Está en la página 1de 21

TEÓ RICOS EVALUACIÓ N PSICOLÓ GICA I- 2018

TEMA 1- CONCEPTOS Y MODELOS

Lo que guiará el proceso de evaluación será el objeto.

Se identificarán modelos empíricos:

 Psicologia cognitiva, neuropsicología


 Conductismo
 Psicometría

Y no empíricos:

 Psicoanálisis: psicodinámico
 Humanismo
 Fenomenológicos

¿Cómo y para qué nos servirá la evaluación según los grandes grupos empíricos- no empíricos? Para tomar decisiones.
Ninguna teoría ni ningún instrumento nos servirá para realizar una EP, por eso el psicólogo debe trabajar con sus límites.

Se evalúa en todas las áreas de la psicología. El psicólogo debe disponer de información sobre el paciente a tratar, el
<para qué> va a guiar el proceso, entendido como aplicado

3Reglas:

1. Nadie sabe de si mismo mas que si mismo (respeto)


2. Los objetivos tienen que ser claros (para qué, por qué)
3. El proceso no se planifica antes de definir y delimitar el problema (garantías éticas)

La evaluación psicológica según su ámbito tendrá su nombre:

 Laboral  Psicotécnico
 Clínico  Diagnostico clínico
 Educativo Orientación vocacional
 Social  Diseño y valoración de programas
 Judicial Pericias o valoración de técnicas.

Problemas terminológicos: evaluación, exploración, examen, testing.

o Suelen utilizarse en la literatura especializada con un cierto margen de ambigüedad, de sinonimia o de


superposición.
o No existe total consenso entre los especialistas sobre los alcances de uno u otro término.
o Su utilización aparece en determinados momentos históricos, ligados a las condiciones y desarrollos de las
concepciones y controversias prevalentes en una época determinada.

EP como disciplina científica

 Objetivos básicos y aplicados  Descripción, diagnóstico, selección/predicción, explicación, cambio y /o


valoración.
Metodología seleccionada de acuerdo a los objetivos e hipótesis del caso (Fernández Ballesteros, 2000). Método
hipotético deductivo

Modelos teóricos y aportes a la EP

• Psicométrico • Médico-psiquiátrico • Psicodinámico • Fenomenológico o constructivista


• Conductual • Cognitivo • Enfoque ECOLÓGICO, BIOPSICOSOCIAL

1890: Testing  Ligado a la denominación de tests mentales, destinados a la medida de las funciones mentales.
Términos acuñados por McKeen Catell (1860- 1944) en 1890. Testing es la aplicación de los tests.

Primeras tentativas de medición de diferencias individuales mentales  Mediados a fines del Siglo XIX: características
del contexto científico- histórico de la época.

Psicología científica: características elementales de los procesos mentales. Influencia del Evolucionismo: rol que juegan
las variaciones individuales en la evolución de las especies (Darwin, 1809-1889). Nuevas demandas sociales.

Primeras mediciones  Laboratorio de Psicología Experimental de Leipzing, 1879

 (Wundt, 1832-1920): investigaciones sobre los procesos sensoriales elementales y de su variación en función de
la intensidad de los estímulos.
 Catell (1860-1944): observó que las variaciones que aparecían entre los sujetos eran estables.
 Galton (1822-1911): se interesó en mostrar que la teoría evolucionista se podía aplicar a la evolución de la
inteligencia humana.

1927: Psicodiagnóstico  El término Psicodiagnóstico se encuentra ligado a la publicación del célebre test de
Manchas de Tinta, el Psicodiagnóstico de Rorschach: destinado al diagnóstico psicológico, como su nombre lo indica, de
carácter individual. De ahí en adelante debería reservarse a ese instrumento y aplicarse los términos de diagnóstico
psicológico en sentido más amplio.

Examen o Exploración psicológica  • Resultan sinónimos entre sí y respecto del término testificación. Posiblemente
deriven de la traducción al español del texto de Cronbach. Aluden en consecuencia más bien al acto de testing .

Evaluación Psicológica Segunda Guerra mundial (1939-1945): distinción semántica entre “testificación” y otro
término, más inclusivo “evaluación”. No constituye una actividad confinada a la consulta, proporcionando una
perspectiva más global como clave de una evaluación significativa. La evaluación en este modelo no enfatiza los rasgos
estables sino que intenta comprender un problema en el marco del encuadre ecológico en el cual ocurre.

Evaluación psicológica:

 Se orienta principalmente al problema o a la demanda


 Incluye otros procedimientos e instrumentos de recogida de datos (y no sólo tests)
 Se centra en la descripción y análisis de personas individuales o casos únicos en una situación o estado
psicológico determinado.
 Es un campo más amplio que exige conocimientos, así como un buen dominio de los procesos psicológicos
 Se refiere a un complejo proceso de toma de decisiones -en el que la recogida de datos es, evidentemente, un
paso importante

Testing:

 Se orienta principalmente a la medida (CUANTI Y/O CUALITATIVA)


 Se relaciona con dispositivos de medida estandarizados
 Frecuentemente hace referencia a la descripción y estudio de grupos o muestras
 Requiere que se sea un entendido en los tests administrados
 Implica la utilización de instrumentos de medida para recoger datos

TEMA 2- EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

El modelo psicodinámico y el fenomenológico no usan el método hipotético deductivo ya que son enfoques ideológicos,
no evalúan la ppa. Evaluación. La diferencia radica en que no consideran la evaluación y la intervención como cosas
distintas sino que consideran la evaluación como una intervención por sí misma.

En el modelo psicodinámico el tto es definido por la estructura del sujeto, y ya esta operacionalizada, puedo usar la
batería de test. No se hacen hipótesis sino que relaciono el caso con la teoría. Riesgo  Lo que le falta o le sobra al
sujeto se lo recorta para que encaje.

Objetivos específicos:

 Conocer las distintas tareas que integran el proceso de EP e identificar sus variantes en función a los objetivos
del caso
 Conocer las variables que afectan las decisiones en el proceso de evaluación (marco teórico, habilidades)
 Diferenciar entre el proceso descriptivo- predictivo y el interventivo- valorativo y considerar las fases que
componen a cada uno

El proceso de EP implica un proceso de toma de decisiones para llegar a la solución de un problema evaluativo.

DISTINTOS OBJETIVOS: diagnóstico, orientación, selección, tratamiento o cambio.

Requiere la formulación y contrastación de hipótesis.

CORRELACIONAL Diagnostico, selección, descripción DESCRIPTIVO- PREDICTIVO

EXPERIMENTAL Intervención, valoración INTERVENTIVO- VALORATIVO

MODELO DESCRIPTIVO / INTERVENTIVO

1. Primera recogida de información


2. Primera formulación de hs y deducción de enunciados verificables
3. Contrastación inicial de hs
4. Resultados
5. Formulación de hs funcionales
6. Recogida de datos pertinentes a las hs funcionales
7. Valoración de resultados
8. Resultados
9. Seguimiento

FASE 1 – Primera recogida de información

 Especificar la demanda y fijar los objetivos sobre el caso.


 ¿Cuál es el motivo y porqué se solicita evaluación?
 ¿Qué se desea conseguir con ella?
 ¿Cuál es la concreta demanda en términos de diagnostico, orientación, selección y tratamiento o cambio?
 ¿Cuál es el objeto de análisis en el caso concreto?
 Acuerdo formal  Especificar las condiciones históricas actuales y potencialmente relevantes al caso.
 Entrevista, observación y registros.

FASE 2 – Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables

Formulación de hipótesis

1. Supuestos de cuantificación
2. Supuestos de semejanza
3. Supuestos de asociación predictiva
4. Supuestos de asociación funcional

Objetivos Supuestos

 DIAGNÓSTICO CUANTIFICACIÓN Y SEMEJANZA


 ORIENTACIÓN Y SELECCIÓN  CUANTIFICACIÓN Y ASOCIACIÓN PREDICTIVA
 CAMBIO  ASOCIACIÓN FUNCIONAL

DEDUCCIÓN DE ENUNCIADOS VERIFICABLES: con la finalidad de establecer conclusiones contrastables

1. Realizar el listado de variables implicadas


2. Seleccionar las técnicas y el procedimiento pertinente de evaluación

FASE 3 – Contrastación: administración de técnicas de evaluación

Administración y análisis.

FASE 4- Comunicación de los resultados

 Integración de resultados  RESPONDER A LA DEMANDA Y OBJETIVOS DE EVALUACION. VALORAR


POSIBLES INCONGRUENCIAS. FORMULAR RECOMENDACIONES PERTINENTES
 Comunicación oral y/o escrita  El sujeto debe quedar informado con el fin de poder tomar decisiones
pertinentes. (Lenguaje, relativismo científico, examinar conclusiones, discutir posibles intervenciones,
disposición a cualquier duda o aclaración)

Comunicación escrita: El informe es un documento científico plausible de ser contrastado, debe responder a ciertos
aspectos éticos:

 Consentimiento del cliente de los objetivos de la evaluación


 Confidencialidad de los datos recogidos en todo el proceso de la evaluación psicológica: acceso restringido de
los resultados de la evaluación
 Protección de la intimidad
 Utilización de la información en beneficio del cliente
 Responsabilidad personal del material recogido y del uso de la información
Cuando la decisión involucra una intervención  MODELO DESCRIPTIVO- INTERVENTIVO

FASE 5 - Planificación del tratamiento y su valoración. TEORIA SOBRE EL CASO. Conjunto de hipótesis funcionales.
Selección y medición de VI y VD y los criterios de cambio

 Selección de las técnicas de intervención y de las variables potencialmente contaminadoras.

Criterios de selección del tratamiento


1- El problema
2- Vis funcionalmente relacionadas con las conductas problema.
3- La eficacia comparativa de los tratamientos existentes.

 Selección del diseño de valoración


a) Diseño preexperimental pre-post – variables en agregado
b) Diseño N=1 – variables moleculares (no durante el tratamiento).

FASE 6 – Tratamiento: diseño y administración y en su caso, evaluación continua.

 Toda forma de intervención psicológica cuyo objetivo sea un cambio en el comportamiento (cognitivo, motor,
fisiológico) o de otras condiciones psicológicas del sujeto.
 Diseño/ administración del tratamiento –ámbito de la intervención psicológica no de la evaluación psicológica.
 A veces lo que ocurre es que se realiza una evaluación continua de las variables durante la administración de la
intervención para evaluar sus efectos temporales.

FASE 7- Valoración: ¿Hasta qué punto se alcanzó el objetivo de cambio?

ETAPAS DE LA VALORACIÓN:

 7) Nueva recogida, análisis de datos y valoración.


 8) Comunicación de resultados.  Nueva recogida de información sobre :
1- Conductas problemas
2- VI
3- Datos sobre la intervención
4- Otros efectos de la intervención
 Criterio experimental significación empírica del cambio.
 Criterio clínico: importancia subjetiva y social que para el sujeto suponen los cambios.
 Comunicación de resultados / INFORME
 9) Seguimiento.  Implica una NUEVA EVALUACIÓN que ha de ser planificada con posterioridad a la
intervención a fin de valorar efectos de la intervención.

Comprobar:

 Que se haya producido el cambio en el sentido de las variables independientes .


 Que se haya producido un cambio en el sentido esperado– Incremento de motivación y disminución de
depresión.
 Que no haya aparecido otro problema.

Principios generales del proceso de evaluación (EAPA)

 El evaluador asume la responsabilidad del proceso


 El evaluador debe tomar en cuenta los posibles conflictos de intereses que puedan existir entre el sistema de
valores del sujeto o cliente y el suyo propio.
 La evaluación se lleva a cabo en una situación interpersonal. El evaluador debe tratar al cliente con respeto e
imparcialidad.
 El evaluador debe identificar y discutir los asuntos importantes solo con las personas participantes en el proceso
de evaluación.
 Durante todo el proceso el evaluador debe valorar las posibles consecuencias positivas y negativas, así como los
efectos colaterales de la evaluación para el sujeto cliente y para su entorno social.
 Al solucionar las demandas planteadas se debe seguir una aproximación científica.
 El proceso debe ser explicito como para poder ser reproducido y valorado.
 El evaluador debe optimizar la justificación, utilidad y calidad del proceso, así como vigilar las condiciones que
puedan distorsionarlo.

VALORACIÓN DE LA INTERVENCIÓN (OBJETIVO APLICADO)

 Evaluación inicial
 Plan de intervención y su valoración
 Administración del tratamiento y su evaluación continuada
 Valoración de las hipótesis funcionales y del tratamiento aplicado, continua en el seguimiento.
 Plan de tratamiento (diseño y administración) – Valoración del tratamiento.
 Metodología experimental (cuasi).

PROCESO INTERVENTIVO

DESCRIPTIVO-CORRELACIONAL

• Plan de tratamiento y su valoración. ¿De dónde sale?

 Fase descriptivo correlacional = hipótesis funcionales o teoría del caso. Desde allí es posible la Planificación del tratamiento.
 Teoría del caso: selección de variables y selección de medidas de esas variables.
 Selección de técnicas de intervención y de variables potencialmente contaminadoras. Selección de técnicas de intervención.
Evaluación de las variables intervinientes potencialmente contaminadoras.
 Selección del diseño de valoración. Plan de acción metodológico: Experimental y cuasi experimental.

• Tratamiento: diseño y administración. La evaluación continúa en el diseño de caso único.

• Valoración ¿Qué cambios se han producido?

Una vez finalizada la intervención debemos recoger información sobre:

 Conductas problema (se alcanzaron las metas?)


 Variables independientes, se han producido otros cambios (no esperables) que puedan relacionarse con el
tratamiento

Luego analizaremos los datos obtenidos a fin de determinar si:

1- El tratamiento modificó las conductas problemas


2- El tratamiento provocó cambios significativos en las variables que se relacionaban con las conductas
problema.
3- Luego del tratamiento aparecen otras circunstancias que se deban al tratamiento.

CÓMO PROCEDER EN EL ANÁLISIS DE DATOS

Estadísticos de grupo: establecer diferencias (prueba t, ANOVA, etc.)

En el caso de un solo sujeto:

• ICF para conocer el índice de cambio intrasujeto: Pretest- postest / error de medida
• Comparaciones con otros grupos (por ejemplo psicopatología)
• Comparaciones normativas (muestras estandarizadas)
• Comparaciones criteriales: establecidas previamente como criterios de clínicos de cambio.

VALORACION DE LOS RESULTADOS  Criterio experimental o estadístico (significación empírica) y criterio clínico o
terapéutico (valoración subjetiva y social de sujeto). La valoración positiva de los resultados implica que hemos
verificado las hipótesis explicativas sobre el caso.

COMUNICACIÓN Y SEGUIMIENTO Informe sobre la valoración de la intervención escrito y/o oral

EL SEGUIMIENTO: supone una nueva evaluación de de los efectos de la intervención en determinados periodos. Se busca
poder conocer si los efectos del tratamiento se mantienen o si por el contrario aparecen efectos negativos como
consecuencia del mismo.

1. Contacto con el sujeto


2. Nueva evaluación de las conductas implicadas
3. Variables relevantes en condiciones pre y post intervención
4. Variables que aparezcan con posterioridad al tratamiento
5. Análisis de los datos mediante estrategias comparativas (todos los momentos) 6. Evidencia empírica para el
tratamiento o volver a elaborar supuestos.

METODOS DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

D E S C R I P T I V O Las técnicas de observación, autoinformes, tests etc. se usan para recoger información. No hay
verificación experimental

I N T E R V E N T I V O Las técnicas se usan para operacionalizar el problema y las variables relacionadas con el, pero
para verificar los supuestos se emplean diseños experimentales.

TEMA 3B-PSICOMETRÍA

MODELOS TEÓRICOS DE LA MEDICIÓN; ¿Qué significa medir?

• MODELO CLÁSICO - Isomorfismo: Equivalencia entre el orden y la distancia de los niveles de una
variable y el sistema numérico utilizado para medirla.
• MEDICIONES DIRECTAS: medir significa observar propiedades cuantitativas como frecuencias o
concentraciones (distintividad, orden, aditividad, proporcionalidad). Variables cuantitativas: p.e peso,
tiempo, longitud, etc. Campbell (1938) distingue entre medición fundamental y medición derivada.
• Para Bunge, medir significa determinar los valores números mediante una escala con cero absoluto y
unidades de medida que correspondan a un sistema numérico.
• MEDICIONES INDIRECTAS: “constructos”. Suponen la utilización de indicadores operacionales adecuados
o propiedades observables vinculadas a otras inobservables. Ej: noradrenalina en sangre (observable) es
indicador de estrés (inobservable). Bunge y Ardila (2002): el problema en psicología es que muchos
constructos no tienen indicadores operacionales claros o no están definidos por las teorías, por lo tanto
consideran que la medición es indirecta, empírica y ambigua.

 MODELO REPRESENTACIONAL: no hay Isomorfismo porque los números no representan cantidades sino
relaciones.
 Medir significa utilizar un sistema numérico para representar relaciones empíricas, aunque esos
números no implique isomorfismo entre dos sistemas: la aplicación de X en R a) sistema relacional
empírico X (indicadores de un constructo y sus relaciones) y b) un sistema relacional numérico R
(números y sus relaciones para representar relaciones observadas). Ejemplo: desinterés, afectación del
sueño, autoimagen negativa, etc. y la relación entre ellos = teoría de depresión X, la medición de la
depresión mediante escala R.
 Tipos de relaciones empíricas: equivalencia, orden, intervalos, proporciones.

PSICOMETRÍA Y TESTS PSICOLÓGICOS- ÁREA E INSTRUMENTOS

¿DIFERENTES ENFOQUES?  CONCEPTO DE TEST PSICOLÓGICO

•Sentido estricto: sistemáticos, estandarizados (puntajes e interpretación). Se evalúa el grado de corrección o calidad de
la respuesta y se limita al funcionamiento cognitivo o afectivo (Urbina, 2004). Se distinguen de los test de aptitudes o
personalidad.

•Sentido amplio: instrumentos de medición del comportamiento, a partir del cual pueden inferirse otros
comportamientos relevantes (Anastasi & Urbina, 1998).

• La teoría de los tests, incluye aspectos sobre la medición del comportamiento y la estadística aplicada.

ITC INTERNATIONAL TEST COMMISSION

o En estas pautas los términos test y práctica de los tests se utilizan en sentido amplio. Las pautas son
aplicables a muchos procedimientos de evaluación que no suelen denominarse tests, o que incluso
tratan de evitar esa denominación.
o Cualquier procedimiento que sea aplicado según normas de aplicación establecidas, ya sea para
contestar ítems o ejecutar tareas u operaciones, puede considerarse como un test.
o Las pautas que se presentan aquí son aplicables a todos los procedimientos descritos, se denominen o
no tests, fundamentados o no en evidencia técnica accesible.

CRONBACH 1998- CLASIFICACIÓN DE LOS TEST

• Ejecución Máxima: demanda tareas de eficiencia en la resolución de problemas. Se miden diferencias individuales en
la ejecución. Requieren de motivación.

o Aptitudes, habilidades e inteligencia.


o Modelos teóricos sobre inteligencia: ¿un factor general o habilidades y aptitudes independientes?
o Factor g, inteligencias múltiples, Cattell-HornCarroll (CHC) y Virtual-Perceptual- ) Rotación de imágenes
(VPR) como modelos de estratos.
o Medición de inteligencia en nuestro medio, Matrices Progresivas de Raven, Weschler, DAT-5, Aptitud
verbal Buenos Aires.
o Medición de rendimiento o logro para medir el conocimiento en una área específica.
o Tests neuropsicológicos. Mini Mental, Stroop, etc.

• Respuesta o comportamiento típico: se evalúa el comportamiento habitual de los individuos, no hay respuestas
correctas e incorrectas. En la mayoría de los casos se trata de autoinfomes, donde el sujeto brinda información de sí
mismo.

o Están referidos al registro de variables motivacionales, actitudinales y de personalidad.


o Autoeficacia percibida IAMI-R, Autoestima en ancianos (Escala de Grasso), Intereses vocacionales CIP-R,
Actitudes hacia el consumo de alcohol, etc.
o Personalidad: rasgos psicopatológicos (PAI, PID-5, MMPI-2RF, BDI-III, STAI, etc.) y rasgos o personalidad
normal (NEO-PI-R).
o Habilidades sociales: conductas que favorecen el desarrollo social de la persona, mediante las cuales
expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones, de acuerdo a la situación y respetando la expresión
de las conductas en los demás. Inventario de Asertividad.
o Ambientales: miden aspectos relacionados con los ambientes en los cuales se desenvuelven los sujetos y
la percepción de ellos. Escalas de Clima social, escolar, familiar, etc.

NORMAS TÉCNICAS- CONFIABILIDAD

Variabilidad: dispersiones de los valores durante las mediciones repetidas bajo condiciones similares.

Mayor variabilidad  mayor margen de error y menor confiabilidad

Medición: valor observado, valor real y error de medición

Concepto teórico: promedio de las puntuaciones obtenidas por una persona en infinitas aplicaciones asumiendo que
esas puntuaciones tienen una forma de distribución aproximada a la normal. Variabilidad errores aleatorios

Hipótesis de la TCT: la puntuación observada en un test es resultado de dos componentes  El puntaje verdadero + el
error de medición (aleatorios)… Oi= entonces, Vi (teórico) + Ei

CONFIABILIDAD:

o Exactitud o precisión de las puntuaciones


o Grado en el que las puntuaciones están libres de errores de medición y se mantienen constantes en diferentes
circunstancias.
o Consistencia entre los puntajes de los mismo individuos en distintos momentos o entre diferentes conjuntos de
ítems equivalentes (APA, 1999).
o Cualidad e las puntuaciones que indica que son útiles porque son suficientemente consistentes y el error de
medida es mínimo.

¿Falta de consistencia?

o Cambio real en el rasgo medido (por ejemplo habilidad después de entrenamiento) no afecta la confiabilidad.
o Fluctuaciones azarosas por cambios en las circunstancias personales o en aquellas que afectan la situación de
evaluación. Afectan la confiabilidad. (por ejemplo: antes de realizar una prueba de atención el sujeto recibe un
mensaje perturbador)

 Errores sistemáticos (sesgos de medición) genera una puntuación que no depende de los cambios que
puedan darse en el rasgo medido.
 Errores aleatorios son impredecibles y forman parte del proceso de medición.
 Control o minimización del error se realiza mediante una serie de métodos que permiten verificar la
confiabilidad de las puntuaciones.

Hogan (2004) Factores que afectan la confiabilidad


1. Contenido del test: muestre de contenido, ítems interrelacionados (unidimensionalidad), tipo de formato de
respuesta, etc.
2. Administración: estandarización, ambiente, tiempo, etc.
3. Calificación o puntuación: correcciones y calificación accidental, diferentes criterios según los evaluadores.
Variaciones subjetivas no sistemáticas. Ejemplo: a completar: Mi madre es…. evaluado califica la respuesta
como conflictiva 2, algo conflictiva 1, 0 nada conflictiva.
4. Factores internos: atención, motivación. Muestras heterogéneas y suficientes.

Dimensiones de la CONFIABILIDAD: fuentes de error de medición y métodos para identificarlas

o Estabilidad temporal: cuando se pretende conocer en qué grado el puntaje está libre de errores causados por
cambios personales en el examinado o por condiciones de administración. Importante características de la variable:
p.e. “estados”

Métodos test-retest, formas equivalentes aplicadas con un intervalo temporal.

o Consistencia interna: cuando se quiere conocer si la elección de ítems resulta una fuente de error.

Métodos: formas equivalentes, partición en mitades y alfa de Cronbach.

o Confiabilidad interexaminadores: Cuando se quiere conocer el grado de independencia de la subjetividad del


evaluador. Disminuir la siempre presente subjetividad.

Método: acuerdo entre jueces.

METODOS

 Test-retest- (Estabilidad)
 Mismo test en dos oportunidades diferentes a la misma muestra de sujetos (TAMBIÉN recordar intervención
valoración de cambio N=1)
 Se evalúa la correlación entre dos grupos de puntuaciones obtenidas en diferentes momentos.
 P.e: Pearson r -1 a 1 (intervalar). Otros como Spearman, Phi y V dependen del nivel de medición de la variable.
 ¿Disposición favorable para la segunda sesión?

 Formas paralelas o equivalentes- (estabilidad y consistencia)


 Dos formas equivalentes a un mismo grupo.
 Se utilizan coeficientes de correlación para analizar la relación entre las puntuaciones obtenidas para cada una
de las formas.
 ¿Real equivalencia entre las formas?

 Partición en mitades- (consistencia interna)


 Una administración, en una muestra de individuos.
 Se divide la prueba en dos mitades que se comparan mediante un análisis correlacional. r una de las
mitades, la consistencia para la prueba completa requiere de la corrección estadística de Spearman Brown.
 ¿Son muestras comparables?
 Covarianza de ítems- (consistencia interna)
 Una única administración.
 Grado de covarianza entre los ítems utilizando el estadístico ⍶ de Cronbach (o KR-20 cuando son ítems
dicotómicos). ¿En qué medida los ítems miden una misma variable?
 ¿Cómo se interpreta el ⍶ de Cronbach?
 ¿En pruebas de tiempo limitado o velocidad?
 ¿Cuando son más de 30 ítems?
 ¿Correlación ínter-ítems?
 Acuerdo inter-examinadores- (fiabilidad inter-examinadores)
 Una prueba se administra en una muestra y los resultados se entregan a los jueces que las puntuarán
independientemente.
 Se evalúa el grado de acuerdo que alcanzan los jueces en los resultados.
 Es útil cuando interviene el criterio del examinador en el proceso de calificación: p.e técnicas proyectivas.
 Índice para estimar el grado de acuerdo: depende del nivel de medición y del número de jueces: kappa
(nominales) W de Kendall y CCI (ordinales e intervalares). k= 1máxima concordancia o acuerdo absoluto (.80
adecuado).
 Puede evaluarse por ítem o por total de escala.

CONFIABILIDAD Y PUNTUACIONES INDIVIDUALES

- En sentido teórico la puntuación verdadera representa la media de la distribución de las puntuaciones de un sujeto, y
la desviación estándar de esa distribución se denomina: error estándar de medición (EEM)

- El EEM se ubica en relación inversa al coeficiente de confiabilidad.

NÓRMAS TÉCNICAS- VALIDEZ

Investigación del significado teórico de las puntuaciones obtenidas en un test (Olliden)

 “Mide lo que dice medir” JUSTIFICANDO ADECUADAMENTE LAS INFERENCIAS REALIZADAS EN FUNCIÓN DE
SUS RESULTADOS.
 Antes se presentaba el concepto de validez desde un enfoque tripartito: contenido, criterio y constructo.
 Actualmente la perspectiva es integral y se conceptualiza como un proceso de recolección de evidencias para
un concepto unitario.

Fuentes internas de evidencia: el test y sus componentes.

 Evidencia basada en el contenido del test

 Representatividad, adecuación, congruencia.


 Métodos para reunir evidencia basados en el juicio de expertos. Proceso de validación:
 definición del dominio
 identificación de los expertos en ese dominio
 juicio de los expertos relevancia y representatividad
 procedimiento estadístico para resumir los datos.

IMPORTANTE  Prueba piloto


 SUFICIENCIA  Los ítems que pertenecen a una misma dimensión bastan para obtener la medición de esta
 COHERENCIA El ítem tiene relación lógica con la dimensión o indicador que está midiendo
 CLARIDADEl ítem se comprende fácilmente, es decir, su sintáctica y semántica son adecuadas.
 Evidencia basada en la estructura interna del test
o ¿La relación entre los ítems permite confirmar las relaciones teóricas entre ellos y con las diferentes
dimensiones?  correlación bivariada y multivariada
o ¿Cómo es la estructura? AFE
o ¿Se agrupan los ítems en el sentido esperado? AFC
o Método estadístico para analizar la evidencia de estructura interna y/o para la reducción de ítems de un
test.
o Análisis factorial
 Evidencia basada en el proceso de respuesta
o Análisis empírico y teórico del proceso de respuesta.
o Protocolos, entrevistas, focus groups, o cualquier procedimiento que permita el análisis cualitativo de las
respuestas individuales a los ítems del test.
o Se examinan las estrategias de respuesta que utilizan los examinados. Permite una mayor comprensión
de constructo referido por una determinada población.

Fuentes externas de evidencia: comparación con variables externas

 Evidencia convergente-discriminante

Otros tests que miden el mismo atributo y otros atributos (en algunos casos opuestos en sentido teórico p.e
extraversión - introversión).

o Matriz multirrasgo-multimétodo que muestra la correlación entre dos o más instrumentos que miden el
mismo constructo.
o AFC evidencia convergente-discriminante.
 Evidencia de las relaciones entre las puntuaciones del test y criterios externos:
o Correlación bivariada con un criterio: Predecir el desempeño de una muestra en una situación real,
diferente del test. El criterio es una medida directa e independiente de lo que el test intenta predecir.
Por ejemplo: aptitudes SAT y promedio de calificaciones.
o Correlación múltiple con un criterio: enfoque multivariado (p.e. regresión múltiple). (diap. siguiente).
 Evidencia de las consecuencias de la aplicación de los tests : juicios de validez o invalidez en relación con las
consecuencias de su administración.

Relaciones entre un conjunto de predictores y uno o más criterios: análisis multivariado

o Métodos de análisis multivariados cuando el objetivo es predecir o explicar (en sentido correlacional).
o Permiten ponderar la contribución independiente realizada por cada variables predictora para la explicación de
un criterio determinado, así como estimar la contribución conjunta de un grupo de variables predictoras en la
explicación del criterio.
o Análisis de regresión múltiple métodos: jerárquicos, estándar y paso por paso .

¿Cómo se construye un test?

Pasos en el proceso de construcción Objetivos


Identificación del objetivo Uso previsto: objetivo y contexto
Definición del constructo Relación del constructo con otros constructos o variables relevantes e
identificación de comportamiento indicadores del constructo
Diseño Descripción de la estructura del test y de los ítems
Redacción de los ítems Elaboración de una población de ítems
Análisis de los ítems Seleccionar ítems de claridad para la versión final del test. Criterios:
dificultad y discriminación
Análisis de fiabilidad y validez Obtener evidencia sobre la precisión y validez de las mediciones
Normas de interpretación Baremos o criterios de interpretación

Utilidad de los tests en contextos de clasificación

• Diferencia entre el uso para orientación y el uso para clasificación: selección y diagnóstico

• Validez de las puntuaciones mediante coeficiente de correlación es insuficiente. El proceso de validación conduce a la
clasificación en categorías: aciertos positivos y negativos y falsos positivos y negativos.

• Se estima la sensibilidad, la especificidad y el poder productivo total del instrumento en el punto de corte.

• Sensibilidad es la capacidad del instrumento para identificar correctamente al grupo criterio.

• Especificidad es la capacidad para identificar correctamente al grupo contraste

• El PPT es la capacidad global del instrumento para clasificar correctamente los casos

Meta análisis: generalización de la validez

• Método que permite integrar y combinar resultados de diversos estudios empíricos.

• Transformación a una métrica común.

• Ventajas: muestras pequeñas

• Desventajas: sesgos de publicación y selección de estudios.

Construcción de test

Delimitación del dominio Objetivos del test, indicadores operacionales,


especificación de las características de la situación de
evaluación, características de las respuestas (pe; en el
caso de ejecución máxima cómo se corrigen las correctas,
incorrectas, etc.)

Redaccion de los items Existen pautas convencionales, teniendo en cuenta


formatos (choice, lacunar, etc.), tipos de variables, etc.
también el formato de respuesta (cantidad de
alternativas, etc.) y núnero mínimo necesario.
Revision de los ítems por expertos Claridad semántica, adecuación al nivel de comprensión
de la población meta, congruencia con el constructo o
dominio medido.

Análisis de las propiedades psicométricas de los ítems y /o PILOTO Análisis de ítems: distribución y discriminación o
escalas del test dificultad. Análisis Factorial exploratorio y confirmatorio
(p.170 a 190 cap.6)
Elaboración de los materiales definitivos de prueba Normas de interpretación: baremos o criterios Derechos
(manuela, cuadernillo, hojas de respuesta, etc.) de autor Usos, permisos, etc.

TEMA 3B- INTERPRETACION DE PUNTUACIONES

Puntuaciones Brutas u Originales  Desde la TCT, se trata de puntuaciones “estándar” que pueden resultar
arbitrarias, sin significado unívoco e insuficientes para interpretar los resultados en un test… ¿Debido a qué? A las
características habituales de la medición en psicología: No hay 0 absoluto, no hay medida constante…. (niveles de
medición ). ¿Entonces? Se comparan los puntajes de un sujeto con aquellos del grupo de referencia mediante un
procedimiento de ESTANDARIZACIÓN.

1. Selección de la muestra representativa o población meta para la que se elaboro el instrumento.

2. Administración y registro de puntuaciones originales

3. Transformación de las puntuaciones originarias en derivadas que indican la posición relativa de los puntajes directos
individuales en relación con el grupo de referencia. Con esta transformación se obtienen los BAREMOS.

Tablas de equivalencia entre puntuaciones originarias y puntuaciones transformadas que permiten la comparación de
los resultados de los individuos con el grupo de referencia.

Transformación de puntuaciones

 LINEALES  Se obtiene una nueva escala de medición que respeta la distancia entre las unidades de medida de
la escala original. No alteran la distribución original de frecuencia de las puntuaciones.
 NO LINEALES  Asumen una distribución a priori que altera la forma de distribución original. Estas
puntuaciones no pueden ser sumadas, promediadas o correlacionadas puesto que no respetan las diferencias
entre intervalos de la escala de medida original.

Transformaciones lineales  Puntuación estándar (z). Se obtiene una distribución que tienen la misma forma, pero una
media y una desviación estándar diferentes a las de la distribución de puntuaciones originarias.

En los puntajes z: la M= 0 y la DE= 1 Para transformar PB en z … Z= X – M/s

 X= PB o PO
 M= media de las puntuaciones del grupo de referencia
 S= desviación estándar.

Las z expresan la distancia del puntaje de un sujeto a la media, en función de la desviación estándar de la distribución.

Propiedades del puntaje z


 Cuando el PB en una medición sea igual al valor de la M, z valdrá 0 Si z es un valor positivo entonces el PB es
mayor a la M y si es negativo es menor a ésta.
 El valor de z indica cuan alejado o cercano está de la media, un PB en unidades de DE. Por ejemplo z=2 indica
que el PB bruto está a dos desvíos estándar encima de la media.
 En instrumentos psicológicos generalmente varían entre -3 (bajo) y +3 (elevado) Z= -1.5 ò menor, valor BAJO y
z= 1.5 o mayor, VALOR ALTO

Segunda transformación lineal

 Z: Negativos y decimales.
 Puntuación z transformada (z´). Se multiplica cada z por una nueva DE fijada arbitrariamente por el
examinador y se suma luego a ese resultado un valor establecido para la M.  z`= z.k + m

El resultado es una nueva distribución que conserva la forma de las puntuaciones originales, modificando solo la M y la
DE, aunque las puntuaciones transformadas se expresan en una nueva escala.

Se utiliza con la finalidad de facilitar la comparación con otros test que miden un mismo constructo. Por ejemplo en test
de inteligencia se utiliza una M=100 y una DE= 15.

Z´= T lineal

Transformaciones no lineales  Asumen una distribución a priori que altera la forma de distribución original. Estas
puntuaciones no pueden ser sumadas, promediadas o correlacionadas puesto que no respetan las diferencias entre
intervalos de la escala de medida original.

1. Percentiles:
- Operan en un nivel de medición ordinal y no intervalar como los puntajes z
- Indica la posición relativa de la persona que ha cumplimentado el test comparada con el grupo de referencia
- Representa el porcentaje de personas del grupo de referencia que obtuvieron puntuaciones inferiores a una
determinada puntuación directa. (Un percentil no es un porcentaje).
- El número percentil indica el porcentaje de sujetos de la muestra que obtuvieron el mismo valor o menor en
la variable medida (ej. Memoria) Pb 13 una persona que lo obtuvo deja por debajo de él al menos al 49% de
los puntajes de la muestra. Es decir, supera al 50% en memoria. Las personas que obtienen 17 puntos
habrian superado en memoria al 89% de la muestra.

2. Puntuación T no lineal: Para facilitar la comparación entre diferentes puntuaciones transformadas (z con
percentiles p.e) se recurre a transformaciones no lineales que modifican la forma de la distribución de las
puntuaciones originales convirtiéndolas en una distribución normal.
- Puntuación estándar normalizada. T (Terman)
- Puntuaciones T (zn)
- M=50 y s=10

Procedimiento:

1- obtener percentil
2- convertirlo en proporción
3- ubicarlo en la distribución
4- proceder al cálculo mediante la ecuación
z`= z.k + m . Se distribuyen en un rango que va de 20 a 80
¿De qué puntuaciones hablamos?

• MEDIR y COMPARAR intersujetos  Mediciones normativas

• MEDIR intrasujeto  Mediciones de criterio

Hogan (1994) plantea que es apropiado hablar de interpretación referida a normas y a criterios porque las
puntuaciones de un test pueden interpretarse de ambas maneras.

Otros métodos de interpretación de puntuaciones

 Ipsativas: En tests que utilizan formatos de ítems de elección forzada donde el examinado debe seleccionar una
opción de respuestas entre varias alternativas. Los ítems se clasifican de tal manera que la elección de uno
opción, produce un incremento en la dimensión o escala y al mismo tiempo una disminución en el puntaje de
otra de las escalas o dimensiones del test.
Muestra la fuerza relativa de las puntuaciones. Expresan un perfil de los puntos fuertes y débiles de un sujeto sin
compararlo con el grupo de referencia
 Referidos a criterio: En lugar de compararlas con un grupo de referencia se comparan las puntuaciones con un
criterio de logro u objetivo a alcanzar, previamente especificado.
Presuponen que existe posibilidad de definir claramente un dominio de conocimiento o habilidad. Ej parcial, de
30, 15 se considera aprobado.
 Los tests referidos a normas sugieren cuanto han aprendido los alumnos pero no esclarece que. En cambio las
referidas a criterios informan la posición absoluta del sujeto en relación con un dominio conductual definido
explícitamente.

TEMA 3 A- TÉCNICAS OBJETIVAS: INSTRUMENTACIÓN Y APARATOS

¿Qué son las técnicas objetivas?  Instrumentos de recogida de información de eventos psicológicos observables o
amplificables que en gran parte de los casos no son controlables (al menos sin entrenamiento) los cuales se aplican
mediante sofisticados aparatos que permiten una administración, registro, puntuación y análisis objetivo (mecánico o
electrónico) sin la intervención del evaluador.
Todas las técnicas objetivas se caracterizan por la especificidad de la respuesta evaluada, ya sea por la técnica (aparato u
ordenador) ya sea por la respuesta examinada (cognitiva, motora o fisiológica) que son recogidas directamente.

1. Requerir una instrumentación y un material estándar en condiciones estructuradas y de máximo


control de aplicación.
2. El sujeto no puede modificar las respuestas a voluntad.
3. Las respuestas son registradas y codificadas sin que medie la opinión o criterio del evaluador.

Los datos recogidos con una técnica objetiva pueden ser interpretados como muestra o correlato o signo en función del
nivel de inferencia (o sea: del modelo teórico)

TÉCNICAS OBJETIVAS PERCEPTIVAS, MOTORAS & COGNITIVAS

 Percepción táctil. Problemas neurológicos, de sensibilidad táctil, dolor. (estesiómetro, discriminación de dos
puntos, dolorímetro)
 Percepción auditiva. Problemas auditivos, del lenguaje y neurológicos.
 Percepción visual. Problemas visuales, neurológicos, baterías de evaluación de conductores, permisos de armas,
psicología del deporte, investigación en publicidad y procesamiento de la información.
 Motoras: coordinación óculo manual, tiempo de anticipación. Problemas neurológicos, temblores, baterías de
conductores, deportistas de elite y selección de personal.
 Cognitivas: atención, vigilancia, aprendizaje y memoria. Problemas neurológicos y clínica infantil, deportes de
elite y selección de personal. Investigación para el análisis de instrumentos de evaluación psicológica que utilizan
como material estímulos perceptivos.

INSTRUMENTACIÓN PSICOFISIOLÓGICA

→Psicofisiología →Clasificación de las respuestas psicofisiológicas

 Respuesta encubierta: Detección, ampliación y registro mediante aparatos.


 Fases: detección de la señal proveniente del organismo, transformación de esa señal en señales eléctricas,
amplificación de dichas señales, registro propiamente dicho, conversión de la señal de manera que pueda
efectuarse su análisis.
 Polígrafo.

GARANTIAS DE REGISTRO: Control de artefactos procedentes de la situación de evaluación (ruido, temperatura, etc.);
artefactos instrumentales (calidad, gel, colocación, etc.); artefactos procedentes del organismo (movimientos, ritmos
cicardianos).

APLICACIONES

• Psicofisiológicas somáticas  Evaluación y tratamiento de: alteraciones somáticas, como el asma; de fobia social,
ansiedad generalizada, problemas musculares, sueño, procesamiento de la información.

• Psicofisiológicas SNA y SNC  Evaluación y tratamiento del dolor, disfunciones sexuales, problemas cardiovasculares,
trastornos gastrointestinales, sueño, alteraciones neurológicas, fobia social, ansiedad generalizada, estrés. Detección del
engaño.

LA EVALUACIÓN INFORMATIZADA

1- Uso de la computadora como soporte, procedimiento de control y/o guía.


2- No se limita a la evaluación cualitativa.
3- No sustituye totalmente al psicólogo evaluador.

En dos momentos principales de la evaluación:

• Administración de técnicas  Importante distinguir:

o TAI –pruebas generadas para ser aplicadas por ordenador- (Ventajas: accesibilidad (sujetos y tiempo) –
Desventajas: más costoso, imposibilidad para revisar respuestas dadas, motivacionales)

o De versiones informatizadas de test clásicos. (Ventajas: tiempos de respuesta, adaptación a las instrucciones y
ayudas de la propia prueba mediante sistemas de ramificación de ítems, almacenamiento de datos. –
Desventajas: equivalencia entre formatos (p.e: tiempo), actitudes pasivas, accesibilidad por parte de clientes
potenciales.)

• Corrección, puntuación e interpretación de las técnicas  Posibilidad de construir un continuo normativo. Para la
interpretación las salidas toman criterios estadísticos y/o clínicos.
Los tipos de interpretación informatizada según Cohen y Swerdlik son:

I. Informes de calificación: nos suministran puntuaciones por escala y perfiles.


II. Informes de interpretación: descriptivos. Narración, relación entre escalas. Los consultivos son informes
técnicos (profesionales
III. Informes integradores: tratan de combinar datos de diferentes fuentes e incluso diferentes modelos
teóricos para su interpretación. Dentro de este grupo se encuentran los:
 Sistemas expertos (KBS: Knowldege-Based System)  Son sistemas lógicos que suponen el primer
desarrollo comercial sobre inteligencia artificial. Es una aplicación informática capaz de solucionar un
conjunto de problemas que exigen un gran conocimiento sobre un determinado tema. Un sistema experto es
un conjunto de programas que, sobre una base de conocimientos, posee información de uno o más expertos
en un área específica. Se puede entender como una rama de la inteligencia artificial, donde el poder de
resolución de un problema en un programa de computadora viene del conocimiento de un dominio específico.
Estos sistemas imitan las actividades de un humano para resolver problemas de distinta índole (no
necesariamente tiene que ser de inteligencia artificial). También se dice que un SE se basa en el conocimiento
declarativo (hechos sobre objetos, situaciones) y el conocimiento de control (información sobre el
seguimiento de una acción).

EVALUACIÓN INFORMATIZADA

LIMITACIONES Tecnofobia. Coste económico, Equivalencia formato papel, Incongruencia entre interpretaciones, Deja
afuera otros elementos no verbales que influyen en la ejecución

Problema de validez. Estudios: CENTRADOS EN LA SATISFACCION DEL CLIENTE: Efecto Barnun. CENTRADOS EN
EXPERTOS: Realización de un modelo previo. USO DE CRITERIOS EXTERNOS: dificultades con las muestras que resultan
pequeñas y con la selección de medidas de criterio.

VENTAJAS  Precisión, confiabilidad, validez percibida, eficiencia, economía de tiempo, eliminación de errores,
posibilidad de recopilar automáticamente los datos y aplicación a poblaciones especiales.

IMPLICANCIAS ETICAS :

1- La EBTC (evaluación basada en la tecnología computacional) es siempre normativa


2- Protección de los datos
3- Efecto diferencial en función de ciertas variables personales como el efecto de la práctica y la ansiedad.
Solución: Análisis económico y deontológico de su utilización

TEMA 3 A- AUTOINFORMES

Concepto  Mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestación propia solicitada por el
evaluador. Involucran procedimientos de introspección y auto-observación.

 Manifestaciones: motoras (cuantos cigarrillos consume x día), fisiológicas (si tiene taquicardia),
cogniciones (o pensamientos, p. e. si tiene ideas de suicidio) experiencias subjetivas (en relación con
determinados actos o comportamiento, por ejemplo si cree que está fumando demasiado).
 Descripciones y calificaciones, clasificaciones o construcciones sobre si mismo o sobre eventos
 Sus atribuciones de causalidad
 Estrategias o eventos que utiliza
 Cómo describe narrativamente eventos personales o externos
 Expectativas, planes y proyectos
La información se almacena en diferentes ESTRUCTURAS DE MEMORIA:

 MCP  Capacidad limitada de almacenamiento. Eventos del momento. Información a la que se atiende y se
encuentra accesible para producir informes verbales
 MLP Ilimitada capacidad de almacenamiento. La información puede ser recuperada y transferida a MCP
donde se encuentra accesible para producir el informe verbal

Tiempo: concurrente, presente, pasado

Tipo de evento:

- almacenado tal cual se pregunta ¿Qué edad tenias al comenzar la escuela primaria?
- que requiere transformación u elaboración ¿cómo era la relación con tu madre cuando comenzaste la
primaria?

MEMORIA autobiográfica Eventos del pasado (MLP) limitaciones del recuerdo y el olvido

Accesibilidad y contrastabilidad

• La información que un sujeto refiere en el autoinforme debe haber sido procesada previamente para poder ser
suministrada por el sujeto, es decir deber ser accesible a él.
• Se puede informar sobre eventos motores, psicofisiológicos y cognitivos. Pero no todos son contrastables.
• No hay pruebas independientes que sirvan de criterio directo, a la hora de analizar el mundo cognitivo pero es
posible triangular el constructo utilizando diferentes técnicas de autoinforme a la hora de evaluar variables
internas relevantes.
• El mensaje verbal que emite un sujeto depende de la información solicitada por el evaluador y a la que ha de
responder.

Accesibilidad y contrastabilidad: Lo cognitivo

• Contenidos: productos de la actividad cognitiva, de los cuales el individuo es consciente y puede


verbalizar.
• Procesos: operaciones sucesivas necesarias parar llegar a un producto mental.
• Estructuras: organizaciones estables subyacentes a los fenómenos cognitivos.

LOS AUTOINFORMES son útiles respecto a los contenidos, parcialmente para valorar los procesos e inútiles a la hora de
analizar las estructuras. Es posible un paralelismo entre diferentes autoinformes que evalúan el mismo constructo y
correlatos entre lo cognitivo y otras modalidades de respuestas relacionadas teóricamente.

Directo versus indirecto: niveles de inferencia

Un informe verbal puede ser entendido:

• Directa o isomórficamente: como expresión o muestra de que el evento informado ha ocurrido o está
ocurriendo. “He sentido desgano en actividades que antes me interesaban”.
• Indirecta o inferencialmente: como manifestación externa (verbal) indicador o signo de una
determinada construcción psicológica procedente de una teoría de la Psicología. “He sentido desgano
en actividades que antes me interesaban” junto a otros elementos que covarian en una escala de
Depresión.
Unidades de análisis o variables a evaluar

 Rasgos, dimensiones o factores


1. Conducta autoinformada es entendida como un indicador o signo de un atributo subyacente o
disposición psicológica presente en todos los sujetos en alguna cantidad o medida.
2. El contenido no necesariamente esta relacionado con la característica que evalúa.
3. Los elementos elegidos para construir el autoinforme ha sido seleccionado a través de estrategias
racionales, empíricas o factoriales.
4. Diseño intersujeto (comparación entre sujetos)
5. Los ítems están formulados de manera general o poco definida, partiendo del supuestos de que el
comportamiento es generalizable a través del tiempo y de las situaciones.
6. Psicométrico / medico-psiquiátrico/ cognitivo
 Estados
1. La conducta expresada en el autoinforme es tomada como una muestra de conducta referida a la situación
concreta evaluada.
2. Los eventos conductuales inventariados en autoinformes de estado pertenecen a una clase especifica como la
ansiedad, la dependencia y la hostilidad.
3. Las situaciones a las que se refieren las conductas han sido bien seleccionadas en función de unos presupuestos
teóricos preestablecidos (situaciones sociales, tareas cognitivas, estresores ambientales, etc.) o bien se
mantienen abiertas para que el evaluado explore respuestas del sujeto frente a estímulos o situaciones
ideográficamente importantes para éste.
4. Son útiles para predecir la conducta diferencial de un sujeto ante distintas situaciones.

 Repertorios conductuales: sobre conductas motoras, cognitivas y fisiológicas (tb experiencia subjetiva de ellas)
en tanto que se trate de MUESTRAS O REPERTORIOS DE CONDUCTAS Y NO COMO CONSTRUCTOS
INTRAPSIQUICOS.
1. Constan de una serie de comportamientos seleccionados en virtud de su frecuencia de aparición en un
determinado trastorno de conducta.
2. Los datos son utilizados directamente (o isomórficamente) como muestra de un tipo determinado de conducta
perturbada.
3. Tales comportamientos suelen estar en conexión con situaciones especificas

 Repertorios cognitivos
1. Las respuestas son consideradas tanto como conductas objetivo, como repertorios o atributos o
estructuras internas.
2. Éstos repertorios responden a objetivos de :
• Cuando el problema de consulta es de naturaleza cognitiva.
• Cuando los repertorios se supone están asociados a trastornos motores, cognitivos o fisiológicos en el
ámbito clínico o de aprendizaje en el educativo.
• Para evaluar a fin de controlar ciertas habilidades que son precondiciones para una intervención.

Construcciones ideográficas y narrativas

1. Fluctúan en una dimensión cualitativa-cuantitativa por la que si bien el evento a evaluar es subjetivo (p.e. constructos
personales, significados, planes) las técnicas de evaluación y los métodos de elaboración de los resultados pueden
oscilar en tales dimensiones.
2. Sus reactivos o preguntas por parte del evaluador también puede ir desde una estructuración (lista de adjetivo) a no-
estructuración (autobiografía, entrevista no estructurada).

Condiciones del autoinforme

1. El contexto :
oLaboratorio o consulta: Durante o después de una situación experimental : test situacionales, tareas
cognitivas y role-playing
oSituación natural
2. Las preguntas:
o Estructuradas
o Semi estructuradas: primero se registra el evento de interes (abierta) y luego se indagan aspectos
previstos. Ej . Escala de Trauma de Davidson.
o No estructuradas: cuénteme, ¿qué ocurrió en ese momento?
3. Las respuestas:
o Dicotómicas V/F – si/no – correcto/incorrecto.
o Escalares (de apreciación)
o Alternativas ordinales (orden de preferencia)
o Respuesta abierta

Construcción de los autoinformes y tratamiento de los resultados

 Racional / empírica / factorial


 Diseño de grupo: análisis de diferencias interindividuales – transformación de puntuaciones / autoinformes
específicos: nivel de ocurrencia, grado de aparición, según diferencias debidas a la aplicación de un tratamiento
(intersujeto)

Principales tipos de autoinformes

 Cuestionarios, inventarios y escalas


 Autorregistros: técnicas de lápiz y papel, contadores de respuestas, dispositivos de tiempo, dispositivos
electrónicos
 Pensamiento- en voz alta: monólogo, muestras de pensamientos, registro de eventos
 La entrevista
 La autobiografía

Calidad de los autoinformes  • Simulación • Deseabilidad social • Tendencias de respuesta: asentimiento, error
escalar

También podría gustarte