que para un nivel de y dado,
disminuya y M y aumente la brecha entre el ingreso mediano y el ingreso promedio. Por
consiguiente, un aumento en la desigualdad (asociada con un votante mediano relativamente
más pobre), genera un aumento en el nivel de gasto público que proveen las democracias.

3. La discusión en torno a la eficiencia


Una pregunta de particular interés es si el resultado polı́tico es “eficiente”. Para ello,
debemos establecer el criterio de eficiencia relevante para dicha comparación.3 Consideremos
primero la noción de eficiencia en el sentido de Pareto, según la cual una plataforma de
polı́tica es eficiente si no existe ninguna plataforma alternativa en la cual todos los individuos
de la sociedad reciban un nivel de utilidad no inferior al que reciben bajo la polı́tica actual.
Evidentemente, la solución (4.3) es Pareto óptima pues, siendo el nivel de gasto público
de equilibrio el preferido por el votante mediano, cualquier opción alternativa implica una
reducción de su utilidad. Sin embargo, el criterio de Pareto es restrictivo pues no tiene en
cuenta consideraciones distributivas.
Otra noción de eficiencia ampliamente utilizada es la utilitarista o benthamita (en honor
al filósofo inglés Jeremy Bentham). Bajo este criterio, la eficiencia se alcanza cuando se
maximiza la suma de las utilidades de todos los individuos de la sociedad. El nivel de gasto
socialmente eficiente bajo la noción utilitarista, g SOC , es aquel que maximiza una “función
de bienestar social ” W , definida como la suma de las utilidades individuales:
Z ∞
W = (ci + H(g))f (y i )dy i
Z0 ∞ Z ∞
yi
W = (y − g) f (y i )dy i + H(g)f (y i )dy i
0 y 0
W = (y − g) + H(g).

Note que como hemos normalizado el tamaño de la población a 1, la función de bienestar


social utilitarista es igual a la función de utilidad del individuo promedio. El nivel de gasto
público, g SOC , que maximiza esta función de utilidad viene definido implı́citamente por la
condición de primer orden:

3
En el contexto del modelo redistributivo de Meltzer y Richard con transferencias de suma fija y costos
de la tributación, todo nivel de redistribución positivo es ineficiente puesto que la tributación genera una
pérdida irrecuperable de eficiencia. En ausencia de costos de la tributación, todo nivel de redistribución es
igualmente eficiente puesto que sólo se redistribuye el ingreso pero la suma de utilidades de la sociedad no
cambia.
94 CAPÍTULO 4. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

∂W
= 0 ⇐⇒ 1 = H 0 (g ∗ ). (4.4)
∂g

¿Cómo se compara (4.3) con (4.4)? Dado que suponemos la existencia de desigualdad
m
( yy< 1), podemos demostrar que la provisión de bien público en el equilibrio polı́tico
excede el nivel socialmente óptimo:

0 ∗ yM
H (gM ) = < 1 = H 0 (g SOC ) ⇐⇒ g M > g SOC .
y

El motivo por el cual la democracia conlleva a una sobreprovisión del bien público es la
convergencia de los candidatos a la polı́tica preferida por el votante mediano. En presencia
de desigualdad, el votante mediano es un individuo relativamente pobre que se beneficia
de una provisión alta del bien público (paga una proporción relativamente baja de un bien
público que beneficia a todos los ciudadanos por igual). De hecho, entre más pobre sea el
votante mediano, más se aleja el equilibrio polı́tico del óptimo benthamita. El equilibrio
polı́tico sólo coincide con el nivel socialmente eficiente cuando la distribución del ingreso es
tal que y M = y, lo cual ocurre, por ejemplo, para distribuciones perfectamente simétricas.

El Teorema de Convergencia Downsiana que utilizamos para caracterizar el equilibrio en


este modelo es restrictivo y requiere de un espacio unidimensional de polı́tica y de preferen-
cias unimodales para su aplicación. Además, en este modelo la competencia polı́tica lleva
a los candidatos a converger a las preferencias de la mayorı́a. En sociedades desiguales en
las que el votante mediano sea relativamente pobre, el modelo predice una provisión elevada
de bienes públicos, consistente con las preferencias de los pobres. Ası́, los pobres, que son
mayorı́a, logran imponer sus preferencias a los individuos más ricos de la sociedad. Sin em-
bargo, en la práctica las democracias no siempre responden a los intereses de los ciudadanos
más pobres. Frecuentemente observamos que algunos grupos tienen mucho poder polı́tico
a pesar de no ser tan numerosos. A continuación examinamos un modelo que nos permite
superar algunas limitaciones del modelo de competencia Downsiana: el modelo de votación
probabilı́stica. Este modelo nos permite caracterizar el equilibrio en problemas con vecto-
res multidimensionales de polı́tica. Asimismo, en este modelo el poder polı́tico no depende
exclusivamente de qué tan numerosos son los grupos en la sociedad. Como señalara George
Orwell en su famosa novela Animal Farm, parodia de las sociedades comunistas, parece que
en la democracia también es cierto que “todos los animales son iguales, pero algunos son
más iguales que otros”.
4 . EL MODELO DE VOTACIÓN PROBABILÍSTICA 95

4. El modelo de votación probabilı́stica


En la práctica, los votantes delegan en los gobernantes la toma de decisiones sobre múlti-
ples variables de polı́tica económica. Sin embargo, como vimos en el capı́tulo 2, al considerar
plataformas de polı́tica con múltiples dimensiones, no podemos garantizar la existencia de un
equilibrio en las decisiones de los candidatos que nos permita caracterizar el resultado de la
competencia polı́tica en estos contextos. En particular, la intuición del Teorema del Votante
Mediano resulta insuficiente para caracterizar el equilibrio en problemas redistributivos muy
simples como el de “dividir un dolar”. Para abordar algunas de estas limitaciones, en esta
sección presentamos el modelo de votación probabilı́sitica.
Antes de presentar el modelo de votación probabilı́stica, es importante entender por
qué en algunos contextos es difı́cil caracterizar el equilibrio resultante de la competencia
polı́tica. Como señalanAcemoglu y Robinson (2006) la fuente del problema está en la ecua-
ción (4.1), que relaciona la probabilidad de elección de cada candidato con las preferencias
del votante mediano. Ésta ecuación describe de forma más general la manera como cada in-
dividuo i (y no sólo el votante mediano) elige entre distintas alternativas. Hasta el momento,
hemos supuesto que piA (gA , gB ) la probabilidad de que el individuo i vote por el candidato
A cuando la plataforma ofrecida por los polı́ticos es (qA , qB ) tiene la siguiente forma4 :


 1 si V i (qA ) > V i (qB )


piA (qA , qB ) = 1
si V i (qA ) = V i (qB ) . (4.5)

 2

0 si V i (qA ) < V i (qB )
El aspecto crucial de este comportamiento electoral es su naturaleza discontinua. Si de-
notamos a qi∗ como la polı́tica preferida por el individuo i, este comportamiento supone que
el individuo vota por aquel candidato que ofrezca la polı́tica más cercana a su polı́tica prefe-
rida. Suponga que dos candidatos ofrecen exactamente la misma polı́tica, en cuyo caso todos
los individuos se encuentran indiferentes en su decisión de voto. Este modelo supone que un
candidato puede generar un cambio discontinuo en la decisión de un grupo de individuos
a través de un cambio infinitesimal que acerque su polı́tica a la preferida por dicho grupo.
Cambios marginales en la polı́tica generan cambios discontinuos en la decisión electoral de
los votantes que cambian su decisión de votar por uno u otro candidato en respuesta a cam-
bios muy pequeños en la plataforma de polı́tica anunciada. Ası́, las funciones objetivo de los
candidatos, motivados únicamente por el deseo de llegar al poder, se vuelven discontinuas
4
Note que acá hablamos de la probabilidad de que un individuo vote por cada candidato, y no de que
cada candidato resulte elegido. Para evitar confusiones, acudimos al superı́ndice para aclarar que hacemos
referencia a esta decisión de los individuos, además del subı́ndice que ha sido usado para hablar de la
probabilidad de elección de cada candidato.
96 CAPÍTULO 4. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

a lo largo del espacio de polı́tica. Los candidatos enfrentan incentivos a modificar sus pla-
taformas de polı́tica para generar cambios discontinuos en su probabilidad de ser elegidos.
Este proceso puede continuar ad infinitum para ciertos tipos de preferencias o caracterı́sticas
del espacio de polı́tica. Frecuentemente, el resultado es la inexistencia de un equilibrio en la
plataformas de polı́tica pues siempre existen desviaciones beneficiosas para algún candidato,
para cualquier combinación de polı́ticas.
La idea del modelo de votación probabilı́stica consiste en “suavizar” estas funciones al-
tamente discontinuas, aún en espacios de polı́tica multidimensionales, para encontrar una
polı́tica de equilibrio. Existen diferentes argumentos para justificar que las decisiones de vota-
ción de los individuos son funciones continuas de las polı́ticas anunciadas por los candidatos.
Por ejemplo, los individuos pueden abstenerse de votar si las diferencias entre las polı́ticas
anunciadas no son muy significativas, o si la variable de polı́tica en consideración no des-
pierta mayor interés en los votantes. En este caso, pequeñas modificaciones en las polı́ticas
anunciadas pueden no generar saltos discontinuos en la probabilidad de que un candidato
sea elegido, pues no todos los individuos cambian de candidato ante estos cambios margina-
les. Otro argumento es que los candidatos no perciben la probabilidad de que un individuo
vote o no por ellos como una función discontinua, sino que consideran que se trata de una
función continua de la distancia entre la plataforma de polı́tica propuesta y la preferida por
el individuo. En esta sección motivamos la “suavización” del comportamiento electoral su-
poniendo que los votantes están motivados por una consideración adicional a la plataforma
de polı́tica propuesta por cada candidato. Esta consideración adicional está asociada a la
“ideologı́a”, aunque bien puede representar cualquier otro elemento, no relacionado con la
polı́tica ofrecida, que haga que un individuo tenga una tendencia a votar por un determinado
candidato. Esto incluye, por ejemplo la afinidad social, regional, o étnica de un votante con
el candidato o simplemente consideraciones distintas a la polı́tica que hagan al candidato
más atractivo para el votante. Esto introduce un elemento de incertidumbre en los candi-
datos con respecto a las preferencias de los votantes, de modo que un cambio marginal en
la polı́tica anunciada genera un cambio marginal, en lugar de un cambio discontinuo, en la
probabilidad de elección.

4 .1. Un caso general

Para ilustrar el espı́ritu del modelo de votación probabilı́sitica, comenzamos con un caso
general en el cual la sociedad está compuesta por un número J de grupos diferentes. Norma-
lizamos el tamaño de la población total a 1, y suponemos que cada grupo tiene una cantidad
P
o fracción αj de individuos. Por lo tanto, Jj=1 αj = 1. Los individuos al interior de cada
4 . EL MODELO DE VOTACIÓN PROBABILÍSTICA 97

grupo son idénticos con excepción de su preferencia “ideológica” por uno u otro candidato.
Dos candidatos, A y B, compiten por llegar al poder a través de elecciones. El candidato
que obtenga la mayorı́a de los votos es elegido, e implementa una plataforma de polı́tica de-
notada por el vector q. El vector de polı́tica q puede ser multidimensional, lo cual expande
el conjunto de problemas que podemos analizar. La probabilidad de que cierto candidato
sea elegido depende de la fracción total de los votos que reciba. Denotamos a πPj como la
fracción de electores en el grupo j que vota por el candidato P , con P ∈ {A, B}. Por lo
tanto, la proporción total de votos (πP ) que el candidato P recibe viene dada por:

X
J
πP = αj πPj .
j=1

Bajo los supuestos del modelo de competencia Downsiana, en donde los candidatos sólo
afectan la utilidad de los agentes a través de la polı́tica económica ofrecida, la forma de cada
πPj es análoga a (4.5), ya que cada elector elige estrictamente al candidato cuya polı́tica le
genere más utilidad. Ahora suponemos que cada individuo i en el grupo j tiene las siguientes
preferencias dadas por la función de utilidad V ij :

V ij = V j (q) + σ ij (P ).

En este modelo, V j (q) es la utilidad indirecta que obtienen los individuos del grupo j
según la plataforma de polı́tica adoptada, q. Entre tanto, σ ij (P ) captura los beneficios que,
independientemente de la polı́tica elegida, recibe el votante i en el grupo j por el hecho de
que el candidato P acceda al poder. Cada individuo al interior de cada grupo puede diferir
en este aspecto “ideológico”. Esto influye en la decisión de los votantes con respecto a los
dos candidatos, ya que ahora también el elemento ideológico, y no sólo la polı́tica económica,
afecta la utilidad individual. En particular, pij
A (qA , qB ), la probabilidad de que el individuo
i del grupo j vote por A ahora viene dada por:


 1 si V j (qA ) + σ ij (A) > V j (qB ) + σ ij (B)


pij
A (qA , qB ) =
1
si V j (qA ) + σ ij (A) = V j (qB ) + σ ij (B) . (4.6)

 2

0 si V j (qA ) + σ ij (A) < V j (qB ) + σ ij (B)

Para simplificar esta expresión y ahorrarnos un poco de notación, definimos σ ij = σ ij (B)−


σ ij (A) como la preferencia ideológica relativa que el individuo i en el grupo j tiene por el
candidato B. Valores negativos de σ ij denotan una preferencia relativa del individuo i a favor
del candidato A, mientras que valores positivos denotan una preferencia relativa por B. Ası́,
podemos reescribir la ecuación (4.6) de la siguiente forma:
98 CAPÍTULO 4. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA



 1 si V j (qA ) − V j (qB ) > σ ij


pij (qA , qB ) = 1
si V j (qA ) − V j (qB ) = σ ij . (4.7)

 2

0 si V j (qA ) − V j (qB ) < σ ij

Es decir, un individuo vota por el candidato A si los beneficios “económicos”que qA le


genera sobre qB –es decir, los beneficios asociados exclusivamente a la polı́tica económica–
compensan la preferencia ideológica relativa a favor del candidato B.
La introducción de σ ij suaviza la función de probabilidad de cada candidato pues aho-
ra, cambios en la polı́tica económica no generan necesariamente un cambio discontinuo en
el comportamiento electoral de todos los individuos. Algunos individuos con preferencias
ideológicas muy fuertes a favor del candidato B, no votan por A incluso en circunstancias
en que el beneficio económico que les otorga qA sea mayor al que les otorga qB .
Suponemos que los candidatos no conocen el valor de σ ij . Sólo saben que dicho parámetro
ideológico se distribuye de acuerdo a una función de distribución acumulativa F j definida pa-
ra cada uno de los grupos de individuos sobre el intervalo (−∞, ∞), con función de densidad
f j . Por lo tanto, el número de electores en el grupo j que votan por el candidato A corres-
ponde simplemente a la suma de todos aquellos individuos cuyos beneficios “económicos”
relativos por votar por el candidato A y obtener como polı́tica qA en lugar de qB , superan
la preferencia ideológica por el candidato B. Esto corresponde precisamente, al número de
ciudadanos con σ ij < V j (qA ) − V j (qB ):
Z V j (qA )−V j (qB )
πAj j j
= F (V (qA ) − V (qB )) = j
f (σ ij )dσ ij .
−∞

Esta proporción se ilustra en la figura 4.1 como el área bajo la función de densidad para
valores de σ ij inferiores a V j (qA ) − V j (qB ). Note que existe para cada grupo un individuo
con un valor σ ij crı́tico, σ
ej = V j (qA ) − V j (qB ), que divide a la población entre aquellos que
votan por A y quienes votan por B. Dicho individuo es indiferente entre A y B y es crucial
en el equilibrio de este modelo.
Agregando para cada uno de los grupos de electores, la fracción (o el número) de votos
que recibe el candidato A en toda la sociedad es:

X
J X
J
πA = α j
πAj = αj F j (V j (qA ) − V j (qB )). (4.8)
j=1 j=1

Continuamos con el supuesto de que los candidatos son oportunistas y maximizan su


probabilidad de ser elegidos. Estrictamente, esto implica que eligen la polı́tica para maximizar
4 . EL MODELO DE VOTACIÓN PROBABILÍSTICA 99

Figura 4.1: Distribución de los sesgos ideológicos al interior de cada grupo

f (σ ij )
ΠjA : Población que vota por A (1 − ΠjA ): Población que vota por B
σ ij crı́tico

La figura muestra la distribución f (σ ij ) de los sesgos ideológicos de los individuos de un grupo j. Para un
par de ofertas de polı́tica existe un valor de sesgo ideológico crı́tico que divide a la distribución entre aquellos
que votan por A y los que votan por B. Los individuos con sesgo ideológico relativo por B más pequeño
votarán por A (a la izquierda del valor crı́tico del sesgo) y los restantes por B.

Pr(πP > 21 ). Sin embargo, para efectos analı́ticos y motivar el espı́ritu general del modelo, en
esta sección suponemos que maximizan πP . Más adelante resolvemos el modelo suponiendo
que la función objetivo es Pr(πP > 12 ).
Los candidatos anuncian de manera simultánea sus propuestas de polı́tica qA y qB . El
candidato A elige qA para maximizar (4.8) mientras que el candidato B maximiza πB =
1 − πA . El problema de los dos candidatos es perfectamente simétrico. Note que ahora la
función objetivo de los candidatos es continua, por lo que podemos calcular las condiciones
de primer orden y hallar la “función de reacción” de cada candidato. Para el candidato A,
la condición de primer orden para la maximización de (4.8), tomando qB como dada es:

hP i
J j j j j
dπA ∂ j=1 α F (V (q A ) − V (q B ))
= 0 ⇐⇒ =0
dqA ∂qA
XJ
∂V j (qA )
0 = αj f j (V j (qA ) − V j (qB )) . (4.9)
j=1
∂q A

De manera análoga podemos calcular la condición de primer orden para el candidato B:

hP i
J j j j j
∂πB ∂ j=1 α F (V (qA ) − V (qB ))
= 0 ⇐⇒ =0
∂qB ∂qB
X
J
∂V j (qB )
0 = αj f j (V j (qA ) − V j (qB )) . (4.10)
j=1
∂qB
100 CAPÍTULO 4. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Las ecuaciones (4.9) y (4.10) definen implı́citamente a las “funciones de reacción” de cada
candidato. La evidente simetrı́a del problema indica que los dos candidatos convergen a la
misma polı́tica. Sustituyendo qA = qB = q en (4.9) o (4.10) obtenemos una expresión para
la polı́tica de equilibrio:

X
J
∂V j (q)
0= αj f j (0) . (4.11)
j=1
∂q

¿Cuáles son las caracterı́sticas de esta solución y qué nos permite concluir sobre el poder
de los electores en este modelo? Primero, y siguiendo a Acemoglu y Robinson (2006), note
que la solución descrita por (4.11) corresponde a la solución de un problema de maximización
de una función de bienestar social ponderada, de la siguiente forma:

X
J
Ω= ω j V j (q), (4.12)
j=1

en donde la ponderación ω j que recibe cada grupo en la función de bienestar social viene
dado por αj f j (0). Naturalmente, cuanto mayor sea este valor para un grupo de individuos,
mayor será el peso que reciben sus preferencias en la polı́tica de equilibrio. Por ende, el
modelo de votación probabilı́stica se aleja de la premisa de que todos los votos valen lo
mismo, pues algunos grupos reciben una mayor (o menor) ponderación que aquella predicha
simplemente por su tamaño.
La ponderación que recibe cada grupo, y que resume por ende su poder polı́tico, consiste
de dos componentes. Por un lado, grupos más numerosos (αj más grande) reciben una ma-
yor ponderación, lo cual es intuitivo. Grupos más numerosos proveen una mayor cantidad
de votos y por esto el tamaño del grupo influye en la decisión de los candidatos. Esto es
consistente con la función de bienestar utilitarista en la que la ponderación de cada grupo
corresponde, precisamente, al tamaño que dicho grupo representa en la población. Asimis-
mo, el peso de cada grupo depende de f j (0). Este parámetro corresponde a la concentración
relativa de individuos en el grupo j con un sesgo ideológico igual a cero (ideológicamente
neutrales). Para entender este parámetro suponga que hay dos grupos 1 y 2, cuya función
de densidad de los σ ij ilustramos en la figura 4.2. El grupo 1 está compuesto por muchos
individuos con preferencias ideológicas extremas (muchos de sus integrantes tienen una pre-
ferencia muy fuerte por el candidato A o el B). Por lo tanto, la densidad ideológica en el
punto en el cual los candidatos ofrecen la misma polı́tica f 1 (0) es relativamente baja pues
dicho grupo, al tener muchos individuos concentrados en los extremos, exhibe una mayor
dispersión a lo largo del espacio (−∞, ∞) de preferencias ideológicas. En este grupo, muchos
votantes toman su decisiones con base en sus (intensas) preferencias ideológicas y muchos de
4 . EL MODELO DE VOTACIÓN PROBABILÍSTICA 101

Figura 4.2: Distribución de los sesgos ideológicos al interior de cada grupo: el papel de la
densidad de la distribución.

f1
f2
σ ij crı́tico = 0

Con un equilibrio simétrico en el que los partidos ofrecen la misma plataforma , el votante “pendular” tiene
un sesgo ideológico igual a cero. Alrededor de cero, la función con mayor densidad (f 2 ) concentra a un mayor
número de votantes. Por ende, al polı́tico le es más atractivo complacer a ese grupo social.

ellos no cambian su decisión electoral en respuesta a cambios marginales en las plataformas


de polı́tica anunciadas por los candidatos. Por lo tanto, los candidatos no dan tanto peso a
grupos como éste al elegir su plataforma de polı́tica. Entre tanto, en el grupo 2 hay relativa-
mente menos individuos “ideológicamente extremos” y hay una mayor concentración de los
σ ij en el centro de la distribución. Este grupo contiene una mayor proporción de individuos
relativamente neutrales en términos de su ideologı́a, que toman sus decisiones electorales con
base en la polı́tica económica que ofrecen los candidatos. Estos individuos ideológicamente
neutrales se conocen como electores “pivotales”(swing voters), y son los que más responden
a los cambios en las plataformas de polı́tica de los candidatos. Por este motivo, grupos como
el grupo 2 reciben más peso por parte de los candidatos a la hora de elegir sus plataformas
de polı́tica, puesto que estos individuos son más proclives a cambiar su decisión de voto ante
cambios en las polı́ticas anunciadas.
¿Qué se puede decir con respecto a la eficiencia del resultado polı́tico? En general, el
equilibrio polı́tico no coincide con el óptimo utilitarista, excepto en el caso en el cual la
densidad ideológica es igual para todos los grupos (f j (0) = κ para todo j). En este caso, la
solución polı́tica coincide con la solución asociada a la maximización una función de bienestar
benthamita tradicional, en la que la ponderación de cada grupo viene dada exclusivamente
102 CAPÍTULO 4. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

por el tamaño que representan en la sociedad:

X
J
Ω = ω j V j (q)
j=1

X
J
Ω = αj κV j (q)
j=1

X
J
Ω = κ αj V j (q). (4.13)
j=1

Maximizar la función (4.13) es equivalente a maximizar la suma de las utilidades de los


individuos de la sociedad, el criterio utilitarista de eficiencia.

4 .2. Un caso particular con tres grupos sociales


A continuación presentamos un caso particular del modelo de votación probabilı́stica para
ilustrar de forma más concreta algunas de las ideas generales que discutimos en la sección
anterior. La sociedad está compuesta por tres grupos de individuos (J ∈ {R, M, P }). Cada
grupo está conformado por un número αj de individuos, y la población total se normaliza a 1
P
( j αj = 1). Los individuos de cada grupo tienen el mismo nivel de ingreso y j , pero existen
diferencias en el nivel de ingresos entre grupos. Concretamente, suponga que y R > y M > y P .
P
El ingreso promedio de la economı́a es j αj y j = y. Las preferencias de los agentes son:

V ij = V j (q) + σ ij (P ) + δ(P ).

El parámetro σ ij (P ) tiene la interpretación discutida en la sección anterior, mientras


que δ(P ) mide la preferencia promedio que existe por el candidato P en la población como
un todo, independientemente del grupo j. Por ejemplo, piense en este parámetro como un
“choque” agregado de popularidad asociado al carisma o a otros eventos que vuelven al
candidato más atractivo para todos los votantes. Nuevamente, adoptamos una normalización
para simplificar la notación, σ ij (B) − σ ij (A) = σ ij , y δ(B) − δ(A) = δ. De esta manera, σ ij
y δ miden, respectivamente, la preferencia relativa que existe hacia el candidato B para el
individuo i en el grupo j y para la población total. Suponemos que tanto σ ij como δ se
distribuyen siguiendo una función de distribución uniforme simétrica alrededor de cero, tal
y como ilustramos en las figuras 4.3 y 4.4. En el caso de σ ij , la densidad, especı́fica a cada
grupo, vienehdada por iel parámetro φj . Es decir, la distribución uniforme queda definida sobre
el intervalo − 2φ1 j , 2φ1 j . La densidad para δ es ψ, de modo que la distribución está definida
4 . EL MODELO DE VOTACIÓN PROBABILÍSTICA 103

Figura 4.3: Distribución de los sesgos ideológicos al interior de cada grupo

φj

− 2φ1 j 0 1
2φj

Figura 4.4: Distribución del choque agregado de popularidad

1
− 2ψ 0 1

h i
1 1
sobre el intervalo − 2ψ , 2ψ .

En este contexto, los candidatos anuncian de manera simultánea sus plataformas elec-
torales, conociendo únicamente las preferencias de los electores y las distribuciones de los
parámetros ideológicos y del choque de popularidad, mas no su valor realizado. Una vez
anunciadas las plataformas, se conoce el valor realizado de δ y se llevan a cabo las elecciones.
Finalmente, el candidato elegido implementa la polı́tica anunciada antes de las elecciones.

Para encontrar el equilibrio en este modelo, comenzamos identificando al “votante pivo-


σ j ) lo hace indiferente
tal” de cada grupo j, es decir aquel votante cuyo sesgo ideológico (e
entre los dos candidatos:

ej = V j (qA ) − V j (qB ) − δ.
σ

Los electores con σ ij < σej prefieren votar por el candidato A. Esto nos permite calcular
πAj , la fracción de votantes del grupo j que votan por el candidato A, como el área bajo la
104 CAPÍTULO 4. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Figura 4.5: Proporción de los individuos que votan por el partido A en el grupo j

φj ΠjA : Población que vota por A

− 2φ1 j σ!j
1
0 2φj

función de densidad5 entre − 2φ1 j y σ


ej :

Z V j (qA )−V j (qB )−δ  


1
πAj = j
φ dσ = φ ij j j j
V (qA ) − V (qB ) − δ + j
− 1 2φ
2φj

1
πAj = φj σ
ej + .
2

Agregando sobre todos los grupos, la fracción de votos que recibe el candidato A en toda
la sociedad es:

X  
j j 1 j
πA = α e +
φσ . (4.14)
j
2

En la sección anterior, para simplificar el análisis, supusimos que los candidatos maximi-
zan πP , la fracción de votos que reciben. En la práctica, sin embargo, basta con recibir una
mayorı́a simple de los votos para ganar la elección. Debemos entonces, resolver el modelo
pero suponiendo que los candidatos eligen la polı́tica para maximizar la probabilidad de
 
ganar, P r πP ≥ 21 . Para el candidato A podemos calcular pA (qA , qB ), su probabilidad de
ganar, directamente:
 ( )
1 X  1

1
pA (qA , qB ) = P πA ≥ =P αj φj σej + ≥
2 j
2 2
( )
X   1

1
= P αj φj V j (qA ) − V j (qB ) − δ + ≥
j
2 2
( j
)
X   1 X 1
= P αj φj V j (qA ) − V j (qB ) + − αj φj δ ≥ .
j
2 j=1
2

P
Definimos φ = j αj φj como la densidad promedio del parámetro ideológico. Podemos
5
Note que para el caso de la distribución uniforme, el área bajo la función de densidad se puede calcular
simplemente como el área de un rectángulo (ver área sombreada en la 4.5).
4 . EL MODELO DE VOTACIÓN PROBABILÍSTICA 105

despejar para δ y usar su distribución para encontrar una expresión de la probabilidad de


elección en función de las plataformas de polı́tica anunciadas:

( " #)
1 X j j j 
pA (qA , qB ) = P δ≤ α φ V (qA ) − V j (qB )
φ j
Z 1
[
P
j αj φj [V j (qA )−V j (qB )]]
φ
= ψdδ
−1

" #
1 ψ X j j j 
pA (qA , qB ) = + α φ V (qA ) − V j (qB ) . (4.15)
2 φ j

Note que esta probabilidad es una función continua de la distancia entre las plataformas
de los candidatos. Es precisamente esta “suavización” la función de probabilidad de elección
que nos permitirá caracterizar y encontrar un equilibrio en problemas en los que anterior-
mente esto no era posible. Para resolver el problema, calculamos las condiciones de primer
orden para el problema de optimización de los candidatos. Para el candidato A el problema
de optimización es max(pA (qA , qB )) y la condición de primer orden correspondiente es:
qA

ψ X j j ∂V j (qA )
αφ = 0.
φ j ∂qA

En el caso del candidato B, quien resuelve el problema max(1 − pA (qA , qB )), la condición
qB
de primer orden es:

ψ X j j ∂V j (qB )
αφ = 0.
φ j=1 ∂qB

El problema es totalmente simétrico, por lo que los candidatos convergen a la misma


plataforma de polı́tica qA = qB = q. Note además que la condición de primer orden coincide
P
con la de maximizar una función de bienestar social de la forma j αj φj V j (q). Esto confirma
la intuición que discutimos anteriormente: en el modelo de votación probabilı́stica reciben
una mayor ponderación los grupos más numerosos (αj más altos) y aquellos con mayor
densidad en sus sesgos ideológicos (φj más altos). Ası́, el modelo nos enseña que no sólo las
mayorı́as (o, más precisamente, el votante mediano) son poderosos en una democracia.
Para ilustrar la utilidad de este modelo para analizar problemas con vectores de polı́tica
multi-dimensionales, en el recuadro B presentamos la solución de votación probabilı́stica
para el problema de “dividir un dolar” para el cual no existe un equilibrio el contexto del
Teorema del Votante Mediano presentado en el capı́tulo 2.
106 CAPÍTULO 4. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

B. Recuadro: Solución al problema de “dividir un


dólar”
En el capı́tulo 2 consideramos el problema de dividir una suma fija entre tres votantes
(el problema de “dividir un dólar”). Encontramos que para este problema con múltiples
dimensiones de polı́tica, no podemos encontrar una distribución de equilibrio aplicando
el Teorema del Votante Mediano. Si se considera el mismo problema en el marco del
modelo de votación probabilı́stica podemos encontrar un único equilibrio. Esto ilustra
la utilidad del modelo de votación probabilı́stica para resolver problemas con múltiples
dimensiones de polı́tica.
Considere una sociedad compuesta por tres grupos sociales j ∈ J = {R, M, P },
donde αj representa la proporción de cada grupo en la población total (normalizada a
P
1), de tal forma que J∈{R,M,P } αj = 1. Las preferencias de cada grupo vienen dadas
por V j (q) = u(q) = ln q j , donde q j es la transferencia que recibe cada miembro del

grupo j. Con esto, el vector de polı́tica está dado por q = q P , q M , q R . La restricción
P
presupuestal es simplemente j∈J αj q j = 1. Dos candidatos P ∈ {A, B} anuncian su

plataforma de polı́tica qP = qPR , qPM , qPP simultáneamente y de forma no cooperativa.
Ante dichos anuncios, el votante i del grupo j vota por el polı́tico A si y sólo si:

V j (qA ) ≥ V j (qB ) + σ ij + δ.

Podemos aplicar directamente las condiciones de primer orden que encontramos para
el caso particular con tres grupos, asumiendo la distribución uniforme de los sesgos
ideológicos y del choque de popularidad, y utilizando la forma funcional y restricción de
recursos de nuestro problema de “dividir un dólar”. La solución de equilibrio viene dada
por:  R M P
eq φ φ φ
qA = qB = q P = , , , (4.16)
φ φ φ
la cual implica que entre mayor la densidad ideológica del grupo, mayor será la proporción
del presupuesto que le es adjudicada.
Para el caso particular en que u(q) = q j , la polı́tica de equilibrio se caracteriza por
una solución de esquina, en la que todo el presupuesto disponible es asignado al grupo
con mayor densidad ideológica.

Para entender las implicaciones sustantivas más importantes del modelo de votación
4 . EL MODELO DE VOTACIÓN PROBABILÍSTICA 107

probabilı́stica, retornamos al modelo de redistribución con bien público que presentamos


al comienzo del capı́tulo. De las condiciones de primer orden para nuestro caso particular,
sabemos que la provisión de bien público de equilibrio en el modelo de votación probabilı́stica
satisface la condición:
X ∂V j (g)
αj φj = 0.
j
∂g

Reemplazando la expresión (4.2), correspondiente a las preferencias de los individuos


obtenemos:
X  j 
j j y 0
α φ − + H (g) = 0
j
y
X j X
j jy
αφ = αj φj H 0 (g)
j
y j
X j
y
αj φj = φH 0 (g)
j
y
ye
= H 0 (g), (4.17)
y

α j φj y j
P
donde ye = j φ . Note que en general, este equilibrio no coincide con el óptimo utili-
tarista, salvo en el caso en que la densidad de las preferencias ideológicas de cada grupo es
igual (en cuyo caso ye = y). Quizás más importante, note que el resultado polı́tico en este
contexto no necesariamente implica una sobreprovisión del bien público. En este caso, si la
densidad ideológica del grupo más rico (φR ) es lo suficientemente alta, esto puede compensar
su baja población y hacer que los candidatos le den mucho peso en la elección de la polı́ti-
ca económica (generando, por ejemplo, una subprovisión del bien público con respecto al
óptimo utilitartista). En sı́ntesis, el modelo de votación probabilı́stica permite que en las de-
mocracias algunas minorı́as sean muy poderosas en virtud de su relativa densidad ideológica
(mayor concentración de votantes relativamente neutrales), lo cual obliga a los candidatos a
otorgar peso a sus preferencias para ganar sus votos.
Para entender mejor la manera en que las diferencias en la densidad ideológica de los
grupos afecta el comportamiento de los candidatos y las polı́ticas de equilibrio, consideremos
un ejemplo particular. Supongamos que φR > φM > φP . La figura 4.6 ilustra la distribución
del σ ij de cada grupo. La altura de cada distribución corresponde a la densidad φj de cada
grupo. Por otro lado, la figura 4.7 ilustra las funciones de utilidad indirecta de los miembros
de cada grupo con respecto al nivel de bien público. De manera consistente con el conflicto
redistributivo en el problema, el grupo R prefiere un nivel de bien público relativamente más
bajo que los grupos P y M . Además, suponemos que todos los grupos tienen en el mismo
108 CAPÍTULO 4. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Figura 4.6: Diferencia en densidades de diversos grupos.

φR

φM

φP

!σP !σM !σR


−δ

1
número de votantes αj = 3
∀ j ∈ J = {P, M, R}.
Para ilustrar cómo se llega al equilibrio, partimos de una situación en la que los dos
candidatos convergen y anuncian un nivel de gasto público gA = gB = g̃ que se encuentra
entre el nivel preferido por los votantes de los grupos M y P (ver figura 4.7). En este caso, el
votante pivotal de cada grupo –que divide al grupo entre aquellos que votan por A y aquellos
que votan por B– es aquel para el cual σ j = −δ. Todos los individuos con un sesgo ideológico
inferior a −δ prefieren estrictamente al candidato A.6
Consideremos ahora qué sucede si uno de los dos candidatos (por ejemplo, el candidato
A) se desvı́a unilateralmente y reduce el gasto público a un nivel gA0 más cercano al preferido
por los miembros del grupo R. Esta desviación afecta el beneficio económico que reciben
los distintos grupos con la nueva polı́tica gA0 en relación con la polı́tica gB . Recuerde que
el votante pivotal en cada grupo está definido por σ ej = V j (qA ) − V j (qB ) − δ. Como los
individuos más ricos prefieren menos impuestos y gasto público, ésta desviación hace que
V R (gA ) − V R (gB ) sea positivo para este grupo y por ende el nuevo valor crı́tico se ubica a
la derecha de −δ en el valor σ̃ R ilustrado en la figura 4.6. El incremento en el número de
votos que recibe A por parte del grupo R, consecuencia de su desviación unilateral, se ilustra
por el área con rayas diagonales en la figura 4.6. Por otro lado, dicha reducción en el gasto
público hace que la polı́tica ofrecida por el candidato A se aleje de la polı́tica preferida por
los grupos P y M en comparación con aquella ofrecida inicialmente por los dos candidatos
(y que continúa ofreciendo el candidato B). Como consecuencia de esto, V j (gA0 ) − V j (gB )
es negativo para j ∈ {P, M }, por lo cual el votante pendular en estos dos grupos, ilustrado
en la figura 4.6, se ubica ahora a la izquierda de −δ en σ̃ P y σ̃ M respectivamente.7 Como
6
Recuerde que el votante pivotal de cada grupo era aquel con σeij = V j (gA ) − V j (gB ) − δ. Con gA = gB ,
ij
lo anterior se reduce a σe = −δ.
7
Note que σ̃ P < σ̃ M dado que a los electores del grupo P los afecta aún más la reducción en el gasto
0 0
público. Es decir V P (gA ) − V P (gB ) < V M (gA ) − V M (gB ).
4 . EL MODELO DE VOTACIÓN PROBABILÍSTICA 109

Figura 4.7: Preferencias de gasto de los grupos sociales


V (g)

V R (g) V M (g) V P (g)

! g
gA !
g = gA = gB

consecuencia de esta desviación la reducción en votos a favor del candidato A en los grupos
P y M se ilustra en la figura 4.6 por medio de las áreas rayadas vertical y horizontalmente
respectivamente. Note que en este caso, la desviación es beneficiosa para el candidato A pues
el número de votos que gana en el grupo R es superior al número total de votos que pierde
en los grupos P y M . Esto no es sorprendente puesto que el grupo R tiene mayor densidad
ideológica por lo cual una mayor cantidad de votantes cambian su decisión de voto ante
cambios en la polı́tica económica.
¿Cómo se encuentra la polı́tica de equilibrio? Los candidatos optan por una desviación
en la polı́tica como aquella descrita en la figura 4.6, siempre que los votos ganados (en
nuestro ejemplo en el grupo R) excedan a los votos perdidos (en los grupos P y M ). La
polı́tica de equilibrio es aquella en donde no existe ninguna desviación beneficiosa (los votos
ganados por una desviación son iguales a los votos perdidos). Esto implica que, en equilibrio,
los candidatos tienden a acercarse más hacia la polı́tica preferida por el grupo con mayor
densidad ideológica. Desviaciones a favor de este grupo tienden a ganar muchos votos para el
candidato, al tiempo que con desviaciones que se alejen de las polı́ticas preferidas por grupos
menos densos, se pierden relativamente pocos votos. Como en nuestro ejemplo el grupo R de
individuos ricos es el grupo más denso, podemos tener que ye > y y en equilibrio la provisión
de bien público en una democracia sea inferior, y no superior, al óptimo utilitarista (como
habı́amos hallado con la solución del Teorema de Convergencia Downsiana).
El modelo de votación probabilı́stica nos permite desarrollar intuiciones con respecto a las
fuentes de poder polı́tico de distintos grupos de la sociedad. En el contexto del Teorema de
Convergencia Downsiana, el grupo al cual pertenece el votante mediano (que en el contexto de
dos grupos corresponde simplemente al grupo mayoritario) recibe mayor atención por parte
110 CAPÍTULO 4. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

de los polı́ticos que convergen a su polı́tica preferida. En el modelo de votación probabilı́stica


el tamaño del grupo continúa jugando un rol importante en el poder del grupo. Sin embargo,
además está el rol de la densidad ideológica que afecta el grado en el cual los votantes del
grupo responden a la polı́tica económica y, por consiguiente, la ponderación que reciben
por parte de los candidatos a la hora de elegir sus plataformas de polı́tica. En el recuadro
C presentamos alguna evidencia empı́rica consistente con la importancia de la densidad
ideológica en las estrategias polı́ticas de los candidatos y en sus elecciones de polı́tica.
No obstante, hasta el momento hemos supuesto que la densidad ideológica es un paráme-
tro pre-determinado que describe a los distintos grupos y no representa algo que los grupos
puedan influir de manera deliberada para incrementar su poder polı́tico. En la práctica, los
votantes pueden afectar directamente su poder polı́tico y grado de influencia sobre los can-
didatos a través de su capacidad de organización o de sus recursos económicos. De esto nos
ocupamos en la siguiente sección.

C. Recuadro: La importancia de los Swing Voters


El modelo de votación probabilı́stica predice que grupos de electores relativamente
poco ideológicos (en el modelo, con una alta densidad alrededor de σ ij = 0) reciben
una mayor ponderación por parte de los polı́ticos a la hora de escoger la polı́tica. En
este recuadro revisamos brevemente alguna de la evidencia empı́rica existente sobre la
importancia que reciben los votantes pendulares por parte de los polı́ticos.

C .1. Elecciones presidenciales en los EE.UU.


La intuición detrás de las predicciones del modelo de votación probabilı́stica es es-
pecialmente relevante para la polı́tica en Estados Unidos. Tanto ası́, que a menudo las
discusiones polı́ticas y mediáticas sobre las elecciones presidenciales giran en torno a la
relevancia de los “estados pivotales” (“swing states”). Las campañas presidenciales sue-
len enfocar gran parte de su energı́a y recursos en estos estados. Los candidatos rara
vez visitan estados en los que su partido es muy popular (o muy impopular) pues saben
que poco de lo que ellos hagan va a cambiar la decisión de voto de muchos ciudada-
nos en estos estados (cuyas preferencias polı́ticas responden especialmente a aspectos
ideológicos/partidistas y no a polı́ticas especı́ficas).
En el sistema electoral para la presidencia de EE.UU cada estado tiene un determi-
nado número de electores que componen el colegio electoral. Diferentes estados tienen
4 . EL MODELO DE VOTACIÓN PROBABILÍSTICA 111

un diferente número de electores en función de su población. El ganador de la elección


es aquel que obtiene el mayor número de electores. Salvo en pocas excepciones, todos
los votos electorales se asignan al candidato que gana por mayorı́a simple en el estado.
En consecuencia, ganar un estado grande tiene un impacto mucho mayor sobre la pro-
babilidad de elección que ganar un estado pequeño con pocos miembros en el colegio
electoral.

En Strömberg (2008) se analiza, con un modelo de votación probabilı́stica, cómo de-


berı́an asignarse los recursos de campaña para maximizar la probabilidad de elección bajo
el sistema electoral particular de EE.UU. Los resultados teóricos más notables implican
que más recursos de campaña deberı́an ser dirigidos a estados que pueden ser consi-
derados pivotales (porque son decisivos en el colegio electoral y al interior del estado
las elecciones son competitivas). Ası́mismo, el modelo predice que que que los candidatos
presidenciales deben dedicar más tiempo de campaña en estados pivotales en donde están
en desventaja contra el contrincante. Los resultados del modelo señalan que el sistema
de colegios electorales conlleva a que los candidatos presten mucha más atención a cier-
tos estados, dejando a un lado a aquellos que no son considerados pivotales. En aras de
validar las predicciones presentadas, Strömberg (2008) utiliza la información de las elec-
ciones presidenciales de 2000 y 2004, encontrando que hay una correlación de 0,9 entre
la cantidad de visitas óptimas derivada del modelo y la cantidad de visitas realizadas
por los candidatos. Esto confirma la relevancia empı́rica de las implicaciones del modelo
teórico.

Sin embargo, otros trabajos muestran que en EE.UU no todas las decisiones polı́ticas
responden a la intuición del modelo de votación probabilı́stica. Por ejemplo, Ansolabehere
y Snyder (2006) encuentran que entre 1957 y 1997 los gobiernos estatales en EE.UU.
destinaron más recursos a áreas donde el partido dominante tiene una fuerte acogida
entre los votantes, y no a los lugares con una mayor cantidad de swing voters. En otras
palabras, las transferencias a gobiernos locales tienen un sesgo partidista. Larcinese,
Snyder, y Testa (2009) utilizan datos de encuestas para determinar la fracción de votantes
que se consideran demócratas, republicanos o independientes en los diferentes condados
de EE.UU. y encuentran que estados con muchos votantes pivotales no reciben más
fondos federales en comparación con los estados que tienen muchos votantes leales a un
partido especı́fico.
112 CAPÍTULO 4. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

C .2. Evidencia para Latinoamérica


En América Latina se ha discutido ampliamente la manipulación de la polı́tica
económica con fines electorales. Este es un tema de gran relevancia en el contexto la-
tinoamericano, dada la proliferación de programas sociales para combatir la pobreza y
la desigualdad. De acuerdo con el modelo de votación probabilı́stica, un polı́tico opor-
tunista buscará utilizar los programas sociales para beneficiar especialmente a votantes
“pivotales” y no necesariamente a sus seguidores más fieles.
Schady (2000) busca responder esta pregunta para el caso peruano durante el gobierno
de Alberto Fujimori. El presidente Fujimori creó en 1991 el FONCODES, un fondo social
con el objetivo de combatir el desempleo, aliviar los niveles de pobreza y aumentar el
acceso a servicios sociales para la población vulnerable. Este programa se presta especial-
mente para ser utilizado como herramienta electoral pues éste depende exclusivamente
de la presidencia y la asignación de los recursos es plenamente discrecional. Utilizando
datos de los gastos mensuales realizados por el FONCODES a nivel de provincia, el autor
encuentra que la cantidad de recursos asignados aumenta antes de las elecciones. Más
aún, y consistente con las predicciones del modelo de votación probabilı́stica, una mayor
cantidad de recursos es dirigida a provincias en donde las elecciones fueron competitivas
y Fujimori recibió menos apoyo, y no necesariamente a provincias en donde Fujimori era
muy popular. Esto sugiere que la asignación de recursos de FONCODES respondió en
parte al objetivo de Fujimori de “seducir” a los votantes pendulares para aumentar su
probabilidad de reelección.

5. Grupos de presión y poder polı́tico


En esta sección continuamos con el caso particular de tres grupos que presentamos en la
sección anterior, pero introducimos un elemento de poder adicional: la capacidad de algunos
grupos para organizarse como grupos de presión (lobbies) y contribuir con recursos a los
candidatos. Suponemos que todos los grupos tienen la misma densidad ideológica, φj = φ, y
por ende su poder no proviene de su sensibilidad ideológica. De hecho, y como vimos en la
sección anterior, en ausencia de elementos adicionales en este modelo, el equilibrio coincidirı́a
con el óptimo utilitarista.
Si un grupo se organiza en un lobby, la variable Oj toma el valor de 1, y de lo contrario
toma el valor de cero. Los individuos de los grupos organizados contribuyen, cada uno, con
una cantidad CPj de recursos al candidato P. Ası́, la cantidad total de recursos recibida por
5 . GRUPOS DE PRESIÓN Y PODER POLÍTICO 113

el candidato P es:

X
CP = Oj αj CPj .
j

El candidato recibe las contribuciones después de anunciar su plataforma de polı́tica y


antes de que la preferencia general δ por cada candidato sea conocida. Suponemos ahora
que dicha preferencia tiene dos componentes: un primer componente δe análogo al del modelo
anterior –distribuido uniformemente con densidad ψ–, y un segundo componente h(CB −CA )
que captura el hecho de que las contribuciones de los lobbies al candidato le permiten mejorar
su popularidad general durante la campaña. Las contribuciones incrementan la popularidad
del contrincante según un parámetro de efectividad h. Ası́, el nuevo votante pivotal de cada
grupo es aquel para el cual

ej = V j (qA ) − V j (qB ) − δe + h(CA − CB ).


σ

Siguiendo un procedimiento análogo al de la sección anterior encontramos que:


" #
1 X  
pA (qA , qB ) = + ψ αj V j (qA ) − V j (qB ) + h(CA − CB ) . (4.18)
2 j

En este modelo, no sólo debemos encontrar el comportamiento óptimo de los candidatos,


sino también el de los diferentes grupos (que ahora pueden organizarse en lobbies). De hecho,
al elegir sus plataformas de polı́tica los candidatos anticipan los incentivos que tienen los
grupos de presión para darles recursos. Por ello, el primer paso es caracterizar los incentivos
de los grupos para dar dichas contribuciones. Suponemos que al elegir las contribuciones, los
grupos organizados buscan maximizar la utilidad esperada promedio de sus miembros neta
de los costos asociados a las contribuciones (que por simplicidad suponemos son cuadráticos
en las contribuciones). Concretamente, la función objetivo del lobby j es:

1  j 2 2 
pA (qA , qB )V j (qA ) + (1 − pA (qA , qB ))V j (qB ) − CB + CAj . (4.19)
2

Es decir, cada grupo organizado busca maximizar la utilidad que le genera cada candi-
dato, ponderando por la probabilidad de que cada candidato sea elegido, neta de los costos
asociados a la contribución. Note que la ideologı́a no juega ningún rol al elegir las contri-
buciones CPj , puesto que suponemos que las preferencias ideológicas de cada grupo están
centradas alrededor del cero, por lo que en promedio los favoritismos ideológicos por uno u
otro candidato se cancelan entre individuos de un mismo grupo. El problema del lobby es
114 CAPÍTULO 4. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

maximizar (4.19) teniendo en cuenta (4.18). Ası́, la condición de primer orden con respecto
a la contribución a favor del candidato A es:

∂pA (qA , qB ) j
j [V (qA ) − V j (qB )] = CAj . (4.20)
∂CA

Es decir, se iguala el beneficio marginal de apoyar al candidato A (el cual se mide por el
aumento en la probabilidad de que A gane gracias al aumento en sus recursos de campaña,
multiplicado por el beneficio relativo que significa para el grupo la plataforma ofrecida por
A) al costo marginal de proveer la contribución, CAj . Note sin embargo, que se puede dar
una solución de esquina con CAj = 0 si el beneficio es inferior a los costos.8 Utilizando (4.18)
para hallar el aumento en la probabilidad de elección de A generado por la contribución, la
contribución óptima del grupo j es:

CAj = máx 0, hψαj [V j (qA ) − V j (qB )] . (4.21)

El problema para elegir la contribución al candidato B es simétrico y su solución es:



CBj = máx 0, hψαj [V j (qB ) − V j (qA )] . (4.22)

Note que la simetrı́a del problema indica que sólo una de estas soluciones puede coincidir
con la solución interior, de modo que en equilibrio el lobby sólo contribuye a aquel candi-
dato que le otorgue la mayor utilidad, y cero al contrincante. Esto genera una dificultad al
momento de cotejar el modelo con la realidad, pues en la práctica es común observar que
muchos grupos de interés hacen contribuciones a todos los candidatos. En el recuadro D
presentamos alguna evidencia al respecto. Sin embargo, el modelo se puede modificar para
lograr, en equilibrio, aportes a los dos candidatos. En el capı́tulo 6 sobre polı́ticos partidistas
exponemos algunas ideas al respecto.
Pasando a la decisión óptima de los candidatos, sabemos que éstos tienen en cuenta los
incentivos de los lobbies a la hora de elegir su plataforma, pues ésta afecta qué tantas con-
tribuciones reciben, lo que a su vez incide sobre su probabilidad de ser elegidos. Como el
problema es perfectamente simétrico, los candidatos convergen a la misma plataforma. De lo
contrario, un solo candidato logra atraer toda la contribución de algún lobby en cuyo caso su
contrincante tiene un incentivo a modificar su plataforma para capturar dichas contribucio-
nes. Para encontrar la plataforma de equilibrio, podemos considerar la decisión del candidato
A de maximizar (4.18) sujeto a (4.21) y (4.22) y tomando la plataforma de B como dada.
8
Una solución de esquina con contribuciones infinitas no se puede presentar dada la convexidad de los
costos asociados a las contribuciones.
5 . GRUPOS DE PRESIÓN Y PODER POLÍTICO 115

Es decir, el candidato A elige qA que maximiza:


" #
1 X   X X
pA (qA , qB ) = +ψ αj V j (qA ) − V j (qB ) + h( Oj αj CAj − Oj αj CBj )
2 j j j
" #
1 X   X j j
j j j j j
= +ψ α V (qA ) − V (qB ) + h O α (CA − CB ) .
2 j j

Sustituyendo las condiciones de primer orden de los grupos de presión:


" #
1 X   X
pA (qA , qB ) = +ψ αj V j (qA ) − V j (qB ) + h Oj αj (hψαj [V j (qA ) − V j (qB )])
2 j j
" #
1 X   X
= +ψ αj V j (qA ) − V j (qB ) + h2 ψ Oj αj (αj [V j (qA ) − V j (qB )]) .
2 j j

Para la maximización, podemos ignorar todos los términos constantes ası́ como aquellos
que dependen de qB , ya que A los toma como dados. Esto simplifica la expresión que A debe
maximizar a:
" #
X   X
pA (qA , qB ) = K + ψ αj V j (qA ) + h2 ψ Oj αj (αj [V j (qA )])
j j
" #
X    
pA (qA , qB ) = K + ψ αj V j (qA ) 1 + h2 ψOj αj , (4.23)
j

donde K recoge los elementos que A toma como dados al momento de hacer la maximización.
La ecuación (4.23), revela que este problema es equivalente a maximizar una función de
bienestar social ponderada, en donde la ponderación de cada grupo viene dada por αj (1 +
h2 ψOj αj ). En este caso, si todos los grupos tienen el mismo tamaño y si todos (o ninguno)
está organizado (αj = α y Oj = 1 o Oj = 0 para todo j), la solución polı́tica coincide con
el óptimo utilitarista. La razón es que si todos los grupos están organizados y dispuestos
a contribuir a los candidatos, éstos últimos internalizan este incentivo y asignan a cada
grupo el peso apropiado (consistente con el criterio utilitarista) en su función objetivo. Como
mencionamos, esto requiere que los grupos sean del mismo tamaño o de lo contrario los grupos
grandes reciben una ponderación superior a la que recibirı́an en una función utilitarista.
Para entender esto, note que el costo marginal de las contribuciones es creciente, mientras
que el beneficio de contribuir es un bien público para todo el grupo. Grupos de presión
grandes pueden distribuir las contribuciones entre un mayor número de miembros y reducir
el costo marginal de la contribución por miembro. Esto los vuelve más proclives a elevar su
116 CAPÍTULO 4. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

contribución y a recibir una ponderación aún mayor por parte de los candidatos.9
Como en general no todos los grupos están organizados ni tienen el mismo tamaño, vale
la pena caracterizar la solución (condición de primer orden de la maximización de (4.23)
con respecto a qA ), volviendo a nuestro ejemplo unidimensional en el cual la utilidad del
individuo viene dada por (4.2) y cada candidato elige un nivel de provisión de bien público
g:
" #
∂pA (gA , gB ) X  ∂V j (gA )   
= 0 ⇐⇒ αj 1 + h2 ψOj αj = 0
∂gA j
∂g A
"   #
X y j  
0 = αj − + H 0 (gA ) 1 + h2 ψOj αj
j
y
" # " #
X   X  yj   
αj H 0 (gA ) 1 + h2 ψOj αj = αj 1 + h2 ψOj αj
j j
y
hP i
j j 2 j j
1 j α y [1 + h ψO α ]
H 0 (gA ) = hP i
y j 2
α [1 + h ψO α ] j j
j

yb
H 0 (gA ) = .
y

[ αj y j [1+h2 ψOj αj ]]
P
j
Donde yb = es un promedio ponderado del ingreso de los grupos, cuyos
[ j αj [1+h2 ψOj αj ]]
P

pesos reflejan: (1) si los grupos están organizados o no y (2) el tamaño de los grupos. Si
todos los grupos tienen el mismo tamaño y todos, o ninguno, se organizan, el resultado es el
socialmente óptimo como ya lo habı́amos advertido:
hP i
j j
0 1 j α y
H (gA ) = · hP i
y j

1 y
= ·
y 1
0
H (gA ) = 1.

Sin embargo, esto no sucede en general, por lo cual los candidatos dan más peso a los
grupos grandes y organizados. Por ejemplo, si sólo los pobres se organizan, su nivel de
ingreso recibe una mayor ponderación por los candidatos al elegir el nivel de gasto público,
y la provisión de bien público puede ser mayor a la del óptimo utilitarista. Si sólo los ricos
9
Sin embargo, también es cierto que los lobbies más grandes son los menos fáciles de crear, pues el
problema del “polizón” (free rider ) es más acentuado.
5 . GRUPOS DE PRESIÓN Y PODER POLÍTICO 117

se organizan, sucederá lo contrario. Una pregunta empı́rica de fundamental importancia es,


por lo tanto, cuáles grupos tienen mayor probabilidad de organizarse. Los grupos pequeños,
como señalamos anteriormente, pueden tener menos obstáculos para resolver el problema
de acción colectiva y organizarse. Igualmente, aquellos grupos para los que la alternativa
de polı́tica es particularmente importante (como los ricos o los pobres en nuestro ejemplo
de bien público) pueden tener mayores incentivos para hacerlo. No obstante, en la práctica,
es muy factible que los grupos que ejercen presión durante las campañas electorales por
diversos medios hayan sido organizados por motivos diferentes al establecimiento de lobbies.
Este tema hace parte de una amplia literatura en la teorı́a de la elección social. Uno de los
trabajos seminales en este sentido es el de Olson (1965) sobre la lógica de la acción colectiva,
en donde se discute la manera como los grupos que logran resolver el problema de acción
colectiva tienen una mayor influencia sobre la polı́tica económica.
Note finalmente una caracterı́stica de este modelo en el equilibrio: como los candidatos
convergen a la misma polı́tica, la contribución que reciben es igual a cero como lo muestra
(4.21) y (4.22). Esto no implica, sin embargo, que la existencia de grupos de presión no sea
importante en la determinación el equilibrio.

D. Recuadro: Contribuciones a campañas


Un hecho estilizado al explorar la financiación de campañas polı́ticos es que muchos
grupos de interés tienden a hacer contribuciones económicas a más de un candidato. Esto
no es consistente con la predicción del modelo de lobbying desarrollado en esta sección,
por lo cual vale la pena considerar un modelo alternativo.
Gomes y Novaes (2009) desarrollan un modelo en el que los grupos de interés tendrán
incentivos a hacer donaciones a un único candidato cuando la polı́tica que pretenden
promover es muy lejana de la preferida por el votante mediano (en otras palabras, cuando
la polı́tica es poco popular entre la población general), por lo que hacer que el candidato
ofrezca esa polı́tica es muy costoso . Por el contrario, cuando la polı́tica preferida por el
grupo de presión se acerca más a la preferida por el votante mediano, la decisión óptima
del grupo de interés es contribuir a varios candidatos (posiblemente a todos), pues ası́ –sin
importar qué candidato gane las elecciones– aumenta la probabilidad de que la polı́tica
por la que se hace lobby sea implementada.
Las predicciones del modelo son contrastadas con datos de contribuciones a campañas
en elecciones presidenciales y de congreso en EE.UU. Los autores discuten el caso de la
empresa de telecomunicaciones AT&T, la industria de bienes raı́ces y la industria taba-
118 CAPÍTULO 4. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

quera. En particular, señalan que los primeros dos casos contribuyen equitativamente a
candidatos republicanos y demócratas (en las elecciones presidenciales de 2000, AT&T
le dio US$5.2 millones al candidato republicano y US$3.8 al demócrata; la industria de
bienes raı́ces contribuyó el 54 % de sus donaciones al candidato republicano y 45 % al
demócrata) , mientras que la industria de tabaco contribuye mayoritariamente a candi-
datos republicanos (también en el 2000, dieron 83 % de sus contribuciones a la campaña
republicana).
Lo anterior es consistente con las predicciones del modelo desarrollado por los autores,
pues las polı́ticas que benefician a empresas de bienes raı́ces o de telecomunicaciones no
despiertan contraposiciones importantes entre los votantes, mientras que la industria
tabaquera es atacada de manera persistente por la opinión popular, lo que justifica la
necesidad de concentrar todos sus recursos en un único candidato o partido.

6. Conclusiones
En este capı́tulo, encontramos un resultado equivalente al Teorema del Votante Mediano
para el caso de una democracia representativa: el Teorema de Convergencia Downsiana. No
obstante, los supuestos del modelo de competencia electoral “Downsiana” como por ejem-
plo la uni-dimensionalidad del vector de polı́tica, son muy restrictivos para caracterizar la
toma de decisiones en una democracia representativa. El modelo de votación probabilı́stica
que presentamos en este capı́tulo no sólo permite considerar vectores multidimensionales
de polı́tica, sino que permite discutir una amplia gama de aplicaciones de economı́a polı́ti-
ca en contextos menos restrictivos. A manera de ilustración, en este capı́tulo examinamos
qué sucede si reconocemos que los electores tienen la capacidad de hacer lobbying sobre las
polı́ticas a implementarse. Ello nos permite alejarnos de la visión un poco ingenua según la
cual, por el hecho de tener derecho al voto, todos los electores son igualmente poderosos en
una democracia.
Es importante enfatizar algunas de las limitaciones de los modelos considerados en este
capı́tulo. Por una parte, es notable que en la discusión del modelo de votación probabilı́stica
los electores tienen preferencias ideológicas sobre los candidatos, pero éstos últimos no son
ideológicos, pues son indiferentes frente a la polı́tica implementada. Más adelante, conside-
raremos qué sucede cuando los candidatos tienen preferencias con respecto a las polı́ticas a
implementarse. Por otra parte, supusimos a lo largo del capı́tulo que los candidatos cumplen
sus promesas, dejando de lado el problema de agencia que analizamos en el siguiente capı́tulo.
Finalmente, nos concentramos siempre en el caso de dos candidatos. La única justificación
6 . CONCLUSIONES 119

para este supuesto es la simplicidad analı́tica, pues con más candidatos la posibilidad del
comportamiento estratégico dificulta sustancialmente la caracterización del equilibrio.
120 CAPÍTULO 4. ELECCIÓN SOCIAL EN UNA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
Capı́tulo 5

Agencia: El control y selección de los


polı́ticos

En capı́tulos anteriores nos hemos enfocado en el conflicto de intereses entre los dife-
rentes miembros de una sociedad en torno a la polı́tica económica preferida. En sociedades
democráticas, dicho conflicto se resuelve a través de elecciones en que los ciudadanos votan
por la polı́tica o el candidato de su preferencia. Sin embargo, en democracias representativas
existe otro conflicto de intereses que hasta el momento hemos ignorado: el conflicto entre
el gobernante y los electores. Nuestro análisis se ha limitado a estudiar instrumentos de la
polı́tica económica como los impuestos, el gasto público o las transferencias sobre los cuales
existen preferencias conflictivas entre los electores. En respuesta a dicho conflicto, candida-
tos oportunistas eligen plataformas que benefician más a unos ciudadanos que a otros. En la
práctica, sin embargo, los gobernantes pueden tomar decisiones para su beneficio personal
que perjudican a todos los electores y con respecto a las cuales hay consenso, y no conflicto
entre los electores sobre su inconveniencia. Un ejemplo es la corrupción o la apropiación de
recursos públicos por parte de los polı́ticos. Suponga que un gobernante decide apropiarse
de parte del recaudo tributario para su beneficio privado. Los individuos más pobres pre-
fieren tasas de tributación más altas y mayor gasto público que los individuos más ricos.
Sin embargo, todos los electores, ricos y pobres, coinciden en que la apropiación de recursos
públicos por parte del gobernante es indeseable y les perjudica. Estos son instrumentos de
polı́tica o decisiones con respecto a los cuales los electores atribuyen un valor común.
Este conflicto es usual en situaciones en las cuales un grupo de individuos (que llama-
mos “el principal”) debe delegar la toma de decisiones relevantes para su bienestar a otros
individuos (que llamamos “el agente”), cuyos incentivos no siempre están alineados con los
del principal. Un elemento fundamental en estos problemas de agencia es la asimetrı́a de

121
122 CAPÍTULO 5. AGENCIA: EL CONTROL Y SELECCIÓN DE LOS POLÍTICOS

información entre agente y principal.1 Dicha asimetrı́a de información puede ocurrir con res-
pecto a i) las acciones o decisiones de polı́tica del agente o ii) con respecto a sus atributos o
caracterı́sticas personales.
En el caso de asimetrı́a de información con respecto a las decisiones del agente, el principal
no observa las decisiones que toma el agente o no observa otras caracterı́sticas de la economı́a
que determinan qué tan conveniente es la decisión tomada por el agente. La preocupación
para el principal en este caso es que las decisiones del agente vayan en contra de sus intereses.
Esto está estrechamente relacionado al problema de riesgo moral frecuentemente estudiado
en economı́a. En el contexto polı́tico, los electores –que no siempre pueden observar o verificar
plenamente las decisiones del gobernante– se enfrentan a la posibilidad de que éste tome
decisiones de polı́tica que vayan en contra de sus intereses (como, por ejemplo, la apropiación
de recursos públicos, el gasto en rubros innecesarios o simplemente la falta de esfuerzo y
dedicación para hacer bien su trabajo). Bajo este enfoque, todos los candidatos son –en
esencia– idénticos en cuanto a sus atributos y caracterı́sticas, en cuyo caso los electores deben
preocuparse exclusivamente por sus acciones o decisiones de polı́tica. En este contexto, los
electores deben establecer mecanismos para controlar y disciplinar al gobernante.
Por otro lado, puede haber incertidumbre o asimetrı́a de información con respecto a la
calidad o a los atributos del agente. En este caso la preocupación para el principal radica en
seleccionar al agente más competente y que tenga los atributos (usualmente no observables)
que sean consistentes con sus intereses. Los agentes, a su vez, toman decisiones con el obje-
tivo de convencer al principal de que son deseables y de alta calidad, incluso en situaciones
en que no lo son. Esto está estrechamente relacionado con el problema de selección adversa,
también frecuentemente estudiado en economı́a. En el contexto polı́tico, los electores quieren
asegurarse de elegir al candidato con los mejores atributos (tales como la honestidad o la
competencia) que no siempre son observables, y deben pensar en mecanismos para distinguir
a gobernantes con distintos atributos. En este capı́tulo nos concentramos en diferencias en-
tre los candidatos en atributos con respecto a los cuales hay consenso (y no conflicto) entre
los electores sobre su conveniencia (atributos sobre los cuales existe un valor común). Por
ejemplo, todos los electores coinciden en la importancia de tener un gobernante competente
u honesto. En el siguiente capı́tulo introducimos diferencias entre los candidatos sobre di-
mensiones que generan conflicto entre los electores (como, por ejemplo, su ideologı́a o sus

1
Si bien estos problemas de agente-principal son muy comunes en el contexto de una democracia represen-
tativa, en donde los ciudadanos delegan autoridad sobre la polı́tica en un gobernante, este tipo de relaciones
abundan en la vida diaria. Al acudir al médico, el paciente (principal) está menos informado que el doctor
(su agente). Al acudir al mecánico, el dueño del automóvil (principal) está menos informado que el mecánico
(agente). Al acudir al banco, quien pide plata prestada (agente) conoce mucho más sobre sı́ mismo que lo
que el banco (principal) puede averiguar con un estudio de crédito.
123

intereses directos sobre la polı́tica).


La importancia de estos dos elementos en el contexto polı́tico –el control del compor-
tamiento del gobernante, ası́ como la selección de aquellos con los mejores atributos– fue
advertida de manera elocuente por James Madison, filósofo polı́tico Americano, en el siglo
XIX:

El fin de toda constitución polı́tica es, o deberı́a ser, primeramente, conseguir


como gobernantes a los hombres que posean mayor sabidurı́a para discernir y más
virtud para procurar el bien común de la sociedad; y en segundo lugar, tomar
las precauciones más eficaces para mantener esa virtud mientras dure su misión
oficial.
Madison (1788)

En este capı́tulo nos concentramos en el problema de agencia y estudiamos la manera en


la cual las elecciones en una democracia representativa resuelven el problema de controlar y
disciplinar a los gobernantes elegidos, ası́ como el problema de seleccionar a los individuos más
competentes para gobernar. Estudiamos el rol de las elecciones, no necesariamente porque
éste sea el mecanismo más eficiente para resolver el problema de agencia, sino porque es el
mecanismo más comúnmente utilizado en las democracias para seleccionar a sus gobernantes
y para recompensar o castigar su comportamiento. Analizamos el rol de las elecciones bajo
diferentes supuestos sobre la capacidad de compromiso de los candidatos, y bajo distintos
tipos de incertidumbre o asimetrı́as de información. En la medida de lo posible, eliminamos
por completo toda fuente de conflicto entre los electores, para hacer énfasis en el conflicto
entre electores y gobernante.
Comenzamos, al igual que en capı́tulos anteriores, enfocándonos en la escena pre-electoral
en la que dos candidatos oportunistas anuncian plataformas de polı́tica para maximizar su
probabilidad de ser elegidos. Mantenemos el supuesto de que los candidatos cumplen con
las polı́ticas anunciadas una vez elegidos por lo que no existen, inicialmente, asimetrı́as de
información. Continuamos con el modelo básico de tributación y gasto público del capı́tulo
anterior, pero ahora introducimos la posibilidad de que el gobernante se apropie de parte del
recaudo para su propio beneficio (que llamaremos “rentas endógenas”). En este contexto, la
pregunta relevante es la medida en la cual las elecciones logran eliminar de las plataformas
anunciadas por los candidatos, polı́ticas perjudiciales para los electores como la apropiación
de rentas. Mostramos inicialmente que si los candidatos no tienen atributos diferentes a la
plataforma de polı́tica que ofrecen, la competencia polı́tica los lleva a eliminar la apropiación
de rentas de sus plataformas. Bajo estas condiciones, las elecciones son eficientes en resolver
el conflicto de intereses entre los electores y los candidatos. Sin embargo, si permitimos
124 CAPÍTULO 5. AGENCIA: EL CONTROL Y SELECCIÓN DE LOS POLÍTICOS

que los candidatos tengan atributos diferentes a la polı́tica, como en el modelo de votación
probabilı́stica, la competencia polı́tica no logra eliminar las rentas endógenas del todo, puesto
que no todos los electores castigan a candidatos que incluyan la apropiación de recursos
públicos en sus plataformas.

Posteriormente, introducimos asimetrı́a de información entre los electores y el gobernan-


te. En particular, suponemos que la polı́tica deseable desde el punto de vista de los votantes
(combinación de gasto público e impuestos) depende del “estado de la economı́a”que cap-
turamos a través de una variable aleatoria cuya realización sólo se conoce después de las
elecciones, una vez el gobernante está en el poder. Dicho estado sólo es observable por el
gobernante, que tiene acceso a información privilegiada. En este contexto, los candidatos no
pueden comprometerse de manera creı́ble a una plataforma de polı́tica antes de las eleccio-
nes, dado que el estado de la economı́a no se conoce todavı́a. Esto nos lleva gradualmente a
estudiar la toma de decisiones y el conflicto de intereses que surge en la escena poselectoral,
una vez el ganador de las elecciones está en el poder. En presencia de información asimétrica,
mostramos que los gobernantes pueden apropiarse, en equilibrio, de rentas endógenas debido
a la incapacidad que tienen los votantes de verificar el verdadero estado de la economı́a.

El análisis de la escena poselectoral motiva la pregunta de qué previene a los gobernantes,


una vez en el poder, de incumplir las polı́ticas anunciadas o de ignorar las preferencias de
los electores y apropiarse de la mayor cantidad de recursos posible para su beneficio privado.
Aquı́ surge la importancia de la reelección como instrumento fundamental de los votantes
para castigar o recompensar a los gobernantes según su comportamiento. Desde el punto
de vista de los votantes, todos los gobernantes son idénticos en cuanto a sus caracterı́sticas
o atributos por lo cual el único motivo para no reelegir a un gobernante es castigar su
mal comportamiento. Los gobernantes deben sopesar el beneficio de apropiarse de muchos
recursos una vez en el poder, con el costo de no ser reelegidos y renunciar a beneficios
futuros. En este contexto, la reelección logra disciplinar y resolver, parcialmente, el conflicto
de intereses entre electores y gobernantes.

Finalmente, terminamos con un modelo sencillo en que los candidatos difieren en cuanto a
sus caracterı́sticas o atributos intrı́nsecos (como la honestidad o la competencia). Aquı́ mos-
tramos la medida en la cual la reelección juega un rol importante no sólo en disciplinar el
comportamiento de los gobernantes, sino también en reducir la probabilidad de mantener en
el poder a individuos con atributos no deseables para los votantes.
1 . COMPETENCIA PRE-ELECTORAL 125

1. Competencia Pre-Electoral

1 .1. Competencia Electoral Eficiente


Comenzamos con el modelo simple de tributación y gasto público del capı́tulo anterior
que nos permite analizar el problema de agencia en la fase preelectoral. En este modelo, los
candidatos no tienen atributos distintos a la polı́tica que ofrecen. Además, suponemos que
los candidatos cumplen con las plataformas de polı́tica anunciadas antes de las elecciones.
No obstante, y contrario a los modelos presentados en capı́tulos anteriores, los candidatos
tienen ahora la posibilidad de apropiarse de rentas privadas mientras ejercen el poder. Para
introducir esta posibilidad basta modificar la restricción presupuestal del gobierno. Ahora
el recaudo puede destinarse al gasto público que beneficia a todos los electores por igual
(g) o puede ir a parar al “bolsillo” de los representantes (en cuyo caso no se benefician los
electores):

τ y = g + r, (5.1)

donde la variable r corresponde a las “rentas endógenas”de las que se apropian los represen-
tantes.
Suponemos que (0 ≤ r ≤ y) (no hay rentas negativas). Note que en el caso más extremo,
el representante puede apropiarse de todo el ingreso de los electores (estableciendo τ = 1 y
apropiándose privadamente de todo el recaudo). Si bien el vector de polı́tica ahora tiene tres
dimensiones q=(g, τ, r), utilizando la restricción presupuestal del gobierno podemos reducir
el espacio de polı́tica a sólo dos dimensiones.
La función objetivo de un candidato depende de dos tipos de rentas que afectan su
utilidad: unas rentas exógenas de ego (R) por estar en el poder, y las rentas endógenas de
las que puede apropiarse (r). Por consiguiente, la función objetivo E(υP ) del candidato P
viene dada por:

E(υP ) = pP (R + γr), (5.2)

donde pP es la probabilidad de que el candidato P salga elegido y γ corresponde a


una medida inversa de los costos de transacción asociados con la apropiación de rentas
(suponemos que 0 ≤ γ ≤ 1). Estos costos de transacción pueden estar relacionados con la
transparencia y los procedimientos administrativos que facilitan o dificultan la apropiación
de recursos por parte de los funcionarios públicos. Valores más altos de γ implican que el
gobernante puede apropiarse de recursos públicos sin incurrir en mayores costos, lo cual
ocurre en sociedades con instituciones débiles en los que hay pocos contrapesos al poder del
126 CAPÍTULO 5. AGENCIA: EL CONTROL Y SELECCIÓN DE LOS POLÍTICOS

gobernante.
La plataforma de polı́tica que anuncia cada candidato, A y B, consiste en un nivel de gasto
público (gP ) y de apropiación de rentas (rP ) que denotamos por el vector qP = (gP , rP ). En
la práctica, es más intuitivo pensar que la plataforma anunciada por los candidatos corres-
ponde a una combinación de impuestos y gasto público (en cuyo caso impuestos mayores a
los necesarios para financiar el nivel de gasto público ofrecido implican un nivel de rentas po-
sitivo). ¡Rara vez observamos que los candidatos anuncien públicamente el nivel de recursos
del cual piensan apropiarse! Sin embargo, para efectos de este capı́tulo es mejor desarrollar
el análisis teniendo en cuenta el nivel de rentas en la plataforma de polı́tica dado que ésta
es la variable que nos interesa analizar. Inicialmente, las plataformas de polı́tica de cada
candidato qA = (gA , rA ) y qB = (gB , rB ) son anunciadas simultáneamente y posteriormente
se realizan las elecciones y la plataforma del candidato ganador es implementada.
Los electores evalúan cada plataforma de polı́tica anunciada según la utilidad que les
genere, de acuerdo con la función de utilidad que utilizamos en el capı́tulo anterior. Reem-
plazando en la función de utilidad la restricción presupuestal del gobierno tenemos:

yi
V i (q) = (y − (g + r)) + H(g). (5.3)
y
i i
Note que ∂V∂r(q) = − yy < 0 para todo i. Todos los individuos, independiente de su nivel de
ingreso, prefieren un nivel de rentas endógenas igual a cero. Es decir, no existe un conflicto,
sino de hecho una coincidencia de intereses entre los electores con respecto a la inconveniencia
de que el gobernante se apropie de rentas. Por consiguiente, si bien el vector de polı́tica no
es unidimensional (la función de utilidad indirecta depende de g y de r), el conflicto entre los
votantes sólo ocurre en torno a la variable g como en capı́tulos anteriores y podemos aplicar
el teorema del votante mediano.2 La probabilidad de que el candidato A gane las elecciones
viene dada por:


 0, si V M (qA ) < V M (qB )


pA = 21 , si V M (qA ) = V M (qB ) .



 1, si V M (qA ) > V M (qB )

En equilibrio, los dos candidatos convergen y anuncian la misma plataforma de polı́tica,



que coincide con aquella preferida por el votante mediano gA = gB = gM . Dicha polı́tica
2
Técnicamente, a pesar de que el vector de polı́tica es multi-dimensional, los agentes se diferencian a lo
largo de una única dimensión, y i . En este caso, podemos proyectar las preferencias de los agentes por el
vector de polı́ticas, sobre la única dimensión a lo largo de la cual se diferencian los electores: a menor y i
aumenta la preferencia por g mientras que todos prefieren r = 0. En este caso decimos que los votantes
tienen preferencias intermedias. Para más detalles ver Persson y Tabellini (2000).
2 . COMPETENCIA ELECTORAL INEFICIENTE 127

podemos hallarla a partir de la condición de primer orden para el votante mediano:

yM
H 0 (gM

)= .
y

A su vez, el nivel de rentas preferido por el votante mediano (ası́ como por todos los
demás votantes) implica que:


rA = rB = rM = 0.

La inexistencia de rentas positivas en equilibrio se debe a la competencia entre candidatos


por acceder al poder. Basta demostrar que ninguna plataforma de polı́tica en que los dos
candidatos anuncian un nivel positivo de rentas (r0 > 0), puede ser un equilibrio. Note
que si rA = rB = r0 > 0 entonces cualquiera de los dos candidatos puede generar un
salto discontinuo en su probabilidad de salir elegido de 21 a 1 ofreciendo un nivel de rentas
ligeramente inferior (r0 − ε), donde ε es un número positivo arbitrariamente pequeño. Dicha
desviación es beneficiosa para el candidato si:

1
(R + γr0 ) < (R + γ(r0 − ε))
2
R + γr0
ε< .

Para cualquier valor positivo de r0 , siempre existe un ε arbitrariamente pequeño para el
cual la anterior condición se cumple. Es decir, siempre existe una desviación beneficiosa por
lo cual en equilibrio ningún candidato anuncia un nivel de rentas r positivo. En este caso,
las elecciones conllevan a un resultado eficiente y previenen la apropiación de rentas por
parte de los gobernantes. La competencia polı́tica en este contexto opera de manera similar
a la competencia tipo Bertrand en mercados duopólicos, en donde la competencia entre dos
firmas conlleva a una reducción de precios que beneficia a los consumidores. La analogı́a
entre la competencia de mercado (que elimina las rentas monopólicas en beneficio de los
consumidores) y la competencia electoral en una democracia (que elimina la apropiación de
rentas de los polı́ticos en beneficio de los electores) es uno de los elementos principales de la
corriente de pensamiento de la escuela de Chicago y la escuela de Virginia.

2. Competencia Electoral Ineficiente


En la sección anterior la competencia electoral disciplina a los gobernantes, pues reduc-
ciones en el nivel de rentas generan un incremento discontinuo en la probabilidad de elección
128 CAPÍTULO 5. AGENCIA: EL CONTROL Y SELECCIÓN DE LOS POLÍTICOS

de los candidatos, llevando a que el nivel de rentas endógenas anunciado por los dos candida-
tos sea cero. En esta sección estudiamos el rol de las elecciones en el contexto del modelo de
votación probabilı́stica, en el que la probabilidad de elección es una función continua de las
plataformas anunciadas por los candidatos. Partimos del modelo de votación probabilı́stica
con tres grupos sociales desarrollado en el capı́tulo 4. Los candidatos tienen atributos di-
ferentes a la polı́tica y los electores tienen preferencias con respecto a estos atributos. Sin
embargo, para aislar nuestro análisis de otros factores, suponemos que la densidad del “sesgo
ideológico” de los electores es igual en todos los grupos (φj = φ para todo j).
Para calcular la probabilidad de que el candidato A gane, replicamos el procedimiento
del capı́tulo anterior bajo el supuesto de que φj = φ. El número (o fracción) de votos que
obtiene el candidato A en cada grupo viene dado por la expresión:

Z V j (gA )−V j (gB )−δ  


1
πAj = j j
φdi = φ V (qA ) − V (qB ) − δ + .
1
− 2φ 2φ

Agregando para cada uno de los grupos de electores, la fracción de votos que el candidato
A recibe es:

X  
j j j 1
πA = α φ V (qA ) − V (qB ) − δ + . (5.4)
j

La probabilidad de que el candidato A gane es igual a la probabilidad de que dicha


fracción sea superior a 21 :

  (   )
1 X 1 1
pA (qA , qB ) = P πA ≥ =P αj φ V j (qA ) − V j (qB ) − δ + ≥ .
2 j
2φ 2

Usando la distribución de δ :

1
pA (qA , qB ) = + ψ [V (qA ) − V (qB )] ,
2
P
donde V = j αj V j y coincide con la función de utilidad social benthamita. Note que los
efectos especı́ficos de la densidad ideológica de cada grupo desaparecen, dado que ahora todos
los grupos son igualmente atractivos en términos de qué tanto responden sus integrantes a
cambios en la polı́tica económica. El candidato B enfrenta un problema análogo y como
resultado los dos candidatos convergen a la misma plataforma de polı́tica. Para encontrar
dicha plataforma de polı́tica, calculamos las condiciones de primer orden para la elección de
gasto público del candidato A:
2 . COMPETENCIA ELECTORAL INEFICIENTE 129

∂[E(υA )] ∂pA ∂V (gA , rA )


= (R + γrA ) = (R + γrA )ψ = 0.
∂gA ∂gA ∂gA
Dado que (R + γrA ) y ψ son estrictamente positivos, la condición anterior implica que
∂V (gA ,rA )
∂gA
= 0. Por consiguiente el nivel de gasto público es independiente del nivel de rentas
r y coincide siempre con el óptimo utilitarista. En el capı́tulo anterior ya habı́amos advertido
este resultado para el caso particular en el que la densidad ideológica de todos los grupos es
igual.
La condición de primer orden para rA , evaluada en qA = qB es:

∂[E(υA )] ∂pA 1
= (R + γrA ) + pA γ = −(R + γrA )ψ + γ = 0
∂rA ∂rA 2

1
(R + γrA )ψ = γ. (5.5)
2
La condición anterior indica que en el óptimo, el beneficio esperado por incrementar
marginalmente el nivel de rentas endógenas ( 12 γ) es igual al costo en el que se incurre por
dicha decisión. El costo consiste en la caı́da en la probabilidad de elección (ψ) multiplicado
por lo que recibe el candidato que gana la elección (R + γrA ). En caso de que dicho costo
supere el beneficio para todo valor de r, hay una solución de esquina y los candidatos anuncian
un nivel de rentas igual a cero. De lo contrario, el nivel de rentas toma una solución interior.
Despejando de la ecuación (5.5):
 
1 R
r = máx 0, − . (5.6)
2ψ γ
Por ende, en el modelo de votación probabilı́stica la competencia polı́tica no necesaria-
mente elimina las rentas. La diferencia fundamental radica en que ahora la probabilidad de
que el candidato A sea elegido disminuye de forma continua (y no discreta) ante un aumento
en el nivel de rentas. En particular:

∂pA ∂V (gA , rA )
=ψ = −ψ.
∂rA ∂rA
Esto se debe a que, desde el punto de vista de los votantes, los candidatos no son sustitutos
perfectos. Dado que ahora atributos de los candidatos distintos a la polı́tica inciden en la
decisión de los votantes, se genera incertidumbre electoral. Sólo los electores pendulares
en cada grupo castigan al candidato que anuncie un nivel positivo de rentas, pero existe
incertidumbre con respecto a la ubicación exacta del votante pendular en cada grupo. Dicha
incertidumbre electoral es capturada precisamente por el parámetro ψ que mide la densidad
130 CAPÍTULO 5. AGENCIA: EL CONTROL Y SELECCIÓN DE LOS POLÍTICOS

de la distribución de δ. Cuando ψ es relativamente bajo, hay mayor incertidumbre electoral


(mayor incertidumbre con respecto a la ubicación del votante pendular). Dicha incertidumbre
debilita el rol de las elecciones y conlleva a un nivel más elevado de rentas en equilibrio, lo
cual se ve claramente en la expresión (5.6).3 De igual forma, note que un mayor valor de las
rentas de ego R, aumenta el atractivo para los candidatos de llegar al poder lo cual lleva
a un menor nivel de rentas endógenas en equilibrio. Finalmente, la expresión (5.6) también
demuestra que menores costos de transacción en la apropiación de rentas (capturado por un
γ mayor), están asociados a un mayor nivel de rentas en equilibrio.
Note que si bien los candidatos convergen a una provisión de bien público socialmente
eficiente, la presencia de rentas positivas en equilibrio implica que los electores deben pagar
un nivel de impuestos mayor al que serı́a necesario en ausencia de rentas. En este sentido, la
apropiación de rentas está asociada con un nivel de impuestos ineficiente.
La lección general del modelo de votación probabilı́stica para el problema de agencia es
de gran relevancia para muchas democracias contemporáneas. Siempre que existan atributos
de los candidatos distintos a la polı́tica tales como su género, apariencia fı́sica, carisma, raza,
región, ideologı́a, etc. que sean importantes para algunos votantes, aumenta el riesgo de que
los candidatos tomen ventaja de su popularidad relativa para apropiarse de rentas, sabiendo
que sus seguidores más fieles no cambiarán su decisión de voto por este motivo. Esto implica
que en democracias en que el electorado se encuentre polarizado a lo largo de atributos
distintos a la polı́tica económica, la competencia polı́tica es menos efectiva en resolver el
problema de agencia. El recuadro A presenta algunos ejemplos concretos en esta dirección.

A. Recuadro: Evidencia empı́rica del efecto de la


polarización polı́tica sobre la rendición de cuen-
tas
El modelo de votación probabilı́stica desarrollado en este capı́tulo sugiere que la pola-
rización polı́tica (capturada por una baja densidad del choque agregado de popularidad)
puede aumentar el nivel de rentas endógenas en equilibrio. Este fenómeno es particular-
mente relevante en democracias con altos niveles de segregación racial, étnica, cultural,

3
Note que en este modelo los dos candidatos convergen al mismo nivel de rentas endógenas. Esto se debe
a que el choque de popularidad δ tiene una distribución simétrica (es decir, puede favorecer por igual a los
dos candidatos). Si esto no fuera ası́, entonces podrı́amos esperar un nivel de apropiación de rentas superior
en aquel candidato relativamente más popular.
3 . ETAPA POSELECTORAL, REELECCIÓN Y EL ROL DE LA INFORMACIÓN 131

etc. Banerjee y Pande (2009) consideran el caso de Uttar Pradesh, el estado más grande
de India. La evidencia empı́rica sugiere que en jurisdicciones con una mayor proporción
de votantes pertenecientes a castas desfavorecidas, los polı́ticos elegidos son más corrup-
tos y de menor calidad. Las medidas de corrupción y calidad de los polı́ticos provienen de
percepciones de periodistas locales, que suelen tener un alto conocimiento sobre el com-
portamiento de los polı́ticos, ası́ como del pasado criminal de los candidatos. La intuición
del resultado es que en lugares con una gran proporción de votantes pertenecientes a un
determinado grupo, los electores del grupo mayoritario apoyan a candidatos de su mismo
grupo por razones étnicas/sociales, independientes de la polı́tica. Esto le permite a los
gobernantes en estas jurisdicciones hacer uso del poder polı́tico para acumular rentas
para su beneficio privado.

3. Etapa Poselectoral, Reelección y el Rol de la Infor-


mación
Hasta ahora hemos supuesto que los candidatos elegidos en el proceso de votación cum-
plen e implementan las polı́ticas que anuncian antes de las elecciones. Sin embargo, hay
diversas razones por las cuales este supuesto no se cumple en la práctica. En muchos casos
los candidatos, una vez elegidos, tienen el incentivo a implementar polı́ticas diferentes a las
que anunciaron, siempre que incumplir sus promesas les genere beneficios. El ejemplo más
extremo es aquel en el cual, una vez en el poder, el gobernante elige τ = 1 y r = y y se
apropia de todo el ingreso nacional para su beneficio personal. La existencia de leyes e institu-
ciones polı́ticas que vigilan el comportamiento de los gobernantes evitan frecuentemente que
este tipo de escenarios extremos ocurran. También existen mecanismos, que exploraremos
más adelante, mediante los cuales los votantes pueden castigar directamente a gobernantes
que, una vez en el poder, implementen polı́ticas distintas a las que anunciaron antes de las
elecciones y que perjudican al electorado.
Sin embargo, existen también elementos por los cuales no es posible o no es conveniente
para los candidatos comprometerse antes de las elecciones a un vector de polı́ticas especı́fi-
co. En muchos casos, la polı́tica económica adecuada depende de las condiciones y de la
coyuntura económica de la sociedad que no se conocen antes de las elecciones y a las cuales
tendrá que responder el gobernante una vez en el poder. Por ejemplo, es difı́cil para un
candidato comprometerse a un determinado nivel de gasto en defensa antes de las elecciones,
sin saber con certeza el grado de seguridad nacional que enfrentará después de las elecciones.
132 CAPÍTULO 5. AGENCIA: EL CONTROL Y SELECCIÓN DE LOS POLÍTICOS

Todos estos elementos nos llevan naturalmente al estudio del problema de agencia en
la etapa poselectoral, en donde es más relevante. Una vez en el poder, el candidato elegido
enfrenta incentivos para llevar a cabo polı́ticas que le generen mayor beneficio a él y que
no necesariamente le generen la mayor utilidad posible a quienes lo eligieron. Un elemento
fundamental en este contexto es la existencia de información asimétrica entre el gobernante
y los electores. Los gobernantes tienen acceso a información privilegiada con respecto al
estado de la economı́a, que es esencial para establecer la polı́tica económica deseable para los
votantes en diferentes coyunturas. En situaciones en que los votantes no puedan observar o
verificar el estado de la economı́a reportado por el gobernante, éste último puede aprovechar
la asimetrı́a de información y extraer rentas para su propio beneficio.

3 .1. Rentas de Información


Para explorar estos problemas, retornamos a nuestro modelo básico de tributación y gasto
público en el que los votantes no tienen preferencias sobre ningún atributo de los candidatos
diferente a la polı́tica. Introducimos información asimétrica mediante un parámetro θ que
captura el costo de proveer bienes públicos. Dicho parámetro lo incorporamos en la restricción
presupuestal del gobierno que viene descrita ahora por:

τ y = θg + r, (5.7)

donde las variables τ , g, y r tienen la misma interpretación que en las secciones anteriores.
Un valor más alto de θ significa que un determinado recaudo tributario (neto de rentas
endógenas) se traduce en una menor cantidad de bienes públicos. Esto puede verificarse
despejando g de la restricción presupuestal anterior:

τy − r
g= ,
θ
∂g
de donde se desprende que para un τ y r dados, ∂θ
< 0.
Siguiendo a Persson y Tabellini (2000), el rol de θ puede interpretarse pensando en un
bien público como la seguridad nacional. Si el ambiente internacional está en paz (θ bajo),
un determinado nivel de recaudo permite generar un nivel de seguridad nacional superior.
Por otro lado, si hay un entorno internacional en guerra (θ alto), entonces el mismo recaudo
permite proveer un nivel de seguridad nacional inferior.
Para estudiar el problema agencia, suponemos que θ, el estado de la economı́a, es una
variable aleatoria cuyo valor sólo se conoce después de las elecciones. Además, suponemos que
sólo el gobernante, una vez en el poder, conoce el verdadero valor de θ pues éste es difı́cil de
3 . ETAPA POSELECTORAL, REELECCIÓN Y EL ROL DE LA INFORMACIÓN 133

observar y de verificar para los electores. Por consiguiente, siempre que el gobernante reporte
un determinado valor de θ resulta imposible para los electores verificar si el gobernante
está reportando el verdadero valor.
Dado que el valor de θ se conoce después de las elecciones y no es verificable, abandonamos
el análisis en la etapa pre-electoral y analizamos las decisiones de un gobernante que ya
está en el poder. Es decir, nuestro análisis se enfoca plenamente en la etapa poselectoral.
Para abstraer el análisis de la heterogeneidad y el conflicto de interés entre los electores,
suponemos que todos los individuos tienen el mismo nivel de ingreso (y i = y). De esta forma
podemos concentrarnos exclusivamente en el conflicto entre electores y el gobernante.

Solución eficiente

Como punto de referencia, antes de resolver el problema que enfrenta el gobernante,


encontramos los niveles socialmente eficientes de gasto público, impuestos y rentas para esta
versión modificada del modelo básico. Para ello, resolvemos el problema de un planificador
central con plena información que maximiza una función de utilidad social benthamita:

X X    
j j j θg + r
máx α V (q) = α (1 − )y + H(g) .
g
j j
y

De la condición de primer orden, encontramos la expresión que define implı́citamente el


nivel de gasto público socialmente eficiente (g SOC ):

P
∂ jV j (g)
= −θ + H 0 (g SOC ) = 0
∂g
H 0 (g SOC ) = θ. (5.8)

Como es usual, esta condición implica que en el óptimo social el costo marginal de proveer
el bien público (θ) debe ser igual al beneficio marginal que recibe la sociedad por dicho bien
(H 0 (g SOC )). Además, de la condición de primer orden (5.8) se observa que el nivel óptimo
de g es decreciente con respecto θ.
Despejando de la restricción presupuestal del gobierno, encontramos el nivel óptimo de
impuestos τ SOC :

SOC θg SOC (θ) + rSOC


τ (θ) = .
y
Naturalmente, el nivel socialmente óptimo de rentas endógenas es rSOC = 0, dado que
éstas constituyen un desperdicio de recursos desde el punto de vista de los electores, por lo
134 CAPÍTULO 5. AGENCIA: EL CONTROL Y SELECCIÓN DE LOS POLÍTICOS

cual tenemos que:

θg SOC (θ)
τ SOC (θ) = .
y
La derivada del nivel socialmente óptimo de impuestos con respecto a θ viene dada por:

∂τ SOC g SOC (θ) θ ∂g SOC (θ)


= + · .
∂θ y y ∂θ
SOC SOC SOC
Para simplificar el análisis, suponemos que | ∂g ∂θ (θ) | < g θ (θ) , por lo cual ∂τ∂θ > 0
lo cual implica que un θ más alto (asociado a mayores costos de proveer bienes públicos)
está asociado a mayores niveles de impuestos.4 A continuación caracterizamos la solución
polı́tica para el gobernante.

Solución Polı́tica

Para caracterizar la solución polı́tica, suponemos inicialmente que θ toma dos posibles
valores: alto (θ) y bajo (θ) donde θ > θ . El verdadero valor de θ sólo es observable por
el gobernante. Suponemos además que existe una institución capaz de garantizar que el
gobernante elija niveles socialmente óptimos del bien público e impuestos consistentes con
el estado de la economı́a reportado (pero que dicha institución tampoco puede verificar).
Recuerde que de los supuestos de la sección anterior tenemos que en el óptimo:

g SOC (θ) < g SOC (θ)

τ SOC (θ) > τ SOC (θ).

La función objetivo del gobernante es (R + γr), por lo cual su objetivo es maximizar


el nivel de rentas endógenas de las que se apropia, sujeto a la condición de proveer (y
financiar) el nivel de bien público socialmente eficiente correspondiente al estado que reporta.
El elemento fundamental es que el gobernante puede explotar la asimetrı́a de información y
reportar estratégicamente la existencia de un estado de la economı́a diferente al verdadero
(y que sólo él observa) siempre que esto le permita apropiarse de mayores rentas.
Comenzamos con el caso en el que el estado verdadero de la economı́a es θ (costo elevado
para proveer bienes públicos). En este caso, el gobernante no tiene incentivos a reportar un
estado falso (θ) puesto que tiene que recaudar impuestos relativamente bajos para financiar
4
Este supuesto se cumple siempre que la curva del beneficio marginal que genera el bien público no sea
g SOC (θ) SOC
∂g SOC (θ) ∂Hg−1 (θ)
demasiado plana: θ > − ∂g ∂θ
(θ)
⇔ ∂θ · θ
g SOC (θ)
>1⇔ ∂θ · θ
Hg−1 (θ)
> 1 (el beneficio
marginal debe ser elástico con respecto a θ).
3 . ETAPA POSELECTORAL, REELECCIÓN Y EL ROL DE LA INFORMACIÓN 135

una provisión costosa del bien público. De hecho, si el gobernante reporta θ cuando el verda-
dero estado es θ, no es posible satisfacer la restricción presupuestal del gobierno. El recaudo
al reportar falsamente θ es τ SOC (θ)y=θg SOC (θ). El gasto en el bien público al reportar el
estado falso es θg SOC (θ). Note que en este caso la cantidad provista del bien público corres-
ponde al estado reportado por el polı́tico (θ) pero el costo de proveer dicha cantidad viene
dado por el verdadero estado de la economı́a (θ). De la restricción presupuestal del gobierno
podemos ver que esta decisión genera un déficit presupuestal (asociado a un nivel de rentas
negativo), lo cual no es óptimo para el gobernante. En sı́ntesis, siempre que θ = θ el gober-
nante reporta el verdadero estado de la economı́a, y elige los niveles socialmente óptimos de
gasto e impuestos. En este caso todo el recaudo es utilizado para financiar la provisión de
bien público por lo cual el gobernante no puede apropiarse de rentas:

g(θ) = g SOC (θ); τ (θ) = τ SOC (θ); r(θ) = rSOC (θ) = 0.

El caso en el cual el verdadero estado de la economı́a es θ es más interesante. En este caso


el gobernante enfrenta la tentación de reportar un estado falso, pues el estado θ está asociado
con una provisión de bienes públicos más baja y con impuestos más altos. Si el gobernante
reporta θ cuando el verdadero estado es θ, se genera un excedente de recursos de los cuales
puede apropiarse el gobernante en forma de rentas. Para ver esto despejamos el nivel poten-
cial de rentas de la restricción presupuestal del gobierno. El recaudo al reportar falsamente
θ es τ SOC (θ)y=θg SOC (θ). El gasto en el bien público al reportar el estado falso es θg SOC (θ).
Al igual que en el caso anterior, la cantidad de bien público corresponde al estado reportado
por el polı́tico (θ) pero el costo de proveer dicha cantidad viene dado por el verdadero estado
de la economı́a (θ). La diferencia entre el recaudo y el gasto es precisamente aquello de lo
cual puede apropiarse el gobernante por reportar un estado falso:

τ SOC (θ)y − θg SOC (θ) = (θ − θ)g SOC (θ). (5.9)

Este escenario en el cual el gobernante reporta un estado falso no es deseable para los
electores. Como consecuencia de esto, los votantes reciben una cantidad subóptima de bien
público y pagan una cantidad ineficientemente alta de impuestos en circunstancias en las
que, precisamente, la provisión de bienes públicos es relativamente poco costosa.
En este contexto los votantes deben diseñar un sistema de incentivos para que el go-
bernante reporte siempre el verdadero estado de la economı́a y reciban siempre la cantidad
eficiente de gasto público. Para esto, el gobernante tiene que preferir (débilmente) reportar
el estado verdadero a reportar un estado falso. Ya demostramos que siempre que el estado
es θ el gobernante prefiere estrictamente reportar un estado verdadero. Para el estado θ el
136 CAPÍTULO 5. AGENCIA: EL CONTROL Y SELECCIÓN DE LOS POLÍTICOS

gobernante está dispuesto a reportar el estado verdadero siempre y cuando reciba una can-
tidad de rentas equivalente a la que recibirı́a si reporta un estado falso (θ) y se apropia del
excedente. Por consiguiente, lo mejor a lo que pueden aspirar los electores si desean obtener
en cada estado una provisión eficiente de bien público, es a ceder al gobernante un nivel
positivo de rentas de tal forma que el gobernante se encuentre indiferente entre reportar el
estado verdadero o un estado falso. Este nivel de rentas, reportado en la expresión (5.9),
corresponde a las “rentas de información”de las cuales se puede apropiar el gobernante si
toma provecho de la información asimétrica que tiene con respecto a los votantes. A cambio
de recibir dichas rentas, el gobernante reporta el estado verdadero siempre que θ = θ y
provee el nivel de bien público socialmente eficiente para dicho estado. En sı́ntesis:

1 
g(θ) = g SOC (θ); τ (θ) = θg SOC (θ) + (θ − θ)g SOC (θ) > τ SOC (θ)
y

r(θ) = (θ − θ)g SOC (θ) > rSOC (θ).

Note que si bien la provisión del bien público es socialmente eficiente en los dos estados,
este modelo demuestra que en presencia de asimetrı́as de información y ante la imposibili-
dad de verificar el estado de la economı́a, los electores pierden su capacidad de disciplinar
completamente a los polı́ticos. En algunos estados de la economı́a deben tolerar unas rentas
positivas en equilibrio para otorgar incentivos a los polı́ticos a no abusar de su información
privilegiada. Además, note que los electores deben pagar en el estado θ una cantidad inefi-
cientemente alta de impuestos para pagar por las rentas que deben cederle al gobernante.
Asimismo, la rentas de equilibrio (y el sobrecosto tributario que deben pagar los electores)
son una función positiva de la incertidumbre, que en este caso es capturada por la brecha
entre el costo de proveer el bien público en los dos estados (θ − θ) y que captura la ganancia
potencial del gobernante por reportar un estado falso.
Las implicaciones de este modelo, como mencionan Persson y Tabellini, son muy relevan-
tes para la situación de paı́ses en conflicto. Podemos asociar una situación de guerra o de
inseguridad a un estado costoso de la economı́a (θ). En efecto, en coyunturas de conflicto los
ciudadanos frecuentemente deben aportar al Estado una cantidad creciente de recursos para
enfrentar la guerra. Idealmente, el fin de la guerra deberı́a liberar recursos destinados por la
sociedad al gasto militar, para ser invertidos en otro tipo de rubros prioritarios o en consumo
privado. Sin embargo, este modelo sugiere que estos “dividendos de la paz”pueden no ser tan
altos como se esperarı́a. El gobierno, una vez el paı́s se encuentre en paz (θ) se ve tentado
a reportar un estado costoso o de guerra (θ) para seguir recaudando un nivel elevado de
impuestos y apropiarse del excedente en la forma de rentas. Este ejemplo es particularmente
3 . ETAPA POSELECTORAL, REELECCIÓN Y EL ROL DE LA INFORMACIÓN 137

relevante dado que el estado de la seguridad nacional y orden público es particularmente


difı́cil de observar o verificar por los ciudadanos. El estado frecuentemente tiene acceso a in-
formación de inteligencia confidencial, o es el único que puede observar el nivel de seguridad
en lugares remotos del territorio poco accesibles para los medios y los ciudadanos.
Este modelo también resalta la importancia del acceso a la información y de tener unos
medios de comunicación libres y transparentes. En la medida en que la difusión de infor-
mación reduzca las asimetrı́as de información entre electores y gobernantes, se reduce la
habilidad de estos últimos para apropiarse de rentas. En el capı́tulo 11 estudiamos en mayor
detalle el rol de los medios.

3 .2. El Rol de la Reelección I: Disciplinando a los Polı́ticos

En la sección anterior, si bien el gobernante logra apropiarse de un nivel positivo de


rentas en algunos estados de la economı́a, dicho nivel está acotado por las rentas de infor-
mación asociadas a reportar un estado falso. Esto se debe a que supusimos la existencia
de una institución capaz de garantizar que el gobernante provea un nivel de bien público
socialmente eficiente para el estado reportado. Sin embargo, en algunos casos el poder de los
gobernantes es ilimitado y las instituciones del Estado son incapaces de controlar y poner
lı́mites al comportamiento de los gobernantes. Esta posibilidad es particularmente relevante
en democracias subdesarrolladas con entes de control débiles y en donde los “vigilantes” son
elegidos por los “vigilados”. En este contexto el resultado puede ser, potencialmente, desas-
troso para los electores: el gobernante, una vez en el poder, se apropia de todos los recursos
de los ciudadanos y no provee bienes públicos en ningún estado de la economı́a: g = 0, τ = 1
y r = y.
Esta posibilidad supone que los gobernantes al tomar sus decisiones maximizan el nivel
presente de rentas endógenas, sujeto a las restricciones que las instituciones del Estado impo-
nen sobre su comportamiento. Sin embargo, en la práctica los gobernantes deben considerar
las consecuencias de su comportamiento para su futuro. En la mayorı́a de democracias, los
gobernantes ejercen su poder por un periodo de tiempo delimitado, al cabo del cual deben
abandonar el cargo o poner su continuidad a consideración del electorado en unas nuevas
elecciones. Intuitivamente, ningún gobernante que se apropie de la totalidad del ingreso na-
cional en la forma de rentas va a ser reelegido en el futuro (o puede, incluso, ser derrocado
por los ciudadanos). En este sentido, las elecciones futuras constituyen un mecanismo a
través del cual los ciudadanos pueden castigar a gobernantes que se apropien de rentas, no
reeligiéndolos para el periodo siguiente. Los polı́ticos deben sopesar el beneficio que obtienen
con la apropiación de rentas en el presente contra el costo de no ser reelegidos en el futuro.
138 CAPÍTULO 5. AGENCIA: EL CONTROL Y SELECCIÓN DE LOS POLÍTICOS

En esta sección retomamos nuestro análisis de las elecciones como elemento disciplinador,
pero estudiando el rol de la reelección para regular el comportamiento de un gobernante que
ya está en el poder. Para enfocarnos en el rol de la reelección, eliminamos el problema
de información asimétrica y retornamos a nuestro modelo de tributación y bienes públicos
convencional. Continuamos con el supuesto de que y i = y para todos los ciudadanos, para
abstraer el análisis de cualquier conflicto de interés entre electores. Finalmente, suponemos
que las instituciones del Estado son incapaces de restringir o regular la apropiación de rentas
por parte del gobernante, por lo que sólo los electores pueden ejercer control sobre éste.
Para incorporar los incentivos inter-temporales del gobernante, consideramos ahora un
modelo de dos periodos. En el primer periodo partimos con un gobernante ya en el poder.
Los electores establecen un nivel de utilidad de reserva (ω) con base en el cual deciden
si reelegir o no al gobernante para el segundo periodo. Esto supone un comportamiento
electoral muy simple de los votantes: reeligen a un gobernante que les haya generado un
mı́nimo de bienestar sin importar la combinación de polı́ticas utilizadas por el gobernante
para alcanzar tal fin. Tras observar ω, el gobernante elige la combinación de gasto público,
impuestos y rentas endógenas que denotamos por el vector de polı́tica qI . Posteriormente
se realizan elecciones entre el gobernante y otro candidato idéntico. En este sentido, los
candidatos no tienen atributos particulares que influyan en su desempeño una vez en el
poder (tales como la experiencia o competencia) ni que generen utilidad a los electores por
motivos distintos a la polı́tica (como el carisma o la ideologı́a). Por consiguiente, la única
razón para no reelegir a un gobernante es castigarlo por no haber logrado generar el nivel
de utilidad mı́nimo demandado por los electores. En la siguiente sección estudiamos el caso
en el cual los candidatos tienen atributos distintos a la polı́tica en cuyo caso las elecciones
no sólo sirven para castigar el desempeño del gobernante de turno sino también para elegir
a un candidato con caracterı́sticas diferentes.
Para analizar el rol de la reelección en este modelo con dos periodos, modificamos la
función objetivo del gobernante:

E(υI ) = γr + pI [β(R + γy)]

donde γ, r y R corresponden a las variables que definimos anteriormente, β es el factor


con el que el gobernante descuenta su utilidad en el segundo periodo y pI representa la
probabilidad de que el gobernante sea reelegido. La función objetivo refleja algunos elementos
importantes. Primero, para simplificar el análisis, ignoramos las rentas de ego que recibe
el gobernante en el primer periodo y que no dependen de las polı́ticas que elija ni de su
continuidad en el poder. Segundo, el gobernante tiene total discrecionalidad para elegir el
nivel de rentas endógenas del cual desea apropiarse, dado que se encuentra en el poder. Lo
3 . ETAPA POSELECTORAL, REELECCIÓN Y EL ROL DE LA INFORMACIÓN 139

que está en juego son las rentas de ego y las rentas endógenas en el segundo periodo que
sólo recibe si es reelegido. Note además que en el segundo y último periodo, en el cual ya
no hay elecciones adicionales que condicionen el comportamiento del gobernante suponemos
que elige el máximo nivel posible de rentas para maximizar su beneficio, r = y.
La probabilidad de que el gobernante sea reelegido (pI ) depende de que logre satisfacer
el nivel de utilidad de reserva (ω) que establecen los electores para reelegirlo:

1, si V (g, r) ≥ ω
pI = .
0, si V (g, r) < ω

El gobernante se enfrenta a dos alternativas. La primera es satisfacer a los electores


proveyéndoles un nivel de bien público que les genere la utilidad mı́nima para que lo reelijan
(ω). El gobernante tiene el incentivo a satisfacer dicha condición con igualdad de tal forma
que pueda apropiarse de la mayor cantidad de rentas, sujeto a garantizar su reelección.
Combinando la función de utilidad indirecta V (·) con la restricción presupuestal del gobierno,
podemos despejar el nivel de rentas del cual puede apropiarse el gobernante si satisface a los
votantes:

ω = y − (g + r) + H(g)

r = y − ω + H(g) − g. (5.10)

La segunda alternativa del gobernante es renunciar a la reelección (no proveyendo a los


electores su utilidad de reserva), en cuyo caso maximiza su utilidad apropiándose de todo el
ingreso nacional en la forma de rentas. El gobernante prefiere satisfacer a los electores sólo
si el nivel moderado de rentas que obtiene durante el primer periodo, junto con las rentas de
ego y rentas endógenas que recibe en el segundo periodo, compensan el beneficio presente
de apropiarse privadamente de todo el ingreso:

γr + β(R + γy) ≥ γy (5.11)

Lo ideal para los electores es conceder al gobernante el mı́nimo nivel de rentas posible, tal
que éste prefiera satifacerlos a renunciar a la reelección y apropiarse de todo el ingreso. Dicho
nivel de rentas (r∗ ) es aquel que hace que la ecuación 5.11 se cumpla con igualdad en cuyo
caso el gobernante se encuentra indiferente entre satisfacer a los votantes o expropiarlos:
 
∗ βR
r = M ax 0, y(1 − β) − (5.12)
γ
140 CAPÍTULO 5. AGENCIA: EL CONTROL Y SELECCIÓN DE LOS POLÍTICOS

Para lograr su objetivo, los electores deben elegir un nivel de utilidad de reserva consis-
tente con dicho nivel mı́nimo de rentas, r∗ . Dicho nivel de utilidad de reserva lo encontramos
despejando para ω en la ecuación (5.10):

ω = y − g + H(g) − r∗ .

Las predicciones del modelo con respecto a la eficiencia en la provisión del bien público
dependen de algunos supuestos sobre los parámetros. Recuerde que en este contexto el nivel
de bien público socialmente óptimo g SOC viene definido implı́citamente por la condición:
H 0 (g SOC ) = 1. Bajo el supuesto de que g SOC ≤ βy + βR
γ
entonces los electores pueden recibir
la cantidad socialmente eficiente del bien público a expensas, por supuesto, de pagar un nivel
de impuestos ineficientemente alto por las rentas que deben ceder al gobernante.
Los resultados de este modelo simple resaltan la importancia de la reelección y confirman
la relevancia de algunos resultados que derivamos en secciones pasadas. La primera implica-
ción es que en ciertas circunstancias los electores deben ceder al gobernante un nivel positivo
de rentas para que éste no se comporte de manera totalmente contraria a sus intereses. En
la sección anterior dicho nivel de rentas surge para que el gobernante reporte el verdadero
estado de la economı́a y provea el nivel de gasto público consistente con dicho estado. En
el modelo de esta sección, los electores deben ceder rentas para que el gobernante prefiera
la reelección a sacrificar su futuro polı́tico, extrayendo la mayor cantidad de rentas posibles.
De la expresión (5.12) vemos que el nivel de rentas endógenas de equilibrio depende posi-
tivamente de y y γ, y negativamente de R y β. Esto es intuitivo pues un mayor valor de y
aumenta el atractivo para el gobernante de apropiarse de todo el ingreso en el primer periodo
y renunciar a la reelección, por lo cual los votantes deben cederle una rentas más altas para
desincentivar esta acción. Un mayor valor de γ (asociado a menores costos de apropiación de
rentas) está asociado a una mayor apropiación de dichas rentas, pues esto también aumenta
el atractivo para el gobernante de renunciar a la reelección y apropiarse de todo el ingreso.
Un mayor valor de R aumenta el atractivo de estar en el poder en el futuro, disminuyendo el
nivel de rentas que debe recibir el gobernante para preferir la reelección. Finalmente, entre
más alto sea el valor que el gobernante asigna a su utilidad futura (capturado por un mayor
valor de β) menores son las rentas que deben ceder los electores al gobernante para que opte
por satisfacer su utilidad de reserva. Esto es intuitivo puesto que gobernantes “miopes”que
den poca importancia al futuro tienden a dar menos peso a las consecuencias futuras de sus
decisiones.
La reelección en este contexto no logra eliminar por completo la apropiación de rentas,
pero sı́ logra reducirlas con respecto a un escenario en el cual los gobernantes no consideren
las consecuencias futuras de sus decisiones. En un escenario sin reelección o sin perspectivas
3 . ETAPA POSELECTORAL, REELECCIÓN Y EL ROL DE LA INFORMACIÓN 141

polı́ticas en el futuro, los gobernantes se preocupan únicamente por maximizar sus beneficios
presentes, apropiándose de la mayor cantidad posible de rentas, en contra de los intereses de
los ciudadanos.5 El deseo de lograr la reelección, logra en este contexto alinear los intereses
del gobernante y los electores. En el capı́tulo 9 veremos que éste no siempre es el caso y
que en algunas circunstancias, las polı́ticas que eligen los gobernantes para maximizar sus
probabilidades de reelección no siempre son consistentes con los intereses de los electores.
Finalmente, note que en el contexto de este modelo los votantes siempre se enfrentan a
gobernantes idénticos que persiguen los mismos objetivos. En circunstancias en que un go-
bernante no cumple el nivel de utilidad de reserva y no es reelecto, los votantes lo reemplazan
por otro candidato idéntico que, siguiendo los mismo incentivos, tampoco va a satisfacer sus
intereses. En la práctica no todos los candidatos son idénticos y algunos tienen caracterı́sticas
más deseables para los electores, tales como la honestidad o la competencia. En la siguiente
sección introducimos esta posibilidad.

B. Recuadro: El rol de la reelección


En este recuadro presentamos algunos trabajos que estudian la manera en la que la
posibilidad de reelección afecta el desempeño y niveles de corrupción de los gobernantes.
Ferraz y Finan (2011) consideran el caso de Brasil, en donde gracias a un programa de
auditorı́as aleatorias a los gobiernos municipales, es posible obtener una medida objetiva
de corrupción. En Brasil, los alcaldes pueden ser reelegidos tras completar su primer
periodo, pero al cabo de dos periodos consecutivos deben abandonar su cargo. Esto le
permite a los autores comparar los niveles de corrupción para alcaldes con posibilidad de
ser reelegidos con los de alcaldes en su segundo y último periodo. Los resultados sugieren
que alcaldes con posibilidad de reelección son significativamente menos corruptos que
alcaldes en su último periodo. En municipios en donde el alcalde está en su primer
periodo hay, en promedio, 27 % menos apropiación de recursos por el polı́tico que en
municipios donde el alcalde está en el último periodo.
Besley y Case (1995) analizan también el efecto de la reelección sobre las decisiones
de los gobernantes, utilizando datos para los gobiernos estatales de Estados Unidos entre
1950 y 1986. En particular, los autores estudian los efectos de la posibilidad de reelección
sobre las decisiones de polı́tica económica que toman los gobernadores. Las principales
variables de polı́tica económica consideradas son los impuestos (sobre las ventas y sobre

5
Esto se observa en la expresión (5.12) para el caso β = 0 en el cual, en equilibrio, el gobernante se
apropia del máximo nivel de rentas en el primer periodo.
142 CAPÍTULO 5. AGENCIA: EL CONTROL Y SELECCIÓN DE LOS POLÍTICOS

el ingreso) y el gasto del gobierno estatal. Besley y Case hallan que gobernadores en
su último periodo y sin posibilidad de reelección, eligen niveles de impuestos y gasto
público superiores en comparación con gobernadores que pueden ser reelegidos. Estos
resultados sugieren que gobernadores en su último periodo y sin posibilidad de reelección
ejercen un menor esfuerzo por mantener disciplina fiscal y mantener el gasto público
y los impuestos bajo control. Por otro lado, gobernadores con capacidad de buscar la
reelección, se preocupan más por su reputación ante los votantes y por la situación de
las finanzas públicas y se esfuerzan por reducir el gasto público y los impuestos.

3 .3. El Rol de la Reelección II: Seleccionando a los Polı́ticos


En esta sección finalizamos nuestro análisis del problema de agencia, estudiando el caso
en que los candidatos tienen atributos distintos a la polı́tica que los hacen relativamente más
o menos atractivos para los electores. A diferencia del modelo de votación probabilı́stica,
nos concentramos en atributos a los cuales todos los votantes atribuyen un valor común
y con respecto a los cuales no hay conflicto sino consenso entre los electores con respecto
a su conveniencia. En este contexto, las elecciones juegan una doble función: disciplinar el
comportamiento del gobernante en el poder (como en la sección anterior) y seleccionar a los
candidatos cuyos atributos los electores valoran en un gobernante.
Seguimos el modelo básico propuesto por Besley (2006), adaptando su notación e inter-
pretación, en la medida de lo posible, al modelo de gasto público y tributación que hemos
utilizado hasta el momento.
El modelo consiste de dos periodos t ∈ {1, 2}. En cada periodo, un gobernante es elegido
para decidir sobre la polı́tica económica que, para simplificar el análisis, toma dos valores
posibles qt ∈ {0, 1}. La utilidad que reciben los electores por la polı́tica que elige el gobernante
depende del estado de la economı́a, θ, que puede tomar dos valores posibles θt ∈ {0, 1}.
Suponemos que los electores obtienen una utilidad Vt (qt , θt ) = ∆ > 0 siempre que qt = θt
y Vt (qt , θt ) = 0 si qt 6= θt . La variable de polı́tica q y el estado de la economı́a θ pueden
interpretarse de manera general (haciendo referencia, por ejemplo, a los impuestos y al costo
en la provisión de bienes públicos respectivamente). Lo fundamental en este modelo es que
la polı́tica deseable desde el punto de vista de los electores es aquella que coincide y es
consistente con el estado de la economı́a En sı́ntesis, Vt (0, 0) = Vt (1, 1) = ∆ > Vt (0, 1) =
Vt (1, 0) = 0.
Existen dos tipos de gobernantes: congruentes (c) y disonantes (d), cuyo tipo denotamos
mediante k ∈ {c, d}. La probabilidad de que un candidato seleccionado al azar sea congruente
3 . ETAPA POSELECTORAL, REELECCIÓN Y EL ROL DE LA INFORMACIÓN 143

es π mientras que la probabilidad de que sea disonante es (1 − π). Todos los gobernantes,
independientemente de su tipo, reciben unas rentas de ego R por estar en el poder. La
diferencia de fondo es que los gobernantes congruentes tienen preferencias alineadas con las
de los electores y reciben, además a las rentas de ego, una utilidad ∆ siempre que qt = θt .
Los gobernantes disonantes, por el contrario, no reciben ningún beneficio de tener polı́ticas
consistentes con el estado de la economı́a y de hecho obtienen unas rentas privadas r por
elegir polı́ticas inconsistentes qt 6= θt . Dichas rentas privadas r corresponden una variable
aleatoria distribuida según la función acumulativa G(r) con media µ y dominio definido
sobre el intervalo r ∈ [0, M ]. En el análisis restante, expresamos la polı́tica elegida por el
gobernante en función del estado y del tipo del gobernante qt (θ, k).
Intuitivamente, podemos asociar a los gobernantes congruentes k = c con individuos
independientes u honestos cuyos intereses están alineados con los de los electores. Por con-
siguiente, y al igual que los electores, gobernantes congruentes se benefician siempre que la
polı́tica implementada sea consistente con el estado de la economı́a. Lo único que los dife-
rencia de los votantes es que por ser gobernantes, reciben además las rentas de ego R. A
los gobernantes disonantes k = d por otro lado, podemos asociarlos con individuos cuyos
intereses se encuentran capturados por algún sector económico o grupo de interés que se be-
neficia con la implementación de polı́ticas contrarias al estado de la economı́a. Por ejemplo,
podemos asociar las rentas privadas r con pagos o comisiones que reciben los polı́ticos de los
grupos de interés a los que responden. La naturaleza aleatoria de dichas rentas está asociada,
por ejemplo, a que los pagos realizados por los grupos de interés al polı́tico dependen de sus
utilidades, de lo que ocurre en otros mercados, o cualquier otro elemento aleatorio fuera del
control del gobernante. Sin embargo, existen interpretaciones alternativas para r. Podemos
pensar en r como una variable continua que captura qué tan deshonesto es el polı́tico di-
sonante. Bajo esta interpretación, gobernantes muy deshonestos logran acumular mayores
rentas privadas por implementar polı́ticas contrarias a los intereses de los electores. También
podemos pensar en r como las rentas privadas del gobernante netas de costos de transacción
que deben pagarse a otros funcionarios públicos involucrados en implementar polı́ticas in-
consistentes con el estado de la economı́a. En este caso, el elemento aleatorio de r puede ser
explicado por un comportamiento aleatorio de los costos de transacción. La interpretación
particular de r no es importante para el análisis.
En este modelo el conflicto de intereses entre el gobernante y los electores tiene dos
componentes. El más importante tiene que ver con la polı́tica económica implementada
puesto que a los electores les interesa que el gobernante en el poder, independientemente de su
tipo, implemente la polı́tica consistente con el estado de la economı́a. El segundo componente
tiene que ver con el tipo del gobernante en el poder. Dado que a los electores les interesa que
144 CAPÍTULO 5. AGENCIA: EL CONTROL Y SELECCIÓN DE LOS POLÍTICOS

se implementen polı́ticas consistentes con el estado, prefieren tener gobernantes congruentes,


cuyas preferencias están alineadas con las suyas y van a elegir siempre polı́ticas consistentes.
Para los electores es importante generar incentivos para maximizar la probabilidad de elegir
a polı́ticos congruentes.
El orden de eventos del modelo es el siguiente. En cada periodo la naturaleza determina
el estado de la economı́a (θt ), el tipo del gobernante (si éste ha sido elegido por primera vez)
y el valor de las rentas privadas rt . Existe información asimétrica; el valor realizado de estas
variables aleatorias sólo es observado por el gobernante y no es observado por los votantes.
Una vez en el poder, el gobernante elige la polı́tica económica. Los votantes observan su
utilidad resultante de la polı́tica implementada por el gobernante y deciden si reelegir al
gobernante para el segundo periodo o si elegir a otro candidato diferente (como el tipo de los
gobernantes no es observable, el nuevo gobernante es elegido al azar). En el segundo periodo,
el gobernante en el poder elige la polı́tica, los electores y el gobernante observan su utilidad
y el juego termina.
Este modelo es, en esencia, un juego de señalización en el que los votantes tratan de
inferir el tipo del gobernante a partir de sus decisiones de polı́tica en su primer periodo.
Por consiguiente resolvemos el modelo caracterizando el equilibrio perfecto Bayesiano. Éste
concepto de equilibrio requiere que las acciones de equilibrio de cada agente sean óptimas
dadas las acciones de los demás, e impone además que los agentes actualicen sus conjeturas
con respecto al tipo del gobernante utilizando la regla de Bayes.
Las acciones de equilibrio en el segundo y último periodo son fáciles de caracterizar puesto
que cada gobernante elige la polı́tica que maximiza su utilidad (no hay consideraciones futu-
ras que sopesar). Por ende q2 (θ2 , c) = θ2 y q2 (θ2 , d) = 1−θ2 . Dado que gobernantes disonantes
siempre actúan en contra de los intereses de los electores en el segundo periodo, es funda-
mental para estos últimos minimizar la probabilidad de tener en el poder a un gobernante
disonante en el último periodo. Por consiguiente, debemos caracterizar el comportamiento
electoral de los votantes en el primer periodo, que determina qué tipo de gobernantes son
reelegidos. En el primer periodo, tras observar su utilidad, los votantes saben si la polı́tica
implementada es o no consistente con el estado de la economı́a (la polı́tica es consistente si
V1 = ∆ o inconsistente si V1 = 0). Esto sin embargo, no resuelve plenamente la incertidumbre
con respecto al tipo del gobernante.
A continuación caracterizamos y demostramos la existencia de un equilibrio particular en
el que los electores sólo reeligen a un gobernante que elige una polı́tica consistente en el primer
periodo.6 Sea ρ(k|V1 ) la conjetura que hacen los electores con respecto a la probabilidad de
6
Existen equilibrios de este juego bajo los cuales todos los gobernantes eligen polı́ticas inconsistentes y
ningún gobernante es reelegido. Sin embargo, dicho equilibrio es poco interesante para propósitos de este
3 . ETAPA POSELECTORAL, REELECCIÓN Y EL ROL DE LA INFORMACIÓN 145

que un gobernante sea del tipo k ∈ {c, d} dado que observan una utilidad V1 ∈ {0, ∆}.
Los gobernantes congruentes nunca tienen el incentivo a elegir polı́ticas inconsistentes con el
estado de la economı́a (les genera menor beneficio en el primer periodo y no son reelegidos).
Por consiguiente sabemos que ρ(k = c|V1 = 0) = 0 y ρ(k = d|V1 = 0) = 1. Los gobernantes
disonantes se enfrentan a un dilema más complejo. Pueden elegir una polı́tica inconsistente
para recibir las rentas privadas en el primer periodo, pero al costo de no ser reelegidos para un
segundo periodo (sacrificando las rentas de ego y rentas privadas de este periodo). O pueden
elegir una polı́tica consistente en el primer periodo (a costo de no recibir rentas privadas
en este periodo) con el objetivo de garantizar su reelección y acceso a rentas en el segundo
periodo. Intuitivamente, la decisión del gobernante disonante depende de la magnitud de las
rentas privadas en el primer periodo (r1 ). Para establecer la decisión óptima de un gobernante
disonante, debemos primero caracterizar las conjeturas de los electores cuando observan
V1 = ∆. Esto puede ocurrir porque un gobernante congruente está en el poder (estos siempre
eligen polı́ticas consistentes) o porque un gobernante disonante elige una polı́tica consistente
para garantizar su reelección y acceder a las rentas (de ego y privadas) en el segundo periodo.
Supongamos que una fracción λ de los gobernantes disonantes eligen polı́ticas consistentes
en el primer periodo. Este parámetro (cuyo valor de equilibrio caracterizamos más adelante)
es una medida de “disciplina polı́tica”(la medida en la que la reelección logra inducir en
gobernantes disonantes, un comportamiento consistente con los intereses de los electores).
Podemos utilizar la regla de Bayes para encontrar la conjetura de los votantes sobre el tipo
del gobernante que está en el poder cuando observan una utilidad V1 = ∆.

P r(V1 = ∆|k = c)P r(k = c) π


ρ(k = c|V1 = ∆) = = .
P r(V1 = ∆) π + (1 − π)λ
Note que ρ(k = c|V1 = ∆) > π. Es decir, elegir polı́ticas consistentes con el estado de la
economı́a incrementa la reputación del gobernante con respecto al valor ex-ante que asignan
los electores a la probabilidad de que un polı́tico sea congruente. Por consiguiente, al observar
una polı́tica consistente, es óptimo para los electores reelegir al gobernante puesto que con
probabilidad ρ(k = c|V1 = ∆) > π el gobernante es congruente y va a elegir una polı́tica
consistente en el segundo periodo. No reelegir a gobernantes que implementan polı́ticas
consistentes en el primer periodo, reemplazándolos por un nuevo candidato seleccionado al
azar, reduce la probabilidad de tener un gobernante consistente en el segundo periodo. Para
terminar, caracterizamos las acciones de equilibrio de los electores y los polı́ticos en el primer
periodo. Los electores reeligen al gobernante siempre que V1 = ∆ y lo reemplazan por un
candidato seleccionado al azar de lo contrario. Los gobernantes congruentes siempre eligen

capı́tulo y es menos robusto a condiciones más estrictas (como el criterio de Cho y Kreps (1987)).
146 CAPÍTULO 5. AGENCIA: EL CONTROL Y SELECCIÓN DE LOS POLÍTICOS

una polı́tica consistente con el estado de la economı́a, q1 (θ1 , c) = θ1 , y son reelegidos con
certeza. La decisión de los gobernantes disonantes depende del valor de las rentas privadas
en el primer periodo (r1 ), cuyo valor realizado conocen antes de tomar su decisión. Si un
gobernante disonante elige una polı́tica disonante, obtiene una utilidad de r1 en el primer
periodo pero no obtiene ninguna utilidad en el segundo periodo dado que no es reelegido.
Por el contrario, si decide elegir una polı́tica consistente y garantizar su reelección, no recibe
ninguna utilidad en el primer periodo, pero en el segundo periodo puede elegir la polı́tica
que más lo beneficia (una polı́tica disonante) para apropiarse de unas rentas privadas iguales
a r2 = µ en valor esperado (recuerde que µ es la media de la distribución de r) y recibe
además las rentas de ego R. La utilidad en el segundo periodo se descuenta de acuerdo al
parámetro β. En sı́ntesis, un gobernante disonante elige polı́ticas consistentes en el primer
periodo siempre que:

r1 ≤ β(µ + R). (5.13)

Note que la probabilidad de que la condición (5.13) se cumpla corresponde, precisamente,


al parámetro λ que como dijimos, representa una medida del grado de disciplina que generan
las elecciones. Utilizando la distribución de rt :

λ = G (β(µ + R)) .

Este modelo ilustra el rol de las elecciones en resolver parcialmente el problema de agencia.
Primero, la reelección logra disciplinar incluso a gobernantes disonantes que ahora con una
probabilidad λ > 0 eligen la polı́tica preferida por los ciudadanos. En ausencia de reelección
los gobernantes disonantes siempre eligen polı́ticas inconsistentes. Por otro lado, la reelección
también le permite a los electores reducir la probabilidad de seleccionar a un gobernante
disonante para el siguiente periodo. En un mundo sin reelección la probabilidad de elegir a
un gobernante disonante para el segundo periodo es (1 − π). La reelección logra reducir esta
probabilidad a (1−λ)(1−π). Sin embargo, las elecciones son un mecanismo imperfecto puesto
que en equilibrio algunos gobernantes disonantes son reelegidos para el segundo periodo.
Para finalizar analizamos la tensión relativa que existe entre el objetivo de disciplinar a
gobernantes disonantes y seleccionar a gobernantes congruentes. La utilidad esperada de los
votantes en el primer periodo es:

V1 (λ) = π∆ + (1 − π)λ∆ = [π + (1 − π)λ]∆.

Note que ∂V∂λ


1 (λ)
> 0. Mayor disciplina beneficia a los electores en el primer periodo
puesto que incrementa la probabilidad con la cual gobernantes disonantes eligen polı́ticas
3 . ETAPA POSELECTORAL, REELECCIÓN Y EL ROL DE LA INFORMACIÓN 147

consistentes.
La utilidad de los electores en el segundo periodo, depende de si reeligen o no al gober-
nante, y del tipo del gobernante reelegido:

V2 (λ) = π∆ + π(1 − π)(1 − λ)∆ = π[1 + (1 − π)(1 − λ)]∆.

Para encontrar la expresión anterior, note que el ciudadano obtiene ∆ en los siguientes
casos: si reelige al gobernante de turno y este es congruente, o si no le reelige (escoge a
uno nuevo) y este resulta congruente. La reelección ocurre con probabilidad π + (1 − π)λ
(siempre que V1 = ∆). De la regla de Bayes planteada arriba sabemos que la probabilidad de
π
que sea congruente dado que es reelegido es π+(1−π)λ → Con probabilidad π el gobernante
es reelegido y congruente. Entre tanto, con probabilidad 1 − (π + (1 − π)λ) = (1 − π)(1 − λ)
se elige a un nuevo gobernante, y de estos una fracción π son congruentes.
En este caso ∂V∂λ
2 (λ)
< 0. Mayor disciplina en el primer periodo, aumenta la probabilidad
de que los gobernantes disonantes se comporten y sean reelegidos, lo cual le genera menor
utilidad a los electores en el segundo periodo. Esto ilustra claramente la tensión entre estos
dos objetivos.
Para ver el efecto neto de la disciplina podemos calcular el valor descontado de la utilidad
en los dos periodos:

W (λ) = V1 (λ) + βV2 (λ) = ∆[π(1 + β) + (1 − π)(λ + βπ(1 − λ))].

El efecto neto de mayor disciplina sobre la utilidad descontada de los electores es positivo
( ∂W∂λ(λ)
> 0) puesto que el efecto positivo en el primer periodo es de orden (1 − π) mientras
que el efecto negativo en el segundo periodo es de orden βπ(1 − π) < (1 − π).
Note también que ∂W∂π(λ) > 0. Este resultado es intuitivo y captura la idea de que en una
sociedad con una menor proporción de candidatos disonantes o deshonestos (ya bien sea por
principios, educación o porque las instituciones reducen el número de polı́ticos capturados
por intereses particulares) la democracia conlleva a un mayor bienestar de sus ciudadanos.
En el modelo presentado en esta sección, gobernantes disonantes implementan polı́ticas
deseables para los electores con el objetivo de transmitir una imagen de ser del tipo honesto
o congruente y ser reelegidos. El uso de la polı́tica económica como un instrumento de
señalización sobre el tipo del polı́tico beneficia a los electores. Sin embargo, en el recuadro
C presentamos un ejemplo particular que sugiere que el uso de la polı́tica como señal de
competencia no siempre conlleva a resultados agregados deseables para los electores.
148 CAPÍTULO 5. AGENCIA: EL CONTROL Y SELECCIÓN DE LOS POLÍTICOS

C. Recuadro: Reputación y polı́tica económica


El modelo presentado en la sección 3 .3 sugiere que las elecciones (o más concreta-
mente, la posibilidad de reelección) logran reducir la acumulación de rentas por parte
de gobernantes interesados en convencer a los votantes que son honestos y merecen ser
reelegidos. En este sentido, las elecciones logran alinear los incentivos de los votantes con
los de los polı́ticos. No obstante, el interés de los gobernantes de mantener una buena
reputación y de convencer a los votantes de que son del “tipo” adecuado, no siempre
conlleva a decisiones de polı́tica económica socialmente eficientes. Esta es la posibilidad
que exploran Mukand y Rodrik (2005) en el contexto de la difusión de distintos tipos de
polı́ticas entre paı́ses.
Para los autores, cada economı́a es diferente por lo cual polı́ticas que son efectivas e
incentivan la actividad económica en un paı́s, no necesariamente tienen el mismo efec-
to en una economı́a diferente. En el momento de elegir la polı́tica económica los paı́ses
tienen dos opciones: imitar la polı́tica económica implementada por paı́ses “lı́deres”, o
experimentar con polı́ticas diferentes que se ajusten más a las caracterı́sticas particula-
res de su economı́a. Aquellos paı́ses cuyas economı́as sean similares a las de los paı́ses
lı́deres se benefician de imitar las polı́ticas exitosas del lı́der y no incurrir en los costos
de experimentación. Para paı́ses cuyas economı́as difieren sustancialmente del lı́der, la
experimentación es más conveniente puesto que es poco probable que imitar polı́ticas de
paı́ses muy diferentes, generen efectos positivos sobre la economı́a.
Sin embargo, la experimentación es riesgosa y costosa. Esto conlleva a muchos gober-
nantes, preocupados por su reputación, a resistir la experimentación para evitar trans-
mitir una imagen de incompetencia ante sus electores y no ser reelegidos en caso de
que su experimentación no sea exitosa. En consecuencia, para proteger su reputación,
algunos lı́deres optan por imitar polı́ticas de paı́ses lı́deres, incluso en circunstancias en
que dichas polı́ticas no son adecuadas y habrı́a sido mejor experimentar. Este argumento
puede explicar, por ejemplo, la adopción de polı́ticas ortodoxas asociadas al denominado
“Consenso de Washington” en muchos paı́ses Latinoamericanos.
Lo interesante de este argumento, es que demuestra que la preocupación de los go-
bernantes por su reputación no necesariamente conlleva a la adopción de las mejores
polı́ticas.
4 . CONCLUSIONES 149

4. Conclusiones
En este capı́tulo estudiamos el conflicto de intereses que existe entre electores y gober-
nantes. Dicho conflicto, al que nos referimos como el problema de agencia, conlleva poten-
cialmente a que gobernantes que persiguen su beneficio individual elijan polı́ticas alejadas
de aquellas preferidas por los electores. Los diversos modelos presentados en este capı́tulo
resaltan las distintas fuentes de este conflicto. En particular, la existencia de información
asimétrica puede llevar a que los gobernantes abusen de su información privilegiada para
apropiarse de rentas de información en algunos contextos. De igual forma, las asimetrı́as de
información dificultan la capacidad que tienen los electores para diferenciar a gobernantes
más o menos honestos o competentes puesto que los gobernantes pueden utilizar la polı́tica
económica de manera estratégica para señalizar ciertos atributos. Los distintos modelos sin
embargo, resaltan la efectividad relativa que tiene la competencia polı́tica, más concreta-
mente las elecciones, para resolver el problema de agencia y disciplinar a los polı́ticos. En un
mundo sin asimetrı́as de información y capacidad de compromiso, la competencia polı́tica
elimina las rentas privadas para los polı́ticos (tal y como la competencia económica elimi-
na las rentas monopólicas). En contextos con información asimétrica las elecciones, o más
concretamente la reelección que determina el acceso a rentas futuras, logran reducir el pro-
blema de agencia durante algunos periodos e inducir en los gobernantes el comportamiento
deseado por los electores. No obstante, y al igual que en el modelo de votación probabilı́stica
discutido en capı́tulos pasados, la existencia de atributos distintos a la polı́tica, tales como
el carisma o la ideologı́a, debilitan el rol de la competencia polı́tica y permiten a candidatos
relativamente populares, implementar polı́ticas que los benefician individualmente y van en
contra de los electores.
Hasta el momento nos hemos enfocado en candidatos netamente oportunistas cuyo único
objetivo es ganar las elecciones y llegar al poder para disfrutar de rentas de ego (capı́tulo 4)
y de rentas endógenas (este capı́tulo). Hemos ignorado hasta el momento la forma en la cual
la elección particular de otras variables de polı́tica como el gasto público o los impuestos
afectan directamente a los gobernantes. En la práctica sin embargo, los gobernantes pueden
tener preferencias directas sobre distintas polı́ticas. Por ejemplo, al igual que los electores,
algunos candidatos son más ricos que otros y tienen preferencias distintas con respecto a
la polı́tica redistributiva. De esto nos ocupamos en el siguiente capı́tulo con el estudio de
polı́ticos partidistas.
150 CAPÍTULO 5. AGENCIA: EL CONTROL Y SELECCIÓN DE LOS POLÍTICOS
Capı́tulo 6

Polı́ticos partidistas

Los candidatos de los capı́tulos anteriores exhiben una propiedad que resulta llamativa.
Aunque los electores los ven como candidatos con atributos ideológicos, ellos no tienen en
realidad ninguna motivación ideológica: sólo los motivan las rentas exógenas de acceder
al poder, o las rentas endógenas asociadas con éste, como las que vimos en los modelos
de agencia. En este capı́tulo, descartamos este supuesto y reconocemos que los polı́ticos
están interesados directamente por las polı́ticas a implementarse. En otras palabras, los
polı́ticos tienen preferencias con respecto al vector de polı́ticas. A este tipo de polı́ticos se
les suele llamar polı́ticos “partidistas” para distinguirlos de los polı́ticos oportunistas que
hemos estudiado hasta el momento.
Como en el modelo downsiano de competencia electoral del capı́tulo de democracia repre-
sentativa, empezaremos por establecer condiciones que lleven a una convergencia en polı́ti-
cas. Sin embargo, argumentaremos que dichas condiciones son poco plausibles con polı́ticos
partidistas. Ası́, la mayorı́a del capı́tulo se concentrará en implicaciones adicionales de la
existencia de intereses partidistas por parte de los polı́ticos.
Un punto clave es que cuando los partidos tienen preferencias con respecto a las polı́ticas,
una vez elegidos tienen incentivos para incumplir sus promesas. Las promesas son escogidas
durante la campaña para satisfacer a los votantes. Ya en el poder, en cambio, el polı́tico
enfrenta la tentación de implementar su polı́tica preferida. Por este motivo, estudiaremos
qué sucede en el equilibrio cuando los partidos pueden incumplir sus promesas.
Además, ilustraremos por primera vez el papel del conflicto entre partidos que compar-
ten el poder. Si los polı́ticos tienen preferencias sobre las polı́ticas, no sólo es importante el
conflicto de intereses existente entre los electores y los polı́ticos, sino aquel que se vive al
interior de un gobierno entre dirigentes con distintas orientaciones partidistas. Introducire-
mos algunas nociones básicas en esta dirección en el contexto de un modelo de negociación
legislativa.

151
152 CAPÍTULO 6. POLÍTICOS PARTIDISTAS

En suma, este capı́tulo enriquecerá nuestra comprensión de la toma de decisiones en una


democracia al incorporar nuevas fuentes de conflicto en lo que Persson y Tabellini (2000)
llaman la polı́tica poselectoral.
Además de desarrollar algunas herramientas útiles para el análisis con polı́ticos partidis-
tas, este capı́tulo ilustra algunas importantes tensiones polı́ticas comunes en una democracia.
Ilustraremos los resultados más importantes con el modelo de provisión de bien público de
capı́tulos anteriores.

1. Fuerzas centrı́petas y centrı́fugas

1 .1. Equilibrio bajo el Teorema del Votante Mediano


En esta sección buscamos un resultado análogo al predicho por el Teorema del Votante
Mediano en el caso de polı́ticos con intereses partidistas. Para hablar del Teorema del Votante
Mediano, nos concentrarnos en un espacio unidimensional de polı́tica.
Suponga por lo tanto –como en los capı́tulos anteriores– que hay dos candidatos o parti-
dos, P ∈ {A, B}. Cada candidato es partidista: tiene preferencias con respecto a la polı́tica
g a implementarse, resumidas con las funciones VA (g) y VB (g). Entender el origen de dichas
preferencias desborda las intenciones de este capı́tulo. Una alternativa es considerar que cada
partido representa, se identifica con, o es un individuo de la sociedad, de modo que estas fun-
ciones de utilidad son simplemente aquellas de los individuos i ∈ {A, B}. Esta es la noción
de ciudadano-candidato propuesta por algunos (Osborne y Slivinsky, 1996; Besley y Coate,
1997).
Los partidos maximizan su utilidad esperada, que depende de la probabilidad de que los
individuos voten por ellos, pP (gA , gB ), ası́ como del nivel de utilidad que obtienen por la
polı́tica que resulte implementada. Es decir, el objetivo de cada uno de los partidos es:

Partido A : máx pA (gA , gB )VA (gA ) + (1 − pA (gA , gB ))VA (gB ) (6.1)


gA

Partido B : máx (1 − pA (gA , gB ))VB (gB ) + pA (gA , gB ))VB (gA ). (6.2)


gB

En palabras, los candidatos eligen una polı́tica para maximizar la suma, ponderada por las
respectivas probabilidades, de los niveles de utilidad que obtienen cuando logran acceder al
poder e imponer su polı́tica preferida y cuando su contrincante lo hace.
Como en el modelo de competencia downsiana, los partidos deben proponer un valor
para la polı́tica g de manera simultánea y no cooperativa, y una vez las elecciones se han
llevado a cabo el candidato elegido implementa la polı́tica anunciada. Un supuesto crucial
1 . FUERZAS CENTRÍPETAS Y CENTRÍFUGAS 153

que adoptamos por el momento es que los candidatos cumplen sus compromisos. Por lo tanto,
la probabilidad de elección de cada partido depende de las polı́ticas propuestas en campaña.
Suponiendo que las preferencias de los individuos son de un solo pico, la probabilidad de
que el partido A gane es:

M M

 1 si V (gA ) > V (gB )
1
pA (gA , gB ) = si V M (gA ) = V M (gB ) , (6.3)


2
0 si V M (gA ) < V M (gB )
donde M identifica al votante mediano.
Existen diversos equilibrios posibles según los supuestos sobre la ubicación relativa de
los puntos preferidos por los candidatos y la existencia o no de rentas derivadas del poder.
Consideremos inicialmente un caso especial que ilustra tajantemente las fuerzas hacia la
convergencia. Para ello, acudamos nuevamente al ejemplo de la provisión de un bien público,
en el que la restricción presupuestal del gobierno viene dada por g = τ y, y la función de
i
utilidad de los ciudadanos es V i (g) = (y − g) yy + H(g). Empecemos por suponer que los
partidos A y B tienen unas preferencias acordes con individuos cuyo nivel de ingreso es y A
y y B , respectivamente, tal que y A < y M < y B . El partido A es el partido de los pobres, y el
partido B el de los ricos.
Para encontrar el equilibrio en este modelo, examinemos las fuerzas que motivan la elec-
ción óptima de g por parte de cada candidato. Para ello, note que la polı́tica preferida por
cada candidato está definida implı́citamente por las siguientes condiciones de primer orden:

yA
= H 0 (gA∗ ) (6.4)
y

yB
= H 0 (gB∗ ). (6.5)
y
La primera fuerza que enfrenta cada candidato en la maximización de su utilidad esperada
viene dada por estas condiciones de primer orden. Considere por ejemplo el caso del candidato
de los pobres o partido de ‘izquierda’. En la maximización de (6.1) este candidato quiere,
por un lado, acercarse al nivel de g = gA∗ > gM ∗
definido por (6.4), ya que ası́ obtiene una
mayor utilidad en caso de que obtenga el poder. Esta fuerza tiende a generar divergencia en
el equilibrio electoral, puesto que el otro partido quiere imponer g = gB∗ < gM ∗
. En palabras,
se trata del deseo de cada polı́tico de imponer lo que él prefiere, una vez elegido.
La segunda fuerza presente es la de imponer lo que el electorado prefiera para ser elegido.
En (6.3) aparece esta fuerza de convergencia: cada partido puede aumentar su probabilidad
de ganar siempre y cuando lleve su polı́tica anunciada más cerca a la preferida por el votante
154 CAPÍTULO 6. POLÍTICOS PARTIDISTAS

mediano (el partido de izquierda reduciendo el nivel anunciado y el partido de derecha


aumentándolo).
¿Qué fuerza gana el pulso? En este contexto, la convergencia gana debido a que de poco
le sirve a cualquier candidato ofrecer una polı́tica más cercana a sus preferencias si, dado que
el otro puede arrebatarle el triunfo en las elecciones acercándose al votante mediano, no va
a poder implementarla. Tomando el caso del partido de los pobres, su función utilidad (6.1)

le indica que quiere acercarse a la preferencia del votante mediano (gM ) lo suficiente como
para ganar las elecciones, pero lo menos posible para no alejarse de su punto preferido de
gasto público. El partido B enfrenta exactamente el mismo dilema, y –como demostraremos
adelante– el equilibrio viene dado por:

gAeq = gM

= gBeq . (6.6)

Vale la pena preguntarnos qué pasa si levantamos algunos de los supuestos sobre los que
se obtiene este resultado de convergencia. Concretamente, en la especificación de este modelo
hemos dado por sentado que las rentas exógenas derivadas del poder son nulas. Es decir,
incorporamos que a los partidos les da cierta utilidad el poder implementar determinada
polı́tica, pero dejamos de lado la motivación “oportunista” que habı́amos considerado ante-
riormente. Además, se caracterizó el equilibrio únicamente para el caso en el cual los partidos
tienen sesgos ideológicos opuestos (uno se ubica a la derecha de la polı́tica preferida por el
votante mediano y otro a la izquierda). ¿Qué sucede si las rentas exógenas son positivas? ¿Y
si los partidos no tienen sesgos ideológicos opuestos?
Para examinar esta cuestión, suponga que una vez llegan al poder los partidos gozan de
un nivel de rentas exógenas iguales a R. En tal caso, el objetivo del partido A (el caso del
partido B es simétrico) es el siguiente:

Partido A : máx pA (gA , gB ) [VA (gA ) + R] + (1 − pA (gA , gB ))VA (gB ). (6.7)


gA

Como antes, la probabilidad de elección del partido A viene dada por la expresión (6.3).
Una vez más, los partidos deben establecer proponer un valor para g de manera simultánea
y no cooperativa, y cuando las elecciones se han llevado a cabo el candidato ganador cumple
su compromiso e implementa la polı́tica anunciada. Sean gA∗ , gB∗ y gM

las polı́ticas preferidas
del partido A, del partido B, y del votante mediano, respectivamente. Para analizar una
modificación a la vez, suponga como antes que gA∗ > gM ∗
> gB∗ (o que gB∗ > gM ∗
> gA∗ ). Bajo
cualquiera de estos dos casos, el equilibrio implica que gAeq = gM

= gBeq , tal como con rentas
exógenas iguales a cero.
Para demostrar que gAeq = gM

= gBeq es el único equilibrio posible si gA∗ > gM

> gB∗ ,
1 . FUERZAS CENTRÍPETAS Y CENTRÍFUGAS 155

empecemos con una observación básica ilustrada en la Figura 6.1. Necesariamente, el com-
∗ ∗
portamiento óptimo de los partidos implica que en el equilibrio gA ≥ gM (y gB ≤ gM ). Esto

es ası́, porque si A ofrece una alternativa de polı́tica que esté “a la izquierda” de gM , siempre

podrá encontrar una a la derecha de gM que está más cercana a sus preferencias y le genera
igual utilidad al votante mediano, por lo que no altera sus probabilidades de elección. Por
ejemplo, si el partido A ofrece una polı́tica como la del punto 1 en la figura, podrı́a cambiarla
por una propuesta como la del punto 2 sin reducir la utilidad que recibe el votante mediano,
pero acercándose más a sus propias preferencias.
Imagine ahora que los dos partidos están ofreciendo polı́ticas diferentes, y no necesaria-

mente iguales a las del votante mediano, gA 6= gB 6= gM . Por nuestra observación anterior,

sabemos que gA > gM > gB . Si existe un partido, por ejemplo el partido A, cuya polı́tica
ofrecida está más cercana a la del votante mediano que la que está ofreciendo el partido B,
A gana con certeza y obtiene como utilidad [VA (gA ) + R]. El partido B, en cambio, recibe
VB (gA ). Ahora imagine que B, al darse cuenta de esta situación, encuentra la polı́tica g̃A que
está a la izquierda del votante mediano, pero tal que V M (gA ) = V M (g̃A ). Es decir, para un
punto como el 2 en la Figura 6.1, el candidato B encuentra un punto como el 1. Si B ofrece
ahora g̃A +  para un valor de  > 0 arbitrariamente pequeño, gana con certeza y aumenta su
utilidad a [VB (g̃A ) + R]. Como gA > g̃A + , VB (g̃A + ) > VB (gA ) y esta desviación es prove-
chosa, incluso si R = 0. Ahora sólo basta observar que estamos ante una situación idéntica
a la postulada inicialmente, pero donde el partido B ofrece una polı́tica más cercana a la
del votante mediano que la del partido A. Ası́, podemos repetir el argumento y las desvia-

ciones provechosas continuarán hasta que gA = gM = gB . Además, como este argumento no
depende de que R > 0, hemos demostrado de paso el equilibrio planteado en (6.6).
Ahora suponga otra distribución ideológica de los partidos. Por ejemplo, tomemos el
caso en el que gB∗ > gA∗ > gM ∗
. Nuevamente, el equilibrio implica que gA = gM ∗
= gB . Para
verlo, supongamos nuevamente que el equilibrio inicial no es de convergencia. En particular,
supongamos que el partido A está ofreciendo su polı́tica preferida gA∗ . Entonces, el partido B
no quiere ofrecer su polı́tica preferida ya que, al estar más alejada de la del votante mediano,
pierde y obtiene como utilidad solamente VB (gA∗ ) mientras que ofrecer la polı́tica preferida
por A le otorga una utilidad mayor e igual a 21 VB (gA∗ ) + 21 [VB (gA∗ ) + R] = VB (gA∗ ) + 21 R. Pero
la cosa no para ahı́. Cualquiera de los partidos tiene el incentivo a acercarse un poco más al
votante mediano, ya que al hacerlo gana con certeza y obtiene mayor utilidad. Por ejemplo,
si el partido B se acerca, su utilidad es igual a VB (gA∗ − ε) + R.
¿Cómo sabemos que esto es preferible a la utilidad anterior, VB (gA∗ ) + 21 R? Simplemente,
debemos comparar bajo qué condiciones VB (gA∗ − ε) + R > VB (gA∗ ) + 21 R. Esto se cum-
plirá siempre que 21 R > VB (gA∗ ) − VB (gA∗ − ε). Es decir, siempre que la ganancia en términos
156 CAPÍTULO 6. POLÍTICOS PARTIDISTAS

Figura 6.1: Fuerzas centrı́fugas y centrı́petas


U tilidad

∗ ∗ ∗
gB 1 gM 2 gA g

Cuando los partidos tienen preferencias opuestas con respecto al votante mediano, nunca querrán ofrecer
polı́ticas que queden del “otro lado” de la preferida por el votante mediano, ya que siempre podrán encontrar
una más cercana a sus preferencias que sea igualmente predilecta por el votante mediano y por ende signifique
la misma probabilidad de ganar. Por ejemplo, si el partido A ofrece una polı́tica como la del punto 1, podrı́a
cambiarla por una propuesta como la del punto 2, sin reducir la utilidad que recibe el votante mediano pero
acercándose más a sus propias preferencias.
1 . FUERZAS CENTRÍPETAS Y CENTRÍFUGAS 157

de renta R esperada por desviarse supere el costo que genera alejarse del punto preferido.
Pero resulta que para ε suficientemente pequeño esto siempre se cumple, ya que al hacer
dicho parámetro arbitrariamente pequeño la pérdida de alejarse del punto preferido se hace
minúscula mientras que la ganancia en rentas R permanece constante1 . En suma, los par-
tidos tienen un incentivo para alejarse de sus polı́ticas preferidas y sólo se detienen cuando

gA = gB = gM .
Sólo nos falta analizar un caso: el de preferencias de los partidos a un mismo lado del
votante mediano pero con R = 0. ¿Se altera el resultado anterior? Sı́. Como acabamos de
discutir, la existencia de rentas positivas para el argumento de convergencia es clave. De
hecho, retomando dicho argumento, si R = 0 cuando B está ofreciendo la polı́tica preferida
por A no quiere acercarse más a las preferencias del votante mediano pues se aleja de sus
preferencias sin ganancia alguna. Por ello, en este caso el equilibrio es la adopción de la
polı́tica preferida por aquel partido cuyas preferencias están más cercanas al votante mediano,
y los dos partidos convergen a dicha plataforma. No obstante, note que éste es el único caso
en el cual no hemos llegado a un resultado de total convergencia al votante mediano. Más
aún, existe atracción hacia el votante mediano en tanto el equilibrio es la polı́tica preferida
del partido que esté más cercano al votante mediano.
En suma, las fuerzas de convergencia son en general las más fuertes cuando se tiene un
contexto de competencia electoral downsiana con polı́ticos partidistas.
Este resultado es consecuencia de los supuestos restrictivos que adoptamos en esta sección.
Y este caso unidimensional de mundo preelectoral en el cual los partidos pueden compro-
meterse a las polı́ticas anunciadas es de poco interés en el caso de polı́ticos partidistas. En
efecto, si a los partidos les importa la polı́tica que se implementa, es de esperar que la mayor
acción polı́tica se de en el mundo poselectoral, ya que cada partido tiene un incentivo para
no cumplir su compromiso, y acercarse a su polı́tica preferida. Por supuesto, desde la etapa
preelectoral esto puede ser anticipado por los votantes. Ası́ las cosas, es poco convincente que
un modelo como el considerado hasta ahora describa adecuadamente los conflictos electorales
con polı́ticos partidistas.

1 .2. Equilibrio con competencia probabilı́stica


Para entender el origen del anterior resultado de convergencia, revisemos como Acemoglu
y Robinson (2006) qué sucede si simplemente modificamos un poco la forma de (6.3) en el
espı́ritu del modelo de votación probabilı́stica. La fuerza de convergencia o centrı́peta le gana
1 ∗ ∗
Estrictamente, suponer que la diferencia VB (gA ) − VB (gA − ε) se hace minúscula cuando ε tiende a
cero requiere que la función VB sea continua. Adoptamos este supuesto, que es razonable en la mayorı́a de
ejemplos prácticos.
158 CAPÍTULO 6. POLÍTICOS PARTIDISTAS

a la fuerza de divergencia o centrı́fuga en el modelo presentado hasta ahora por el fuerte


incentivo que tiene cada candidato a acercarse a la preferencia del votante mediano dada
la forma discontinua de (6.3). En cambio, si la probabilidad de elección se convierte en una
función continua (por razones como las dadas en el capı́tulo sobre democracia representativa)
las cosas pueden cambiar. Además, el modelo de votación probabilı́stica permite hablar
de polı́ticas mutlidimensionales (q), lo cual es más apropiado en el caso de democracia
representativa.
Suponga en particular que pA (qA , qB ) es una función continua y diferenciable que, aunque
alcanza su máximo para cada partido en el punto q∗M (estar más cerca a las preferencias del
votante mediano eleva la probabilidad de ganar), las desviaciones de dicho punto no generan
saltos discontinuos en la probabilidad de ser elegido. En este caso, podemos caracterizar
de nuevo el equilibrio como aquel punto en donde los dos partidos maximizan su utilidad
esperada de manera simultánea dado el comportamiento electoral de los agentes, de modo
que ninguno tiene incentivos a ofrecer una polı́tica distinta. Como la función pA (qA , qB ) es
ahora diferenciable, podemos encontrar el equilibrio con el siguiente par de “funciones de
reacción” que corresponden a las condiciones de primer orden para la maximización de (6.1)
y (6.2):
∂pA (qA , qB ) ∂VA (qA )
(VA (qA ) − VA (qB )) + pA (qA , qB ) =0 (6.8)
∂qA ∂qA
∂pA (qA , qB ) ∂VB (qB )
− (VB (qB ) − VB (qA )) − pA (qA , qB ) = 0. (6.9)
∂qB ∂qB
Estas condiciones resumen los incentivos que enfrentan los polı́ticos al generar cambios
marginales en la polı́tica anunciada. Considere por ejemplo el caso del partido A. Su condición
de primer orden se puede reescribir como sigue:

∂pA (qA , qB ) ∂VA (qA )


− (VA (qA ) − VA (qB )) = pA (qA , qB ) . (6.10)
∂qA ∂qA
Un cambio marginal en la polı́tica elegida en la dirección de la polı́tica de su predilección
genera, por una parte, una utilidad marginal igual a ∂V∂q A (qA )
A
. Sin embargo, dicha polı́tica
sólo la puede implementar si es elegido, de modo que para medir el beneficio de dicho
anuncio debemos multiplicar la utilidad marginal por pA (qA , qB ). El costo marginal de
esta desviación es igual al producto de la reducciónen la probabilidad de ser elegido por
haberse acercado a su punto preferido − ∂pA (q ∂qA
A ,qB )
y el valor de llegar al poder, que es
igual a la perdida en utilidad por el hecho de que su contrincante, y no él, elija la politica,
(VA (qA )−VA (qB )). La elección del partido A es óptima cuando beneficio y costo marginales se
igualan. El problema del partido B es análogo, y en un equilibrio se cumplen simultáneamente
estas condiciones para los dos partidos.
1 . FUERZAS CENTRÍPETAS Y CENTRÍFUGAS 159

La existencia de este trade-off implica que la convergencia hacia la polı́tica preferida del
votante mediano no es un equilibrio en general. En efecto, piense que si los dos partidos
están ofreciendo qA = qB = q∗M y el partido A resuelve desviarse marginalmente ofreciendo
un punto más cercano a su polı́tica preferida, q0 > q∗M , observará dos efectos. El primero,
el beneficio, es igual a pA (qA , qB ) ∂V∂qA (qA )
A
[≈ pA (qA , qB ) (VA (q0 ) − VA (q∗M ))] y corresponde
al beneficio por poder implementar una polı́tica más cercana a su preferida. El costo es
igual a − ∂pA (q A ,qB )
∂qA
(VA (qA ) − VA (qB )) [≈ [pA (q0 , q∗M ) − pA (q∗M , q∗M )] (VA (q0 ) − VA (q∗M ))] y
corresponde al sacrificio que significa perder las elecciones por dicha desviación. Si al partido
A le importa lo suficiente la polı́tica implementada, puede suceder que el beneficio supere el
costo y esta desviación sea rentable.
Para Acemoglu y Robinson (2006) este resultado es importante porque muestra la posi-
bilidad de “captura polı́tica”. Recuerde que en
el modelo de lobbies que vimos en el capı́tulo de democracia representativa aparecı́a un
resultado llamativo: en el equilibrio, ningún lobby apoya a ningún candidato porque estos
convergen a la misma polı́tica. Aunque eso no hace a los lobbies irrelevantes en el equilibrio
(la polı́tica a la cual los partidos convergen es más cercana a las preferencias de los grupos
organizados que a los restantes grupos de la sociedad), no coincide con lo que observamos
en la práctica.
En cambio, cuando existe la posibilidad de divergencia en el equilibrio polı́tico como en
este modelo, algunos grupos se pueden volver aún más poderosos en la democracia si logran
controlar la tendencia ideológica de los partidos. Esta idea de “captura polı́tica” puede ser
aplicada a nuestro ejemplo de provisión de bien público. Por ejemplo, puede suceder que los
grupos más ricos de la sociedad controlen la agenda polı́tica mediante esquemas como los
señalados en la sección de lobbying (como contribuciones a las campañas) logrando que todos
los partidos prefieran un nivel bajo de gasto público, por ejemplo gA∗ < gB∗ < gM∗
. Además,
en este contexto los lobbies pueden estar interesados en dar aportes a todos los partidos.
En resumen, esta sección nos mostró un resultado de convergencia análogo al del modelo
downsiano que se apoya en supuestos de dudosa aplicabilidad para el caso de la competencia
partidista. Vimos además que dicho resultado se puede romper si adoptamos una visión del
comportamiento electoral en el espı́ritu del modelo de votación probabilı́stica2 . En tal caso,
no sólo podemos predecir divergencia sino que podemos encontrar una razón adicional para
que, en la democracia, algunos grupos sean polı́ticamente más poderosos que otros: mediante
la captura polı́tica de las agendas de los partidos.

2
Aunque se presentó un modelo de “forma reducida”, recuerde que el modelo de votación probabilı́stica
puede motivarse entre otras cosas por la presencia de atributos “ideológicos” en los partidos. En este capı́tulo,
dado que los partidos en efecto tienen preferencias que los diferencian, dicha motivación cobra mayor sentido.
160 CAPÍTULO 6. POLÍTICOS PARTIDISTAS

No obstante, a lo largo de la sección argumentamos que uno de los aspectos más impor-
tantes a tener en cuenta en el caso de la polı́tica con partidos motivados ideológicamente es
la dificultad para cumplir las polı́ticas anunciadas. Por este motivo, en la sección siguiente
estudiamos algunas de las consecuencias de considerar esta situación.

2. Polı́tica partidista y (falta de) compromiso


En los modelos de la sección anterior, supusimos que los partidos cumplen sus promesas
después de ser elegidos. Pero es evidente que, una vez elegidos, los partidos tienen un incentivo
para incumplir sus promesas y acercarse a sus polı́ticas preferidas. Volviendo al ejemplo del
bien público, suponga que el partido de derecha resulta elegido, habiéndose comprometido a

ofrecer un nivel de gasto público igual a gM . Sin la existencia de algún mecanismo de castigo,
este partido quiere incumplir las promesas de campaña y ofrecer un nivel de gasto público
inferior al preferido por el votante mediano. En particular, dicho candidato implementa su
B
polı́tica preferida, dada por el valor de g que cumple la condición de primer orden yy =
H 0 (gB∗ ) .
La implicación de este supuesto de total falta de compromiso para el equilibrio es simple:
ningún anuncio de polı́tica en la etapa electoral distinto a las polı́ticas preferidas por cada
candidato es creı́ble. Por lo tanto, el ganador es quien tenga una polı́tica preferida más
cercana a la del votante mediano.
Vale la pena señalar algunas implicaciones de esta modificación al modelo. En primer
lugar, como sólo las fuerzas centrı́fugas están presentes en la etapa poselectoral, el equlibrio
es uno de divergencia. Por lo tanto, también en este contexto se vuelve muy importante el
tema de la “captura” de la agenda polı́tica de los partidos. Por otro lado, el modelo genera
algunas predicciones simples de estática comparativa. Como las polı́ticas adoptadas en el
equilibrio son un reflejo de las preferencias del candidato elegido, el modelo predice que los
partidos de “derecha” generan un gasto público inferior que aquellos de izquierda.
No obstante, es fácil imaginar cuestionamientos a este resultado. Por un lado, si bien
resulta irreal suponer que los partidos pueden comprometerse totalmente con sus promesas,
es igualmente difı́cil argumentar que la falta de compromiso es total. A fin de cuentas, la
polı́tica es un juego repetido. Por lo tanto, un caso intermedio en el cual los polı́ticos se
desvı́an en alguna medida de sus promesas enfrentando un cierto costo de reputación parece
más sensato. Por otro lado, si los partidos se alternan el poder, este modelo predice que
habrá bruscos cambios en la polı́tica económica. Sin embargo, si los electores (y los polı́ticos)
son aversos al riesgo, es factible que se forme un equilibrio en el que los partidos no toman
medidas muy extremas, aunque se alejen de su punto preferido, en aras de lograr cierta
2 . POLÍTICA PARTIDISTA Y (FALTA DE) COMPROMISO 161

estabilidad.
A continuación se presenta un modelo desarrollado en Alesina (1988a) que incorpora
estos elementos para generar algunas predicciones sobre la naturaleza del equilibrio polı́tico.
Suponga que hay dos polı́ticos partidistas P ∈ {A, B} que tienen distintas preferencias
sobre cierta polı́tica q. En particular, la función objetivo del candidato A es:

X
VA (q) = β t vA (q)
t=0
∞ (6.11)
X
t1 2
=− β (qt − c) ,
t=0
2

y la del candidato B

X
VB (q) = β t vB (q)
t=0
∞ (6.12)
X 1
=− β t qt2 ,
t=0
2

donde t denota el tiempo, β ∈ (0, 1) es un factor de descuento intertemporal, y c > 0 es la


polı́tica preferida del partido A. La polı́tica preferida de B se normaliza a cero, por lo que
c también es una medida del grado de desacuerdo entre los polı́ticos. Seguiremos denotando
con pA (qA , qB ) la probabilidad de que el partido A gane las elecciones dadas unas propuestas
de polı́tica.
Con los mismos argumentos con los que iniciamos esta sección, en un juego de una sola
vez el único equilibrio sostenible y consistente con expectativas racionales es aquel en el que
los candidatos anuncian sus polı́ticas preferidas (qA = qA? = c y qB = qB? = 0). Los votantes
prevén que los candidatos –una vez elegidos– tienen incentivos a incumplir cualquier promesa
distinta.
Analicemos entonces el juego de infinitas repeticiones, donde es posible un equilibrio de
convergencia parcial o total, inclusive cuando no existe la posibilidad de que los candidatos
hagan compromisos vinculantes en la etapa de campaña. Intuitivamente, a los polı́ticos les
conviene acordar un cierto grado de convergencia en polı́ticas, pues los vaivenes en q son
costosos por la concavidad de sus funciones de utilidad. No existe un mecanismo de com-
promiso formal, pero la repetición de la interacción permite que el polı́tico que incumple el
acuerdo sea “castigado” por el otro3 .
3
En el capı́tulo 12 ofrecemos un tratamiento más detallado y formal de estas situaciones de interacción
estratégica dinámica. Para efectos de esta sección nos limitamos a presentar los aspectos necesarios para
entender la solución de este modelo particular.
162 CAPÍTULO 6. POLÍTICOS PARTIDISTAS

Para entender las posibles ganancias de una negociación de este tipo, conviene obtener
la frontera eficiente del juego. Para ello, basta con maximizar una suma ponderada de las
utilidades de los dos partidos:

máx λ [pA (qA , qB )vA (qA ) + (1 − pA (qA , qB ))vA (qB )]


qA ,qB
(6.13)
+ (1 − λ) [pA (qA , qB )vB (qA ) + (1 − pA (qA , qB ))vB (qB )] , λ ∈ (0, 1).

El parámetro λ define el peso de la utilidad esperada de A en el proceso de maximización.


Derivando encontramos las condiciones de primer orden para qA y qB :

   
∂pA (·) ∂vA (qA ) ∂pA (·) ∂vB (qA )
λ 4vA + pA + (1 − λ) 4vB + pA = 0,
∂qA ∂qA ∂qA ∂qA
   
∂pA (·) ∂vA (qA ) ∂pA (·) ∂vB (qA )
λ 4vA + (1 − pA ) + (1 − λ) 4vB + (1 − pA ) = 0,
∂qB ∂qA ∂qB ∂qA

donde 4vA = (vA (qA ) − vA (qB )) y 4vB = (vB (qA ) − vB (qB )). De las funciones de utili-
dad sabemos que ∂v∂q
A (qA )
A
= qA − c y ∂v∂q
B (qA )
A
= qA . Sustituyendo en la primera ecuación y
reorganizando, tenemos:

∂pA (·)
pA qA − λpA c + [λ4vA + (1 − λ)4vB ] = 0.
∂qA

Ahora note que, sustituyendo las funciones utilidad, 4vA = 12 (qB − qA )(qB + qA − 2c) y
4vB = 21 (qB − qA )(qB + qA ). Teniendo esto en cuenta, podemos reescribir la condición de
primer orden para qA como

∂pA (·) 1
pA qA − λpA c + (qB − qA )(qB + qA + 2λc) = 0.
∂qA 2
Por la simetrı́a del problema (con una función de probabilidad de elección pA (qA , qB )
simétrica como las que derivamos, por ejemplo, en el capı́tulo 4 con el modelo de votación
probabilı́stica) qB = qA , por lo que la anterior ecuación se simplifica a:

pA qA − λpA c = 0 → qA = λc

Por supuesto, el caso de la condición de primer orden para qB es análogo, y la frontera


eficiente se caracteriza por convergencia alrededor de una polı́tica que refleja el peso que el
partido A tiene en la utilidad total:

q˜A = q˜B = λc.


2 . POLÍTICA PARTIDISTA Y (FALTA DE) COMPROMISO 163

Como hay convergencia, suponemos que en el equilibrio eficiente los dos partidos ganan con
la misma probabilidad, pA (λc, λc) = 21 .
Sabemos que cualquier equilibrio con una polı́tica de este estilo maximiza el tamaño de
la torta. Pero en un proceso de negociación entre los dos partidos, de esta frontera eficiente
es relevante únicamente el segmento que cumple las condiciones de racionalidad individual
de los dos candidatos. Es decir, sólo interesan las polı́ticas que hacen que los dos candidatos
estén igual o mejor que en el equilibrio de divergencia. Por ejemplo, en un equilibrio de diver-
gencia, el partido A espera obtener pA (qA? , qB? )vA (qA? ) + (1 − pA (qA? , qB? ))vA (qB? ). Recordando
que (qA? , qB? ) = (c, 0), podemos calcular esta utilidad esperada:

1 − pA (c, 0) 2
pA (c, 0)vA (c) + (1 − pA (c, 0))vA (0) = − c
2
En cambio, en el equilibrio eficiente A recibe

1
vA (λc) = − (1 − λ)2 c2
2
p
Por lo tanto, A participa de la negociación si λ ≥ 1 − 1 − pA (c, 0). Haciendo el mismo
ejercicio para el partido B, podemos resumir las condiciones de racionalidad individual con
las siguientes dos desigualdades:
q q
1− 1 − pA (qA∗ , qB∗ ) ≤ λ ≤ pA (qA∗ , qB∗ ). (6.14)

En suma, los dos partidos están dispuestos a entrar en un acuerdo que implique una
polı́tica intermedia y constante para evitar los vaivenes en la polı́tica, siempre y cuando esa
polı́tica no sea muy extrema.
Sin embargo, en general hay un desacuerdo sobre el valor de λ durante el proceso de
negociación. Mientras A quiere que λ sea lo más cercano posible a 1, B insiste en que se fije
un λ cercano a cero.
Para predecir el valor de λ que acuerdan los dos partidos, Alesina (1988a) acude al
concepto de equilibrio de negociación de Nash (“Nash-bargaining solution”). Aplicando los
principios de negociación de Nash, resulta un valor de λ = λ? con propiedades intuitivas.
En particular, λ? es función únicamente de la probabilidad de elección del candidato A en el
equilibrio de divergencia, λ? (pA (qA∗ , p∗B )). Esta función es creciente, ya que la probabilidad de
elección en el equilibrio sin acuerdo determina los costos para cada candidato de desviarse
del acuerdo y - consecuentemente - su poder de negociación. Además, λ? (0) = 0, λ? (1) =
1 y λ? (1/2) = 1/2. Por ejemplo, como una aproximación sencilla podemos suponer que
λ? (pA (qA∗ , p∗B )) = pA (qA∗ , p∗B ).
164 CAPÍTULO 6. POLÍTICOS PARTIDISTAS

El anterior resultado deja la primera enseñanza importante del modelo: el partido re-
lativamente más popular puede exigir, en este escenario de negociación sobre la frontera
eficiente, una polı́tica que se acerque más a sus preferencias.

Si suponemos además que la popularidad de un candidato se reduce cuando su propuesta


es más extrema, tenemos otra implicación. Suponga por ejemplo que el partido A se vuelve
más radical y c aumenta. Entonces,

∂λ? ∂λ? (pA (qA∗ , p∗B )) ∂pA (qA∗ , p∗B )


= < 0.
∂c ∂pA (qA∗ , p∗B ) ∂c
Es decir, si A tiene preferencias de polı́tica muy extremas, su poder de negociación se reduce.
La razón es que A tiene pocas perspectivas de permanecer en el poder en el futuro en ausencia
de un pacto de convergencia como consecuencia de sus posiciones extremas. Por lo tanto,
está claro que no quiere romper el pacto tanto como B. El partido B puede aprovechar esta
debilidad electoral de su contrincante, exigiendo en el acuerdo una polı́tica más cercana a
sus preferencias.

Ahora resulta pertinente preguntarse en qué casos se puede sostener la solución de nego-
ciación como un equilibrio estable del juego repetido. Para esto, imagine que en el periodo t
los partidos estaban cooperando, pero el partido A está en el poder y decide faltar al acuerdo
una vez elegido, escogiendo en cambio su polı́tica preferida. Suponga que, de ese periodo en
adelante, el partido B rompe el acuerdo como castigo, por lo que en los periodos siguientes
cada quien implementa su polı́tica preferida cuando es elegido.

Si A toma esta decisión, su utilidad esperada es:



X
β t vA (qA? ) + β s [pA (qA? , qB? )vA (qA? ) + (1 − pA (qA? , qB? ))vA (qB? )] .
s=t+1

2 P
Como vA (qA? ) = 0 y vA (qB? ) = − c2 , esta expresión es 0 − ∞ s ? ? 2
s=t+1 β (1 − pA (qA , qB ))c . En
P∞ s
cambio, si A continúa con el acuerdo obtiene s=t β vA (λc), que se puede escribir como:

X∞
1 1
−β t (1 − λ? )2 c2 − β s (1 − λ? )2 c2 .
2 s=t+1
2

Es decir, el partido A tiene una ganancia en el periodo t al tener una pérdida de cero en
lugar de 12 (1 − λ? )2 c2 , pero desde t + 1 en adelante enfrenta un costo por el rompimiento del
acuerdo, teniendo una pérdida en cada periodo de (1 − pA (qA? , qB? ))c2 en lugar de (1 − λ? )2 c2 .
Le conviene al partido A honrar el acuerdo siempre y cuando
2 . POLÍTICA PARTIDISTA Y (FALTA DE) COMPROMISO 165


t1 ? 2 2 1 2 X s 
β (1 − λ ) c ≤ c β (1 − pA (qA? , qB? )) − (1 − λ? )2 .
2 2 s=t+1
P P∞
Note que esto se puede escribir como (1 − λ? )2 ∞ s ? ?
s=t β ≤ (1 − pA (qA , qB ))
s
s=t+1 β . Sim-
plificando, la condición para que desde el punto de vista de A el acuerdo sea sostenible en el
juego repetido es:
(1 − λ? )2 ≤ β(1 − pA (qA? , qB? )).

Analizando los incentivos de B para desviarse siguiendo los mismos pasos, se obtiene la
segunda condición para que el equilibrio de negociación sea estable:

(λ? )2 ≤ βpA (qA∗ , qB∗ ).

Con el supuesto λ? (pA (qA∗ , qB∗ )) = pA (qA∗ , qB∗ ), las condiciones anteriores equivalen a:

β ≥ (1 − pA (qA∗ , qB∗ )),


β ≥ pA (qA∗ , qB∗ ).

La figura 6.2 muestra la zona, en el plano pA , β que satisface simultáneamente las dos
condiciones anteriores. Aparece una interesante interacción entre la popularidad relativa de
los partidos (es decir, su probabilidad de elección en ausencia de un acuerdo, cuando proponen
como polı́tica su polı́tica preferida) y el factor β que captura el grado de paciencia de los
partidos. En general, y como ocurre en todo este tipo de modelos de interacción repetida, es
más fácil sostener el equilibrio de interacción cuando β es más grande. Al preocuparse más
por la utilidad futura, es menos probable que los partidos rompan el acuerdo para atrapar
el beneficio de corto plazo de implementar su polı́tica preferida en lugar de λ? c. Pero el
punto más de fondo es que es más fácil lograr la cooperación (se requiere un menor grado
de paciencia) cuando pA (qA? , qB? ) = 1/2. Si un partido tiene una mayor popularidad que otro,
está más tentado a incumplir su promesa. Como espera poder estar en suficientes ocasiones
en el poder, el costo de renunciar al acuerdo no es tan grande.
Esta discusión nos permite apreciar algunas de las caracterı́sticas generales de la polı́tica
económica que pueden verse afectadas con la presencia de polı́ticos partidistas. No obstante,
falta considerar quizás el aspecto más básico que se desprende del hecho de que los polı́ticos
tengan preferencias con respecto a la polı́tica a implementarse, como es la discusión que se
presentarı́a al interior de un gobierno entre representantes con intereses heterogéneos. En la
próxima sección aportamos algunos elementos en esta dirección. No obstante, como veremos,
el proceso de discusión entre diversos representantes es difı́cil de modelar formalmente de
166 CAPÍTULO 6. POLÍTICOS PARTIDISTAS

una manera general.

Figura 6.2

(0, 1)

( 21 , 12 )

(1, 0) pA

Fuente: Tomada de Alesina (1988a)

3. Negociación legislativa
En esta sección dejamos a un lado el escenario electoral y estudiamos una etapa de gran
importancia cuando los partidos tienen preferencias por las polı́ticas elegidas: la negociación
entre grupos que comparten el poder. Para ello, suponga que existen tres partidos polı́ticos
que conforman el legislativo, P ∈ {I, C, D}, y que deben elegir el nivel de provisión del
bien público. Como antes, cada uno de estos partidos representa o se identifica con las
preferencias de un individuo con cierto nivel de ingreso, y I < y C < y D . Continuando con
nuestro modelo de redistribución y provisión de bienes públicos, la polı́tica preferida por
cada partido está definida implı́citamente por:

0 yP
H (gP∗ ) = ∀P ∈ {I, C, D}.
y
Por la concavidad de H, gI∗ > gC∗ > gD ∗
. Como vimos en el capı́tulo 2 sobre elección
social en una democracia directa, la elección de polı́ticas por regla de la mayorı́a en este
contexto está sujeta a problemas de ciclos e indeterminaciones. En la práctica, sin embargo,
3 . NEGOCIACIÓN LEGISLATIVA 167

no se suelen observar ciclos interminables en la toma de decisiones entre comités. La razón


es que existen procedimientos de elección que limitan los equilibrios posibles. Por ejemplo, el
otorgar el control de la agenda a un grupo polı́tico puede delimitar el equilibrio susceptible
de ser alcanzado. A manera de ilustración, en esta sección discutimos el equilibrio bajo dos
estructuras posibles en la toma de decisiones, que llamaremos negociación de una y de dos
rondas.

3 .1. Negociación de una ronda


Suponga que las decisiones en la legislatura se toman de la siguiente manera. Primero,
un partido polı́tico, a, recibe el poder de establecer la agenda. Posteriormente, dicho partido
hace una propuesta ga y, finalmente, se llevan a cabo unas elecciones entre los tres partidos.
Si dos partidos apoyan la propuesta ga ésta es implementada. De lo contrario, se implementa
una polı́tica de “status quo”, g.
El equilibrio depende de qué partido recibe el poder de establecer la agenda. El caso más
simple es aquel en el cual el partido de centro, C, tiene la opción de hacer la propuesta ga .
Sabemos por el Teorema del Votante Mediano que la opción preferida por dicho partido, gC∗ ,
le gana a cualquier otra alternativa bajo mayorı́a simple.
En cambio, si alguno de los partidos de los extremos, por ejemplo I, tiene el poder de
agenda, surgen aspectos adicionales. En primer lugar, el partido I busca únicamente el apoyo
del partido más cercano a sus preferencias, C. Esto refleja dos caracterı́sticas de la solución
en estos modelos de negociación. Primero, el principio de mı́nima coalición ganadora (Riker,
1962) según el cual otorgar a los dos partidos restantes los incentivos para apoyar la propuesta
es una pérdida de recursos. Basta un único aliado para ganar las elecciones. En segundo lugar,
el partido busca lograr la mayorı́a de la manera más barata posible, “conquistando” al grupo
más cercano a sus preferencias ofreciéndole una alternativa que sea apenas mejor que la del
status quo. Cuál es el nivel de utilidad que obtiene cada grupo en el status quo es entonces
crucial. Para verlo, caractericemos las condiciones necesarias en el equilibrio, las cuales se
ilustran en la figura 6.3.
En primer lugar, si el partido I puede obtener apoyo del partido C para su polı́tica
preferida, gI∗ , entonces ofrece dicha polı́tica. Esto sucede siempre que la polı́tica de status
quo le genere al partido C una utilidad inferior que la polı́tica gI∗ . Como en este modelo las
preferencias sobre el nivel de gasto público son de un sólo pico y el partido C prefiere un
menor nivel de gasto público que el partido de izquierda, este caso se presenta siempre que
gI∗ ≤ g. No obstante, si el nivel de gasto público de status quo le otorga al partido C un
nivel de utilidad mayor al que le otorga gI∗ , el partido de izquierda debe ceder en alguna
168 CAPÍTULO 6. POLÍTICOS PARTIDISTAS

Figura 6.3: Negociación de una ronda (I)


U tilidad

∗ ∗
gD gC g2 gI∗ g1 g

La figura considera el caso en el cual el poder de establecer la agenda está en manos de I. Existen diversas
posibilidades según si el nivel de status quo es un punto como g1 , o uno como g2 . Si es g1 entonces el partido

I puede proponer su polı́tica preferida, y obtiene el apoyo del partido C, ya que la distancia de gC a g1 es
∗ ∗ ∗
superior a la distancia de gC a gI . En cambio, si la polı́tica de status quo está a la izquierda de gI , C prefiere
el status quo a gI∗ . Por ende, para capturar su apoyo, el partido I debe ofrecer por lo menos la utilidad
brindada por el status quo alejándose el mı́nimo posible de sus propias preferencias. Eso lo logra ofreciendo
la polı́tica de status quo, g2 .
3 . NEGOCIACIÓN LEGISLATIVA 169

Figura 6.4: Negociación de una ronda (II)


U tilidad

∗ ∗
gD g3 gC g̃ gI∗ g

El gráfico considera nuevamente el caso en el cual el poder de establecer la agenda está en manos de I, pero
la polı́tica de status quo es una como g3 . El partido I ofrece una polı́tica como g̃ con la cual obtiene el apoyo
de C (esta polı́tica es indiferente para C frente a la de status quo) a la vez que se acerca a sus preferencias.

medida; en la medida exacta para obtener el apoyo sacrificando al mı́nimo su utilidad. Si,
por ejemplo, gC∗ ≤ g < gI∗ , el partido de izquierda sólo debe asegurarle a C su nivel de status
quo para obtener su apoyo.
Finalmente, si en el status quo el partido del centro recibe un nivel de gasto público que
es aún menor que su preferido (gC∗ > g) se destacan dos casos, que se ilustran en las figuras
6.4 y 6.5 respectivamente. En el primero, el partido de izquierda ofrece ge, un nivel que hace
indiferente a C frente al status quo pero que se encuentra más cerca a gI∗ . No obstante, como
es obvio en la figura 6.5, si gI∗ < ge, entonces la propuesta será gI∗ , ya que ası́ C está mejor
que en el status quo y da el apoyo a la polı́tica preferida de I. Este último caso revela que
el partido de izquierda está mejor cuanto peor sea para el partido de centro la opción status
quo. En resumen, la propuesta hecha por el partido (gI ) de izquierda viene descrita por las
siguientes condiciones:


 gI∗ si gI∗ ≤ g


gI = g si gC∗ ≤ g < gI∗ . (6.15)



mı́n {e
g , gI∗ } si g < gC∗
170 CAPÍTULO 6. POLÍTICOS PARTIDISTAS

Figura 6.5: Negociación en una ronda (III)


U tilidad

∗ ∗
gD g3 gC gI∗ g̃ g

El gráfico considera nuevamente el caso en el cual el poder de establecer la agenda está en manos de I, con
una polı́tica de status quo como g3 , pero donde g̃ está a la derecha de gI∗ . El partido I ofrece la polı́tica
gI∗ , con la cual obtiene el apoyo de C (ésta polı́tica es mejor para C frente a la de status quo) a la vez que
coincide con lo preferido por I.
3 . NEGOCIACIÓN LEGISLATIVA 171

Naturalmente, un análisis simétrico produce las polı́ticas óptimamente propuestas por el


partido D.

3 .2. Negociación de dos rondas


Ahora extendamos el modelo de la sección anterior suponiendo que si la polı́tica propuesta
por el partido que posee el poder de la agenda no se implementa, en lugar de adoptarse la
polı́tica de status quo, la negociación continúa. En particular, un nuevo partido (a0 ) es elegido
para hacer una nueva propuesta (con a0 6= a). La nueva propuesta, g 0 , es sometida a votación
y si al menos dos partidos la apoyan, se implementa g = g 0 . De lo contrario, se implementa
(ahora sı́) la polı́tica de status quo, g.
Este modelo se puede solucionar por inducción hacia atrás: los agentes anticipan qué su-
cederá en la segunda ronda si se llega a ella. Por lo tanto, en la toma de decisiones en la
primera ronda deben tener esos elementos en cuenta. Para solucionar el modelo empezamos
por preguntarnos por las caracterı́sticas del equilibrio en la segunda ronda. Pero esto es pre-
cisamente lo que hicimos en la sección anterior, ya que la segunda ronda es idéntica al juego
de una sola ronda.
Suponga además que involucrarse en la segunda ronda genera un costo para los partidos:
los resultados de la segunda etapa se descuentan con un factor de impaciencia β ∈ {0, 1}.
¿Cuál es el equilibrio en el juego completo? Empecemos por el caso en el cual el partido C
tiene el poder de la agenda en la primera etapa, a = C. Una vez más el resultado de este
caso es relativamente simple: el partido ofrece su polı́tica preferida y obtiene el apoyo de al
menos uno de los otros dos partidos. La razón es que con incertidumbre sobre el resultado
de la segunda etapa, para al menos uno de los partidos J = I o J = D debe ser cierto que:

 
βE V J (g 0 ) ≤ V J (gC∗ ).

En otras palabras, el valor descontado del resultado de la segunda ronda tiene que ser
peor para al menos uno de los otros dos partidos. La razón es sencilla: si el poder de la agenda
lo obtiene de nuevo el partido C, éste querrá proponer gC∗ , que en caso de implementarse
perjudica a los dos partidos ya que es la misma propuesta de la primera etapa con la diferencia
que se entró en la (costosa) segunda ronda. Entre tanto, si quien obtiene el poder de la agenda
en la segunda ronda es uno de los partidos de los extremos, necesariamente el partido del
extremo opuesto saldrá perjudicado pues el partido con poder de la agenda lo utiliza para
conseguir una polı́tica más cercana posible a sus preferencias.
En el caso en que uno de los partidos extremos, por ejemplo el de izquierda, tiene el
poder de agenda en la primera etapa, el equilibrio es más complejo. Para la segunda etapa,
172 CAPÍTULO 6. POLÍTICOS PARTIDISTAS

suponga que la probabilidad de que C se convierta en el ponente es p, mientras que D es el


ponente con probabilidad (1 − p)4 . Nuevamente, en la primera etapa el partido de izquierda
busca el apoyo de C para lo que debe asegurarle su utilidad descontada de la continuación
del juego:

 
VC (β, p, gD ) = β pV C (gC∗ ) + (1 − p)V C (gD ) , (6.16)

donde gD se determina de manera análoga a (6.15).


Son muchas las posibilidades que emergen en este contexto. Por ejemplo, si β = 1 y la
polı́tica de la segunda etapa es gC∗ (bien porque p = 1 o porque gD = gC∗ ), entonces el partido
C puede exigir al partido de izquierda su gasto preferido, gC∗ . Esto no lo podı́a obtener C
en el juego de una sola etapa, lo que muestra la pérdida de poder de quien establece la
agenda cuando la negociación se da en dos rondas. La situación negociadora de I se mejora
en la medida en que β, p, o gD disminuyen. Si β cae, el costo de acceder a una segunda
ronda crece para todos, por lo que es mayor el peso que tiene la propuesta inicial de I. Entre
tanto, si el partido C tiene una menor probabilidad de implementar su polı́tica preferida en la
segunda etapa, si cae p, también se fortalece la posición negociadora del partido de izquierda.
Finalmente, en la segunda etapa el partido de derecha tiene mayor poder de negociación si
cae gD , por lo que C está dispuesto, ceteris paribus, a aceptar una peor oferta de I en la
primera etapa para evitar la segunda.

4. Conclusiones
Este capitulo muestra cómo las diferentes instituciones para la toma de decisiones afectan
el poder de los agentes que colectivamente deben acordar decisiones polı́ticas en la etapa
poselectoral.
La introducción de polı́ticos partidistas nos ha revelado, entre otras cosas, la posibilidad
de divergencia entre las propuestas de los partidos polı́ticos, el papel del compromiso (y la
falta de compromiso) en la determinación de la estabilidad de la polı́tica económica, y el
papel de las instituciones de negociación legislativa para determinar el poder de los diversos
representantes.
No obstante, hasta el momento nuestro análisis ha permanecido en un nivel en extremo
4
Es decir, suponga que I no puede repetir. Si pudiera repetir con probabilidad pI , y la de D es pD (por
ende pC = 1 − pI − pD , tenemos un argumento similar con
 ∗

V C (β, pD , pI , gD , gI ) = β (1 − pD − pI )V C (gC ) + pD V C (gD ) + pI V C (gI ) .
4 . CONCLUSIONES 173

abstracto. La razón básica es que modelar la toma de decisiones entre más de dos grupos
con intereses disı́miles es técnicamente complicado, pues surgen naturalmente los problemas
de ciclos, indeterminaciones, votación estratégica y coaliciones que discutimos en el capı́tulo
2.
Por ello, resulta informativo también analizar los efectos de la toma de decisiones por
parte de representantes con intereses disı́miles en el contexto más concreto de aplicaciones
especı́ficas a ámbitos de la polı́tica económica. El capı́tulo 7, que presenta algunas teorı́as
polı́ticas sobre la determinación de la polı́tica fiscal, se ocupa de esta tarea.
174 CAPÍTULO 6. POLÍTICOS PARTIDISTAS
Capı́tulo 7

Teorı́as polı́ticas del déficit fiscal

El capı́tulo 6 ilustró algunos aspectos que se derivan del conflicto entre polı́ticos con
motivaciones partidistas. En este capı́tulo, que sigue a Fergusson y Suárez (2010, Capı́tulo
8), presentamos tres modelos polı́ticos del déficit fiscal como ejemplo de este tipo de modelos.
Inicialmente, seguimos la versión de Persson y Tabellini (2000, Capı́tulo 7) del problema
clásico de la “Tragedia de los Comunes” aplicada al caso del gasto público. En su versión
más simple, la tragedia consiste en la sobreexplotación de un recurso común. Tal como la
presentaremos, la Tragedia de los Comunes en el presupuesto público no explica el déficit
fiscal sino únicamente la adopción de un gasto público ineficientemente alto. Sin embargo, es
importante estudiar este modelo, pues es quizás el problema polı́tico más básico que rodea
el presupuesto público. Adicionalmente, considerando que el gobierno enfrenta un lı́mite
con respecto a los impuestos que puede recaudar, es posible argumentar que la Tragedia
de los Comunes en el presupuesto público puede conducir al déficit fiscal y, por ende, a la
acumulación de deuda.
Posteriormente, presentamos un modelo de Alesina y Tabellini (1990) que explora los
determinantes polı́ticos de la polı́tica fiscal. El modelo enfatiza el conflicto entre grupos
sociales o partidos polı́ticos con preferencias distintas sobre el tipo de gasto público. Por
ejemplo, un grupo puede preferir gastar en estadios y otro en museos. El grupo que controla la
polı́tica fiscal en el presente tiene incentivos para endeudarse más allá de lo que es socialmente
deseable. Estos incentivos reflejan que, de perder el control de la polı́tica fiscal, el grupo que
detenta el poder pierde la posibilidad de usar los recursos públicos en el tipo de gasto público
de su preferencia. Adicionalmente, quien tiene el poder no es totalmente responsable por la
deuda pública que emite: cuando pierde el control de la polı́tica fiscal, es el grupo entrante
el que debe preocuparse por pagar la deuda que heredó de su rival.
Finalmente, presentamos un modelo polı́tico de la estabilización macroeconómica pro-
puesto por Alesina y Drazen (1991) en el que el conflicto entre grupos involucrados en las

175
176 CAPÍTULO 7. TEORÍAS POLÍTICAS DEL DÉFICIT FISCAL

decisiones polı́ticas también juega un papel central en la acumulación de deuda pública. En


particular, este conflicto explica la demora en la adopción de polı́ticas de ajuste fiscal que
cierren la brecha entre ingresos y gastos.
Para entender estos tres modelos dentro del contexto de la agenda de investigación de
la economı́a polı́tica de la polı́tica fiscal, la primera sección del capı́tulo revisa la literatura
empı́rica y teórica sobre los determinantes polı́ticos de la polı́tica fiscal. Esta revisión sigue
los trabajos de Alesina y Perotti (1994) y de Alesina y Tabellini (1992).

1. Una revisión de la literatura

1 .1. Lı́neas de investigación


La literatura sobre el origen polı́tico de la polı́tica fiscal tiene un viejo linaje, pero actualmente
hay un renovado interés por parte de los economistas por incorporar las variables polı́ticas
para explicar la polı́tica fiscal1 . Dicho interés ha estado motivado en buena parte porque las
teorı́as estrictamente económicas acerca de la manera como deberı́a comportarse la polı́tica
económica no parecen ajustarse siempre a la realidad. Esto no sorprende, en tanto estas
teorı́as normativas - resultado de la tradición de la tributación óptima en macroeconomı́a -
suponen que el propósito de los encargados de tomar las decisiones de polı́tica es maximizar
el bienestar social. En realidad, como hemos enfatizado a lo largo de este libro, la polı́tica
económica en general se define tras un proceso complejo de discusión entre grupos sociales
con intereses posiblemente divergentes.
El enfoque normativo neoclásico describe las tasas impositivas que debe aplicar un “dic-
tador benevolente” para maximizar la utilidad de los individuos, dado un patrón de gasto
público. En el caso de la deuda pública, este enfoque conduce a la teorı́a de la suavización
tributaria.
El recuadro A expone una versión sencilla de esta teorı́a, que no es más que la aplicación
a un contexto dinámico de la teorı́a de la tributación óptima sobre los bienes. Intuitivamente,
la teorı́a de tributación óptima sobre los bienes exige una “suavización de los impuestos”
pues es deseable generar una distorsión aproximadamente igual sobre el consumo de cada
uno de ellos. Después del trabajo seminal de Ramsey (1927), Pigou (1947) y Barro (1979),
entre otros, señalaron que el análisis de Ramsey podrı́a ser aplicado a la determinación de
la polı́tica fiscal óptima a lo largo del tiempo si los bienes gravados se interpretan como
un único bien gravado en diferentes momentos. En este contexto la suavización tributaria
exige que no se recaude un nivel de impuestos igual al gasto del gobierno en todos los
1
Buena parte de la discusión en esta sección es tomada de Echeverry, Fergusson, y Querubı́n (2004).
1 . UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA 177

periodos, pues hacerlo implica gravar excesivamente al producto en momentos en los que
éste se ha contraı́do o en momentos en los que las necesidades de recaudo son excesivas.
Por consiguiente, la deuda pública es un instrumento clave para el diseño óptimo de la
tributación a lo largo del tiempo. Es decir, en periodos donde el producto está por debajo de
su promedio (como en las recesiones) debe emitirse deuda, ası́ como cuando el gasto público
está transitoriamente por encima de su nivel promedio (como en las guerras).

A. Recuadro: El modelo de suavización tributaria


de la deuda pública
Considere un modelo discreto sin riesgo y de tres periodos. Los hogares reciben un
ingreso exógeno en cada periodo Yt , y pagan un impuesto sobre el ingreso por un monto
Tt , con t ∈ {0, 1, 2}. Por lo tanto, la tasa impositiva en cada periodo viene dada por
τt = TYtt . En cada momento t, la familia sufre una pérdida de bienestar debido a la
 2
tributación en cada periodo equivalente a: Zt = Yt TYtt . La convexidad de los costos
de la tributación es crucial, y está motivada por consideraciones como las que vimos en
el recuadro B del capı́tulo 2.
Suponga que el gobierno agrega las distorsiones en distintos periodos usando el valor
presente de Zt . Suponiendo que la tasa de interés r es constante, la pérdida total de las
P t
familias que minimiza un planificador central benevolente es: P = 2t=0 1+r 1
Zt .
El gobierno debe financiar un gasto exógeno en cada periodo Gt , t ∈ {0, 1, 2}, con
impuestos o con deuda. Denotamos el stock de deuda que tiene el gobierno al comienzo
del periodo t por Bt y la emisión de deuda en el periodo t por ∆Bt+1 = Bt+1 − Bt .
La restricción presupuestal del gobierno muestra que el gobierno emite deuda cuando el
gasto público más el pago de intereses de la deuda excede el recaudo de impuestos:

∆Bt+1 = Gt + rBt − Tt
Bt+1 = Gt + (1 + r)Bt − Tt , t ∈ {0, 1, 2}

Suponga que B0 = 0 y, como es natural, B3 = 0. Al combinar las restricciones de


cada periodo, encontramos la restricción presupuestal intertemporal del gobierno:

G1 G2 T1 T2
G0 + + 2
= T0 + +
1 + r (1 + r) 1 + r (1 + r)2
El ‘problema de tributación óptima’ del gobierno consiste en minimizar P (o maximi-
178 CAPÍTULO 7. TEORÍAS POLÍTICAS DEL DÉFICIT FISCAL

zar -P) sujeto a la restricción intertemporal. Planteando el Lagrangeano del problema,


encontramos las siguientes condiciones de primer orden para Tt , donde µ es el multiplica-
dor de Lagrange: 2 TYtt = µ, para cada t ∈ 0, 1, 2. Por lo tanto, resulta óptimo que la tasa
de tributación sea constante, e igual a τ̄ = µ2 . Sustituyendo Tt = τ̄ Yt en la restricción
intertemporal, encontramos que:

G1 G2
G0 + 1+r
+ (1+r)2
τ̄ = Y1 Y2
.
Y0 + 1+r
+ (1+r)2

Finalmente, usando la restricción del gobierno del periodo 0 y las definiciones Ȳ =


Y1 Y2 G1 G2 T1 T2
Y0 + 1+r + (1+r)2 , Ḡ = G0 + 1+r + (1+r)2 , y T̄ = T0 + 1+r + (1+r)2 , podemos expresar la

deuda óptima del periodo 1 como:

   
B1 = τ̄ Ȳ − Y0 + G0 − Ḡ ,

Estas dos últimas ecuaciones capturan la esencia del modelo de suavización tributaria
de la deuda pública. La ecuación para τ̄ indica que la tasa tributaria debe reflejar la razón
entre el valor presente de los gastos e ingresos del gobierno (en lugar de la relación entre
estas cantidades en cada periodo). La ecuación para B1 nos dice que la deuda debe crecer
en momentos de necesidades inusuales de gasto, o en momentos de inusual reducción del
ingreso. Naturalmente, las dos conclusiones están estrechamente relacionadas, y su causa
es sencilla: evitar los excesivos costos distorsionantes en la tributación que se tendrı́an
si se cobran impuestos muy altos en momentos de gasto inusualmente alto o ingresos
inusualmente bajos.
Una de las extensiones importantes del modelo, la incorporación de riesgo, tiene
implicaciones similares sobre el endeudamiento óptimo (se debe emitir deuda cuando el
gasto supere su valor esperado o el ingreso se encuentre por debajo del esperado). En
el caso de la tasa tributaria, el modelo con riesgo predice que ésta deberı́a seguir una
caminata aleatoria. Es decir, se espera que el cambio en la tasa tributaria se comporte
como un choque aleatorio de media cero. Para un modelo más completo que el presentado
acá, incluı́da esta extensión, consulte Fergusson y Suárez (2010, Capı́tulo 4).

La teorı́a de la suavización tributaria indica la manera como debe utilizarse la deuda


pública siguiendo criterios de eficiencia. Pero sus supuestos son difı́ciles de reconciliar con un
análisis positivo de la deuda pública. En efecto, el modelo de deuda pública de Barro (1979)
está fundado, entre otros, en tres supuestos centrales:
1. Un “planificador central benevolente” toma las decisiones sobre el endeudamiento públi-
1 . UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA 179

co. Esta aproximación es válida para construir una teorı́a normativa de la deuda públi-
ca, ya que permite encontrar la polı́tica fiscal eficiente. Sin embargo, una teorı́a positiva
de la deuda pública debe reconocer que quienes toman las decisiones en la realidad no
son “planificadores benevolentes”. Por el contrario, suelen ser polı́ticos que tienen ho-
rizontes cortos de planeación y a quienes les preocupan sus propios intereses y los de
los grupos de ciudadanos a quienes representan.

2. Nunca hay cambio de gobierno. De nuevo, aunque válido para encontrar la trayectoria
eficiente de la deuda pública, en la realidad existen cambios de gobierno entre periodos.
En las economı́as democráticas, diferentes partidos –frecuentemente con preferencias
diferentes– compiten en una contienda electoral por obtener el poder.

3. El sector privado está compuesto por un solo agente representativo. En la realidad, exis-
te una gran heterogeneidad en el sector privado, la cual puede engendrar un conflicto
de intereses con respecto a las polı́ticas públicas, entre ellas la polı́tica fiscal.

Alejarse de la visión normativa implica reconocer que no sólo las variables económicas
sino también las variables polı́ticas influyen sobre las decisiones de polı́tica fiscal y monetaria,
en particular sobre la determinación de la deuda pública. Antes de presentar en detalle tres
modelos en esta dirección, listemos algunas de las teorı́as polı́ticas de la deuda catalogadas
por Alesina, Cohen, y Roubini (1997):

1. Las teorı́as de “ilusión fiscal”. Estas teorı́as, propuestas por la escuela de “escogen-
cia colectiva” (J. M. Buchanan y Wagner, 1977), se basan en dos supuestos centrales.
Primero, los “policymakers” o autoridades polı́ticas quieren ser reelegidos y para ello
intentan acelerar el ritmo de la economı́a incurriendo en déficit fiscales antes de las
elecciones. Segundo, el sector privado no internaliza del todo el presupuesto del sector
público y por ende cree que la emisión de deuda genera una expansión. Si adicional-
mente los déficit incurridos antes de las elecciones son difı́ciles de corregir después, esta
teorı́a podrı́a explicar el “sesgo polı́tico” hacia la acumulación de deuda que parece
observarse en la práctica y sobre el cual hablaremos más adelante.
Alesina y cols. (1997) argumentan que las teorı́as de ilusión fiscal no pueden explicar
satisfactoriamente las diferencias entre paı́ses en cuanto a la acumulación de deuda
pública. Para las teorı́as de ilusión fiscal, tales diferencias estarı́an fundadas en dife-
rencias en la habilidad del sector privado para internalizar el presupuesto público, o en
diferencias en el grado de “ilusión fiscal” que buscan generar los polı́ticos. No obstante,
las teorı́as de ilusión fiscal pueden complementarse con el grado de transparencia pre-
supuestal: instituciones presupuestales más transparentes dificultan la ilusión que los
180 CAPÍTULO 7. TEORÍAS POLÍTICAS DEL DÉFICIT FISCAL

polı́ticos desean crear y facilitan la vigilancia por parte del sector privado. Por ende, la
“ilusión fiscal” puede en efecto diferir entre paı́ses por motivos distintos que la mayor
o menor “inteligencia” de sus ciudadanos o “picardı́a” de sus polı́ticos.

2. Los conflictos intergeneracionales. Según esta teorı́a, la acumulación de deuda en el


presente genera impuestos para votantes que aún no han nacido o no han entrado a
la vida laboral o empresarial y que, por lo tanto, no están representados en el proceso
polı́tico.
Esta desigualdad en la representación polı́tica de generaciones presentes y futuras pro-
voca un sesgo hacia la acumulación de deuda pública. Como ocurre con la teorı́a de
la ilusión fiscal, puede parecer difı́cil defender la teorı́a de los conflictos intergenera-
cionales como explicación de las diferencias en la acumulación de deuda pública entre
paı́ses –o incluso a lo largo del tiempo en el mismo paı́s–. ¿Existen acaso paı́ses –o
momentos– donde los votantes de hoy se preocupan más por el bienestar de los votan-
tes del mañana? Quizás no, pero cuando los paı́ses experimentan cambios importantes
en sus patrones demográficos, pueden resultar excesivamente endeudados por cuenta
de los logros de ciertas generaciones. Por ejemplo, el aumento en la expectativa de
vida en varios paı́ses puede estar presionando a muchos gobiernos a aumentar la deuda
desde finales del siglo XX para pagar pensiones.

3. Tragedia de los Comunes e instituciones presupuestales. Estas teorı́as sugieren que


existe un sesgo polı́tico hacia acumular deuda pública porque los recursos que se extraen
para satisfacer las demandas de las regiones o grupos representados polı́ticamente hacen
parte de un “fondo común” (Weingast, Shepsle, y Johnsen, 1981).
Este es un caso particular de la “Tragedia de los Comunes”: cada grupo se preocupa
por conseguir la mayor cantidad de recursos sin pensar en las consecuencias sobre
el agregado. Cualquier grupo de individuos con intereses dispersos y con acceso a un
recurso de propiedad colectiva puede enfrentar una Tragedia de los Comunes: el recurso
común es sobreexplotado, pues cada individuo intenta apropiarse de una “tajada de la
torta” sin contemplar los costos totales de explotación.
Las diferencias entre paı́ses se explican, según esta teorı́a, por el tipo de instituciones
que rigen la manera como ese fondo común es administrado. Para solucionar la Tra-
gedia de los Comunes, se deben diseñar mecanismos para que quien explote el recurso
internalice los costos de proveer o mantener tales recursos comunes.
El primer modelo que presentamos en este capı́tulo ilustra la Tragedia de los Comunes
y sus implicaciones para la polı́tica fiscal.
1 . UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA 181

4. La deuda como una variable estratégica. Cuando la sociedad está polarizada polı́ti-
camente y las elecciones se repiten periódicamente, la deuda se puede convertir en
una variable estratégica. Si el gobierno vigente no comparte las preferencias de sus
contendores, quienes pueden ser los próximos dirigentes, la deuda pública cumple dos
propósitos. Primero, permite al gobierno vigente gastar más recursos en su tipo prefe-
rido de gasto. Segundo, elimina recursos futuros para que el partido oponente, de salir
elegido, dedique el gasto público al tema de su preferencia.
En este caso, también surge un sesgo polı́tico hacia la acumulación de deuda en cada
periodo. Adicionalmente, la acumulación de deuda es más pronunciada en los paı́ses
con mayor grado de polarización polı́tica, donde es más factible perder el poder ante
un contrincante con preferencias distintas o incluso opuestas a las del partido vigente.
El segundo modelo que estudiamos en este capı́tulo explora esta idea.

5. Conflictos distributivos intrageneracionales y “guerras de espera”. En esta lı́nea de


investigación, los conflictos distributivos entre individuos pueden postergar un ajuste
fiscal difı́cil pero necesario. Los individuos privilegian la emisión de deuda pública sobre
las medidas de austeridad fiscal, pues cada uno busca pagar el menor costo por el ajuste.
En otras palabras, aún cuando para toda la sociedad es claro que es necesario acudir
a la austeridad porque el nivel de deuda pública es insostenible, el ajuste se posterga
pues nadie está dispuesto a renunciar a los beneficios que percibe como consecuencia
del gasto público ni a pagar mayores impuestos. En este escenario, la acumulación
de deuda pública es el resultado de una “guerra de espera” entre distintos grupos de
interés que intentan que sean otros quienes asuman el peso del ajuste fiscal.
El tercer modelo que estudiamos en este capı́tulo explora estas “guerras de espera”.

1 .2. Evidencia empı́rica


Como sugiere la sección anterior, varias teorı́as compiten por explicar el comportamiento
de las finanzas públicas. ¿Concuerdan las predicciones teóricas con la evidencia empı́rica?
Un primer grupo de trabajos analiza si el comportamiento histórico de la deuda pública y
los impuestos es consistente con la teorı́a económica de la tributación óptima, especialmente
para paı́ses industrializados.
El trabajo de Bohn (1998) estudia el comportamiento de los impuestos, el déficit y la
deuda en los Estados Unidos a lo largo del tiempo, enfocándose en los cambios durante
periodos de paz y de guerra. Este estudio sugiere que la evidencia empı́rica para los Estados
Unidos es consistente con la teorı́a normativa, ya que la mayorı́a de los incrementos en la
182 CAPÍTULO 7. TEORÍAS POLÍTICAS DEL DÉFICIT FISCAL

deuda ocurren en tiempos de guerra y tienen un carácter temporal. Además, en tiempos de


paz la mayorı́a de choques al gasto público y a las transferencias son permanentes y las tasas
de tributación varı́an casi uno a uno con el aumento del gasto.
De manera similar, Barro (1986, 1987, 1989) estudia la polı́tica fiscal de los Estados
Unidos e Inglaterra en el largo plazo. Barro concluye que la evidencia es consistente con las
implicaciones de la teorı́a normativa, pues históricamente estos paı́ses sólo han acudido de
manera significativa a la deuda en momentos de recesión o de guerra.
En contraposición, como lo documentan Roubini y Sachs (1989) y Alesina y cols. (1997),
la experiencia de algunos paı́ses miembros de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) en las últimas décadas no se ajusta a la teorı́a de suavización
tributaria, donde la deuda pública debe “amortiguar” los choques inesperados –de gasto o
ingreso–. En particular, existe una tendencia hacia la acumulación de deuda pública en las
últimas dos décadas del siglo XX a pesar de que éste fue un periodo de paz y crecimiento
para las economı́as de la OCDE. Además, a pesar de que los ciclos económicos en estas
economı́as están muy correlacionados, hay una gran variabilidad entre paı́ses en la relación
entre deuda y producto, lo cual sugiere que las variables estrictamente económicas no bastan
para explicar la acumulación de deuda. Los paı́ses en desarrollo no se han quedado atrás en
esta tendencia de acumulación de deuda pública (Larraı́n y Selowski, 1991).
En suma, aunque el modelo de Barro (1979) puede explicar algunos hechos estilizados so-
bre la acumulación de deuda pública en el mundo, este modelo normativo no puede contestar
las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué se ha acumulado tanta deuda en periodos de paz?

2. ¿Por qué existe tanta variabilidad en la relación entre deuda y producto entre paı́ses
con caracterı́sticas económicas semejantes?

Las teorı́as polı́ticas listadas antes, por el contrario, sı́ parecen contener los elementos
necesarios para explicar las diferencias entre paı́ses en los patrones de acumulación de deuda
y la tendencia general hacia una acumulación excesiva. En efecto, diversos trabajos empı́ricos
han encontrado que las variables polı́ticas juegan un papel fundamental en la determinación
de la deuda pública.
Quizás las primeras contribuciones empı́ricas en esta lı́nea se desprendieron del trabajo
seminal de Nordhaus (1975) sobre los Ciclos de Negocios Polı́ticos (Political Business Cycles)
que estudiaremos en el Capı́tulo 9. Actualmente existe una amplia literatura sobre este
tema, que busca mostrar los efectos que las elecciones pueden tener sobre las fluctuaciones
económicas. El mensaje básico es que, en épocas de elecciones, los polı́ticos tienen incentivos
1 . UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA 183

para tomar medidas de polı́tica económica que les permitan conservar el poder, lo cual
redunda en el comportamiento de las variables económicas agregadas.
Aunque inicialmente estos modelos se concentraron en el impacto de los factores polı́ticos
sobre la polı́tica monetaria, la tendencia reciente es hacia el análisis de la polı́tica fiscal, al
punto que se ha acuñado el nuevo término Ciclos Polı́ticos Presupuestales (Political Budget
Cycles). La literatura empı́rica sobre los Ciclos Polı́ticos Presupuestales analiza el efecto
sobre los resultados fiscales de variables como el tiempo de permanencia en el poder de los
gobiernos, las temporadas de elecciones, los intereses de los votantes y la afiliación partidista
de los gobernantes.
El análisis empı́rico de Bizer y Durlauf (1990) para el caso de los Estados Unidos es par-
ticularmente relevante en esta discusión. Estos autores rechazan la predicciones de la teorı́a
de suavización tributaria según la cual la tasa de tributación sigue una caminata aleatoria
(ver Recuadro A ). Más importante aún, estos autores rechazan la hipótesis principalmente
porque existe un cambio pronunciado en los impuestos alrededor de un ciclo de ocho años,
lo cual sugiere que los cambios en los impuestos están conectados con los eventos electorales.
El estudio de Alesina, Cohen, y Roubini (1992) sobre los Ciclos de Negocios Polı́ticos en los
paı́ses de la OCDE es consistente con los hallazgos de Bizer y Durlauf (1990): parte de los
aumentos en la deuda pública de las economı́as de la OCDE surgen cuando se acercan las
elecciones2 .
También Roubini y Sachs (1989), para una muestra de paı́ses industrializados desde
1960, encuentran que las variables polı́ticas son fundamentales para explicar la dinámica
de la deuda y los déficit. En consonancia con las teorı́as polı́ticas del déficit, encuentran
que el déficit fiscal está ı́ntimamente ligado a la estructura polı́tica del gobierno. Los paı́ses
más “débiles” y divididos –con menor permanencia esperada en el poder y con una mayor
cantidad de grupos polı́ticos compartiendo el poder– son menos exitosos en la reducción de
los déficit que los gobiernos estables que cuentan con el apoyo de amplias mayorı́as.
Estos hallazgos no se limitan al caso de los paı́ses industrializados. Roubini (1991) rechaza
la teorı́a normativas de la polı́tica fiscal para una muestra amplia de paı́ses en desarrollo.
Además, encuentra que los factores polı́ticos juegan un rol importante. Concretamente, un
mayor grado de inestabilidad polı́tica, en lı́nea con lo sugerido por las teorı́as polı́ticas listadas
2
Drazen y Eslava (2005) estudian los ciclos polı́ticos en Colombia, no sólo a nivel nacional sino también
a nivel regional y municipal. Estos autores concluyen que para la esfera nacional no es clara la relevancia
del ciclo polı́tico, a pesar del aumento en la inversión en periodos anteriores a las elecciones. Sin embargo,
los ciclos polı́ticos sı́ parecen tener un efecto empı́ricamente relevante sobre las variables fiscales a nivel
regional. No obstante, estos autores enfatizan la posibilidad de que los ciclos polı́ticos presupuestales estén
acompañados de conservadurismo fiscal: los polı́ticos alteran la composición del gasto público previo a las
elecciones, pero evitan incrementar el nivel agregado del gasto, pues ello puede conducir a la acumulación
impopular de déficit.
184 CAPÍTULO 7. TEORÍAS POLÍTICAS DEL DÉFICIT FISCAL

en la sección 1 .1, conduce a mayores déficit. Como Roubini (1991), Özler y Tabellini (1991)
encuentran que la deuda externa en los paı́ses en desarrollo en los años setenta aumenta con
el grado de inestabilidad polı́tica.
En esta misma dirección, Edwards y Tabellini (1991) muestran, para una muestra de 21
paı́ses en desarrollo, que las implicaciones empı́ricas de las teorı́as de tributación óptima no
se cumplen y que la polarización e inestabilidad polı́tica están positivamente relacionadas
con el déficit y el endeudamiento.
Otros trabajos muestran que las instituciones presupuestales afectan los resultados fis-
cales, reconociendo que la estructura polı́tica de los estados afecta la forma como se toman
decisiones y, por lo tanto, sus resultados fiscales. La relevancia de las instituciones presu-
puestales –los mecanismos de preparación, aprobación e implementación del presupuesto– es
hoy ampliamente reconocida.
Alesina y Perotti (1999), por ejemplo, estudian las instituciones presupuestales de 12
miembros de la OCDE. Construyendo ı́ndices del poder del primer ministro o del ministro
de finanzas públicas, de los lı́mites sobre el tamaño del presupuesto, del tiempo de votación
presupuestal y de la transparencia y flexibilidad del presupuesto, concluyen que los paı́ses
con sistemas presupuestales más jerárquicos –es decir, aquellos donde el poder de decisión
con respecto al presupuesto público está más concentrado en pocas personas o instituciones–
y más transparentes presentan menores niveles de endeudamiento. Poterba (1994) concuerda
con este resultado al analizar la experiencia de los diferentes estados de los Estados Unidos.
Para América Latina, Stein y cols. (1999) también concluyen que los paı́ses que tienen
instituciones presupuestales más jerárquicas tienen menores niveles de deuda pública y un
superávit fiscal mayor que aquellos paı́ses con instituciones más colegiales –en las cuales
muchos actores sociales pueden influir sobre las decisiones de polı́tica fiscal–. Alesina, Haus-
mann, Hommes, y Stein (1996) llegan a conclusiones similares.
En suma, la idea de que las variables polı́ticas son fundamentales para la explicación del
déficit fiscal recibe un sustento empı́rico amplio. Con el trasfondo de esta evidencia empı́rica,
estudiamos a continuación algunos modelos teóricos que sitúan precisamente la polı́tica en
el centro de la explicación del déficit.

2. La Tragedia de los Comunes


Uno de los problemas más básicos que enfrenta el presupuesto público es la Tragedia de
los Comunes. Para ilustrar este problema, suponemos que la sociedad está conformada por
J grupos diferentes de individuos, cada uno con N j personas idénticas (j = 1, . . . , J). La
P
población total de la economı́a es N = j N j . Independiente del grupo al que pertenezcan,
2 . LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES 185

todos los individuos tienen el mismo ingreso, es decir, y j = y.


Los individuos derivan utilidad del consumo de dos tipos de bienes: un bien privado y un
bien públicamente provisto 3 . El gobierno ofrece el segundo tipo de bien y lo financia con el
recaudo de impuestos. El precio relativo del bien públicamente provisto con relación al bien
privado es 1, de modo que el costo de incrementar la oferta del bien públicamente provisto
en una unidad es renunciar a una unidad de consumo del bien privado.
Con el propósito de simplificar el análisis, suponemos que la utilidad de un individuo en
el grupo j, uj , es separable en el consumo de los dos tipos de bienes y, además, es lineal en el
consumo del bien privado. Cuando cada individuo del grupo j consume cj del bien privado
y g j del bien públicamente provisto, la utilidad de cada miembro del grupo es

u j = cj + H g j , j =∈ {1, . . . , J}.

En la expresión anterior H es una función estrictamente creciente y cóncava que parte del
origen: H (0) = 0, H 0 (·) > 0, H 00 (·) < 0. Esta representación cuasi-lineal de las preferencias
interpreta el consumo privado como el dinero que los hogares no gastan en financiar los
bienes de provisión pública.
Como punto de referencia, establecemos primero la asignación eficiente de recursos en
esta economı́a. Con este propósito, consideramos el problema que soluciona un planificador
social benevolente que pondera la utilidad de cada grupo por su número de miembros. Es
decir, el planificador tiene una función de bienestar social benthamita (U ) del siguiente estilo:

X Nj
U= uj . (7.1)
j
N

Además, el planificador reconoce que el ingreso agregado de la economı́a impone un lı́mite


natural sobre la cantidad que toda la sociedad consume de los dos tipos de bienes. Podemos
escribir esta restricción agregada de recursos como
X
Ny = N j (g j + cj ) . (7.2)
j

El problema del planificador consiste en maximizar (7.1) sujeto a (7.2). Sustituyendo la

3
En este modelo, los bienes públicamente provistos no son bienes públicos puros. Los bienes públicos
puros son no rivales y excluyentes: la cantidad que consume un individuo no reduce la cantidad que otros
pueden consumir y una vez provisto el bien es imposible evitar que un individuo lo consuma. Al suponer que
sólo los individuos del grupo j derivan utilidad del gasto per cápita en el grupo j, suponemos que el gasto
público total es rival y que se puede excluir a los individuos de los grupos distintos a j del consumo del bien
gj .
186 CAPÍTULO 7. TEORÍAS POLÍTICAS DEL DÉFICIT FISCAL

restricción de recursos en la función de bienestar social, podemos escribir el problema del


gobierno como
X Nj  X Nj j
j
máx y + H g − g .
gj
j
N j
N

Las condiciones necesarias de primer orden para la elección óptima de cada uno de los
bienes g j son:

H 0 g j = 1, j = 1, . . . , J . (7.3)

Para ofrecer la cantidad eficiente del bien g j , el planificador iguala el beneficio marginal
del bien público, H 0 (g j ), con el costo marginal de proveerlo, que es igual a 1. El costo
marginal es la utilidad del bien privado a la que los individuos renuncian con el propósito de
aumentar el consumo del bien públicamente provisto en una unidad. En este caso, el costo
es 1, porque supusimos que la utilidad es una función lineal del consumo privado y que una
unidad de bien privado se puede convertir en una unidad de bien público.

En sociedades democráticas, los gobiernos no pueden determinar el consumo de cada indi-


viduo en la sociedad. En lugar de esta posibilidad, las autoridades económicas deben financiar
los bienes de provisión pública por medio de impuestos. Con el propósito de concentrarnos
en los conflictos de intereses alrededor de un presupuesto centralizado, este capı́tulo se limita
a considerar impuestos de suma fija. Por lo tanto, si la economı́a produce una asignación
ineficiente, se la podemos atribuir al proceso presupuestal y no a las distorsiones de la tri-
butación.

En un primer escenario tributario, consideramos que el gobierno puede financiar los bienes
g con un impuesto de suma fija, τ j , especı́fico a cada grupo. Esto implica que el consumo
j

del bien privado de cada individuo en el grupo j es

cj = y − τ j , j = 1, . . . , J . (7.4)

A su vez, el gobierno debe financiar g j con los impuestos que recauda entre los miembros
del grupo j. En consecuencia, las siguientes ecuaciones describen la restricción presupuestal
del gobierno:
g j = τ j , j = 1, . . . , J . (7.5)

Si puede cobrar un impuesto especı́fico a cada grupo, el gobierno puede reproducir en


una economı́a descentralizada la asignación eficiente del planificador central. Para ilustrar
este punto, consideramos un gobierno que busca maximizar (7.1) sujeto a (7.4) y a (7.5).
2 . LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES 187

Sustituyendo las ecuaciones (7.4) en la función objetivo, podemos escribir el problema como

X Nj  
máx y − τ j + H gj
j
N

sujeto a: g j = τ j .

Finalmente, al sustituir la restricción en la función objetivo para este último problema,


concluimos que el gobierno resuelve

X Nj  X Nj j
máx y+ H gj − g .
j
g
j
N j
N

Éste problema es igual al anterior. Por lo tanto, una economı́a descentralizada puede
replicar la asignación óptima desde el punto de vista social, si puede asignarle a cada grupo
el costo de los bienes de provisión pública que consume.
La asignación eficiente también puede ser replicada por una sociedad en la que cada grupo
financia sus bienes de provisión pública con impuestos dentro del mismo grupo. Para ilustrar
esta conclusión, basta considerar el caso en el que cada grupo busca maximizar la utilidad
del individuo representativo, y − τ j + H (g j ), sujeto a la restricción de que los impuestos del
grupo deben financiar N j g j . Las condiciones de primer orden que caracterizan la solución
de este problema coinciden con (7.3).
Las dos formas de replicar la asignación eficiente comparten una caracterı́stica común: el
gobierno le cobra a cada grupo por la provisión de su bien públicamente provisto. Aunque
cada grupo tiene sus propios intereses, la sociedad evita la Tragedia de los Comunes gracias
a la descentralización total de costos y beneficios; cada grupo “internaliza” el costo social de
proveer el bien.
El segundo escenario tributario que consideramos en esta sección se asemeja más a los
sistemas de impuestos de las sociedades democráticas. En particular, suponemos que el go-
bierno no puede cobrar un impuesto distinto sobre cada grupo. Este supuesto es consistente
con el principio de equidad horizontal de la tributación: desde el punto de vista de ingresos,
los individuos son idénticos; sólo los diferencia su pertenencia a un grupo determinado. Para
ilustrar las limitaciones del gobierno, podemos considerar una sociedad compuesta por un
grupo de músicos y un grupo de atletas, con el mismo número de miembros y de ingresos.
Los músicos prefieren que el gobierno gaste en auditorios, mientras que los atletas prefieren el
gasto en estadios. Aunque el gobierno quiere cobrarle el costo de los auditorios a los músicos
y de los estadios a los atletas, es polı́ticamente inviable cobrarle un impuesto distinto a los
músicos por el simple hecho de ser músicos.
188 CAPÍTULO 7. TEORÍAS POLÍTICAS DEL DÉFICIT FISCAL

Si el gobierno debe financiarse con un impuesto per cápita τ igual para todos los grupos,
la nueva restricción de presupuesto fiscal es
X
N j gj = N τ . (7.6)
j

Adicionalmente, suponemos que la decisión de gasto público no se toma de manera cen-


tralizada, como en el problema del planificador. Suponemos, por el contrario, que cada uno
de los grupos de la sociedad tiene un representante en el Congreso (que comparte sus pre-
ferencias). El representante del grupo j ante el congreso escoge g j con el fin de maximizar
uj = y − τ + H(g j ) sujeto a la nueva restricción presupuestal del gobierno y tomando como
dados todos los restantes g i , i 6= j. Este problema consiste en

máx y − τ + H g j
sujeto a:
X
N j gj + N i g i = N τ, j = 1, . . . , J .
i6=j

Sustituyendo la restricción en la función objetivo, este problema se reduce a

Nj j X Ni i j

máx y − g − g + H g , j = 1, . . . , J .
gj N i6=j
N

La condición necesaria de primer orden que caracteriza la forma como cada grupo elige
j
g es
 Nj
H 0 gj = , j = 1, . . . , J .
N
Como N j /N < 1, la concavidad de la función de utilidad H implica que cada uno de los
representantes busca un nivel de gasto que supera el óptimo social. La razón es que cada
grupo recibe la totalidad del beneficio del bien públicamente provisto, pero “internaliza”
solamente una porción N j /N de su financiación. Este es el caso clásico de la Tragedia de
los Comunes. Adicionalmente, los grupos más pequeños, al tener que contribuir menos a la
financiación del bien, prefieren un nivel de gasto público que excede en mayor medida el nivel
que es socialmente eficiente.
La Tragedia de los Comunes surge en este problema como consecuencia de que el gasto
público se financia de manera “centralizada”, en el sentido en que los ingresos del gobierno se
agregan en un fondo común. Sin embargo, el gasto se determina de manera “descentralizada”
en el sentido en que cada grupo elige el nivel g j que prefiere. Por residuo, se fija el nivel de
3 . LA DEUDA COMO UNA VARIABLE ESTRATÉGICA 189

impuestos necesario para financiar el gasto para todos los grupos.


En el modelo de Tragedia de los Comunes de esta sección, el incremento en el gasto
no conduce a mayor déficit, porque suponemos que el gasto del gobierno se financia con
impuestos. No obstante, es razonable imaginar que una presión persistente para incrementar
el gasto conduce, en últimas, a acumular deuda.
Este modelo de la Tragedia de los Comunes predice que las instituciones presupuestales
más “jerárquicas” -que concentran el poder de decisión sobre el nivel de gasto- deben estar
relacionadas en la práctica con menores déficit fiscales.
Aunque se trata de una lógica muy simple, la Tragedia de los Comunes es quizás el
problema polı́tico más importante que enfrenta el presupuesto público. Sin embargo, no es
el único. A continuación examinaremos dos modelos que muestran por qué los conflictos
polı́ticos pueden desencadenar una acumulación ineficiente de deuda pública.

3. La deuda como una variable estratégica


En esta sección, presentamos una versión simplificada del trabajo de Alesina y Tabellini
(1990). La idea es simple: el sesgo polı́tico hacia la sobre-acumulación de deuda pública es
consecuencia del vı́nculo que el déficit fiscal establece entre las polı́ticas adoptadas en el
presente y aquellas que podrı́an adoptarse en el futuro. Más concretamente, las posibilidades
de gasto de gobiernos futuros están limitadas por la deuda que heredan. Adicionalmente, la
probabilidad de no ser reelegidos hace a los polı́ticos gobernantes menos responsables por
estas consecuencias futuras de sus polı́ticas presentes.
El modelo que presentamos a continuación muestra cómo los partidos están interesados
en aprovechar la deuda estratégicamente, llevando a un nivel de deuda pública superior al
que recomienda el modelo de suavización tributaria4 .

3 .1. El modelo
Considere una economı́a de dos periodos, con elecciones antes de comenzar el periodo 2.
El gobierno puede efectuar dos tipos de gasto en cada periodo: militar y no militar. La
población está conformada por individuos que únicamente difieren en sus preferencias sobre
4
Persson y Svensson (1989) presentan un modelo similar al de Alesina y Tabellini (1990) con la diferencia
que los polı́ticos no tienen un desacuerdo sobre el tipo de gasto que prefieren, sino sobre su monto. En
dicho modelo, un partido más “conservador” prefiere en general tener niveles de gasto público menores a
los preferidos por su contrincante. Los resultados de Persson y Svensson también sugieren que, si sabe teme
perder el poder en el futuro, el polı́tico conservador puede optar por incurrir en un déficit mayor al que
elegirı́a si pudiera continuar en el poder. Los autores sugieren que los déficit de la administración Reagan en
los Estados Unidos pueden interpretarse a la luz de esta teorı́a.
190 CAPÍTULO 7. TEORÍAS POLÍTICAS DEL DÉFICIT FISCAL

los dos bienes públicos. Si en el periodo t el gobierno destina Gm n


t a gastos militares y Gt a
gastos no militares, el individuo i percibe una utilidad instantánea, vti , de

vti = αi u(Gm i n
t ) + (1 − α )u(Gt ) ,

donde la función de utilidad u (·) es estrictamente creciente y estrictamente cóncava.

Para concentrarnos en el caso más simple, consideramos que los hogares tienen prefe-
rencias extremas sobre los bienes: los individuos “militaristas” únicamente derivan utilidad
del gasto militar (αi = 1), mientras que los individuos “pacifistas” sólo derivan utilidad del
gasto no militar (αi = 0).

Los hogares descuentan la utilidad futura usando una tasa de impaciencia ρ > 0. Por lo
tanto, la utilidad intertemporal del individuo i es

X2  t−1
i 1  i 
v = α u(Gm i n
t ) + (1 − α )u(Gt ) . (7.7)
t=1
1+ρ

La economı́a es pequeña, abierta y con perfecta movilidad de capitales. Bajo estas condi-
ciones, las decisiones del gobierno o de los hogares no alteran la tasa de interés internacional,
r. Para simplificar el álgebra, suponemos que la tasa de descuento es igual a la tasa de
interés5 .

En el primer periodo, el gobierno puede financiar su gasto total con impuestos o con
emisión de deuda. En el segundo periodo, el gobierno debe recaudar impuestos para financiar
el gasto total y el pago de la deuda del primer periodo. Como el sector privado sólo deriva
utilidad de los bienes públicos, el gobierno puede “confiscar” la totalidad del ingreso de los
hogares en forma de impuestos. El ingreso agregado de la economı́a en cada periodo, w, es
constante. Por lo tanto, las restricciones presupuestales del sector público en los periodos 1

5
Este supuesto es muy útil porque implica que los consumidores no desean acumular deuda pública
por diferencias entre la tasa de interés y la tasa subjetiva de descuento. Ası́ neutralizamos los incentivos
económicos para acumular deuda y nos concentramos en los motivos polı́ticos. Si ρ = r, el mercado remunera
exactamente la impaciencia de los individuos, por lo que ellos no desean consumir más o menos en distintos
periodos. Para ilustrarlo, recordemos la ecuación de Euler que relaciona consumo presente con consumo
futuro. Según esta ecuación, la elección óptima de consumo (Ct ) entre dos periodos viene dada por u0 (Ct )
= (1 + r) u0 (Ct+1 ) /(1 + ρ). Cuando ρ = r, tenemos que u0 (Ct ) = u0 (Ct+1 ) y por la concavidad de la función
de utilidad Ct = Ct+1 . Como lo anticipaba nuestra discusión, no hay incentivos para alterar los niveles de
consumo a lo largo del tiempo. En cambio cuando ρ > r, la impaciencia (ρ) supera el premio por ahorrar
(r), y los individuos desean incrementar su consumo hoy, lo que en este contexto de ingresos constantes
entre periodos implica endeudarse. Exactamente eso nos indica la ecuación de Euler: cuando ρ > r, u0 (Ct )
< u0 (Ct+1 ) y, por la concavidad de la función de utilidad, Ct > Ct+1 .
3 . LA DEUDA COMO UNA VARIABLE ESTRATÉGICA 191

y 2 son, respectivamente:

w + B = Gm n
1 + G1 , (7.8)

w = Gm n
2 + G2 + (1 + r)B , (7.9)

donde B es la deuda que el gobierno emite en el periodo 1. La siguiente restricción intertem-


poral resume las posibilidades de gasto del gobierno durante los dos periodos:
 
2+r Gm n
2 + G2
w = Gm n
1 + G1 + . (7.10)
1+r 1+r

3 .2. La solución eficiente

Para encontrar la asignación eficiente, consideremos el problema que enfrenta un planificador


central benevolente. Esta asignación nos sirve como un punto de referencia para entender las
distorsiones introducidas por las elecciones polı́ticas. Supongamos que el planificador desea
maximizar la suma ponderada de la utilidad los hogares y que le asigna un peso de χ a
la utilidad de los individuos “militaristas”. Estos supuestos implican que el problema del
planificador consiste en

X2  t−1
1
máx U= [χu(Gm n
t ) + (1 − χ)u(Gt )]
Gm n m n
1 ,G1 ,G2 ,G2
i=1
1 + ρ

sujeto a:
 
2+r Gm n
2 + G2
w = Gm n
1 + G1 + .
1+r 1+r

Como la tasa de interés es igual a la tasa de descuento intertemporal, la solución al


problema anterior requiere que la sociedad consuma en los dos periodos las mismas cantidades
de Gm y Gn :

Gm m
1 = G2 ,

Gn1 = Gn2 .

Si el gasto en cada bien público es constante a través del tiempo, las restricciones de
presupuesto del gobierno, ecuaciones (7.8) y (7.9), implican que el planificador central no
192 CAPÍTULO 7. TEORÍAS POLÍTICAS DEL DÉFICIT FISCAL

emite deuda en el periodo 1:


B∗ = 0 .

Implementar la solución eficiente en una economı́a descentralizada requiere una suaviza-


ción tributaria perfecta: en los dos periodos el gobierno recauda impuestos w para financiar
gasto público total por ese mismo valor. Por lo tanto, si un gobierno desea diseñar los im-
puestos para maximizar el bienestar del sector privado, como en el modelo de suavización
de Barro (1979), se debe balancear el presupuesto en los dos periodos y abstenerse de emitir
deuda.

3 .3. La solución polı́tica


Los gobiernos no están en manos de planificadores centrales con el mismo horizonte del sector
privado, sino en manos de polı́ticos que generalmente carecen de certeza con respecto a su
reelección. Consideremos, por ejemplo, el caso de un sistema polı́tico bipartidista, compuesto
por un partido que se identifica con los militaristas (M ) y otro que se identifica con los
pacifistas (N ). Esto quiere decir que α = 1 para el partido M , y α = 0 para el partido N .
Sin incurrir en pérdida de generalidad, supongamos que el partido M está en el poder
en periodo 1. Aunque la población y las preferencias son las mismas en los dos periodos,
la población que participa en las elecciones es una variable aleatoria. Por lo tanto, desde el
punto de vista del periodo 1, el partido M decide el gasto público sin conocer el resultado
de las votaciones del periodo 2.
La decisión de cuánto gastar en cada tipo de bien en el periodo 2 depende de manera
crucial del resultado de las elecciones. En el primer caso, el votante mediano6 del periodo
2
2, es un individuo militarista, αM ED = 1. En este caso, el partido M gana las elecciones,
porque la mayorı́a de los individuos que participan en las urnas sólo valoran el gasto militar.
En consecuencia, el partido M implementa una polı́tica militarista que destina todos los
recursos disponibles del periodo 2 al gasto militar: Gm2 = w − (1 + r)B. La probabilidad de
este evento es π ∈ (0, 1). En el segundo caso, que ocurre con probabilidad 1 − π, el votante
2
mediano del periodo 2 es un individuo pacifista, αM ED = 0. Después de ganar las elecciones,
el partido N destina todos los recursos fiscales al gasto no militar: Gn2 = w − (1 + r)B.
Con los casos anteriores en mente, considere ahora el problema del gobierno desde el punto
de vista del periodo 1. Como el partido M sólo valora los gastos militares y la probabilidad
6
En este contexto, el votante mediano es el elector j cuya preferencia por los bienes militares, αj , coincide
con la mediana de la distribución de los parámetros αi de todos los electores. En esta versión del modelo, αi
sólo puede tomar dos valores extremos, αi ∈ {0, 1}. Por lo tanto, cuando el votante mediano j sólo deriva
utilidad de los bienes militares (αj = 1), la mayorı́a de los electores sólo derivan utilidad de los bienes
militares. En este caso, en una contienda electoral por mayorı́a simple gana el partido militarista.
3 . LA DEUDA COMO UNA VARIABLE ESTRATÉGICA 193

de ganar las elecciones la supusimos exógena, no hay ningún beneficio de destinar recursos
al gasto no militar. La solución polı́tica implica destinar todos los recursos disponibles en el
periodo 1 al gasto militar:
Gm1 = w+B.

Para el periodo 2, la utilidad de este partido es incierta, y depende de si es o no reelegido.


Concretamente, la utilidad esperada desde el punto de vista del periodo 1 para este partido
es
1  
E(v M ) = u(w + B) + πu (w − (1 + r)B) + (1 − π)u(0) .
1+ρ
El término entre paréntesis cuadrados es el valor esperado de la utilidad obtenida en el
periodo 2: cada resultado es ponderado por su probabilidad de ocurrencia. Con probabilidad
π, el partido M es reelegido y puede adoptar su polı́tica preferida: el gasto es sólo militar.
Por otra parte, con probabilidad 1 − π, el partido N asume el poder y no hay gasto militar.
En este segundo caso, el partido M recibe una utilidad de “reserva”, u(0).
El problema que enfrenta el polı́tico en el primer periodo es elegir el nivel de deuda que
maximiza su utilidad esperada. La condición de primer orden de este problema es
 
0 1+r
u (w + B) = πu0 (w − (1 + r)B) .
1+ρ

Esta condición iguala el beneficio marginal de emitir deuda con su costo marginal. El
beneficio marginal es la utilidad adicional que el partido M obtiene por incrementar en una
unidad el gasto militar del periodo 1. Por otra parte, el costo está asociado con la utilidad
que el partido M sacrifica al reducir el gasto militar en el periodo 2 con el propósito de pagar
la deuda. Sin embargo, el partido M sólo incurre en este sacrificio si puede permanecer en el
poder, lo cual ocurre con probabilidad π. En consecuencia, el riesgo de las elecciones reduce
el costo marginal de emitir deuda para el partido que gobierna. El resultado principal de
esta sección es consecuencia de esta reducción en el costo marginal de la deuda.
Como suponemos que las tasas de descuento y de interés son iguales, la anterior expresión
se simplifica a
u0 (w + B) = πu0 (w − (1 + r)B) . (7.11)

Como π ∈ (0, 1), u0 (w + B) < u0 (w − (1 + r)B), y por la concavidad de la función de


utilidad
w + B > w − (1 + r)B .

Por lo tanto, el nivel de deuda consistente con el equilibrio polı́tico, B pol , es estrictamente
194 CAPÍTULO 7. TEORÍAS POLÍTICAS DEL DÉFICIT FISCAL

positivo:
B pol > 0 . (7.12)

En consecuencia, el gobierno emite deuda, a pesar de que la solución “económicamente”


eficiente es no hacerlo. ¿Por qué? Con riesgo de perder el poder el partido en el gobierno
encuentra particularmente ventajoso emitir deuda, porque sólo es responsable de pagarla con
probabilidad π. Adicionalmente, con probabilidad 1 − π la acumulación de deuda reduce los
grados de libertad del partido rival, porque obliga a destinar parte del presupuesto a cubrir
el servicio de la deuda. Esta teorı́a, entonces, puede servir como explicación a la acumulación
de deuda pública en tiempos de paz.
La teorı́a polı́tica de la deuda pública presentada en esta sección predice que cuanto
mayor sea la riesgo electoral, mayor será la acumulación de deuda pública en equilibrio. In-
tuitivamente, una mayor probabilidad de cambio en el partido que está en el gobierno, reduce
los incentivos del partido gobernante para preocuparse por las consecuencias futuras de sus
acciones. El riesgo electoral es equivalente a una reducción en el horizonte de planeación del
gobierno. Formalmente, cuanto menor es π en la condición de primer orden (7.11), menor es
el costo marginal de emitir deuda y, por lo tanto, mayor es el valor de deuda en el equilibrio
polı́tico7 .
La teorı́a presentada también predice mayores niveles de deuda para sociedades con mayor
polarización polı́tica –entendida como el grado de desacuerdo entre partidos con respecto a
las polı́ticas preferidas–. Existe mayor polarización cuanto más importante sea para cada
partido el poder dedicar los recursos del gobierno a su tipo preferido de gasto.
En este sentido, el parámetro αi puede capturar el nivel de polarización en el modelo.
En este capı́tulo resolvimos únicamente el caso en el que αi sólo puede tomar dos valores
extremos (0 y 1). Existirá menos polarización, si los valores de αi son 0,3 y 0,7, por ejemplo.
Aunque se trata de una simplificación, también podemos capturar la polarización a través
de la función de utilidad, u (·). Con π ∈ (0, 1), la condición (7.11), implica que u0 (w + B) <
u0 (w − (1 + r)B). El lado izquierdo de esta desigualdad es el sacrificio en utilidad que el
partido con el poder en el periodo 1 está dispuesto a asumir con tal de “atar” las manos de su
posible sucesor. Cuanto mayor sea este sacrificio para cada partido, mayor es la polarización
polı́tica o el desacuerdo con respecto al tipo de gasto público que es más valioso, y mayor la
emisión de deuda consistente con el equilibrio polı́tico8 .
7
El problema cuando el gobernante del primer periodo es del partido N es análogo. En consecuencia, los
dos partidos acumulan más deuda de la que es socialmente eficiente acumular.
8
En la versión del modelo de Alesina y Tabellini (1990) que estudiamos en este capı́tulo, la polarización
se refiere al grado de desacuerdo entre las preferencias de los partidos. En este sentido, el modelo es una
aplicación del enfoque de polı́ticos partidistas del capı́tulo 6 con preferencias directas sobre la polı́tica a im-
plementarse. Tabellini y Alesina (1991), por otra parte, desarrollan un modelo con polı́ticos oportunistas que
4 . ¿POR QUÉ SE DEMORAN LAS ESTABILIZACIONES? 195

En suma, el modelo de esta sección puede explicar los motivos detrás de la acumulación
de deuda pública en tiempos de paz. Adicionalmente, esta teorı́a polı́tica de la deuda también
puede explicar la gran variación en niveles de la deuda entre paı́ses. En particular, los periodos
o paı́ses en los cuales existe un mayor grado de desacuerdo polı́tico y/o de riesgo electoral
deben exhibir mayores niveles de deuda pública, aún sin guerras o recesiones que justifiquen
la emisión de deuda como instrumento de suavización de impuestos.

4. ¿Por qué se demoran las estabilizaciones?


La fuente de acumulación de deuda pública en el modelo de Alesina y Tabellini (1990) es
un desacuerdo con respecto al tipo de gasto público que resulta preferible. En el modelo de
Alesina y Drazen (1991) que estudiamos a continuación, los individuos valoran de la misma
manera el gasto público pero sufren de manera distinta los costos de la tributación. La
acumulación de deuda surge como resultado de la dificultad implementar una estabilización
o ajuste fiscal en el momento apropiado. Todos los individuos están de acuerdo con que,
como lo muestra el modelo Barro (1979), una estabilización es necesaria cuando existe un
choque permanente sobre las finanzas públicas. No obstante, existe un conflicto distributivo
sobre quién debe asumir los costos del ajuste –es decir, sobre quién debe pagar los impuestos
que se requieren para evitar la emisión de deuda– que impide implementar la estabilización
rápidamente.
Como consecuencia del conflicto de intereses, el modelo de esta sección produce una
guerra de espera (War of Attrition), en la que cada grupo intenta demorar la estabilización,
buscando obligar a los demás a asumir la mayor parte del costo.

4 .1. Las finanzas públicas


Como en la sección anterior, consideramos una economı́a pequeña y abierta donde la tasa
de interés (r) es igual a la tasa de descuento de los hogares, y el ingreso per cápita en
cada periodo (y) es exógeno. A diferencia de la sección anterior, para simplificar el análisis,
estudiamos una economı́a en tiempo continuo. Antes del momento t = 0 no hay ni gasto
público ni deuda del gobierno (b). En el momento t = 0, el gasto público aumenta inesperada
y permanentemente hasta un nivel g0 > 0. Como este choque no es transitorio, la teorı́a de
la suavización de impuestos implica que a partir de t = 0 el gobierno deberı́a recaudar

sólo están preocupados por alcanzar el poder y no derivan una utilidad directa de la polı́tica implementada.
En este segundo modelo, es la polarización entre los propios individuos la que lleva a mayores niveles de
deuda pública en equilibrio.
196 CAPÍTULO 7. TEORÍAS POLÍTICAS DEL DÉFICIT FISCAL

impuestos (τ ) para cubrir g0 sin emitir deuda pública. En términos matemáticos,

τ (t) = g0 y ḃ(t) = 0, para t ≥ 0.

A manera de convención, llamamos estabilizaciones o ajustes a las polı́ticas fiscales que


evitan la acumulación adicional de deuda pública. La teorı́a de la suavización de impuestos
demanda, por razones de eficiencia, un ajuste inmediato. Por el contrario, el modelo de esta
sección ilustra cómo un conflicto de intereses entre grupos sociales puede demorar el ajuste
fiscal, lo cual es ineficiente.

Para ilustrar el conflicto de intereses, suponemos que la sociedad está dividida en dos
grupos en desacuerdo sobre quién debe asumir la mayor parte de los impuestos necesarios
para pagar el incremento del gasto público después del ajuste. Mientras los grupos se ponen
de acuerdo, el gobierno sólo puede recaudar en impuestos una fracción γ de los recursos
necesarios para financiar el gasto público y los intereses sobre la deuda. Para cubrir la
fracción 1 − γ restante, el gobierno emite deuda. Antes de la estabilización, cada grupo paga
la mitad de los impuestos que recauda el gobierno.

Para resaltar la ineficiencia de demorar la estabilización, suponemos que los impuestos


disponibles antes del ajuste son más distorsionantes que los impuestos disponibles después del
ajuste. Por ejemplo, antes de introducir una reforma que simplifique y aumente el impuesto
sobre el ingreso, un gobierno puede estar confinado a recaudar impuesto inflacionario.

Si T denota el instante de la estabilización, podemos describir la polı́tica fiscal antes de


la estabilización mediante las siguientes ecuaciones:

ḃ (t) = (1 − γ)[rb (t) + g0 ], para 0 ≤ t ≤ T ; (7.13)

τ (t) = γ[rb (t) + g0 ], para 0 ≤ t < T. (7.14)

La estabilización sólo ocurre cuando uno de los dos grupos se “rinde” y acepta pagar
una porción α > 1/2 de los impuestos después del ajuste. Esta distribución desigual de la
carga del ajuste demora la estabilización, incluso cuando en ausencia de conflicto sea óptimo
ajustar lo más pronto posible para evitar las distorsiones del impuesto ineficiente que el
gobierno recauda antes del ajuste. Desde el punto de vista social, es ineficiente esperar;
desde el punto de vista individual, es óptimo participar en una “guerra de espera”.

A partir de la estabilización, el gobierno no acumula más deuda y los impuestos financian


todos los gastos. Denotando a b (T ) como la deuda acumulada hasta el momento del ajuste,
4 . ¿POR QUÉ SE DEMORAN LAS ESTABILIZACIONES? 197

la polı́tica fiscal después de la estabilización se resume con la siguiente ecuación:

τ (t) = rb (T ) + g0 , para t ≥ T. (7.15)

Solucionando la ecuación diferencial (7.13) para la deuda pública9 , obtenemos la trayec-


toria de la deuda hasta el momento del ajuste fiscal:

g0  (1−γ)rt 
b (t) = e − 1 , para 0 ≤ t ≤ T. (7.16)
r

Al reemplazar esta expresión para la deuda en la restricción (7.14) obtenemos la trayec-


toria de los impuestos hasta el momento de la estabilización:

τ (t) = γg0 e(1−γ)rt , para 0 ≤ t < T. (7.17)

La expresión (7.17) muestra que antes del ajuste fiscal, los impuestos crecen exponencial-
mente. En otras palabras, el costo de la tributación es mayor cuanto más tiempo pase sin
un acuerdo entre los dos grupos. Combinando la ecuación (7.16) evaluada en t = T con la
ecuación (7.15), encontramos el valor de los impuestos después de la estabilización:

τ (t) = g0 e(1−γ)rT , para t ≥ T. (7.18)

Por lo tanto, la estabilización detiene tanto la deuda como el crecimiento en los impuestos.

4 .2. Las preferencias de los individuos


Los dos grupos que componen la sociedad derivan utilidad del consumo en cada instante. Para
representar que los impuestos disponibles antes de la estabilización son más distorsionantes,
suponemos que la distorsión de los impuestos recaudados antes de la estabilización reduce
la utilidad, pero que la distorsión de los impuestos recaudados después de la estabilización
no reduce la utilidad. Mientras tanto, normalizamos a cero la utilidad que genera el gasto
público (tanto antes como después del ajuste fiscal).
Para representar los costos en eficiencia de la tributación antes del ajuste, suponemos que
cuando el gobierno recauda τ (t) en impuestos antes de la estabilización la utilidad del grupo
i cae en δθi τ (t). Podemos interpretar δ como el costo de eficiencia de los impuestos para
toda la sociedad y θi como los costos adicionales para el grupo i. En el caso del impuesto
9
La ecuación diferencial (7.13) puede solucionarse usando el método explicado en la sección ?? del apéndice
matemático. La incógnita de la ecuación del apéndice, x(t), es ahora la deuda pública, b(t), sobre la cual
imponemos la condición inicial b(0) = 0. La función f (t) del apéndice es ahora la constante −(1 − γ)r y la
función g(t) del apéndice es ahora la constante (1 − γ)g0 .
198 CAPÍTULO 7. TEORÍAS POLÍTICAS DEL DÉFICIT FISCAL

inflacionario, por ejemplo, θi está inversamente relacionado con las alternativas que tiene el
grupo i para evitar mantener dinero en efectivo. El grupo más fuerte –que puede soportar
mejor las distorsiones de la tributación– es aquél que tiene el menor θi .
Suponiendo que la utilidad crece linealmente con el consumo y escalando las preferencias
por el nivel de ingreso per cápita, podemos escribir la utilidad del grupo i en el momento t
como10

ui (t) = ci (t) − y − δθi τ (t) , para 0 ≤ t < T ;

ui (t) = ci (t) − y, para t ≥ T.

Un supuesto fundamental del modelo es que cada grupo conoce su propio costo θi , pero
desconoce el del otro grupo. En lenguaje de la teorı́a de juegos, θi se conoce como el “tipo”
o la información privada del grupo i. A pesar de que el grupo i no conoce el tipo de grupo
j, es información del dominio público que el valor de θj es una variable aleatoria distribuida
 
sobre el intervalo θ, θ con densidad de probabilidad f (θ) y probabilidad acumulada F (θ).
Si θ fuera observable, el ajuste deberı́a ser inmediato, porque el grupo que más sufre
con la tributación antes del ajuste deberı́a aceptar “rendirse” en t = 0 y pagar una mayor
carga tributaria, porque sabe que su contrincante está en mejores condiciones de soportar el
periodo distorsionante que precede la estabilización.
Con información asimétrica sobre θi , sin embargo, cada grupo se beneficia de demorar la
estabilización para aprender acerca del tipo del otro grupo y, simultáneamente, aparentar ser
un grupo fuerte, que puede soportar las distorsiones que preceden la estabilización. Como los
dos grupos persiguen esta estrategia, el proceso de ajuste fiscal es demorado. Curiosamente,
la estabilización se pospone a pesar de que, como veremos a continuación, el grupo más
débil termina asumiendo, en equilibrio, la mayor parte del costo de la estabilización. Con
información asimétrica, este grupo ignora, en general, que él es el más débil y prefiere esperar,
ya que cree que el otro grupo puede ser todavı́a más débil y, por lo tanto, puede ser forzado
a rendirse.
Como los dos grupos pagan el mismo monto de impuestos antes de la estabilización, el
consumo de cada grupo antes de la estabilización es y − τ (t)
2
. Por lo tanto, podemos escribir
la utilidad antes de la estabilización como

1
ui (t) = − τ (t) − δθi τ (t) , para 0 ≤ t < T. (7.19)
2

10
Al restar el ingreso per cápita, transformamos la función de utilidad monótonamente sin afectar el
ordenamiento de las preferencias y, a la vez, simplificamos el álgebra del modelo.
4 . ¿POR QUÉ SE DEMORAN LAS ESTABILIZACIONES? 199

A partir del momento T , la utilidad para cada grupo depende de si gana o pierde la guerra
de espera. A partir de la estabilización, los impuestos generan menos distorsiones, por lo que
desaparece el término δθi τ (t). El grupo que gana la guerra de espera, los “ganadores” (G),
terminan pagando la menor cantidad de impuestos después de la estabilización, de forma
que su utilidad es
uG (t) = −(1 − α)τ (t) , para t ≥ T. (7.20)

Por otra parte, el grupo que pierde la guerra de espera, los “perdedores” (P ), aceptan
pagar la mayor parte de los impuestos necesarios después de la estabilización con tal de
estabilizar en el instante T . De esta forma, la utilidad del grupo perdedor se reduce a

uP (t) = −ατ (t) , para t ≥ T. (7.21)

4 .3. La interacción entre los agentes

En este modelo, la variable de decisión de cada grupo es el momento de rendirse. En otras


palabras, el momento T a partir del cual aceptarı́a pagar la mayor parte de los impuestos bajo
la condición que la estabilización sea implementada en T , si es que no ha sido implementada
antes11 . Reemplazando las expresiones para los impuestos –ecuaciones (7.17) y (7.18)– en
la función de utilidad –ecuaciones (7.19), (7.21) y (7.20)–, podemos escribir la función de
utilidad del grupo i en términos del tiempo como
 
1
ui (t) = − + δθi γg0 e(1−γ)rt , para 0 ≤ t < T ;
2

uG (t) = −(1 − α)g0 e(1−γ)rT , para t ≥ T, si i gana;

uP (t) = −αg0 e(1−γ)rT , para t ≥ T, si i pierde.

Para encontrar el mejor momento de rendirse, T , el grupo i compara dos casos: cuando
pierde y cuando gana. En el primer caso, cuando cede antes que su rival, el grupo i recibe
la suma descontada de la utilidad antes de la estabilización más la suma descontada de la
utilidad después de la estabilización, teniendo en cuenta que, cuando se rinde primero, el
grupo i asume el mayor porcentaje de los impuestos después de T . Esta suma descontada

11
Para poder analizar este problema, es necesario usar conceptos de solución de Teorı́a de Juegos que se
discuten en el apéndice, sección ?? En esta sección, la acción de cada grupo es el instante en que se rinde en
la guerra de espera. En la notación del apéndice matemático, Si = [0, ∞).
200 CAPÍTULO 7. TEORÍAS POLÍTICAS DEL DÉFICIT FISCAL

del flujo de utilidad puede escribirse como una función de T :


Z T   Z ∞
−rs 1
VP (T ) = − e + δθi γg0 e (1−γ)rs
ds − e−rs αg0 e(1−γ)rT ds .
0 2 T

La ecuación anterior tiene en cuenta que hemos supuesto que la tasa de descuento de los
individuos es igual a la tasa de interés. Integrando la ecuación anterior, obtenemos
 
1 g0 −γrT  g0
VP (T ) = + δθi e − 1 − α e−γrT . (7.22)
2 r r

En el segundo caso, cuando se rinde sólo después que su rival –y, por ende, gana la guerra
de espera–, el grupo i recibe la suma descontada de la utilidad antes de la estabilización más
la utilidad después de la estabilización, cuando pagará una menor fracción de los impuestos
que su rival. Esta suma descontada del flujo de utilidad también puede escribirse como una
función de T :  
1 g0 −γrT  g0
VG (T ) = + δθi e − 1 − (1 − α) e−γrT . (7.23)
2 r r
Cada grupo desconoce el momento óptimo de ceder del otro grupo y por lo tanto des-
conoce con certeza si ganará o perderá la guerra de espera. Con información incompleta,
cada grupo elige la estrategia que maximiza el valor esperado de los flujos de utilidad. Para
formar expectativas, el grupo i debe conocer la probabilidad de las acciones de su rival.
Supongamos que hj (Tj ) denota la función de densidad de la estrategia óptima del rival. Esta
función indica la probabilidad de que el grupo j ceda en Tj . Por lo tanto, la probabilidad de
que el rival ceda antes que el grupo i es
Z Ti
Pr [Tj ≤ Ti ] = hj (Tj ) dTj = Hj (Ti ) ,
0

donde Hj (·) representa la distribución de probabilidad acumulada de la estrategia del grupo


j.
Supongamos que el grupo i escoge rendirse en Ti . Si Tj ≤ Ti , entonces el grupo i gana
la guerra de espera, la estabilización ocurre en Tj y el grupo i recibe un flujo de utilidad
VG (Tj ). Para un valor particular Tj ∈ [0, Ti ], este evento ocurre con probabilidad hj (Tj ). Por
otra parte, si Tj > Ti , el grupo i pierde la guerra de espera, la estabilización ocurre en Ti
–sin importar el valor exacto de Tj – y el grupo i recibe un flujo de utilidad VP (Ti ). El grupo
j espera más que el grupo i con probabilidad 1 − Hj (Tj )12 . El valor esperado del flujo de
12
Para simplificar el análisis, suponemos que cuando los dos grupos se rinden al mismo tiempo, el grupo i
gana la guerra de espera. Si la función de densidad de probabilidad f (θ) es continua, este supuesto no tiene
consecuencias en los resultados. En términos matemáticos, el evento en el que los dos grupos se rinden al
4 . ¿POR QUÉ SE DEMORAN LAS ESTABILIZACIONES? 201

utilidad puede escribirse como la integral sobre los posibles valores de Tj ponderada por la
densidad de probabilidad de Tj :
Z Ti Z ∞
EVi (Ti ) = VG (Tj )hj (Tj ) dTj + VP (Ti )hj (Tj ) dT j
0 Ti
Z Ti
= VG (Tj )hj (Tj ) dTj + VP (Ti ) [1 − Hj (Ti )] .
0

El objetivo del grupo i es encontrar el valor de Ti que maximiza la expresión anterior. El


grupo j soluciona un problema análogo. La solución del problema anterior debe balancear
dos fuerzas: por una parte, demorar el ajuste implica un mayor costo en distorsiones; por otra
parte, la demora aumenta la probabilidad de pagar una menor porción del ajuste. Aplicando
la regla de Leibniz13 para obtener la condición de primer orden del problema, encontramos

0 hj (Ti )
− VP (Ti ) = [VG (Ti ) − VP (Ti )] . (7.24)
[1 − Hj (Ti )]

Al igual que en otros problemas económicos, la solución de la guerra de espera requiere


igualar el costo marginal de esperar un instante adicional con el beneficio marginal de poster-
gar la estabilización. El lado izquierdo de (7.24) es el costo marginal de esperar un instante
adicional. Cuando el grupo i posterga la estabilización, renuncia a comenzar a recibir VP
a partir de Ti . A pesar de que el grupo i terminarı́a pagando una mayor fracción de los
impuestos al rendirse, también evitarı́a continuar sufriendo las distorsiones de la tributación
antes de la estabilización. Por lo tanto, el costo marginal de esperar es −VP0 .
Por otra parte, el lado derecho de (7.24) captura el beneficio de esperar un instante
adicional. Este beneficio es la posibilidad de ganar la guerra, siempre y cuando el rival se
rinda durante el instante adicional de espera. Si gana la guerra de espera, el grupo i obtiene
un flujo adicional de utilidad igual a [VG (Ti )−VP (Ti )]. La probabilidad de que el rival se rinda
durante ese instante adicional, dado que no se ha rendido hasta Ti es hj (Ti )/[1 − Hj (Ti )].
Podemos refinar la condición de optimalidad sustituyendo las ecuaciones (7.22) y (7.23)
en la ecuación (7.24):  
1 2α − 1 hj (Ti )
γ + δθi − α = . (7.25)
2 r 1 − Hj (Ti )
Aunque el grupo i no conoce directamente las funciones Hj y hj , puede inferirlas a partir
de la función de distribución de θj . El grupo i puede conjeturar que un rival con un mayor
valor de θj sufre más por la espera y, por lo tanto, decide rendirse antes que un rival con

tiempo ocurre con probabilidad cero.


13
Ver apéndice matemático.
202 CAPÍTULO 7. TEORÍAS POLÍTICAS DEL DÉFICIT FISCAL

menor valor de θj . Esta conjetura implica que si Tj (θj ) es el máximo tiempo que un rival
con parámetro θj está dispuesto a esperar, todos los posibles rivales con mayores costos se
rendirán antes que θj . Esta lógica implica que Tj es una función decreciente, estableciendo
una relación estrecha entre la distribución del tiempo óptimo de ceder del grupo j y la
distribución (F ) de su costo, θj :

Hj (Tj (θj )) = 1 − F (θj ) .

Derivando la ecuación anterior obtenemos

f (θj )
Tj0 (θj ) = − < 0.
hj (Tj (θj ))

Consistente con la conjetura del grupo i, un incremento en θj está asociado con una menor
tolerancia a postergar el ajuste. Excepto por el valor de θ, los dos grupos son idénticos.
Adicionalmente, θ1 y θ2 tienen la misma distribución de probabilidad. Por lo tanto, es ra-
zonable suponer que, en equilibrio, los dos rivales siguen la misma estrategia. Es decir,
cuando tienen el mismo valor de θ, los dos grupos esperan el mismo tiempo para rendirse:
Ti (θ) = Tj (θ) = T (θ). En términos de Teorı́a de Juegos, la solución de esta guerra de espera
es “simétrica”.
En una solución simétrica, la ecuación (7.25) se puede escribir como
   
1 2α − 1 −f (θ)
γ + δθ − α = . (7.26)
2 r F (θ)T 0 (θ)

La interpretación de esta condición de primer orden transmite las ideas fundamentales


del modelo Alesina y Drazen (1991)14 . Recapitulemos para ello los puntos centrales.
Los dos grupos que componen la sociedad libran una guerra de espera que les plantea
el siguiente dilema. El primer grupo que capitule y acepte estabilizar, debe pagar la mayor
porción del costo del ajuste fiscal (α > 1/2). Cada grupo demora la estabilización para
evitar pagar la mayor parte del ajuste. Sin embargo, demorar la estabilización también
es costoso,pues los impuestos que recauda el gobierno antes de la estabilización son más
distorsionantes que los impuestos disponibles después del ajuste.
Como en una pelea entre dos boxeadores, aguantar un “round” adicional puede aumen-
tar la probabilidad de coronarse campeón, pero se reciben golpes dolorosos. Si los agentes
Para garantizar que T 0 (·) < 0, como lo conjetura la estrategia óptima, el soporte de la distribución de θ
14

debe satisfacer la siguiente desigualdad:  


1 1
θ> α− .
δ 2
4 . ¿POR QUÉ SE DEMORAN LAS ESTABILIZACIONES? 203

supieran de antemano quién sufre más por la espera en la estabilización, dicha estabiliza-
ción serı́a inmediata: aquel que sufre más deberı́a pagar más por la estabilización. Pero sin
certidumbre sobre los costos de espera, cada agente decide esperar una unidad adicional de
tiempo para dar la impresión de que es más fuerte, y ası́ aumentar sus probabilidades de
ganar. Al esperar, cada agente va descubriendo qué tan fuerte es el otro, en la medida en
que su rival se rinda o continúe. Al final, el más débil cederá primero, pero tras una guerra
de espera que posterga la estabilización.
Desde el punto de vista individual, demorar la estabilización es racional, aunque desde
el punto de vista social es ineficiente. Por lo tanto, la acumulación de deuda pública de este
modelo reduce el bienestar social, pero obedece a un conflicto de intereses: cada grupo desea
desviar el costo del ajuste a otros contribuyentes.
Podemos interpretar la condición de primer orden (7.26) a la luz de esta discusión. Por
cada momento adicional de espera, el agente está enfrentando un costo que es proporcional
a la fracción de los impuestos que paga antes de la estabilización ( 21 ), ası́ como los costos
adicionales que tiene este impuesto por ser especialmente distorsionante (δθi ). Por otra parte,
si el agente se rinde, sabe que el costo que pagarı́a es proporcional a α, la porción de los
impuestos que deberı́a pagar después del ajuste. En resumen, el lado izquierdo de la condición
de primer orden es proporcional al costo relativo de esperar. Dicho costo debe multiplicarse
por γ, la porción de los gastos que son financiados con el instrumento distorsionante antes
de la estabilización.
En cada momento, cada grupo compara los costos y los beneficios de esperar. La estrategia
óptima consiste en esperar hasta el punto en que los costos marginales de esperar igualen los
beneficios marginales de esperar. Los beneficios son proporcionales a la diferencia entre los
impuestos que tendrı́a que pagar en cada periodo después de la estabilización si pierde y si
gana la guerra de espera: α−(1−α) = 2α−1. El valor presente de este beneficio a perpetuidad
f (θ)
es 2α−1
r
. Finalmente, el término − (F (θ)T 0 (θ)) representa la probabilidad condicional de que el

rival se rinda durante el siguiente instante de espera, dado que no se ha rendido hasta este
punto.
Para encontrar la estrategia óptima de espera, resolvemos la ecuación diferencial (7.26)
bajo la condición terminal T (θ) = 0. Intuitivamente, esta condición terminal implica que
cuando un grupo sabe que tiene el mayor costo posible, debe rendirse inmediatamente,
porque no podrı́a ganar la guerra de espera.
Con funciones de distribución concretas, podrı́amos encontrar la forma funcional exacta
de T . Sin embargo, para discutir los determinantes de la demora del ajuste en la siguiente
sección, basta saber que gracias a la condición terminal T (θ) = 0, podemos estudiar la
función T (θ), limitándonos a analizar su derivada. Como T es una función decreciente, entre
204 CAPÍTULO 7. TEORÍAS POLÍTICAS DEL DÉFICIT FISCAL

Figura 7.1: Impuestos Distorsionantes y Tiempo de Espera

menor sea el valor absoluto de la derivada de T , menor será el tiempo de ajuste que siguen
los dos grupos para cada valor de θ.
En equilibrio, la sociedad espera que la estabilización ocurra en
Z θ
E
T =2 T (θ)[1 − F (θ)]f (θ) dθ .
θ

4 .4. Estática comparativa y algunas implicaciones


La guerra de espera tiene predicciones interesantes acerca de los factores que pueden re-
tardar o acelerar una estabilización. En primer lugar, podemos preguntarnos qué sucede en
esta sociedad si el costo de demorar la estabilización para toda la sociedad, medido por δ,
aumenta. En este caso, el lado izquierdo de la ecuación (7.26) aumenta, y, para mantener la
igualdad, la expresión de la derecha también debe aumentar. Con todo lo demás constante,
esto implica que T 0 (θ) debe caer en valor absoluto. Es decir, debe existir una respuesta menos
rápida del tiempo óptimo de espera al tipo del grupo. La figura 7.1 ilustra la diferencia entre
una sociedad con un δ alto y otra con un δ bajo.
Este resultado sugiere que las crisis profundas y muy costosas tienen, al menos, la ventaja
que, ceteris paribus, son corregidas más rápidamente que las relativamente menos costosas.
Por ejemplo, episodios de hiperinflación como los de Argentina y otros paı́ses latinoame-
ricanos en la segunda mitad del siglo XX pueden generar consenso sobre la necesidad de
4 . ¿POR QUÉ SE DEMORAN LAS ESTABILIZACIONES? 205

tomar medidas drásticas para solucionarlos. Entre tanto, largos años de inflación moderada
y persistente, como los observados en Colombia, no se solucionan rápidamente.
Este modelo polı́tico de la deuda pública resulta atractivo para explicar la demora para
ajustar las finanzas públicas en los paı́ses en desarrollo, donde la heterogeneidad –en buena
parte ocasionada por la desigual distribución del ingreso– genera conflictos polı́ticos que
retardan los ajustes económicos. Mientras tanto, estas economı́as acuden a soluciones costosas
–como el impuesto inflacionario o los impuestos al sistema financiero– mientras el juego entre
agentes revela quién es el más débil, quien a la postre asumirá la mayor carga del ajuste.
El impacto de un mayor valor de γ es análogo al impacto de δ. Recordemos que, antes de la
estabilización, una proporción γ del incremento del gasto público se financia con impuestos.
Los impuestos que están disponibles antes del acuerdo polı́tico son, como una monetización
de la deuda del gobierno, especialmente distorsionantes. Por ende, si γ es muy grande, la
demora en la estabilización resulta más costosa para la sociedad. Al igual que un incremento
en δ, un incremento en γ tiende a acelerar la estabilización.
En un trabajo relacionado, Drazen y Grilli (1993) exploran la posibilidad de que las
“crisis”, interpretadas como episodios en los cuales se utiliza un instrumento en extremo dis-
torsionante, puedan tener efectos positivos en el largo plazo sobre el bienestar de la sociedad
al facilitar un tránsito hacia la adopción de polı́ticas económicas más sanas. La crisis puede
ser un mal necesario, una opción de “segundo mejor” cuando el óptimo social no puede ser
adoptado automáticamente15 .
Para Drazen y Grilli (1993), muchos ejemplos históricos sugieren que el acuerdo polı́tico
sobre la adopción de medidas de estabilización sólo puede alcanzarse tras un periodo de crisis
profunda. De hecho, este argumento ha tenido acogida más allá de su aplicación directa a
los casos de estabilización fiscal o monetaria. Una amplia literatura en economı́a polı́tica
sugiere que reformas institucionales –como por ejemplo las llamadas “reformas estructurales”
adoptadas por muchos paı́ses en desarrollo durante los años noventa–, son mucho más viables
polı́ticamente durante periodos de crisis profundas (ver Williamson (1994)).
En el modelo de Alesina y Tabellini (1990), el grado de polarización polı́tica es un deter-
minante importante de la polı́tica fiscal. En este modelo, la polarización polı́tica, capturada
por el parámetro α, también juega un papel importante. Recordemos que α representa la dis-
tribución de los costos de la estabilización entre distintos individuos. De acuerdo con (7.26),
un incremento en α incrementa el beneficio marginal al esperar: dado que al perdedor le co-
rresponde una proporción mayor de los costos, el valor de salir ganador crece. En equilibrio,

15
Esta implicación “normativa” del modelo de Alesina y Drazen (1991) transmite además un mensaje más
general sobre la polı́tica económica: las restricciones polı́ticas –en este caso un conflicto distributivo– impiden
que las polı́ticas óptimas sean adoptadas rápidamente.
206 CAPÍTULO 7. TEORÍAS POLÍTICAS DEL DÉFICIT FISCAL

esto implica que un incremento en α genera una mayor demora en la estabilización y por
ende la adopción de polı́ticas fiscalmente más irresponsables, en el mismo espı́ritu que en
Alesina y Tabellini (1990).
A manera de ilustración, consideremos un caso que puede considerarse como de total
cohesión polı́tica, α = 12 . Este caso implica que ganar la guerra de espera no reporta be-
neficios: todos asumirán por partes iguales los costos del ajuste. Por ende, la estabilización
será inmediata. En otras palabras, tenemos una solución de esquina con T = 0.
En los casos por fuera de la solución de esquina, los ganadores de la guerra de espera son
los grupos con un θi bajo, cuyo tiempo de espera óptimo es mayor. Pensemos, por ejemplo,
en los grupos con mayor riqueza que pueden salir del paı́s ante una crisis. Si es precisamente
este grupo poderoso el que también detenta el poder polı́tico, puede demorar la estabilización
a expensas del sufrimiento de los demás.
Este caso nos permite ahondar más en la interpretación de la guerra de espera, ya que
nos muestra el papel crucial de θ. En cada momento, cada grupo está “soportando” en la
guerra de espera, intentando descubrir cuál es el valor de θ de su oponente. Cuando espera
un instante adicional y el oponente no se rinde, el grupo descubre que su oponente debe
tener un θ menor a un valor crı́tico θ̂, pues de lo contrario ya se habrı́a rendido. Ası́ continúa
esperando cada grupo hasta que la condición de primer orden se cumple con igualdad y es
hora de “tirar la toalla”.
Para terminar, vale la pena preguntarse, como lo hacen Alesina y Drazen (1991), por
los efectos que puede tener la distribución del ingreso sobre el tiempo que se demora una
sociedad en adoptar una estabilización. Teóricamente, el efecto sobre el tiempo de espera de
un aumento en la concentración del ingreso es ambiguo. Por una parte, es de esperar que
si hay más desigualdad del ingreso, entonces exista mayor conflicto social y menor cohesión
polı́tica –por ejemplo un α más grande– y, por ende, la estabilización se demore más porque
“hay más en juego”. Por otra parte, si el grado de fortaleza o debilidad de los grupos sociales
está correlacionado con su tipo θ –por ejemplo, un impuesto inflacionario puede ser más
doloroso para los pobres– entonces el tiempo de espera podrı́a ser menor. La razón es la
siguiente: la concentración del ingreso reduce la incertidumbre con respecto a quién es el
grupo “débil” de la sociedad, y ası́ la estabilización no deberá ser tan demorada. En efecto,
la demora en este modelo surge de la incertidumbre, mientras que si todos sabemos quién es
el débil, no hay razón para incurrir en los costos de la guerra de espera antes de hacer a ese
grupo pagar el mayor costo de la estabilización.
El modelo de Alesina y Drazen (1991) también puede ayudar a entender por qué muchos
paı́ses adoptan polı́ticas que son ineficientes. La gente acude con frecuencia a la irraciona-
lidad de los formuladores de polı́tica como la explicación para este fenómeno. Sin embargo,
5 . CONCLUSIONES 207

dichos argumentos implicarı́an que algunos paı́ses adoptan polı́ticas insostenibles porque sus
dirigentes o ciudadanos son más irracionales que otros. Por supuesto, es muy difı́cil encontrar
evidencia convincente para este tipo de argumento. Una vez se reconoce que los formuladores
de polı́tica no son “planificadores benevolentes” y que la heterogeneidad de intereses juega
un papel crucial en la determinación de la polı́tica económica, podemos explicar paradojas
aparentes como la adopción de polı́ticas previsiblemente insostenibles.
Más aún, el modelo de Alesina y Drazen (1991) es consistente con tres regularidades
empı́ricas importantes sobre las estabilizaciones macroeconómicas:

1. Existe un acuerdo sobre la necesidad de un cambio o ajuste fiscal, pero hay una lucha
polı́tica sobre la manera como se distribuirá la carga de los mayores impuestos o de un
recorte en el gasto público.

2. Las estabilizaciones con frecuencia coinciden con una consolidación polı́tica, en la que
un grupo se vuelve polı́ticamente dominante y suele transferir el peso del ajuste a otros
grupos de la sociedad. Los grupos perjudicados suelen ser las clases más desfavorecidas.

3. Las estabilizaciones exitosas con frecuencia están precedidas de intentos fallidos.

5. Conclusiones
Los modelos polı́ticos de la polı́tica fiscal presentados en este capı́tulo han permitido
ilustrar algunos de los puntos generales más importantes que se han enfatizado hasta el
momento. Concretamente, hemos mostrado cómo en el ámbito de la polı́tica fiscal las va-
riables polı́ticas pueden explicar porqué las sociedades se alejan de la adopción de polı́ticas
económicas óptimas. Adicionalmente, todos estos modelos coinciden en señalar al conflic-
to de intereses como la causa fundamental que subyace a la adopción de dichas polı́ticas.
En el contexto de dicho conflicto polı́tico, las medidas de polı́tica aquı́ descritas resultan
completamente racionales para los objetivos de los dirigentes o grupos especı́ficos, a pesar
de tratarse de polı́ticas perjudiciales para el conjunto de la sociedad. En otras palabras, la
ineficiencia surge de la adopción de medidas que, siendo polı́ticamente racionales, resultan
económicamente ineficientes.
La predicciones de estos modelos son igualmente interesantes, pues destacan el papel que
podrı́an tener las diversas instituciones para resolver los conflictos polı́ticos en acercar o alejar
a las sociedades de las polı́ticas óptimas. Ası́, por ejemplo, los procesos presupuestales que
evitan la concentración de beneficios y dispersión de costos, o las instituciones que intentan
obligar a los gobiernos a acogerse a metas de sostenibilidad fiscal de largo plazo que van más
208 CAPÍTULO 7. TEORÍAS POLÍTICAS DEL DÉFICIT FISCAL

allá de los periodos de gobierno, pueden atenuar el “sesgo polı́tico” hacia el gasto público y
la acumulación excesiva de déficit.
En suma, las teorı́as polı́ticas de la polı́tica fiscal son un excelente ejemplo de las posi-
bilidades para entender el mundo que nos da el enfoque que enfatizamos a lo largo de este
libro.
Capı́tulo 8

El problema de inconsistencia
temporal

En los capı́tulos 5 y 6 estudiamos algunas consecuencias de que los polı́ticos tengan


preferencias con respecto a las polı́ticas a implementarse. En general, dichas consecuencias
no resultaron favorables. Por una parte, la existencia de polı́ticos partidistas puede crear
divergencia en las polı́ticas implementadas por distintos partidos, provocando volatilidad
en la polı́tica económica. Además, favorece que ciertos grupos (más poderosos que otros)
capturen la agenda de los partidos e impongan sobre el resto de la población unas polı́ticas
más cercanas a sus preferencias. Finalmente, al estudiar los determinantes polı́ticos de la
polı́tica fiscal encontramos que la interacción entre polı́ticos con preferencias partidistas
puede llevar a un nivel de deuda pública ineficientemente alto. Un ejemplo es el uso de la
deuda como variable estratégica: el partido que está hoy en el poder elige endeudarse para
evitar que el partido oponente tenga mucha capacidad presupuestal para implementar las
polı́ticas de su predilección en el futuro.
Sin embargo, ¿es siempre el hecho de que los polı́ticos tengan convicciones “partidistas”
perjudicial para el equilibrio polı́tico-económico? En este capı́tulo presentamos un caso que
nos muestra que no. De hecho, la delegación del poder a polı́ticos con preferencias distintas
a las de la ciudadanı́a es una manera de tratar el renombrado problema de la “inconsistencia
temporal” de la polı́tica económica.
El problema de la inconsistencia temporal merece un tratamiento detallado por varias
razones. Por un lado, es importante en muchos escenarios de la polı́tica económica. Por otra
parte, y como consecuencia de lo anterior, muchas instituciones polı́ticas pueden entenderse
como respuesta a este problema. Finalmente, como sugiere Drazen (2000a), el origen mismo
del problema de inconsistencia temporal puede encontrarse en la polı́tica1 . A partir de un
1
No obstante, para algunos economistas el énfasis que la profesión ha puesto en este problema es excesivo.

209
210 CAPÍTULO 8. EL PROBLEMA DE INCONSISTENCIA TEMPORAL

ejemplo clásico, el sesgo inflacionario en la polı́tica monetaria, este capı́tulo discute algunas
de estas ideas.

1. Inconsistencia temporal: definición


1 .1. La inconsistencia temporal en la vida
Antes de definir el problema de inconsistencia temporal en la polı́tica económica, es útil
empezar con algunos ejemplos cotidianos2 . Los problemas de inconsistencia temporal tienen
un lugar privilegiado en la literatura universal. En el Canto XII de La Odisea, Ulises enfrenta
un problema de inconsistencia temporal en su camino regreso a casa. En el siguiente pasaje,
Circe advierte a Ulises sobre el problema, y propone una solución:

Primero llegarás a las Sirenas, las que hechizan a todos los hombres que se acercan
a ellas. Quien acerca su nave sin saberlo y escucha la voz de las Sirenas ya nunca
se verá rodeado de su esposa y tiernos hijos, llenos de alegrı́a porque ha vuelto
a casa; antes bien, lo hechizan éstas con su sonoro canto sentadas en un prado
donde las rodea un gran montón de huesos humanos putrefactos, cubiertos de
piel seca. Haz pasar de largo a la nave y, derritiendo cera agradable como la
miel, unta los oı́dos de tus compañeros para que ninguno de ellos las escuche. En
cambio, tú, si quieres oı́rlas, haz que te amarren de pies y manos, firme junto al
mástil –que sujeten a éste las amarras–, para que escuches complacido, la voz de
las dos Sirenas; y si suplicas a tus compañeros o los ordenas que te desaten, que
ellos te sujeten todavı́a con más cuerdas.

Y más adelante, Ulises narra lo sucedido:

‘Vamos, famoso Odiseo, gran honra de los aqueos, ven aquı́ y haz detener tu
nave para que puedas oı́r nuestra voz. Que nadie ha pasado de largo con su negra
nave sin escuchar la dulce voz de nuestras bocas, sino que ha regresado después de
gozar con ella y saber más cosas. Pues sabemos todo cuanto los argivos y troyanos
trajinaron en la vasta Troya por voluntad de los dioses. Sabemos cuanto sucede
sobre la tierra fecunda.’
Por ejemplo, Blinder (1998) señala que los supuestos incentivos hacia la inconsistencia temporal en la polı́tica
monetaria no se presentan en la práctica. Taylor (1983) sugiere entre tanto que este problema tiene poca
importancia empı́rica porque las sociedades siempre encuentran la manera de manejarlo. No obstante, como
acertadamente señala Drazen (2000a), esto último no implica que para desarrollar ciertas intuiciones claves
y para comprender los mecanismos para resolver el problema no sea importante estudiar la inconsistencia
temporal.
2
En esta sección, seguimos la exposición de Fergusson y Suárez (2010, Capı́tulo 2)
1 . INCONSISTENCIA TEMPORAL: DEFINICIÓN 211

Ası́ decı́an lanzando su hermosa voz. Entonces mi corazón deseó escucharlas y


ordené a mis compañeros que me soltaran haciéndoles señas con mis cejas, pero
ellos se echaron hacia adelante y remaban, y luego se levantaron Perı́medes y
Eurı́loco y me ataron con más cuerdas, apretándome todavı́a más.

Cuando por fin las habı́an pasado de largo y ya no se oı́a más la voz de las Sirenas
ni su canto, se quitaron la cera mis fieles compañeros, la que yo habı́a untado en
sus oı́dos, y a mı́ me soltaron de las amarras.

El ejemplo de La Odisea sirve para dar una definición formal: existe inconsistencia tem-
poral cuando las decisiones óptimas tomadas en el momento t para un momento t + j en el
futuro (“no acercarse a las sirenas”) es diferente a la decisión óptima al llegar al momento
t + j (“oı́rlas de cerca”). La historia de Ulises también sugiere una solución al problema:
comprometerse de antemano a seguir reglas de comportamiento o “atarse las manos”.
Otro ejemplo menos épicos de inconsistencia temporal, que ilustra algunos puntos adi-
cionales, tiene que ver con otros problemas de autocontrol. Muchos hemos experimentado el
deseo en las mañanas de apagar el despertador y dormir un poco más de tiempo, aún cuando
nuestros planes previos indicaban un deseo firme de madrugar. Muchas personas se quejan
por lo poco que ahorran, a pesar de sus proyecciones o planes para hacerlo. Los fumadores
siempre parecen estar postergando la abstención para el mañana. El sacrificio de madrugar
mañana en la mañana, o de ahorrar cierta parte de nuestros ingresos futuros, no sólo pa-
rece razonable sino que deseamos cumplirlo. Sin embargo, cuando llega la hora de hacerlo
parecemos ser otra persona, que prefiere dormir a madrugar y gastar a ahorrar.
¿Qué soluciones adicionales existen para este problema? Considere el caso de un estudian-
te que está preparándose para un examen. Tarde en la noche concluye que está demasiado
cansado para seguir estudiando y decide acostarse y despertarse más temprano al dı́a siguien-
te para retomar el estudio. Llegado el momento, suena el despertador y el estudiante resuelve
dormir un poco más. Como consecuencia, el estudiante tiene un rendimiento deficiente en su
examen.
Diversas medidas pueden evitar este problema. Una posibilidad es delegar la labor de
despertarlo a alguien más responsable que él (por ejemplo, a su mamá). Otra alternativa,
empleada por muchos y análoga a la de “atarse las manos” aplicada por Ulises, es poner el
despertador lejos del alcance de su mano: ası́ se obligará a pararse para apagarlo y cumplirá su
promesa de despertarse. Finalmente, la “reputación” puede servir como un mecanismo de
compromiso. Suponga que este estudiante siempre estudia con un compañero. Si acuerda
encontrarse temprano para estudiar con su amigo y le incumple, podrá enfrentar el costo de
que ya nunca querrán estudiar con él por incumplido. Ası́, la pérdida de credibilidad puede
212 CAPÍTULO 8. EL PROBLEMA DE INCONSISTENCIA TEMPORAL

aumentar el costo de adoptar un comportamiento inconsistente temporalmente.


Cada uno de estas soluciones (reglas, delegación y reputación) son igualmente posibles
con la polı́tica económica, como lo veremos adelante.

1 .2. Inconsistencia temporal en economı́a


Strotz (1956) introdujo la inconsistencia temporal a la economı́a en el contexto de la
elección intertemporal de consumo. Normalmente, la utilidad de un individuo se expresa de
la siguiente manera:
X∞  t
1
Vt = u(ct ),
t=0
1+ρ

donde ρ > 0 es una tasa de descuento que no cambia en el tiempo y la función u es creciente
y cóncava. Vale recordar que esta tasa de descuento define el grado de impaciencia del
1
individuo, y el término 1+ρ ∈ {0, 1} es el factor de descuento, que normalmente denotamos
con β y captura en cambio la paciencia del individuo. En tiempo continuo, la expresión
equivalente corresponde a
Z∞
Vt = e−ρt u(ct )dt,
0

donde la tasa de descuento ahora aparece en la función exponencial.


El uso de estas funciones supone que la tasa de descuento decae de manera constante. Sin
embargo, los ejemplos anteriores indican que en ocasiones las personas son más impacientes
con respecto a los horizontes cercanos (como cuando oı́mos el despertador por la mañana)
que con los horizontes lejanos (como cuando lo imaginamos sonando la noche anterior al
acostarnos). Ası́, las proyecciones de hacer sacrificios hacia el futuro no se cumplen cuando
llega la fecha del sacrificio.
En estos casos, parece mejor suponer que el factor de descuento es menor para horizontes
cercanos que para horizontes lejanos. Por ejemplo:

Vt = u(ct ) + β[δu(ct+1 ) + δ 2 u(ct+2 ) + ...], (8.1)


donde β ∈ (0, 1) y δ ∈ (0, 1).

Con la anterior función, un individuo que compare la importancia de la utilidad de los


periodos t + 1 y t + 2 desde la perspectiva de t, descuenta a un factor δ la utilidad de
t + 2. Sin embargo, al llegar al periodo t + 1 el descuento se convierte en βδ < δ. Con estas
preferencias, el comportamiento puede ser inconsistente temporalmente. Si un individuo toma
1 . INCONSISTENCIA TEMPORAL: DEFINICIÓN 213

una decisión óptima con respecto a la trayectoria de consumo {cs }∞


s=t en el momento t, y se le
da la oportunidad de reconsiderar su trayectoria en fechas futuras, en general no cumplirá su
plan inicial.

Un ejemplo de tres periodos ilustra el punto. Suponga que el individuo tiene una dotación
exógena ω de riqueza en el periodo 1 y debe elegir cuánto consumo destinar a cada perı́odo.
Si at son sus ahorros en cada periodo y la tasa de interés es r, el problema del individuo
desde el punto de vista del momento t = 1 es:

M ax V1 = u(c1 ) + β[δu(c2 ) + δ 2 u(c3 )],


{c1 ,c2 ,c3 ,a1 ,a2 }
sujeto a :
c 1 = ω − a1 ,
c2 = (1 + r)a1 − a2 ,
c3 = (1 + r)a2 .

O, simplificando el problema combinando las restricciones:

M ax V1 = u(c1 ) + β[δu(c2 ) + δ 2 u(c3 )],


{c1 ,c2 ,c3 }
sujeto a:
c2 c3
ω = c1 + + .
1 + r (1 + r)2

La solución de este problema de maximización para el caso de la elección de consumo en los


periodos 2 y 3 es la siguiente:
u0 (c2 ) = δ(1 + r)u0 (c3 ). (8.2)

Por ejemplo, en el caso particular en el cual la impaciencia subjetiva del individuo es exac-
1

tamente igual a la tasa a la cual se remuneran los ahorros δ = 1+r , el individuo consume
0 0
exactamente lo mismo en los dos periodos (u (c2 ) = u (c3 ) ⇒ c2 = c3 ). No obstante, una vez
llega el periodo 2, si puede optimizar de nuevo su problema es:

M ax V2 = u(c2 ) + β[δu(c3 )],


{c2 ,c3 }
sujeto a :
c3
c2 + = a1 (1 + r),
1+r

cuya solución es:


214 CAPÍTULO 8. EL PROBLEMA DE INCONSISTENCIA TEMPORAL

u0 (c2 ) = βδ(1 + r)u0 (c3 ) < δ(1 + r)u0 (c3 ). (8.3)

Es decir, el individuo es inconsistente temporalmente y modifica su decisión de consumo. Por


1
ejemplo, en el caso particular en el cual δ = 1+r , ya no consume lo mismo en los dos periodos,
sino que consume un poco más en el periodo 2 (u0 (c2 ) = βu0 (c3 ) ⇒ u0 (c2 ) < u0 (c3 ) ⇒ c2 > c3 ).
En otras palabras, sus planes iniciales de ser “paciente” y ahorrar para el periodo 3 cambian
en el periodo 2.
El individuo puede resolver este problema de varias maneras. Una alternativa es que
adquiera algún “pre-compromiso” (por medio de alguna institución creı́ble que le impida
revisar sus decisiones en el periodo 2). Ésta es la solución de Ulises. Otra alternativa es
que tome decisiones que, desde hoy, tengan en cuenta el incentivo que mañana tendrá para
incumplir sus promesas. Es decir, podemos imaginar un “experimento mental” mediante
el cual el individuo reconoce que su “yo” está compuesto de varios “yos”, uno en cada
momento del tiempo. El yo de hoy tiene en cuenta el comportamiento del yo del mañana, y
ası́ encuentra un comportamiento óptimo que no deje de serlo al llegar al yo del mañana.
Este problema equivale a encontrar el equilibrio en subjuegos de un juego de información
perfecta. La solución se encuentra resolviendo primero el problema del yo del mañana y
posteriormente tener en cuenta esta solución (o sea la condición (8.3)) para el problema del
yo del presente. Con esta “inducción hacia atrás” se asegura que el comportamiento elegido
hoy no deje de ser óptimo mañana.
El resultado de inconsistencia intertemporal en el comportamiento individual tiene im-
plicaciones sobre una amplia gama de problemas en economı́a. En su artı́culo original, Strotz
sugiere que puede explicar la tendencia de los hogares a no presupuestar sus gastos, poster-
gar sus ahorros, no enviar al colegio a sus hijos, y hasta tener más hijos que los planeados.
No obstante, curiosamente la atención de los economistas a los problemas de inconsistencia
temporal no se ha centrado en el ámbito de la elección individual, sino en el contexto de la
inconsistencia en la polı́tica económica.
El ejemplo clásico, que seguiremos en el capı́tulo, es el de la inconsistencia en la polı́tica
monetaria en el espı́ritu de Kydland y Prescott (1977), Fisher (1977), y Barro y Gordon
(1983). Pero hay muchos ejemplos adicionales. El caso del impuesto al capital, por ejemplo,
es frecuentemente citado. La tributación óptima de las rentas de capital implica una tasa
confiscatoria sobre las rentas iniciales de capital, pero igual a cero en el largo plazo (Chamley,
1986). La intuición de este resultado es simple: cuando el capital está dado, las ganancias de
capital son una “renta pura” y no hay nada que los agentes puedan hacer para evitar el pago
del impuesto. El impuesto no genera distorsiones porque no altera las decisiones individuales.
No obstante, gravar la renta de capital a una tasa positiva va en contra de otro principio
1 . INCONSISTENCIA TEMPORAL: DEFINICIÓN 215

básico de tributación óptima: los bienes “simétricos” deben ser gravados a tasas semejantes.
Este principio de “suavización tributaria” implica que los impuestos deben distribuirse de
manera uniforme a lo largo del tiempo, pero la tributación sobre el capital es una manera de
gravar la inversión y, por lo tanto, gravar el consumo futuro más fuertemente que el presente.
Estas dos circunstancias generan un problema de inconsistencia temporal. En cada mo-
mento del tiempo, el gobierno puede tomar como dado el stock de capital y tener un incentivo
a gravar los ingresos de capital a una tasa máxima. Pero lo óptimo en el largo plazo serı́a
cumplir su compromiso de no cobrar un impuesto. De hecho, si se confiscaran las rentas de
capital, se eliminarı́a cualquier incentivo a la inversión en la economı́a.
Otro ejemplo es el incentivo que tiene un gobierno a no pagar su deuda o el que tiene uno
que emite deuda pública en términos nominales a generar inflación para reducir su valor real.
Ex ante, esta polı́tica es ineficiente ya que, de ser anticipada por el sector privado, elevarı́a el
costo de endeudarse, pues los acreedores exigirı́an una tasa de interés más alta que incorpore
el riesgo de no pago. No obstante, llegado el momento del pago existe un incentivo a repudiar
la deuda pues ası́ se evita cobrar impuestos que generan un costo de distorsión para el sector
privado (para una discusión de estos ejemplos de inconsistencia dinámica en la polı́tica fiscal,
vea Fergusson y Suárez (2010)).
Estos modelos también son importantes porque ayudan a explicar algunas diferencias
en los resultados económicos entre paı́ses. Por ejemplo, una predicción para el caso del
impuesto al capital es que aquellos paı́ses que tienen instituciones débiles que permiten que
el gobierno se apropie de los rendimientos de las inversiones del sector privado tienen una
tasa de inversión menor a la de aquellos en los cuales el gobierno se puede comprometer
con su polı́tica tributaria. Igualmente, los paı́ses con tasa de inflación más elevadas suelen
contar con mecanismos muy pobres de compromiso de parte de su autoridad monetaria, de
modo que ésta intenta explotar el trade-off entre desempleo e inflación. En el recuadro C
nos referimos a estos temas.

A. Recuadro: Evidencia Empı́rica


Uno de los ejemplos más utilizados para ilustrar el problema de la inconsistencia
intertemporal en la polı́tica económica es el presentado en la polı́tica monetaria. El
problema, que se discute en más detalle en la sección siguiente, se formuló teóricamente
en la década de los 80. La solución propuesta por K. S. Rogoff (1985), implementada por
múltiples economı́as durante la siguiente década, fue delegar la polı́tica monetaria a un
216 CAPÍTULO 8. EL PROBLEMA DE INCONSISTENCIA TEMPORAL

Banco Central conservador.


Muchos estudios han considerado el impacto de la independencia del Banco Central
sobre la inflación, el crecimiento económico y otros indicadores económicos. Alesina y
Summers (1993) utilizan un ı́ndice de la independencia de jure del Banco Central y re-
portan una correlación negativa y significativa entre la independencia del Banco Central
y el nivel y la variación de la inflación. Trabajos posteriores al de Alesina y Summers
–como De Hann y Kooi (1997), Mangano (1998) y Oatley (1999)– encuentran resulta-
dos similares utilizando medidas de la independencia del Banco Central y metodologı́as
distintas.
Sin embargo, algunos estudios más recientes como Keefer y Stasavage (2002) han
encontrado que el resultado de reformas que independizan el Banco Central depende del
contexto institucional en el que se de la reforma. En particular, afirman que la indepen-
dencia del Banco Central sólo es efectiva si hay suficiente control polı́tico para que sea
respetada.
El estudio de Acemoglu, Johnson, Querubin, y Robinson (2008) apunta en la mis-
ma dirección. Los autores encuentran que la independencia del Banco Central tiene un
impacto evidente sobre la inflación en economı́as con una fortaleza institucional inter-
media, mientras que no tiene mayor efecto en economı́as institucionalmente muy fuertes.
La explicación es que si el contexto institucional es fuerte, los polı́ticos ya tienen sufi-
cientes restricciones antes de la reforma, por lo que no hay un problema significativo de
inconsistencia intertemporal. Y, si es muy débil, a pesar de la independencia de jure los
polı́ticos siguen teniendo el poder de facto.
Además, sugieren la existencia de un efecto balancı́n (“seesaw effect”): una reforma
efectiva en una dimensión de polı́tica económica puede crear un deterioro en otras di-
mensiones si el poder polı́tico permanece intacto. Particularmente, muestran que cuando
la independencia del Banco Central logra reducir la inflación hay una tendencia a incre-
mentar el gasto gubernamental. La interpretación es que dada la debilidad relativa de las
instituciones, cuando se cierra un camino para crear distorsiones, los polı́ticos utilizan
otras polı́ticas para lograr los resultados que antes lograban con la polı́tica monetaria.
Toda esta discusión destaca la importancia del contexto institucional para el desem-
peño de una economı́a. Pasemos de la polı́tica monetaria a la polı́tica fiscal, y especı́fica-
mente al caso de la expropiación de las ganancias de capital que señalamos en el texto.
Como consecuencia del incentivo de corto plazo que cualquier gobierno tiene para expro-
piar las ganancias de capital, es de esperar que haya menos inversión en paı́ses donde no
hay reglas de juego firmes que protejan a los inversionistas del riesgo de expropiación por
2 . UN EJEMPLO CLÁSICO: EL SESGO INFLACIONARIO EN LA POLÍTICA MONETARIA217

parte del gobierno. En la gráfica 8.A se muestra la relación entre la inversión extranjera
y el ı́ndice de restricciones al poder ejecutivo –construido por el proyecto Polity IV y que
usualmente es interpretado como un indicador de la calidad del sistema de pesos y con-
trapesos en un paı́s– para los paı́ses latinoamericanos en el periodo 1990-2010. La gráfica
es sugestiva, al presentar una clara relación positiva entre la fortaleza institucional de un
paı́s y el nivel de inversión extranjera directa que éste recibe.

Figura 8.A: Relación entre la inversión extranjera directa y la calidad institucional


12  

10  
GUY  
Inversión  extranjera  directa  (%PIB)  

8  

PAN  
6  
CHL  

JAM  
4   NIC   CRI  
HND  
PER  DOM  
COL  
MEX  ARG   URY  
2   BRA  
VEN  
SLV   ECU  
GTM   PRY  

HTI  
0   CUB  
0   1   2   3   4   5   6   7   8  
Restricciones  al  Ejecu:vo  (Polity  IV)  

2. Un ejemplo clásico: el sesgo inflacionario en la polı́ti-


ca monetaria
El modelo de Barro y Gordon (1983) –inspirado en el trabajo de Kydland y Prescott
(1977)– es quizás la aplicación más famosa del problema de inconsistencia dinámica a la
polı́tica económica. En este modelo se supone, como es usual, que el producto de la economı́a
responde a estı́mulos inflacionarios sólo si estos no son anticipados. Es decir, no existe una
“curva de Phillips” en el largo plazo: las expansiones monetarias que son perfectamente
anticipadas sólo generan un incremento en los salarios nominales y los precios sin incremento
alguno en la actividad económica.
Si esto es ası́, podrı́a parecer que la existencia de un trade-off entre inflación y producción
218 CAPÍTULO 8. EL PROBLEMA DE INCONSISTENCIA TEMPORAL

es irrelevante en la determinación de la inflación. No obstante, el modelo de Barro y Gordon


muestra que un problema de inconsistencia temporal genera un “sesgo inflacionario” en
la polı́tica monetaria. Es más: dicho problema se presenta aún cuando el objetivo de la
polı́tica monetaria es lograr el máximo bienestar de la sociedad y, en apariencia, no existe
un conflicto de intereses entre los ciudadanos y los encargados de la polı́tica monetaria. Esta
caracterı́stica parece sugerir que detrás del problema de inconsistencia temporal no hay un
problema polı́tico. No obstante, más adelante argumentaremos, como lo han hecho Drazen
(2000a) y otros, que el problema de inconsistencia temporal sı́ es fundamentalmente polı́tico.
Supongamos que la oferta de la economı́a viene dada por la siguiente “curva de Lu-
cas”, según la cual existe una relación positiva entre la brecha del producto y los sorpresas
inflacionarias:

yt − y = b(πt − πte ). (8.4)

La brecha del producto es la diferencia entre el (logaritmo del) producto observado, yt , y


(el logaritmo de) la producción que prevalecerı́a en una situación de plena flexibilidad de
los precios, y. Entre tanto, las sorpresas inflacionarias son la diferencia entre la inflación
observada, πt , y la esperada, πte . El parámetro b es positivo y captura la respuesta de la
producción a las sorpresas inflacionarias.
Suponga además que y no coincide con el nivel “socialmente óptimo” de producción, y ∗ .
En otras palabras, aún con flexibilidad total de los precios y ausencia de choques inflacio-
narios, el producto alcanza un nivel que es inferior al óptimo. El supuesto y < y ∗ captura
la presencia de distorsiones en la economı́a. Por ejemplo, la existencia de impuestos sobre
los factores de producción desincentiva su acumulación y reduce el nivel de producción de
equilibrio, la existencia de competencia imperfecta lleva a racionamientos en el nivel de
producción, etc.
En cuanto a las autoridades de polı́tica, suponga por simplicidad que éstas pueden ele-
gir un nivel de inflación πt en cada periodo3 . Además, la sociedad está compuesta por un
número muy grande de agentes idénticos que pueden ser representados por un agente re-
presentativo. Para dicho agente, las desviaciones del producto de su nivel óptimo, ası́ como
las desviaciones de la inflación de un nivel “objetivo” π ∗ (en este caso normalizado a cero,
π ∗ = 0) generan pérdidas crecientes y convexas. En particular, suponemos la siguiente forma
funcional cuadrática para la función de pérdida del agente representativo:
3
En realidad, los encargados de la polı́tica no controlan directamente la inflación. Por ejemplo, las au-
toridades de polı́tica monetaria pueden influir sobre la oferta monetaria y la demanda agregada y de esta
manera afectar la inflación. El nivel de inflación efectiva es un resultado de equilibrio en el que entran en jue-
go consideraciones adicionales a la polı́tica monetaria, como por ejemplo la demanda de dinero. No obstante,
para concentrarnos en los incentivos de las autoridades de polı́tica, suponemos que eligen π directamente.
2 . UN EJEMPLO CLÁSICO: EL SESGO INFLACIONARIO EN LA POLÍTICA MONETARIA219

1 a
L = (yt − y ∗ )2 + (πt − π ∗ )2 , (8.5)
2 2
donde a es un parámetro positivo que captura la aversión que tienen los agentes frente a las
desviaciones de la inflación. Esta función de pérdida es igual a la función de pérdida social,
dado que todos los agentes son iguales. Además, suponga que las autoridades de polı́tica son
“benevolentes” en el sentido de que su objetivo es elegir πt para minimizar L.
¿Cuál es el nivel de inflación de equilibrio? ¿Es el resultado socialmente óptimo? En
apariencia, esto es lo que deberı́a ocurrir pues el gobierno tiene por objeto maximizar el bie-
nestar social. Sin embargo, depende crucialmente de la manera como se toman las decisiones
de polı́tica.
Suponga para empezar que el gobierno anuncia un nivel de inflación πta antes de que los
individuos fijen sus expectativas de inflación πte . Además, los individuos creen en el anuncio
del gobierno y en una segunda etapa fijan πte = πta (= πt ) como su nivel de expectativas. En
este caso, el problema del gobierno es:

1 a
mı́n L = (yt − y ∗ )2 + (πta )2
a
πt 2 2
sujeto a :
yt − y = b(πt − πte )
πta = πte = πt

Es decir,

1 ∗ 2 a a 2
mı́n L = (y − y ) + (π ) .
πta 2 2 t
La solución es πta = 0. El gobierno anuncia y cumple una inflación igual a cero, y no in-
tenta sacar provecho de la relación positiva entre la brecha del producto y las sorpresas
inflacionarias para llevar a yt más cerca de su óptimo.
No obstante, los encargados de la polı́tica tienen un incentivo a incumplir su promesa.
Para verlo, note que la pérdida social con πt = πta = 0 es:

1
Lreglas = (y − y ∗ )2 .
2
Por motivos que quedarán claros más adelante, llamamos a este nivel de pérdida la pérdida
con “reglas”.
Sin embargo, dicha pérdida podrı́a ser menor si, una vez fijadas las expectativas de los
220 CAPÍTULO 8. EL PROBLEMA DE INCONSISTENCIA TEMPORAL

agentes en el nivel πte = πta = 0, el gobierno aprovecha (8.4) para aumentar el producto,
yt , generando una sorpresa inflacionaria. La intuición es la siguiente: siendo las expectativas
inflacionarias tan bajas (igual a cero) el costo marginal de una unidad adicional de inflación
es muy bajo (recuerde que los costos marginales de la inflación son convexos), mientras que
la ganancia generada por un aumento en el nivel de producción es mayor.
Ası́, pensando en el interés de sus ciudadanos, las autoridades de polı́tica pretenderán
engañarlos. Formalmente, con las expectativas de inflación fijadas en cero, la curva de Lucas
es yt = y + bπt , y el gobierno elige el nivel de inflación πt que minimice L sujeto a esta
restricción. Es decir, resuelve:

1 a
mı́n L = (y + bπt − y ∗ )2 + (πt )2 ,
πt 2 2
cuya solución es:

(y + bπt − y ∗ )b + aπt = 0
y∗ − y
πtincon = b > πta .
a + b2

Esta expresión muestra que cuanto más grande la distorsión inicial que aleja al nivel de
producción con precios flexibles del nivel óptimo y cuanto menor el costo de la inflación para
la sociedad, mayor el incentivo de la autoridad de polı́tica a alejarse de su promesa y elegir, ex
post, un nivel de inflación inconsistente temporalmente mayor al anunciado, πtincon > πta = 0.
Por otra parte, si el producto responde muy fuertemente a los choques inflacionarios, el nivel
de inflación que el gobierno genera ex post es menor.
Si los agentes se dejaran engañar de este modo, la pérdida social serı́a:

1 ∗ a
Linconsistencia = [y − y]2 ,
2 a + b2
que se puede escribir como:

a
Linconsistencia = Lreglas .
a + b2
Es claro que Linconsistencia < Lreglas : si el engaño es efectivo los ciudadanos tienen una pérdida
menor4 .
Esta solución, la solución de inconsistencia temporal, no es un equilibrio. La razón es
que si los agentes son racionales, anticipan los incentivos del gobierno a ser inconsistente
4
Note también que el gobierno puede lograr un resultado aún mejor si anuncia una inflación menor a
la óptima (menor a π ∗ , que es cero en este caso), y luego genera sorpresivamente una inflación π ∗ que
incrementa la producción sin generar costos por desviaciones de la inflación.
2 . UN EJEMPLO CLÁSICO: EL SESGO INFLACIONARIO EN LA POLÍTICA MONETARIA221

temporalmente. Por lo tanto, incorporan en sus expectativas dichos incentivos si la autoridad


tiene la discreción de incumplir sus promesas.
¿Cuál es la solución cuando los individuos no se dejan engañar? Esta solución, la solución
de discreción, la podemos encontrar resolviendo el siguiente juego: (1) el gobierno anuncia una
polı́tica πta , la cual no necesariamente es creı́ble para los agentes; (2) los agentes establecen
sus expectativas πte teniendo en cuenta los incentivos del gobierno; (3) el gobierno fija πt
tomando como dadas las expectativas de los agentes.
Solucionando el problema por inducción hacia atrás, empezamos por el problema del
gobierno en la última etapa del juego:

1 a
mı́n L = (yt − y ∗ )2 + πt2
πt 2 2
sujeto a :
yt − y = b(πt − πte ),
con πte dado

La condición de primer orden conduce a la siguiente ecuación, que describe la reacción


óptima del gobierno para cada valor de πte elegido por los agentes:

b ∗ b2
πt = (y − y) + πe. (8.6)
a + b2 a + b2 t
En la etapa (2) del juego, los agentes anticipan los incentivos de los encargados de la
polı́tica monetaria capturados por la anterior ecuación, y fijan sus expectativas con el fin de
no ser engañados, πte = πt . Por lo tanto, tendremos por la Curva de Lucas que yt = y y la
inflación en el equilibrio, utilizando (8.6) es:

b
πtdiscreción = (y ∗ − y). (8.7)
a
En suma, la pérdida social bajo discreción es:

 2

discreción 1 ∗ 2 a+b
L = (y − y )
2 a
 2

a+b
Ldiscreción = Lreglas
a

Note que Ldiscreción > Lreglas > Linconsistencia . Por buscar una pérdida menor como
Linconsistencia , el gobierno acaba generando una pérdida mayor, Ldiscreción , con una inflación
222 CAPÍTULO 8. EL PROBLEMA DE INCONSISTENCIA TEMPORAL

positiva perfectamente anticipada que no estimula la actividad económica.


A continuación discutimos algunas de las posibles soluciones a este problema, lo cual nos
permite comprender el orı́gen de algunas instituciones polı́ticas. Posteriormente, discutiremos
el origen polı́tico del problema.

3. Soluciones

3 .1. Reglas
La solución más obvia al problema de inconsistencia temporal es la adopción de reglas
rı́gidas para la polı́tica economica5 . Si el gobierno pudiera comprometerse a cumplir la polı́tica
anunciada, la pérdida social es menor a la existente bajo discreción. Renunciar a dicha
discreción atándose las manos a la manera de Ulises es por lo tanto una alternativa de solución
al problema. A este tipo de solución se le suele llamar solución de precompromiso porque
puede entenderse según la secuencia en la cual se toman las decisiones en el juego: la solución
de precompromiso o solución con reglas, es aquella en la cual el gobierno “juega primero” y
establece un valor para la variable de polı́tica (por ejemplo, πta = πt ), que posteriormente es
tomado como dado por el agente.
A pesar de la aparente conveniencia de este tipo de solución, existen muchos interrogantes
sobre su implementación práctica. ¿Qué costos tiene comprometerse de antemano a cierta
polı́tica? ¿Qué hace que se cumpla el compromiso? ¿Qué tan frecuentemente se observa este
tipo de solución en la práctica? ¿Existe en realidad la opción de “elegir” entre las reglas y
la discreción?
Un primer elemento importante de la solución con reglas es que, en un modelo más
completo de la realidad con choques imprevistos, contar con cierta flexibilidad para modificar
las acciones a las que las autoridades se han comprometido en el pasado puede ser óptimo.
Una posible respuesta ante este problema es crear reglas contingentes: es decir, com-
prometerse a un curso de acción para cada posible coyuntura o “estado de la naturaleza”.
Sin embargo, esto tiene complicaciones prácticas. La primera es que no todos los posibles
estados de la naturaleza pueden ser previstos de antemano, de modo que en la realidad una
regla de este estilo es virtualmente imposible. En segundo lugar, es difı́cil definir y verificar
si estamos en una u otra coyuntura o estado de la naturaleza. Si existe por ejemplo una
cierta ventaja de parte de las autoridades de polı́tica para conocer el estado de la naturaleza,
éstas pueden verse tentadas a utilizar una asimetrı́a en la información para comportarse de
manera inconsistente (recuerde la discusión del capı́tulo 5).
5
En la discusión de ésta y las siguientes subsecciones, seguimos principalmente a Drazen (2000b).
3 . SOLUCIONES 223

Una solución a estos problemas es la creación de “cláusulas de escape” mediante las


cuales las autoridades de polı́tica pueden acudir a la discreción sólo si algo extraordinario e
imprevisto ocurre. Para evitar que dichas cláusulas sean utilizadas de manera oportunista
por las autoridades, una posible respuesta es obligarlas a pagar un costo fijo para acudir a
ellas. Aunque en teorı́a esta alternativa parece sensata, mucho más difı́cil es imaginar cómo
podrı́a funcionar en la práctica. De nuevo, es difı́cil definir y verificar de forma precisa si
se cumplen las condiciones para poder acudir a la cláusula de escape, y esto puede abrir la
puerta a abusos.
Además del punto anterior sobre la controversia en torno al nivel adecuado de compro-
miso, un tema de fundamental importancia es cómo se puede hacer efectivo el compromiso,
cualquiera que sea su nivel. En otras palabras, ¿Qué hace que las reglas sean creı́bles? ¿No
podrı́a existir un incentivo a cambiar de reglas? ¿Nos verı́amos atrapados en un argumento
sin fin, llevando el problema de inconsistencia a un nivel cada vez mayor?
Quizás la manera más sencilla de establecer reglas en una democracia es mediante la
adopción de leyes. Pero si las leyes son en efecto las reglas que pueden solucionar el problema
de inconsistencia temporal, las preguntas anteriores se pueden replantear en términos de las
mismas: ¿Qué hace que las leyes sean creı́bles y que no exista un incentivo a cambiarlas? La
respuesta corta es que cambiar las leyes es más costoso que cambiar una decisión de polı́tica.
Por ejemplo, para hacerlo en una democracia representativa es preciso pasar por un trámite
en el Congreso.
Un punto a tener en cuenta es que no todas las leyes tienen la misma categorı́a. Hay
unas más difı́ciles de cambiar que otras. Entre las reglas “formales” las más difı́ciles de
cambiar son las “constitucionales”. Por reglas constitucionales nos referimos por lo general
a las normas que están consignadas en la Constitución Polı́tica de un paı́s, pero podemos
entenderlas desde un punto de vista más general como todas sobre las cuales hay un amplio
consenso social. Por ese mismo motivo, son especialmente difı́ciles de cambiar. Por ejemplo,
en el caso de las reglas escritas en la Constitución, su modificación suele implicar un trámite
legislativo más extenso y costoso, mediante mecanismos como la realización de más debates
y/o la exigencia de mayorı́as calificadas para la aprobación. Las leyes también tienen una
jerarquización. Algunas leyes son “leyes de leyes”, pues proveen el marco legal bajo el cual
se albergan leyes ordinarias. Las primeras son, obviamente, más difı́ciles de cambiar que las
segundas. Finalmente, hay normas o decretos que pueden ser modificados fácilmente por el
Ejecutivo sin tramitarlas por el Congreso, y que sólo obedecen al escrutinio, por ejemplo, de
una Corte independiente que revise su “constitucionalidad”.
Para terminar, hay algunas leyes que ni siquiera están escritas. Además de las leyes
formales, existen leyes informales que también juegan un papel importante. Entre estas se
224 CAPÍTULO 8. EL PROBLEMA DE INCONSISTENCIA TEMPORAL

incluyen por lo general las costumbres, los valores morales, y –en general– toda práctica
comúnmente aceptada por la sociedad. El origen de este tipo de leyes es un tema fascinante
cuyo estudio trasciende la economı́a, e incluye elementos de la biologı́a, la psicologı́a evolutiva
y la teorı́a de juegos (para una presentación de este tema, vea Ridley (1996)).
Para las normal informales son cruciales la reciprocidad y coordinación: cada individuo
cumple la regla porque espera que otros hagan lo mismo. Las reglas informales no sólo
juegan un papel importante en sı́ mismas, sino que interactúan con las leyes formales y en
ocasiones determinan su efectividad. Ası́, por ejemplo, existen reglas formales (como por
ejemplo la prohibición para los automóviles a estacionarse en zonas para peatones) que sólo
se cumplen cabalmente cuando existe la expectativa de que los demás las cumplan o cuando
es socialmente inaceptable incumplirlas. De hecho, muchos paı́ses pueden tener unas reglas
formales adecuadas, pero un grave incumplimiento de las mismas si no existe el consenso y
la práctica social de seguirlas.
Aunque hay muchos ejemplos de reglas formales e informales en la sociedad, es menos
claro que dichas reglas tengan por objeto resolver un problema de inconsistencia temporal.
Un ejemplo destacado es estudiado por North y Weingast (1989). Estos autores estudian
la adopción de cambios importantes en reglas constitucionales en Gran Bretaña durante el
siglo XVII. Concluyen que la adquisición de compromisos creı́bles por parte de la Corona de
respetar los derechos de propiedad privados y la eliminación de la expropiación de la riqueza
por parte del gobierno ayudaron a resolver un problema de inconsistencia temporal que
habı́a limitado la capacidad de endeudamiento del Estado. Tras la adopción de instituciones
polı́ticas y mecanismos para su cumplimiento que “ataron las manos” del Estado y eliminaron
la posibilidad de expropiar a los ciudadanos, se consolidó una profundización de los mercados
financieros que en buena parte contribuyó a la posterior expansión y hegemonı́a británica.

3 .2. Delegación

Otra manera de manejar el problema del sesgo inflacionario en la polı́tica saca provecho
de que las autoridades de polı́tica pueden tener preferencias diferentes a las de la sociedad.
Se trata de delegar la toma de decisiones a un individuo o grupo de individuos que tengan
una aversión especialmente fuerte a la inflación. Ésta es la idea detrás de la delegación de la
polı́tica monetaria a un Banco Central conservador e independiente, o la de delegar en otro
la labor de despertarnos temprano. En particular, suponga que la sociedad, consciente del
problema de inconsistencia temporal, resuelve otorgar la facultad de establecer la inflación
a un Banco Central cuya función de pérdida viene dada por la siguiente expresión:
3 . SOLUCIONES 225

1 a0
L = (yt − y ∗ )2 + (πt )2 (8.8)
2 2
donde a0 > a. Aún con plena discreción para desviarse de sus promesas, un Banco Central
con estas caracterı́sticas establece una tasa de inflación que no es tan alta como la solución
de discreción6 . En analogı́a a la ecuación (8.7), en este caso la inflación es:

b ∗
πtdelegación = (y − y). (8.9)
a0
Con a0 > a, el sesgo inflacionario de la polı́tica monetaria se reduce, πtdiscreción > πtdelegación ,
ası́ como la pérdida para la sociedad:
 
delegación 1 ∗ 2 ab2
L = (y − y ) 1 + 02 .
2 a
Suponga en particular que a0 = ca, donde c > 1 mide el grado de conservadurismo de
la autoridad monetaria. Con esta reparametrización, es fácil ver que la delegación reduce la
pérdida social en comparación con el caso de discreción:
 
delegación 1 ∗ 2 b2
L = (y − y ) 1 + 2 < Ldiscreción .
2 ca
De esta manera, la delegación de autoridad se convierte en una manera de tratar el
problema de inconsistencia temporal. En capı́tulos anteriores, hemos señalado cómo la dele-
gación de las decisiones hace parte fundamental del proceso de toma de decisiones en una
democracia. Sin embargo, por lo general hemos hecho énfasis en la manera como esto puede
generar ciertas ineficiencias: el problema de agencia en presencia de rentas endógenas deri-
vadas del poder, por ejemplo, es uno en el cual los representantes (a quienes se les delega la
autoridad) tienen un conflicto de intereses con quienes representan.
Este ejemplo muestra que la delegación de la autoridad a veces es beneficiosa. La de-
legación es una manera de atacar el problema de inconsistencia temporal; es una decisión
estratégica del gobierno, semejante a la de atarse las manos para evitar las tentaciones.
No obstante, ésta no es la única razón por la cual la delegación puede ser conveniente: en
un gobierno democrático hay razones adicionales por las cuales vale la pena delegar ciertas
funciones. La complejidad de los temas que deben ser resueltos por un gobierno implica que
puede resultar ventajoso delegar a ciertas agencias algunas tareas para que se especialicen en
ellas. Ası́, los expertos de cada tema toman decisiones con respecto a los mismos. Un motivo
6
Además, algunos han propuesto como solución al problema de inconsistencia temporal en la polı́tica
monetaria el establecimiento de contratos para los directivos de la autoridad monetaria sujetos a los resultados
obtenidos en términos de empleo e inflación.
226 CAPÍTULO 8. EL PROBLEMA DE INCONSISTENCIA TEMPORAL

adicional para la delegación de la autoridad es un principio muy viejo de la democracia, que


fundamentó el surgimiento de los estados modernos: la división del poder. El conflicto entre
distintas ramas del Estado a quienes se les ha delegado cierta autoridad es una manera de
lograr un “balance de poderes” mediante un sistema de “pesos y contrapesos” y evitar el
abuso del Estado con sus ciudadanos.
Como todas las soluciones, la delegación tiene sus costos. Un primer costo es que se
renuncia, en alguna medida, a la toma democrática de decisiones. Por ejemplo, en el caso
de la delegación de la autoridad a un banquero central conservador como el descrito en esta
sección, la sociedad renuncia a elegir de manera democrática un impuesto en particular: el
impuesto inflacionario. Además, la inflación se reduce sólo a medias: sólo si la inflación es
lo único que le importa el Banco Central –cuando a0 tiende a infinito– se reduce del todo el
sesgo inflacionario.
También, en un modelo más completo que el que hemos considerado hasta ahora, con
choques inesperados sobre el nivel de actividad económica, la reducción de la inflación sólo
se logra a costa de una mayor varianza en el nivel de actividad económica. Para verlo más
formalmente, suponga que la oferta de Lucas (8.4) está ahora sujeta a un choque estocástico
con distribución normal y estándar, εt ∼ N (0, σ 2 ). Entonces, el problema del Banco Central
es el siguiente (suponga además, para simplificar el álgebra, que b = 1):

1 a0
mı́n L = (yt − y ∗ )2 + (πt )2
πt 2 2
sujeto a:
yt − y = πt − πte + εt .

Sustituyendo la restricción,

1 ∗ 2 a0
mı́n L = (y + πt − πt + εt − y ) + (πt )2 .
e
πt 2 2

La condición de primer orden conduce a:

1 ∗ 1 e 1
πt = (y − y) + π t − εt . (8.10)
a0 + 1 a0 + 1 a0 + 1
Al igual que antes, los agentes anticipan los incentivos del Banco Central y fijan en la
etapa (2) del juego a πt = πte . Por lo tanto, la inflación en el equilibrio, utilizando (8.10) es:

1 ∗ 1
πtdelegación0 = 0
(y − y) − 0 εt .
a a
3 . SOLUCIONES 227

Esto implica que la varianza de la inflación es:


   2
1 ∗ 1 1
V (πtdelegación0 ) =V 0
(y − y) − 0 εt = σ2.
a a a0

Mientras tanto, la varianza del producto es:

V (yt ) = V [y + πt − πte + εt ] = V [πt − πte + εt ] .

Usando πte = E(πt ) = E[ a10 (y ∗ − y) − a10 εt ] = a10 (y ∗ − y), tenemos que V (πte ) = 0. Además,
  
note que Cov(πt , εt ) = E a10 (y ∗ − y) − a10 εt − E a10 (y ∗ − y) − a10 εt (εt − E (εt )) = − a10 σ 2 .
Por lo tanto,  0 2
a −1
V (yt ) = V (πt ) + V (εt ) + 2 ∗ Cov(πt , εt ) = σ2.
a0
La varianza del producto es creciente en a0 para cualquier a0 > 1 (es decir, para cualquier
banquero que ponga más peso en la inflación que en el producto). Ası́, un costo de un
banquero central conservador como éste es que, si bien se reduce la inflación, se incrementa
la variabilidad en la actividad económica.
No obstante, la literatura empı́rica con respecto a este tema ha encontrado que la existen-
cia de Bancos Centrales independientes con objetivos explı́citos de reducción de la inflación
está correlacionada con menores niveles de inflación (tal como predice la teorı́a) pero no
con mayor variabilidad del producto7 . Esto ha llevado a algunos a sugerir que una mejor
caracterización del comportamiento del Banco Central es una en la cual dicha institución
tiene una inflación objetivo menor a la de la sociedad.
Otros han planteado unas crı́ticas más de fondo. Blinder (1998) argumenta que el modelo
simplemente no describe el modo en que funciona el Banco Central, para quien el peligro
de “sucumbir” ante tentaciones inflacionarias no suele ser el problema. Otros, afirman que
la correlación entre un Banco Central independiente y una menor inflación puede ser conse-
cuencia de que las sociedades que tienen un especial interés por mantener la estabilidad de
precios crean instituciones para ello, y no al revés, como sugiere el modelo (i.e. un Banco
Central independiente es la consecuencia y no la causa de una mayor estabilidad de precios).

3 .3. Reputación y credibilidad


Otra respuesta al problema de inconsistencia temporal se encuentra en el costo de credi-
bilidad que enfrenta un gobierno inconsistente temporalmente. Para estudiar esta solución,
modifiquemos ligeramente el problema suponiendo ahora que hay varios periodos. Por lo tan-
7
Para una revisión de esta literatura, ver Drazen (2000b, Capı́tulo 5) y el recuadro.
228 CAPÍTULO 8. EL PROBLEMA DE INCONSISTENCIA TEMPORAL

to, los encargados de la polı́tica monetaria no sólo se preocupan por la actividad económica
e inflación hoy, sino de los efectos de la polı́tica mañana. Intuitivamente, esto los hace con-
frontar el beneficio de una sorpresa inflacionaria hoy con los costos futuros de aumentar las
expectativas de inflación de los individuos. Si estos costos de reputación son suficientemente
altos, entonces el sesgo inflacionario puede reducirse significativamente.
El valor presente neto de la pérdida de la sociedad, con un número infinito de periodos
y una tasa de descuento intertemporal ρ, es el siguiente:

X∞  s−t
1
L= Ls .
s=t
1 + ρ

Suponga que la autoridad de polı́tica se encuentra en una solución con reglas, y debe tomar
la decisión de si engañar o no a los agentes. Si no los engaña nunca, la pérdida social es:

X∞  s−t
no engañar 1
L = Lreglas
s .
s=t
1+ρ

Entre tanto, si la autoridad de polı́tica decide renunciar a las reglas para generar un
choque inflacionario (a la manera de la solución inconsistente temporalmente), la pérdida de
la sociedad tiene dos partes. En el periodo t, cuando los agentes son engañados, la pérdida
coincide con Linconsistencia (< Lreglas ). No obstante, de ahı́ en adelante los agentes no creen en
los anuncios del gobierno sino que forman sus expectativas tomando en consideración sus in-
centivos a engañar, por lo que la pérdida es igual a Ldiscreción para cada periodo subsiguiente.
Ası́, cuando el gobierno decide engañar, la pérdida social es:

X∞  s−t
engañar 1
L = Linconsistencia
t + Ldiscreción
s .
s=t+1
1 + ρ

Por lo tanto, los beneficios de engañar a los agentes en el primer periodo, netos de los
costos de reputación en los periodos subsiguientes, son:

  X∞  s−t
1 
L engañar no engañar
−L = Linconsistencia
t − Lreglas
t + Ldiscreción
s − Lreglas
s .
s=t+1
1 + ρ

Sustituyendo y simplificando,
 
engañar no engañar 1 ∗ 2 2 1 1
L −L = [y − y] b − .
2 aρ a + b2
a+b2
En suma, el beneficio de engañar crece con ρ y es rentable engañar siempre que ρ > a
(=
4 . A MODO DE CONCLUSIÓN: LA NATURALEZA POLÍTICA DEL PROBLEMA 229

ρ∗ ). Esto nos muestra que cuando la sociedad (o los encargados de la polı́tica monetaria)
son más “impacientes”, la frecuencia de las “sorpresas inflacionarias” es mayor.
Una interesante aplicación de este resultado son los llamados “ciclos de negocios polı́ticos”
que estudiaremos en el capı́tulo 9. Según esta idea, si el gobierno maneja la polı́tica mone-
taria y tiene incertidumbre sobre su permanencia en el poder por la competencia electoral,
puede surgir un ciclo económico alrededor de las elecciones. Antes de las elecciones, ante la
posibilidad de un horizonte más corto, el gobierno se preocupa menos por su reputación, y
más por intentar dar un choque positivo de demanda a la economı́a que eleve su popularidad.
Por lo tanto, pueden observarse expansiones monetarias antes de las elecciones. Al comienzo
de los periodos de gobierno, por el contrario, se cuenta con un horizonte de planeación más
largo, el costo de perder la reputación es mayor, y el sesgo inflacionario es menor.
Diversas instituciones pueden intentar controlar este tipo de problemas, y a veces se
pueden combinar las soluciones al problema de inconsistencia temporal. Por ejemplo, una
alternativa es delegar la polı́tica monetaria a una institución más duradera que los periodos
de gobierno. En muchos casos, por ejemplo, el Banco Central controla la polı́tica monetaria,
el periodo de los miembros de su junta directiva es más amplio que el periodo presidencial y
dichos miembros son elegidos en periodos no electorales
Hay un punto importante que no se ha tocado. Hasta ahora hemos hablado de “repu-
tación” como la expectativa de que la autoridad de polı́tica cumpla sus compromisos. Es
decir, más concretamente nos hemos referido a la credibilidad de la autoridad monetaria. No
obstante, por “reputación” con frecuencia nos referimos a la idea que los demás tienen sobre
la ‘forma de ser’ de cierto actor o jugador. Este tipo de reputación también podrı́a ser impor-
tante. En particular, un Banco Central que logre enviar señales que le permitan generarse
una reputación de conservadurismo (en el sentido de aversión a la inflación) logrará que los
agentes tengan unas menores expectativas de inflación8 .

4. A modo de conclusión: la naturaleza polı́tica del


problema
El problema de inconsistencia temporal es crucial para entender diversos elementos de la
polı́tica económica. Al generar incentivos para la delegación de la autoridad o de la adopción
de ciertas reglas, el problema de inconsistencia temporal tiene, claramente, consecuencias
de economı́a polı́tica. Pero, ¿tiene el problema un origen polı́tico? En apariencia no existe
8
La incorporación de este tipo de reputación requiere de modelos de información incompleta, y herra-
mientas de teorı́a de juegos más complejas. Por lo tanto, dejamos la discusión formal de lado en este capı́tulo.
El lector interesado puede referirse a Drazen (2000b, Sección 6.4).
230 CAPÍTULO 8. EL PROBLEMA DE INCONSISTENCIA TEMPORAL

conflicto de intereses en el caso de la inconsistencia temporal. Por el contrario, el problema


se presenta aún en el contexto de un planificador central benevolente y la existencia de un
agente representativo en el espı́ritu del enfoque de la economı́a del bienestar que fue criticado
en el capı́tulo introductorio. En efecto, y como señala Drazen (2000a), la visión predominante
es que no es necesario que exista un conflicto de intereses entre los ciudadanos, o entre estos
y sus representantes, para que surja inconsistencia temporal.
No obstante, una visión alternativa defendida por Drazen (2000a) siguiendo a Chari,
Kehoe, y Prescott (1989), pone la raı́z del problema en el conflicto de intereses. A continua-
ción seguimos a Drazen en la exposición de esta visión.
Suponga para empezar que en lugar de un agente representativo (que representa a un
número muy grande de agentes idénticos), en la economı́a existe un único agente que inter-
actúa con el gobierno. Recuerde además que el problema de inconsistencia temporal puede
entenderse formalmente según la secuencia en la cual se toman las decisiones en el juego.
La solución de pre-compromiso o solución con reglas es aquella en la cual el gobierno “jue-
ga primero” y establece un valor para la variable de polı́tica (por ejemplo, πta = πt ) que
posteriormente es tomado como dado por el agente para tomar sus propias decisiones. Bajo
la solución de discreción, entre tanto, es el agente quien actúa primero eligiendo su com-
portamiento (e.g. πte ) y posteriormente el gobierno elige la polı́tica. Existe un problema de
inconsistencia temporal cuando las soluciones de los dos juegos no coinciden. En el caso del
ejemplo monetario, las soluciones son diferentes porque cuando hay discreción el agente fija
πte teniendo en cuenta el incentivo de la autoridad de polı́tica a intentar reanimar la produc-
ción, mientras que con reglas o compromiso dicha expectativa se fija en el nivel anunciado
(e inamovible) por el gobierno.
Es posible verificar que con un único agente el orden del juego es irrelevante. Para ello,
suponga que el agente elige una variable πte y el gobierno una variable πt . Tanto el gobierno
como el agente buscan maximizar la misma función de utilidad, u(πte , πt ) = −L(πte , πt ). Si
el individuo actúa primero, el problema lo podemos solucionar por inducción hacia atrás
preguntándonos por la polı́tica óptima del gobierno en la segunda etapa con las expectativas
del agente dadas. Es decir, el gobierno resuelve el problema:

máx u(πte , πt ),
πt

con πte dado. La condición de primer orden de este problema es:

∂u(πte , πt )
= 0, (8.11)
∂πt
y define una “función de reacción” del gobierno que determina el valor de πt según la elección
4 . A MODO DE CONCLUSIÓN: LA NATURALEZA POLÍTICA DEL PROBLEMA 231

del agente de πte . Sea dicha función πt = Γ(πte ). Teniendo en cuenta esta reacción del gobierno,
el agente toma una decisión óptima en la primera etapa del juego, resolviendo el siguiente
problema:

máx
e
u(πte , Γ(πte )).
πt

La condición de primer orden es:

∂u(πte , πt ) ∂u(πte , πt ) ∂Γ(πte )


+ = 0.
∂πte ∂πt ∂πte
Al sustituir la condición de primer orden para el problema del gobierno, en el óptimo:

∂u(πte , πt )
= 0. (8.12)
∂πte
En suma, bajo este orden del problema, la solución está caracterizada por las ecuaciones
(8.11) y (8.12). Ahora, si se cambia el orden del juego, tenemos que en la segunda etapa el
agente resuelve el problema:

máx
e
u(πte , πt ),
πt

con πt dado. La condición de primer orden de este problema es:

∂u(πte , πt )
=0 (8.13)
∂πte
y define una función de reacción del agente que determina el valor de πte según la elección del
gobierno de πt . Sea dicha función πte = Γ0 (πt ). Teniendo en cuenta esta reacción, el gobierno
resuelve el problema siguiente:

máx u(Γ0 (πt ), πt , ).


πt

La condición de primer orden es:

∂u(πte , πt ) ∂u(πte , πt ) ∂Γ0 (πt )


+ = 0.
∂πt ∂πte ∂πt
Una vez más, sustituyendo la condición de primer orden del problema anterior, bajo este
orden del problema, la solución está caracterizada por las ecuaciones (8.11) y (8.12). En
suma, no hay problema de inconsistencia temporal.
El problema de inconsistencia es un reflejo de que el agente no es un agente único, sino
que es un agente representativo. Para hacer esta distinción, suponga ahora que el problema
232 CAPÍTULO 8. EL PROBLEMA DE INCONSISTENCIA TEMPORAL

del gobierno depende del valor “promedio” de la variable elegida por los individuos en la
sociedad, π et . Ahora hay un número grande de individuos idénticos, con cada individuo i
e
eligiendo de manera óptima sus expectativas de inflación, πt,i , para maximizar su función
de utilidad ui (πt,i
e
, π et , πt ). Cada individuo, al ser “atomı́stico”, toma como dado el valor de
π et en su problema de maximización. Finalmente, el gobierno maximiza el bienestar social,
que es igual a Σi ui (πt,i e
, π et , πt ). Con todos los individuos idénticos, el problema es igual a
maximizar la función de utilidad de un individuo representativo.
Supongamos que el gobierno elige primero πt como en la solución de precompromiso. En
tal caso, el problema de la segunda etapa para cada agente es:

máx
e
ui (πt,i
e
, π et , πt ),
πt

con πt y π et dados. La condición de primer orden de este problema es:

∂ui (πt,i
e
, π et , πt )
e
= 0, (8.14)
∂πt,i
para todo i. El gobierno tiene en cuenta esta reacción de todo el conjunto de individuos, que
00
le indica el valor de π et según la elección de πt por medio de la función Γ (πt ) = π et . Ası́, el
problema del gobierno es9 :

máx Σi ui (πt,i
e
, Γ00 (πt ), πt , ).
πt

La condición de primer orden es:


 
∂ui (πt,i
e
, Γ00 (πt ), πt , ) ∂π et ∂ui (πt,i
e
, Γ00 (πt ), πt , )
Σi + = 0. (8.15)
∂π et ∂πt ∂πt
Por ende, la solución está dada por las condiciones (8.14) y (8.15). Ahora, si se cambia
el orden de los eventos, de manera que primero elige el agente y después el gobierno, en la
segunda etapa el problema del gobierno es:

máx Σi ui (πt,i
e
, π et , πt ),
πt

con π et dado. La condición de primer orden es:


 
∂ui (πt,i
e
, π et , πt , )
Σi = 0. (8.16)
∂πt
En la primera etapa, entre tanto, cada agente opera de manera atomı́stica, y aunque
9 e
Suponer que el gobierno tiene en cuenta el efecto de πt en πt,i no cambia la conclusión básica.
4 . A MODO DE CONCLUSIÓN: LA NATURALEZA POLÍTICA DEL PROBLEMA 233

(8.16) define una función de reacción que indica el valor de πt elegido por el gobierno para
cada realización de π et , cada agente no tiene en cuenta el efecto que la elección de πt,i
e
sobre
e e
π t . Ası́, en la primera etapa el agente toma π t como dado y la condición de primer orden
del problema es una vez más (8.14). Claramente, las soluciones no coinciden y aparece un
problema de inconsistencia temporal.
En el centro del asunto está un problema de conflicto de intereses entre los agentes de
la economı́a. En efecto, hay una heterogeneidad ex post entre los agentes, pues mientras
cada uno desea que los demás cometan un error en su predicción de la inflación (pues ası́ se
estimulará el producto) quieren minimizar su propio error de pronóstico. No obstante, cada
individuo desconoce el hecho de que por no dejarse sorprender del gobierno, todos elevan la
tasa de inflación esperada y acaban con más inflación y sin ningún estı́mulo a la producción.
Algo semejante ocurre en el caso de la inconsistencia temporal en la polı́tica tributaria
sobre las rentas de capital. Cada individuo desea que exista una base más amplia para el
impuesto al capital, de modo que, por ejemplo, la provisión de bienes públicos sea mayor.
Sin embargo, cada individuo desea que su propio ahorro no sea gravado a una tasa muy alta.
Ası́, hay un conflicto de intereses ex post por la distribución de la carga tributaria entre los
agentes. Dicha heterogeneidad ex post es lo que lleva al gobierno a comportarse de manera
inconsistente: aunque el gobierno maximiza la utilidad del individuo representativo, cada
individuo no tiene en cuenta en su proceso de maximización el efecto que sus acciones van a
tener sobre la decisión del gobierno.
Es cierto que aunque el conflicto de intereses es la fuente fundamental de la inconsistencia
temporal, esta no es la única condición que debe presentarse para que surja este problema.
Por ejemplo, y como es obvio, para que exista el problema de inconsistencia temporal una
condición necesaria adicional es que la naturaleza de la toma de decisiones sea secuencial;
es decir, que exista la oportunidad de revisar las decisiones hechas con anterioridad. No
obstante, no todas las decisiones secuenciales dan origen a un comportamiento inconsistente,
por lo que algo más (i.e. el conflicto entre agentes) debe ser la causa fundamental de la
inconsistencia temporal.
Un punto menos obvio, pero importante en muchas aplicaciones, es que el problema de
inconsistencia temporal se presenta cuando existe una ausencia de instrumentos suficientes
de parte de la polı́tica económica. Por ejemplo, piense que el incentivo que tiene el gobierno a
sorprender ex-post a los agentes con un choque inflacionario es consecuencia de que el ingreso
de equilibrio es inferior al óptimo. La imposibilidad de llevar el producto a su nivel óptimo
con otros instrumentos (e.g. evitando el cobro de impuestos distorsionantes que generan dicha
ineficiencia o resolviendo problemas de falta de competencia entre empresas) es por ende un
aspecto fundamental que genera un incentivo para que el gobierno intente alcanzarlo de una
234 CAPÍTULO 8. EL PROBLEMA DE INCONSISTENCIA TEMPORAL

manera indirecta. Sin embargo, también en este caso, algo más debe estar presente para
que el gobierno intente “engañar” a los agentes en lugar de adoptar otra polı́tica. Según lo
mostró nuestra discusión adicional, ese “algo más” es el hecho de que los agentes individuales
no maximicen una función de bienestar “social” sino que se preocupen únicamente por su
propio bienestar, sin considerar el efecto agregado de sus decisiones. En términos de Chari
y cols. (1989), los agentes no forman un “equipo” sino que persiguen un interés egoı́sta:
el conflicto resultante entre ellos genera la inconsistencia temporal aún en presencia de un
gobierno benevolente10 .

10
Además, la ausencia de instrumentos puede en muchas ocasiones ser consecuencia de las restricciones
polı́ticas. Por ejemplo, como señala Drazen, si en el modelo de Barro-Gordon la causa de una distorsión inicial
que genera un nivel subóptimo de producción es la imposición de gravámenes por parte de la autoridad fiscal,
allı́ hay un conflicto de intereses entre los encargados de la polı́tica fiscal y la autoridad monetaria: la primera
desea recaudar recursos y la segunda estimular la producción agregada.
Capı́tulo 9

Los ciclos de negocios polı́ticos

El enfoque normativo tradicional en economı́a suele estudiar el problema de la elección de


la polı́tica económica por un planificador central benevolente que maximiza el bienestar de
la sociedad “desde cero hasta infinito”. En la práctica sin embargo, los encargados de elegir
la polı́tica económica no están en el poder “desde cero hasta infinito” sino por un periodo
finito. Esto es particularmente cierto para gobernantes elegidos a través de elecciones que
regularmente enfrentan la posibilidad de ser reemplazados.
La incertidumbre con respecto a la permanencia en el poder afecta el comportamiento
de los gobernantes y de la economı́a a través de diversos mecanismos. Por ejemplo, la in-
certidumbre con respecto a quién gobernará en el futuro afecta las decisiones de inversión
de los agentes. Ante la probabilidad de que un candidato populista o autoritario llegue al
poder, los agentes modifican sus decisiones de inversión ante el temor de ser expropiados en
el futuro. Asimismo, la posibilidad de ser reemplazado por un gobernante con preferencias
diferentes, conlleva a que el gobernante de turno elija la polı́tica económica con el objetivo de
restringir e influir en la polı́tica elegida por su sucesor. Este es precisamente el tema central
del artı́culo de Alesina y Tabellini (1990) que presentamos en el capı́tulo 7.
En este capı́tulo incorporamos formalmente a nuestro análisis la incertidumbre que en-
frentan los gobernantes con respecto a su permanencia en el poder y analizamos las conse-
cuencias de este fenómeno para la polı́tica económica. Nos enfocamos en el estudio de ciclos
de negocios polı́ticos –ciclos económicos asociados al ciclo electoral– que surgen como con-
secuencia del comportamiento de los gobernantes que implementan polı́ticas con el objetivo
de permanecer en el poder o de satisfacer sus preferencias sobre la polı́tica económica.
Para efectos analı́ticos, consideramos por separado el caso en que los gobernantes son
oportunistas y el caso en el que estos son partidistas y tienen preferencias sobre la polı́tica
económica. En el caso de polı́ticos oportunistas, las fluctuaciones económicas se generan por el
deseo del gobernante de implementar polı́ticas que maximicen su probabilidad de reelección.

235
236 CAPÍTULO 9. LOS CICLOS DE NEGOCIOS POLÍTICOS

Esto da origen al ciclo de negocios polı́tico oportunista. En el caso de polı́ticos partidistas,


las fluctuaciones económicas se generan por la alternación en el poder de gobernantes con
preferencias diferentes con respecto a la polı́tica económica. Esto da origen al ciclo de negocios
polı́tico partidista.
A lo largo del capı́tulo suponemos que los ciudadanos deciden la identidad del gobernante
en el poder por medio de elecciones que ocurren de manera regular. Los ciudadanos pueden
reelegir al gobernante actual, o elegir a un gobernante diferente. Esta decisión depende de la
manera en la cual los electores evalúan la conveniencia de las polı́ticas implementadas por el
gobernante de turno, ası́ como por sus expectativas con respecto a las variables económicas
y la identidad del gobernante en el futuro.

1. El Ciclo de Negocios Polı́tico Oportunista (CNPO)


El ciclo de negocios polı́tico oportunista (en adelante, CNPO) se basa en el supuesto
de que los gobernantes son oportunistas y eligen la polı́tica económica que maximiza su
probabilidad de reelección (independientemente de si la polı́tica elegida es o no deseable
bajo algún criterio normativo de eficiencia). El comportamiento oportunista por parte de los
gobernantes era advertido en 1848 por Alexis de Tocqueville cuando señalaba:

Mucho antes de que llegue el dı́a de la elección presidencial, las elecciones se


convierten en el más importante, e incluso el único asunto ocupando las mentes
de los hombres. El presidente ya no gobierna en el interés del Estado, sino en el
de su propia reelección. Él se postra ante las mayorı́as, y frecuentemente, en vez
de resistirse a sus pasiones como el deber lo requiere, se apresura a anticipar sus
caprichos.1

De acuerdo con Drazen (2000b), fluctuaciones en las variables económicas son considera-
das parte de un CNPO siempre que dichas fluctuaciones sean generadas por la elección de
la polı́tica económica que resulta del interés del gobernante de ser reelegido. Esta distinción
es importante en la medida en la cual el término “ciclo de negocios polı́tico”suele utilizarse
indistintamente como sinónimo del CNPO. Sin embargo, como veremos más adelante, los
ciclos de negocios asociados al ciclo polı́tico no se generan únicamente por las motivaciones
oportunistas de los gobernantes, sino también por sus motivaciones partidistas.
La pregunta fundamental que abordamos con el estudio de los CNPO es cómo afecta la
competencia electoral a las variables agregadas de actividad económica. El CNPO establece
1
Citado en Drazen (2000a). Traducción libre.
1 . EL CICLO DE NEGOCIOS POLÍTICO OPORTUNISTA (CNPO) 237

una relación entre el ciclo polı́tico y los resultados económicos que está intermediada por la
elección de la polı́tica económica alrededor del ciclo electoral.
El CNPO se fundamenta en dos premisas:

1. El desempeño de la economı́a antes de las elecciones influye de manera significativa en


las decisiones de los electores.

2. Los gobernantes tratan de aprovecharse de este fenómeno.

Dichas premisas son consistentes con la observación casual sobre el comportamiento de los
gobernantes y la decisión de los votantes ası́ como con la evidencia empı́rica. Los trabajos
de Kramer (1971) y Tufte (1975) para Estados Unidos sugieren que el número de votos
que recibe el partido en el poder en las elecciones para el Congreso en EE.UU. depende
positivamente del crecimiento económico en el año de las elecciones y negativamente de la
inflación en ese mismo año. Fair (1978) encuentra un efecto aún mayor para las elecciones
presidenciales. Lewis-Beck (1988) encuentra resultados similares para una muestra de paı́ses
europeos. Más adelante presentamos evidencia empı́rica de la segunda premisa.
A continuación presentamos el trabajo de Nordhaus (1975), contribución seminal a la
teorı́a del CNPO.

1 .1. El Ciclo de Negocios Polı́tico de Nordhaus (1975)


El trabajo de Nordhaus parte de reconocer la manera en la cual las decisiones de polı́tica
que toman los gobernantes en el presente afectan la evolución de la economı́a en el futuro.
De esta forma, la elección de la polı́tica constituye esencialmente un problema de elección
intertemporal. Alejándose del enfoque normativo con el cual la teorı́a económica tradicional
aborda el problema de elección de la polı́tica económica, Nordhaus estudia las decisiones de
polı́tica económica cuando los gobernantes se encuentran restringidos por realidades polı́ticas.
El problema de la polı́tica económica en el modelo de Nordhaus se encuentra reflejado
en la curva de Phillips que plantea la existencia de un trade-off entre desempleo e inflación.
La curva de Phillips en su versión tradicional sugiere que en un determinado momento del
tiempo, el desempleo de la economı́a puede ubicarse por debajo de su nivel natural siempre
que la inflación observada supere las expectativas de inflación de los agentes.
Los electores tienen preferencias sobre los niveles de inflación y desempleo en la eco-
nomı́a. Éstos prefieren tasas de desempleo bajas y precios estables (es decir niveles de infla-
ción bajos). ¿Es este un buen supuesto? Podrı́amos pensar que los individuos se preocupan
únicamente por su situación laboral y por los precios de los productos que consumen, pero
no necesariamente por los niveles agregados de estas variables. En el caso del desempleo es
238 CAPÍTULO 9. LOS CICLOS DE NEGOCIOS POLÍTICOS

de esperar que niveles elevados de desempleo afecten negativamente incluso a las personas
empleadas en la medida en que esto aumente su probabilidad de perder el empleo y genere un
descenso en el salario que reciben. Altas tasas de desempleo tienen también externalidades
negativas sobre todos los miembros de la sociedad en la forma de un aumento de la pobreza
y, por ejemplo, de un aumento en los ı́ndices de criminalidad. En el caso de la inflación, la
incertidumbre generada por una mayor variabilidad en los precios conlleva a una asignación
ineficiente de recursos y la inflación conduce en muchos casos a una redistribución arbitraria
del ingreso pues las personas más ricas cuentan con más instrumentos para cubrirse2 .
Los electores deciden si reelegir o no al gobernante actual con base en el desempeño
pasado del desempleo y de la inflación (es decir con base en el comportamiento de estas
variables bajo el mandato del gobernante cuya reelección está siendo puesta a consideración
de los ciudadanos). Además, los electores tienen “mala memoria” y otorgan mayor peso al
comportamiento reciente de dichas variables que al comportamiento en el pasado más lejano.
Con estos elementos, el objetivo de un gobernante interesado en garantizar su reelección
consiste en explotar la curva de Phillips de tal forma que logre reducir el desempleo justo
antes de las elecciones (a costa de una mayor inflación). Sin embargo, la capacidad del
gobernante de explotar la curva de Phillips depende fundamentalmente de la forma en la
cual los agentes forman sus expectativas con respecto a las variables macroeconómicas. En el
modelo de Nordhaus las expectativas de los agentes son adaptativas; es decir, sus expectativas
de inflación dependen de valores pasados de esta variable.
La manera como los agentes evalúan el desempeño de los gobernantes, ası́ como la forma
en la cual construyen sus expectativas se caracteriza por un comportamiento restrospectivo
o backward looking, en contraste con un comportamiento que mira hacia adelante o for-
ward looking. Este supuesto es discutible desde la perspectiva de los desarrollos recientes
en economı́a que hacen énfasis en las expectativas racionales y en la naturaleza prospectiva
o forward looking de los agentes. Más adelante presentamos un modelo con expectativas
racionales en el contexto del ciclo de negocios polı́tico partidista. Sin embargo, vale la pe-
na discutir brevemente por qué un comportamiento restrospectivo por parte de los agentes
puede ser razonable en este contexto.
Suponga que los electores no entienden nada de economı́a; no saben de la existencia de
una curva de Phillips ni conocen cuáles son los niveles óptimos de las diferentes variables
macroeconómicas. Es decir, no toman sus decisiones con base en plataformas de polı́tica que
anuncian los candidatos, dado que no tienen la capacidad de entender si una plataforma

2
El trabajo de Lewis-Beck (1988) provee evidencia de que el comportamiento electoral de los agentes
depende del comportamiento macroeconómico agregado (sociotropic voting) y no de su situación económica
personal (narrow pocket-book voting).
1 . EL CICLO DE NEGOCIOS POLÍTICO OPORTUNISTA (CNPO) 239

anunciada es óptima o no. Los electores, sin embargo, tienen una idea sobre el desempeño
usual o normal de la economı́a con respecto al cual comparan el desempeño bajo el gobernante
actual. Si el gobernante logra un desempeño de la economı́a mejor con respecto al desempeño
usual o esperado, los individuos reeligen al gobernante, de lo contrario, prefieren elegir a
un candidato diferente. ¿Cómo establecen los electores el desempeño económico usual o
esperado? Si los gobernantes siempre se esfuerzan al máximo por lograr el mejor desempeño
posible, es natural que los electores juzguen la competencia del gobernante de turno con
el desempeño de la economı́a en el pasado. A no ser que el gobierno de turno ofrezca una
explicación muy convincente sobre por qué bajo su gobierno el desempeño de la economı́a
fue peor que en el pasado (por ejemplo por choques externos, desastres naturales u otro tipo
de choques exógenos), entonces los electores culpan al gobierno actual del peor desempeño y
no lo reeligen. En ausencia de un punto de referencia teórico con respecto al cual comparar
el desempeño actual de la economı́a, remitirse a una simple comparación con el desempeño
pasado resulta natural.
Esta forma de modelar el comportamiento de los electores es desde luego una simplifica-
ción que deja de lado muchas sutilezas del proceso electoral. Por ejemplo, suponemos que los
electores sólo toman decisiones teniendo en cuenta el desempeño de la economı́a y no tienen
preferencias ideológicas a favor de un determinado candidato.
A continuación presentamos una versión simplificada del modelo de Nordhaus, basándo-
nos en la exposición de Drazen (2000a).

El modelo de Nordhaus: una versión simplificada

El modelo de Nordhaus simplificado que presentamos en esta sección se apoya en dos


ecuaciones similares a las del modelo de Barro-Gordon que presentamos en el capı́tulo 8.
El desempeño económico viene determinado por los niveles de inflación y desempleo que
generan a los electores una desutilidad representada por medio de la siguiente función de
pérdida:

e) + θ e)2
(πt − π
Lt = (Ut − U , (9.1)
2
donde U e yπ e representan el nivel de desempleo e inflación preferidos por el electorado,
respectivamente y θ es la ponderación relativa que el electorado asigna a desviaciones en la
inflación con respecto a desviaciones en el desempleo.
El número de votos, Nt que obtiene un gobernante interesado en ser reelegido en el año t,
tras gobernar durante cuatro años3 (desde t-3 hasta t), viene dado por la función de votación
3
Suponemos aquı́ que el periodo de un gobernante en el poder consta, por ejemplo, de 4 años, como es el
240 CAPÍTULO 9. LOS CICLOS DE NEGOCIOS POLÍTICOS

retrospectiva N (·):
!
X
3
s
Nt = N β Lt−s + t . (9.2)
s=0

Dicha función indica el número de votos como función de la pérdida o desutilidad de


los electores bajo los periodos en los cuales el gobernante estuvo en el poder. Naturalmente,
N 0 (·) < 0; es decir, a mayor desutilidad para los electores, menor el número de votos a favor de
la reelección del gobernante. El parámetro β toma valores entre 0 y 1 y corresponde al factor
con el cual los electores descuentan el desempeño económico en el pasado y t corresponde
a un choque estocástico de media cero. Usualmente, se supone que β es muy pequeño de tal
forma que los electores asignan una mayor importancia al desempeño económico reciente. A
su vez el choque t se introduce para permitir que el gobernante pueda perder las elecciones,
o de lo contrario este siempre puede garantizar su reelección escogiendo las polı́ticas que
maximizan el número de votos (piense en t como choques de popularidad que, por motivos
diferentes al desempeño económico, afectan el número de votos que recibe un gobernante).
La estructura de la economı́a se resume por medio de una curva de Phillips en la cual des-
viaciones del desempleo (Ut ) con respecto a su nivel natural (U N ) dependen de desviaciones
de la inflación con respecto a la inflación esperada:

Ut − U N = −(πt − πte ). (9.3)

Finalmente, las expectativas de inflación son adaptativas y vienen dadas por la expresión:


X
πte = αJ−1 πt−J .
J=1

El parámetro α captura la ponderación que asignan los agentes a valores pasados de la


inflación al formar sus expectativas por lo cual α ∈ (0, 1), dado que inflaciones más recientes
tienen una mayor ponderación en las expectativas. Por simplicidad, suponemos que α es lo
suficientemente pequeño de tal forma que α2 ≈ 0 y las expectativas de los agentes se pueden
simplificar a:

πte = πt−1 + απt−2 . (9.4)

Para establecer la existencia de un CNPO debemos analizar la evolución de las variables


macroeconómicas en los diferentes periodos. Para esto debemos encontrar la combinación
de polı́ticas que elige el gobernante para maximizar su votación esperada E(Nt ). Para esto,

caso en democracias como Argentina, Brazil, Colombia y Estados Unidos, entre otras.
1 . EL CICLO DE NEGOCIOS POLÍTICO OPORTUNISTA (CNPO) 241

P
3
basta con encontrar la combinación de polı́ticas que minimizan β s Lt−s . Combinando las
s=0
e=π
ecuaciones (9.1), (9.2), (9.3), y (9.4) y suponiendo, para simplificar el análisis, que U e=
N
U = 0, el problema se reduce a minimizar:

X
3
θ
β s Lt−s = πt2 − (πt − [πt−1 + απt−2 ])
s=0
2
 
θ 2
+β π − (πt−1 − [πt−2 + απt−3 ])
2 t−1
 
2 θ 2
+β π − (πt−2 − [πt−3 + απt−4 ])
2 t−2
 
3 θ 2
+β π − (πt−3 − [πt−4 + απt−5 ]) .
2 t−3

La función objetivo del gobernante depende de valores pasados de la inflación. El mo-


delo es retrospectivo o backward looking en dos dimensiones: por un lado, los electores sólo
toman sus decisiones con base en el comportamiento macroeconómico pasado; además, las
expectativas con respecto a la inflación son adaptativas.
El objetivo de un gobernante que comienza a gobernar y a elegir la polı́tica en el periodo
t − 3, consiste en elegir los niveles de inflación para cada periodo de su mandato (t − 3,
t − 2, t − 1, y t) para minimizar la pérdida de los electores y maximizar el número de votos
que obtiene en su intento por ser reelegido.4 A partir de las condiciones de primer orden
encontramos la siguiente secuencia para la inflación:
 
1 1 α
πt−3 = 1− − 2 ,
θ β β
 
1 1 α
πt−2 = 1− − 2 ,
θ β β
 
1 1
πt−1 = 1− ,
θ β

1
πt = .
θ
Dicha secuencia de inflación, óptima desde el punto de vista electoral para el gobernante,
4
Suponemos que el gobernante puede elegir directamente la inflación de la economı́a. Los instrumentos
de polı́tica mediante los cuales el gobernante puede hacerlo no son explı́citos en el modelo pero piense
por ejemplo, que el gobernante puede elegir perfectamente la inflación que desea manipulando la tasa de
crecimiento del dinero.
242 CAPÍTULO 9. LOS CICLOS DE NEGOCIOS POLÍTICOS

sugiere en efecto la existencia de un ciclo de negocios polı́tico oportunista. Basta comparar


la inflación en cada uno de los diferentes periodos:

πt > πt−1 > πt−2 = πt−3 .

Podemos demostrar las diferentes partes de esta secuencia por pasos:

πt > πt−1

1
1>1−
β
1
> 0,
β

lo cual siempre se cumple dado que β > 0.

πt−1 > (πt−2 = πt−3 )



1 1 α
1− >1− − 2
β β β
α
> 0,
β2

lo cual también se cumple siempre dado que α, β > 0.


Esta secuencia sugiere que en el periodo inmediatamente anterior a las elecciones (t) el
gobierno genera un choque inflacionario que estimula la economı́a, disminuye el desempleo
y aumenta su probabilidad de reelección. Inmediatamente después de las elecciones, en el
periodo t−3 el gobierno cambia radicalmente su polı́tica y disminuye la inflación. Al disminuir
la inflación durante los primeros dos años de gobierno el gobernante logra que los electores
tengan bajas expectativas de inflación para los periodos siguientes y pueda generarse una
sorpresa inflacionaria en el año electoral (y pueda explotarse el trade-off de la curva de
Phillips). En el periodo t − 1 (el año anterior al año electoral) aumenta levemente la inflación
con respecto al nivel de los dos años anteriores pero dicha inflación sigue siendo inferior a la
que se observa durante el año electoral. De esta forma, las expectativas de inflación con las
cuales llegan los agentes al año electoral vienen determinadas por el valor de la inflación en los
dos años anteriores (dado que las expectativas son adaptativas) por lo cual en el año electoral,
el gobierno logra generar una sorpresa inflacionaria, generando una inflación superior a la
1 . EL CICLO DE NEGOCIOS POLÍTICO OPORTUNISTA (CNPO) 243

de los periodos anteriores, estimulando ası́ la economı́a y aumentando sus probabilidades de


reelección.
Las predicciones del modelo sugieren la existencia de un aumento en la actividad económi-
ca (caı́da en el desempleo) y la inflación durante el año electoral. Todo el proceso se reversa
en los primeros años después de las elecciones durante los cuales la inflación comienza a dis-
minuir junto con la actividad económica y el ciclo vuelve a repetirse a medida que se acerca
el nuevo año electoral.

Discusión Es importante discutir las predicciones del modelo a la luz de algunos hechos
estilizados que se observan en Estados Unidos y otros paı́ses desarrollados. Tradicionalmente
se observa que la inflación responde con algún rezago a movimientos en la polı́tica moneta-
ria. En este sentido, los efectos inflacionarios de una polı́tica monetaria expansiva en el año
anterior a las elecciones (implementada para explotar la curva de Phillips y maximizar la
probabilidad de reelección) suelen observarse después de las elecciones. Por este motivo, al-
gunas formulaciones alternativas del modelo de Nordhaus (ver por ejemplo, Drazen (2000a))
plantean el modelo en términos de la tasa de crecimiento del dinero µt en lugar de la inflación
πt . La curva de Phillips se expresa en términos del desempleo y la brecha entre la tasa de
crecimiento del dinero y el nivel esperado de ésta variable. Las expectativas de los agentes
para la tasa de crecimiento del dinero son adaptativas y siguen el mismo proceso descrito
para la inflación en el modelo que formulamos. En este caso basta establecer un rezago de
la inflación con respecto a la polı́tica monetaria (πt = µt−1 ) y el ciclo polı́tico en la polı́tica
monetaria implica que los niveles de inflación más elevados se observan en el primer periodo
de cada gobierno (justo después de las elecciones), consecuencia de una polı́tica monetaria
expansiva durante el año electoral. La evidencia empı́rica que presentamos en el recuadro A
se apoya en las predicciones de esta formulación alternativa.
También resulta conveniente mencionar algunas crı́ticas conceptuales al modelo de CN-
PO tradicional de Nordhaus. Una primera crı́tica tiene que ver con el hecho de que el modelo
supone que los gobernantes elegidos democráticamente controlan la polı́tica monetaria. Este
supuesto no es consistente con la existencia en la actualidad de bancos centrales indepen-
dientes cuya continuidad en el poder no está necesariamente asociada al ciclo polı́tico. Sin
embargo, es factible que las autoridades monetarias, incluso en paı́ses con bancos centrales
independientes, estén sujetas a presiones por parte del poder ejecutivo y estén dispuestas a
acomodar la polı́tica monetaria ante presiones del gobierno por estimular la economı́a antes
de las elecciones.
Un problema más profundo está relacionado con el comportamiento de los electores en el
modelo. Estos son ingenuos al formar sus expectativas de manera estrictamente adaptativa
244 CAPÍTULO 9. LOS CICLOS DE NEGOCIOS POLÍTICOS

y al tomar sus decisiones de votación mirando sólo el desempeño económico pasado. Un


elector racional que haya observado un ciclo de votación de Nordhaus no se deja engañar en
las elecciones siguientes. Un elector racional forward looking anticipa la expansión monetaria
preelectoral lo cual elimina la posibilidad de que los gobernantes generen sorpresas inflacio-
narias y exploten la curva de Phillips. Lo importante para efectos prácticos es entender si
en la práctica los agentes son retrospectivos, a pesar de que dicho comportamiento no sea
consistente con las predicciones de algunos modelos basados en agentes racionales. Drazen,
argumenta que la teorı́a debe ir más allá y considerar la posibilidad de que el comporta-
miento restrospectivo y las expectativas adaptativas sean plenamente racionales una vez
consideramos mecanismos alternativos mediante los cuales los electores juzgan a los gober-
nantes. Por ejemplo, los trabajos de K. Rogoff (1990) y K. Rogoff y Silbert (1988) sugieren
que el desempeño económico en el año electoral es una buena señal para los electores sobre
la habilidad o capacidad del gobernante, incluso si dicho desempeño se logra explotando un
curva de Phillips con fines netamente electorales. Es decir, lograr generar un auge económico
pre-electoral requiere de cierta habilidad por parte de los gobernantes por lo cual puede ser
racional para los electores reelegir a gobernantes que generen un CNPO.

Es importante resaltar también que las predicciones del modelo no se limitan a casos
en los cuales exista reelección inmediata del gobernante en el poder. Gobernantes pueden
generar CNPO con tal de maximizar la probabilidad de que un miembro de su mismo partido
o coalición sea elegido en las elecciones siguientes.

Para terminar, también es conveniente comparar las implicaciones del CNPO con el rol de
reelección que discutimos en el capı́tulo 5 en el marco del modelo de agencia. En el contexto
del modelo de agencia, el incentivo de reelección disciplina a los gobernantes y los lleva a
extraer menos recursos (en forma de rentas privadas) en comparación con un escenario sin
reelección en el cual los gobernantes se apropian de la mayor cantidad de recursos posible.
En ese contexto, la reelección resuelve parcialmente el problema de agencia y acerca la
polı́tica económica a aquella preferida por los individuos. En el contexto de los CNPO,
los gobernantes eligen la polı́tica económica para satisfacer a los electores y maximizar su
probabilidad de reelección, pero en el proceso generan distorsiones en la polı́tica monetaria
que depende del ciclo electoral y no necesariamente de las condiciones económicas. Las
distorsiones generadas por los CNPO pueden disminuir el bienestar de los electores al generar
una variación innecesaria en el nivel de precios y en las tasas de desempleo. Además, el uso
de la polı́tica monetaria con fines electorales puede conllevar a hiperinflaciones.
1 . EL CICLO DE NEGOCIOS POLÍTICO OPORTUNISTA (CNPO) 245

A. Recuadro: Evidencia empı́rica del CNPO


Para revisar la evidencia empı́rica a favor y en contra del CNPO es conveniente
diferenciar entre los estudios que exploran la existencia de un CNPO en las variables ma-
croeconómicas (como el PIB, el desempleo y la inflación) y los que estudian la existencia
de un CNPO en los instrumentos de polı́tica (crecimiento del dinero, transferencias, etc).
El trabajo de Alesina y cols. (1997) analiza el comportamiento de los promedios
anuales del crecimiento del PIB, el desempleo y la inflación entre 1949 y 1994 en Estados
Unidos. Encuentran que hay un leve incremento en el crecimiento del PIB en el último
año de los gobiernos, que el desempleo es un poco menor y que la inflación permanece
prácticamente inalterada.
En otros trabajos empı́ricos para la OECD, Alesina y Roubini (1992) y Alesina y cols.
(1992, 1997) no encuentran evidencia empı́rica que confirme las predicciones del modelo
básico de Nordhaus con respecto al ciclo polı́tico en el crecimiento del PIB o en el desem-
pleo. Los trabajos de Alt y Chrystal (1983) y Faust y Irons (1999) para Estados Unidos
y los trabajos de Paldam (1979) y Lewis-Beck (1988) para otras economı́as desarrolladas
tampoco encuentran evidencia de un CNPO en la actividad económica (crecimiento del
PIB y desempleo). Una excepción en esta literatura es el trabajo de Haynes y Stone
(1989), quienes encuentran evidencia de un ciclo de 4 años en el PIB y el desempleo, en
donde el PIB llega a su punto máximo justo en el trimestre anterior a las elecciones. Sin
embargo, este trabajo parece ser la excepción entre un conjunto de trabajos que no en-
cuentran evidencia a favor de un CNPO en la actividad económica. La anterior evidencia
empı́rica permite concluir que no hay evidencia de un aumento preelectoral significativo
en la actividad económica agregada en los Estados Unidos o en otros paı́ses de la OECD.
Para el caso de la inflación, la evidencia empı́rica arroja elementos a favor de un
CNPO. Alesina y cols. (1997) encuentran evidencia de un CNPO en la inflación en las
regresiones de datos panel y en la regresiones individuales para cada paı́s. La evidencia
para Estados Unidos, sin embargo, es menos clara. Alesina y cols. (1997) encuentran
evidencia a favor de un CNPO en la inflación en el periodo entre 1947 y 1979 (cuando la
Reserva Federal cambió sus reglas de polı́tica), pero no en los años posteriores.
Finalmente, vale la pena explorar la existencia de un CNPO en diferentes instrumen-
tos de polı́tica. Alesina y cols. (1992) encuentran evidencia de un aumento en la tasa de
crecimiento de M1 en los trimestres anteriores a las elecciones (seis trimestres anteriores)
tanto en las regresiones de datos panel como en algunas regresiones por paı́ses. En el caso
de Estados Unidos se encuentra un resultado similar al que se encontró para la inflación:
246 CAPÍTULO 9. LOS CICLOS DE NEGOCIOS POLÍTICOS

hay evidencia débil de un CNPO en el crecimiento del dinero sólo en el periodo 1949-1994
(dicho ciclo es más pronunciado en el periodo 1949-1979).
La evidencia empı́rica mencionada anteriormente no arroja evidencia contundente a
favor de un CNPO en los paı́ses de la OECD y en Estados Unidos.
Para el caso colombiano, Escobar (1996) encuentra evidencia de una aceleración en
la actividad económica en el último año de gobierno durante el periodo 1934-1994. Asi-
mismo, la evidencia sugiere que los gobiernos durante este periodo se vieron obligados
a aplicar polı́ticas contraccionistas durante el primer año de gobierno en respuesta a la
expansión provocada por el predecesor en su último año. Lo anterior sugiere la existencia
de un CNPO en la actividad económica durante gran parte del siglo XX en Colombia.
Los resultados para Colombia en relación con los instrumentos de polı́tica no apuntan
hacia la existencia de un CNPO en el comportamiento de la oferta monetaria. Sólo entre
1963-1991(época en que la polı́tica monetaria estaba a cargo de la Junta Monetaria y era
controlada ampliamente por el ejecutivo) se observa un crecimiento de la oferta monetaria
3 % superior al de los otros periodos.

2. El Ciclo de Negocios Polı́tico Partidista (CNPP)


El CNPO se genera por gobernantes que, conscientes de que los resultados económicos
agregados afectan las decisiones de los electores, manipulan la polı́tica económica para afectar
el desempeño de las variables macroeconómicas justo antes de las elecciones. En el modelo
de Nordhaus, dado que los gobernantes son netamente oportunistas, no existen diferencias
partidistas en la elección de la polı́tica económica. Todos los partidos, preocupándose única-
mente por ser reelegidos convergen a la misma polı́tica (aquella que maximiza la probabilidad
de reelección). Sin embargo, esta convergencia no se observa en la práctica; las diferencias
partidistas en la elección de la polı́tica económica son importantes y pueden dar origen a la
existencia de ciclos de negocios polı́ticos partidistas (en adelante, CNPP).
El CNPP parte de la observación de que los partidos de izquierda y de derecha tienen
posiciones diferentes con respecto a la economı́a y por consiguiente, con respecto a los obje-
tivos macroeconómicos que deben perseguir. En particular, los partidos tienen preferencias
diferentes con respecto a los objetivos de inflación y desempleo ası́ como con respecto a
qué tanto peso o importancia se le debe asignar a cada variable.
En los CNPP, sólo las diferencias partidistas (ideológicas) explican la existencia de un
ciclo de negocios polı́tico y no se observa ningún tipo de comportamiento oportunista por
parte de los gobernantes. Ya hemos discutido anteriormente que en la práctica los polı́ticos
2 . EL CICLO DE NEGOCIOS POLÍTICO PARTIDISTA (CNPP) 247

deben tener en cuenta consideraciones oportunistas y partidistas. En consecuencia el CNPO


(que solo tiene en cuenta gobernantes oportunistas) y el CNPP (que solo tiene en cuenta
gobernantes con intereses partidistas) constituyen representaciones extremas de la realidad
que permiten ilustrar analı́ticamente las diferentes fuerzas que pueden generar ciclos de
negocios polı́ticos.

2 .1. El Modelo de Hibbs (1977)


Hibbs (1977) parte de la observación simple de que los dos partidos polı́ticos de Estados
Unidos tienen posiciones diferentes con respecto al nivel deseado de inflación y desempleo.
Esto es consecuencia de que los dos partidos representan a un electorado con preferencias
o intereses diferentes con respecto a dichas variables. Según Hibbs, el electorado núcleo
del partido Demócrata consiste en las clases de bajos ingresos, que poseen principalmente
capital humano y deben asumir la mayor parte de los costos sociales y económicos de un
mayor desempleo. Por otro lado, el electorado núcleo del partido Republicano lo constituyen
los ciudadanos de mayores ingresos que poseen capital financiero y deben asumir las mayores
pérdidas que genera una mayor inflación o una inflación volátil. Por esta razón, los electores
demócratas suelen manifestar una mayor aversión por el desempleo y una menor aversión
por la inflación que los electores republicanos.
Estas diferencias en los intereses de distintos tipos de ciudadanos se pueden representar
por medio de una función de pérdida partidista para cada partido j:

(Ut − Ue j )2 (πt − πej )2


Ljt = + αj , (9.5)
2 2
donde π e j es el desempleo preferido por el
ej es la inflación preferida por el partido j, U
partido j y αj representa la ponderación relativa que el partido j asigna a desviaciones de la
inflación con respecto a desviaciones del desempleo. Hay dos partidos: un partido de izquierda
L y un partido de derecha R. Las diferencias entre los dos partidos se pueden resumir de la
siguiente manera:

eL ≤ U
U e R,

eL ≥ π
π eR ,
αL ≤ αR .

Para que se generen CNPP, alguna de estas condiciones se debe cumplir con desigualdad
estricta.
248 CAPÍTULO 9. LOS CICLOS DE NEGOCIOS POLÍTICOS

Al igual que en el modelo de Nordhaus, la economı́a puede representarse por medio de


una curva de Phillips. Los gobernantes pueden ubicar a la economı́a en el punto de la curva
de Phillips que mejor represente sus intereses partidistas (los gobernantes de derecha en un
punto con baja inflación y alto desempleo y los de izquierda en un punto con bajo desempleo
y alta inflación). Para simplificar el análisis, suponemos una curva de Phillips muy básica
que simplemente refleja el trade-off o relación negativa entre desempleo e inflación:

Ut = −πt .

Si sustituimos esta relación en (9.5) podemos calcular la tasa de desempleo que minimiza
la perdida de cada partido:

1 e L − αe
UL = (U π L ),
1+α

1 e R − αe
UR = (U π R ).
1+α
Suponiendo que

eL < U
U e R,

eL > π
π eR ,
αL = αR ,

podemos concluir que

U L < U R.

Lo anterior sugiere la existencia de un ciclo en el desempleo y la inflación que refleja la


alternación en el poder de los dos partidos. El desempleo es elevado y la inflación baja cuando
el partido de derecha está en el poder, mientras que el desempleo es bajo y la inflación alta
cuando el partido de izquierda está en el poder.

Discusión Una vez más, es importante repasar algunas de las crı́ticas que Drazen (2000a)
hace al modelo de Hibbs, algunas similares a las crı́ticas al modelo de Nordhaus. En este
modelo la existencia de un ciclo polı́tico se basa en el hecho de que los gobernantes pueden
moverse a lo largo de una curva de Phillips. Esto, como discutimos, implica en muchos casos
un comportamiento “irracional” por parte de los electores que son sorprendidos repetida-
mente por las autoridades monetarias. A pesar de que en nuestra presentación del modelo
2 . EL CICLO DE NEGOCIOS POLÍTICO PARTIDISTA (CNPP) 249

de Hibbs consideramos una curva de Phillips muy básica, la lógica detrás del trade-off entre
desempleo e inflación es muy simple; los gobernantes sólo pueden explotar la relación nega-
tiva entre inflación y desempleo generando una inflación no anticipada por los agentes. Esto
puede hacerse de manera sistemática si los agentes tienen expectativas adaptativas, como en
efecto propone Hibbs.
La existencia de CNPP bajo expectativas racionales es estudiada por (Alesina, 1987)
cuyo modelo presentamos a continuación.

2 .2. El modelo partidista racional de Alesina (1987)


En el modelo de Hibbs, los ciclos polı́ticos se generan por la posibilidad que tiene cada
partido de moverse a lo largo de una curva de Phillips y lograr niveles de inflación y desempleo
acordes a sus preferencias. ¿Qué ocurre con los ciclos partidistas en un mundo en el cual
las expectativas de los agentes son racionales? Esta es la pregunta que aborda el modelo
partidista racional desarrollado por (Alesina, 1987). Lo interesante en este modelo es que los
CNPP no se generan únicamente por diferencias partidistas sino también por la existencia
de incertidumbre con respecto al resultado electoral.
La estructura del modelo de Alesina también es similar a la del modelo de Nordhaus, sólo
que los gobernantes son netamente partidistas y no son oportunistas. Además, los periodos
de gobierno se dividen en dos partes y las elecciones ocurren cada dos periodos (t, t + 2,
t + 4). Dado lo anterior, podemos definir una función de pérdida que refleja la desutilidad
que experimentan los ciudadanos del partido j durante las dos mitades de un periodo de
gobierno:
" #
(Ut − e
U j 2
) (π t − e
π j 2
) (Ut+1 − e
U j 2
) (π t+1 − e
π j 2
)
Λjt = + αj +β + αj , (9.6)
2 2 2 2

donde π e j es el desempleo preferido por el


ej es la inflación preferida por el partido j, U
partido j y αj representa la ponderación relativa que el partido j asigna a desviaciones de
la inflación con respecto a desviaciones del desempleo. Existen dos partidos: un partido de
izquierda L y un partido de derecha R y nuevamente las diferencias entre los dos partidos
se pueden resumir de la siguiente manera:

eL ≤ U
U e R,

eL ≥ π
π eR ,
αL ≤ αR ,
250 CAPÍTULO 9. LOS CICLOS DE NEGOCIOS POLÍTICOS

donde alguna de las condiciones anteriores debe cumplirse con desigualdad estricta para
que surjan CNPP.
El cambio más importante en este modelo consiste en suponer, a diferencia de los modelos
de Nordhaus y Hibbs, que las expectativas son racionales y no adaptativas. Es decir:

πte = Et−1 (πt ).

Los agentes forman sus expectativas de inflación para el periodo t con base en la in-
formación disponible hasta el periodo t − 1. Conociendo las expectativas de los agentes, el
gobernante elige la tasa de inflación que minimice la función de pérdida (9.6) para los dos
periodos de su mandato (t y t + 1) sujeto a la existencia de la siguiente curva de Phillips que
describe la estructura de la economı́a:

Ut = U N − (πt − πte ).

Las expectativas de inflación para la primera mitad de cada gobierno dependen de las
expectativas que tienen los agentes con respecto a qué partido va a ganar las elecciones (dado
que los agentes saben que gobernantes de diferentes partidos tienen preferencias distintas
con respecto a la inflación y al desempleo). Dado que las expectativas son racionales, las
expectativas de inflación para dicho periodo corresponden a la suma ponderada de la polı́tica
preferida por cada partido, donde la ponderación viene dada por la probabilidad de que cada
partido gane las elecciones. Es decir:

πte = q L πtL + (1 − q L )πtR ,

donde q L es la probabilidad de que el partido de izquierda gane las elecciones. πtL y πtR son las
polı́ticas óptimas de los partidos para la primera mitad del periodo y dependen no sólo de sus
preferencias partidistas sino también de la probabilidad de ganar la elección (dado que las
polı́ticas óptimas dependen de πte ). Note que si el resultado electoral es totalmente conocido
(q L = 1 o q L = 0), las expectativas con respecto a la inflación para la primera mitad del
gobierno son perfectas y los gobernantes no pueden explotar la curva de Phillips. Sin embargo,
si existe algún grado de incertidumbre con respecto al resultado electoral (0 < q L < 1), la
inflación esperada para la primera mitad de cada gobierno se encuentra siempre entre la
inflación óptima de los dos partidos. Esto da origen a una sorpresa inflacionaria positiva (y
por ende a un CNPP) si el partido de izquierda gana las elecciones (generando un desempleo
inferior al nivel natural) y una sorpresa inflacionaria negativa si el partido de derecha gana
las elecciones (lo cual implica una tasa de desempleo por encima de la tasa natural).
Por otro lado, las expectativas de inflación para la segunda mitad de gobierno siempre
2 . EL CICLO DE NEGOCIOS POLÍTICO PARTIDISTA (CNPP) 251

son perfectas puesto que en la primera mitad de gobierno (cuando los agentes forman sus
expectativas de inflación para el siguiente periodo) los agentes saben con certeza qué partido
estará en el poder en la segunda mitad. Lo anterior implica que los gobernantes nunca pueden
generar ciclos de negocios polı́ticos en la segunda mitad de sus gobiernos puesto que para este
periodo las expectativas de los agentes son perfectas y los gobernantes no pueden explotar
la curva de Phillips.
En sı́ntesis, el modelo de Alesina predice la existencia de un CNPP en la primera mitad
de los gobiernos asociado a la incertidumbre electoral (sube la inflación y cae el desempleo
cuando gana el partido de izquierda y viceversa cuando gana el partido de derecha). Asimis-
mo, en la segunda mitad del periodo, no se observan fluctuaciones en la actividad económica
real (producción y desempleo) dado que para el segundo periodo ya se conoce el partido que
se encuentra en el poder y los agentes anticipan perfectamente la polı́tica a implementarse.
Esto constituye una diferencia muy importante con el modelo de Hibbs en el cual la actividad
económica es superior en los gobiernos de izquierda durante todo el periodo de gobierno (y
no sólo durante la primera mitad).

Discusión Para evaluar la relevancia del modelo de Alesina es conveniente analizar los
mecanismos microeconómicos a través de los cuales sorpresas inflacionarias generan aumentos
en la producción y caı́das en el desempleo. El mecanismo más común señalado en la literatura
es el de salarios nominales rı́gidos. Por ejemplo, en el marco del modelo de Alesina, los
trabajadores, junto con los empleadores, fijan los salarios nominales para la primera mitad del
periodo de gobierno antes de las elecciones (con base en sus expectativas de inflación). Como
consecuencia, una sorpresa inflacionaria positiva asociada a la subida al poder del partido de
izquierda implica una caı́da en el salario real con respecto al inicialmente negociado, lo cual
incrementa la demanda de trabajo y disminuye el desempleo. Sin embargo, este mecanismo
se enfrenta a una posible crı́tica. Si fijar salarios nominales antes de las elecciones puede
conllevar a cambios tan marcados en la actividad económica y en los salarios reales es de
esperar que los trabajadores, que conocen la fecha de las elecciones, decidan negociar sus
salarios nominales después de las elecciones una vez saben qué partido está en el poder.
Un segundo elemento tiene que ver con la relación entre la incertidumbre electoral y los
ciclos polı́ticos. En particular, el modelo predice una correlación positiva entre la magnitud
de la incertidumbre electoral y las fluctuaciones en la actividad económica. A medida que
q L se aproxima a 1 o a 0, las fluctuaciones deben ser muy leves y deben ser de mayor mag-
nitud cuando q L = 12 . Sin embargo, esta predicción parece no ser consistente con evidencia
anecdótica (por ejemplo, en las elecciones de Estados Unidos de 1964, cuando la victoria de
Lyndon Johnson era anticipada se observó un crecimiento del PNB real cercano al 5.8 % du-
252 CAPÍTULO 9. LOS CICLOS DE NEGOCIOS POLÍTICOS

rante los primeros dos años de la administración – el mayor registrado en una administración
demócrata).
En el recuadro B repasamos la evidencia empı́rica disponible para los CNPP.

B. Recuadro: Evidencia empı́rica del CNPP


Si bien ha habido menos trabajos estableciendo la validez empı́rica del CNPP, parece
haber consenso en torno a diferencias partidistas en la actividad económica. Sin embar-
go, este consenso está acompañado por una falta de claridad con respecto a cuáles son
los mecanismos o instrumentos de polı́tica a través de los cuales dichas diferencias se
manifiestan.
Los trabajos de Alesina (1988b) y Faust y Irons (1999) encuentran para el caso de los
Estados Unidos que el crecimiento del PIB real es mayor bajo los gobiernos demócratas
que bajo los gobiernos republicanos en los años 2 y 3 de sus administraciones. Alesina
y cols. (1997) encuentran que a partir del tercer trimestre después de las elecciones, las
tasas de crecimiento bajo gobiernos demócratas y republicanos divergen sustancialmente.
El crecimiento anual promedio del PIB aumenta de 3 % en el tercer trimestre después
de las elecciones a un nivel cercano al 6 % en los trimestres 6 y 7 bajo administraciones
demócratas, al tiempo que en las administraciones republicanas el crecimiento del PIB cae
de 3 % en el tercer trimestre a un nivel cercano al 0 % en los trimestres 6 y 7. Sin embargo,
a partir de este momento, el crecimiento empieza a mejorar en los gobiernos republicanos
y a empeorar en los gobiernos demócratas, por lo cual para el cuarto año de gobierno no
hay evidencia de diferencias sustanciales. Los resultados para el desempleo son análogos.
Alesina y cols. (1997) encuentran evidencia a favor de un CNPP en el espı́ritu del modelo
racional de Alesina. Dividiendo los periodos presidenciales en la primera y la segunda
mitad, los autores encuentran evidencia en Estados Unidos y 18 paı́ses de la OECD de
un CNPP en el crecimiento del PIB y el desempleo sólo en la primera mitad pero no
durante todo el periodo presidencial. Lo anterior sugiere que hay evidencia de un efecto
partidista sobre la actividad económica en Estados Unidos, donde la actividad económica
suele ser significativamente más alta bajo gobiernos demócratas en la primera mitad de
su periodo.
Los resultados con respecto a la inflación son menos claros y de hecho en muchos casos
no son consistentes con las predicciones de los modelos partidistas. En Estados Unidos los
gobiernos demócratas (de “izquierda”) exhiben niveles de inflación inferiores en promedio
3 . LOS CICLOS DE NEGOCIOS POLÍTICOS EN UN GRÁFICO 253

a los de los gobiernos republicanos. Sin embargo, la inflación tiende a ser creciente durante
gobiernos demócratas al tiempo que tiende a se decreciente bajo gobiernos republicanos.
Para el caso colombiano, Escobar (1996) explora también la existencia de CNPP,
considerando los partidos liberal y conservador. Los estatutos de cada partido permiten
identificar al partido liberal con lo que en los modelos expuestos anteriormente hemos
denominado el partido de “izquierda” al tiempo que el partido conservador correspon-
derı́a a lo que en nuestros modelos es el partido de “derecha”. De dichos estatutos se
observa que el partido liberal se autoproclama el partido de las clases más bajas y aboga
decididamente por la intervención del gobierno en la economı́a en aras de lograr una
mejor calidad de vida para las clases medias y proletarias. El partido conservador por su
parte, defiende la propiedad privada y señala que el Estado debe garantizar la máxima
libertad para la actividad económica (sugiriendo una menor intervención del gobierno en
el funcionamiento de la economı́a). De lo anterior se esperarı́a que los gobiernos liberales
tiendan a generar un menor desempleo y una mayor inflación mientras que lo contrario
deberı́a observarse para gobiernos conservadores.
Los datos para el caso colombiano no sugieren la existencia de un CNPP en la ac-
tividad económica. De hecho, durante el periodo 1934-1994 la economı́a, en promedio,
ha crecido más durante gobiernos conservadores (4.2 %) que durante gobiernos libera-
les (3.6 %) (contrario a las predicciones de los modelos presentados anteriormente). Sin
embargo, el comportamiento de la inflación y de los instrumentos de polı́tica monetaria
sı́ sugieren un comportamiento en lı́nea con las predicciones de los modelos de CNPP
que discutimos en esta sección. La inflación, al igual que el crecimiento de la oferta mo-
netaria, han sido en promedio mayores durante los gobiernos liberales en comparación
con los gobiernos conservadores.

3. Los ciclos de negocios polı́ticos en un gráfico


En esta sección resumimos de manera gráfica las implicaciones y predicciones de los
diferentes modelos de ciclos de negocios polı́ticos oportunistas y partidistas que presentamos
en este capı́tulo. Para esto ilustramos el comportamiento del desempleo y la inflación antes y
después de las elecciones según las predicciones de los modelos de Nordhaus, Hibbs y Alesina.
El CNPO de Nordhaus se ilustra en las Figuras 9.1 y 9.2. Como se ilustra en dichos
gráficos, el modelo de Nordhaus sugiere que el desempleo debe alcanzar su punto mı́nimo
justo antes de las elecciones, debido a un aumento preelectoral en la oferta monetaria para
explotar la curva de Phillips. Asimismo, la Figura 9.2 ilustra cómo la inflación alcanza su
254 CAPÍTULO 9. LOS CICLOS DE NEGOCIOS POLÍTICOS

punto más alto durante el año electoral, como consecuencia de la sorpresa inflacionaria
generada para explotar la curva de Philips y reducir el desempleo.

Figura 9.1: Modelo de Nordhaus (1975)


Desempleo

Elecciones Elecciones Elecciones Elecciones t

Las Figuras 9.3 y 9.4 ilustran las predicciones del CNPP de Hibbs. Dicho modelo sugiere la
existencia de un ciclo de negocios polı́tico en el cual el desempleo tiende a ser menor durante
los gobiernos de izquierda que durante los gobiernos de derecha, al tiempo que la inflación
tiende a ser menor durante los gobiernos de derecha en comparación con los gobiernos de
izquierda. Más importante aún, nótese que el modelo de Hibbs predice fluctuaciones en las
diferentes variables macroeconómicas sólo en aquellos casos en los cuales cambie el partido
que está en el poder. Si un sólo partido permanece en el poder indefinidamente, no se observan
fluctuaciones en las variables macroeconómicas y estas permanecen en el nivel preferido por
dicho partido.

Finalmente las Figuras 9.5 y 9.6 ilustran el comportamiento de las variables macro-
económicas predicho por el modelo racional de Alesina. El desempleo sólo se desvı́a de su
nivel natural durante la primera mitad de los gobiernos (se ubica por debajo de la tasa na-
tural si el partido de izquierda gana las elecciones y por encima si el partido de derecha es el
ganador). Durante la segunda mitad de los gobiernos, el desempleo se encuentra en su nivel
natural sin importar qué partido esté en el poder, dado que en este periodo ningún gober-
nante puede explotar la curva de Phillips. La inflación, por otro lado, es sistemáticamente
más elevada durante gobiernos de izquierda que durante gobiernos de derecha.
3 . LOS CICLOS DE NEGOCIOS POLÍTICOS EN UN GRÁFICO 255

Figura 9.2: Modelo de Nordhaus (1975)

Inflación

Elecciones Elecciones Elecciones Elecciones t

Figura 9.3: Modelo de Hibbs (1977)


Desempleo

Izquierda en el poder Derecha en el poder Izquierda Derecha

UR

UL

Elecciones Elecciones Elecciones Elecciones t


256 CAPÍTULO 9. LOS CICLOS DE NEGOCIOS POLÍTICOS

Figura 9.4: Modelo de Hibbs (1977)

Inflación

Izquierda en el poder Derecha en el poder Izquierda Derecha

πL

πR

Elecciones Elecciones Elecciones Elecciones t

Figura 9.5: Modelo de Alesina (1988)


Desempleo

Izquierda en Derecha en Izquierda Izquierda Derecha


el poder el poder

UN

1 1 1 1
t
2 Elecciones 2 Elecciones 2 Elecciones 2 Elecciones
de periodo
4 . CICLOS DE NEGOCIOS POLÍTICOS Y POLÍTICA FISCAL 257

Figura 9.6: Modelo de Alesina (1988)


Inflación

Izquierda en Derecha en Izquierda Izquierda Derecha


el poder el poder

πL

πR

1 1 1 1
t
2 Elecciones 2 Elecciones 2 Elecciones 2 Elecciones
de periodo

4. Ciclos de Negocios Polı́ticos y Polı́tica Fiscal

La evidencia empı́rica presentada en los recuadros A y B en relación con las predicciones


de los tres modelos que hemos revisado hasta el momento (Nordhaus (1975), Hibbs (1977) y
Alesina (1987) no es concluyente. Además, la existencia de ciclos de negocios polı́ticos en estos
modelos (oportunistas o partidistas) se apoya en el hecho de que los polı́ticos pueden moverse
a lo largo de la una curva de Phillips a través de la manipulación de la polı́tica monetaria.
Esto es inconsistente con la existencia de bancos centrales independientes en muchos paı́ses
en los cuales se observan ciclos de negocios polı́ticos a pesar de que los polı́ticos no tienen,
necesariamente, control de la polı́tica monetaria.
Sin embargo, y a diferencia de la polı́tica monetaria, la polı́tica fiscal suele estar bajo el
control directo de gobernantes elegidos democráticamente como presidentes, alcaldes o go-
bernadores. En paı́ses en desarrollo, la falta de transparencia en la asignación del gasto, y la
falta de pesos y contrapesos entre las diferentes ramas del gobierno facilita la manipulación
de la polı́tica fiscal para atender las necesidades electorales de los gobernantes. Además, la
polı́tica fiscal es mucho más eficaz desde el punto de vista electoral, pues a diferencia de la
polı́tica monetaria, puede ser focalizada a ciertos grupos o ciertas regiones de una sociedad
que sean pivotales en las decisiones electorales. La evidencia que presenta Drazen (2000a)
para paı́ses como Mexico, Turquı́a, Israel e India sugiere que en efecto, en los paı́ses en desa-
rrollo, se observa un aumento en el gasto público antes de las elecciones, con un subsecuente
aumento en el déficit fiscal. La evidencia para Estados Unidos también es consistente con el
258 CAPÍTULO 9. LOS CICLOS DE NEGOCIOS POLÍTICOS

uso de la polı́tica fiscal con fines electorales. Tufte (1975) analiza algunas elecciones presi-
denciales en los Estados Unidos y encuentra que los gobiernos manipulan las transferencias
y pagos a los ciudadanos de tal forma que los pagos lleguen a los electores justo antes de
las elecciones. En este contexto, las elecciones de 1972, a partir de las cuales Richard Nixon
fue llamado por Rogoff “el héroe de todos los tiempos de los Ciclos de Negocios Polı́ticos”
son particularmente ilustrativas. Si bien en 1970 el presupuesto se encontraba balanceado,
el déficit presupuestal bajo la administración Nixon ascendió a $10 billones en 1971 y a $12
billones en 1972. En 1971, los beneficios por concepto de Seguridad Social aumentaron al
igual que las exenciones personales de impuestos. En 1972 la manipulación electoral de la
polı́tica fue aún más alarmante pues 2 semanas antes de las elecciones, el presidente Nixon
envió una carta a cerca de 25 millones de receptores de Seguridad Social. Bajo el encabezado
“Mayores pagos de Seguridad Social,” la carta decı́a:

Su pago por concepto de Seguridad Social ha sido incrementado en un 20 % a


partir de este mes, por un nuevo estatuto promulgado por el Congreso y decretado
como ley por el Presidente Richard Nixon el 1 de julio de 1972. El presidente
también incluyó en una ley una provisión que incrementará sus pagos de seguridad
social automáticamente en caso de que el costo de vida aumente. Los incrementos
automáticos en sus beneficios serán incluidos en su cheque en próximos años de
acuerdo con las condiciones establecidas en dicha ley5 .

Este no parece ser un episodio aislado; Alesina (1988a) y Alesina y cols. (1992) encuen-
tran evidencia de un ciclo electoral en las transferencias del gobierno (como %del PNB),
particularmente antes de 1980.
Para el caso mexicano, González (2002) analiza el impacto del calendario electoral sobre la
polı́tica fiscal entre 1957 y 1997. La evidencia sugiere que el gobierno aumenta el gasto público
en infraestructura antes de las elecciones de manera sistemática. También hay evidencia de
un ciclo electoral en las transferencias directas a la población aunque dicho ciclo es menos
pronunciado en relación con el observado para el gasto en infraestructura.
Lo anterior apunta hacia la necesidad de desarrollar modelos en los cuales la polı́tica
fiscal juegue un rol mucho más activo en la determinación de los ciclos de negocios polı́ticos.
Los tres modelos clásicos que discutimos anteriormente hacen demasiado énfasis en el uso
activo de la polı́tica monetaria como instrumento de manipulación polı́tica y no incorporan
de manera explı́cita el rol que puede jugar la polı́tica fiscal en dicho proceso. Drazen (2000a)
propone un modelo en el cual los gobernantes generan una polı́tica fiscal expansiva en el año
pre-electoral. Ante dicha polı́tica, la autoridad monetaria independiente responde con una
5
Citado en Drazen (2000a). Traducción libre.
4 . CICLOS DE NEGOCIOS POLÍTICOS Y POLÍTICA FISCAL 259

polı́tica monetaria también expansiva para acomodar el aumento en el gasto público y evitar
movimientos en la tasa de interés6 La diferencia fundamental es que en este caso la polı́tica
fiscal juega un rol activo mientras que la polı́tica monetaria juega un rol pasivo y se limita a
acomodar cambios en la polı́tica fiscal. Este modelo es atractivo pues logra reconciliar alguna
de la evidencia empı́rica con respecto a cambios en la polı́tica monetaria y en la polı́tica fiscal
a lo largo del ciclo electoral.
Sin embargo, algunos de los avances teóricos en esta dirección están sujetos también a
diversos cuestionamientos conceptuales. Los modelo de ciclos de negocios polı́ticos fiscales
sugieren que los gobernantes llevan a cabo polı́ticas fiscales expansivas antes de las elecciones
con el fin de estimular la actividad económica y obtener los votos de electores retrospectivos.
Dichos modelos dependen de electores que “recompensan” electoralmente a gobernantes que
estimulan la economı́a a través de un aumento en el gasto público y como resultado, un
mayor déficit fiscal. En este sentido, los electores son “irracionales” y no perciben los efectos
deficitarios de polı́ticas fiscales expansivas (al igual que no perciben los efectos inflacionarios
de polı́ticas monetarias expansivas en el modelo de Nordhaus). K. Rogoff (1990) justifica la
racionalidad de este comportamiento por parte de los electores, al considerar que cambios en
la polı́tica fiscal generan una señal con respecto a la calidad o competencia del gobernante
(algo que ya discutimos en el capı́tulo 5 en el contexto del modelo de agencia). Sólo gober-
nantes muy competentes están dispuestos o son capaces de administrar un déficit fiscal que
ellos mismos generan.
Drazen y Eslava (2005) contribuyen a esta discusión con un modelo en el cual los electores
son fiscalmente “conservadores” y castigan a gobernantes que implementen polı́ticas que
conlleven a un aumento en el déficit fiscal y en el endeudamiento público. De hecho, la
evidencia empı́rica sugiere que al eliminar de la muestra a las “nuevas democracias”, no hay
evidencia de incrementos pre-electorales en el gasto público o en el déficit fiscal. La evidencia
para Colombia presentada por Escobar (1996) y Drazen y Eslava (2005) tampoco encuentra
evidencia de movimientos en el nivel agregado de gasto público antes de las elecciones.7
¿Cómo reconciliar la existencia de electores fiscalmente conservadores con la idea de que los
gobernantes manipulan la polı́tica fiscal con fines electorales? Drazen y Eslava (2005) apuntan
hacia la recomposición del gasto (más que a cambios en su magnitud) como el instrumento a
través del cual los polı́ticos manipulan la polı́tica fiscal con fines polı́ticos. Ciertos rubros del

6
Citando el contexto de Estados Unidos, Woolley (1984) y Beck (1987) argumentan que la autoridad
monetaria acomoda cambios en la polı́tica fiscal precisamente para evitar movimientos en la tasa de interés
en el año electoral, que generen la percepción de que es la autoridad monetaria quien utiliza la tasa de interés
con fines polı́ticos.
7
Sin embargo, la evidencia para Colombia se concentra en el periodo en el cual la reelección inmediata
del presidente no era posible.
260 CAPÍTULO 9. LOS CICLOS DE NEGOCIOS POLÍTICOS

gasto público son más visibles y pueden ser focalizados hacia grupos de electores pivotales en
el resultado electoral. De esta forma, una recomposición pre-electoral del gasto público que
incremente algunos rubros “populares” entre el electorado al tiempo que reduce otros rubros
de menor visibilidad, logra el objetivo de satisfacer a votantes fiscalmente conservadores (los
electores reciben más bienes públicos pero no aumenta el gasto agregado). Los resultados
econométricos de Drazen y Eslava (2005) para Colombia arrojan evidencia a favor de este
fenómeno. Analizando las elecciones locales de alcalde para el periodo 1987-2005, los autores
encuentran evidencia de un incremento preelectoral en rubros como gasto en infraestructura
(que incluye construcción de carreteras, acueductos y plantas de energı́a) al tiempo que
rubros como el pago de intereses y pagos a empleados temporales tienden a disminuir antes
de las elecciones.

5. Conclusiones
Los ciclos de negocios polı́ticos constituyen uno de los campos más importantes en la
“nueva economı́a polı́tica”. Para su estudio es necesario acudir a muchos de los supuestos y
conceptos que hemos discutido a lo largo del libro. Por un lado, los ciclos de negocios polı́ticos
parten de la existencia de gobernantes cuya función objetivo no necesariamente coincide con
la del resto de la sociedad. De igual forma, los ciclos de negocios polı́ticos pueden ser el
resultado de motivaciones tanto oportunistas como partidistas por parte de los gobernantes.
En este sentido, los ciclos de negocios polı́ticos constituyen un tema ideal para ilustrar el
enfoque del libro al reflejar la manera en la cual la polı́tica puede afectar la determinación de
la polı́tica económica. Si bien las contribuciones seminales en esta dirección apuntan hacia
la polı́tica monetaria como el instrumento de manipulación polı́tica más importante, los
trabajos más recientes se han concentrado en el papel que juega la polı́tica fiscal. Más allá del
instrumento de polı́tica relevante, o de los supuestos de distintos modelos con respecto a la
racionalidad o a las expectativas de los electores, los intereses electorales de los gobernantes
constituyen un tema fundamental que amerita ser tenido en cuenta a la hora de formular
recomendaciones de polı́tica.
El estudio de ciclos de negocios polı́ticos sugiere que el análisis del rol de las elecciones
en la polı́tica económica es complejo. En el contexto del modelo de agencia, las elecciones
disciplinan a los polı́ticos pues generan incentivos para que estos no se apropien de rentas tan
elevadas. En este contexto las elecciones acercan la polı́tica al óptimo social. En el contexto
de los ciclos de negocios polı́ticos, las elecciones llevan a los polı́ticos a manipular la polı́tica
macroeconómica según sus intereses polı́ticos (y no según los fundamentales de la economı́a)
en el año electoral, lo cual genera distorsiones y aleja potencialmente a la polı́tica del óptimo
5 . CONCLUSIONES 261

social.
262 CAPÍTULO 9. LOS CICLOS DE NEGOCIOS POLÍTICOS
Capı́tulo 10

La maldición de recursos

En este capı́tulo argumentamos que los incentivos polı́ticos son cruciales para determinar
si un boom de recursos se convierte en una bendición o una maldición para una sociedad.
Nuestra discusión sirve para dar un ejemplo adicional que ilustra la utilidad de algunas de las
herramientas analı́ticas presentadas en los primeros capı́tulos del libro, ası́ como la validez
del enfoque de la nueva economı́a polı́tica, que ubica a los incentivos e instituciones polı́ticos
en un lugar central para explicar la adopción de polı́ticas económicas ineficientes por parte
de las sociedades.
En este caso concreto, nos ocupamos del caso de la abundancia de recursos naturales.
Aunque a primera vista dicha abundancia puede parecer una bendición para el desarrollo y
funcionamiento económico de un paı́s, existen muchos argumentos que indican exactamente
lo contrario.
El capı́tulo explora inicialmente la “enfermedad holandesa”, un argumento fundamental-
mente económico, según el cual la abundancia de recursos, lejos de ser una bendición, puede
convertirse en una maldición. A pesar de su popularidad, el modelo estrictamente económico
de la maldición de recursos enfrenta un problema fundamental: si las leyes de la economı́a
operan en todos los paı́ses, ¿por qué sólo en algunos la abundancia de recursos se convierte
en una maldición?
Por lo anterior, posteriormente mostramos un par de modelos que consideran el papel de
los incentivos polı́ticos en convertir a la riqueza de recursos en una “enfermedad” para una
sociedad.

1. Versión económica (la enfermedad holandesa)


El argumento económico clásico sobre la maldición de los recursos naturales puede pre-
sentarse con un modelo simple y estándar de una economı́a que produce bienes transables y

263
264 CAPÍTULO 10. LA MALDICIÓN DE RECURSOS

no transables (ver, por ejemplo, Sachs y Larrain (1994, Cap. 21), cuya exposición seguimos
a continuación). La producción de bienes transables (QT ) y de bienes no transables (QN ) es
una función lineal del trabajo empleado en cada sector (LT y LN , respectivamente):

QT = aT LT ,
QN = aN LN .

Si existe una cantidad fija L de empleo total en la economı́a, con L = LT + LN , entonces


podemos expresar la “frontera de posibilidades de producción” de la economı́a como la
siguiente relación (negativa) entre producción de bienes transables y no transables:
 
aN
QN = aN L − QT .
aT
Dicha frontera se ilustra en la figura 10.1.
Suponga que las firmas de cada sector venden la producción a un precio Pi (i ∈ {T, N })
y que los dos sectores pagan el mismo salario (w) por cada unidad de trabajo. En tal caso,
la maximización de los beneficios, Πi = Pi ai Li − wLi , i ∈ {T, N }, implica que:

w w
PT = y PN = .
aT aN
Es decir, los trabajadores en cada sector reciben como remuneración salarial el valor de su
productividad marginal. Note que lo anterior también implica que la pendiente de la frontera
de posibilidades de producción, − aaNT , es equivalente al negativo de la relación entre el precio
de los bienes transables y no transables − PPNT . La relación PPNT es adeḿas una medida del “tipo
de cambio real”, pues indica cuántas unidades de bienes no transables pueden comprarse con
los ingresos provenientes de la venta de una unidad de bien transable.
Suponga que la absorción o demanda total de la economı́a (A) es simplemente la suma
(ponderada por los precios respectivos) del consumo (C) de bienes transables y no transables:

A = PT C T + PN C N .

Suponiendo, por simplicidad, que el consumo relativo de bienes transables y no transables


es constante en esta economı́a (i.e. CT /CN = α, con α constante), la absorción se puede
representar junto con la frontera de posibilidades de producción como una lı́nea recta de
pendiente α1 en el plano (CT , CN ) . Los puntos sobre dicha lı́nea que se encuentran más
alejados del orı́gen representan mayores niveles de absorción total.
Considerando el equilibrio en esta economı́a, por definición los bienes no transables no
pueden ser comprados o vendidos en el mercado externo. Por lo tanto, QN = CN . La di-
1 . VERSIÓN ECONÓMICA (LA ENFERMEDAD HOLANDESA) 265

Figura 10.1: Frontera de posibilidades de producción en el modelo de transables y no tran-


sables
QN

aN L

∂QN
∂QT
= − aaN
T
= − PPN
T

aT L QT

Fuente: Sachs y Larrain (1994)

ferencia entre el consumo de transables y la producción determina entre tanto la balanza


comercial (BC = QT − CT ), y ésta puede ser superavitaria, deficitaria, o igual a cero según
el grado de absorción total de la economı́a (como se muestra en la figura 10.2).
Note además que un aumento en la demanda agregada (puntos más alejados del origen
para la curva de absorción) implican un incremento en la producción de bienes no transables
(para lograr el equilibrio en ese sector) y una reducción en la producción de transables,
necesaria para la liberación de los recursos requeridos en la producción de no transables. La
mayor demanda de transables se satisface con importaciones del exterior y surge un déficit
comercial.
La “enfermedad holandesa” (nombre que proviene de la experiencia holandesa en los
años sesenta con el descubrimiento de reservas de gas) puede observarse en este contexto de
manera muy sencilla en la figura 10.3.
Imagine para ello que la economı́a se encuentra en equilibrio externo y se presenta un
boom de recursos naturales. Esto puede entenderse como un incremento en las posibilidades
de producción de bienes transables. Dicho incremento desplaza la frontera de posibilidades
de producción hacia la derecha. Si suponemos que el nuevo equilibrio sigue caracterizado
por un equilibrio externo, entonces es fácil ver que aunque la producción de transables
aumenta, lo hace en menor proporción al incremento en las posibilidades de producción
como consecuencia del boom. Por lo tanto, la producción de otros bienes transables (por
266 CAPÍTULO 10. LA MALDICIÓN DE RECURSOS

Figura 10.2: Absorción en el modelo de transables y no transables


QN

1
aN L Pendiente= α

Q N = CN Déficit comercial

Q N = CN Equilibrio externo

Q N = CN Superávit comercial

aT L QT

Fuente: Sachs y Larrain (1994)

Figura 10.3: La enfermedad holandesa


QN

1
Pendiente= α

Equilibrio final

Q N = CN Equilibrio inicial

QT
Aumento en Boom de recursos
producción
de transables

Fuente: Sachs y Larrain (1994)


2 . TEORÍAS DE BÚSQUEDA DE RENTAS 267

ejemplo, las manufacturas) diferentes a los del sector en boom (por ejemplo, el petróleo) cae
en comparación con el equilibrio inicial.
La razón es que el incremento en la demanda como consecuencia de la mayor riqueza
del paı́s genera un mayor consumo de bienes transables y no transables. Como la demanda
por los bienes no transables sólo puede satisfacerse con oferta interna, para aumentar la
producción de no transables se desplazan recursos del sector transable al no transable. La
mayor demanda por transables se satisface entre tanto con mayores importaciones que se
pueden pagar con la nueva riqueza. Esta contracción a la que hace referencia la “enfermedad
holandesa” puede ser problemática en caso de que el boom resulte transitorio. Un sector
clave en el desarrollo como las manufacturas puede sufrir un estancamiento importante en
paı́ses que son “bendecidos” con un boom de recursos.
A pesar del argumento de la enfermedad holandesa, lo cierto es que no todos los paı́ses
que se ven ”bendecidos” con un auge en sus recursos naturales sufren una debacle en el
resto de su economı́a. En efecto, Sachs y Larrain (1994) mencionan el caso de Noruega y
el descubrimiento de yacimientos de petróleo al presentar el tema de la enfermedad holan-
desa. Difı́cilmente podrı́amos decir que Noruega es una economı́a “enferma”, en tanto que
otras economı́as con grandes reservas de petróleo, como por ejemplo la venezolana, en efecto
enfrentan muchos problemas.
En este capı́tulo argumentamos que lo más importante para determinar la suerte de un
paı́s que se ve favorecido con un boom de recursos es el tipo de incentivos polı́ticos presentes.
Presentamos dos ideas en esta lı́nea: las de Torvik (2002) y Robinson, Torvik, y Verdier
(2006).

2. Teorı́as de búsqueda de rentas


Torvik (2002) desarrolla un modelo simple para explicar porqué la abundancia de recur-
sos naturales en una economı́a puede resultar en la disminución del ingreso y el bienestar.
El modelo plantea que un boom de recursos naturales hace que una mayor parte de los
empresarios se desvı́e de las actividades productivas para dedicarse a la búsqueda de rentas
(concepto que incluye involucrarse en la competencia polı́tica o en prácticas corruptas) con
el propósito de capturar ingresos del boom. Esto reduce el ingreso total de la economı́a y el
bienestar de la sociedad, pues es un desperdicio de talento empresarial.
Suponga que hay una cantidad dada de bienes, normalizada a 1, igual a su vez al número
de empresarios en la economı́a. En la población hay además L trabajadores, y cuatro sectores:
el del recurso natural que produce R unidades del bien sin necesidad de insumos; un sector
atrasado o tradicional, que produce con retornos constantes a escala, necesitando una unidad
268 CAPÍTULO 10. LA MALDICIÓN DE RECURSOS

de trabajo para producir una unidad del bien; un sector moderno que produce con retornos
crecientes a escala, requiriendo un empresario y un costo fijo F, donde cada unidad adicional
de trabajo produce α > 1 unidades del bien final; y el sector de búsqueda de rentas al que
pueden dedicarse también los empresarios.
Dado que el número de empresarios es igual al número de bienes, hay máximo una firma
con retornos crecientes a escala produciendo cada bien. Cada firma moderna es entonces un
monopolio que cobra el mayor precio posible. Este precio es 1, pues es el precio cobrado por
las firmas competidoras del sector atrasado (que operan en competencia perfecta, y producen
cada bien a un costo unitario). El salario pagado por las firmas modernas es también el menor
necesario para atraer trabajadores. De nuevo, este salario es igual a 1 pues es el pagado por las
firmas atrasadas. Además, las firmas modernas deben pagar una fracción t de su producción
como impuestos (o, si se quiere, como sobornos para obtener permisos de producción).
Ası́, recordando el costo fijo de F y la producción de α bienes por trabajador en este
sector, cuando las ventas son y los beneficios de una firma del sector moderno están dados
por:
y
π = y − − ty − F
 α 
α−1
=y −t −F (10.1)
α
= y(τ − t) − F.

α−1
donde se define τ = α
, una función creciente de α.
Esta economı́a carece de un contexto institucional y legal fuerte, por lo que quienes se
dedican a la búsqueda de rentas pueden capturar la totalidad del ingreso del sector público,
es decir el recurso natural y los impuestos. El número de empresarios que se involucran en la
búsqueda de rentas es G y el número de empresarios dedicados a la producción en el sector
moderno es (1 − G). El supuesto crucial es que la búsqueda de rentas requiere de talento
empresarial, un insumo escaso en la economı́a.
Las rentas disponibles para ser capturadas son:

π T = t(1 − G)y + R. (10.2)

Dado que G empresarios se dedican a capturar estas rentas disponibles, cada uno se puede
apropiar (o tiene un ingreso esperado) de:

πT
πG = . (10.3)
G
2 . TEORÍAS DE BÚSQUEDA DE RENTAS 269

Para que esta economı́a se encuentre en equilibrio, se deben cumplir dos condiciones.
La primera es que la asignación de empresarios a cada actividad (producción moderna y
búsqueda de rentas) debe ser tal que no haya incentivos para que los empresarios quieran
cambiar de actividad. Esto implica que el pago esperado de la búsqueda de rentas debe ser
igual al pago recibido en el sector moderno:

π = πG . (10.4)

En segundo lugar, la oferta de bienes debe ser igual a la demanda:

y + R = L + (1 − G)π + π T . (10.5)

Partiendo de (10.5) y utilizando (10.1) y (10.2), obtenemos:

α [L − (1 − G)F ]
y= = y(G). (10.6)
1 + +G(α − 1)

Se tiene que y(0) = α(L − F ) y y(1) = L. Suponiendo que F es lo suficientemente pequeño


en comparación con L para que y(0) > y(1), el ingreso total es mayor en una economı́a
moderna que en una con sólo producción atrasada.
Puede verificarse además que y 0 (G) < 0 y y 00 (G) > 0. Un mayor nivel de G significa
que menos empresarios se dedican a la producción moderna, lo que disminuye el ingreso
como resultado de que los trabajadores pasan de producir con retornos crecientes a escala a
producir en el sector atrasado con retornos constantes a escala. Note que ni los impuestos
t ni la cantidad de recursos naturales R entran en y, por lo que estos factores sólo pueden
afectar el ingreso de manera indirecta a través de G.
Para la condición de equilibrio restante, reemplazamos la ecuación (10.6) en (10.1), ob-
teniendo el siguiente término e implicaciones para los beneficios de la producción moderna:

π = (τ − t)y(G) − F = π(G),
π 0 (G) = (τ − t)y 0 (G) < 0, (10.7)
π 00 (G) = (τ − t)y 00 (G) > 0.

Note que a medida que aumenta el número de empresarios dedicado a la búsqueda de rentas
(cuando sube G), cae π(G). La razón es que con una caı́da en el número de firmas modernas,
se reduce el ingreso y la demanda. En consecuencia, hay menores beneficios para las firmas
restantes. Es decir, la pendiente negativa de π(G) es el resultado de una externalidad de la
demanda. Suponemos que π(1) > 0 para que haya beneficios en producción con rendimientos
270 CAPÍTULO 10. LA MALDICIÓN DE RECURSOS

crecientes a escala, inclusive cuando hay una única firma en el sector moderno.
Pasando a los beneficios de buscar rentas, reemplazando los resultados de las ecuaciones
(10.2) y (10.6) en (10.3), se obtiene:

t(1 − G)y(G) + R
πG = = πG (G), (10.8)
G

donde
0 −ty(G)G − t(1 − G)[y(G) − y 0 (G)G] − R
πG (G) = < 0. (10.9)
G2
La curva de beneficios para los buscadores de rentas tiene pendiente negativa por tres mo-
tivos: en primer lugar, un mayor número de empresarios dedicados a buscar rentas significa
que la fracción que le corresponde a cada uno es menor; en segundo lugar, un mayor número
de empresarios buscando rentas significa un menor número de firmas modernas y, conse-
cuentemente, una menor base para cobrar impuestos; finalmente, con menos firmas cae la
producción de cada firma, disminuyendo la cantidad de impuestos pagados individualmen-
te. Ası́, los beneficios de la búsqueda de rentas es creciente en el número de empresarios
dedicados a la producción.
En la figura 10.4 se muestra el caso en que R < (τ − t)L − F , tal que π(1) > πG (1). En
este caso, existe un equilibrio interior estable, representado por el punto A en la figura. Si
π(1) < πG (1), en cambio, la esquina G = 1 es un equilibrio estable, pues es más beneficioso
dedicarse a la búsqueda de rentas, inclusive si éstas deben ser repartidas entre todos los
empresarios y la única fuente de ingresos del sector público es el recurso natural. En este
último caso no hay producción moderna.
La figura 10.4 también ilustra cómo un incremento en la cantidad de recursos naturales
disminuye el ingreso total y el bienestar. El incremento en R desplaza la curva πG hacia la
derecha. El nuevo equilibrio se encuentra en el punto E, que implica un número mayor de
buscadores de rentas (menor de firmas modernas). El ingreso laboral permanece constante,
dado que el salario pagado por los dos sectores es igual, pero los beneficios totales dismi-
nuyen por la reducción de la cantidad de firmas modernas. Además, la producción total,
y, disminuye en mayor proporción que el incremento en el recurso natural R, por lo que el
cambio neto en el ingreso total es negativo.
El movimiento total del equilibrio desde A hasta E se puede entender mejor en varios
pasos. Cuando sube R, para una cantidad fija de G, se incrementa el retorno de participar
en las actividades de búsqueda de rentas. Esta es la brecha que se abre entre los puntos
A y B. Esta brecha motiva a más empresarios a entrar al sector de búsqueda de rentas.
En un punto como C, hay suficientes buscadores de rentas como para que se igualen los
beneficios de búsqueda de rentas con el que se obtenı́a originalmente en la producción, en el
2 . TEORÍAS DE BÚSQUEDA DE RENTAS 271

Figura 10.4: Equilibrio del modelo

π, πG

πG

π B

C
A
E
D

1 G

Fuente: Torvik (2002)

punto A. Pero la cosa no para ahı́. Puesto que creció G y el beneficio en la producción es
decreciente en G como consecuencia de la externalidad en la demanda, ahora el beneficio de
ser un empresario-productor cae hasta un punto como D. Es decir, persisten los incentivos de
seguir trasladándose al sector de búsqueda de rentas, en una especie de efecto multiplicador
del boom de recursos.
Ası́, en la teorı́a de Torvik (2002) la combinación de búsqueda de rentas y la externalidad
de la demanda hace que la abundancia de recursos naturales pueda reducir el ingreso total
y el bienestar en una economı́a. Como los emprendedores son escasos, es perjudicial que se
desvı́en de actividades productivas para buscar rentas. Igualmente, la posibilidad de capturar
rentas es el resultado de la debilidad institucional. Ası́, este modelo puede explicar el que
algunas sociedades con recursos naturales abundantes no sufran de la “maldición de los
recursos naturales”, ya que cuando los empresarios carecen del poder para apoderarse de las
rentas, desviarse de las actividades productivas no resulta interesante.
Vale la pena concluir citando un trabajo similar de Lane y Tornell (1999). Estos autores
suponen que hay dos sectores productivos: uno formal (sujeto a impuestos) y uno informal
(evasor de impuestos). Igual que en Torvik (2002), hay instituciones débiles que permiten
que grupos poderosos se apropien de rentas, pero en este caso lo hacen a través de la tasa
272 CAPÍTULO 10. LA MALDICIÓN DE RECURSOS

impositiva. Si un boom de recursos aumenta la tasa de retorno en el sector formal, el grupo


poderoso quiere apropiarse de la mayor cantidad de rentas posible, aumentando la tasa
impositiva. El aumento de la tasa impositiva crea un desplazamiento de la producción al
sector informal, que a su vez reduce la tasa de crecimiento de la economı́a. Los autores
prueban que el efecto negativo (al que llaman “efecto voracidad”) contrarresta el aumento
inicial en la rentabilidad del sector formal, con lo que se obtiene el mismo resultado que en
Torvik (2002) a través de un mecanismo distinto.

3. La maldición polı́tica de los recursos


Como señalan Robinson y cols. (2006), la evidencia anecdótica y un amplio conjunto de
trabajos empı́ricos y estudios de caso indican que la abundancia de recursos naturales pueden
ser una maldición para los paı́ses en desarrollo. La pregunta importante es cuáles son los
mecanismos que vinculan la dotación de recursos naturales y sus precios con el desarrollo. La
noción más difundida es que las rentas generadas por los recursos naturales tienden a provocar
malas decisiones de polı́tica económica. Más concretamente, las economı́as que dependen de
recursos naturales, y aquellas que enfrentan un boom de recursos, tienden a tener estados
burocráticos demasiado grandes y polı́ticas fiscales insostenibles. Aunque dichas polı́ticas son
económicamente ineficientes, pueden ser polı́ticamente racionales. Robinson y cols. (2006)
desarrollan un modelo en el cual se intentan entender precisamente este tipo de incentivos
polı́ticos y su interacción con los booms de recursos.
En el modelo, un polı́tico que se encuentra en el poder debe decidir la cantidad de
recursos naturales a extraer y el monto que se guardará para el futuro. Los ingresos que se
recauden por la extracción de recursos pueden ser “consumidos” por el polı́tico, o distribuidos
ofreciendo empleo en el sector público para influir el resultado de las elecciones, las cuales
determinan quién ostenta el poder en el siguiente periodo. La incorporación de empleo en
el sector público como una herramienta de los polı́ticos para influir sobre los resultados de
las elecciones responde a una amplia literatura que examina estos fines del “clientelismo”.
En el modelo de Robinson y cols. (2006), lo fundamental es que dar empleo constituye una
forma creı́ble (quitar el empleo en el futuro es costoso) de distribuir recursos, y esto genera
ventajas electorales.
Como veremos, los autores llegan a cuatro grandes conclusiones. Primero, los polı́ticos
tienden a extraer una cantidad excesiva (superior a la socialmente óptima) de recursos natu-
rales. Esto ocurre porque el polı́tico de turno valora más el presente, ya que su permanencia
en el poder en el futuro es incierta. Segundo, los booms permanentes de recursos naturales
mejoran la senda de extracción. Intuitivamente, esto ocurre porque un boom eleva el valor
3 . LA MALDICIÓN POLÍTICA DE LOS RECURSOS 273

para los polı́ticos de permanecer en el poder. Ello los lleva a invertir más recursos para ese fin
y, en equilibrio, incrementar la probabilidad de permanecer en el poder. Por ello, el polı́tico
tiende a preocuparse más por el stock futuro de recursos y la extracción de recursos naturales
se acerca más a la socialmente eficiente. Tercero, los booms permanentes de recursos empeo-
ran la asignación de recursos en el resto de la economı́a. Dado que con un boom el polı́tico
tiene mayor interés en permancer en el poder, el empleo público se incrementa y se desvı́an
más recursos del sector privado hacia el sector público, que se supone menos productivo.
Finalmente, el impacto de los booms de recursos sobre la economı́a depende crucialmente de
las instituciones del paı́s, pues éstas pueden mitigar o exacerbar los incentivos polı́ticos de
los booms de recursos naturales, convirtiéndolos en una bendición o una maldición.

3 .1. El modelo
Considere el siguiente modelo de votación probabilı́stica de dos periodos para estudiar los
efectos de los booms de recursos. Dos polı́ticos, A y B, compiten en la contienda electoral y
tienen como objetivo maximizar su bienestar, el cual depende en parte de su propia utilidad
y en parte de la utilidad del grupo de votantes a quienes representan, que denotaremos
también por A y B. Ası́, los partidos son parcialmente oportunistas (maximizan su propia
utilidad) y en parte “partidistas” (maximizan la utilidad de un agente representativo del
grupo a quien representan). En este sentido, este modelo permite analizar tanto el papel de
las polı́ticas partidistas como el problema de agencia.
Por simplicidad, suponga que la población total de electores se normaliza a 1, y que en
cada grupo de la sociedad (A y B) es de tamaño 21 . En el primer periodo, uno de los polı́ticos
detenta el poder, pero enfrenta una elección al final del periodo, en la que se define quien
tiene el poder en el segundo y último periodo.
Suponga además que existe una dotación de recursos naturales, cuyo precio para cada
periodo (1 y 2) viene dado por el vector (p1 , p2 ). Los precios se determinan en los mercados
internacionales del producto y (suponemos) que son tomados como dados por el paı́s en
consideración1 . Para examinar las consecuencias de booms temporales y permanentes de
recursos, más adelante se considerarán variaciones exógenas en esta senda de precios.
El acervo de recursos con que cuenta esta sociedad puede explotarse antes o después de
las elecciones. Denotaremos por e a la cantidad de recursos extraı́da en el primer periodo y
supondremos que después de las elecciones habrá una cantidad R (e) remanente del recurso,
con R0 < 0 y R00 < 0. Es decir, aumentar la explotación actual reduce la cantidad disponible
1
Evidentemente, éste no es el caso para algunos paı́ses que exportan recursos naturales. No obstante,
nosotros no examinaremos el problema de la fijación monopolı́stica de precios o mediante carteles, por lo
que este supuesto resulta adecuado para facilitar el análisis.
274 CAPÍTULO 10. LA MALDICIÓN DE RECURSOS

en el futuro, y cada unidad adicional de explotación actual implica un mayor sacrificio de


recursos futuros, capturando la posibilidad de “sobre-explotación ”.
El polı́tico que se encuentra en el poder debe decidir cuántos recursos extraer y la manera
de distribuir las rentas obtenidas por la explotación entre dos fines: consumo propio y empleo
en el sector público. Posteriormente, los polı́ticos compiten en las elecciones haciendo prome-
sas sobre el nivel de empleo y salarios para el segundo periodo en caso de salir elegidos. Tras
las elecciones, el polı́tico ganador tiene las rentas restantes de recursos a su disposición y,
además, no hay mecanismos que garanticen el cumplimiento de las polı́ticas anunciadas. En-
tonces, los electores entienden que tras las elecciones los polı́ticos podrán buscar renegociar
las polı́ticas ofrecidas.
La utilidad de los dos grupos de la sociedad es muy sencilla. Para cada individuo i ∈
{A, B}, depende linealmente de su nivel de ingreso en cada momento del tiempo (Zti ):
U (Zti ) = Zti .
El ingreso de cada elector en cada periodo viene dado por:

Zti = ωti , (10.10)

donde ωti es el ingreso salarial. El ingreso salarial depende de si el individuo se encuentra


empleado en el sector público o en el sector privado. En caso de ser empleado por el sector
privado recibe una remuneración igual a su productividad (exógena) H. La productividad
en el sector público se normaliza a 0 (de modo que H puede interpretarse como el diferencial
de productividad entre los dos sectores) y el salario que recibe un trabajador en el sector
público (Wt ) depende de un proceso de negociación que explicaremos adelante.
Los electores están empleados en el sector público o privado (no hay desempleo): Gt es el
número total de empleos públicos (1 − Gt es, por lo tanto, el número de empleos privados).
Los partidos hacen ofertas de empleo público (y un salario correspondiente) a los individuos
de las sociedad, y usaremos la variable dicótoma Git (P ) para indicar si el polı́tico P ofrece o
no un empleo al individuo i. Finalmente, suponemos que si un ciudadano es despedido tras
haber sido contratado en el periodo precedente se genera un costo F .
La utilidad de cada partido o polı́tico en cada periodo (Vti ) depende linealmente de su
propio ingreso (Xti ) y en una proporción α ∈ (0, 1) del ingreso de los miembros de su propio
grupo:
Z 1
Vti = Xti +α Zti di. (10.11)
0

Para terminar, y en lı́nea con el modelo de votación probabilı́stica, cada individuo i tiene
un sesgo ideológico σ i hacia el polı́tico que se encuentra en el poder (que supondremos es el
3 . LA MALDICIÓN POLÍTICA DE LOS RECURSOS 275

polı́tico A). Además, como en el capı́tulo 4, existe un sesgo agregado de popularidad θ por
el polı́tico que detenta el poder. En este contexto, y siendo Zti (P ) el ingreso del individuo si
gana el partido P , el individuo i apoya al polı́tico de turno (i.e. A) si:

Zti (A) + σ i + θ > Zti (B) . (10.12)

Suponemos que σ i está distribuido uniformemente con densidad s > 0 en el intervalo


 1 1  1 1
− 2s , 2s y θ está distribuido uniformemente con densidad h > 0 en el intervalo − 2h , 2h .
El modelo, que ya ha quedado completamente descrito, tiene la siguiente secuencia de
eventos:

1. El polı́tico que se encuentra en el poder elige el vector de polı́ticas (W1 , Gi1 , e)

2. Se da la producción, extracción de recursos, y consumo del primer periodo.

3. Los polı́ticos A y B compiten en las elecciones ofreciendo de manera no cooperativa


las polı́ticas (W2 (A) , Gi2 (A)) y (W2 (B) , Gi2 (B)).

4. El polı́tico ganador toma el poder y elige de manera óptima la polı́tica a implementarse,


que no coincide necesariamente con la prometida al permitirse pues se permite una
renegociación salarial y despidos para individuos que estaban empleados en el sector
público en el primer periodo.

5. Se da la producción, extracción de recursos, y consumo del segundo periodo.

Segundo periodo

Para empezar, resolvemos el juego descrito por inducción hacia atrás con el fin de encon-
trar las polı́ticas creı́bles. Para ello, estudiamos la decisión del polı́tico que llega al poder en
el segundo periodo y debe establecer despidos, salarios y contrataciones, a la vez que extrae
el remanente del recurso natural.
Considere el beneficio y el costo marginal de contratar nuevas personas para el sector
público. El costo marginal para el polı́tico es igual al pago de salarios que debe hacer por la
nueva contratación, y el beneficio marginal es la mayor utilidad que recibe por el hecho de que
el individuo aumente sus ingresos salariales. No obstante, con α < 1 el costo es mayor que el
beneficio en la decisión de contratar individuos del mismo grupo. Para el caso de individuos
que no pertenecen al mismo grupo del polı́tico desaparece además el beneficio indirecto por
los mayores ingresos de los individuos. Por este motivo, no hay nuevas contrataciones en el
segundo periodo.
276 CAPÍTULO 10. LA MALDICIÓN DE RECURSOS

La decisión interesante para la etapa final del juego es la de renegociación salarial y la


polı́tica de despidos. Suponemos que cuando hay renegociación salarial, ésta se da bilateral-
mente entre el polı́tico ganador y el empleado en cuestión. Para hallar la solución, aplicamos
la solución de negociación de Nash, tomando como “status-quo” el despido para el polı́tico
y empleo en el sector privado para el empleado. En dicho contexto, los dos agentes de la
negociación (polı́tico y empleado) procuran maximizar su beneficio como resultado de la
negociación y, en caso de que dicha negociación arroje como resultado una utilidad inferior
(para cualquiera de las dos partes) que la que podrı́a obtener por fuera de la negociación, se
da un despido.
Para examinar la solución del proceso de renegociación, considere el caso en el cual el
polı́tico que se encuentra en el poder (que, recuerde, es A) gana. Para hallar el salario óptimo

como resultado de la renegociación con un miembro de su propio grupo (W2A (A)) aplicamos

la propuesta de Nash2 . W2A (A) es el salario que resuelve el problema de maximización del
producto de las desviaciones de la utilidad de cada agente con respecto a su valor de status
quo.
En el caso del polı́tico, darle empleo a un miembro de su propio grupo le genera una
utilidad igual a (−W + αW ), mientras que su utilidad de reserva o polı́tica de status quo
es la utilidad que genera el despido, α(−F + H). En el caso del empleado, recibir el empleo
público le genera una utilidad igual a W en comparación con la utilidad obtenida al ser

despedido y trabajar en el sector privado, que es igual a (−F +H). Esto implica que W2A (A)
es el salario que resuelve el siguiente problema:

máx [(−W + αW ) − α(−F + H)] [W − (−F + H)] .


W

La solución nos lleva a:

(α − 1)[W − (−F + H)] + [(−W + αW ) − α(−F + H)] = 0


−2W (1 − α) + (2α − 1)(F − H) = 0
∗ (2α − 1)(F − H)
W2A (A) = .
2(1 − α)

Robinson y cols. (2006) señalan que el caso más interesante del modelo es aquel en el
cual se cumple la condición F > H, que dice que el costo de ser despedido es mayor que

2
La propuesta de Nash para solucionar este tipo de problemas de negociación consiste en que la solución
de negociación es aquella que maximiza la multiplicatoria de las desviaciones de las utilidades de cada agente
involucrado con respecto a su utilidad de status quo. Siempre y cuando dicha solución deje a las dos partes
mejor que en el status quo, la solución se implementa. Esta solución satisface algunas propiedades deseables
y es comúnmente aplicada para estudiar problemas de negociación.
3 . LA MALDICIÓN POLÍTICA DE LOS RECURSOS 277

el diferencial de productividad entre el sector público y el sector privado. En este caso, la


negociación salarial entre un polı́tico y un miembro de su mismo grupo es exitosa, con lo
que un trabajador público del primer periodo mantiene su empleo si el polı́tico de su grupo
es elegido y tiene un salario igual a:

(2α − 1)(F − H)
W2∗ = W2i∗ (i) = .
2(1 − α)
Si la condición F > H no se cumple, el polı́tico de turno no puede afectar su probabilidad
de reelección con esta forma de clientelismo, pues la negociación no llegarı́a a un acuerdo en
el segundo periodo.Un supuesto adicional es que α > 1/2, pues sólo ası́ se obtiene un salario
positivo en el segundo periodo del modelo.
En el caso de la renegociación con un miembro del grupo B, el problema es análogo
con la diferencia de que al polı́tico no le importa la utilidad del individuo. Por lo tanto, el

salario óptimo como resultado del proceso de negociación (W2B (A)) es aquel que resuelve el
problema:

máx [−W ] [W − (−F + H)] .


W

Note que la utilidad que deriva el polı́tico de mantener empleado al individuo es −W ,


mientras que la utilidad de despedirlo es 0, por lo que se obtiene inmediatamente que el
polı́tico electo nunca podrá llegar a un acuerdo con un individuo del grupo contrario. Siempre
se dará siempre un despido. Naturalmente, el caso en el que el polı́tico B es elegido se resuelve
de manera análoga.

Probabilidad de reelección

En resumen, hasta el momento hemos encontrado que, después de la elección, los polı́ticos
renegocian el salario con los individuos de su propio grupo, despiden a los del otro grupo, y no
hacen ninguna nueva contratación. Recuerde que supusimos que el polı́tico que se encuentra
en el poder en el periodo 1 es A. Examinemos entonces ahora la toma de decisiones de los
polı́ticos en el primer periodo. Para ello, empecemos por encontrar la fracción de electores
de cada grupo que votan por A con las técnicas explicadas en el capı́tulo 4.
Sabemos que un individuo i en el grupo B vota por A si Z2i (A) + σ i + θ > Z2i (B) . Es
decir, si σ i < Z2i (A) − Z2i (B) + θ.
Note que el ingreso para un individuo que pertenece al grupo B (es decir, al partido que
no se encuentra en el poder) es independiente del resultado de elección. Sin importar quién
gane (A o B) los individuos del grupo B no son empleados en el sector público, por lo que
Z2i (A) = Z2i (B). Esto simplifica el problema y podemos emplear la función de distribución
278 CAPÍTULO 10. LA MALDICIÓN DE RECURSOS

de σ B para encontrar el porcentaje de individuos en este grupo que apoyan a A simplemente



como −1 sdσ i = 21 + θs. Lo anterior quiere decir que el número de electores que apoyan a A
2s
en el grupo B (que notaremos por NB ) es:
 
1 1
NB = + sθ .
2 2
Ahora consideremos la situación de los individuos del grupo A, para quienes su utilidad
sı́ depende de quién gane las elecciones. Primero, note que aunque con A en el poder es impo-
sible que existan empleados públicos del grupo B en el periodo 1, sı́ puede haber empleados
públicos del grupo A en el periodo 1. Nuestros supuestos anteriores implican que dichas per-
sonas serán despedidas si el polı́tico B resulta elegido en el periodo 2, y que conservarán su
puesto si A resulta ganador. En el último caso recibirán, además, el salario de renegociación

que encontramos atrás, W2A (A) . Nuevamente, podemos afirmar que un individuo en el grupo
A que se encuentra empleado en el sector público vota por A si σ i < Z2i (A) − Z2i (B) + θ. Por

otra parte, nuestra discusión precedente indica que Z2i (A) − Z2i (B) = W2A (A) − (−F + H).
i ∗
En suma, un empleado público apoya a A si σ < W2A (A) + F − H + θ. Repitiendo el
procedimiento usual, encontramos que el porcentaje de empleados públicos que apoyan a A
R W ∗ (A)+F −H+θ ∗
es −12A sdσ i = 21 + (W2A (A) + F − H + θ) s. Siendo G1 el número de empleados
2s
públicos del grupo A en el periodo 1, lo anterior implica que el número de electores que
apoyan a A entre este grupo de individuos (que notaremos por NAG ) es:
 
1 ∗
NAG = G1 + s (W2A (A) − (−F + H) + θ) .
2
Finalmente, el ingreso del segundo periodo de aquellos individuos que no están empleados
en el sector público pero que hacen parte del grupo A, no depende de quién gane las elecciones.
En los dos casos, estarán empleados en el sector privado. Por ello, el número de electores
que apoyan a A entre este grupo de individuos (que notaremos por NAP ) es:
  
1 1
NAP = − G1 + sθ .
2 2
La probabilidad de reelección para el partido A (Π (G1 )) es una función del número de
empleados públicos del primer periodo y viene dada por la probabilidad de que el número
total de electores que lo apoyan sea mayor a 21 . Es decir,
 
1
Π (G1 ) = P NB + NAG + NAP ≥ .
2
Sustituyendo, y acudiendo a la distribución de θ podemos simplificar la anterior expresión:
3 . LA MALDICIÓN POLÍTICA DE LOS RECURSOS 279


Π (G1 ) = P [θ < G1 (W2A (A) − (F + H))]
Z G1 (W2A
∗ (A)−(−F +H)
) (10.13)
1 ∗
Π (G1 ) = hdθ = + hG1 (W2A (A) − (F + H)) .
−1
2h
2

El aspecto fundamental de esta probabilidad de reelección para el partido en el poder


(partido A) es que depende positivamente del empleo en el sector público. En lı́nea con
una amplia literatura en ciencia polı́tica, el modelo captura los incentivos “clientelistas” de
los partidos para permanecer en el poder. Calculada esta probabilidad, podemos pasar a la
elección de las restantes variables en el primer periodo y a las implicaciones del equilibrio en
este modelo.

Equilibrio

En el primer periodo y previo a la elección, el polı́tico en el poder (A) enfrenta el problema


de elegir la extracción óptima de recursos y el empleo y salario en el sector público que
maximiza su utilidad esperada. El problema del partido es:


máx V1A + E V2A
{e,G1 ,W1 }

Sujeto a (10.13) y a W1 ≥ H. La utilidad para el partido en el primer periodo, que es


igual a su ingreso más una proporción α del ingreso de los individuos en su grupo, es:
Z 1  
1
V1A = X1A +α Z1A di = p1 e − W1 G1 + αG1 W1 + α − G1 H.
0 2

Entre tanto, la utilidad en el segundo periodo depende de si es reelegido o no. En caso


afirmativo, su utilidad será
Z 1  
∗ ∗ 1
V2A = X2A +α Z2A di = p2 R (e) − W2A G1 + αG1 W2A +α − G1 H.
0 2

En cambio, si no llega al poder en el segundo periodo, no tiene ningún ingreso directo y su


utilidad es el beneficio indirecto por el ingreso de los miembros de su grupo, todos empleados
en tal caso en el sector privado. Ası́, en tal caso
Z 1
1
V2A = X2A +α Z2A di = α (−F + H).
0 2

En suma, podemos escribir el problema ası́:


280 CAPÍTULO 10. LA MALDICIÓN DE RECURSOS

 
1
máx p1 e − W1 G1 + αG1 W1 + α − G1 H
{e,G1 ,W1 } 2
   
∗ ∗ 1
+ Π (G1 ) p2 R (e) − W2A G1 + αG1 W2A + α − G1 H
2
1
+ (1 − Π (G1 )) α (−F + H),
2

sujeto a (10.13) y a W1 ≥ H.
Hay que tener en cuenta ademas que para que los individuos del grupo A acepten los
empleos en el sector público trabajar en éste durante los dos periodos debe generar por lo
menos tanta utilidad como hacerlo en el sector privado. Es decir, debe cumplirse que:


W1 + Π(G1 )W2A + (1 − Π(G1 ))(−F + H) ≥ 2H.

Dado que al polı́tico le interesa más su ingreso que el de su grupo (α < 1), siempre

intentará establecer el menor salario posible. Por ende, W1 = H + F − Π(G1 )(W2A + F − H).
Derivando para encontrar las condiciones de primer orden con respecto a e encontramos el
nivel polı́ticamente óptimo de extracción de recursos (que llamaremos epol ):


p1 + Π (G1 ) p2 R0 epol = 0. (10.14)

Entre tanto, la condición de primer orden para la elección de G1 es:

0 = − H [1 + Π(G1 )] − (1 − α)F [1 − Π(G1 )]


  (10.15)
0 1
+ Π (G1 ) p2 R(e) − HG − 1 + (1 − α)F G1 + αF
2

Las ecuaciones (10.14) y (10.15) describen la decisión óptima de explotación de recursos


naturales y de empleo en el sector público en el primer periodo. Con lo anterior, completa-
mos la descripción de todas las polı́ticas de equilibrio en el modelo, y pasamos ahora a las
implicaciones del mismo.

3 .2. Implicaciones
Quizás la implicación más básica del modelo planteado es que existe una extracción
ineficientemente elevada de los recursos (sobre-explotación) en el primer periodo. En efecto,
los incentivos de los polı́ticos, y fundamentalmente su incertidumbre con respecto al resultado
3 . LA MALDICIÓN POLÍTICA DE LOS RECURSOS 281

electoral, los llevan a extraer demasiados recursos en el primer periodo. Para verlo, note que
la extracción socialmente óptima de recursos serı́a aquella que maximice el valor total de los
recursos extraı́dos en los dos periodos. Es decir, el valor de e que maximice p1 e + p2 R (e) .
Dicho valor, que llamaremos e∗ , debe cumplir la condición de primer orden siguiente:

p1 + p2 R0 (e∗ ) = 0. (10.16)

Al comparar (10.16) con (10.14) vemos que la única diferencia entre las dos expresiones
es el término Π (G1 ) en el segundo término para (10.14). Como Π (G1 ) < 1 esto implica que
epol > e∗ .
Aunque el resultado anterior es importante, pues nos muestra cómo los incentivos de los
polı́ticos ubican a la sociedad en una asignación sub-óptima, la pregunta más fundamente que
quisiéramos contestar en el presente contexto es cómo afectan los “booms de recursos” dicha
asignación. Para verlo, considere primero el efecto sobre la eficiencia de la extracción de un
“boom de recursos” permanente. Dicho auge de recursos puede capturarse por un incremento
en el precio del recurso natural en la misma magnitud en los dos periodos: dp p1
1
= dp
p2
2
= dp
p
.
Las ecuaciones (10.14) y (10.15) conforman un sistema de ecuaciones que determinan la
elección óptima de e y G1 por parte del polı́tico. Diferenciamos dicho sistema para encontrar
los efectos sobre cada variable de un cambio en los precios. Para (10.14) tenemos:

Φ1 de + Φ2 dG1 = Φ3 dp1 + Φ4 dp2 , (10.17)

y para (10.15):
Ψ1 de + Ψ2 dG1 = Ψ3 dp1 + Ψ4 dp2 , (10.18)

donde

Φ1 = Π(G1 )p2 R00 < 0, Φ2 = Π0 (G1 )p2 R0 < 0, Φ3 = −1, Φ4 = Π(g1 )R0 < 0,
Ψ1 = p2 Π0 (G1 )R0 < 0, Ψ2 = −2[H − (1 − α)F ]Π0 (G1 ) < 0, Ψ3 = 0, Ψ4 = −RΠ0 (G1 ) < 0.

Ası́, retornando al caso de dp


p1
1
= dp
p2
2
= dp
p
podemos calcular el efecto sobre cada variable.
Resolviendo el sistema de ecuaciones3 , encontramos:

de Ψ2 (Φ3 + Φ4 ) − Φ2 (Ψ3 + Ψ4 )
= .
dp/p Φ1 Ψ2 − Φ2 Ψ1
3
Note que en este caso, podemos escribir:

Φ1 de + Φ2 dG1 = (Φ3 + Φ4 ) dp,


Ψ1 de + Ψ2 dG1 = (Ψ3 + Ψ4 ) dp.
282 CAPÍTULO 10. LA MALDICIÓN DE RECURSOS

Para establecer el signo de la derivada usamos el hecho de que D = Φ1 Ψ2 − Φ2 Ψ1 debe


ser negativo para que las condiciones de segundo orden del problema se satisfagan (cosa que
suponemos) y sustituimos para encontrar4 :

de p2 (Π0 )2 R0 R
= < 0.
dp/p D
Al resolver el sistema para encontrar el efecto del auge permanente de recursos sobre el
empleo público obtenemos:

dG1 ΠΠ0 RR00


=− > 0.
dp/p D
En resumen, un boom permanente de recursos reduce la extracción de recursos en el
primer periodo pero desvı́a más recursos del sector privado al sector público al incrementar
el empleo público en el primer periodo. La intuición es que un boom permanente de recursos
incrementa el valor de permanecer en el poder en el futuro. Ello lleva al polı́tico a expandir la
oferta de empleos públicos para mejorar su probabilidad de elección. Lo anterior, a su turno,
reduce la incertidumbre del polı́tico con respecto a su permanencia en el poder, llevándolo
a descontar menos el futuro y acercando su senda de extracción a la senda óptima. Estas
predicciones resultan consistente con la evidencia empı́rica presentada en los recuadros A y
B.

A. Recuadro: Evidencia Empı́rica para Paı́ses Ex-


portadores de Petróleo
Robinson y cols. (2006) consideran algunos casos de estudio que muestran cómo la
situación de muchas economı́as parece confirmar algunas de las predicciones del modelo
presentado en este capı́tulo. La primera gran predicción del modelo es que los booms de
recursos (permanentes) causan una mejorı́a en la eficiencia de la senda de extracción del
recurso en cuestión. Para esto, los autores consideran el caso de los paı́ses exportadores
de petróleo y su reacción ante incrementos en los precios. En los años 1974 y 1975 se
dio un incremento en los precios internacionales del petróleo, generado por el acuerdo de
embargo de los paı́ses árabes a los aliados militares de Israel (lo cual afectó principalmente
a EE.UU. y el Reino Unido). Durante el periodo, el volumen de exportación de Venezuela
fue en promedio un 21 % más bajo que usualmente.

4
En adelante omitimos los argumentos de las funciones para simplificar la notación.
3 . LA MALDICIÓN POLÍTICA DE LOS RECURSOS 283

El mismo fenómeno se observa para otros paı́ses como Algeria, que disminuyó el
volumen de exportaciones en un 11 % durante el mismo periodo. Además, los autores
encuentran que durante los periodos de disminución en el precio del petróleo se observa
la tendencia contraria: se dieron fuertes incrementos en la tasa de extracción en paı́ses
como Algeria, Nigeria e Indonesia. Si bien esta evidencia es anecdótica, estudios más
cuidadosos llegan a la misma conclusión, como lo es el caso de Iledare y Pulsipher (2000)
para Nigeria.
Por supuesto, una objeción que podrı́a hacerse a este análisis es que las variaciones
en las cantidades, más que reflejar una respuesta al cambio en los precios del petróleo,
son el reflejo del cartel de la OPEP intentando elevar los precios mediante una reducción
de la producción. Para resolver esta posible inquietud, se considera el caso de pequeños
exportadores de petróleo, cuyo volumen de producción los convierte en paı́ses precio-
aceptantes sin capacidad de influir el precio del mercado internacional. En particular,
se encuentra que en los casos de Ecuador y Trinidad y Tobago se observan los mismos
comportamientos ante las variaciones en el precio.
Este tipo de comportamiento, aunque consistente con el modelo polı́tico presentado
en el capı́tulo, va en contravı́a con las motivaciones puramente económicas de una em-
presa, que maximizarı́a sus beneficios incrementando su producción cuando se observa
un incremento de los precios. Esto resalta la importancia de considerar los incentivos
polı́ticos en los modelos que buscan explicar el efecto de los booms de recursos sobre el
desempeño de una economı́a.
El modelo de Robinson y cols. (2006) también predice que el boom permanente de
recursos no sólo disminuye la extracción en el primer periodo (haciéndola más eficiente),
sino que desvı́a más recursos del sector privado al sector público, reflejando el esfuerzo
del polı́tico de turno por mantenerse en el poder. En este sentido, los autores presentan
evidencia para paı́ses como Nigeria, Trinidad y Tobago, Venezuela, México, y Zambia,
donde los booms de recursos naturales se ha visto asociada con una disparada expan-
sión del tamaño del Estado, resultado de la debilidad institucional que permite a los
polı́ticos utilizar las rentas generadas por el boom para su beneficio mediante prácticas
clientelistas.
284 CAPÍTULO 10. LA MALDICIÓN DE RECURSOS

B. Recuadro: Evidencia para Brasil


Monteiro y Ferraz (2012) buscan analizar si los booms de recursos tienen un efecto
negativo sobre el comportamiento de los polı́ticos. Para ello, consideran el caso brasileño
y el boom de explotación petrolera en las costas. Este caso resulta ideal para evaluar el
impacto del boom sobre variables polı́ticas, ya que la ley brasileña determina qué muni-
cipalidades se ven beneficiadas de la regalı́as por explotación según las lı́neas ortogonales
y paralelas trazadas desde las fronteras de los municipios costeros. Ası́, algunas munici-
palidades se ven desproporcionadamente beneficiadas por una asignación prácticamente
aleatoria (condicional a estar en la costa). Además, dado que la explotación es realizada
por empresas semi-privadas y privadas, la magnitud del boom se mide a través de las
regalı́as recibidas por cada municipalidad y no como el volumen de producción, que –si
bien es la medida usada en la mayorı́a de estudios similares– presenta problemas de endo-
geneidad. Con esto, los autores consideran el efecto del boom sobre resultados electorales,
el comportamiento de los polı́ticos en el mando, la competencia electoral y la selección
polı́tica.
Monteiro y Ferraz (2012) encuentran que las regalı́as tienen un efecto positivo so-
bre la probabilidad de que el polı́tico en el mando sea reelegido. En particular, en las
elecciones locales en 2000 una desviación estándar en la cantidad de regalı́as recibidas
aumentó la probabilidad de reelección del alcalde en 14 %. Sin embargo, el efecto se da
en el corto plazo, pues no se observa lo mismo en las elecciones de 2008. En cuanto a la
competencia electoral y la selección polı́tica, los autores encuentran que no hay ningún
efecto significativo, por lo que el efecto sobre la probabilidad de reelección es resultado
del comportamiento de los polı́ticos en el poder. En este sentido, y consistente con el
modelo de Robinson y cols. (2006), encuentran que el boom aumentó la totalidad de
gasto público sin darse modificaciones en la composición del presupuesto. Igualmente,
hubo un incremento importante en la cantidad de empleados estatales, especialmente en
el periodo comprendido entre 1999 y 2006. Al considerar los efectos del boom sobre la
calidad de vida de la población, encuentran que los estándares de vida no se deterioran
tras el boom, con lo que afirman que se contradice la existencia de una maldición de los
recursos.
Monteiro y Ferraz (2012) concluyen que el caso de Brasil con el reciente boom de
explotación petrolera ejemplifica los efectos que tienen los incentivos generados sobre el
comportamiento de los polı́ticos. Sin embargo, gracias a las instituciones democráticas
de control, los efectos negativos sólo parecen darse en el corto plazo, lo cual enfatiza la
3 . LA MALDICIÓN POLÍTICA DE LOS RECURSOS 285

importancia de la fortaleza institucional y el control polı́tico.

¿Qué sucede, entonces, si el boom de recursos no es permanente? En este caso es impor-


tante distinguir entre dos situaciones diferentes: un boom de recursos en el primer periodo y
la anticipación de un boom de recursos en el segundo periodo. Consideremos primero el efec-
to de un boom de recursos en el primer periodo (dp1 > 0 y dp2 = 0) acudiendo nuevamente
a (10.17) y (10.18) para hallar los efectos sobre la extracción del recursos y sobre el empleo
público5 . Resolviendo el sistema y sustituyendo el valor de los coeficientes:

de Φ3 Ψ2 − Φ2 Ψ3
=
dp1 D
de 2[H − (1 − α)F ]Π0
= > 0,
dp1 p2 D

dG1 Φ1 Ψ3 − Ψ1 Φ3
=
dp1 D
dG1 Π0 R 0
= < 0.
dp1 D

Intuitivamente, el boom temporal de recursos no incrementa el valor de permanecer en el


poder. Por ende, resulta racional para el polı́tico extraer más recursos en el primer periodo.
También es cierto que es socialmente provechoso incrementar la extracción de recursos en el
primer periodo para “aprovechar” el boom de recursos. Para verlo, recuerde que la extracción
eficiente de recursos venı́a dada por p1 + Π (G1 ) p2 R0 (e∗ ) = 0 que al diferenciar indica que:

de∗ 1
=− > 0.
dp1 p2 R00 (e)

Por ende, el boom temporal tiene un efecto ambiguo sobre la eficiencia de la senda de
extracción: el polı́tico tiene un incentivo a extraer más recursos, pero el incremento en la
extracción de recursos por el que opte el polı́tico puede ser superior o inferior al incremento
5
En este caso, podemos escribir:

Φ1 de + Φ2 dG1 = Φ3 dp1 ,
Ψ1 de + Ψ2 dG1 = Ψ3 dp1 .
286 CAPÍTULO 10. LA MALDICIÓN DE RECURSOS

eficiente6 .
En cuanto al empleo público, note que como se incrementa la extracción de recursos
quedando menos recursos para el segundo periodo, el valor de permanecer en el poder cae,
y el polı́tico que se encuentra en el poder tiene menos incentivos para aumentar el empleo
público con miras a mejorar su probabilidad de reelección. Esto, a su vez, en efecto incide
negativamente sobre su probabilidad de reelección lo cual lleva al polı́tico a valorar el futuro
aún menos. La menor valoración del futuro, por supuesto, genera los incentivos para extraer
más recursos en el presente.
En sı́ntesis, para la eficiencia de la economı́a en su conjunto los efectos sobre la senda de
extracción y sobre el empleo público apuntan en direcciones opuestas: una mayor desviación
de recursos del sector privado al sector público en forma de empleo tiende a mejorar la
eficiencia de la extracción de recursos, mientras que una menor eficiencia en la extracción
de recursos tiende a acompañarse de menos desviación de recursos del sector privado para
incrementar el empleo público.
Para terminar, podemos considerar el efecto de un boom de recursos anticipado (dp1 = 0
y dp2 > 0). Resolviendo el sistema de ecuaciones (10.17) y (10.18)7 , encontramos:

de Ψ2 Φ4 − Φ2 Ψ4
=
dp2 D
de 2[H − (1 − α)F ]ΠΠ0 R0 + p2 (Π0 )2 RR0
= <0
dp2 p2 D
y,

dG1 φ1 Ψ4 − Ψ1 Φ4
=
dp2 D
dG1 ΠΠ [(R0 )2 − RR00 ]
0
= > 0.
dp2 D

Al igual que en el caso de un boom permanente de recursos, el boom anticipado reduce


la extracción de recursos en el primer periodo pero desvı́a más recursos del sector privado

6
Como señalan Robinson y cols. (2006), y como se puede deducir de las expresiones para el incremento
en la extracción eficiente y la extracción por parte del polı́tico, una condición suficiente para que el polı́tico
opte por incrementar la extracción más que lo socialmente óptimo es R000 ≥ 0, con lo que se obtiene que un
boom transitorio disminuye la eficiencia de la senda de extracción.
7
Para este caso:
Φ1 de + Φ2 dG1 = Φ4 dp2 ,
Ψ1 de + Ψ2 dG1 = Ψ4 dp2 .
3 . LA MALDICIÓN POLÍTICA DE LOS RECURSOS 287

al sector público al incrementar el empleo público en el primer periodo. La intuición es la


misma señalada anteriormente: se incrementa el valor de permanecer en el poder en el futuro
induciendo al polı́tico a expandir la oferta de empleos públicos para mejorar su probabilidad
de elección. Lo anterior, a su turno, reduce la incertidumbre del polı́tico con respecto a su
permanencia en el poder, llevándolo a descontar menos el futuro y acercando su senda de
extracción a la senda óptima. Nuevamente, el boom temporal tiene un efecto ambiguo sobre
la eficiencia de la senda de extracción: el polı́tico tiene un incentivo a extraer menos recursos,
pero la caı́da en la extracción de recursos por la que opte el polı́tico puede ser inferior a la
caı́da que serı́a eficiente.
Para terminar, vale la pena preguntarse por el efecto de los booms de recursos sobre el
ingreso agregado de la economı́a. Como señalamos en la discusión anterior, los booms de
recursos generan efectos contrarios sobre la eficiencia en la extracción de recursos y en el
empleo público. Un boom de recursos incrementa directamente el ingreso de un paı́s, pero
modifica las decisiones de los polı́ticos afectando la eficiencia en la asignación de recursos.
Por una parte, los booms de recursos (al menos los permanentes o los anticipados) mejoran
la eficiencia en la extracción de recursos, reforzando el efecto positivo de un boom. Sin
embargo, también generan un incentivo a desviar recursos del sector privado hacia el sector
público. Como el sector privado es más eficiente que el sector público, este efecto tiende a
contrarrestar el efecto positivo sobre el ingreso de los booms de recursos.
La observación anterior es fundamental, puesto que implica que en aquellas sociedades
donde los polı́ticos no pueden afectar su probabilidad de reelección al incurrir en prácticas
“clientelistas” mediante la oferta de empleo en el sector público, los booms de recursos son
una bendición. En cambio, en aquellas sociedades en las cuales las instituciones permiten
a los polı́ticos involucrarse en estrategias clientelistas para influir sobre el comportamiento
electoral de los ciudadanos, es más posible que un boom de recursos reduzca el ingreso
convirtiéndose en una “maldición”.
El recuadro C muestra la importancia del contexto institucional como determinante
principal del efecto del boom de recursos sobre el desempeño económico. En el modelo
presentado, la posibilidad de influir sobre el comportamiento electoral de los ciudadanos
depende crucialmente de la capacidad de los polı́ticos de hacer ofertas creı́bles de empleo
y salarios a miembros de su grupo después de las elecciones. Dichas promesas son más
creı́bles cuanto más se identifique el polı́tico con los miembros de su grupo (capturado por
el parámetro α) y cuanto más costoso sea despedir a los empleados después de las elecciones
(capturado por F ). Ası́, también podrı́a añadirse que las instituciones laborales y el grado
de “cohesión polı́tica” o vı́nculos sociales entre los partidos y sus representados son cruciales
para determinar si un boom de recursos se convierte en una bendición o una maldición.
288 CAPÍTULO 10. LA MALDICIÓN DE RECURSOS

Lo la importancia de la fortaleza institucional se hace evidente al considerar el efecto del


boom de recursos sobre el ingreso. El ingreso total Y de la economı́a es igual a la suma de
la producción y las rentas provenientes del recurso:

Y = 2(1 − G1 )H + p1 e + p2 R(e).

Para obtener el efecto de un boom de recursos permanente sobre el ingreso total, debe
diferenciarse Y con respecto a p:

dY de dG1
= p1 e + p2 R + (p1 + p2 R0 ) − 2H .
dp/p dp/p dp/p

de dG1
Al reemplazar dp/p
y dp/p
, se obtiene:

dY Π0 (G) Π0 (G)
= −2e[H − (1 − α)F ]R00 − ep2 (R0 )2 + p2 RR0 .
dp/p Π(G) Π(G)

El primer término de la expresión anterior es positivo y los dos siguientes son negativos,
por lo que el efecto del boom de recursos permanente es ambiguo. Sin embargo, note que
entre mayor capacidad tenga el polı́tico de turno de aumentar su probabilidad de reelección
ofreciendo empleo en el sector público –es decir, entre mayor sea Π0 (G)– mayor es la proba-
bilidad de que el ingreso total disminuya con el boom permanente. Ası́, se evidencia el papel
desempeñado por las instituciones, pues en un contexto institucional fuerte, los polı́ticos
tienen menor capacidad de manipular los resultados electorales a través de clientelismo.

C. Recuadro: Evidencia sobre el papel de las insti-


tuciones
Las instituciones desempeñan un papel fundamental a la hora de determinar si un
boom de recursos se convierte en una bendición o una maldición para una economı́a. Los
modelos presentados en este capı́tulo sugieren dos tipos de mecanismos polı́ticos distintos
mediante los cuales la abundancia de recursos puede afectar el desempeño económico de
un paı́s. Sin embargo, es la fortaleza institucional la que determina en última instancia si
existe la posibilidad de que dichos mecanismos entren en acción o si el sistema de control
dentro de la sociedad es lo suficientemente robustos para evitar que los polı́ticos puedan
utilizar el boom de recursos en su beneficio y en perjuicio de la sociedad como un todo.
4 . DISCUSIÓN FINAL 289

Mehlum, Moene, y Torvik (2006) presentan evidencia de la relación entre la calidad


institucional y la maldición de los recursos. En particular, buscan utilizar los mismos
datos y metodologı́a de Sachs y Warner (1995) –cuyo hallazgo principal es que los paı́ses
ricos en recursos son sistemáticamente menos desarrollados, concluyendo que esto se debe
a la enfermedad holandesa– para probar si al incluir una medición de calidad institucional
se puede encontrar una explicación distinta y más consistente con la realidad, donde no
todos los paı́ses con abundancia de recursos parecen estar condenados.
Como medida de calidad institucional, los autores utilizan un promedio de cinco
ı́ndices publicados por el grupo “Political Risk Services” (PRS), que tradicionalmente
han sido asociados con la estabilidad y fortaleza institucional. Encuentran que la relación
negativa entre abundancia de recursos y crecimiento económico encontrada inicialmente
por Sachs y Warner (1995) sólo se presenta en paı́ses con baja calidad institucional.
Para aquellos paı́ses con un ı́ndice de calidad institucional mayor que 0.93 (siendo 0 el
mı́nimo y 1 el máximo posible) no se observa la relación negativa que predicen los modelos
económicos tradicionales. Estos resultados son robustos al uso de mediciones de calidad
institucional y de abundancia de recursos distintas, con lo que los autores concluyen que el
contexto institucional en el que se da el boom de recursos es efectivamente trascendental
al determinar si dicho boom tendrá consecuencias negativas sobre el desempeño de la
economı́a.

4. Discusión final
La abundancia de recursos puede ser una bendición o una maldición para una economı́a.
La evidencia anecdótica ası́ parece confirmarlo. En efecto, si se considera el caso colombiano,
hay quienes afirman que la abundancia de recursos es una bendición. Muchos destacan, por
ejemplo, la ventaja que supone estar “bañado por dos mares”. No obstante, otros reconocen
los costos que supone tener una riqueza en recursos naturales, al punto de afirmar que
Colombia no es un paı́s “bañado por dos mares, sino salado por dos océanos”. El caso
colombiano es interesante, pues hay evidencia (resumida en el recuadro D ) que sugiere una
forma especialmente perversa de la maldición de recursos: el impacto del incremento en las
rentas por recursos naturales sobre el conflicto violento.
Esto parece ser inconsistente con los modelos estrictamente económicos sobre los efectos
de los booms de recursos naturales. En su versión más sencilla, la “enfermedad holandesa”
sugerirı́a que todo paı́s que enfrente un boom de recursos naturales está condenado a observar
una reducción en la producción de sectores de su economı́a potencialmente estratégicos,
290 CAPÍTULO 10. LA MALDICIÓN DE RECURSOS

enfrentando posiblemente efectos nocivos en el largo plazo para su economı́a. Sin embargo,
nuestra discusión precedente y la evidencia de un amplio número de paı́ses sugiere que en
algunos casos los booms de recursos naturales son positivos para las sociedades y en otros
resultan nocivos.
En este capı́tulo hemos presentado dos modelos que sugiere que los incentivos polı́ticos
son cruciales para determinar si un boom de recursos se convierte en una bendición o una
maldición. Aunque no se trata de los únicos modelos propuestos en este sentido8 , este capı́tu-
lo ha servido para la ilustrar, no sólo la utilidad de algunas de las herramientas analı́ticas
presentadas en los primeros capı́tulos del libro, sino la validez del enfoque de la nueva eco-
nomı́a polı́tica, que ubica a los incentivos e instituciones polı́ticas en un lugar central para
explicar la adopción de polı́ticas económicas ineficientes por parte de las sociedades.
Para finalizar, quizás el punto de mayor importancia que se desprende del análisis de este
capı́tulo tiene que ver con la importancia de la calidad de las instituciones en la determinación
de los efectos de los booms de recursos sobre una sociedad. Como se ha visto con la evidencia
empı́rica presentada en los recuadros, este es un factor trascendental al determinar el efecto
que tendrá la abundancia de recursos naturales sobre el destino de la economı́a.

D. Recuadro: Evidencia para Colombia


Dube y Vargas (2006) consideran el caso colombiano para preguntarse sobre el efecto
de los booms de recursos naturales sobre el conflicto armado. La literatura de economı́a
del conflicto plantea dos posibles canales mediante los cuales choques al ingreso pueden
afectar el conflicto. Por un lado está un efecto negativo debido al incremento de los
costos de oportunidad en los que incurren quienes participan en el conflicto. Este efecto
sugiere que el boom de recursos aumenta los salarios en el sector asociado, por lo que los
participantes del conflicto deciden trabajar en dicho sector, disminuyendo ası́ el conflicto.
Por otro lado, está el efecto de “rapacidad”, según el cual el mayor ingreso aumenta el
premio del que pueden apropiarse los involucrados en el conflicto, con lo que aumenta el
nivel de éste.
El caso colombiano se presta para probar empı́ricamente la presencia de los dos efectos
sugeridos por la literatura, ya que los aumentos en el precio internacional de los commo-
dities pueden considerarse como choques exógenos del ingreso (este resulta un supuesto

8
Además del trabajo de Lane y Tornell (1999) que mencionamos de paso, Balland y François (2000)
también consideran un modelo donde las actividades de búsqueda de renta o actividades directamente im-
productivas se exacerban ante la presencia de un boom de recursos.
4 . DISCUSIÓN FINAL 291

razonable, ya que Colombia no es productor lo suficientemente grande como para alterar


de manera individual los precios del mercado internacional de commodities).
Además, la abundancia de recursos intensivos en capital y de recursos intensivos en
mano de obra representan una oportunidad para diferenciar los dos efectos. En particular,
se esperarı́a que aumentos en el precio de un recurso intensivo en trabajo (como el
café) activen el mecanismo de costos de oportunidad que disminuye el conflicto. Por
el contrario, aumentos del precio de recursos intensivos en capital (como el petróleo)
deberı́an activar el mecanismo de rapacidad, aumentando ası́ el conflicto.
En el estudio, el nivel de conflicto se mide como la cantidad de ataques y enfren-
tamientos de los actores ilegales (guerrilla y paramilitares) del conflicto en las zonas
productoras de cada uno de los recursos considerados. Los autores consideran la caı́da
en el precio del café entre los años 1997 y 2003, obteniendo que los choques al precio
del café están relacionados negativamente con la violencia en las zonas productoras. En
particular, en comparación con zonas no productoras, las zonas productoras tuvieron un
incremento en el número de ataques y enfrentamientos de la guerrilla y los paramilitares
durante el periodo de disminución en los precios. Estos resultados son robustos a la in-
clusión de múltiples controles y se mantienen para otros bienes agrı́colas de exportación,
con lo que se comprueba la vigencia del efecto generado por los costos de oportunidad
de participar en el conflicto: los menores precios reducen la demanda laboral en el sector
cafetero, por lo que más individuos se involucran en el conflicto.
Para el caso del petróleo, Dube y Vargas (2006) consideran el aumento del precio
internacional del petróleo entre 1998 y 2005. Consistente con el “efecto rapacidad”, en-
cuentran que con los choques de precio, comparadas con las zonas no productoras las
zonas productoras sufrieron un aumento del 13 % en los ataques paramilitares, mientras
que en las zonas transportadoras dicho incremento fue del 27 %. Tras verificar que el
choque en los precios del petróleo tiene un efecto significativo sobre el retorno de capital
y que los resultados son robustos a la inclusión de controles adicionales, se concluye que
esto es evidencia sólida de la existencia del efecto de rapacidad.
Dube y Vargas (2006) muestran un efecto interesante de la abundancia de recursos
naturales sobre las dinámicas internas de un paı́s, concretamente, el conflicto colombiano.
Al considerar los efectos heterogéneos según el tipo de recurso que sufre el choque de
precio, se hace evidente una vez más que no se puede afirmar indistintamente que los
recursos naturales representan una maldición o una bendición para la sociedad que los
tiene.
292 CAPÍTULO 10. LA MALDICIÓN DE RECURSOS
Capı́tulo 11

La economı́a polı́tica de los medios de


comunicación

Los medios de comunicación pueden ser, y en muchas ocasiones han sido, “el cuarto
poder” fundamental de la democracia que, dando información y transparencia, consolidan
la rendición de cuentas polı́ticas. Tal vez no hay ejemplo histórico más claro de la lucha de
los medios de comunicación contra el abuso del poder económico y su coalición con el poder
polı́tico que la era del Progresismo en los Estados Unidos, cuando los grandes barones de los
monopolios fueron desenmascarados por los periodistas independientes o “muckrakers.” Es
precisamente de esta época la frase de Louis Brandeis, para ese entonces aliado de Woodrow
Wilson en su campaña para la presidencia: “El sol es el mejor desinfectante”1 .
Las teorı́as que hemos discutido en este libro nos dan algunas ideas sobre la importan-
cia de los medios de comunicación. Las implicaciones de la información que los medios de
comunicación pueden proveer son especialmente palpables en los modelos de agencia que
discutimos en el capı́tulo 5. En dichos modelos, los polı́ticos pueden apropiarse de rentas
durante el ejercicio del poder, gracias a que poseen información que el público desconoce.
Ası́, los medios de comunicación, al transmitir masivamente información a los electores sobre
el funcionamiento del gobierno en general, y sobre el comportamiento de los polı́ticos en
particular, pueden reducir esta asimetrı́a de información y reducir las rentas que los polı́ticos
pueden desviar para su interés propio y en detrimento de la ciudadanı́a.
Pero el papel de los medios de comunicación no se limita a reducir las asimetrı́as de
información entre gobernantes y gobernados. La economı́a polı́tica de los medios masivos de
comunicación tiene aristas variadas, que han interesado en años recientes a muchos econo-
mistas. Una revisión de esta creciente literatura se encuentra en Prat y Strömberg (2011).
En este capı́tulo, sin pretender hacer una revisión exhaustiva de esta literatura, ofrecemos
1
Ver http://www.law.louisville.edu/library/collections/brandeis/node/191

293
294CAPÍTULO 11. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

a modo de ilustración dos modelos del papel de los medios de comunicación en la democracia.
Cada uno de ellos ilustra de forma sencilla las dos caras de la moneda de los medios de
comunicación. En efecto, uno de los mensajes clave de las investigaciones sobre la economı́a
polı́tica de los medios es que el poder de los medios es un arma de doble filo. Como en la era
del Progresismo, los medios de comunicación pueden consolidar el buen funcionamiento de
la democracia facilitando la rendición de cuentas polı́ticas. Pero, al mismo tiempo, evidencia
cada vez más sólida nos alerta sobre el otro filo de los medios de comunicación: cuando los
intereses económicos y la presión polı́tica amenazan el ejercicio imparcial de los medios, estos
se convierten en herramientas para evitar el buen funcionamiento de la democracia.
Como en el resto del libro, el énfasis en este capı́tulo será presentar algunos resultados
teóricos básicos sobre cada una de las dos caras de los medios de comunicación. Sin embargo,
en los recuadros referimos a los lectores interesados a un conjunto de trabajos empı́ricos que
ilustran la relevancia de estos resultados teóricos.

1. Medios de comunicación, información, y empode-


ramiento de los votantes
Empecemos analizando el lado positivo de los medios de comunicación. Aunque, como
señalamos atrás, una implicación obvia de los medios de comunicación es su capacidad de
reducir las asimetrı́as de información entre gobernantes y gobernados –reduciendo las rentas
de las que se pueden apropiar los gobernantes y mejorando el bienestar de los gobernados–
ésta no es la única implicación positiva que los medios de comunicación pueden tener. Por
eso, vale la pena enriquecer la discusión analizando, trascendiendo el problema de agencia
del capı́tulo 5, la capacidad que pueden tener los medios de ‘empoderar’ a los votantes. Para
esto, en esta sección presentamos el modelo sencillo de Strömberg (2001)2 . Los Recuadros A
y B resumen alguna evidencia de este lado positivo de los medios de comunicación.

1 .1. Polı́ticos y ciudadanos


Imagine una sociedad con n personas y dos grupos de ciudadanos, denotados por s y t.
El grupo s es un grupo de presión polı́ticamente poderoso, que se beneficia de un programa
pagado por el grupo t, que representa a su turno a la mayorı́a de la población. Es decir,
nos enfrentamos a una situación en la que un grupo de interés ha logrado obtener una
transferencia a su favor a expensas de la sociedad en su conjunto. Para capturar esto de la
2
Para una versión más rica ver Strömberg (2004a)
1 . MEDIOS DE COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, Y EMPODERAMIENTO DE LOS VOTANTES295

manera más sencilla posible, suponemos que la utilidad de los individuos en los grupos s y
t es, respectivamente:

us (s, t) = ln (s) ,

ut (s, t) = 1 − t.

En estas expresiones, t no sólo denota el grupo sino el impuesto que enfrenta la mayorı́a de
la población, y s es la transferencia o beneficio del programa que percibe cada individuo del
grupo s. En cada grupo, hay un continuo nj de electores, con j ∈ {s, t} . Estos supuestos
implican que la restricción presupuestal del gobierno es:

ns s + r = nt t,

donde r son las rentas endógenas del poder de las que se apropia el gobernante.
Suponga finalmente que hay dos partidos polı́ticos, A y B, que anuncian sus propuestas
sobre el nivel de t y s (definiendo, por residuo, r). Los partidos derivan utilidad de estas
rentas endógenas r y también de unas rentas exógenas o de ego de estar en el poder, R.

1 .2. La prensa

El mercado de medios es muy simple. Hay un periódico que, en condiciones de monopolio,


transmite información sobre las polı́ticas s y t, destinando un espacio qs de sus páginas al
programa de transferencias y qt a los impuestos.

Demanda por el periódico

Para modelar la demanda por el periódico, suponemos que conocer la plataforma de los
partidos sobre s le permite a los individuos del grupo s tomar una decisión que incrementa
su utilidad en 1, y conocer la polı́tica t le permite a los individuos del grupo t tomar una
decisión que incrementa su utilidad en 1. En otras palabras, cada individuo en cada grupo
le da un valor de 1 a tener información sobre la polı́tica que lo afecta directamente. La
probabilidad de que un lector vea un artı́culo depende del espacio q dedicado al tema, y más
concretamente, es:
√ 
ρ (qj ) = mı́n qj , 1 .
296CAPÍTULO 11. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Otros aspectos del periódico que le dan utilidad al lector i están capturados por γi . Ası́, el
lector i compra el periódico siempre que los beneficios de comprarlo superen su precio, p:

ρ (qj ) + γi ≥ p.

El precio del periódico, p, se toma como dado y suponemos que (p − γi ) se distribuye uni-
formemente sobre [0, 1] . Por lo tanto, en cada grupo j compran el periódico todos aquellos

para quienes ρ (qj ) ≥ p − γi , o una fracción α qj dada por:

Z ρ(q )
 j 
α qj = f (p − γi ) di = ρ qj .
0

En la anterior expresión, dado el supuesto de distribución uniforme, la función de densidad


de probabilidad es f (ρ − γi ) = 1. Por lo tanto, la demanda total es

α (qt ) nt + α (qs ) ns .

Costos de producción

Pasando a los costos de producción del periódico, estos son:

1
C (·) = c (qs + qt ) + (α (qt ) nt dt + α (qs ) ns ds ) ,
2

donde c y dj son parámetros del modelo. El primer término captura los costos de investigar,
editar, y escribir las noticias, y el segundo los costos de reproducción y distribución a cada uno
de los grupos, con dj el costo promedio de reproducción y distribución para personas del grupo
j. Una caracterı́stica importante de esta estructura de costos es que exhibe rendimientos
crecientes a escala, aspecto que enfatizaremos más adelante.

Beneficios de los medios y cobertura de equilibrio

Sea pj = p − dj el precio por unidad vendida a cada grupo neto de costos de producción
y distribución. Entonces, los beneficios del periódico son:

1
pt α (qt ) nt + ps α (qs ) ns − c (qs + qt ) .
2
1 . MEDIOS DE COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, Y EMPODERAMIENTO DE LOS VOTANTES297
 √ 
Como α (qj ) = ρ qj = mı́n q, 1 , la mezcla de noticias que maximiza los beneficios viene
dada por las condiciones de primer orden:

1 1 1
pj (qj )− 2 nj = c.
2 2

Despejando para la cobertura de equilibrio para cada tema j,


 p n 2
j j
qj =
c

Finalmente, como una fracción α (qj ) de los electores compran el periódico, y de estos ρ (qj )
ven la noticia sobre el tema j, la proporción de votantes informados en j es:
 p n 2
j j
σj = α (qj ) ρ (qj ) = qj =
c

Suponemos que pj nj < c, para que σj < 1.


El mensaje crucial de la expresión anterior es que hay una mayor proporción de personas
informadas en grupos más grandes y en aquellos para los que es más barato distribuir las
noticias.

1 .3. Competencia electoral


En cuanto a la competencia electoral, adoptamos un modelo simple de votación pro-
babilı́stica como los presentados en el capı́tulo 4. Concretamente, además de su utilidad
indirecta, los individuos tienen en cuenta la suma de un choque individual (βi ) y uno agre-
gado (η) de popularidad a favor del partido B. Tanto βi como η tienen una distribución
uniforme con densidad unitaria y centrada en 0.
La decisión de votación para el porcentaje σj de votantes informados en el grupo j es
apoyar a A si:
 
uj sA , tA − uj sB , tB = ∆uj ≥ βi + η.

En cambio, los votantes no informados deben tomar la decisión apoyándose en sus expec-
tativas, pues no conocen la polı́tica propuesta por los polı́ticos. Estos votantes apoyan a A
si:
  
E uj sA , tA − uj sB , tB = ∆ūj ≥ βi + η.

La probabilidad de que el partido A gane la elección se encuentra con el procedimiento


usual. En cada grupo j, la fracción de votantes informados que votan por A tiene βi ≤ ∆uj −η.
Usando la distribución uniforme de βi , esto corresponde a una proporción 12 + ∆uj − η. En el
298CAPÍTULO 11. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

caso de los votantes no informados la proporción es 12 +∆ūj −η. Ası́, A gana con probabilidad:
" #
A 1 X nj 1
P = Pr + (σj (∆uj − η) + (1 − σj ) (∆ūj − η)) > .
2 j
n 2

Usando la distribución de η, resolvemos la anterior expresión:

1 X nj
PA = + (σj ∆uj + (1 − σj ) ∆ūj ) .
2 j
n

Los partidos maximizan el valor esperado de sus rentas, P j (R + r), al elegir sus plataformas,
o, escribiendo la expresión más explı́citamente para el partido A (el caso de B es simétrico),
"   #
1
2
+ ns
n
σs ln sA − ln sB + (1 − σs ) ∆ūs A A

  R + n t t − n s s .
+ nnt σt tB − tA + (1 − σt ) ∆ūt

Las condiciones de primer orden del problema para s y t son:

ns 1 
σs A R + nt tA − ns sA = ns P A ,
n s
nt 
σt R + nt tA − ns sA = nt P A .
n
Simplificando, y dividiendo las expresiones, encontramos (eliminando el superı́ndice sobre s
y t dado que la elección de B es idéntica):
 2
σs (p − ds )ns
s= = . (11.1)
σt (p − dt )nt

Reemplazando lo anterior en la condición de primer orden para s y dado que hay conver-
gencia de polı́ticas entre los dos partidos por la simetrı́a del problema (y, por ende, P A = 1/2),
encontramos además que las rentas endógenas son:

n
r= − R. (11.2)
2σt

Finalmente, de la restricción presupuestal podemos encontrar los impuestos,

ns σs n R
t= + − . (11.3)
nt σt 2nt σt nt

Es útil comparar el equilibrio polı́tico descrito por las ecuaciones (11.1)-(11.3) con la solu-
ción óptima que encuentra un planificador central benevolente. El problema correspondiente
1 . MEDIOS DE COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, Y EMPODERAMIENTO DE LOS VOTANTES299

es

ns nt
máx ln (s) + (1 − t) ,
{s,t,r} n n
sujeto a:
r + ns s = nt t.

ns
Evidentemente
  r = 0 y por ende el problema se puede reescribir como máxs n ln (s) +
nt
n
1 − nnst s , con solución en s = 1. Finalmente, de la restricción presupuestal t = ns /nt .
En suma, la solución polı́tica no es eficiente, por dos motivos. Primero, porque genera
rentas endógenas positivas. Segundo, porque el tamaño óptimo de la transferencia al grupo
s es en general distinto a la razón de los σj que surge en la solución polı́tica. Es decir, en
general,
 2
σs (p − ds )ns
= 6= 1.
σt (p − dt )nt

1 .4. Implicaciones y estática comparativa


Este modelo simple tiene varias implicaciones poderosas. El resultado principal es que la
transferencia s hacia el grupo de interés es más grande si el grupo de interés tiene una mayor
fracción de votantes informados comparada con la fracción de votantes informados del grupo
t. La intuición es simple: los votantes informados responden a las propuestas de polı́tica de
los partidos, contrario a los votantes no informados que simplemente deciden a partir de
unas expectativas exógenas (resumidas en ∆ūj ). Por lo tanto, al definir sus propuestas de
polı́tica, los partidos A y B deben preocuparse por satisfacer las necesidades de los votantes
informados.
Es entonces fundamental entender qué factores influyen sobre el grado de información de
los votantes. El modelo tiene las siguientes predicciones de estática comparativa: grupos de
interés más numerosos, y para quienes es más barato distribuir las noticias, son grupos mejor
informados. La prensa le presta más atención a los grupos más numerosos por la naturaleza
de rendimientos crecientes a escala en la producción de noticias. En particular, además del
costo por distribución a cada lector, se debe pagar un costo por la recopilación y redacción
de la información que es independiente del número de personas que recibirán la noticia.
Esto implica que el costo por consumidor (lector) es decreciente en el número de lectores, y
los medios tienen un incentivo a cubrir las noticias que interesan a un amplio sector de la
población. De otro lado, en la medida en que haya grupos para quienes es más económico
300CAPÍTULO 11. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

distribuir la noticias, mayor es la atención de los medios a los temas que le preocupan a estos
segmentos de la población.
Teniendo en cuenta que los grupos más informados son más exitosos en atraer gasto del
gobierno, como lo muestra la ecuación (11.1), las anteriores predicciones tienen implicaciones
sobre el papel de los medios al contrarrestar el poder de los grupos de presión particulares.
Por una parte, los medios pueden ser un antı́doto para el poder excesivo de los grupos de
presión, pues tienen incentivos a enfocarse en los temas de interés para la población en su
conjunto. Pero, de otro lado, cuando es más barato transmitir noticias a ciertos grupos de
presión, el modelo predice que estos grupos serán muy exitosos en atraer la atención del
gobierno y obtener transferencias. El Recuadro A discute evidencia empı́rica relacionada
con estas predicciones.
Otro efecto de los medios de comunicación, a través de informar a la población, es reducir
las rentas endógenas del poder. En particular, note de la expresión (11.2) para r que las
rentas son decrecientes en la proporción de contribuyentes informados σt . En cambio, según
la expresión (11.3), el efecto de los medios sobre los impuestos es ambiguo. Si hay más
personas enteradas sobre los beneficios del programa s suben los impuestos, pero con más
personas informadas sobre los impuestos, menor su nivel.

A. Recuadro: Evidencia sobre el lado positivo de los


medios de comunicación I
Strömberg (2004b) prueba el argumento del modelo estudiado en este capı́tulo, según
el cual votantes mejor informados tienen mayor capacidad de capturar la atención de
los polı́ticos. El autor aprovecha un experimento natural: la introducción del radio en
EE.UU. en el periodo de 1920 a 1940. Este periodo resulta ideal para probar la hipótesis
planteada, pues la década de los 30 coincide la mayor difusión en el uso de la radio
con la implementación de la “Administración Federal para el Alivio de Emergencias”
(FERA por sus siglas en inglés), uno de los programas que conformaron el “New Deal”
del presidente Franklin D. Roosevelt. A pesar del rápido crecimiento en el uso de la radio,
éste presentaba gran variación entre condados, lo cual permite identificar el efecto de este
medio masivo de comunicación en el gasto del FERA realizado por los gobiernos estatales
en los diferentes condados. Strömberg encuentra que la hipótesis de que votantes más
informados reciben mayor atención por parte de los polı́ticos es correcta: los gobernadores
dirigieron más fondos del FERA a áreas donde una mayor proporción de la población
1 . MEDIOS DE COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, Y EMPODERAMIENTO DE LOS VOTANTES301

tenı́a radios. Estos resultados se mantienen al controlar por caracterı́sticas del condado
(como el ingreso o la tasa de analfabetismo) y al instrumentar el porcentaje de población
propietaria de radios.
En una lı́nea parecida, Besley y Burgess (2002) consideran la influencia de los me-
dios de comunicación sobre la respuesta del gobierno a las necesidades o demandas de
los votantes. Tras desarrollar un modelo teórico, en el que los medios de comunicación
actúan como una solución al problema de agencia entre los votantes y el gobierno electo,
prueban las implicaciones empı́ricas con datos para India en el periodo de 1958 a 1992.
El caso de India es particularmente apropiado para probar la hipótesis de los autores,
pues dada la vulnerabilidad de la población más pobre a los choques naturales (como
las frecuentes sequı́as e inundaciones que afectan la producción de comida y la vivienda
de la población vulnerable) el gobierno tiene programas de asistencia en situaciones de
emergencia. Dado que la efectividad de la asistencia dada a la población depende de los
gobiernos locales, la prensa –que es relativamente libre si es comparada con paı́ses con
niveles de desarrollo similares a los de India– juega un papel importante al informar a los
votantes, empoderándolos para exigir una respuesta pronta a las calamidades por parte
del gobierno.
Los autores analizan si la mayor circulación de periódicos en un estado implica que
los gobiernos locales responden más activamente a las caı́das en la producción de comida
o las calamidades. Los resultados muestran que una mayor circulación de prensa tiene
un impacto positivo sobre la respuesta de los gobiernos estatales a los problemas de la
población. El efecto es más claro cuando los periódicos son escritos en la lengua local
(distinta a hindi o inglés), lo cual asegura una mayor cobertura de temas que afligen al
estado especı́fico.
Ferraz y Finan (2008) se concentran también en el papel de los medios como herra-
mienta para solucionar o disminuir el problema de agencia entre polı́ticos y votantes. En
particular, consideran el caso de Brasil, en donde tras una iniciativa del gobierno federal
para reducir la corrupción en los gobiernos municipales se han hecho auditorı́as aleatorias
a los gobiernos municipales revisando en detalle el uso que se le da a los fondos federales.
Los resultados de dichas auditorı́as son públicos y diseminados por lo medios de comu-
nicación. Ferraz y Finan utilizan las auditorı́as para construir una medida objetiva de
corrupción y, controlando por el nivel de corrupción, comparan los resultados electorales
de municipios que fueron auditados antes de las elecciones en 2004 con municipios que
fueron auditados después. Los autores encuentran que la información publicada sobre la
corrupción de polı́ticos tiene un efecto negativo sobre el desempeño electoral del polı́ti-
302CAPÍTULO 11. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

co afectado. Crucialmente, el efecto del programa de auditorı́as es más pronunciado en


municipalidades con radio local, lo que evidencia el papel complementario que juegan los
medios de comunicación al exponer a los polı́ticos corruptos. En general, los resultados
confirman la capacidad de los medios para aumentar la rendición de cuentas por parte
de los polı́ticos.
Pero no todo es color de rosa. Aunque hablaremos en mayor detalle más adelante sobre
el lado negativo de los medios, vale la pena mencionar un estudio que muestra cómo los
medios de comunicación pueden desviar la atención del público y los polı́ticos, llevándolos
a ignorar temas de gran importancia. Eisensee y Strömberg (2007) analizan la influencia
de los medios masivos sobre la respuesta del gobierno estadounidense a desastres naturales
en el exterior entre 1968 y 2002. El argumento principal es que cuando un desastre natural
recibe mucha atención por parte de los medios estadounidenses, aumenta la probabilidad
de que las vı́ctimas reciban ayuda económica por parte del gobierno de EE.UU. Los
autores construyen un ı́ndice de “presión de noticias” que toma valores altos cuando la
cantidad de eventos importantes para reportar en el momento del desastre natural es
alta y bajos cuando el número de novedades o hechos interesantes para los canales de
noticias es menor.
Eisensee y Strömberg prueban que cuando una noticia ocurre en una época de baja
presión de noticias (y, consecuentemente, recibe mayor atención mediática), aumenta la
probabilidad de que el gobierno de EE.UU. ayude. Por ejemplo, si una catástrofe ocurre
durante los juegos olı́mpicos, cuando todos los medios están ocupados cubriendo este
evento, el paı́s afectado tiene menor probabilidad de recibir ayuda. Además de esto,
encuentran que desastres naturales impactantes como la erupción de un volcán reciben
más cobertura mediática y más ayuda que desastres de más larga duración (como una
sequı́a y la consecuente hambruna), aún cuando el número de vı́ctimas del segundo tipo
de catástrofe sea mayor. También, los medios tienden a reportar más las catástrofes
naturales ocurridas en Europa y América que aquellas que ocurren en África y Asia, por
lo que si bien aquellas ocurridas en África y Asia tienden a tener más vı́ctimas, éstas
obtienen en promedio menos ayuda por parte de EE.UU.
Este trabajo, al igual que los anteriores muestran la importante influencia que ejercen
los medios sobre decisiones polı́ticas de distintos tipos. Sin embargo, el enfoque utilizado
permite ver que los medios tienen también la capacidad de desviar la atención de hechos
prioritarios, lo cual puede generar resultados no tan positivos.
1 . MEDIOS DE COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, Y EMPODERAMIENTO DE LOS VOTANTES303

1 .5. Extensión: introduciendo lobbying


Aunque ya hemos discutido el posible papel de los medios de comunicación para contra-
rrestar el poder de los grupos de presión, podemos explorar esta relación más directamente
suponiendo que el grupo s se organiza como un lobby. Consideremos un modelo de lobbying
como el presentado en la sección 3 del capı́tulo 4 El dinero que reciben los partidos del lobby
son empleados durante la campaña, y la retórica de campaña influye sólo a los votantes no
informados. Intuitivamente, sólo aquellas personas que no han podido obtener otra infor-
mación sobre las propuestas de polı́ticas pueden ser persuadidas a través de la retórica de
campaña. Ası́, si C A y C B son los gastos de campaña, un votante no informado vota por A
si,

h C A − C B ≥ βi + η.

Con este cambio, la nueva probabilidad de victoria para el partido A es:

1 X nj 
PA = + σj ∆uj + (1 − σj ) h C A − C B .
2 j
n

El lobby s elige contribuciones para maximizar los beneficios netos de los costos, que
suponemos cuadráticos,
2 2
   CA CB
P A ns us sA , tA + 1 − P A ns us sB , tB − −
2 2

La solución es:
 
A ∂P A  A A
 B B

C = máx 0, ns us s , t − us s , t
∂C A
( ! )
X nj   
= máx 0, h (1 − σj ) ns us sA , tA − us sB , tB
j
n
= máx {0, h (1 − σ) ns ∆us } ,
P 
nj
donde la última lı́nea define al porcentaje de votantes no informados, (1 − σ) = j n (1 − σj ) .
El problema es simétrico para C B . Por lo tanto los partidos anticipan que:

1 X nj 
PA = + σj ∆uj + (1 − σj ) h2 (1 − σ) ns ∆us
2 j
n
1 X nj
= + σj ∆uj + h2 (1 − σ)2 ns ∆us
2 j
n

Como antes, los partidos maximizan P j (R + r) al elegir sus propuestas. En el caso del
304CAPÍTULO 11. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

partido A esto significa maximizar (nuevamente, el problema para B es simétrico),


"  #
1
2
+ nns σs ln sA − ln sB A A

 2  R + n t t − n s s .
+ nnt σt tB − tA + h2 (1 − σ) ns ln sA − ln sB

Las condiciones de primer orden son:


σ  1 
s 2 2 A A
ns + h (1 − σ) A
R + n t t − n s s = ns P A
n s
nt 
σt R + nt tA − ns sA = nt P A .
n
Simplificando y dividiendo las dos expresiones:

σs + nh2 (1 − σ)2
s= (11.4)
σt

Reemplazando en la primera condición de primer orden y usando como antes la convergencia


en polı́ticas, encontramos:
n
r= − R, (11.5)
2σt
que es un nivel de rentas idéntico al del problema sin lobbying, encontrado en (11.2). Sin
embargo, como ahora la transferencia s es mayor por el poder que obtiene el lobby a través
de sus contribuciones, los impuestos son mayores:

n ns σs + nh2 (1 − σ)2 R
t= + − . (11.6)
2σt nt nt σt nt

El equilibrio polı́tico está descrito ahora por las ecuaciones (11.4)-(11.6). Al compararlas
con (11.1)-(11.3) vemos que la diferencia fundamental es que el grupo s, al estar organizado
como un lobby que puede ofrecer dinero durante la campaña a los polı́ticos, consigue obtener
más transferencias. Recuerde además que la provisión óptima de transferencias al grupo s
es s = 1. Comparando con (11.4) vemos que el sesgo de polı́tica que favorece al grupo s es
proporcional a:
σs + nh2 (1 − σ)2
.
σt
¿Cómo pueden ayudar los medios a reducir la influencia de los grupos de presión organi-
zados en un lobby? La expresión anterior destaca dos canales. Primero, como ya lo habı́amos
anotado, la determinación en equilibrio de σj implica que los medios tienden a darle más
importancia a los grupos grandes por la naturaleza de rendimientos crecientes a escala en
la producción de noticias. Es decir, la presencia de medios tiende a incrementar σt en com-
1 . MEDIOS DE COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, Y EMPODERAMIENTO DE LOS VOTANTES305

paración con σs , reduciendo la influencia del lobby a través de las campañas (capturada
por el término nh). Segundo, la presencia de medios reduce el porcentaje de votantes no
informados, (1 − σ), minimizando el impacto de la retórica electoral. En estos dos sentidos,
los medios pueden ayudar a empoderar a los votantes.
Sin embargo, también habrı́a que añadir que cuando los medios son además los mecanis-
mos de transmisión de la retórica de campaña, su presencia también puede incrementar h, la
efectividad para incrementar la popularidad que tiene el dinero invertido en la campaña. Esto
incrementa el poder polı́tico de los grupos de presión. Por esto, resulta importante pensar en
lo que sucede cuando los medios masivos de comunicación no son simplemente transmisores
imparciales de información equilibrada, sino que pueden tener sesgos sistemáticos en la infor-
mación presentada. De esto nos ocupamos a continuación, entrando en el territorio del lado
negativo de los medios. El Recuadro B , sin embargo, da un vistazo a más evidencia sobre
los beneficios de los medios de comunicación. En particular, revisa un artı́culo importante
para los Estados Unidos que encuentra no sólo evidencia sobre el impacto positivo de la
información que entregan los medios, sino de los mecanismos que están en juego.

B. Recuadro: Evidencia sobre el lado positivo de los


medios de comunicación II
Snyder y Strömberg (2010) muestran que cuando los periódicos dan más información
sobre la polı́tica local en los Estados Unidos, se mejora la rendición de cuentas polı́tica.
Estos autores notan que en los Estados Unidos los periódicos tienden a tener territo-
rios amplios de circulación que, por la naturaleza de la delimitación de los distritos de
votación, suelen cubrir más de una jurisdicción polı́tica.
Utilizando datos del área de circulación de periódicos y la delimitación de los distritos
de votación para el congreso estadounidense, Snyder y Strömberg construyen un ı́ndice de
congruencia que es el promedio (ponderado por circulación) de la proporción de lectores
locales para todos los periódicos vendidos en un distrito. Si un distrito tiene un ı́ndice de
congruencia alto, significa que la mayorı́a de lectores son provenientes de dicho distrito
electoral, con lo que los periódicos tienen incentivos fuertes para cubrir la polı́tica local
con mayor detalle. Con esta idea sencilla, resumida en la Figura 11.A, estos autores no
sólo muestran los efectos positivos del cubrimiento mediático, sino todos los mecanismos
en juego.
En una primera instancia, los autores buscan probar si la mayor congruencia incre-
306CAPÍTULO 11. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

menta el cubrimiento de aspectos polı́ticos locales (en particular, de las acciones del
representante de la cámara del distrito). En efecto, encuentran que los votantes en áreas
con mayor nivel de congruencia entre el mercado de prensa y el distrito de votación
se ven más expuestos a información sobre su representante a la cámara. Esto se ve en
el diagrama de dispersión (b) de la figura 11.A, donde hay una relación positiva entre
la proporción de lectores que pertenecen a un distrito electoral y la proporción de los
periódicos dedicada a temas sobre dicho distrito.
Una vez han probado que la mayor congruencia tiene un efecto positivo sobre la
calidad de la información sobre polı́tica local disponible en la prensa, los autores buscan
responder si esto a su vez tiene un efecto sobre el nivel de información de los votantes.
Para esto utilizan las encuestas del estudio nacional de elecciones de EE.UU. (“American
National Election Studies”) en el periodo 1984-2004. Especı́ficamente, utilizan preguntas
que indican si los encuestados son capaces de nombrar correctamente a su representante
en la cámara, identificar su ideologı́a, calificarlo y mencionar aspectos que le gustan o le
disgustan. Snyder y Strömberg encuentran que votantes en áreas de mayor congruencia
están mejor informados y tienen un mejor desempeño en las preguntas de la encuesta.
Esta etapa del análisis está capturada en el diagrama (c) de la figura, que registra una
relación positiva entre el nivel de congruencia y la capacidad de los votantes para recordar
el nombre de su representante a la cámara.
Como tercera parte del estudio, Snyder y Strömberg (2010) analizan si el menor
nivel de congruencia en los distritos tiene algún efecto sobre el comportamiento de los
representantes. Para ello, utilizan datos de las votaciones realizadas en la cámara de
representantes, la participación en comités con jurisdicción sobre gasto público, y la
participación como testigos en audiencias del congreso. Se encuentra, como lo muestran
los diagramas (d), (e) y (f ) de la figura 11.A, que representantes de distritos con mayor
congruencia tienden a votar de forma menos partidista, a participar más en comités
encargados de polı́tica local y con jurisdicción sobre la asignación de gasto publico, y a
testificar más frecuentemente en las audiencias del congreso. Todo esto es considerado
como indicador de que la mayor congruencia hace que los representantes se esfuercen
más por beneficiar a su circunscripción con su labor en el congreso.
Finalmente, Snyder y Strömberg revisan si el mejor desempeño de los representantes
incrementa los fondos federales que llegan al distrito electoral. En este caso utilizan
datos del gasto público federal desagregado a nivel de condado, con lo que identifican
exactamente cuánto dinero recibió cada uno de los distritos electorales. Efectivamente,
los distritos con mayor congruencia, y –consecuentemente– con votantes más informados
1 . MEDIOS DE COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN, Y EMPODERAMIENTO DE LOS VOTANTES307

y representantes más activos por beneficiar a la circunscripción, reciben mayor cantidad


de fondos federales per cápita. Esto se evidencia en el diagrama (g), que muestra la
relación positiva entre el nivel de congruencia y el gasto federal per cápita.
En fı́n, Snyder y Strömberg (2010) confirman que el cubrimiento mediático tiene un
efecto tangible sobre la calidad de las polı́ticas implementadas. Más importante aún, los
autores logran identificar los canales especı́ficos por los cuales un mayor cubrimiento de
hechos polı́ticos afecta la calidad de las polı́ticas implementadas. Los resultados resaltan
el lado positivo de los medios. Los resultados también pueden generar preocupación por el
rumbo que ha tomado el mercado de medios, ya que con la digitalización y el crecimiento
del área de cubrimiento, se tiende a dejar a un lado los aspectos locales, con lo que
los votantes se pueden ver cada vez menos expuestos a información relevante para su
circunscripción polı́tica.
Figura 11.A
308CAPÍTULO 11. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

! (a) Congruencia (a) Congruence


(b) Cobertura
(b) Newspaper coverage
(a) Congruence (b) Newspaper coverage
1

High Low
share of coverage

(a) Congruence (b) Newspaper coverage


1

High Low
.8
District share of coverage
.8

High Low (a) Congruence


.6
(b) Newspaper coverage
District share of coverage
.6

.8

1
Congressional
High district
Lowlines
.4

District share of coverage


Congressional district lines 1. Congruencia (a) Congruence (b) Newspaper coverage
.4

Congruence (b) Newspaper coverage (a) Congruence (b) Newspaper coverage


.6

Newspaper A

.8
District
.2
Newspaper A
.2

1
LowNewspaper B High Low

1
Newspaper B Congressional High district lines
1

District share of coverage


Low

.6
.4

of coverage
0
District share of coverage

.8
0 .2 .4 .6 .8 1
2.1 Congruence Newspaper A
0 .2 .4 .6 .8 1

.8
Reader share (living inCongressional district lines Reader share (living in district)
2.1 Congruence
.8

.4
district)
.2

(Circulation-weighted averageNewspaper B 2. Periódicos

.6
(Circulation-weighted average reader share) A
2.2 Newspapers0Newspaper
reader share)
2.2 Newspapers

.6

.2
.6

.2 .4 .6 .8 1 (c) Voter information (c) Voter information


Newspaper B (living in district)

share
(g) Federal2.1 Congruence Reader share Congressional district lines

.4
Congressional district lines Congressional districtper lines

.4

0
.4

spending per capita (g) Federal spending capita

.6
0 .2 .4 .6 .8 1

Name recall (share correct)

.6
Name recall (share correct)
(Circulation-weighted average reader share) Reader share (living in district)
Newspaper A 2.1 Congruence 2.2 Newspapers Newspaper A

District

.2
Newspaper A
7.9

.2
7.9

(c) Voter information


.2

.5

.5
(Circulation-weighted average reader share)
Log(per capita spending)

(g) Gasto federal per cápita


2.2 Newspapers Newspaper B (c) Nivel de información del votante
Log(per capita spending)

Newspaper B 2.5 PolicyNewspaper B 2.3 Voters (c) Voter information 2.3 2.5
Voters
Policy

0
7.8

(g) Federal spending per capita

.4

0
0

7.8

.6
Name recall (share correct)
0 .2 .4 .6 .8

.4
0 .2 .4 .6 .8 1
0 .2 .4 .6 .8 1
Reader share (living in district)
ongruence Reader share (living in district)
2.1 Congruence (g) Federal spending per capita Reader share (living in district)
2.1 Congruence
7.9

.3

.6
Name recall (share correct)
7.7

.5

.3
7.7
Pct. votes with party leadersLog(per capita spending)

(Circulation-weighted average reader share) (Circulation-weighted average reader share)

7.9
n-weighted average reader share)
2.2 Newspapers 2.5 Policy 2.3 Voters
2.2 Newspapers 2.2 Newspapers

.2

.5
7.8
7.6

spending)
(c) Voter information (c) Voter information

.4

.2
2.5 Policy 2.3 Voters
7.6

.1
7.8

.4
5. spending
(g) Federal Polı́ticaper capita 0 .2 .4 .6 .8 1
(g) Federal spending per capita
3. Votantes
7.5

Federal spending per capita

.3

.1
Congruence
7.7

.6
Name recall (share correct)
.6
(share correct)
0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1
Congruence 2.4 Politicians 7.5 Congruence

.3
7.7
capita

7.9
7.9

0 .2 .4 .6 .8 1

.2
Congruence 2.4 Politicians

.5
.5
7.6

Log(per capita spending)


Log(per capita spending)

.2
2.5 Policy 2.3 (e)
Voters 2.5 Policy 2.3 Voters 2.5 Policy

.3 Log(per
7.6
(f) Party loyalty Constituency committee work (d) Witness appearances

.1

7.8
7.8

.4
.4
0 .2 .4 .6 .8 1
7.5

.1
Share on constituency comm.'s
Congruence

Appearances per congress


(f) Party loyalty (e) Constituency committee work (d) Witness appearances

7
0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1
95

7.5
2.4 Politicians

recall
.6
Congruence Congruence

.3
7.7
7.7

Share on constituency comm.'s


leaders
0 .2 .4 .6 .8 1

Appearances per congress


Congruence 2.4 Politicians

7
95
90

.6
Name
.4

.2
.2

7.6

6
7.6
(f) Party loyalty (e) Constituency committee work (d) Witness appearances

Pct. votes with party


85

90
(f) Party loyalty (e) Constituency committee work (d) Witness appearances

.4
.1

.1
Share on constituency comm.'s
Pct. votes with party leaders

5
Appearances per congress
.2

7
0 .2 .4 .6 .8 1
80

0 .2 .4 .6 .8 1

7.5
95

Share on constituency comm.'s


7.5

Pct. votes with party leaders


85

Appearances per congress


3
Congruence 4. Polı́ticos Congruence

.6

7
95

4
2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1
2.4 Politicians 2.4 Politicians

.6
Congruence Congruence 2.4 Politicians Congruence

6
.2
75

2
90

80
0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1

6
3
Congruence Congruence Congruence

90
.4

5
(d) Apariciones como testigo (e) Trabajo en comités de su circunscripción (f) Obediencia partidista

.4

5
75
85

2
(f) Party loyalty (e) Constituency committee work (d) Witness appearances
(f) Party loyalty 0 .2 .4 .6 .8 1
(e) Constituency committee work 0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2
(d) Witness (f) Party loyalty
Congruenceappearances
.4 .6 .8 1
(e) Constituency committee work

85

4
Congruence Congruence

4
.2
Figure 1: Structure of empirical investigation
Share on constituency comm.'s
Pct. votes with party leaders

Share on constituency comm.'s

Share on constituency comm.'s


Appearances per congress

Pct. votes with party leaders

Pct. votes with party leaders


80

Appearances per congress


.2
3
7

80

7
95

95

95

3
.6

.6

.6
75

2
6

6
75
FigureCongruence
1: Structure of empirical investigation

2
0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1
90

90

90
Congruence Congruence 0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1
Congruence Congruence Congruence

.4

.4

.4
5

5
85

85

85
4

4
.2

.2

.2
Figure 1: Structure of empirical investigation
Figure 1: Structure of empirical investigation
80

80

80
3

3
75

75

75

0
0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 0 .4 .2 .6 .4 .8 .6 1 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1
0 .2 .4 .6 .8 1 0 .2 .4 .6 .8 1
Congruence Congruence Congruence
Congruence Congruence Congruence
Congruence Congruence
Figure 1: Structure of empirical investigation Figure 1: Structure of empirical investigation Figure 1: Structure of empirical inve
2 . MEDIOS CAPTURADOS 309

2. Medios capturados
El modelo de la sección anterior, y la evidencia de los recuadros A y B sugieren que,
cuando son libres, activos e independientes, los medios de comunicación pueden ser funda-
mentales para la rendición de cuentas en la polı́tica. Sin embargo, con mucha frecuencia
los medios de comunicación no son activos ni independientes. En lugar de transmitir in-
formación imparcial, transmiten información sesgada, o simplemente suprimen información
importante. En particular, la influencia de intereses polı́ticos y económicos en los medios de
comunicación puede sesgar sus contenidos y entorpecer su labor. Los recuadros C y D citan
algunos trabajos que sustentan este temor. Por lo tanto, parece importante entender también
la posibilidad de captura de los medios de comunicación. En esta sección presentamos un
modelo sencillo en esta dirección, siguiendo a Besley y Prat (2006).

C. Recuadro: Evidencia sobre el lado negativo de


los medios de comunicación I
La importancia de los medios activos y libres en el funcionamiento de una democracia
ya ha sido ampliamente discutida y es clara. Sin embargo, no están absueltos de ser
capturados por grupos de interés, dejando de cumplir con su labor idónea, con lo que se
convierten en un arma de doble filo. En este recuadro se discute evidencia empı́rica sobre
la forma y las consecuencias de la captura de los medios de comunicación.
McMillan y Zoido (2004) consideran la idea de que si se quiere subvertir una democra-
cia es prioritario capturar y controlar los medios de comunicación. Los autores prueban
esta hipótesis con el caso peruano durante el gobierno de Alberto Fujimori. Como se des-
cubrió después por la revelación de unos videos, el director del Servicio de Inteligencia
Nacional (SIN), Vladimiro Montesinos, sobornó reiteradamente a jueces, polı́ticos (de la
oposición y del partido de Fujimori) y a los medios de comunicación. Montensinos busca-
ba asegurar el apoyo a Fujimori y la impunidad de los miembros de gobierno al cometer
constantes crı́menes y violaciones a la constitución peruana y los derechos humanos. Gra-
cias a que Montesinos mantuvo un registro meticuloso de los sobornos entregados (en
videos y contratos escritos), McMillan y Zoido pueden obtener una medida objetiva del
costo de capturar cada uno de los componentes del sistema de pesos y contrapesos de la
sociedad (a saber, el judicial, el legislativo y los medios de comunicación).
Además de la existencia de datos excepcionales para medir la corrupción objetiva-
mente, el caso de Perú es interesante porque tiene, en teorı́a, un marco institucional
310CAPÍTULO 11. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

suficientemente desarrollado para permitir el correcto funcionamiento de los mecanis-


mos democráticos. Sin embargo, esto no impidió que Montesinos pudiera mantener un
sistema sofisticado de sobornos, prolongando el periodo de gobierno de Fujimori y –
consecuentemente– su propio poder.
Con información obtenida de varias fuentes (como los registros de los juicios llevados
a cabo tras descubrir el escándalo de corrupción del gobierno Fujimori, reportes del
congreso, testimonios de implicados, hallazgos periodı́sticos y los videos disponibles al
público) los autores construyen una base de datos que indica cuánto estaba dispuesto
a pagar Montesinos a cada una de las instancias que potencialmente podı́an truncar
su poder. En primer lugar, encuentran la importancia de la complementariedad entre
los componentes del sistema de contrapesos: era necesario controlar los medios, la rama
judicial y la legislativa simultáneamente, para asegurar que ninguna representara una
amenaza latente. Sin embargo, no todos los componentes tienen la misma importancia.
El soborno a los canales de televisión fue hasta cien veces más caro que el soborno a
polı́ticos (que a su vez fue más caro que el soborno a jueces), ya que estos representaban
la amenaza de informar a millones de televidentes, una capacidad que no tenı́a ninguna
otra instancia. De hecho, la razón de la caı́da del gobierno Fujimori fue la publicación de
uno de los videos donde Montesinos pagaba un soborno a un polı́tico por parte del único
canal de televisión que no habı́a sido capturado.
McMillan y Zoido (2004) muestran que no se trata de un fenómeno aislado o propio de
Perú, sino que se ha observado en varias democracias nacientes, por lo que los hallazgos
son de gran relevancia. Si bien es cierto que el sistema de pesos y contrapesos debe
funcionar en todas sus instancias para cumplir con su labor, es claro que los medios de
comunicación desempeñan un papel particularmente destacado, lo cual los hace también
especialmente vulnerables a la corrupción y captura polı́tica.
Otros casos nos muestran otras razones para la existencia de sesgos en los medios de
comunicación, distintos a la corrupción directa como sucedió en Perú.
Di Tella y Franceschelli (2009), por ejemplo, prueban que los cuatro periódicos prin-
cipales en Argentina tienden a cubrir menos los escándalos de corrupción del gobierno
cuando reciben más dinero por publicidad gubernamental. Para ello, utilizan un ı́ndice
de cobertura de escándalos en la primera página de cada uno de los periódicos, midiendo
el porcentaje del área de la primera página que es dedicada a la noticia. Además, tienen
datos del gasto mensual del gobierno en publicidad en cada uno de los periódicos. Los
autores encuentran que hay una correlación negativa entre la cantidad de publicidad gu-
bernamental y el cubrimiento de los escándalos destapados. La relación es robusta a la
2 . MEDIOS CAPTURADOS 311

inclusión de efectos fijos (de periódico y de mes) y de interacciones entre el periódico y el


gobierno del momento. Es decir, estos hallazgos no pueden ser explicados por comporta-
mientos distintos entre periódicos, o por afinidad de algunos periódicos con el gobierno.
Un efecto hallado en el sentido contrario es el del nivel de circulación del periódico: entre
más lectores tiene un periódico, mayor es la cobertura de los escándalos. Esto refuerza
un aspecto de los incentivos comerciales, pues cuanto mayor sea la cantidad de lectores
del periódico, mayores los costos que éste asume al publicar información sesgada.
Algunos aspectos del caso peruano y el argentino, como la importancia de controlar
todos los medios de comunicación si se quiere mantener una información sesgada, y el
papel que pueden jugar los incentivos comerciales en reducir el sesgo de los medios, están
nı́tidamente capturados en el modelo que estudiamos en esta sección.
Sin embargo, Gentzkow y Shapiro (2010) analizan la posibilidad de que los sesgos en
los medios de comunicación provengan no del lado de la oferta, sino del de la deman-
da, considerando el caso de los diarios estadounidenses. En el caso que ellos analizan, el
afán comercial (no perder a los lectores) no necesariamente es una salvaguarda contra la
presentación de información sesgada. Para medir el sesgo en las noticias, consideran las
frases usadas por los miembros del congreso durante el año 2005, identificando aquellas
que son usadas con más frecuencia por republicanos o demócratas. Algunos ejemplos
incluyen frases como “alivio impositivo”, “cuenta personal” o “la guerra contra el terror”
que son caracterı́sticas de parlamentarios republicanos, mientras que “impuesto a la pro-
piedad”, “cuenta privada” o “guerra en Iraq” son más comunes entre demócratas. Con
esto, construyen un ı́ndice que captura si un diario utiliza un discurso más parecido al
común entre polı́ticos demócratas o republicanos, como una medida del ideológico de los
periódicos. Utilizando datos de circulación de los distintos periódicos a nivel de código
postal, Gentzkow y Shapiro encuentran que hay mayor circulación de periódicos con un
sesgo ideológico hacia la derecha en áreas donde la proporción de votantes republica-
nos es mayor. Este resultado se puede interpretar como evidencia de que los periódicos
responden a una ‘demanda por sesgo’ por parte de sus lectores. Para el lado de la ofer-
ta, en cambio, verifican si la ideologı́a de los dueños de los periódicos influye el sesgo y
encuentran que ésta no tiene un papel determinante.
Los resultados de Gentzkow y Shapiro (2010), además de confirmar que el sesgo puede
responder a los incentivos económicos generados por el lado de la demanda, es consistente
con las teorı́as según las cuales los lectores buscan confirmar sus creencias previas en lo
que leen, como lo sugieren, por ejemplo, Mullainathan y Shleifer (s.f.).
Finalmente, vale la pena hablar de un tema muy importante en las teorı́as de los
312CAPÍTULO 11. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

medios, la idea del poder de establecimiento de la agenda (‘agenda-setting’). La idea es


que los editores y periodistas tienen altos grados de libertad a la hora de determinar
qué merece ser reportado y qué no. Como lo expresa Cohen (1963), puede que la prensa
“no sea exitosa diciéndole a la gente qué pensar, pero es sorprendentemente exitosa
diciendo a sus lectores sobre qué pensar”. La explotación de la capacidad de determinar
agenda es uno de los comportamientos más peligrosos en los que pueden incurrir los
medios, especialmente si es usada para suprimir información.
Larcinese, Puglisi, y Snyder (2011) aluden la hipótesis de determinación de agenda por
parte de los medios de comunicación y exploran si la inclinación polı́tica de los periódicos
y su afinidad con el presidente de turno genera sesgos en el reportaje de noticias de
importancia polı́tica. Especı́ficamente, consideran el caso estadounidense en el periodo
1996-2005. Para determinar si un periódico tiene tendencias ideológicas de izquierda o de
derecha, Larcinese y cols. (2011) revisan si los periódicos han dado respaldo oficial a los
candidatos presidenciales demócratas o republicanos en el pasado. Con esto, estiman si
hay la afinidad polı́tica entre el presidente y el periódico influye el nivel de cubrimiento
de las noticias económicas (tasa de desempleo, tasa de inflación, déficit federal y déficit
comercial). Los resultados indican que hay un sesgo partidario en el reportaje de noticias
relacionadas con la tasa de desempleo: periódicos de tendencia demócrata publican menos
artı́culos sobre altas tasas de desempleo cuando el presidente es demócrata, y lo mismo
sucede los periódicos republicanos cuando el presidente es republicano.
En general, los trabajos empı́ricos considerados en este recuadro evidencian meca-
nismos variados mediante los cuales los medios pueden verse comprometidos en su neu-
tralidad, trayendo consecuencias negativas al funcionamiento de la democracia. Queda
ası́ demostrado que si bien los medios de comunicación son un componente importante y
poderoso en una democracia, también pueden tornarse peligrosos bajo ciertas condicio-
nes, convirtiéndolos en un arma de doble filo.

2 .1. Ciudadanos, polı́ticos y medios


Consideremos un modelo de dos periodos y ‘votación retrospectiva.’ En el primer periodo,
existe un polı́tico de turno, exógenamente dado. Los polı́ticos pueden ser de dos tipos, θ ∈
{b, g} con P r (θ = g) = γ. La utilidad para los electores de tener un polı́tico del tipo g es 1,
y la del tipo b es cero. Sin embargo, los electores no pueden observar su pago en el momento
en el que deben decidir si reelegir o no al gobernante de turno.
Hay n periódicos o estaciones de televisión. Si el polı́tico de turno es del tipo bueno (g),
2 . MEDIOS CAPTURADOS 313

los medios no pueden recabar ninguna información verificable al respecto. En cambio, si es


del tipo malo (b), con probabilidad q ∈ [0, 1], obtienen una señal verificable al respecto.
Los medios reciben ingresos por dos tipos de conceptos. Primero, por la audiencia que
tengan y, segundo, los relacionados con la captura polı́tica.
Los beneficios relacionados con la audiencia se normalizan a cero en caso de que el medio
a
no tenga ninguna noticia, y es igual a m si tiene noticias, donde a es un parámetro que
representa el máximo beneficio potencial de ingresos por audiencia y m es el número de
medios reportando la noticia. Un supuesto importante, que obedece a que la información es
un bien público, es que si un medio tiene noticias, todos los electores quedan informados.
Para incorporar beneficios relacionados con la polı́tica, suponga que el gobierno de turno
puede manipular las noticias. En particular, hay un juego de negociación entre el medio y
el polı́tico. Como las noticias en este modelo no se pueden inventar, la única estrategia que
pueden tener los polı́ticos es esconder las malas noticias. El juego de negociación funciona
de la siguiente manera. El polı́tico de turno le hace a cada medio i una oferta monetaria
ti mayor o igual a cero. El medio que acepta la oferta suprime su señal sobre el tipo del
polı́tico. Las ofertas son simultáneas y privadas: la oferta hecha al medio i no la observan
los electores ni los otros medios.
La transferencia ti le cuesta ti al gobernante de turno pero le genera ti /τ al medio i,
donde el parámetro τ ∈ [1, ∞) captura el costo de transacción.
P P
El polı́tico de turno recibe r − i∈I ti si es reelegido y − i∈I ti de lo contrario, donde
I es el conjunto de medios que aceptan su oferta.

2 .2. Secuencia del juego y equilibrio


La secuencia de eventos en el juego es la siguiente:

1. El tipo del gobernante de turno se define. Si θ = g, los medios no observan ninguna


señal, (s = ∅). Si θ = b, los medios observan s = b con probabilidad q y s = ∅ de lo
contrario. El polı́tico de turno observa la señal de los medios y elige una transferencia
ti ≥ 0, para cada medio i.

2. Cada medio i observa la transferencia ti y decide aceptar o rechazar ti . Si acepta,


reporta s = ∅ y recibe ti /τ . Si rechaza, reporta la verdadera señal.

3. Los electores observan las señales reportadas por los medios, y votan por el gobernante
de turno, o por un oponente cuyo tipo es desconocido.

Hay dos ingredientes a definir en el equilibrio. El primero es el juego de negociación entre


el polı́tico y los medios. El segundo es el equilibrio del juego electoral. El juego de negociación
314CAPÍTULO 11. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

determina si los medios son proveedores de información efectiva o no en el equilibrio. Cuando


los medios aceptan la transferencia del polı́tico de turno a cambio del silencio, decimos que
los medios están capturados, y en caso contrario que son independientes.
El concepto de equilibrio es el de un Equilibrio Bayesiano Perfecto (EBP), restringido a
equilibrios en estrategias puras en las que los electores siempre usan estrategias no dominadas
(que, en este contexto, implica votar siempre por el candidato que prefieren)3 .
Empezamos por establecer las estrategias y creencias de equilibrio:

a. Los electores creen que:


0, si s = b,
Pr (θ = g) =
γ si s = ∅.

b. Los electores votan por el oponente si s = b y reeligen al polı́tico de turno si s = ∅.

c. Los medios i aceptan ti si y sólo si ti /τ ≥ a.

d. El polı́tico de turno ofrece a los medios ti = τ a si: (i) los medios observaron s = b; (ii)
mτ a ≤ r. El polı́tico de turno ofrece 0 a todos los medios de lo contrario.

Es fácil verificar que este es un Equilibrio Bayesiano Perfecto del juego. Demostremos que
éste es el único Equilibrio Bayesiano Perfecto en el que los jugadores no juegan estrategias
débilmente dominadas.
Empecemos con la racionalidad del comportamiento de los electores y sus creencias. La
única información que reciben los electores es la señal s. Por lo tanto, su estrategia sólo
puede depender de s. No reelegir al gobernante si s = b es, evidentemente, una estrategia
dominante. En efecto, el gobernante de turno es del tipo malo con certeza, mientras que el
oponente puede ser bueno o malo (bueno con probabilidad γ).
Por ende la única pregunta es si puede haber un equilibrio en el que no se reelija al
gobernante con s = ∅. Pero esto no es posible, pues si ese fuera el caso, el gobernante
no tendrı́a porqué suprimir la información, ya que nunca es reelegido, entonces no tendrı́a
sentido pagar para evitar la información. Note además que si este fuera el caso, la creencia
posterior (Pr(θ = g|s = ∅)) de los electores de que el gobernante es bueno al observar s = ∅
serı́a estrictamente mayor que γ. La razón es la siguiente: si no se suprime información,
entonces s = ∅ porque el gobernante de turno es bueno (con probabilidad γ) o porque el
3
En el Apéndice matemático discutimos este concepto de equilibrio. Ver sección ??
2 . MEDIOS CAPTURADOS 315

gobernante es malo pero los medios no obtuvieron ninguna señal al respecto, con probabilidad
(1 − γ) (1 − q)). Ası́, acabamos de encontrar que:

Pr(s = ∅) = γ + (1 − γ) (1 − q) = 1 − q (1 − γ) .

Por lo tanto, podemos calcular:

Pr(θ = g ∩ s = ∅) γ
Pr(θ = g|s = ∅) = = > γ.
Pr(s = ∅) 1 − q (1 − γ)

Sin embargo, si esto es ası́, los votantes deberı́an óptimamente reelegir al gobernante de
turno cuando observan s = ∅, pues la probabilidad de que el gobernante de turno sea bueno
es mayor que la de su oponente. Ası́, en todo Equilibrio Bayesiano Perfecto en el que los
jugadores no juegan estrategias débilmente dominadas el gobernante de turno es reelegido si
y sólo si s = ∅.
Pasemos ahora al otro ingrediente del equilibrio, la negociación entre el gobernante de
turno y los medios. Empecemos por mostrar que en todo EBP en el que los jugadores no
juegan estrategias débilmente dominadas, un medio informado acepta ti /τ > a y rechaza
ti /τ < a. Primero, note que el ingreso comercial, asociado a la audiencia, no puede ser
superior a a. Por lo tanto, en cualquier equilibrio i acepta ofertas superiores a a. Segundo,
dada cualquier función de respuesta de los medios, en equilibrio el gobernante de turno
compra a todos los mercados de medios o a ninguno (recuerde que basta que un medio
publique la información para que todos los electores se informen). Suponga que existe un
equilibrio en el que i acepta una oferta estrictamente menor a a. Por el raciocinio anterior,
este es un equilibrio en que todos los medios son silenciados. Pero, entonces, si i rechaza la
oferta, es el único medio que publica la noticia, y obtiene a. Esto contradice el supuesto de
que i acepta callar por menos que a.
Finalmente, pasando a la decisión del gobernante de turno, recordemos que, si es reelegido,
P
el gobernante de turno obtiene r − i∈I ti . Entonces, el hecho de que los medios acepten si
ti /τ > a y rechacen si ti /τ < a implica que en todo EBP en el que los jugadores no juegan
estrategias débilmente dominadas el gobernante silencia a los medios si nτ a < r y no lo hace
de lo contrario.

2 .3. Discusión e implicaciones


El análisis implica que el equilibrio puede ser de dos tipos:

1. Si n < r/ (τ a), la industria de medios está capturada. Cada medio suprime la informa-
ción a cambio de un soborno ti = τ a.
316CAPÍTULO 11. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

2. De lo contrario, el mercado de medios es independiente y cada medio reporta la infor-


mación a los electores.

De aquı́ se pueden deducir varias enseñanzas.


Primero, la pluralidad en el mercado de medios es algo positivo. Cuanto mayor el número
de medios de comunicación disponibles, más difı́cil su captura polı́tica. Una caracterı́stica
fundamental que exacerba este efecto es el hecho de que el gobierno debe pagar a cada medio
lo que éste obtendrı́a si fuese el único que publicara la información. Una cuantı́a menor, dada
la naturaleza pública de la información que obliga al polı́tico a comprar a todos los medios,
no es aceptable.
Segundo, la captura de los medios es más probable cuando las rentas del poder son
mayores y cuando los costos de transacción en proceso de soborno de los medios es menor.
Estas dos dimensiones se pueden asociar con instituciones polı́ticas débiles, que permiten a
los gobernantes derivar beneficios personales de detentar el poder, y dificultan el control de
la corrupción de los medios.
Finalmente, tener unos medios más comercializados (entendidos como un valor más gran-
de de a) es una salvaguarda frente a la captura, pues resulta más costoso para el gobierno
capturar a los medios.
Vale la pena examinar también el impacto de la captura en la renovación polı́tica y en
el bienestar de los electores. Con medios capturados, los malos polı́ticos nunca se pueden
identificar, y por lo tanto los votantes no pueden distinguir los buenos de los malos polı́ticos.
La utilidad esperada de los votantes es, por lo tanto, igual a γ –la probabilidad de que un
polı́tico elegido aleatoriamente sea del buen tipo– tanto en el primero como en el segundo
periodo. La renovación polı́tica, definida como la probabilidad de que el gobernante de turno
sea reemplazado por el oponente es igual a cero (los electores están indiferentes entre el
gobernante de turno y el oponente).
En cambio, si los medios son independientes, un mal gobernante de turno es descubierto
con probabilidad q, en cuyo caso se reemplaza con un gobernante de turno de calidad desco-
nocida. Por lo tanto, la utilidad esperada de los votantes es γ en el primer periodo. Pero, en
el segundo periodo, es γ + q(1 − γ)γ, correspondiente a la probabilidad de que el gobernante
del primer periodo sea bueno, y por ende reelegido, más la probabilidad de que sea malo, esto
se descubra, y el reemplazo sea bueno. Sólo en estos casos los votantes obtienen la utilidad
de 1 que dan los gobernantes de tipo g. Además, note que en este caso se da renovación
polı́tica con probabilidad q(1 − γ).
En suma, con medios capturados hay menos renovación polı́tica y menos bienestar de los
electores que con medios independientes.
2 . MEDIOS CAPTURADOS 317

Finalmente, sea A la suma de los beneficios de audiencia esperada para todos los medios.
Note que A = qa cuando los medios son libres y A = 0 cuando están capturados. Un
subproducto de la captura de los medios es crear una industria de medios que aliena a los
electores al producir noticias que no dan ninguna información efectiva.

Teniendo en cuenta los dos tipos de equilibrio del modelo, podemos concluir entonces
que la renovación polı́tica, el bienestar de los electores, y los ingresos relacionados con la
audiencia, son no decrecientes en q, n, a, y τ. Estos efectos son el resultado de dos mecanismos
diferentes. Primero, una mayor independencia de los medios respecto al poder polı́tico (τ
alto), una mayor comercialización de los medios (a alto) y más pluralidad en los medios (n
alto) influye en si los medios son capturados o no. Segundo, una mayor transparencia polı́tica
y más eficiente producción de noticias (q alto) son valiosos siempre y cuando los medios no
estén capturados. Pero, en este modelo, estas últimas variables no influyen directamente en
la probabilidad de captura de los medios.

Este modelo sencillo, que nos da algunas ideas sobre las circunstancias más propensas a
la captura de los medios de comunicación, puede ser extendido en varias direcciones. Entre
otras, Besley y Prat (2006) consideran la siguiente, que resulta particularmente relevante. El
modelo planteado sólo considera un problema de ‘selección adversa’: la posibilidad de elegir
gobernantes cuyo tipo, desconocido, no es bueno para los ciudadanos. Es posible incorporar
también consideraciones de ‘riesgo moral’: la posibilidad de que el polı́tico pueda elegir
cuántas rentas extraer al llegar al poder, pero esto no sea observado perfectamente por los
electores. Suponga además que la probabilidad de que el polı́tico sea descubierto es creciente
en la cantidad de rentas extraı́das y en la intensidad de la actividad de los medios. En este
caso, los medios pueden tener un beneficio directo (como en el modelo de la sección anterior)
reduciendo las rentas de las que se puede apropiar el polı́tica. Pero, al mismo tiempo, este
mejor comportamiento de los polı́ticos puede hacer más difı́cil la tarea de distinguir entre los
polı́ticos de tipo bueno y tipo malo. Estos efectos contradictorios implican que la renovación
polı́tica no necesariamente crece con la actividad de los medios, como en el modelo de sólo
selección adversa. Sin embargo, el efecto sobre el bienestar de los votantes no es ambiguo:
mercados de medios más independientes son buenos para los electores.
318CAPÍTULO 11. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

D. Recuadro: Evidencia sobre el lado negativo de


los medios de comunicación II

Como enfatizamos en la primera parte de este capı́tulo, tener medios activos y libres
es reconocido como un factor esencial para la rendición de cuentas polı́ticas. Thomas
Jefferson incluso llegó a afirmar que la prensa libre es suficiente para un buen control
polı́tico: “Donde la prensa es libre y cada hombre puede leer, todo está a salvo”.
En Fergusson, Vargas, y Vela (2013) se argumenta que la afirmación de Jefferson
es incompleta: la prensa libre no garantiza el control polı́tico. En particular, cuando el
contexto institucional en el que operan los medios libres no es lo suficientemente fuerte,
la provisión de información sobre polı́ticos puede no incrementar el control polı́tico, e
inclusive puede tener consecuencias negativas no intencionales.
Para capturar la esencia del argumento, imagine una situación donde dos polı́ticos
compiten en elecciones. Uno de los polı́ticos puede coercionar una fracción de los votantes
para que voten por él. Una prensa libre y activa puede exponer a dicho polı́tico, revelando
sus prácticas antidemocráticas. ¿Qué ocurre con la publicación de dicha información?
Presumiblemente, el polı́tico pierde popularidad ante los votantes libres. Pero también es
posible que el polı́tico incremente su esfuerzo de coerción para contrarrestar el impacto
del escándalo mediático. Por supuesto el incremento de la coerción es ya una consecuencia
negativa y no intencional, pero la situación puede ser inclusive peor si el nuevo esfuerzo
de coerción es lo suficientemente fuerte para que no haya reducción alguna en la cantidad
de votos a favor del polı́tico expuesto.
En el trabajo se muestra que esto no es sólo una posibilidad teórica, pues es exacta-
mente lo que sucedió en Colombia en las elecciones legislativas del 2002 al 2010. Durante
el escándalo de “parapolı́tica” los medios nacionales denunciaron las negociaciones de al-
gunos polı́ticos con grupos armados ilegales paramilitares para obtener votos ejerciendo
coerción violenta. En lı́nea con lo esperado, la investigación documenta que los “para-
polı́ticos” tienen una distribución de los votos distinta a los no parapolı́ticos: candidatos
al Senado involucrados en el escándalo tienen mayor cantidad de votos en áreas donde
hay más presencia paramilitar, menor presencia de instituciones (judiciales) y donde las
instituciones presentes son ineficientes.
Aún más importante es la presentación de un ejercicio adicional que prueba directa-
mente los efectos del escándalo, haciendo más difı́cil explicar los resultados con historias
alternativas. El ejercicio consiste en la comparación de candidatos parapolı́ticos que fue-
3 . CONCLUSIONES 319

ron expuestos después de haber sido elegidos con aquellos que fueron expuestos antes de
haber sido elegidos. De forma consistente con el argumento presentado por los autores, se
encuentra que los parapolı́ticos expuestos antes de las elecciones aumentan su distribu-
ción de votos en áreas en las que la coerción es más fácil de ejercer (es decir, lugares con
mayor presencia paramilitar, menor presencia estatal y mayor ineficiencia institucional).
Además, los parapolı́ticos son relativamente más exitosos que los candidatos honestos,
en términos de la cantidad de votos obtenidos. Esto resulta poco sorprendente, teniendo
en mente que estos polı́ticos ejercen coerción sobre parte de los votantes. Pero inclusive
aquellos involucrados en el escándalo antes de ser elegidos pudieron contrarrestar la
información negativa, y su proporción de votos no difiere significativamente de la de los
candidatos con nexos paramilitares expuestos después de las elecciones.
Es claro que el poder de los medios masivos es un arma de doble filo. Medios libres
e insesgados, del tipo que Jefferson imaginó, mejoran el control polı́tico, pero lo opuesto
ocurre cuando su contenido se ve sesgado por captura polı́tica, por la motivación de ga-
nancias u otras razones. Pero los hallazgos de Fergusson y cols. (2013) van más allá de
esta idea y señalan la complementariedad entre diferentes dimensiones de las institu-
ciones en la democracia: inclusive si los medios masivos proveen información valiosa a
los votantes, incrementando la transparencia polı́tica, puede que no promuevan la rendi-
ción de cuentas y el control polı́tico en un contexto institucional débil, donde no están
garantizadas las elecciones libres.
Para complementar la famosa cita de Brandeis con la que abrimos este capı́tulo, la
luz solar puede ser el mejor de los desinfectantes, pero no cuando los gérmenes pueden
esconderse en la sombra. En Colombia, la exposición mediática de los parapolı́ticos los
envió aún más a la sombra.

3. Conclusiones
Recapitulemos algunas de las enseñanzas de las teorı́as discutidas en este capı́tulo y la
evidencia reseñada en sus recuadros. El mensaje que hemos reiterado es que los medios de
comunicación son un arma de doble filo.
Por el lado positivo, los medios pueden informar a los electores. Esta información es
importante para mejorar la rendición de cuentas polı́ticas, por varias razones. Primero, re-
duce las rentas del poder de las que se pueden apropiar los gobernantes cuando aprovechan
asimetrı́as de información. Segundo, hace a los electores más sensibles frente a las decisio-
nes de polı́tica que toman los gobernantes. Esto, a su turno, incrementa los incentivos de
320CAPÍTULO 11. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

los polı́ticos a atender las demandas de los ciudadanos, en busca de una retribución en las
urnas. Finalmente, como los medios de comunicación tienen un incentivo natural a proveer
información que interese a sectores amplios de la población, tienden a privilegiar dichos
sectores amplios sobre los grupos de interés particulares. Cuando eso sucede, los polı́ticos
tienen incentivos a atender más las exigencias de sectores amplios de la población que los de
intereses particulares.
Pero los medios también pueden hacerle daño al funcionamiento de la democracia.
Por un lado, pueden proveer información sesgada, por diversas razones. Primero, pueden
ser presa de captura, cuando los gobernantes o grupos de presión a través de la presión
económica o la represión influyen en su contenido. Frente a esta situación, instituciones
fuertes y mercados amplios de medios pueden ser una defensa importante. Las instituciones
fuertes incrementan los costos de la captura. Los mercados amplios hacen que los medios
se preocupen por perder audiencia si presentan información parcializada. Pero una segunda
razón por la cual pueden surgir sesgos en los medios es precisamente comercial: complacer a
los lectores, entregando noticias y análisis que confirman sus creencias.
Por otro lado, inclusive cuando la información es imparcial, la información de los medios
puede tener efectos negativos no intencionados cuando otras instituciones son débiles. Con-
cretamente, en el contexto de coerción electoral, exponer a los polı́ticos que ejercen dicha
coerción no necesariamente impide que sean elegidos. Si ellos responden a la mala publicidad
con más coerción, no sólo se crea un daño directo sobre los votantes coaccionados, sino que
no se mejoran los resultados electorales o de polı́tica.
El tema de la economı́a polı́tica de los medios es fundamental, muy amplio, y su estudio
está en boga. Por eso, hemos dejado muchos temas de lado, incluido por ejemplo el papel
que pueden llegar a jugar los nuevos medios, como la expansión de la Internet y el papel
de las redes sociales. La investigación sobre estos temas está en su infancia pero creciendo
rápido. En pocos años sabremos mucho más sobre las consecuencias polı́ticas que han tenido
en las sociedades actuales.
Capı́tulo 12

Juegos dinámicos y aplicaciones

En este capı́tulo, que sigue prácticamente al pie de la letra la exposición de Acemoglu


(2009, Apéndice C) y Acemoglu y Robinson (2006, Capı́tulos 5 y 6) exponemos los rudimentos
básicos para el análisis de juegos dinámicos.
El objetivo es presentar las herramientas básicas en teorı́a de juegos para estudiar pro-
blemas en los que la estructura dinámica de la interacción estratégica entre los agentes es
importante. Como veremos con un par de aplicaciones, esto es común en muchos problemas
en economı́a polı́tica. Las aplicaciones tienen entonces por objeto ilustrar el uso de las herra-
mientas. La primera, el orı́gen de la democracia, ya la estudiamos en una versión simplificada
en el capı́tulo 3. La segunda, entre tanto, presentará una versión dinámica del problema de
explotación de recursos comunes que encontramos en el capı́tulo 7.
Aunque plantearemos una notación más general, nos concentraremos especialmente en
un tipo particular de juegos dinámicos más simples y muy usados en economı́a y economı́a
polı́tica: juegos descontados infinitamente repetidos.

1. Definiciones Básicas

Para transmitir algunas ideas claves, debemos empezar dando algunas definiciones e
introduciendo la notación.
Considere la siguiente clase de juegos. Hay un conjunto de jugadores denotado por N .
Para simplificar nos concentramos en el caso en el que N es finito, consistiendo de N juga-
dores. Cada jugador i ∈ N tiene un conjunto de estrategias Ai (k) ⊂ Rni en cada momento,
donde k ∈ K ⊂ Rn es el vector estado, con valor kt en el momento t. Un elemento genérico
de Ai (k) en el momento t se denota ait , y at = (a1t , ..., aN t ) es el vector de acciones en el

321
322 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

momento t, i.e.,
Y
N
at ∈ A (kt ) ≡ Ai (kt ) .
i=1

Además, a−it = (a1t , .ai−1,t , ai+1,t, .., aN t ) es el vector de acción sin la acción del jugador
i, por lo que también podemos escribir at = (ait , a−it ).

Cada jugador tiene un función de utilidad instantánea ui (at , kt ), donde se asume que

ui : A × K → R

es continua y acotada.

El objetivo de cada jugador en el momento t es maximizar su pago descontado



X
Uit = Et β s ui (at+s , kt+s ) , (12.1)
s=0

donde β ∈ (0, 1) es el factor de descuento y Et es el operador de expectativas con la informa-


ción disponible en el momento t. Note que Et depende sólo de t, y no de i, ya que el énfasis se
hará en juegos con información y monitoreo perfectos. Es decir, existe incertidumbre sobre
la evolución de la variable de estado a lo largo del tiempo, pero no hay diferencias entre
jugadores sobre la información que cada uno posee.

La ley de movimiento del vector estado kt está dada por la siguiente función de transición
de Markov:
q (kt+1 | at , kt ) , (12.2)

que denota la densidad de la probabilidad de que el vector estado sea igual a kt+1 en el
siguiente periodo, cuando el perfil de acción del momento t es at ∈ A (kt ) y el vector estado
es kt ∈ K. Esta función es markoviana porque sólo depende del perfil de acción y del estado
actuales. Naturalmente,
Z ∞
q (k | at , kt ) dk = 1 para todo at ∈ A (kt ) y kt ∈ K.
−∞

Ahora necesitamos especificar la estructura de información de los jugadores. Como se


dijo, nos concentramos en juegos con información o monitoreo perfecto, de tal forma que los
individuos observan la realización de todas las acciones pasadas (en el caso de estrategias
mixtas, observan la realización de las acciones y no las estrategias). Entonces, la historia
pública en el momento t, observada por todos los agentes hasta el periodo t, está dada por
1 . DEFINICIONES BÁSICAS 323

la historia del juego incluyendo el periodo t:

ht = (a0 , k0 , ..., at , kt )

Con estrategias mixtas la historia sólo incluye la realización de estrategias mixtas y no de


la estrategia como tal. Sea el conjunto de todas las potenciales historias en el periodo t
denotada por Ht . Cualquier elemento ht ∈ Ht para cualquier t corresponde a un subjuego
de este juego.
Ya estamos en capacidad de definir el primer objeto clave del juego: una estrategia. Sea

σit : Ht−1 × K → Ai ,

una estrategia (pura) para el jugador i en el momento t. Note que la estrategia es un mapeo
que determina qué jugar, dada la historia pasada ht−1 y el valor actual de la variable estado
kt ∈ K. Esto es la especificación natural de una estrategia (un plan completo de acción) para
el periodo t, dado que ht−1 y kt determinan completamente el subjuego en el que estamos.
Una estrategia mixta para el jugador i en el periodo t es

σit : Ht−1 × K → ∆ (Ai ) ,

donde ∆ (Ai ) es el conjunto de distribuciones de probabilidad sobre Ai . Estamos usando la


misma notación para estrategias puras y mixtas para economizar.
Sea σi = (σi1 , σi2 ..., σi∞ ) el perfil de estrategias del jugador i en el juego infinito, y sea
σi [t] = (σit , ..., σi∞ ) el perfil de estrategias de continuación tras el periodo t, inducido por
Q
σi . Finalmente, sea Si el conjunto de todos los posibles σi [t]’s. Como es usual, S = N i=1 Si .
La correspondencia de mejor respuesta en estrategias mixtas se define como:

BR σ−i [t] | ht−1 , kt = {σi [t] ∈ Si [t] : σi [t] maximiza (12.1) dado que σ−i [t] ∈ S−i [t] } .

En palabras, la mejor respuesta de i en el subjuego descrito por ht−1 y kt es aquella (o


aquellas) que maximiza (o maximizan) su utilidad, tomando como dado el perfil de estrategias
de todos sus contrincantes. Con la correspondencia de mejor respuesta, podemos definir el
Equilibrio Perfecto en Subjuegos.

Definition 5 Un Equilibrio Perfecto en Subjuegos (SPE) es un perfil de estrategias



σ ∗ = (σ1∗ , ..., σN

) ∈ S tal que σi∗ [t] ∈ BR σ−i

[t] | ht−1 , kt para todo (ht−1 , kt ) ∈ Ht−1 × K,
para todo i ∈ N y para todo t = 0, 1, ...

Un SPE requiere que las estrategias sean mejor respuesta entre sı́, dadas todas las posi-
324 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

bles historias, lo cual es un requerimiento mı́nimo. Es fundamental que las estrategias son
mapeos a partir de la historia entera. Esto implica que se pueden construir diversos perfiles
de estrategias que son mejor respuesta entre sı́, apoyándose crucialmente en acciones de los
jugadores (piense en ‘castigos’) en historias del juego que no ocurren “en la senda de equi-
librio” (es decir, en la historia que sigue el juego para el perfil de estrategias de equilibrio).
Como resultado, hay múltiples equilibrios perfectos en subjuegos en los juegos repetidos
infinitamente. Esto ha llevado a los teóricos de juegos y economistas a concentrarse en un
subconjunto de equilibrios.
Tal vez el concepto alternativo más utilizado en juegos dinámicos es el de Equilibrio
Perfecto de Markov (MPE). El equilibrio perfecto de Markov difiere del equilibrio perfecto en
subjuegos en que condiciona las estrategias únicamente al estado relevante para los pagos. La
motivación viene de la programación dinámica estándar (también conocida como problemas
de decisión de Markov), donde un plan óptimo es un mapeo del vector de estado al vector
de control. El equilibrio perfecto de Markov puede ser entendido como una extensión de
este razonamiento a situaciones de teorı́a de juegos. La ventaja del equilibrio perfecto de
Markov relativo al equilibrio perfecto en subjuegos es que –en general– la mayorı́a de juegos
infinitos tendrán muchos menos equilibrios perfectos de Markov que equilibrios perfectos en
subjuegos.
En general, podemos definir la historia relevante para los pagos en el momento t como
la partición P t más pequeña de Ht , tal que dos elementos distintos de P t conlleven a pagos
o conjuntos de estrategias distintos para al menos uno de los jugadores cuando el perfil de
acción de los demás se mantiene constante.
En el caso de los juegos que estamos examinamos, dada la función de transición marko-
viana de arriba, el estado relevante para pagos es simplemente kt ∈ K. Entonces, definimos
una estrategia markoviana pura como

σ̂i : K → Ai ,

y una estrategia markoviana mixta como

σ̂i : K → ∆ (Ai ) .

Se define el subconjunto de estrategias markovianas para el jugador i por Ŝi y –naturalmente–


Q
Ŝ = N i=1 Ŝi .
Note que dejamos fuera el subı́ndice t. Dada la forma en la que hemos especificado el
juego, el tiempo no es parte del estado relevante para el pago. Esta es una caracterı́stica
de la naturaleza de horizonte infinito del juego y de la forma que adoptamos para la fun-
1 . DEFINICIONES BÁSICAS 325

ción de descuento y la función de utilidad. Con horizontes finitos, el tiempo necesariamente


harı́a parte del estado relevante para el pago. Naturalmente, es posible imaginar juegos más
generales de horizonte infinito, por ejemplo donde la función de pago es ui (at , kt , t), don-
de el tiempo es una parte del estado relevante para el pago. Sin embargo la especificación
considerada acá es la más común en aplicaciones en economı́a.
Note también que σ̂i tiene una dimensión diferente a σi . En particular, σ̂i asigna una
acción (o una función de distribución de probabilidad sobre las acciones) a cada estado
k ∈ K, mientras que σi lo hace para cada subjuego, es decir, para todo (ht−1 , kt ) ∈ Ht−1 × K
y todo t. Para comparar estrategias markovianas y no markovianas (y para asegurar que
podemos comparar estrategias markovianas con desviaciones que no son markovianas), es
útil considerar una extensión de las estrategias markovianas a la misma dimensión que σi .
En particular, sea σ̂i0 una extensión de σ̂i tal que

σ̂i0 : K × Ht−1 → ∆ (Ai )

con σ̂i0 (k, ht−1 ) = σ̂i (k) para todo ht−1 ∈ Ht−1 y kt ∈ K. Se define el conjunto de estrategias
Q
de Markov extendidas para el jugador i por Ŝi0 y, naturalmente, Ŝ 0 = N 0
i=1 Ŝi . Además,
como antes, sea σ̂it0 el perfil de estrategias de continuación inducido por σ̂i0 tras el periodo
0∗
t, y sea σ̂−it el perfil de estrategias de continuación para todos los jugadores distintos a i,

inducido por sus estrategias markovianas σ̂−i . Llamaremos a σ̂i y su extensión σ̂i0 “estrategias
markovianas”.

Definition 6 Un Equilibrio Perfecto de Markov (MPE) es un perfil de estrategias


markovianas σ̂ ∗ = (σ̂1∗ , ..., σ̂N

) ∈ Ŝ tal que la extensión de estas estrategias satisface σ̂i0∗ [t] ∈
0∗

BR σ̂−i [t] | ht−1 , kt para todo (ht−1 , kt ) ∈ Ht−1 ×K, para todo i ∈ N y para todo t = 0, 1, ...

Por eso, la única diferencia entre MPE y SPE es que restringimos la atención a estrategias
markovianas. Es importante notar que, como enfatizado por la extensión de las estrategias

markovianas a σ̂i0∗ ∈ Ŝi0 y el requisito σ̂i0∗ [t] ∈ BR σ̂−i
0∗
[t] | ht−1 , kt , las desviaciones no están
restringidas a ser markovianas. En particular, para un MPE, una estrategia markoviana σ̂i∗

debe ser mejor respuesta a σ̂i−1 entre todas las estrategias σit : Ht−1 ×K → ∆ (Ai ) disponibles
en el momento t, no sólo las markovianas.
Note finalmente que todo MPE es un SPE, ya que la estrategia markoviana extendida

satisface σ̂i0∗ [t] ∈ BR σ̂−i
0∗
[t] | ht−1 , kt , asegurando que σ̂i∗ es mejor respuesta a σ̂−i

en todos
t−1 t−1
los subjuegos, es decir, para todo (h , kt ) ∈ H × K y todo t.
326 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

2. Algunos Resultados Básicos


Los siguientes son algunos resultados estándar y teoremas que resultan útiles para analizar
juegos dinámicos. En esta sección listamos los resultados informalmente, pero el apéndice al
final de este capı́tulo, sección A , da un tratamiento más formal y presenta las demostraciones
de los resultados.
Primero, empezamos con el útil principio de desviación de una etapa. Este principio nos
dice que en juegos dinámicos podemos verificar si una estrategia es mejor respuesta a los
otros jugadores mirando desviaciones de una etapa, tomando el resto del perfil de estrategias
del jugador que desvı́a como dado. Se trata de un resultado muy poderoso: para verificar
que un perfil de estrategias es un equilibrio no tenemos que buscar en el inmenso conjunto
de posibles desviaciones provechosas.
Un segundo resultado importante hace referencia al caso de estrategias markovianas.
Como mostramos en el apéndice, cuando todos los demás jugadores están jugando estrate-
gias markovianas, existe una mejor respuesta que es markoviana para cada jugador. Esto
no significa que no haya otras mejores respuestas, pero el que exista una mejor respuesta
markoviana nos da esperanza de construir equilibrios perfectos de Markov. Adicionalmente,
en el apéndice se muestra que las condiciones para la existencia de un equilibrio perfecto de
markov no son muy fuertes. La existencia de equilibrios perfectos de markov en condiciones
bastante generales, y el hecho de que cuando todos los demás jugadores siguen una estra-
tegia markoviana existe una mejor respuesta también markoviana, son un par de resultados
alentadores para construir equilibrios perfectos de markov.
Un tercer resultado fundamental es que el conjunto de Equilibrios Perfectos de Markov es
un subconjunto del conjunto de Equilibrios Perfectos en Subjuegos. Esto deberı́a ser intuitivo
y ya lo hemos anticipado. En efecto, todo perfil de estrategias MPE corresponde a un perfil de
estrategias SPE, puesto que las estrategias markovianas simplemente imponen restricciones
adicionales al permitir el condicionamiento únicamente en el estado relevante para pagos.
Ası́, cualquier senda de equilibrio soportada por un MPE puede ser soportada por un SPE.
Finalmente, un teorema bien conocido para equilibrios perfectos en subjuegos (SPE)
para juegos repetidos que se puede generalizar para juegos dinámicos es el de Castigo con
el peor equilibrio. Este teorema afirma que al caracterizar el conjunto de pagos sostenibles
en equilibrios perfectos en subjuegos, podemos limitar la atención a perfiles de estrategia de
SPE que involucran los castigos de equilibrio más severos.
En los ejemplos que presentamos adelante, veremos cada uno de estos resultados “en ac-
ción”, estudiando de qué manera nos permiten simplificar la caracterización de los equilibrios,
ası́ como comparar el conjunto de SPE con el de los MPE.
3 . JUEGOS REPETIDOS CON INFORMACIÓN PERFECTA 327

3. Juegos Repetidos con Información Perfecta


Para juegos repetidos con información perfecta como los que nos interesan en la mayorı́a
de aplicaciones, tanto los SPE como los MPE pueden ser caracterizados fácilmente. Suponga
que el mismo juego es jugado un número infinito de veces, tal que los pagos están dados por

X
Ui [t] = Et β s ui (at+s ) , (12.3)
s=0

que sólo difiere de (12.1) porque no hay condicionalidad en la variable de estado k(t). Nos
referiremos al juego {ui (a) , a ∈ A} como el juego de etapa. Defina

mi = mı́n máx ui (a) ,


a−i ai

como el pago minmax de este juego. Sea V ∈ RN el conjunto de pagos posibles por periodo
para los N jugadores, con vi como el pago del jugador i (con lo que los pagos descontados
vi
corresponden a 1−β ). Entonces:

Teorema 7 (El “Folk Theorem” para juegos repetidos) Suponga que {Ai }i∈N son
compactos. Entonces, para cualquier v ∈ V tal que vi > mi para todo i ∈ N , existe β̄ ∈ [0, 1)
tal que para todo β > β̄, v puede ser sostenido como el perfil de pagos de un SPE.

Demostración. (Esbozo) Construya las siguientes estrategias de castigo para cualquier


desviación: el primer jugador que desvı́e, i, recibe su pago mingax mi (que puede ser sos-
tenido como un SPE) entonces, el pago de cualquier desviación a ∈ Ai es Di (a | β) ≤
di + βmi / (1 − β) donde di es el pago más alto que puede obtener el jugador i desviando, que
es finito por el hecho que ui es continuo y acotado, y Ai es compacto. vi puede ser sostenido
si
vi mi
≥ di + β .
1−β 1−β
Debido a que di es finito y vi > mi , existe β̄i ∈ [0, 1) tal que para todo β ≥ βi esta desigualdad
se cumple. Dejar β̄ = máxi∈N β̄i establece el resultado deseado.

Teorema 8 (Equilibrio Perfecto de Markov Único en Juegos Repetidos) Suponga


que el juego de etapa tiene un único equilibrio a∗ . Entonces, existe un único MPE en el que
se juega a∗ en todo momento.

Demostración. Este resultado emerge inmediatamente, pues K es un conjunto unitario y


el pago de la etapa tiene un equilibrio único.
328 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

Este último teorema es natural pero también muy importante. En juegos repetidos, no
hay un vector de estado, ası́ que las estrategias no pueden estar condicionadas en nada.
Consecuentemente, en MPE sólo podemos mirar las estrategias que son mejor respuesta en
el juego de etapa.

Example 9 (Dilema del Prisionero) Considere el siguiente dilema del prisionero estándar,
que tiene muchas aplicaciones en economı́a polı́tica.

D C
D (0, 0) (4, −1)
C (−1, 4) (2, 2)

El juego de etapa tiene un único equilibrio que es (D,D). Ahora imagine que este juego se
repite infinitas veces y que los dos agentes tienen un factor de descuento β. El único MPE
es jugar (D,D) en todos los periodos.
En contraste, cuando β ≥ 12 jugar (C,C) en todos los periodos puede ser sostenido como un
SPE. Para ver esto, recuerde que sólo necesitamos considerar el castigo minmax, que en este
2
caso es (0,0). Jugando (C,C) conlleva a un pago de 1−β , mientras que la mejor desviación
lleva a un pago de 4 ahora y un pago de continuación de 0. En consecuencia, β ≥ 12 es
suficiente para asegurar un perfil de estrategias nos lleve a ese resultado de equilibrio. En
este caso, usted puede verificar que el perfil de la “grim strategy” implementa (C,C) en cada
periodo: para los dos jugadores la estrategia es jugar C si ht está compuesto sólo de (C,C) y
jugar D de lo contrario.
El que el perfil de “grim strategy” no es MPE se puede ver fácilmente. Este perfil asegura
cooperación condicionando en cuanto a la historia pasada, es decir, condicional en si alguien
desvió en algún momento pasado. Esta historia no es relevante para los pagos en el futuro del
juego, dado el perfil de acción del otro jugador —fijando el perfil de acción del otro jugador,
el que alguien haya hecho trampa en el pasado no tiene efectos en los pagos futuros.

4. Aplicación: El modelo básico de democratización


de Acemoglu y Robinson
En el capı́tulo 3 estudiamos el modelo de democratización de Acemoglu y Robinson
(2006). Aunque lo hicimos con una versión sencilla de un juego dinámico finito que puede
escribirse con un diagrama de árbol, en esta sección mostramos que aquella representación
del juego puede entenderse mejor como una versión simplificada de un juego descontado
infinitamente repetido.
4 . APLICACIÓN: EL MODELO BÁSICO DE DEMOCRATIZACIÓN DE ACEMOGLU Y ROBINSON32

4 .1. Supuestos básicos


Recuerde que hay dos clases en este modelo: la élite (los ricos) con un ingreso fijo y r y
los ciudadanos pobres con ingreso y p < y r . La población total está normalizada a 1; una
fracción 1 − δ > 21 de los agentes es pobre con ingreso y p y la fracción restante, δ es rica con
ingreso y r . El ingreso promedio es denotado por ȳ. Sea θ la proporción del ingreso total que
corresponde a los ricos:
(1 − θ)ȳ θȳ
yp = y yr = . (12.4)
1−δ δ
También tenemos θ > δ, para asegurar que y p < ȳ < y r .
El costo de tributación es c(τ )ȳ cuando la tasa de impuesto es τ , donde c es una fun-
ción creciente y estrictamente convexa. Entonces, la restricción presupuestal del gobierno
está dada por:
T = τ ((1 − δ)y p + δy r ) − c(τ )ȳ = (τ − c(τ )) ȳ, (12.5)

donde T es una transferencia de suma fija.


Dada esta especificación, se puede verificar directamente que la tasa de impuesto preferida
por agentes pobres está dada por
θ−δ
= c0 (τ p ). (12.6)
1−δ
En contraste, los agentes ricos prefieren una tasa igual a cero.

4 .2. Un modelo simple de polı́tica no democrática


Ahora utilicemos esta estructura simple en un modelo dinámico. La utilidad individual es
la suma de los ingresos restantes tras pagar impuestos, descontando con un factor β ∈ (0, 1),
tal que para el individuo i en el periodo t = 0 ésta es

X
i
U = E0 β t ŷti , (12.7)
t=0

donde ŷti denota el ingreso tras aplicar el impuesto.


La polı́tica es determinada por los ricos, pero los agentes pobres pueden hacer una revo-
lución. Consecuentemente, los ricos eligen la polı́tica sujetos a la restricción de revolución.
Si nos limitamos a secuencias de eventos donde la revolución nunca se lleva a cabo,
entonces (12.7) puede escribirse como:

X 
U i = E0 β t (1 − τt ) y i + (τt − c (τt )) ȳ , (12.8)
t=0
330 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

donde la segunda igualdad sustituye las transferencias de (12.5), teniendo en cuenta que las
tasas de impuesto pueden variar en el tiempo, por lo que se indexan con t. Sin embargo,
(12.8) sólo aplica cuando no hay revolución en el camino de equilibrio. En general:

X
i
  
U = E0 β t (1 − ρ̄t ) (1 − τt ) y i + (τt − c (τt )) ȳ + ρ̄t yRi ,
t=0

donde ρ̄t = 1 si ha habido una revolución en cualquier momento antes de t, y ρ̄t = 0 en caso
contrario, y yRi es el ingreso del individuo i después de una revolución.
Si se intenta hacer una revolución, suponemos que siempre es exitosa pero una fracción
µt de la capacidad productiva de la economı́a se destruye para siempre en el proceso. Conse-
cuentemente, si hay una revolución en el momento t, cada ciudadano recibe un retorno por
periodo dado por
(1 − µS )ȳ
(1 − δ)
en todos los periodos futuros. El ingreso total de la economı́a es (1 − µS )ȳ y es repartido
entre 1 − δ agentes. Aquı́, tras una revolución, µS es el valor de µt en el momento en el
que se dio la revolución, y puede tomar dos valores, µH o µL . Esto implica que el estado
no fluctúa una vez ha pasado la revolución. Suponemos además que µH = µ y µL = 1, con
Pr(µt = µ) = q independiente de si µt−1 = µH o µL .
El que µ fluctúe es crucial para modelar la habilidad limitada de la élite para prometer
redistribución futura. Un valor alto de µ significa que una revolución es muy costosa, mientras
que un valor bajo de q implica que la amenaza de revolución es escasa, tal vez porque los
ciudadanos no están organizados. Como en el modelo simple que resolvimos en el capı́tulo 3,
las fluctuaciones en la amenaza de revolución son la fuente de los problemas de compromiso.
Sin embargo, con la estructura dinámica de esta versión, podremos apreciar la naturaleza
del problema más nı́tidamente.
El transcurso de eventos en un periodo t es el siguiente:

1. µt es revelado.

2. La élite elige la tasa de impuesto τtN .

3. Los ciudadanos deciden si iniciar o no una revolución, denotada por ρt con ρt = 1


correspondiente a el inicio e una revolución en el momento t. Si hay una revolución,
obtienen la fracción restante del producto, 1 − µt , en todos los periodos futuros.

Empecemos con los MPE en estrategias puras para este juego, en los cuales las estrategias
dependen únicamente del estado del mundo actual y no de la historia completa del juego.
4 . APLICACIÓN: EL MODELO BÁSICO DE DEMOCRATIZACIÓN DE ACEMOGLU Y ROBINSON33

Después, discutiremos los equilibrios no markovianos.


Para los equilibrios perfectos de Markov, el concepto crucial es el de “estado” del juego o
del sistema, que es simplemente una especificación completa de toda la información relevante
para los pagos. Aquı́, el estado del sistema consiste en la oportunidad actual para inicial una
revolución, capturada por µL o µH . Sean σ r = {τ N (·)} las acciones tomadas por la élite
cuando el estado es µt = µH o µL . Esto consiste de una tasa de impuesto τ N : {µL , µH } →
[0, 1]. De forma similar, σ p = {ρ(·, ·)} es la acción de los ciudadanos que consiste en una
decisión de iniciar una revolución ρ (ρ = 1 representa una revolución) condicional en las
acciones actuales de la élite. Ası́, como en el modelo previo, ρ : {µL , µH } × [0, 1] → {0, 1}.
Entonces, un equilibrio perfecto de Markov es una combinación de estrategias, {σ̃ r , σ̃ p } tal
que σ̃ p y σ̃ r son las mejores respuestas para todo µ. Note que los equilibrios perfectos de
Markov son un subconjunto de los equilibrios perfectos en subjuegos, ya que ellos excluyen
cualquier equilibrio perfecto en subjuegos que utilice estrategias no markovianas.
Empecemos con los pagos una vez hay una revolución. Definimos V p (R, µS ) como la
utilidad (la función valor) para los ciudadanos pobres si hay una revolución empezando en el
estado de amenaza µS ∈ {µ, 1}. Recuerde que sólo importa el valor de µS en el momento de
la revolución, y después de eso una fracción µS de la capacidad productiva de la economı́a
es destruida para siempre. Esto implica que el valor de la revolución empezando en el estado
µS es
(1 − µS )ȳ (1 − µS )ȳ (1 − µS )ȳ
V p (R, µS ) = +β + β2 + .... (12.9)
1−δ 1−δ 1−δ
Simplificando:
(1 − µS )ȳ
V p (R, µS ) = .
(1 − δ) (1 − β)

Asimismo, dado que la élite pierde todo, V r (R, µS ) = 0. Ahora recuerde que µL = 1,
por lo que los ciudadanos pobres nunca intentan iniciar una revolución cuando µt = µL .
Consecuentemente, el único valor relevante es el que inicia en el estado µH = µ, que es:

(1 − µ)ȳ
V p (R, µH ) = . (12.10)
(1 − δ) (1 − β)

Ahora consideremos la decisión de la élite. Primero considere el estado µt = µL , donde


no hay amenaza de revolución. Calculemos el valor para la élite y los ciudadanos en este
estado, denotado por V r (N, µL ) y V p (N, µL ). Mantenemos los superı́ndices H y L sobre los
µ’s de las funciones de valor para simplificar la exposición. El concepto de equilibrio perfecto
de Markov implica que independiente de las promesas hechas en el pasado, la élite elige la
polı́tica acorde a sus intereses en este punto. Debido a la ausencia de amenaza de revolución,
332 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

impone τ N = τ r , sin hacer ninguna redistribución. Sin embargo, el estado µt = µL en una no


democracia no es permanente. En el siguiente periodo, el estado podrı́a cambiar a µt = µH ,
en cuyo caso la élite tiene que redistribuir o podrı́a haber una revolución.

Denotemos los valores para la élite y los ciudadanos en el estado µt = µH con V r (N, µH )
y V p (N, µH ). Esto implica que la ecuación de Bellman relevante que determina los valores
V r (N, µL ) y V p (N, µL ) se puede escribir como:
 
V r (N, µL ) = y r + β qV r (N, µH ) + (1 − q)V r (N, µL ) (12.11)
 
V p (N, µL ) = y p + β qV p (N, µH ) + (1 − q)V p (N, µL ) .

Las funciones valor en (12.11) dicen que el valor para un miembro de la élite en una no
democracia y en el estado µt = µL consiste de dos términos: (1) lo que ocurre hoy, el primer
término y r ; y (2) lo que se espera que ocurra mañana, o el valor de continuación, representado
 
por el segundo término β qV r (N, µH ) + (1 − q)V r (N, µL ) . Hoy no hay redistribución, dada
la decisión τ N = τ r , y un miembro de la élite obtiene y r . El segundo término es traı́do a valor
presente con el factor de descuento β. Mañana hay una nueva asignación del valor de µ, y
con probabilidad 1 − q, el estado µL se mantiene, con lo que se tiene µt+1 = µL . En este caso,
exactamente el mismo razonamiento de hoy implica que el valor para un agente de la élite
de este punto en adelante es V r (N, µL ). El valor V r (N, µL ) recurre porque el mundo futuro
visto desde el estado µt = µL es identico al mundo futuro visto desde el estado µt+1 = µL .
Con la probabilidad restante, q, hay un cambio de estado y tenemos µt+1 = µH , en cuyo caso
tendremos un valor diferente para un miembro de la élite mañana, denotado por V r (N, µH ).

El mismo argumento aplica para ciudadanos pobres, llegando a la expresión correspon-


diente a V p (N, µL ), que de nuevo consiste de dos términos: lo que reciben hoy, y p , y lo que
 
recibirán mañana, β qV p (N, µH ) + (1 − q)V p (N, µL ) .

Naturalmente, (12.11) es insuficiente para caracterizar el equilibrio, ya que no sabemos


qué ocurre en el estado µt = µH , o –en otras palabras– no conocemos V r (N, µH ) o V p (N, µH ).
En este estado, puede haber una amenaza efectiva de revolución. Ası́, la primera cosa por
verificar es si la restricción de revolución está activa. Para hacerlo, se define V r (N ) y V p (N )
como los pagos que aplicarı́an si la sociedad permanece en una no democracia todo el tiempo
(i.e., si no hay revolución) y la élite nunca redistribuye el ingreso, i.e., τ N = τ r . Claramente
tenemos:
r yr
V (N ) = ,
1−β
ya que la élite siempre recibe el ingreso y r si no hay impuestos, y el flujo de ingresos futuros
4 . APLICACIÓN: EL MODELO BÁSICO DE DEMOCRATIZACIÓN DE ACEMOGLU Y ROBINSON33

es traı́do a valor presente con el factor de descuento β. De manera similar:

yp
V p (N ) = (12.12)
1−β

Decimos que la restricción de revolución se cumple si los ciudadanos pobres prefieren una
revolución en el estado µt = µH a vivir en una no democracia sin redistribución, es decir si

V p (R, µH ) > V p (N )

cuando V p (R, µH ) está dado por (12.10). Usando las definiciones en (12.4), la restricción de
revolución es equivalente a
θ > µ. (12.13)

En palabras, la desigualdad θ debe ser suficientemente alta para que la restricción de revo-
lución se cumpla. Si la desigualdad no es tan alta, tal que tengamos θ ≤ µ, no hay amenaza
de revolución inclusive en el estado µt = µH y sin redistribución en ningún periodo. En
este caso, la élite siembre escoge su tasa de impuesto preferida, τ N = τ r , y no se enfrenta a
revoluciones a lo largo del sendero de equilibrio.
El caso más interesante es aquel en el cual la restricción de revolución (12.13) se cumple. Si
en este caso la élite elige τ N = τ r en el estado µt = µH , habrá revolución. Como la revolución
es un muy mal resultado para la élite, hará concesiones, eligiendo una tasa de impuestos
τ N = τ̂ > 0. Denotemos con V r (N, µH , τ N = τ̂ ) y V p (N, µH , τ N = τ̂ ) las funciones valor
para la élite y los ciudadanos en el estado µt = µH cuando la élite elige la tasa de impuesto
τ̂ (se espera que haga lo mismo en el futuro) y no hay revolución. Con esta tasa impositiva,
un agente del tipo i tiene un ingreso neto de (1 − τ̂ ) y i más lo que recibe como transferencia
de suma fija T̂ . De la restricción presupuestal del gobierno, esta transferencia de suma fija es
T̂ = (τ̂ − c (τ̂ )) ȳ, donde τ̂ ȳ es el recaudo total, y c (τ̂ ) ȳ es el costo de cobrar los impuestos.
Con el mismo argumento utilizado anteriormente, las funciones valor V r (N, µH , τ N = τ̂ )
y V p (N, µH , τ N = τ̂ ) están dadas por:

V r (N, µH , τ N = τ̂ ) (12.14)
 
= y r + (τ̂ (ȳ − y r ) − c(τ̂ )ȳ) + β qV r (N, µH , τ N = τ̂ ) + (1 − q)V r (N, µL ) ,
V p (N, µH , τ N = τ̂ )
 
= y p + (τ̂ (ȳ − y p ) − c(τ̂ )ȳ) + β qV p (N, µH , τ N = τ̂ ) + (1 − q)V p (N, µL ) .

Considere por ejemplo la función valor de un miembro de la élite. Ahora, el primer término es
y r +(τ̂ (ȳ − y r ) − c(τ̂ )ȳ), que es el ingreso neto tras el pago de impuestos a la tasa τ̂ . El segun-
334 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES
 
do término es de nuevo el valor de continuación, β qV r (N, µH , τ N = τ̂ ) + (1 − q)V r (N, µL ) .
Con probabilidad q, el estado µH surge de nuevo mañana, en cuyo caso los ricos continúan
imponiendo una tasa τ N = τ̂ y reciben V r (N, µH , τ N = τ̂ ). Con probabilidad 1 − q, el estado
cambia a µL y la función valor correspondiente es V r (N, µL , τ N = τ̂ ). El término completo
se multiplica por β para traerlo a valor presente.
Un argumento similar está tras la expresión para V p (N, µH , τ N = τ̂ ). Un ciudadano
recibe un ingreso relativamente alto hoy porque hay redistribución a la tasa τ̂ . Pero lo que
ocurrirá en el futuro es incierto. Si el estado se mantiene en µH , la redistribución continua.
Pero nada garantiza que esto ocurra, y de hecho el estado puede cambiar a µL con lo que la
amenaza de revolución desaparece y, como vimos antes, independiente de lo que prometa, la
élite deja de redistribuir y escoge τ N = τ r .
Consecuentemente, la expresión V p (N, µH , τ N = τ̂ ) ya incorpora el problema de falta de
credibilidad de las promesas de redistribución futura hechas en el presente. La redistribución
de hoy surge porque los ciudadanos tienen poder polı́tico de facto: la amenaza de revolución es
relativamente eficaz y si la élite no hace concesiones en forma de redistribución, los ciudadanos
pobres tienen la capacidad de revocar el sistema. Este poder polı́tico les procura mayores
ingresos a los ciudadanos pobres. Sin embargo, esta redistribución puede cesar mañana si lo
que le da poder polı́tico a los ciudadanos, i.e. la amenaza de revolución, desaparece. Esta es
la esencia del problema de compromiso en la sociedad.
Volviendo al análisis del juego, necesitamos determinar la acción de los ciudadanos des-
pués de que la élite decide redistribuir con la tasa impositiva τ̂ en el estado µH . Claramente
tienen que elegir entre hacer revolución, ρ = 1, y no hacerla, ρ = 0. Si deciden hacer una revo-
lución, entonces una vez el juego alcanza este punto, aplican las funciones valor de revolución,
V r (R, µH ) and V p (R, µH ). En caso contrario, se tiene V r (N, µH , τ N = τ̂ ) y V p (N, µH , τ N =
τ̂ ). Además es claro que un ciudadano elige ρ dependiendo de si V p (N, µH , τ N = τ̂ ) o
V p (R, µH ) es mayor. Consecuentemente, podemos escribir:
(
= 0 si V p (R, µH ) ≤ V p (N, µH , τ N = τ̂ )
ρ (12.15)
= 1 si V p (R, µH ) > V p (N, µH , τ N = τ̂ )

Note que el cálculo de esta decisión es igual para todos los ciudadanos. En otras pala-
bras, un ciudadano toma parte en una revolución si tiene mayor retorno con la revolu-
ción que con la redistribución a la tasa τ̂ hoy, que de nuevo puede entenderse como una
“promesa de redistribución semi-creı́ble por parte de la élite-habrá redistribución hoy con
la tasa impositiva τ̂ , y podrı́a haberla mañana si la naturaleza determina que la ame-
naza de revolución continuará siendo creı́ble. Continuamos asumiendo en (12.15) que si
V p (R, µH ) = V p (N, µH , τ N = τ̂ ) entonces ρ = 0, tal que la indiferencia se resuelve con que
4 . APLICACIÓN: EL MODELO BÁSICO DE DEMOCRATIZACIÓN DE ACEMOGLU Y ROBINSON33

no hay revolución.
Con ρ dado por (12.15), también tenemos

V r (N, µH ) = ρV r (R, µH ) + (1 − ρ) V r (N, µH , τ N = τ̂ ) (12.16)


V p (N, µH ) = máx ρV p (R, µH ) + (1 − ρ) V p (N, µH , τ N = τ̂ )
ρ∈{0,1}

La élite quisiera prevenir la revolución siempre que sea posible. La pregunta es si siem-
pre pueden. Para determinar la respuesta, estudiamos el valor máximo que la élite puede
prometerle a los ciudadanos. Este consiste en elegir la tasa impositiva preferida por los ciuda-
danos pobres, τ p , dado por (12.6). Ası́, la comparación relevante es aquella entre V p (R, µH )
y V p (N, µH , τ N = τ p ). Si V p (N, µH , τ N = τ p ) ≥ V p (R, µH ), la revolución puede ser evitada,
pero no de lo contrario.
Note que, como uno esperarı́a, la función valor V p (N, µH , τ N = τ p ) depende crucialmente
de q, la probabilidad de que el estado sea µH en el futuro, pues esta es la frecuencia con que
habrá redistribución en el futuro (en cierto sentido, nos dice qué tan creı́ble es la promesa
de redistribución en el futuro).
Para derivar una expresión para V p (N, µH , τ N = τ p ) sustituimos V p (N, µH , τ N = τ p ) =
V p (N, µH ) en (12.11). Note que (12.11) y (12.14) son dos ecuaciones lineales con dos variables
desconocidas, las funciones valor V p (N, µH , τ N = τ p ) y V p (N, µL ). Resolviendo estas dos
ecuaciones encontramos

y p + (1 − β(1 − q)) (τ p (ȳ − y p ) − c(τ p )ȳ)


V p (N, µH , τ N = τ p ) = . (12.17)
1−β

La ecuación (12.17) dice que V p (N, µH , τ N = τ p ) es igual al valor presente descontado


de y p , el ingreso previo a impuestos del ciudadano, más el valor presente esperado de la
redistribución neta. La redistribución neta es τ p (ȳ − y p ) − c(τ p )ȳ, pero esto sólo ocurre
cuando el estado es µH , algo que ocurre una proporción q de las veces. Sin embargo, en
(12.17), (τ p (ȳ − y p ) − c(τ p )ȳ) se multiplica por (1 − β(1 − q)) y no por q. Esto refleja el
hecho de que hoy empezamos en el estado µH , y dado que hoy es más importante que el
futuro por el descuento (i.e., por β < 1), el estado µL –en el que no hay redistribución–
obtiene el peso β(1 − q) y no 1 − q. El estado µH recibe el peso restante, 1 − β(1 − q). En
otras palabras, dado que empezamos en el estado alto, los ciudadanos reciben transferencias
hoy y una fracción q del tiempo futuro, tal que el valor presente neto descontado de la
trasferencia es multiplicado por 1 + βq/ (1 − β) = (1 − β(1 − q)) / (1 − β). Note también
que si β → 1 el peso del estado µH converge a q.
Dada esta función valor, la revolución puede evitarse si V p (N, µH , τ N = τ p ) ≥ V p (R, µH ),
336 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

o si
y p + (1 − β(1 − q)) (τ p (ȳ − y p ) − c(τ p )ȳ) (1 − µ)ȳ
≥ ,
1−β (1 − δ) (1 − β)
que puede simplificarse a

µ ≥ θ − (1 − β(1 − q)) (τ p (θ − δ) − (1 − δ)c(τ p )) . (12.18)

Si esta condición no se cumple, inclusive la transferencia máxima creı́ble no es suficiente


y habrá una revolución en la senda de equilibrio. Ahora podemos utilizar (12.18) para definir
un valor crı́tico de µH , denotado por µ∗ , tal que V p (N, µ∗ , τ N = τ p ) = V p (R, µ∗ ), o

µ∗ = θ − (1 − β(1 − q)) (τ p (θ − δ) − (1 − δ)c(τ p )) . (12.19)

donde µ∗ < θ. Naturalmente, cuando µ ≥ µ∗ , V p (N, µH , τ N = τ p ) ≥ V p (R, µH ), y la


revolución es evitada. Mientras que cuando µ < µ∗ , V p (N, µH , τ N = τ p ) < V p (R, µH ), se
espera que las transferencias futuras sean tan escasas, que inclusive el impuesto preferido por
los ciudadanos implica que no hay suficiente redistribución futura y los ciudadanos prefieren
una revolución a vivir en una no democracia con el poder polı́tico en manos de la élite.
Usando (12.10) y (12.17), tenemos que τ̂ está dado por:

µ = θ − (1 − β(1 − q)) (τ̂ (θ − δ) − (1 − δ)C(τ̂ )) . (12.20)

Este análisis puede resumirse en la siguiente proposición:

Proposición 10 Hay un único equilibrio perfecto de Markov {σ̃ r , σ̃ p } del juego G∞ (β). Sean
µ∗ y τ̂ dados por (12.19) y (12.20). Entonces, en este equilibrio:

Si θ ≤ µ, la élite nunca redistribuye y los ciudadanos nunca inician una revolución.

Si θ > µ, entonces :

• Si µ < µ∗ , las promesas de la élite son insuficientemente creı́bles para evitar una
revolución. En el estado bajo, la élite no redistribuye y no hay revolución, pero en
el estado alto hay revolución sin importar la tasa de impuesto elegida por la élite.
• Si µ ≥ µ∗ , la élite no redistribuye en el estado bajo y elige la tasa de impuesto τ̂
en el estado de amenaza alta, que es justo lo suficiente para evitar la revolución.
Los ciudadanos nunca inician una revolución.

Esta proposición muestra como en un contexto dinámico, la habilidad de la élite para


transferir recursos a los ciudadanos –en otras palabras, la “credibilidad” de sus promesas–
4 . APLICACIÓN: EL MODELO BÁSICO DE DEMOCRATIZACIÓN DE ACEMOGLU Y ROBINSON33

depende de la repartición futura del poder polı́tico. Cuando q es muy bajo, los ciudadanos
pueden tener poder de facto hoy por la amenaza de revolución efectiva, pero es poco probable
que lo tengan de nuevo en el futuro. En este caso, cualquier promesa hecha por la élite no es
creı́ble, y los ciudadanos prefieren usar su poder polı́tico para transformar la sociedad hacia
una que sea más beneficiosa para ellos, tomando una tajada más grande de la torta. Es sólo
cuando q es alto, tal que sea probable que el poder de facto de los ciudadanos se repita en
el futuro, que las promesas hechas por la élite son los suficientemente creı́bles para que se
pueda evitar la revolución.
Hay además una paradoja interesante. Cuando q es alto, tal que el poder de facto de
los ciudadanos es más permanente, es más fácil evitar una revolución. Esto sigue porque µ∗
en (12.19) es decreciente en q. Esto se debe a que cuando el poder de los ciudadanos no es
transitorio, es más fácil para la élite hacer promesas de redistribución futura creı́bles. Esto
puede resultar contra-intuitivo: la intuición simple podrı́a sugerir que cuando los ciudadanos
son más poderosos y están mejor organizados, una revolución es más que una amenaza.
Esto no es el caso porque la amenaza futura de revolución también permite hacer promesas
creı́bles por parte de la élite para eliminar la posibilidad de una revolución.
Note también que el valor crı́tico µ∗ depende de la desigualdad de la sociedad. En parti-
cular, entre más desigual es una sociedad, i.e. entre más alto es theta, más alto es µ∗ y más
probables son las revoluciones. La razón es simple: con mayor desigualdad, la revolución re-
sulta más atractiva y es necesaria una mayor redistribución creı́ble para evitarla. Los efectos
de la desigualdad los estudiamos con detalle en nuestro análisis del capı́tulo 3.

4 .3. Equilibrio Perfecto en Subjuegos: Promesas Compatibles en


Incentivos
Para ver en la práctica algunas de las ideas que discutimos atrás, esta sección contrasta los
equilibrios perfectos de Markov (MPE) y los equilibrios perfectos en subjuegos (SPE) para
este juego. El análisis en la subsección previa se concentró en equilibrios perfectos de Markov
y mostró cómo puede surgir una revolución como resultado de equilibrio. Un ingrediente
importante para los resultados era el problema de compromiso: la élite encuentra óptimo
volver a su tasa de impuesto preferida tan pronto desaparece la amenaza de revolución.
Esto es consecuencia de la restricción a estrategias markovianas, que impone que una vez
desaparece la amenaza, la élite elege siempre la estrategia acorde con sus intereses inmediatos.
Es posible, sin embargo, que la élite pueda hacer otro tipo de promesas. Por ejemplo,
podrı́an prometer redistribuir en el futuro, inclusive si no está en sus intereses inmediatos,
y podrı́an sostener esto a través del acuerdo implı́cito de que si desviasen de su promesa
338 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

los ciudadanos inician una revolución cuando vuelva a haber una amenaza de revolución
efectiva, dándole un pago muy bajo a la élite. En otras palabras, estas promesas podrı́an
sostenerse con la amenaza de castigos futuros, o por las estrategias de “juegos repetidos”.
Los castigos aquı́ corresponden a las acciones en las que incurrirán los ciudadanos en el fu-
turo (i.e. revolución), una vez la élite se desvı́a de su comportamiento prescrito (incumpla
sus promesas). Cuando dejamos que los jugadores jueguen estrategias no markovianas co-
mo estas, el resultado es la supervivencia de la no democracia para un conjunto mayor de
parámetros.
La diferencia importante entre estrategias markovianas y no markovianas es que las últi-
mas permiten a los jugadores condicionar sus acciones en el momento t no sólo al estado del
momento, sino también a la historia del juego hasta dicho momento. Enfoquemos la atención
en la situación donde, en términos de la Proposición previa, θ > µ and µ < µ∗ , tal que con
la restricción a equilibrios perfectos de Markov, el único equilibrio incluye una revolución.
Veamos si la élite puede evitar la revolución usando promesas compatibles en incentivos, sos-
tenidas por futuros castigos. Para hacer esto, primero encontramos el valor máximo que la
élite puede darle a los ciudadanos, tomando en cuenta las potenciales estrategias de castigo.
Dado que en general los juegos repetidos tienen muchos equilibrios perfectos en subjuegos,
nos concentramos en el equilibrio perfecto en subjuegos que resulta mejor para la élite. Este
SPE previene la revolución para mayor conjunto posible de valores de parámetros, aunque
hay otros equilibrios perfectos en subjuegos que también previenen la revolución para el
mismo conjunto de valores de parámetros pero le dan a los ciudadanos más utilidad. Sin
embargo, el análisis del equilibrio especı́fico dará una idea de los tipos de resultados que
pueden ser soportados en equilibrios no markovianos.
Suponga también que empezamos cuando el estado es µL . Primero calculamos la función
valor de la élite si redistribuyen a una tasa τ N = τ H ≤ τ p en el estado µt = µH y a una
tasa τ N = τ L ≤ τ p en el estado µt = µL (ya que no estamos considerando estrategias de
Markov, τ L > 0 es posible). También suponemos por ahora que los ciudadanos no inician una
revolución (más adelante impondremos esto como una restricción al vector de impuestos).
Por los mismos argumentos utilizados arriba, este valor está dado por

(12.21)
 
V r (N, µL , τ L , τ H
)
      
= y r + τ L (ȳ − y r ) − c τ L ȳ + β qV r (N, µH , τ L , τ H ) + (1 − q)V r (N, µL , τ L , τ H ) .
 
Note que estamos utilizando una notación distinta, V r (N, µL , τ L , τ H ), en lugar de V r (N, µL )
como en la subsección pasada. Esto se debe a que en el MPE la élite siempre elige τ N = 0
4 . APLICACIÓN: EL MODELO BÁSICO DE DEMOCRATIZACIÓN DE ACEMOGLU Y ROBINSON33

cuando µt = µL , pero esto ya no es cierto. En particular, estamos mirando situaciones en


las cuales la élite hace promesas de redistribución creı́bles a una tasa τ L cuando µt = µL ,
y una tasa τ H cuando µt = µH . La nueva notación captura esto. El término µL se refiere
 
al hecho de que estamos en un estado µt = µL , y τ L , τ H es el vector de tasas impositivas
prometidas, empezando con la tasa de impuesto en el estado µt = µL .

 
En la ecuación (12.21), el primer término y r + τ L (ȳ − y r ) − c τ L ȳ es de nuevo el
retorno presente de la élite, dado que hay un impuesto a la tasa τ L , y el segundo término
es el valor de continuación, teniendo en cuenta que la tasa de impuesto cambiará a τ H si el
estado cambia a µH . Por el mismo argumento,
 
V r (N, µH , τ L , τ H )
      
= y r + τ H (ȳ − y r ) − c τ H ȳ + β qV r (N, µH , τ L , τ H ) + (1 − q)V r (N, µL , τ L , τ H )

es el valor que inicia en el estado µH . Combinando estas dos expresiones, obtenemos


  
  y r
+ (1 − βq) τ L
(ȳ − y r
) − c τ L
ȳ + βq τ H
(ȳ − y r
) − c(τ H
)ȳ
V r (N, µL , τ L , τ ) =
H
1−β
(12.22)
como el valor que la élite recibe si cumplen con su comportamiento prometido resumido
 
por el vector de impuestos τ L , τ H . La clave es si este comportamiento es “compatible en
incentivos” para la élite, es decir, si ellos quieren desviarse de él ahora o en el futuro.

¿Qué sucede si se desvı́an? La respuesta depende de cómo reaccionan los ciudadanos.


Queremos ver si podemos hacer que la promesa de la élite de redistribuir a tasa τ L > 0 en el
estado µL sea creı́ble. Es más probable que sea creı́ble cuando desviarse es menos rentable, o
cuando la desviación del comportamiento prescrito es severamente castigado. El castigo más
severo es la revolución iniciada por los ciudadanos cuando se vuelve a dar la oportunidad
(nunca es rentable para los ciudadanos iniciar una revolución en el estado µt = µL , ya que
µL = 1, luego la amenaza de iniciar una revolución en dicho estado no es creı́ble y no puede
ser parte de un SPE). Consecuentemente, la mejor forma de asegurar que la élite no se desvı́e
de sus promesas es amenazarlos (de manera creı́ble) con iniciar la revolución tan pronto el
estado cambie a µH . Mientras eso sucede, la élite adopta la mejor polı́tica para si mismos, es
decir τ N = τ r = 0. Ası́, la función valor Vdr (N, µL ) para la élite, donde el subı́ndice d denota
que ya han desviado de su comportamiento prescrito, es:
 
Vdr (N, µL ) = y r + β qV r (R, µH ) + (1 − q) Vdr (N, µL ) .
340 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

Además sabemos que V r (R, µH ) = 0. Usando este hecho:

yr
Vdr (N, µL ) = . (12.23)
1 − β (1 − q)

Este análisis establece que sólo una redistribución a la tasa τ L en el estado µt = µL tal
que
 
V r (N, µL , τ L , τ H ) ≥ Vdr (N, µL ). (12.24)

es creı́ble. Si la desigualdad estuviera invertida, la élite preferirı́a desviar y no redistribuir


en el estado µL sufriendo las consecuencias, en lugar de establecer una tasa τ L ahora (y una
tasa τ H cuando el estado se vuelva alto). Consecuentemente, (12.24) es necesaria para que
la redistribución a tasa τ L en el estado µL sea compatible en incentivos para la élite y, ası́, la
promesa sea creı́ble para los ciudadanos. La tasa de impuesto τ H ≤ τ p en el estado µt = µH
es automáticamente creı́ble, porque estamos mirando a la parte del espacio del parámetro
donde µ < µ∗ , tal que cualquier desviación de la élite de sus acciones prometidas en el estado
alto puede ser castigada inmediatamente.

Ahora el equilibrio perfecto en subjuegos que es mejor para la élite, empezando en el


estado µL , puede ser caracterizado como la solución al siguiente problema de maximización:
 
máx V r (N, µL , τ L , τ H ) (12.25)
τ L ,τ H

sujeto a (12.24) y
  
V p (N, µH , τ L , τ H ) ≥ V p R, µH , (12.26)
 
donde V p (N, µH , τ L , τ H ) es la función valor de los ciudadanos empezando en el estado µH
  
con el vector de impuestos τ L , τ H , y V p R, µH , es el valor de una revolución en el estado
µH para los ciudadanos, dado por (12.10) en la subsección anterior. Mientras que la primera
restricción asegura que la élite no quiera incumplir sus promesas, la segunda requiere que los
ciudadanos no quieran iniciar una revolución en el estado alto.

 
El valor V p (N, µH , τ L , τ H ) se obtiene de manera análoga a los valores para la élite. En
particular, en el estado bajo:
 
V p (N, µL , τ L , τ H )
      
= y p + τ L (ȳ − y p ) − c τ L ȳ + β qV p (N, µH , τ L , τ H ) + (1 − q)V p (N, µL , τ L , τ H ) ,
4 . APLICACIÓN: EL MODELO BÁSICO DE DEMOCRATIZACIÓN DE ACEMOGLU Y ROBINSON34

y en el estado alto,
 
V p (N, µH , τ L , τ H )
      
= y p + τ H (ȳ − y p ) − c τ H ȳ + β qV p (N, µH , τ L , τ H ) + (1 − q)V p (N, µL , τ L , τ H ) .

Combinando las dos expresiones:


 
V p (N, µH , τ L , τ H ) (12.27)
  
y p + β (1 − q) τ L (ȳ − y p ) − c τ L ȳ + (1 − β (1 − q)) τ H (ȳ − y p ) − c(τ H )ȳ
= .
1−β

Es sencillo caracterizar el valor mı́nimo de µH tal que la revolución pueda evitarse. Deno-
tamos este valor crı́tico por µ∗∗ con una analogı́a al µ∗ de la subsección anterior. Formalmente,
este valor crı́tico corresponde al valor mı́nimo de µH tal que el conjunto de restricciones del
problema de optimización de arriba sea no vacı́o. Cuando el conjunto de restricciones es
 
vacı́o, no hay un vector de impuestos τ L , τ H que simultáneamente sea creı́ble y pueda di-
suadir a los ciudadanos de iniciar una revolución, ası́ que en equilibrio tiene que haber una
revolución en el estado µH .
Para calcular este valor crı́tico, note que el valor más alto que puede tomar τ H es τ p .
Intuitivamente, en el estado alto, la élite está dispuesta a dar la máxima redistribución
para evitar una revolución. ¿Qué pasa con τ L ? Una vez τ H = τ p , τ L está dada al imponer
la compatibilidad de incentivos de la élite, (12.24) como igualdad. Consecuentemente, la
mayor cantidad de redistribución que puede ser prometida de forma creı́ble es aquella que
se deriva de recaudar la tasa de impuesto τ̄ 0 en el estado µt = µL tal que: Vdr (N, µL ) =
V r (N, µL , [τ̄ 0 , τ p ]), o

y r + (1 − βq) (τ̄ 0 (ȳ − y r ) − c (τ̄ 0 ) ȳ) + βq (τ p (ȳ − y r ) − c(τ p )ȳ) yr


= .
1−β 1 − β (1 − q)

Sustituyendo la definición de y r y simplificando términos, obtenemos la tasa de impuesto


máxima creı́ble τ̄ 0 :
 
0 0 βq θ p p
τ̄ (θ − δ) + δc (τ̄ ) = − (τ (θ − δ) + δc(τ )) . (12.28)
(1 − βq) 1 − β (1 − q)

Esta tasa τ̄ 0 es una función creciente en β. Entre más valioso el futuro, es menos atractivo
para la élite desviarse de su comportamiento prometido, tal que pueden prometer una tasa
de redistribución más alta. Esto es intuitivo y es un principio fundamental en el análisis
de juegos repetidos. Para que un jugador no tome las acciones en su interés inmediato, los
342 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

beneficios de esta acción deben ser contrarrestados por otras consideraciones futuras. Aquı́, si
toman dichas acciones, serán castigados en el futuro. Entre más descuente el jugador el futuro
o entre menos severo sea el castigo esperado, más difı́cil será convencerlo de mantenerse fiel
a sus promesas.
El punto importante resaltado por (12.28) es que la élite no tiene poder irrestricto para
hacer promesas: tienen una capacidad limitada, soportada por la amenaza de futuros castigos.
Cualquier promesa que hagan es creı́ble sólo si está en sus intereses mantenerla en el tiempo.
Aquı́, una redistribución positiva inclusive sin amenaza de revolución puede estar en sus
intereses pues de lo contrario saben que tienen que lidiar con una revolución más adelante.
Sin embargo, esta amenaza de castigos futuros puede soportar sólo una cantidad limitada de
redistribución (la élite no puede prometer de forma creı́ble una tasa de impuesto mayor que
τ̄ 0 en el estado bajo).
Este análisis implica que la pregunta de si una revolución puede ser evitada se reduce a si
el valor de la redistribución para los ciudadanos a la tasa τ̄ 0 en el estado µt = µL y a la tasa
τ p en el estado µt = µH (empezando en el estado µt = µH ) es mejor que la revolución para
los ciudadanos. Puesto de otra forma, a si el vector de impuestos [τ̄ 0 , τ p ] está en el conjunto
de restricciones del problema de maximización de arriba, dado por las desigualdades (12.24)
y (12.26).
Por analogı́a con el análisis en la subsección previa, podemos ver que el vector de im-
puestos [τ̄ 0 , τ p ] está en el conjunto de restricciones para todo µ ≥ µ∗∗ , donde µ∗∗ es tal
que V p (N, µH , [τ̄ 0 , τ p ]) = V p (R, µH ) cuando µH = µ∗∗ . Explı́citamente, tenemos que el valor
crı́tico µ∗∗ es la solución a:

µ∗∗ = θ − β (1 − q) (τ̄ 0 (θ − δ) − (1 − δ)c (τ̄ 0 )) (12.29)


− (1 − β (1 − q)) (τ p (θ − δ) − (1 − δ)c(τ p )) ,

donde τ̄ 0 está dado por (12.28).


Recuerde que, usando la notación de esta subsección µ∗ está definido por V p (N, µH , [0, τ p ]) =
V p (R, µH ), tal que para todo τ̄ 0 > 0, tenemos

µ∗∗ < µ∗ ,

que resulta de las fórmulas (12.19) y (12.29).


Esto implica que una vez permitimos el uso de estrategias de castigo, hay situaciones en
las cuales una revolución puede ser evitada con promesas compatibles con incentivos, pero
no podrı́an ser evitadas de otra forma. Esto es cierto cuando µ ∈ [µ∗∗ , µ∗ ). Sin embargo,
mientras µ∗∗ > 0, continúan existiendo situaciones, i.e. cuando µ < µ∗∗ , en las cuales lo
4 . APLICACIÓN: EL MODELO BÁSICO DE DEMOCRATIZACIÓN DE ACEMOGLU Y ROBINSON34

mejor que puede prometer la élite es insuficiente para evitar la revolución. Esto de nuevo
resalta la capacidad limitada de la élite para hacer promesas creı́bles: sólo promesas cuyo
cumplimiento está en su interés son creı́bles.
Esta discusión lleva al resultado principal de esta subsección, que expresamos informal-
mente como:

Resultado Cuando permitimos la utilización de estrategias no markovianas, una revolución


puede ser evitada para todo µ ≥ µ∗∗ . Aquı́ µ∗∗ < µ∗ , que significa que ahora es
posible una mayor redistribución, pero µ∗∗ > 0, que significa que hay lı́mites a cuánta
redistribución puede prometer la élite de manera creı́ble.

Ahora, para expresar los resultados de esta subsección de manera más cuidadosa y com-
pletar la caracterización del equilibrio, debemos definir qué es una estrategia en este juego.
La principal diferencia con la subsección anterior es que hemos eliminado la restricción a
estrategias de Markov y ahora una estrategia puede depender no sólo del estado en un mo-
mento t sino también de la historia del juego hasta ese momento. Sea Ht−1 el conjunto de
todas las posibles historias del juego hasta t − 1, donde una historia particular se denota por
ht−1 ∈ Ht−1 . Las acciones de la élite y los ciudadanos se denotan ahora por σ r = {τ N (·, ·)}
y σ p = {ρ(·, ·, ·)} donde τ N (µt , ht−1 ) es la tasa de impuesto elegida por la élite en el mo-
mento t cuando el estado actual es µH o µL . y la historia observada es ht−1 . Entonces, τ N :
{µL , µH } × Ht−1 → [0, 1]. Similarmente, ρ(µt , τ N , ht−1 ) es la decisión de los ciudadanos de
iniciar una revolución condicional al estado actual. las acciones actuales de la élite y la his-
toria. Tenemos que ρ : {µL , µH } × [0, 1] × Ht−1 → {0, 1}. Ası́, un equilibrio perfecto en
subjuegos es una combinación de estrategias {σ̂ r , σ̂ p } tal que σ̂ r y σ̂ p son mejores respuestas
entre si para todas las posibles historias ht−1 ∈ Ht−1 y acciones previas tomadas dentro del
mismo juego de etapa.
Cuando µ < µ∗∗ , el siguiente perfil de estrategias es el único equilibrio perfecto en subjue-
gos: τ N (µt , ht−1 ) = 0 for µt ∈ {µL , µH } y cualquier ht−1 , ρ(µL , ·, ht−1 ) = 0 y ρ(µH , ·, ht−1 ) = 1
para cualquier ht−1 . Para este conjunto de valores de parámetros, una revolución es lo su-
ficientemente atractiva para que las concesiones no funcionen y la primera vez que se dé el
estado alto habrá una revolución sin importar la historia previa del juego o la tasa actual
de impuesto. Dado que la élite sabe esto, simplemente eligen una tasa de impuestos igual a
cero mientras el estado sea µL .
Para entender la naturaleza del equilibrio perfecto en subjuegos cuando µ ≥ µ∗∗ , es
útil notar que en este caso hay una motivación adicional para la élite, la “suavización del
impuesto”. Intuitivamente, la élite quisiera lograr una cierta redistribución a los ciudadanos
asumiendo el menor costo posible. Dado que el costo de los impuestos dado por la función
344 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

c (·) es convexa, esto implica que los impuestos deberı́an exhibir tan poca variación como
sea posible. En otras palabras, deberı́an tener una senda suavizada. Como sabemos por el
análisis del capı́tulo 7, esta idea fue sugerida por Barro (1979) en el contexto de polı́tica
fiscal óptima, pero se puede aplicar aquı́. La suavización del impuesto no era posible antes,
porque la élite nunca podı́a prometer redistribución en el estado µL . Ahora que este tipo de
redistribución es posible, la suavización del impuesto también surge como una posibilidad.

Para ver la suavización más explı́citamente, considere un par de impuestos, τ L y τ H > τ L


que satisface (12.26). Ahora imagina que construimos un promedio ponderado de estos dos
 
impuestos, τ̃ = β (1 − q) τ L + (1 − β (1 − q))τ H . Revisando (12.27) junto con la convexi-
 
dad (estricta) de c (·) se establece inmediatamente que V p (N, µH , [τ̃ , τ̃ ]) > V p (N, µH , τ L , τ H )
tal que el vector [τ̃ , τ̃ ] también evita una revolución. Además, de nuevo por la convexidad
 
de c (·), V r (N, µL , [τ̃ , τ̃ ]) > V r (N, µL , τ L , τ H ), tal que el vector [τ̃ , τ̃ ] también le da una
mayor utilidad a la élite. Esto establece que la suavización del impuesto es preferible (si es
compatible en incentivos).

El argumento de suavización del impuesto implica que la forma más barata de proveer
utilidad de V p (R, µH ) es establecer una tasa de impuesto constante, τ S , tal que
 
V p (N, µH , τ S , τ S ) = V p (R, µH ), (12.30)

o, más explı́citamente, τ S está dada por:



µ = θ − β (1 − q) τ S (θ − δ) − (1 − δ)c τ S (12.31)

− (1 − β (1 − q)) τ S (θ − δ) − (1 − δ)c(τ S ) .

Consecuentemente, redistribuir a esta tasa es la mejor estrategia posible para la élite. la pre-
gunta es si el vector de impuestos es compatible en incentivos, es decir, si satisface (12.24).
 
Los mismos argumentos de arriba implican inmediatamente que el vector τ S , τ S es com-
patible en incentivos siempre que τ S ≤ τ̄ S donde τ̄ S está dado por
 
S S
 βq θ S S

τ̄ (θ − δ) + δc τ̄ = − τ̄ (θ − δ) + δC(τ̄ ) , (12.32)
(1 − βq) 1 − β (1 − q)
 
que es similar a (12.28) arriba con el vector τ̄ S , τ̄ S reemplazando [τ̄ 0 , τ p ].

Entonces la pregunta de si una suavización perfecta de la tasa impositiva puede alcanzarse


se reduce a si cualquier tasa τ S ≤ τ̄ S satisface (12.30). De nuevo, argumentos similares a los
utilizados anteriormente establecen inmediatamente que existe un nivel de µH , aquı́ denotado
4 . APLICACIÓN: EL MODELO BÁSICO DE DEMOCRATIZACIÓN DE ACEMOGLU Y ROBINSON34

por µ̄S y dado por



µ̄S = θ − β (1 − q) τ̄ S (θ − δ) − (1 − δ)c τ̄ S (12.33)

− (1 − β (1 − q)) τ̄ S (θ − δ) − (1 − δ)C(τ̄ S ) ,

tal que cuando µ ≥ µ̄S , una polı́tica de impuesto perfectamente suavizado y creı́ble pre-
vendrá la revolución.
Claramente µ̄S > µ∗∗ (por otro lado, µ̄S puede ser mayor o menor que µ∗ ). Cuando
µ ≥ µ̄S , el mejor equilibrio perfecto en subjuegos posible para la élite es una combinación de
 
estrategias que corresponde al vector de impuestos τ S , τ S (que, por construcción, previene
la revolución al costo más bajo posible). Explı́citamente, definamos la historia ĥt tal que
ht = ĥt si para todo s ≤ t, τ N (µL , hs ) = τ S donde τ S está dado por (12.30) arriba. Entonces,
el equilibrio perfecto en subjuegos está dado por la siguiente combinación de estrategias.
Para la élite: (
N t−1 τ S if ht−1 = ĥt−1
τ (µt , h ) = (12.34)
0 if ht−1 6= ĥt−1

para µt ∈ {µL , µH }, y para los ciudadanos: ρ(µL , ·, ht−1 ) = 0, y


(
0 if ht−1 = ĥt−1 and τ N ≥ τ S
ρ(µH , τ N , ht−1 ) = .
1 if ht−1 6= ĥt−1 or τ N < τ S

Note que en este caso, como antes, las estrategias especifican como juega un jugador
inclusive fuera de la senda de equilibrio, que ahora incluye todas las posibles historias hasta
el momento t. En particular, aquı́ ĥt−1 denota la senda de equilibrio. Entonces, mientras
el juego se mantiene en esta senda, la élite elige τ S en los dos estados, y los ciudadanos
nunca hacen revolución. Sin embargo, si la élite elige una tasa de impuesto menor que τ S ,
entonces nos moveremos en una historia ht−1 6= ĥt−1 y las estrategias dicen que la primera
vez que el estado sea alto, los ciudadanos realizan una revolución. ¿Cómo sabemos que en
dicha situación es creı́ble que los ciudadanos realicen una revolución? Esto viene de (12.34),
que expresa que si la élite debe elegir una tasa de impuesto después de una historia distinta a
ĥt−1 , eligen su tasa preferida (cero). Ası́, los pobres entienden que si no inician una revolución
tras la desviación por parte de la élite, nunca recibirán redistribución a partir de ese punto
en el juego. Consecuentemente, mientras se cumpla la restricción de revolución θ > µ, es
óptimo iniciar una revolución tras la desviación de la élite.
Podemos resumir esta discusión con la siguiente proposición:

Proposición 11 Asuma que θ > µ. Sea µ∗∗ y µ̄S > µ∗∗ sea dado por (12.29) y (12.33).
346 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

Entonces, el equilibrio perfecto en subjuegos que es mejor desde el punto de vista de la élite,
{σ̂ r , σ̂ p }, del juego G∞ (β) es tal que:

1. si µ < µ∗∗ , entonces τ N (µt , ht−1 ) = 0 para µt ∈ {µL , µH } y cualquier ht−1 ; y ρ(µL , ·, ht−1 ) =
0 y ρ(µH , ·, ht−1 ) = 1 para cualquier ht−1 ∈ Ht−1 .

2. si µ ≥ µ̄S , τ N (µt , ht−1 ) = τ S para µt ∈ {µL , µH } y ht−1 = ĥt−1 , donde τ S está dado
por (12.31); τ N (µt , ht−1 ) = 0 para µt ∈ {µL , µH } y ht−1 6= ĥt−1 , ρ(µL , τ N , ht−1 ) = 0;
ρ(µH , τ N , ht−1 ) = 0 para ht−1 = ĥt−1 y τ N ≥ τ S ; y ρ(µH , τ L , ht−1 ) = 1 para cualquier
ht−1 6= ĥt−1 o τ N < τ S .

3. si µ ∈ [µ∗∗ , µ̄S ), entonces τ N (µL , ht−1 ) = τ̂ L y τ L (µH , ht−1 ) = τ̂ H para ht−1 = ĥt−1
donde τ̂ L y τ̂ H están dados por (??) y (??); τ N (µt , ht−1 ) = 0 para µt ∈ {µL , µH }
y ht−1 6= ĥt−1 ; ρ(µL , ·, ht−1 ) = 0; ρ(µH , τ N , ht−1 ) = 0 si ht−1 = ĥt−1 y τ N ≥ τ̂ H ; y
ρ(µH , τ N , ht−1 ) = 1 if ht−1 6= ĥt−1 o τ N < τ̂ H .

El punto importante que surge de esta proposición es que ahora hay un conjunto mayor
de valores de parámetros que permitirán a la élite evitar la revolución. En otras palabras, en
sociedades con µ tal que µ∗∗ ≤ µ < µ∗ , hay revoluciones en equilibrio si no permitimos que la
élite haga promesas de redistribución compatibles en incentivos en periodos futuros de baja
amenaza de revolución, pero dichas revoluciones pueden ser prevenidas una vez se permiten
dichas promesas. Además, inclusive cuando µ ≥ µ∗ , la élite puede alcanzar un mejor resultado
para si misma al suavizar los impuestos por la posibilidad de utilizar promesas compatibles
en incentivos.
Sin embargo, es importante enfatizar que la élite continúa teniendo habilidades limi-
tadas para hacer promesas. Sólo promesas de redistribución a la tasa τ L que satisfagan
 
V r (N, µL , τ L , τ H ) ≥ Vdr (N, µL ) son compatibles en incentivos, y esto implica que en so-
ciedades con µ < µ∗∗ aplican las mimas consideraciones de la proposición de la subsección
pasada y la redistribución creı́ble no es suficiente para convencer a los ciudadanos de vivir
en una no democracia, por lo que ellos preferirán rutas alternativas.
Como analizamos en el capı́tulo 3 en una versión simplificada de este modelo, en este
caso la élite puede tratar de convencer a los ciudadanos de no iniciar una revolución ofre-
ciendo cambios en las instituciones polı́ticas para hacer más creı́ble la redistribución futura:
democratizando. La democratización le da poder polı́tico a los ciudadanos, volviendo creı́bles
niveles mucho más altos de redistribución futura. Aunque no presentaremos los detalles acá,
en Acemoglu y Robinson (2006) se presenta dicho análisis en el contexto de este modelo
propiamente dinámico. Invitamos al lector a estudiar esta extensión en el libro de Acemoglu
5 . APLICACIÓN: JUEGOS DE PROPIEDAD COMÚN 347

y Robinson, para poner en práctica los conceptos y métodos de este capı́tulo. A continua-
ción, presentamos otro ejemplo polı́tico importante donde el análisis dinámico juega un papel
central.

5. Aplicación: Juegos de Propiedad Común

Otro ejemplo de juegos dinámicos son los juegos de propiedad común, donde los individuos
deciden en el tiempo cuánto explotar un recurso común. Este tipo de juegos también tiene
múltiples aplicaciones en la economı́a polı́tica, ya que frecuentemente diferentes individuos
o grupos en situaciones polı́ticas comparten el mismo recurso. Este tipo de juegos también
ilustra caracterı́sticas interesantes de los equilibrios perfectos de Markov y cómo se computan
en la práctica. Concretamente, nos permitirá ver la relación entre este tipo de juegos y los
problemas de programación dinámica.

5 .1. Supuestos Básicos

Imagine que la sociedad consiste de N +1 < ∞ jugadores. Denote el conjunto de jugadores


por el conjunto N . El jugador i tiene la función de utilidad

X 
Et β s log cit+s
s=0

en el periodo t, donde β ∈ (0, 1), y cit denota consumo individual de i ∈ N en t. La sociedad


tiene un recurso común, denotado por Kt , que puede ser entendido como el stock de capital
en el periodo t. Este stock de capital sigue la ley no estocástica de movimiento:
X
Kt+1 = AKt − cit ,
i∈N

donde A > 0, K0 está dado y Kt ≥ 0 se debe satisfacer en cada periodo. Esta ecuación es la
función de transición y muestra cómo se acumula el capital. Si A = 1, tenemos un juego de
recurso fijo. Pero A > 1 es posible, permitiendo crecimiento del stock de capital.
El juego de etapa es como sigue: en cada momento todos lo jugadores anuncian si-
P P
multáneamente {cit }i∈N . Si i∈N cit ≤ AKt , cada individuo consume cit . Si i∈N cit > AKt ,
entonces AKt está equitativamente distribuido entre los N + 1 jugadores.
348 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

5 .2. Problema de Decisión Individual


Antes de discutir los equilibrios perfectos de Markov, consideremos primero el problema
de decisión de un individuo que es útil para desarrollar el lenguaje y las herramientas básicas
de programación dinámica y para comparar con el equilibrio perfecto de Markov más abajo.
Imagine que {cit }i∈N está siendo elegido por un planificar benevolente que desea maximizar
el pago descontado total de todos los agentes en la sociedad:

XX 
Et β s log cit+s .
i∈N s=0

Por concavidad, este planificador asignará consumo igualitariamente a todos los individuos
en cada periodo. Consecuentemente, sea Ct el consumo en el momento t, entonces cada
Ct
individuo consumirá 1+N . Esto implica que el programa del planificador en el momento
t = 0 es:

X
E0 β t [log (Ct ) − log (1 + N )] (12.35)
t=0

sujeto a
Kt+1 = AKt − Ct . (12.36)

Claramente, el segundo término en la función objetivo (12.35) no depende de ninguna decisión


y puede ser omitida. También se puede notar que este problema es idéntico a la elección de
consumo de un agente que se enfrenta a una tasa de interés bruta constante igual a A.
Escribamos esto como una aplicación de programación dinámica. En particular, omitiendo
las expectativas (debido a que no hay incertidumbre en este caso) y definiendo S como los
ahorros (stock de capital) que quedan para el próximo periodo tal que C = AK −S, podemos
escribir

V (K) = máx {log (AK − S) + βV (S)} . (12.37)


S≤AK

Una solución para este problema es un par de funciones V (K) y h(K), tal que S ∈ h(K) sea
óptimo. Argumentos estándar de programación dinámica implican que:

1. V (K) es único, continuo, cóncavo y diferenciable cuando S ∈ (0, AK)1 .


1
Estos resultados provienen de las siguientes observaciones: (12.37) puede escribirse como v (·) = T [v (·)],
donde T es una contracción en el espacio de funciones continuas acotadas,
P∞ t por lo que tiene un punto fijo único,
denotado por V (·). Esta función satisface V (K0 ) = máx{Ct }∞
t=0 t=0 β log Ct sujeto a (12.36) y empezando
con K0 . Además, el hecho de que la función de pago instantánea es continua y cóncava es suficiente para
establecer que V (K) es continua, cóncava y diferenciable en el interior del conjunto de la restricción.
5 . APLICACIÓN: JUEGOS DE PROPIEDAD COMÚN 349

2. h (K) tiene un único valor2 .

Dado esto, el plan óptimo S = h(K) debe satisfacer la siguiente condición de primer
orden necesaria y suficiente, cuando S es inferior:

1
= βV 0 (S) . (12.38)
AK − S
Además, dado que V (K) es diferenciable, usando la condición de la envolvente, tenemos

A
V 0 (K) = . (12.39)
AK − S
Para verificar que esto es la condición de la envolvente estándar, note que V 0 (K) = A/ (AK − S)+
(βV 0 (S) − 1/ (AK − S)))dS/dK y el término multiplicando dS/dK es igual a cero por la
condición de primer orden (12.38). Ası́, tenemos la siguiente condición de primer orden

1 βA
= ,
AK − h (K) Ah (K) − h (h (K))
que define h(·) como la función de polı́tica óptima.
El problema ahora es encontrar la función h (·) que resuelve la anterior ecuación. De
hecho, la forma más fácil de hacer progreso es usar el método de “adivinar y verificar”. Este
método es poderoso en el contexto de programación dinámica, ya que sabemos que V (·)
y h(·) son únicas. Entonces, si podemos encontrar un par de funciones que satisfagan las
condiciones necesarias, completamos la solución.
Con un poco de experiencia y previsión, adivinemos que:

V (K) = δ0 + δ1 log K (12.40)


h (K) = γ0 + γ1 K

Esto implica que


δ1
V 0 (K) = ,
K
que de (12.39) da:
δ1 A A
= = ,
K AK − S AK − (γ0 + γ1 K)
donde la segunda igualdad resulta de sustituir (12.40). Entonces es claro que γ0 = 0 y

A
δ1 = .
A − γ1
2
Esto resulta de la concavidad estricta de la función de pago instantánea.
350 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

Ahora, usando (12.38) y (12.40), tenemos

1 δ1
=β ,
AK − γ1 K γ1 K

o
1 βA
= ,
A − γ1 γ1 (A − γ1 )
lo que implica que
γ1 = βA

es la tasa de ahorro óptima del problema de decisión individual.


Naturalmente, esto es lo mismo que la decisión de ahorro óptimo usual, con A desem-
peñando el papel de la tasa de interés bruta. Si la tasa de interés bruta es mayor que el
inverso del factor de descuento, los individuos ahorran y de lo contrario gastan sus activos.
Continuando con las sustituciones, tenemos también que

A A 1
δ1 = = = .
A − γ1 A − βA 1−β

Finalmente, para encontrar δ0 (que de hecho es un parámetro poco interesante), note que

δ0 + δ1 log K = log (AK − γ1 K) + β [δ0 + δ1 log (γ1 K)] ,

tal que

log (1 − β) A + log K + β log (K) / (1 − β) + β log (βA) / (1 − β) − log K/ (1 − β)


δ0 =
1−β
(1 − β) log (1 − β) + β log (β) + log A
= .
(1 − β)2

Ası́, la función de valor única se puede escribir como:

(1 − β) log (1 − β) + β log (β) + log A log K


V (K) = + .
(1 − β)2 1−β

5 .3. Equilibrios Perfectos de Markov en el Juego de Fondo Común


El juego de propiedad común tiene algunos equilibrios perfectos de Markov poco intere-
santes. Por ejemplo, todos los individuos anunciando ci0 = AK0 es un MPE, ya que no hay
desviaciones beneficiosas para ningún agente. Sin embargo, conlleva a que todos los agen-
tes tengan utilidad negativa infinita (ya que tras esta desviación Kt = 0 para todo t > 0
5 . APLICACIÓN: JUEGOS DE PROPIEDAD COMÚN 351

y log(0) = −∞). Nosotros buscaremos un equilibrio perfecto de Markov más interesante,


continuo y simétrico. El requisito de simetrı́a se impone por simplicidad, e implica que todos
los agentes usan la misma estrategia markoviana. Se denota dicha estrategia por:

cN (K) .

Dado esto, el problema de optimización de cada individuo se puede escribir de nuevo de


P
manera recursiva. Se define el consumo individual como ci = AK − j6=i cj − S con S como
el stock de capital restante para el próximo periodo. Dada nuestra restricción de simetrı́a (y
omitiendo la condicionalidad sobre i), esto da

c = AK − N cN (K) − S,

tal que podemos escribir


 
V N (K) = máx log AK − N cN (K) − S + βV N (S) , (12.41)
S≤AK−N cN (K)

donde la solución es un trı́o de funciones V N (K), cN (K) y hN (K), tal que S ∈ hN (K)
es mejor respuesta, donde condicionar en N denota que esto se refiere al juego con N + 1
jugadores.
El método de solución es el mismo que antes, aunque ya que ahora se trata de la solución
a un juego, V N (·) depende de la función cN (·), y no podemos establecer que V N (KN ) tenga
definición única, o que sea continua, cóncava o diferenciable sin saber más sobre cN (·). Sin
embargo, asumamos que tiene dichas caracterı́sticas (esto será verificado por la solución).
Asumiendo diferenciabilidad, la condición de primer odern del problema de maximización
en (12.41) es
1 0
= β V N (S) . (12.42)
AK − N c (K) − S
N

La condición de la envolvente es
0

N 0 A − cN (K)
V (K) = .
AK − N cN (K) − S
0
Note el término cN (K) en el numerador. Esto está ahı́ porque los individuos se dan
cuenta de que su propia acción afectará la variable estado, y al afectarla influenciarán la
decisión de consumo de los demás. Aquı́ es donde se evidencia la sutileza de los juegos
dinámicos. Sin embargo, en algunas aplicaciones de economı́a polı́tica, este efecto se ignora
u olvida con frecuencia, por lo que lo enfatizamos aquı́.
352 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

Ahora conjeturemos que:

V N (K) = δ0N + δ1N log K,


hN (K) = γ1N K, (12.43)
cN (K) = cN
0 K,

donde hubiéramos podido incluir una constante en el ahorro y el consumo, pero con el mismo
argumento que en el problema de decisión individual, estas constantes se iguaları́an a cero.

Debido a que la restricción de recursos de la economı́a en un equilibrio simétrico es


S ≤ AK − (1 + N ) cN (K) y se cumplirá con igualdad, también tenemos

γ1N K = AK − (1 + N ) cN
0 K,

que implica que


A − γ1N
cN
0 = . (12.44)
1+N
Usando la condición de la envolvente junto con (12.43), tenemos

0 A − N cN0
V N (K) =
AK − N c0 K − γ1N K
N
 
A−γ N
A − N 1+N1
=   ,
A−γ N
AK − N 1+N1 K − γ1N K

donde la segunda lı́nea usa (12.44). Además, de (12.43), tenemos

0 δN
V N (K) = 1 ,
K

con lo que

(1 + N ) A − A − γ1N
δ1N =
(1 + N ) A − N (A − γ1N ) − γ1N
A + N γ1N
= .
A + (N − 1) γ1N
5 . APLICACIÓN: JUEGOS DE PROPIEDAD COMÚN 353

Finalmente, usando la condición de primer orden (12.42), tenemos


 
A−γ1N
1 A−N 1+N
  N
  = β·   
A−γ1 A−γ N
A−N 1+N
− γ1N K A − N 1+N1 − γ1N S
 
A−γ N
A − N 1+N1
β·    ,
A−γ N
A − N 1+N1 − γ1N γ1N K

lo que implica que


βA
γ1N =
1 + N − βN
es la tasa de ahorro de equilibrio en el equilibrio perfecto de Markov para el problema de
propiedad común. Note que cuando N = 0, esto es exactamente igual al valor óptimo γ1 = βA
obtenido del problema de decisión individual (o el problema de planeación social). Además,
es obvio que
∂γ1N
< 0,
∂N
es decir, entre más jugadores están extrayendo recursos del propiedad común, menor es la
tasa de ahorro de la economı́a.

Esto captura el problema del colinchado (free-rider problem) o tragedia de los comunes
que estudiamos en el capı́tulo 7 sobre los determinantes polı́ticos del déficit fiscal. La inha-
bilidad de coordinación de los jugadores conlleva a mucho consumo y muy poco ahorro. Por
ejemplo, es perfectamente posible que

βA
βA > 1 > ,
1 + N − βN

tal que la solución del planificador social implicarı́a crecimiento, mientras que el equilibrio
perfecto de Markov incluye disminución de los recursos en el tiempo.

Es útil notar que hay muchos equilibrios perfectos de Markov en este juego. Ya mostramos
uno al comienzo, que implicaba consumir todo el stock de capital de la economı́a en el
primer periodo. Tal vez de manera poco sorprendente, también existen equilibrios perfectos
de Markov no simétricos. Más interesante resulta la existencia de equilibrios perfectos de
Markov discontinuos que implementan el resultado del planificador social. Volveremos estos
a estos una vez hayamos cubierto los equilibrios perfectos en subjuegos.
354 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

5 .4. Equilibrios Perfectos en Subjuegos

El problema de propiedad común también se puede usar para ilustrar la diferencia entre
SPE y MPE. Recuerde que para SPE, podemos restringir la atención al castigo más severo,
es decir, el minmax. Ya vimos que existe un equilibrio en el que todos los individuos reciben
utilidad infinita negativa (cuando todos juegan ci0 = AK0 en t = 0). Esto implica inmedia-
tamente que para cualquier factor de descuento β, cualquier asignación puede ser sostenida
como un SPE. En particular, la solución del planificador social de ahorrar los recursos de la
sociedad a una tasa γ1 = βA es un SPE.
Sea ĥt la historia en el periodo t, tal que en todos los periodos anteriores cada individuo
haya consumido
(1 − β) AK
ci (K) = .
1+N
Un perfil de estrategias (‘grim’) que sostiene este SPE es:
(
(1−β)AK
t
 1+N
if ht = ĥt
ci h , K = ,
AK if ht =
6 ĥt

para todo t, K > 0 y i ∈ N . Entonces, este perfil de estrategia sigue la asignación del plani-
ficador social hasta que algún agente desvı́e de él, y tan pronto hay una desviación, todos los
agentes cambian a demandar la totalidad del stock de capital de la sociedad, lo que conlleva
a utilidad infinita para todos. Y, crucialmente, como se vio arriba este comportamiento o
castigo es ‘creı́ble’ porque es perfecto en subjuegos (es decir, cada uno está jugando la mejor
respuesta a las estrategias de los demás).
Finalmente, volvamos a la pregunta de si existen equilibrios perfectos de Markov que
logren la misma asignación que el mejor equilibrio perfecto en subjuegos. En el caso especial
donde βA = 1 la respuesta es sı́. Suponga que el juego empieza con el stock de capital K0 y
considere el siguiente perfil de estrategia discontinuo:
(
βAK
1+N
if K ≥ K0
ci (K) =
K if K < K0

Se puede verificar que cuando todos los jugadores distintos a i0 siguen esta estrategia, la
mejor respuesta para el jugador i0 es jugar esta estrategia, y en la senda de equilibrio se
implementa la asignación del planificador social. Esencialmente, cuando alguien desvı́a y
consume demasiado, el stock de capital de la economı́a cae por debajo de K0 y todos los
individuos entran en la fase de castigo perfecto en subjuegos. Lo destacable es que esto puede
realizarse con estrategias markovianas, que sólo dependen del estado actual. Sin embargo,
6 . CONCLUSIONES 355

este equilibrio particular se sostiene en el hecho de que hay un número finito de jugadores (y
que no hay ruido). Además se puede verificar que cuando βA 6= 1, no se puede construir tal
equilibrio markoviano porque el nivel de stock de capital consistente con la “cooperación”
dependerá de niveles pasados de stock de capital, que no son parte del estado relevante para
los pagos. Consecuentemente, este tipo especial de equilibrio perfecto de Markov sólo puede
sostenerse cuando βA = 1.

6. Conclusiones
356 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

A. Apéndice: Demostraciones para algunos resulta-


dos básicos
En la sección 2 resumimos informalmente algunos de los resultados más importantes para
la solución de juegos dinámicos. Esta sección da un tratamiento algo más formal, planteando
los resultados en una serie de teoremas y lemas y esbozando sus demostraciones.
Empezamos con el útil principio de desviación de una etapa. Recuerde que σi [t] =
(σit , ..., σi∞ ) denota el juego de continuación para el jugador i después del momento t, y
por eso σi [t] = (ait , σi∗ [t + 1]) designa la estrategia involucrando la acción ait en el momento
t y luego la continuación dada por la estrategia σi∗ [t + 1].

Teorema 12 (Principio de desviación de una etapa) Suponga que la función de pago


instantánea para cada jugador es acotada uniforme, es decir, existe Bi < ∞ para todo i ∈ N
tal que supk∈K,a∈A(k) ui (a, k) < Bi . Entonces, un perfil de estrategias σ ∗ = (σ1∗ , ..., σN ∗
)∈S
∗ ∗ ∗
es un SPE [respectivamente σ̂ = (σ̂1 , ..., σ̂N ) ∈ Ŝ es un MPE] si y solo si para todo i ∈
N , (ht−1 , kt ) ∈ Ht−1 × K y momento t, y para todo ait ∈ A (kt ), σi [t] = (ait , σi∗ [t + 1])
[respectivamente σ̂it0 = (ait , σ̂i0∗ [t + 1])] no produce un pago mayor que σi∗ [t] [respectivamente
σ̂i0∗ [t]] al jugador i.

Demostración. (Idea Básica) Fije el peril de estrategias de los otros jugadores. Entonces
el problema del individuo i es equivalente a un problema de optimización dinámica. Ya que
P
lı́mT →∞ Ts=0 β s ui (at+s , kt+s ) = 0 para todo {at+s , kt+s }Ts=0 y todo t, dado el acotamiento
uniforme de la función de pago instantánea y β < 1, podemos aplicar el principio de op-
timalizad de programación dinámica para obtener el principio de desviación de una etapa.

0∗
Lemma 13 Suponga que σ̂−i es markoviana (es decir, es una extensión de una estrategia
∗ 0∗

markoviana σ̂−i ) y que para ht−1 ∈ Ht−1 y kt ∈ K, BR σ̂−i | kt , ht−1 6= ∅. Entonces existe

σ̂i0∗ ∈ BR σ̂−i
0∗
| kt , ht−1 que es de Markov.

0∗
Demostración. (Esbozo) Suponga que σ̂−i es markoviana. Suponga, para obtener una
contradicción, que existe una estrategia no markoviana σi∗ cuyo desempeño contra σ̂−i 0∗
es
estrictamente mejor que el de todas las estrategias markovianas. Entonces, por el teorema
12, existe t, t̃ > t, k ∈ K, ht−1 ∈ H t−1 y h̃t̃−1 ∈ H t̃−1 tal que el juego de continuación que sigue
∗ t−1 0∗ t−1

estas dos
 historias,
 dado
 k ∈, no es
 el mismo, es decir, σ i [t](k, h )
 ∈ BR σ̂−i | k, h ,
   
σi∗ t̃ k, h̃t̃−1 ∈ BR σ̂−i 0∗
| k, h̃t̃−1 y σi∗ [t] (k, ht−1 ) 6= σi∗ t̃ k, h̃t̃−1 , donde σi∗ [t] (k, ht−1 )
deonota una estrategia de continuación para el jugador i empezando en el momento t con
A . APÉNDICE: DEMOSTRACIONES PARA ALGUNOS RESULTADOS BÁSICOS357

t−1 0∗

el vector estado  k y la
 historia h . Ahora construya la estrategia de continuación σ̂i t̃
 
tal que σ̂i0∗ t̃ k, h̃t̃−1 = σi∗ [t] (k, ht−1 ). Ya que σ̂−i
0∗
es markoviana, σ̂−i 0∗
[t] es independiente
  
deht−1 , h̃t−1 , y, consecuentemente, σ̂i0∗ [t] (k, ht−1 ) = σ̂i0∗ [t] k, h̃t̃−1 ∈ BR σ̂−i 0∗
| k, ht−1 ∩
 
0∗
BR σ̂−i | k, h̃t̃−1 . Repitiendo este argumento para todas las instancias en las que σi∗ no es
de Markov se establece que una estrategia markoviana σ̂i0∗ también es mejor respuesta a σ̂−i 0∗
.

Consecuentemente tenemos el siguiente teorema:

Teorema 14 Sean K y Ai (k) para todo k ∈ K conjuntos finitos, entonces existe un MPE
σ̂ ∗ = (σ̂1∗ , ..., σ̂N

).

Demostración. (Esbozo) Considere un juego extendido en el que el conjunto de jugadores


es un elemento (i, k) de N ×K, con función de pago dada por la función de pago original para
el jugador i empezando en el estado k como en (12.1) y un conjunto de estrategias Ai (k). El
conjunto N × K es finito, y debido a que Ai (k) también es finito, el conjunto de estrategias
mixtas ∆ (Ai (k)) para el jugador (i, k) es el simplex sobre Ai (k). Por consiguiente, se puede
aplicar la prueba estándar de la existencia de un equilibrio de Nash basada
 en el teorema de

punto fijo de Kakutani, conduciendo a la existencia de un equilibrio σ̂(i,k) en este
(i,k)∈N ×K
juego extendido. Volviendo al juego original, construya la estrategia σ̂i∗ para cada jugador
i ∈ N tal que σ̂i∗ (k) = σ̂(i,k)

, es decir, σ̂i∗ : K → ∆ (Ai ). Este perfil de estrategias σ̂ ∗ es
markoviano. Considere la extensión de σ̂ ∗ a σ̂ 0∗ como arriba, es decir, σ̂i0∗ (k, ht−1 ) = σ̂i∗ (k)
0∗
para todo ht−1 ∈ Ht−1 , kt ∈ K, i ∈ N y t. Entonces, por construcción, dado σ̂−i , es imposible
0∗
lograr mejorı́as sobre σ̂i con cualquier desviación en k ∈ K, por lo que el teorema 12 implica
que σ̂i0∗ es mejor respuesta a σ̂−i
0∗
para todo i ∈ N , por lo que es un perfil de estrategias MPE.

Resultados similares de existencia pueden ser probados para conjuntos infinitos contables
K y Ai (k), y también para conjuros incontables, pero en este último caso son necesarios
requisitos adicionales de naturaleza técnica. Ya que no desempeñarán ningún papel en lo
que sigue, no necesitamos profundizar en n este sentido. o
Para el próximo resultado, sea Σ̂ = σ̂ ∗ ∈ Ŝ: σ̂ ∗ es un MPE el conjunto de estrategias
MPE y Σ∗ = {σ ∈ S: σ ∗ es un SPE} el conjunto de estrategias SPE. Sea Σ̂0 la extensión de Σ̂0
para incluir acondicionamiento en las historias. En particular, como se definió anteriormente,
recuerde que σ̂i0 : K × H t−1 → ∆ (Ai ) es tal que σ̂i0 (k, ht−1 ) = σ̂i (k) para todo ht−1 ∈ H t−1
y k (t) ∈ K, y sea
( )
σ̂ 0 ∈ S: σ̂i0 (k, ht−1 ) = σ̂i (k) para todo ht−1 ∈ H t−1 , k (t) ∈ K
Σ̂0 = .
y i ∈ N y σ̂ es un MPE
358 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

El siguiente teorema establece que el conjunto de Equilibrios Perfectos de Markov es un


subconjunto del conjunto de Equilibrios Perfectos en Subjuegos.

Teorema 15 (Equilibrios Perfectos de Markov versus Equilibrios Perfectos en


Subjuegos) Σ̂0 ⊂ Σ∗ .

Demostración. Este teorema surge al notar que dado que σ̂ ∗ es un perfil de estrategias
MPE, el perfil de estrategias extendido, σ̂ 0∗ , es tal que σ̂i0∗ es mejor respuesta a σ̂−i

para todo
t−1 t−1
h ∈ H , k (t) ∈ K y para todo i ∈ N , por lo que es perfecto en subjuegos.

Teorema 16 (Existencia de Equilibrios Perfectos en Subjuegos) Sean K y Ai (k)


para todo k ∈ K conjuntos finitos, entonces existe un SPE σ ∗ = (σ1∗ , ..., σN

).

Demostración. El Teorema 14 muestra que existe un MPE y ya que un MPE es un SPE


(teorema 15), la existencia de un SPE es consecuencia directa.
Cuando K y Ai (k) son conjuntos incontables, la existencia de equilibrios perfectos en
subjuegos con estrategias puras se puede garantizar imponiendo compactidad y convexidad
a K, y cuasi-concavidad a Ui [t] en σi [t] para todo i ∈ N (en adición a los supuestos de
continuidad de arriba). En ausencia de convexidad de K y Ai (k) o cuasi-convcavidad de
Ui [t], se pueden garantizar equilibrios bajo estrategias mixtas bajo supuestos adicionales
muy débiles.
Finalmente, un teorema bien conocido para equilibrios perfectos en subjuegos (SPE) para
juegos repetidos también se puede generalizar para juegos dinámicos. Sea p (a | σ) la función
de distribución de probabilidad sobre las acciones de la senda de equilibrio inducidas por el
R
perfil de estrategias σ con a∈A p (a | σ) da = 1 para todo σ ∈ S, donde A es el conjunto de
acciones o perfiles admisibles. Con un ligero abuso de la terminologı́a, sea p(a|σ) la acción
de la senda de equilibrio inducida por la estrategia σ. Entonces, sea

X
UiM (k) = mı́n máx E β s ui (kt+s , at+s ) ,
σ−i ∈Σ−i σi ∈Σi
s=0

empezando con kt = k y con kt+s dado por (12.2) el pago minmax para el jugador i empe-
zando con el estado k. Además, sea

X
UiN (k) = mı́n E β s ui (kt+s , at+s ) , (12.45)
σ∈Σ
s=0

el pago mı́nimo de SPE para el jugador i empezando en el estado k ∈ K. En otras palabras,


este es el pago del jugador i en el equilibrio elegido para minimizar este pago (empezando
en el estado k). Entonces:
A . APÉNDICE: DEMOSTRACIONES PARA ALGUNOS RESULTADOS BÁSICOS359

Teorema 17 (Castigo con el peor equilibrio) Suponga que σ ∗ ∈ S es un SPE en estra-


tegias puras con la distribución de las acciones de la senda de equilibrio dada por p (a | σ ∗ ).
Entonces, existe un SPE σ ∗∗ ∈ S (posiblemente igual a σ ∗ ) tal que p (a | σ ∗ ) = p (a | σ ∗∗ ) y
σ ∗∗ include un pago de continuación de UiN (k) al jugador i, si i es el primero en desviar de
σ ∗∗ en el momento t tras la historia ht−1 ∈ H t−1 y cuando el estado resultante en el siguiente
periodo es k (t + 1) = k.

Demostración. (Esbozo) Si σ ∗ ∈ S es un SPE, entonces ningún jugador desea desviar.


Suponga que i desviara de σ ∗ en t tras la historia ht−1 ∈ H t−1 y cuando kt = k. Denote su
pago de continuación empezando en t , con k(t), y ht−1 por Uid [t] (kt , ht−1 | σ ∗ ), y denote su
pago de equilibrium bajo σ ∗ por Uic [t] (kt , ht−1 | σ ∗ ). σ ∗ puede ser SPE sólo si

Uic [t] kt , ht−1 | σ ∗ ≥
 ∗
  ∗

máx E ui ait , a−i σ−i | kt , ht−1 + βUid [t + 1] kt+1 , ht | σ−i ,
ait ∈Ai (k)


 
donde ui ait , a−i σ−i | kt , ht−1 es el pago instantáneo del individual i cuando elige la
acción ait en el estado kt siguiendo la historia ht−1 y otros jugadores están jugando los
∗ ∗

perfiles de acciones (potencialmente mixtas) inducidas por σ−i , denotados por a−i σ−i .
d t−1 ∗
Ui [t + 1] (kt , h | σ ) es el pago de continuación consecuente de esta desviación, con kt+1


que sigue de la función de transición q kt+1 | kt , ait , a−i σ−i y ht incorporando las acciones


ait , a−i σ−i . Note que por construcción, el juego de continuación que sigue la desviación

corresponderá a un SPE, ya que σ−i especifica una acción de SPE para todos los jugadores
distintos a i en todos los subjuegos, y en respuesta, lo mejor que pude hacer el jugador i es
jugar la estrategia de equilibrio.
Por definición de un SPE y por el pago mı́nimo de equilibrio del jugador i definido en
(12.45),

Uid [t + 1] kt+1 , ht | σ ∗ ≥ UiN (kt+1 ) .

Las dos desigualdades precedentes implican que


   
Uic [t] kt , ht−1 | σ ∗ ≥ máx E ui ait , a−i σ−i

| kt , ht−1 + βUiN (kt+1 ) .
ait ∈Ai (k)

En consecuencia, podemos construir σ ∗∗ , que es idéntica a σ ∗ excepto que se reemplaza


Uid [t + 1] (kt+1 , ht | σ ∗ ) con UiN (kt+1 ) siguiendo la desviación por el jugador i de σ ∗ en el
momento t tras la historia ht−1 ∈ H t−1 y cuando en el siguiente periodo tenemos kt+1 = k.
Dado que UiN (kt+1 ) es un pago de SPE, σ ∗∗ también será un SPE.
Una versión más fuerte del anterior teorema es la siguiente:
360 CAPÍTULO 12. JUEGOS DINÁMICOS Y APLICACIONES

Teorema 18 (Castigo con Pagos Minmax) Suponga que σ ∗ ∈ S es un SPE en estra-


tegias puras con la distribución de las acciones de la senda de equilibrio dada por p (a | σ ∗ ).
Entonces, existe β̄ ∈ (0, 1) tal que para todo β ≥ β̄, existe un SPE σ ∗∗ ∈ S (posiblemente
igual a σ ∗ ) con p (a | σ ∗ ) = p (a | σ ∗∗ ) y σ ∗∗ incluye un pago de continuación de UiM (k) al
jugador i, si i es el primero en desviar de σ ∗∗ en el momento t tras la historia ht−1 ∈ H t−1
y cuando k (t) = k.

Demostración. La prueba es idéntica a la del teorema 17, excepto que usa UiM (k) en lugar
de UiN (k). Cuando β es lo suficientemente alto, el pago minmax para el jugador i, UiM (k),
puede ser sostenido como parte de un SPE. Los detalles de esta prueba pueden encontrarse
en Abreu (1988) y una discusión adicional está contenida en Fudenberg and Tirole (1994).
Referencias

Acemoglu, D. (2009). Introduction to Modern Economic Growth. Princeton University


Press.
Acemoglu, D., Johnson, S., Querubin, P., y Robinson, J. (2008). When Does Policy Re-
form Work? The Case of Central Bank Independence. Brookings Papers on Economic
Activity, 39 (1), 351-429.
Acemoglu, D., Johnson, S., y Robinson, J. (2001). The Colonial Origins of Comparative
Development: An Empirical Investigation. American Economic Review , 91 (5), 1369-
1401.
Acemoglu, D., Johnson, S., y Robinson, J. (2002). Reversal of Fortune: Geography and Ins-
titutions in the Making of the Modern World Income Distribution. Quarterly Journal
of Economics, 117 (4), 1231-1294.
Acemoglu, D., Johnson, S., y Robinson, J. (2004). Institutions as the Fundamental Cause
of Long-Run Growth. NBER Working Paper (10481).
Acemoglu, D., Johnson, S., y Robinson, J. (2005). The Rise of Europe: Atlantic Trade,
Institutional Change, and Economic Growth. American Economic Review , 95 (3), 546-
579.
Acemoglu, D., Johnson, S., Robinson, J., y Yared, P. (2005). Income and Democracy. NBER
Working Paper .
Acemoglu, D., y Robinson, J. (2000). Why Did the West Extend the Franchise? Democracy,
Inequality, and Growth in Historical Perspective. Quarterly Journal of Economics,
115 (4), 1167-1199.
Acemoglu, D., y Robinson, J. (2006). Economic Origins of Dictatorship and Democracy.
New York: Cambridge University Press.
Alesina, A. (1987). Macroeconomic policy in a two-party system as a repeated game.
Quarterly Journal of Economics, 102 , 651:678.
Alesina, A. (1988a). Credibility and policy convergence in a two-party system with rational
voters. American Economic Review , 78 , 796-805.
Alesina, A. (1988b). Microeconomics and Politics. En O. Blanchard y S. Fisher (Eds.),

361
362 Referencias

Modern Political Economy: Old Topics, New Directions. Cambridge: Cambridge Uni-
versity Press.
Alesina, A., Cohen, G., y Roubini, N. (1992). Macroeconomic policies and elections in OECD
democracies. Economics and Politics, 4 , 1-30.
Alesina, A., Cohen, G., y Roubini, N. (1997). Political Cycles and the Macroeconomy.
Cambridge: MIT Press.
Alesina, A., y Drazen, A. (1991). Why are Stabilizations Delayed? American Economic
Review , 81 , 1170-1188.
Alesina, A., Hausmann, R., Hommes, R., y Stein, E. (1996). Budget Institutions and Fiscal
Performance in Latin America. NBER Working Paper (5586).
Alesina, A., y Perotti, R. (1994). The Political Economy of Budget Deficits. NBER Working
Paper (4637).
Alesina, A., y Perotti, R. (1999). Budget Deficits and Budget Institutions. NBER Working
Paper .
Alesina, A., y Rodrik, D. (1994). Distributive Politics and Economic Growth. Quarterly
Journal of Economics, 109 (2), 465-490.
Alesina, A., y Roubini, N. (1992). Political Cycles in OECD Economies. Review of Economic
Studies, 59 , 663-668.
Alesina, A., y Summers, L. (1993). Central bank independence and macroeconomic per-
formance: some comparative evidence. Journal of Money, Credit, and Banking, 25 ,
151-162.
Alesina, A., y Tabellini, G. (1990). A Positive Theory of Budget Deficits and Government
Debt. Review of Economic Studies, 57 , 403-414.
Alesina, A., y Tabellini, G. (1992, April). Positive and normative theories of public debt
and inflation in historical perspective. European Economic Review , 36 (2-3), 337-344.
Alt, J., y Chrystal, A. (1983). Political Economy. Berkeley: Berkeley University Press.
Ansolabehere, S., y Snyder, J. M. (2006). Party control of state government and the distri-
bution of public expenditures. Scandinavian Journal of Economics, 108 (4), 547-569.
Arrow, K. (1951). Social Choice and Individual Values. New York: John Wiley and Sons.
Austen-Smith, D., y Banks, J. (1999). Positive Political Theory I: Collective Preferences.
Ann-Arbor: The University of Michigan Press.
Austen-Smith, D., y Banks, J. (2005). Positive Political Theory II: Strategy & Structure.
University of Michigan Press.
Balland, J., y François, P. (2000). Rent-seeking and Resource Booms. Journal of Develop-
ment Economics, 61 , 527-542.
Banerjee, A. V., y Pande, R. (2009). Parochial Politics: Ethnic Preferences and Politician
Referencias 363

Corruption. Working paper .


Barro, R. (1979). On the Determination of the Public Debt. Journal of Political Economy,
87 , 940-971.
Barro, R. (1986). U.S. Deficits since World War I. Scandinavian Journal of Economics, 88 ,
195-222.
Barro, R. (1987). Government spending, interest rates, prices, and budget deficits in the
United Kingdom, 1701-1918. Journal of Monetary Economics, 20 (2), 221-247.
Barro, R. (1989). The Ricardian Approach to Budget Deficits. Journal of Economic Pers-
pectives, 3 (2), 37-54.
Barro, R., y Gordon, D. (1983). Rules, Discretion, and Reputation in a Model of Monetary
Policy. Journal of Monetary Economics, 17 , 3-20.
Beck, N. (1987). Elections and the Fed: Is there a political monetary cycle? American
Journal of Political Science, 31 , 194-216.
Besley, T. (2006). Principled Agents?: The Political Economy of Good Government. Oxford
University Press.
Besley, T., y Burgess, R. (2002). The Political Economy of Government Responsiveness:
Theory and Evidence from India. Quarterly Journal of Economics, 117 (4).
Besley, T., y Case, A. (1995). Does Electoral Accountability Affect Economic Policy Choices?
Evidence from Gubernatorial Term Limits. Quarterly Journal of Economics, 110 (3),
769-798.
Besley, T., y Coate, S. (1997). An economic model of representative democracy. Quarterly
Journal of Economics, 112 , 85-114.
Besley, T., y Prat, A. (2006). Handcuffs for the Grabbing Hand? Media Capture and
Government Accountability. American Economic Review , 96 (3), 720-736.
Bizer, D., y Durlauf, S. (1990). Testing the Positive Theory of Government Finance. Journal
of Monetary Economics, 26 , 123-141.
Blinder, A. (1998). Central Banking in Theory and Practice. Cambridge: MIT Press.
Bohn, H. (1998). The Behavior Of U.S. Public Debt and Deficits. Quarterly Journal of
Economics, 113 (3), 949-963.
Buchanan, J. (1987). The Constitution of Economic Policy. American Economic Review ,
77 (3), 243-250.
Buchanan, J., y Tullock, G. (1962). The Calculus of Consent: logical foundation of Consti-
tutional democracy. University of Michigan Press.
Buchanan, J. M., y Wagner, R. E. (1977). Democracy in Deficit: The Political Legacy of
Lord Keynes. Emerald Group Publishing Limited.
Carrasquilla, A. (1996). Dimensiones fiscales de una inflación moderada: el caso Colombiano.
364 Referencias

Borradores Semanales de Economı́a.


Carrasquilla, A. (1999). Estabilidad y gradualismo: ensayos sobre economı́a colombiana.
Banco de la República, Tercer Mundo.
Chamley, C. (1986). Optimal Taxation of Capital Income in General Equilibrium with
infinite Lives. Econometrica, 54 , 607-622.
Chari, V., Kehoe, P., y Prescott, E. (1989). Time Consistency and Policy. En R. Barro
(Ed.), Modern Business Cycle Theory. Harvard University Press.
Cho, I., y Kreps, D. (1987). Signaling Games and Stable Equilibria. Quarterly Journal of
Economics, 102 (2), 179-221.
Cohen, B. (1963). The Press and Foreign Policy. Princeton University Press.
Darvall, F. O. (1934). Popular Disturbances and Public Order in Regency England. Oxford:
Oxford University Press.
De Hann, J., y Kooi, W. (1997). What Really Matters: Conservativeness or Autonomy?
Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review , 200 , 23-38.
de los Rı́os, G. B. (1970-1974). Memoria Anual del Gerente. Banco de la República.
Di Tella, R., y Franceschelli, I. (2009). Government Advertising and Media Coverage of
Corruption Scandals. NBER Working Paper .
Downs, A. (1957). An economic theory of democracy. New York: Harper and Row.
Drazen, A. (2000a). The Political Business Cycle after 25 years. En NBER Macroeconomic
Annual Conference.
Drazen, A. (2000b). Political Economy in Macroeconomics. New Jersey: Princeton University
Press.
Drazen, A., y Eslava, M. (2005). Electoral Manipulation via Expenditure Composition:
Theory and Evidence. NBER Working Paper (11085).
Drazen, A., y Grilli, V. (1993). The Benefit of Crises for Economic Reforms. American
Economic Review , 83 (3), 598-607.
Dube, O., y Vargas, J. (2006). Are All Resources Cursed? Coffee, Oil, and Armed Conflict
in Colombia. DOCUMENTOS DE CERAC (002024).
Echeverry, J. C. (1996). The Rise and Perpetuation of a Moderate Inflation, Colombia
1970-1991. Borradores Semanales de Economı́a.
Echeverry, J. C., Fergusson, L., y Querubı́n, P. (2004). La batalla polı́tica por el presupuesto:
inflexibilidades o supervivencia fiscal. Documento CEDE (1-2004).
Edwards, S., y Tabellini, G. (1991). Explaining Fiscal Policies and Inflation in Developing
Countries. Journal of International Money and Finance, 10 .
Eisensee, T., y Strömberg, D. (2007). News Droughts, News Floods, and U.S. Disaster Relief.
Quarterly Journal of Economics, 122 (2).
Referencias 365

Escobar, A. (1996). Ciclos polı́ticos y ciclos económicos en Colombia:1959-1994. Coyuntura


Económica, 26 (1), 115-141.
Fair, R. (1978). The effect of economic events on votes for president. Review of Economics
and Statistics, 64 , 322-325.
Faust, J., y Irons, J. (1999). Money, politics and the post-war business cycle. Journal of
Monetary Economics, 43 , 61-89.
Fergusson, L., y Suárez, G. (2010). Polı́tica Fiscal: Un enfoque de tributación óptima.
Universidad de los Andes.
Fergusson, L., Vargas, J., y Vela, M. (2013). Sunlight Disinfects? Free Media in Weak
Democracies. Documento CEDE (010487).
Ferraz, C., y Finan, F. (2008). Exposing Corrupt Politicians: The Effects of Brazil’s Publicly
Released Audits on Electoral Outcomes. Quarterly Journal of Economics, 123 (2).
Ferraz, C., y Finan, F. (2011). Electoral Accountability and Corruption: Evidence from the
Audits of Local Governments. American Economic Review , 101 (4), 1274-1311.
Fisher, S. (1977). Long-term contracts, rational expectations, and the optimal money supply
rule. Journal of Political Economy, 85 , 163-190.
Gans, J., y Smart, M. (1996). Majority voting with single-crossing preferences. Journal of
Public Economics, 59 , 219-237.
Gentzkow, M., y Shapiro, J. (2010). What Drives Media Slant? Evidence from U.S. Daily
Newspapers. Econometrica, 78 (1).
Gomes, R., y Novaes, W. (2009). Campaign contributions of interest groups: Catering to
one candidate or to all? Working paper .
González, M. (2002). Do Changes in Democracy Affect the Political Budget Cycle? Evidence
from Mexico. Review of Development Economics, 6 (2), 204-224.
Hall, R., y Jones, C. (1999). Why Do Some Countries Produce So Much More Output per
Worker than Others? Quarterly Journal of Economics, 144 (1), 83-116.
Haynes, S., y Stone, J. (1989). Political models of the business cycle should be revived.
Economic Enquiry, 28 , 442-465.
Hibbs, D. (1977). Political Parties and Macroeconomic Policy. American Political Science
Review , 71 , 1467-1487.
Hotelling, H. (1929). Stability in Competition. Economic Journal , 39 , 41-57.
Iledare, O., y Pulsipher, A. (2000). Forecasting ultimate oil recovery and its rate of depletion
in Nigeria’s Niger delta basin. Pacific and Asian Journal of Energy, 10 , 185-200.
Keefer, P., y Stasavage, D. (2002). Checks and Balances, Private Information, and the
Credibility of Monetary Commitments. International Organization, 56 (4), 751-774.
Kramer, G. (1971). Short-term fluctuations in U.S. voting behavior, 1896-1964. American
366 Referencias

Political Science Review , 65 , 131-143.


Kydland, F., y Prescott, E. (1977). Rules rather than discretion: the inconsistency of optimal
plans. Journal of Political Economy, 85 , 473-490.
Lane, P., y Tornell, A. (1999). The Voracity Effect. American Economic Review , 89 , 22-46.
Lang, S. (1999). Parliamentary Reform, 1785-1928. New York: Routledge.
Larcinese, V., Puglisi, R., y Snyder, J. (2011). Partisan bias in economic news: Evidence on
the agenda-setting behavior of U.S. newspapers. Journal of Public Economics, 95 (9).
Larcinese, V., Snyder, J., y Testa, C. (2009). Testing Models of Distributive Politics using
Exit Polls to Measure Voters Preferences and Partisanship. Development Working
Papers Centro Studi Luca d’Agliano.
Larraı́n, F., y Selowski, M. (Eds.). (1991). The Public Sector and the Latin American Crisis.
ICS press.
Lerner, A. P. (1972, March). The Economics and Politics of Consumer Sovereignty. The
American Economic Review , 62 (1/2), 258-266.
Lewis-Beck, M. (1988). Economics and Elections. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Lipset, S. M. (1959). Some Social Requisites of Democracy: Economic Development and
Political Legitimacy. American Political Science Review , 53 (1), 69-105.
Lizzeri, A., y Persico, N. (2004). Why did the elites extend the suffrage? Democracy and
the scope of government, with an application to Britain’s “Age of Reform”. Quarterly
Journal of Economics.
Llavador, H., y Oxoby, R. J. (2005). Partisan Competition, Growth, and the Franchise.
Quarterly Journal of Economics.
Lybeck, J. A. (1990). Explaining the Growth of Government. Elsevier Science.
Macaulay, T. B. (1853). Speeches, Parliamentary and Miscellaneous. London: H. Vizetelly,
Beeton.
Madison, J. (1788). Federalist No. 57: The Alleged Tendency of the New Plan to Elevate
the Few at the Expense of the Many Considered in Connection with Representation.
The New York Packet.
Mangano, G. (1998). Measuring CB Autonomy: A tale of Subjectivity and of its Conse-
quences. Oxford Economic Papers, 50 , 468-492.
Matsusaka, J. G. (2005). Direct Democracy Works. Journal of Economic Perspectives,
19 (2), 185-206.
McMillan, J., y Zoido, P. (2004). How to Subvert Democracy: Montesinos in Peru. Journal
of Economic Perspectives, 18 (4).
Mehlum, H., Moene, K., y Torvik, R. (2006). Institutions and the Resource Curse. Economic
Journal , 116 , 1-20.
Referencias 367

Meltzer, A. H., y Richard, S. F. (1981). A Rational Theory of the Size of Government.


Journal of Political Economy, 89 (5), 914-927.
Monteiro, J., y Ferraz, C. (2012). Does Oil Make Leaders Unaccountable? Evidence from
Brazil’s Offshore Oil Boom. Working paper .
Mueller, D. (1989). Public Choice II. Cambridge University Press.
Mukand, S., y Rodrik, D. (2005). In Search of the Holy Grail: Policy Convergence, Experi-
mentation and Economic Performance. American Economic Review , 95 (1), 374-383.
Mullainathan, S., y Shleifer, A. (s.f.).
NBER Working Paper .
Nordhaus, W. (1975). The Political Business Cycle. Review of Economic Studies, 42 ,
169-190.
North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge
University Press.
North, D., y Weingast, B. (1989). Constitutions and Commitment: The Evolution of Institu-
tions Governing Public Choice in Seventeenth-Century Britain. Journal of Economic
History, 49 (4), 803-832.
Oatley, T. (1999). Central Bank Independence and Inflation: Corporatism, Partisanship,
and Alternative Indices of Central Bank Independence. Public Choice, 98 , 399-413.
Olson, M. (1965). The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups.
Harvard University Press.
Osborne, M., y Slivinsky, A. (1996). A model of political competition with citizens candi-
dates. Quarterly Journal of Economics, 111 , 65-96.
Özler, S., y Tabellini, G. (1991). External Debt and Political Instability. NBER Working
Paper .
Paldam, M. (1979). Is there an electoral cycle? A comparative study of National Accounts.
Scandinavian Journal of Economics, 81 , 323-342.
Perotti, R. (1992). Income distribution, politics and growth. American Economic Review ,
60 , 755-776.
Persson, T., y Svensson, L. E. (1989). Why a Stubborn Conservative Would Run a Deficit:
Policy with Time-Inconsistent Preferences. Quarterly Journal of Economics, 104 (2),
325-345.
Persson, T., y Tabellini, G. (1994). Is Inequality Harmful for Growth? American Economic
Review , 84 , 600-621.
Persson, T., y Tabellini, G. (2000). Political Economics: Explaining Economic Policies.
Cambridge: MIT Press.
Phelps, E. (1973). Inflation in the Theory of Public Finance. Swedish Journal of Economics,
368 Referencias

75 .
Pigou, A. (1947). A study in public finance. London: Macmillan.
Poterba, J. M. (1994). State Responses to Fiscal Crises: The Effects of Budgetary Institutions
and Politics. Journal of Political Economy, 102 (4), 799-821.
Prat, A., y Strömberg, D. (2011). The Political Economy of Mass Media. CEPR Discussion
Papers(8243).
Ramsey, F. (1927). A Contribution to the Theory of Taxation. Economic Journal , 37 ,
47-61.
Ridley, M. (1996). The Origins of Virtue. New York: Penguin.
Riker, W. (1962). The Theory of Political Coalitions. New Haven: Yale University Press.
Robinson, J., Torvik, R., y Verdier, T. (2006). Political Foundations of the Resource Curse.
Journal of Development Economics, 79 .
Rodrik, D. (2003, Abril-Junio). Entrevista para Webondo. www.webpondo.org.
Rodrik, D., Subramanian, A., y Trabbi, F. (2004). Institutions Rule: The Primacy of
Institutions over Geography and Integration in Economic Development. Journal of
Economic Growth, 9 (2).
Rogoff, K. (1990). Equilibrium Political Budget Cycles. American Economic Review , 80 ,
21-36.
Rogoff, K., y Silbert, A. (1988). Elections and Macroeconomic Policy Cycles. Review of
Economic Studies, 55 , 1-16.
Rogoff, K. S. (1985). The Optimal Degree of Commitment to an Intermediate Monetary
Target. Quarterly Journal of Economics, 100 (4), 1169-1189.
Roubini, N. (1991). Economic and Political Determinants of Budget Deficits in Developing
Countries. Journal of International Money and Finance, 10 .
Roubini, N., y Sachs, J. (1989). Government Spending and Budget Deficits in the Industrial
Countries. Economic Policy, 8 , 100-132.
Sachs, J., y Larrain, F. (1994). Macroeconomı́a en la economı́a global. México: Prentice
hall.
Sachs, J., y Warner, A. (1995). Natural Resource Abundance and Economic Growth. NBER
Working Paper (5398).
Saint Paul, G., y Verdier, T. (1996). Inequality, redistribution and growth: A challenge to the
conventional political economy approach. European Economic Review , 40 , 719-728.
Sala-i-Martin, X. (1992). Transfers. NBER Working Paper .
Sarmiento, E. (1979). Interpretación de la polı́tica monetaria en la década del 70. Revista
ANIF .
Schady, N. (2000). The Political Economy of Expenditures by the Peruvian Social Fund
Referencias 369

(FONCODES), 1991-1995. American Political Science Review , 2 .


Smith, A. (1775 [1994]). La Riqueza de las Naciones. Alianza.
Snyder, J. M., y Strömberg, D. (2010). Press Coverage and Political Accountability. Journal
of Political Economy, 118 (2).
Stein, E., Talvi, E., y Grisanti, A. (1999). Los arreglos institucionales y el desempeño fiscal:
la experiencia latinoamericana. En M. Cárdenas y S. Montenegro (Eds.), La economı́a
polı́tica de las finanzas públicas en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo.
Strömberg, D. (2001). Mass media and public policy. European Economic Review , 45 .
Strömberg, D. (2004a). Mass Media Competition, Political Competition, and Public Policy.
Review of Economic Studies, 71 (1).
Strömberg, D. (2004b). Radio’s Impact on Public Spending. Quarterly Journal of Economics,
119 (1).
Strömberg, D. (2008). How the Electoral College Influences Campaigns and Policy: The
Probability of Being Florida. American Economic Review , 98 (3), 769-807.
Strotz, R. (1956). Myopia and inconsistency in dynamic utility maximization. Review of
Economic Studies, 23 , 165-180.
Taylor, J. (1983). Comments on ‘Rules, Discretion, and Reputation in a Model of Monetary
Policy’ by R.J. Barro and D.B. Gordon. Journal of Monetary Economics, 12 , 123-125.
Torvik, R. (2002). Natural Resources, Rent Seeking, and Welfare. Journal of Development
Economics, 67 , 455-470.
Tufte, E. (1975). Determinants of the outcomes of midterm congressional elections. American
Political Science Review , 68 , 812-826.
Weingast, B., Shepsle, K., y Johnsen, C. (1981). The Political Economy of Benefits and Costs:
A Neoclassical Approach to Redistributive Politics. Journal of Political Economy,
89 (642-664).
Wicksell, K. (1986). Finanztheoretische Untersuchungen: Nebst Darstellung und Kritik des
Steuerwesens Schwedens. G. Fisher.
Williamson, J. (Ed.). (1994). The political economy of policy reform. Washington D.C.:
Institute for International Economics.
Woolley, J. (1984). Monetary Politics: The Federal Reserve and the Politics of Monetary
Policy. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

También podría gustarte