Está en la página 1de 54

1

SESIÓN 9 IX. LA DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES EN LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL


sociestas delinquere non potest vs. sociestas delinquere potest
La discusión sobre la posibilidad de imponer sanciones de carácter penal a las personas jurídicas se debate entre
dos extremos doctrinales:
P. sociestas delinquere non potest: “Las sociedades no pueden delinquir”
P. sociestas delinquere potest: “Las sociedades pueden delinquir”
SOCIESTAS DELINQUERE NON POTEST (LAS SOCIEDADES NO PUEDEN DELINQUIR)
Los que niegan la RPPJ (sociestas delinquere non potest) sostienen:

 Que la PJ no tiene capacidad de Acción y que no puede ser declarada culpable; en consecuencia,
solo se le pueden aplicar consecuencias accesorias.
Para aplicar la Consecuencia Accesoria el juez debe verificar las siguientes condiciones:

 Que se haya cometido un hecho punible o delito;


 Que la PJ haya servido para la realización, favorecimiento o encubrimiento del delito;
 Que se haya condenado penalmente al autor físico y específico del delito (Acuerdo Plenario 7-2009/CJ-
116, F.J. 14);
 Que se disponga la intervención de la PJ para dejar a salvo los derechos de los trabajadores.

RPPJ: Responsabilidad penal de la persona jurídica


PJ: Persona jurídica
SOCIESTAS DELINQUERE NON POTEST (LAS SOCIEDADES NO PUEDEN DELINQUIR)
Las Medidas son:
 Clausura de establecimientos de manera temporal o definitiva (la clausura temporal no excederá de 5
años),
 Disolución de la Persona Jurídica.
 Suspensión de actividades (cuyo plazo será no mayor de 2 años) y
 Prohibición de realizar determinadas actividades de la clase de aquellas en cuyo ejercicio se haya
cometido, favorecido o encubierto el delito.
Para aplicar estas medidas el juez debe evaluar, en cada caso, la necesidad especial de aplicarlas y
excepcionalmente podrá omitir su aplicación cuando lo intrascendente del nivel de intervención e
involucramiento del ente colectivo en el delito o en la facilitación o encubrimiento hagan que sea notoriamente
desproporcionada su aplicación (Acuerdo Plenario 7-2009/ CJ-116, F.J. 17)
SOCIESTAS DELINQUERE POTEST (LAS SOCIEDADES PUEDEN DELINQUIR)
Los que admiten la RPPJ (sociestas delinquere potest) sostienen:
• Que el DP no puede ser extraño a las infracciones que se cometen a través de PJ, tanto más por la gran
envergadura de los delitos.
2

• En la actualidad, el tema de la RPPJ se encuentra relacionado, fundamentalmente, al ámbito de los


Delitos Económicos, a todas las acciones punibles y las infracciones administrativas que se cometen en el
contexto de la participación de una PJ en la actividad económica y en el tráfico jurídico.
RPPJ: Responsabilidad penal de las personas jurídicas
PJ: Persona jurídica
RAZONES PARA IMPUTAR A PERSONA JURIDICA - MARTÍNEZ-BUJAN
Hay amplio acuerdo doctrinal en señalar que el tratamiento de la criminalidad empresarial no puede basarse
únicamente en la atribución de responsabilidad penal a las personas físicas que actúan en el seno de las
empresas, trátese de órganos o directivos o de representantes.
Las razones que se esgrimen son de variada índole y todas ellas de peso. En particular cabe destacar las
siguientes:
1. Dificultades en la persecución y castigo de las personas físicas.
2. Reducido efecto preventivo de las sanciones penales en personas que integran estructuras empresariales
organizadas y jerarquizadas.
3. Necesidad político –criminal de sanción a la propia empresa.
1. Dificultades en la persecución y castigo de las personas físicas
Las indudables dificultades que presenta la persecución y castigo de las personas físicas que obran en el ámbito
de la criminalidad empresarial, sea por razones jurídico-penales derivadas de la vigencia del principio de
culpabilidad y de principio de in dubio reo en su significación material, sea por razones puramente procesales
motivadas por las evidentes dificultades probatorias que existen en la esfera de la delincuencia empresarial.
2. Reducido efecto preventivo de las sanciones penales en personas que integran estructuras
empresariales organizadas y jerarquizadas.
El reducido efecto preventivo que poseen las sanciones penales en personas que se integran en estructuras
empresariales organizadas y jerarquizadas, en las que impera una moral peculiar, descrita ya con perfiles
definidos en la literatura criminológica y caracterizada por la ausencia de conciencia de culpabilidad.
3. Necesidad político –criminal de sanción a la propia empresa
La propia necesidad político-criminal de recurrir a sanciones que recaigan directamente sobre la propia empresa
en sí misma considerada, como ente supraindividual, necesidad basada en los modelos de explicación
psicológico-colectivos existentes en Criminología en lo concerniente a la “criminalidad de grupo”
Respuesta a la falta de Capacidad de Acción

 Se vienen elaborando respuestas a la falta de capacidad de acción de la PJ e incluso sobre la


culpabilidad de los entes colectivos cuando, por Ej., existe algún defecto de organización.
 Esto origina que los supuestos de culpabilidad de una organización se darían cuando las empresas no
hayan cumplido con formular, conformar e implementar programas de compliance o cumplimiento.
 Los programas de compliance, son medidas de organización de las empresas mediante las cuales se
busca asegurar el cumplimiento de las reglas laborales aplicables a sus trabajadores y a sí misma, con la
3

finalidad de que las infracciones sean descubiertas y se pueda sancionar a las personas que cometieron el
delito y no cumplieron con las obligaciones establecidas.
PJ: Persona jurídica
RPPJ: Responsabilidad penal de las personas jurídicas
LEY 30424 LEY DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
(P. 21-04-2016)
Ley 30424 (p. 21-04-2016): Regula la R. A. de las Personas Jurídicas por el Delito de
Cohecho Activo Transnacional previsto en el art. 397-A CP.
D. Leg. 1352 (p. 07-01-2017): CP:

 Art. 384.- Colusión simple y agravada


 Art. 397.- Cohecho activo genérico
 Art. 397-A.- Cohecho activo transnacional
 Art. 398.- Cohecho activo específico
 Art. 400.- Tráfico de influencias

D. Leg. 1106 (Lavado de Activos, Minería Ilegal y Crimen Organizado)

 Art. 1.-Actos de conversión y transferencia.


 Art. 2.- Actos de ocultamiento y tenencia.
 Art. 3.- Transporte, traslado, ingreso o salida por territorio
 nacional de dinero o títulos valores de origen ilícito.
 Art. 4.- Circunstancias agravantes y atenuantes.

D. Ley 25475 (D. Terrorismo):

 Art. 4-A.- Financiamiento del Terrorismo

SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE P. J.


La PJ será responsable administrativamente siempre y cuando los delitos mencionados en la Ley hayan sido
cometidos en su nombre o por cuenta de ellas en su beneficio directo o indirecto por:
a) Sus socios, directores, administradores de hecho o de derecho, representantes legales o apoderados de la
persona jurídica, o de sus filiales o subsidiarias.
b) La persona natural que, estando sometida a la autoridad y control de los socios, directores, administradores
socios, directores o administradores de la persona jurídica, haya cometido el delito bajo sus órdenes o
autorización.
c) La persona natural, cuando la comisión del delito haya sido posible porque los socios, directores,
administradores socios, directores o administradores de la persona jurídica han incumplido sus deberes de
supervisión, vigilancia y control sobre la actividad encomendada, en atención a la situación concreta del
caso.
4

RESPONSABILIDAD DE PERSONAS JURÍDICAS MATRICES

 Las personas jurídicas que tengan la calidad de matrices serán responsables y sancionadas siempre que
las personas naturales de sus filiales o subsidiarias que incurran en cualquiera de los delitos
mencionados en la Ley, hayan actuado bajo sus órdenes, autorización o con su consentimiento.
RESPONSABILIDAD PENAL DE PJ

 A pesar de que la ley expresa de que se trata de responsabilidad administrativa, en realidad se trata de
la responsabilidad penal de la persona jurídica, pues el procedimiento para su aplicación, las garantías
que se establecen y las sanciones aplicables son de naturaleza penal, incluyendo el hecho de que la
decisión la tomará un juez penal con la intervención del Ministerio Público, en un proceso penal.
 Así, se está verificando el avance del societas delinquere potest en la legislación penal peruana.

EJEMPLO DE UN CASO
Una empresa recientemente constituida decide adquirir gran cantidad de instrumentos de oficina. La junta de
accionistas delega en dos de sus accionistas, Alberto y Máximo, la compra de dichos implementos. Para poder
adquirir dichos bienes a bajo costo, Alberto decide obtenerlos de grupos de delincuentes que se dedican al robo
en oficinas y locales comerciales. Sin embargo, al conocer Máximo el origen ilícito de los bienes comprados
decide comunicar este hecho a la junta de accionistas, pero al ser amenazado de muerte por Alberto desiste.

 ¿Si la empresa adquiere los bienes de origen ilícito, quien será responsable penalmente?
 ¿La empresa responderá penalmente?

SIGUE SEMANA 9- IX. LA DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES EN LA ESTRUCTURA


EMPRESARIAL
CLASIFICACION DE LA RESPONSABILIDAD PENAL EN LAS PERSONAS JURIDICAS
Caro Coria
Bernd SCHÜNEMANN (1944)
1. DELITOS COMETIDOS EN EL INTERIOR DE LA PERSONA JURÍDICA
Son los que se originan dentro de la propia dinámica de la empresa, cometidos por sus colaboradores en
agravio de la empresa misma o de otros colaboradores.

2. DELITOS COMETIDOS DESDE LA PERSONA JURÍDICA


a) R. Penal de la Propia Empresa como Unidad de Imputación Penal
b) R. Penal de los Miembros que conforman la organización de la Persona Jurídica
1. DELITOS COMETIDOS EN EL INTERIOR DE LA PERSONA JURÍDICA (PJ)

 La empresa como fenómeno jurídico implica una fusión de dos componentes esenciales, capital
(componente económico) y trabajo (componente humano).
 El desarrollo de sus actividades económicas, en una sociedad basada en un modelo de mercado
requiere de estructuras especializadas y cada vez más sofisticadas que le permitan afrontar escenarios
de competencia comercial.
5

 Ello permite a asumir modelos de calidad y eficiencia que parte, desde la perspectiva del factor
humano, a contar con personal especializado y establecer organizaciones estructuradas con clara
distribución de funciones, roles y responsabilidades, de acuerdo a las competencias propias de cada
miembro del ente colectivo.
EL ROL Y AUTORRESPONSABILIDAD

 Esta diversificación funcional, en la medida que se halle adecuadamente diferenciada y estructurada


va a permitir, ante la ocurrencia de un contexto criminal al interior de la empresa, poder
identificar a los presuntos responsables, al no haber ejercido adecuadamente el rol atribuido
funcionalmente.
 Al distribuir orgánica y estructuradamente las funciones entre el personal de la empresa, de acuerdo
a criterios de especialidad, genera un marcado factor de eficiencia productiva, desde la
perspectiva empresarial y se convierte en un factor de eficiencia personal de cada miembro de
dicho entorno, por cuanto este se abocara única y exclusivamente a desarrollar la actividad y el rol
funcionalmente asignado, en la absoluta convicción de que los demás miembros del personal de la
empresa, cumplirán adecuadamente con el suyo.
 Desde esta perspectiva, se incorpora dentro del contexto empresarial el concepto de
autorresponsabilidad, que se traduce en que cada miembro del personal de la empresa es
responsable únicamente de su ámbito funcional y de los riesgos que se creen en el.
IMPUTACIÓN OBJETIVA
o Uno de los elementos del tipo penal es la imputación objetiva, que constituye un factor de atribución de
responsabilidad penal que parte de verificar si la conducta incurrida ha creado un riesgo prohibido o
aumentado un riesgo permitido, de allí, se deduce inmediatamente que si la conducta se encuentra dentro del
ámbito del riesgo legalmente permitido, esta no tendrá relevancia penal.
o Adicionalmente a ello debemos precisar que ha ido incorporándose dogmáticamente, una serie de supuestos que
permiten fracturar la relación de imputación objetiva, y con ello generar la atipicidad de la conducta, por
más que esta, desde la perspectiva causal naturalistica, sea la "causa" del resultado lesivo, en el supuesto de
delitos de resultado.
FRACTURA DE LA RELACIÓN DE IMPUTACIÓN OBJETIVA
Entre los supuestos de fractura de la relación de imputación objetiva podemos citar las siguientes:
a) Que la conducta incurrida, se encuentre fuera de la esfera de protección de la norma penal.
b) Que el riesgo sea imputable a la propia víctima o supuestos de auto puesta en peligro.
c) Que el comportamiento haya ocurrido dentro la esfera del principio de confianza
d) Que el comportamiento, si bien haya coadyuvado naturalmente a la conducta que causo el resultado, su autor
no haya tenido obligación legal para evitarlo, sin importar para ello, los conocimientos específicos o especiales
que aquel haya tenido. Este supuesto es conocido como prohibición de regreso.
e) Que la conducta, pese a haber causado un resultado lesivo, disminuyo el riesgo inicialmente existente, no
creado por aquella.
6

2. DELITOS COMETIDOS DESDE LA PERSONA JURÍDICA


a) Responsabilidad Penal de la Propia Empresa como Unidad de Imputación Penal

 Código Penal 1991


 Código Procesal Penal 2004

b) Responsabilidad Penal de los Miembros que conforman la organización de la Persona Jurídica.


CODIGO PENAL 1991
En el CP no se prevé la responsabilidad penal de las personas jurídicas pues rige el principio societas delinquere
non potest, según el cual solo se admite la responsabilidad penal individual y no colectiva.
El fundamento de este principio se basa en la INCOMPATIBILIDAD de la Persona Jurídica
o Con las categorías dogmáticas de la ACCIÓN y CULPABILIDAD
o Con la FUNCIÓN y la esencia misma de la PENA

CONSECUENCIAS ACCESORIAS EN C.P.


No obstante, se establecen consecuencias accesorias
o Privación de beneficios obtenidos por infracción penal a PJ (art. 104, CP): Medidas que se aplican a las
PJ (art. 105, CP)
o Criterios para la determinación de las consecuencias accesorias aplicables a las PJ (art. 105-A, CP)
o La actuación en nombre de otro (art. 27, CP).

ART. 104.-PRIVACIÓN DE BENEFICIOS OBTENIDOS POR INFRACCIÓN PENAL A


PERSONAS JURÍDICAS
“El Juez decretará, asimismo, la privación de los beneficios obtenidos por las personas jurídicas como
consecuencia de la infracción penal cometida en el ejercicio de su actividad por sus funcionarios o
dependientes, en cuanto sea necesaria para cubrir la responsabilidad pecuniaria de naturaleza civil de aquéllos,
si sus bienes fueran insuficientes”.
ART. 105.- MEDIDAS APLICABLES A LAS PERSONAS JURÍDICAS
“Si el hecho punible fuere cometido en ejercicio de la actividad de cualquier PJ o utilizando su organización
para favorecerlo o encubrirlo, el Juez deberá aplicar todas o algunas de las medidas
Siguientes:
1. Clausura de sus locales o establecimientos, con carácter temporal o definitivo. La clausura temporal no
excederá de 5 años.
2. Disolución y liquidación de la sociedad, asociación, fundación, cooperativa o comité.
3. Suspensión de las actividades de la sociedad, asociación, fundación, cooperativa o comité por un plazo no
mayor de 2 años.
4. Prohibición a la sociedad, fundación, asociación, cooperativa o comité de realizar en el futuro actividades, de la
clase de aquellas en cuyo ejercicio se haya cometido, favorecido o encubierto el delito. La prohibición podrá
tener carácter temporal o definitivo. La prohibición temporal no será mayor de 5 años.
7

5. Multa no menor de 5 ni mayor de 500 unidades impositivas tributarias.


Cuando alguna de estas medidas fuera aplicada, el Juez ordenará a la autoridad competente que disponga la
intervención de la PJ para salvaguardar los derechos de los trabajadores y de los acreedores de la persona
jurídica hasta por un período de dos años.
El cambio de la razón social, la PJ o la reorganización societaria, no impedirá la aplicación de estas medidas.”
ART. 105-A. - CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS
APLICABLES A LAS PERSONAS JURÍDICAS
“Las medidas contempladas en el artículo anterior son aplicadas de forma motivada por el juez, en atención a
los siguientes criterios de fundamentación y determinación, según corresponda:
1. Prevenir la continuidad de la utilización de la PJ en actividades delictivas.
2. La modalidad y la motivación de la utilización de la PJ en el hecho punible.
3. La gravedad del hecho punible realizado.
4. La extensión del daño o peligro causado.
5. El beneficio económico obtenido con el delito.
6. La reparación espontánea de las consecuencias dañosas del hecho punible.
7. La finalidad real de la organización, actividades, recursos o establecimientos de la PJ.
La disolución de la PJ se aplica siempre que resulte evidente que ella fue constituida y operó habitualmente para
favorecer, facilitar o encubrir actividades delictivas”.
ARTÍCULO 27.- ACTUACIÓN EN NOMBRE DE OTRO
“El que actúa como órgano de representación autorizado de una persona jurídica o como socio representante
autorizado de una sociedad y realiza el tipo legal de un delito es responsable como autor, aunque los elementos
especiales que fundamentan la penalidad de este tipo no concurran en él, pero sí en la representada”.
CÓDIGO PROCESAL PENAL 2004
Es de señalar que el código procesal penal de 2004 también contiene referencias a las personas jurídicas
incorporadas al proceso en los arts. 90 al 93 y en las medidas cautelares reales previstas en el art. 313.
PJ (S,IV.T,III)

 Art. 90.- Incorporación al proceso


 Art. 91.- Oportunidad y trámite
 Art. 92.- Designación de apoderado judicial
 Art. 93.- Derechos y garantías
 Art. 313.- Medidas preventivas contra las personas jurídicas
 Art. 313-A.- Medidas cautelares en casos de responsabilidad administrativa autónomas de personas jurídicas

Además, la Corte Suprema de Justicia de la República ha emitido el Acuerdo Plenario 7-2009/CJ-116 relativoa la
aplicación de las consecuencias accesorias.
ART. 90 INCORPORACIÓN AL PROCESO
8

“Las personas jurídicas, siempre que sean pasibles de imponérseles las medidas previstas en los artículos 104 y
105 del Código Penal, deberán ser emplazadas e incorporadas en el proceso, a instancia del Fiscal”.
ART. 91 OPORTUNIDAD Y TRÁMITE
“1. El requerimiento del Fiscal se producirá una vez cumplido el trámite estipulado en el artículo 3. La solicitud
deberá ser formulada al Juez de la Investigación Preparatoria hasta antes de darse por concluida la Investigación
Preparatoria. Será necesario que se indique la identificación y el domicilio de la persona jurídica, la relación
suscinta de los hechos en que se funda el petitorio y la fundamentación legal correspondiente.
2. El trámite que seguirá el Juez Penal para resolver el pedido será el estipulado en el artículo 8, con la activa
intervención de la persona jurídica emplazada.”
ART. 92.- DESIGNACIÓN DE APODERADO JUDICIAL
“1. Una vez que la persona jurídica es incorporada al proceso, se requerirá a su órgano social que designe un
apoderado judicial. No podrá designarse como tal a la persona natural que se encuentre imputada por los
mismos hechos.
2. Si, previo requerimiento, en el plazo de cinco días, no se designa un apoderado judicial, lo hará el Juez.”
ART. 93 DERECHOS Y GARANTÍAS
“1. La persona jurídica incorporada en el proceso penal, en lo concerniente a la defensa de sus derechos e
intereses legítimos, goza de todos los derechos y garantías que este Código concede al imputado.
2. Su rebeldía o falta de apersonamiento, luego de haber sido formalmente incorporada en el proceso, no
obstaculiza el trámite de la causa, quedando sujeta a las medidas que en su oportunidad pueda señalar la
sentencia.”
ART. 313 MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LAS PS. JS.
“1. El Juez, a pedido de parte legitimada, puede ordenar respecto de las personas jurídicas:
a. La clausura temporal, parcial o total, de sus locales o establecimientos;
b. La suspensión temporal de todas o alguna de sus actividades;
c. El nombramiento de un Administrador Judicial;
d. El sometimiento a vigilancia judicial;
e. Anotación o inscripción registral del procesamiento penal.
2. Para imponer estas medidas se requiere:
a) Suficientes elementos probatorios de la comisión de un delito y de la vinculación de la PJ en los
supuestos previstos en el art. 105 del CP;
b) Necesidad de poner término a la permanencia o prolongación de los efectos lesivos del delito,
peligro concreto de que a través de la PJ se obstaculizará la averiguación de la verdad o se
cometerán delitos de la misma clase de aquél por el que se procede;
3. Estas medidas no durarán más de la mitad del tiempo previsto para las medidas temporales establecidas en el
art. 105 del CP. En los delitos ecológicos la suspensión o la clausura durarán hasta que se subsanen las
afectaciones al ambiente que determinaron la intervención judicial.”
9

ART.313-A. MEDIDAS CAUTELARES EN CASOS DE RESP. ADMINISTRATIVA AUTÓNOMA DE


PS. JS.
“En los supuestos previstos en la Ley que regula la responsabilidad administrativa autónoma de las personas
jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional, el juez, a pedido de parte legitimada, puede ordenar,
además de las medidas establecidas en el numeral 1 del art. 313, las siguientes:
a. Prohibición de actividades futuras de la misma clase o naturaleza de aquellas con cuya realización se
habría cometido, favorecido o encubierto el delito.
b. Suspensión para contratar con el Estado.
La imposición de las medidas señaladas en el primer párrafo procede siempre que existan suficientes elementos
probatorios sobre la responsabilidad administrativa de la persona jurídica por el delito de cohecho activo
transnacional y que fuese indispensable para prevenir los riesgos de ocultamiento de bienes o de insolvencia
sobrevenida o para impedir la obstaculización de la averiguación de la verdad.
Estas medidas cautelares no duran más de la mitad del tiempo fijado para las medidas de carácter temporal
previstas en el artículo 5 de la Ley que regula la responsabilidad administrativa autónoma de las personas
jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional”.
“El que, bajo cualquier modalidad, ofrezca, otorgue o prometa directa o indirectamente a un funcionario o
servidor público de otro Estado o funcionario de organismo internacional público donativo, promesa, ventaja o
beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra persona, para que dicho servidor o
funcionario público realice u omita actos propios de su cargo o empleo, en violación de sus obligaciones o sin
faltar a su obligación para obtener o retener un negocio u otra ventaja indebida en la realización de actividades
económicas o comerciales internacionales, será reprimido con PPL no menor de 5 años ni mayor de 8 años;
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con 365 a 730 días-multa.”
FALTA SEMANA 10 EN ADELANTE
Semana 10
X. CONCEPTO Y SU APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE CONFIANZA EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL
Y SU RELACIÓN CON LA RESPONSABILIDAD PENAL
Principio de confianza en el Riesgo Permitido
Uno de los supuestos de actuación dentro del RIESGO PERMITIDO:
Viene ha ser el PRINCIPIO DE CONFIANZA:
que es uno de los supuestos de actuación dentro del riesgo permitido de mayor aplicación en la praxis del
Derecho Penal Económico y de la Empresa en la medida que las estructuras empresariales se rigen, en su
organización, por el principio de división del trabajo. Caro Coria
Günther JAKOBS
Cuando el comportamiento de los seres humanos queda entrelazado, no forma parte del rol del ciudadano
controlar permanentemente a todos los demás; de otro modo, no podría haber reparto de trabajo: existe el
principio de confianza.
10

Quien permanentemente está controlando a otros no puede concentrarse plenamente en su propia tarea y por
ello en la mayoría de las ocasiones pierde mas respecto de la realización de ésta, de lo que gana a través del
control de otros”. (Imputación objetiva p. 28).
Bernardo José FEIJÓO SÁNCHEZ (AMAG)
El Principio de Confianza parte de la premisa de que “uno puede confiar en que los otros ciudadanos se van
a comportar respetando las normas, ya que ello está garantizado por el Derecho”, lo contrario seria atentar
contra la idea del Derecho, como orden vinculante en las relaciones sociales.
Derecho Penal entiende que, en el desarrollo de las sociedades modernas, sería sumamente ineficiente que
cada persona tenga que velar por que su conducta no sea utilizada por otro para generar un resultado
delictivo, toda vez que ello constituiría un deber general de garantía que implicaría elevadísimos costos de
transacción que harían casi imposible la convivencia entre los ciudadanos.
En ese sentido, se puede aseverar que el Principio de Confianza posibilita algo socialmente positivo: una
mayor efectividad, seguridad y calidad del trabajo realizado conjuntamente y una explosión racional del
mismo.
CONFIANZA QUE SU CONDUCTA NO PRODUCIRÁ RESULTADO TÍPICO
“aquel que se comporta adecuadamente, no tiene que preocuparse de que su conducta puede producir un
resultado típico debido al comportamiento antijurídico de otro, aunque fuese previsible dada la habitualidad de
ese tipo de conductas, desde un punto de vista psicológico” (Amag).
Wolfgang FRISCH
Con arreglo a este Principio, cabe confiar con carácter general en la conducta correcta de los demás (...) no
necesitando uno organizarse previniendo que los demás se comportarán antirreglamentariamente o
irrazonablemente, lo que supone que, en caso de producirse resultados lesivos, no podría considerarse que el
sujeto que actuó inicialmente haya incrementado el riesgo permitido. (Caro Coria).
José Antonio CARO JOHN
 Señala que el Principio de Confianza contribuye a una mejor demarcación de las fronteras del Riesgo
Permitido en virtud de lo cual se le considera como un criterio general delimitador de la responsabilidad
penal.
 Quien actúa conforme a las obligaciones inherentes a su rol puede confiar razonablemente en que los
demás intervinientes harán lo mismo; comportarse como personas en Derecho.
 El Principio de Confianza libera así de responsabilidad a quien obra confiando en el comportamiento
socialmente adecuado de los demás sujetos autor responsables con los que interactúa.
 Vale decir, a las personas que emprenden una actividad riesgosa pero lícita les está permitido confiar en
que quienes participan junto con él, van a ajustar su conducta al ordenamiento jurídico.
EL PRINCIPIO DE CONFIANZA EN EL AMBITO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

 El Principio de Confianza tiene en las estructuras empresariales (cuyas actividades se desarrollan


conforme al Principio de División Horizontal y Vertical del Trabajo), una especial trascendencia y ello
11

obliga a reconocer los matices de la aplicación del Principio de Confianza en el contexto de la actividad
de la empresa.
 El reconocimiento del Principio de Confianza como criterio reductor del tipo penal tiene efectos
trascendentes respecto del modo en que se desarrolla la actividad empresarial, tanto en supuestos de
división horizontal del trabajo como en supuestos de división vertical del trabajo.
División Horizontal del Trabajo
Prioriza el desarrollo especializado del trabajo en la empresa y hace factible que su actividad se desarrolle con
dinamismo, conforme a los estándares de desarrollo tecnológico propio de la actividad industrial moderna y sin
provocar costes excesivos, derivados de la ralentización de las operaciones.
Como indica Feijóo SÁNCHEZ, esta expresión del principio de división del trabajo: “facilita que cada
especialista se puede ocupar de su ámbito especializado, sin perder energías controlando si la otra persona se
comporta correctamente. El Principio de Confianza, como ya se ha dicho, posibilita algo socialmente positivo:
una mayor efectividad, seguridad y calidad del trabajo realizado conjuntamente y una explotación racional del
mismo”.
División Vertical del Trabajo
Tiene trascendencia a 2 niveles

 Permite que los superiores confíen en que sus instrucciones sean ejecutadas correctamente por sus
subordinados.
 Los subordinados podrán confiar en que las instrucciones recibidas de sus superiores son idóneas.

La aplicación del principio de confianza funciona con mayor claridad en quien recibe las instrucciones.
División Vertical del Trabajo
Existiendo una progresiva correlación entre los niveles de preparación y expertise del superior y las capacidades
del subordinado:

Mientras mayor sea la preparación y capacidad del superior y menor la del subordinado, mayor será la eficacia
de la invocación del principio de confianza por parte de este último:
Por el contrario, cuanto menor es la formación y capacidad del subordinado, mayores son los deberes de
supervisión y control del superior.
En los esquemas de división vertical del trabajo descendente no resulta aplicable el Principio de Confianza o
que prime, por el contrario, un “Principio de Desconfianza”, debiéndose hablar mas bien (dadas las
particularidades antes señaladas) de un “Principio de Confianza Limitado”.
Principio de Confianza y División del Trabajo en el Ámbito Empresarial- Amag
Ámbito de RELEVANCIA para el PRINCIPIO DE CONFIANZA:
La División del Trabajo en el ámbito Empresarial:
12

En este ámbito, en el que diferentes sujeto ocupan diferentes encargos, solo es posible la obtención de un
resultado positivo para la persona jurídica [eficiencia] si los otros pueden confiar que quienes forman parte del
equipo cumplirán su deber.
Principio de Confianza aplicables a Empresas o Consorcios – Amag
Es importante tener en consideración, que dentro de un mundo globalizado, en el que la intervención de las
formas empresariales es cada vez mayoritario en el desarrollo de las diferentes actividades económicas, se
aprecia que en aquellas actividades de gran envergadura que requieren inversiones importantes, aparece la
convergencia asociada de varias empresas para el mismo proyecto, ya sea a nivel de consorcios, o de joint
venture o simplemente de esquemas de sub contratación.
En esos escenarios de producirse eventos de contenido penal, se discute si es que también resulta aplicable el
PRINCIPIO DE CONFIANZA, como supuesto de ruptura del nexo de imputación objetiva, lo que pasaría por
tener en consideración tanto el rol de cada una de las empresas como la distribución de funciones acordada en el
citado contexto de confluencia empresarial.
LIMITES AL PRINCIPIO DE CONFIANZA.

 LA CONFIANZA en el comportamiento adecuado del TERCERO funciona si es que NO se tiene


EVIDENCIA DE LO CONTRARIO.
 El PRINCIPIO DE CONFIANZA NO autoriza para que las personas se comporten
IMPRUDENTEMENTE.
5.Lectura para el Examen Final de la R. N. N° 449- 2009-Lima (Caso Magaly Medina vs Paolo Guerrero
09-07-2009).
PRINCIPIO DE CONFIANZA EN LA JURISPRUDENCIA

 La jurisprudencia nacional ha acogido este principio, así podemos citar la sentencia dictada por la
Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, recaída en el Exp. R.N. N° 449-2009 – Lima (Caso
Magaly Medina vs Paolo Guerrero).
 Del mismo modo puede apreciarse la sentencia dictada por la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema, recaída en el Exp. R.N. N° 608-2004/Ucayali, de fecha 24 de noviembre de 2004.
 La Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Republica, a través de la
sentencia recaída en el Exp. R.N. N° 538-2004, de fecha 13 de diciembre de 2004.
 Finalmente cabe citar la sentencia dictada por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema en el Exp.
N° R.N. 1865-2010 – Junín, de fecha 23 de junio de 2011.
R. N. N° 449-2009-Lima (f. 7) (Caso Magaly Medina vs Paolo Guerrero 09-07-2009)
“Sétimo: Que, respecto a la vulneración de la garantía constitucional a la legalidad penal, pues sustenta que el
hecho objeto de acusación es atípico –no valoración del principio de confianza- y, además hay ausencia de
dolo; la defensa técnica de la querellada sostiene que ésta actuó bajo los alcances del principio de confianza en
tanto que el proceso de producción de la información implicó la actuación de diversos agentes y una concreta
división de trabajo; que, al respecto, es cierto que una de las características del mundo contemporáneo es la
complejidad de las relaciones sociales y, en materia de producción de bienes o servicios, la especialización en
las diferentes tareas que componen el proceso de trabajo.
13

Esto implica la división de funciones entre los miembros del equipo de trabajo, y por lo tanto, un actuar
conjunto para el logro de las finalidades corporativas.
R. N. N° 449-2009-Lima (f. 7) (09-07-2009)
Como no siempre es controlable todo el proceso por una sola persona y en consideración a que exigir a cada
individuo que revise el trabajo ajeno haría ineficaz la división del trabajo, es claro que uno de los soportes de las
actividades de equipo con especialización funcional es la confianza entre sus miembros.
Así cuando ha precedido una adecuada selección del personal, dicho principio, impide que un defecto en el
proceso de trabajo con implicaciones penales se pueda atribuir a quien lo lidera, a condición naturalmente de
que no lo haya provocado dolosamente o propiciado por ausencia o deficiencia de la vigilancia debida;
R. N. N° 449-2009-Lima (f. 7)
que es evidente, que la simple relación de causalidad material no es suficiente para concluir en la
responsabilidad penal de un procesado; por ello, es menester agregar otras razones, entre ellas, las que
demuestran que la consecuencia lesivo es "obra suya", o sea, que depende de su comportamiento como ser
humano; que la imputación jurídica (objetiva) existe si con su comportamiento el autor despliega una actividad
riesgosa excesiva, esto es, va más allá del riesgo jurídicamente permitido o aprobado, con lo cual entra al
terreno de lo jurídicamente desaprobado; y produce un resultado lesivo, siempre que exista vínculo causal entre
los tres factores; es decir, a la asunción de la actividad peligrosa debe seguir la superación del riesgo legalmente
admitido y a éste, en perfecta ilación, el suceso criminal; que dentro del mismo marco, la imputación jurídica no
existe, o desaparece, si aún en desarrollo de una labor peligrosa, el autor no trasciende el riesgo jurídicamente
admitido, o no produce el resultado ofensivo, por ejemplo porque el evento es imputable exclusivamente a la
conducta de la víctima.
R. N. N° 449-2009-Lima (f. 7)
En el presente caso, se incrimina a la querellada el delito de difamación cuyo comportamiento consiste en
lesionar el honor de una persona, mediante la difusión ante varias personas, de un hecho, cualidad o conducta
lesiva a su honor o reputación.
Este tipo penal, tiene dos figuras agravadas: la primera, cuando la difusión se refiere al hecho de atribuir
falsamente un delito a otra persona; la segunda, cuando el comportamiento difamatorio se realiza a través del
libro, la prensa o medios de comunicación social. Sin duda, que la forma de ataque más grave al bien
jurídico honor, se encuentra contenida en la segunda agravante del tipo de difamación, en razón del
mayor alcance y repercusión social que logra la conducta difamatoria;
Posesión de Garante de la Querellada
que, en este caso, si bien se advierte que en el proceso de producción de la información y su difusión interviene
un equipo integrado por los reporteros, el jefe de la unidad de investigación, editor, director asociado y director
periodístico (sin tener en cuenta informantes y testigos relativos al caso concreto), existiendo una división del
trabajo en la que cada uno de ellos cumple un rol específico y es responsable por su labor realizada , la
querellada Magaly Jesús Medina Vela dentro de esa organización vertical de trabajo (la cual se advierte de la
propia estructura del proceso de producción de la información descrito por la querellada en la que el reparto de
14

roles es entre superior y subordinados), detentaba posición de garante con capacidad para que se le atribuya el
resultado acaecido a partir de lo siguiente:
Atribución a la Querellada
..i) Que el contenido de las fotografías del querellante José Paolo Guerrero Gonzáles le fueron comunicadas
previamente a su difusión, por ende, conocía de modo perfecto y pleno la forma y circunstancias como éstas se
obtuvieron y por quién;
ii) Interviene en el proceso de control de la información, ordenando al Jefe de Investigación y Editor, no que
corrobore la veracidad de la información, sino que se confirme un dato periférico relacionado a si los
seleccionados de fútbol tenían autorización para salir de la concentración, lo que permite establecer su
vinculación con la labor de control sobre la fuente de peligro (riesgo respecto al error que podía cometerse);
iii) Sabedora que la fuente de información era el fotógrafo Carlos Alberto Guerrero Lozada, no realizó un
procedimiento objetivo de control de la información, esto es, que en su deber de garante no contrastó
suficientemente las fuentes a fin de obtener un grado razonable de seguridad sobre la adecuación de los hechos
a la realidad o, lo que es igual, cuando difunde la noticia con "temerario desprecio hacia la verdad;
No efectuar un diligente contraste de la verdad del hecho antes de su difusión
iv) La declaración instructiva de la querellada de fojas cuatrocientos ochenta y seis resulta contradictoria
respecto a la delimitación de roles con la del Director Asociado de la revista, César Lengua López de fojas
ochocientos veintiuno, a quien la defensa técnica de la querellada trató de atribuir la responsabilidad del proceso
de producción de la información que se difunde en la revista; por consiguiente, al no estar delimitado de manera
estricta dichos roles, su intervención como garante resulta de mayor exigibilidad. En consecuencia es evidente
que la querellada no acopió los medios necesarios y suficientes para establecer la certeza por lo menos objetiva
de la información; esto es, no efectúo un diligente contraste de la verdad del hecho antes de su difusión
conforme a criterios de racionalidad aceptables acorde a un juicio ex ante, lo que resultaba necesario e
imprescindible si se tiene en cuenta que en otras oportunidades ya había sido cuestionada y sancionada
penalmente; por lo que es posible concluir que la querellada pese a que conocía que no se habían seguido los
procedimientos adecuados para obtener la certeza de la información que recibió, decidió difundir la misma
agraviando el honor del querellante;
Posesión de Garante
v) Igualmente, no obstante solicitársele mediante carta notarial se rectifique, pues la noticia difundida era falsa
procedió a romper dicha misiva en su programa televisivo; es decir, que aún cuando tuvo una nueva
oportunidad para efectuar el contraste diligente de la información difundida y cumplir con su posición de
garante, desechó una alerta que le generaba una renovada obligación de verificar la información y persistió en
difundir la noticia agraviante al honor del querellante; y
vi) No cumplió con su posición de garante desde que no dotó de los medios necesarios para la ejecución de la
función del fotógrafo Carlos Alberto Guerrero Lozada, quien como lo explica en su declaración testimonial de
fojas mil ciento treinta y tres, tenía la cámara fotográfica malograda debido a que esta se le había caído.
Exceder el ámbito de lo permitido
15

En el caso de autos, no cabe duda que la naturaleza y alcance de la actividad desplegada por la querellada como
comunicadora de espectáculos implica el desarrollo de una actividad riesgosa que puede exceder el ámbito
de lo permitido por el derecho o tutelado jurídicamente con la norma prohibitiva de "no afectar el honor de las
personas"; esta afirmación se sustenta en la naturaleza de sus informes, en el propio medio por el cual difunden
la información –revista y televisión- además de la conocida y sostenida tele audiencia que genera.
Siendo ello así, se requiere un mayor control de fuentes de peligro que amenazan -seria y gravemente-
bienes jurídicos como el honor de las personas.
Principio de Confianza en estrecha relación con Riesgo Permitido
Asimismo, se debe considerar que el principio de confianza no puede operar con el mismo rigor en cualquier
circunstancia; el nivel de rigidez del principio de confianza está en estricta relación con el riesgo que
compromete con su actuar.
En tal sentido, en el presente caso no es admisible asumir la aplicación del PRINCIPIO DE CONFIANZA en
forma absoluta, pues en el marco de las públicas actividades desplegadas por la encausada Magaly Jesús
Medina Vela, a través de su programa de televisión y su revista semanal se requiere un proceder cauteloso y
rígido respecto a sus controles; en ese contexto, si bien no se desconoce, que bajo criterios de distribución del
trabajo, se tiene la necesidad de actuar confiados en que cada eslabón ejecutará correctamente su rol; sin
embargo, la atención respecto al cumplimiento de los procedimientos, en una organización de carácter vertical
exige un mayor nivel de control del superior al subordinado, tanto más cuando se asumen altos riesgos de
afectación a bienes jurídicos de terceros.
Posesión de garante dentro de una estructura vertical de trabajo
Así en la labor periodística de la querellada con relación al presente caso hace falta algo más que la confianza
en el emisor de la información o un mínimo de deber de comprobación; motivo por el cual, en principio, no
basta una única fuente de información para dar por cumplido el requisito de comprobación diligente de la
noticia.
La querellada en su calidad de directora de la revista y conductora del programa de televisión con amplia
experiencia en el ambiente periodístico desde su posición de garante y dentro de una estructura vertical de
trabajo, tenía el deber de controlar las fuentes de peligro, por ello le era exigible:
i) mostrar diligencia en la verificación de la información, para lo cual bien pudo contrastar la noticia, la que
desde luego debe responder a mínimas condiciones de verosimilitud,
Proporcionar los medios necesarios al subordinado
ii) proporcionar los medios necesarios a quien está en una relación de subordinación; lo que no realizó, pues en
el presente, la cámara fotográfica del agente que lleva la noticia no tenía un fechador debidamente controlado, y
aún cuando lo importante de la noticia no era la toma fotográfica -que desde luego resulta inócua para afectar el
honor del querellante- si resulta relevante la hora en que se señala se efectuó esta;
iii) el riesgo de afectación al honor del jugador nacional José Paolo Guerrero Gonzáles exigía principalmente
que dicho aspecto sea corroborado, en todos los niveles, tanto más por la propia Directora y conductora.
Desprecio hacia la verdad
16

En ese sentido, la actuación de la conductora posterior a la emisión de la noticia desechando la misiva que le
advertía que esta no correspondía con la realidad (acrecentando la intensidad de la trasgresión a la norma
prohibitiva y con capacidad para producir el resultado lesivo, pues buscaba con dicho proceder afirmar la
veracidad de la noticia) aparejada en ese estadío a su conducta renuente a verificar la evidencia que sustentaba
su información, nos lleva razonablemente a concluir que su representación de vulneración de la norma –o si se
quiere, de la producción del resultado mella en el honor de un individuo- era altamente probable;
sin embargo, se conformó con él, siguió adelante e incrementó ostensiblemente el riesgo; en efecto, por lo antes
anotado era evidente que incluyó en sus cálculos la realización del tipo, pues reconoció como posible que se
produzca y lo asumió voluntariamente; en tal virtud, queda claro su consciente desprecio hacia la verdad,
circunstancia que no se daría si la querellada hubiera actuado con pruebas claras de la verdad del hecho, siendo
por ello atribuible el delito subjetivamente por dolo eventual, conforme lo afirma la Sala Penal Superior, en
tanto era conciente que su conducta concreta era apta para realizar el tipo penal.
FALLO
Por estos fundamentos:
I. Declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia de vista de fojas dos mil seiscientos diecisiete, de fecha 31
de diciembre del 2008, en el extremo que por mayoría confirmó la sentencia de primera instancia de fojas mil
seiscientos ochenta y ocho, de fecha 16 de octubre del 2008, que condenó a Magaly Jesús Medina Vela como
autora del delito contra el Honor -Difamación a través de medios de comunicación social- en agravio de José
Paolo Guerrero Gonzáles; teniéndose como Tercero Civilmente Responsable a la Empresa Multimedios y
Prensa SAC.
II. Declararon HABER NULIDAD en la propia sentencia de vista que por mayoría revoca el extremo de la
efectividad de la pena impuesta de 05 meses de pena privativa de la libertad efectiva para la sentenciada
Magaly Jesús Medina Vela, y la reforma imponiéndole 02 años de pena privativa de la libertad, suspendida
por el periodo de prueba de un año quedando sujeta al cumplimiento de reglas de conducta; reformándola:
IMPUSIERON a la sentenciada Magaly Jesús Medina Vela TRES AÑOS de pena privativa de la libertad
suspendida en su ejecución por el plazo de TRES AÑOS, bajo el cumplimiento obligatorio de las reglas de
conducta que se indican en la sentencia de vista con el apercibimiento de revocar la medida de suspensión de
la efectividad de la pena por incumplimiento de alguna de ellas dentro del plazo fijado.
III. ACLARARON la regla de conducta consignada en el acápite d) de la sentencia de vista en el sentido que la
sentenciada Magaly Jesús Medina Vela además de hacer público los términos resolutivos de la sentencia, las
declaraciones rectificadoras deben incidir de modo categórico en señalar la falsedad de la noticia agraviante
que afectó
Exp. N° 07 – 2007 (Caso Elsa Canchaya Sánchez)
“(...) Que la acusada por sus condiciones personales (abogada y Congresista de la República) tenía el deber de
hacer una designación cumpliendo las exigencias y requisitos de la normatividad antes señalada, según lo
manda el artículo treintiocho de la Constitución Política del Perú (..) el rol de la inculpada Elsa Canchaya
Sánchez en su condición de Congresista de la República, era designar a su personal de confianza y cumplir con
la normatividad en dicha designación, función que la Dirección de Recursos Humanos del Congreso de la
República, esperaba se cumpla correctamente, en virtud del principio de confianza (categoría de la imputación
objetiva), que debe prevalecer en un régimen de división de roles; y que en mérito a dicha designación o
17

nombramiento la Dirección de Recursos Humanos de Congreso de la República, procedió a contratar a


Jacqueline Simón Vicente como asesora del despacho congresal de Elsa Victoria Canchaya Sánchez (...)”
FALLO
Primero.- DECLARANDO INFUNDADAS las tachas (...)
Segundo.- DECLARANDO INFUNDADAS las oposiciones (...)
Tercero.- DECLARANDO responsable penalmente a doña Elsa Victoria Canchaya Sánchez como autora de la
comisión del delito de nombramiento ilegal para ejercer el cargo público, en agravio del Estado.
Cuarto.- IMPUNIENDO a Elsa Victoria CANCHAYA SANCHEZ la pena de multa de 120 días-multa
equivalente al 30% de su ingreso promedio diario y que se determinara atendiendo al haber que ha percibido
como congresista de la República y que se pagará a favor del Tesoro Público en ejecución de sentencia, dentro
de los 10 días de pronunciada esta sentencia, bajo expreso apercibimiento de convertirse, previo requerimiento
judicial con la equivalencia de un día de pena privativa de libertad por cada día-multa no pagada. (...)
Expediente R.N. N° 608-2004/Ucayali
Primero: Que, en autos no se encuentra acreditado que la encausada absuelta Gloria Valero Jara hubiera
incurrido en el ilícito penal materia de autos, puesto que el ser propietaria del inmueble donde se arrendaban
cuartos no supone participación en la conducta de sus inquilinos, lo que está corroborado por el sentenciado
Pedro Lomas Salas, quien manifestó igualmente que las especies con adherencias de droga (fojas sesenta y
ocho) a que hace referencia el Señor Fiscal Adjunto Superior al fundamentar su recurso, las utilizó para
transportar la Pasta Básica de Cocaína húmeda que se encontró en su poder; actuando ésta dentro de una
conducta adecuada y dentro de un ámbito de confianza; no siendo así atendible otorgar, en este caso con tales
elementos, reprochabilidad penal a la propietaria.
FALLO
Declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia de fojas doscientos setentidós, su fecha diez de diciembre
del dos mil tres, que ABSUELVE a Gloria Valerio Jara, de la acusación fiscal por el delito contra la salud
pública -tráfico ilícito de drogas- en agravio del Estado, y RESERVA el JUZGAMIENTO A Carlos López
Vidal (reo ausente), y Wilson Vela Sinahuara (reo contumaz); DISPUSIERON que la Sala Superior retire los
oficios correspondientes para sus capturas a nivel nacional precisando sus características físicas; con lo demás
que contiene; y los devolvieron.-
S.S. VILLA STEIN,
BALCAZAR ZELADA,
CABANILLAS ZALDIVAR,
BIAGGI GÓMEZ,
QUINTANILLA CHACÓN.
Exp. N° 306-2004
18

....(II) La determinación de la efectividad del principio de confianza en un ámbito de interrelación está guiada
por la apreciación racional de las pautas que la experiencia brinda o de las concretas condiciones en que se
desenvuelve una actividad u organización determinada, porque son elementos que posibilitan señalar si una
persona, al satisfacer las reglas de comportamiento que de ella se esperan, está habilitada para confiar en que el
dolo o la culpa de los demás que interactúan en el tráfico jurídico no la van a afectar (Cfr. Roxin, Claus:
Derecho Penal, Parte General, T. I, Traducción de la 2a Ed., Madrid 1997, p. 1004 y ss.). (...).
Exp. R.N.N° 538-2004
“(...) Que la responsabilidad el procesado Bonifacio Odando Giménez Ruiz se circunscribe a tramitar la
solicitud de reintegro tributario luego de la intervención de los funcionarios de aduanas encargados de verificar
e reconocimiento físico de la mercadería en el lugar del destino, en este caso los depósitos señalados por el
comitente en la ciudad de Tarapoto; teniendo dicho procesado la calidad de empleado de la agencia de aduanas
de su coprocesado Cesar Alejandro Pérez Foinquinos; no siendo su contribución causal al resultado del delito,
imputable objetivamente al citado acusado, quien post facto a la realización de los hechos actuó dentro de una
esfera de confianza respecto a la documentación que le entregó el comitente; habiendo incluso visado los
funcionarios de aduanas tanto la documentación como supuestamente verificado físicamente la existencia de la
mercadería importada.
R. N. N° 538-2004
Tercero: Que, en lo que se refiere al procesado Cesar Alejandro Pérez Foinquins, su labor como agente de
aduana sólo se limitó a despachar el reintegro de los impuestos de acuerdo a la documentación que se presentó
el comitente, siendo en todo caso de responsabilidad de este último la adulteración de los documentos y demás
trámites para la obtención del reintegro tributario, y de los funcionarios de aduanas verificar la existencia física
de la mercadería importada, por lo que en todo caso también habría procedido dentro de un riesgo permitido y
dentro de un ámbito de confianza en el desarrollo de su conducta como agente de aduanas (...)”.
Exp. N° R.N. 1865-2010 – Junín
“(...) En tal sentido, acudiendo a la doctrina (Feijjo Sánchez) debe señalarse que el principio de confianza (...)
es un instituto que presenta una gran utilidad para determinar los límites de la norma de cuidado, o lo que es lo
mismo, el alcance del deber de cuidado que tiene una determinada persona en una determinada situación. Y es
que el principio de confianza tiene como consecuencia práctica que el que se comporta adecuadamente no
tenga que contar con que su conducta puede producir un resultado típico debido al comportamiento
antijurídico de otro. Luego ingresando a los límites de dicho principio, por su pertinencia para el caso de
autos, cabe remitirnos a dos de ellos:
LIMITES DEL PRINCIPIO DE CONFIANZA (Exp. N° R.N. 1865-2010 – Junín)
a) Un primer límite deriva de que uno puede confiar en que los otros ciudadanos se van a comportar
respetando las normas (...) a no ser que se tengan evidencias de lo contrario. Sí entonces, se puntualiza que
en los supuestos de reparto de funciones entre sujetos que trabajan en distintos niveles o en una relación
jerarquizada (relación de supra y subordinación) “cuanto menores sean la preparación y experiencia del
subordinado, mayor será el deber de supervisión del superior, y correlativamente, menor será el alcance
del principio de confianza”, concluyéndose, por ende, que en cado de una defectuosa actuación del
subordinado, se debe intervenir;
19

b) Un segundo límite tiene que ver con que si bien el principio de confianza es un límite del deber de cuidado
(...) ello no significa que las personas se puedan comportar imprudentemente en virtud de la confianza en
el cuidado de otro, por lo que si alguien se comporta de forma descuidada ya no se puede decir que su injusto
dependa exclusivamente del comportamiento defectuoso de un tercero, dado que el que infringe una norma de
cuidado no puede esperar que terceros arreglen la situación que él ha creado”.
SESION 11
XI. CONDUCTAS NEUTRALES EN EL AMBITO DE DELITOS EMPRESARIALES
Lectura de la Ley 30424 Ley de responsabilidad administrativa de personas Jurídicas.
¿Que son Conductas Neutrales?
F. VILLAVICENCIO T.
Entendemos por conducta neutral o cotidiana la intervención en el tráfico de bienes o servicios,
generalmente legal y habitual, pero que al mismo tiempo puede incrementar las posibilidades de
realización de un delito.
MARTINEZ-BUJAN PÉREZ, Carlos
Las conductas que formalmente sean susceptibles de ser incluidas en los tipos de cooperación y que contribuyan
causalmente a la realización de un delito, no tiene responsabilidad penal, salvo que exista la infracción de un
deber especial, la mera causación o favorecimiento activo de la realización de un delito no genera
responsabilidad penal en una persona, aunque esta hubiese actuado con pleno conocimiento del alcance de su
conducta. (p. 630).
Ejemplo de un Taxista
El taxista que por el precio de un servicio normal lleva al asaltante hasta el domicilio de la víctima conociendo
sus planes.
Ejecutoria suprema del 7 de marzo del 2001, R. N. 4166-99-Lima. “Estando demostrado que el acusado se
limitó a desempeñar su rol de taxista, tal comportamiento debe ser calificado de inocuo, ya que no es
equivalente, ni siquiera en el plano valorativo, al delito de robo agravado, aun cuando en algún momento del
desarrollo de la acción haya tenido conocimiento de la ilicitud de los hechos desplegados por sus contratantes;
pues ello no es sustento suficiente para dar lugar a alguna forma de ampliación del tipo”.
Otros Ejemplos
Precisamente, es en este tipo de casos en los que el riesgo permitido adquiere su papel más importante con
relación a la participación.

 El panadero que vende una torta conociendo que el cliente pretende envenenarlo para matar a su
cónyuge.
 El fabricante de materias primas que las suministra a una empresa sabiendo que en la fabricación se
afecta el medio ambiente.
Pregunta
20

¿Es suficiente la existencia de un aporte causal del cómplice para la realización de hecho principal, o si dentro
del grupo de aportes causales para la comisión de un delito es posible hacer una selección de criterios
valorativos (normativos)?
No toda aportación causal al hecho principal puede propiciar la imputación a título de complicidad (primaria o
secundaria), las aportaciones neutras valorativamente son penalmente irrelevantes.
R. N. N° 2270-2004 – La Libertad
Segundo.- Que el tipo de participación que el sujeto, objetivamente , realice un aporte cocausal –psíquico, o por
medio de consejos, y/o material, mediante la ejecución de los hechos concretos- , según la reglas de la
imputación objetiva, respecto del hecho del autor principal, y que lo haga en la etapa de preparación o, según el
caso, en la etapa de ejecución del delito; subjetivamente, que su actuación sea dolosa, esto es, que conozca
que presta aporte a la realización de un hecho punible; que a efectos de delimitar el aporte propiamente típico
del partícipe es de tener presente, como anota la doctrina jurídico penal, que existe un ámbito de actuación de
éste último que es inocua y cotidiana, y que sólo mediante la puesta en práctica de planes de otras personas se
convierte en un curso causal dañoso, lo que obliga a distinguir entre intervenciones propias y creación de una
situación en que otros realizan el tipo;
R. N. N° 2270-2004 – La Libertad
Tercero.- Que, en el caso de autos, las cuatro operaciones cuestionadas, en lo que respecta a la intervención del
encausado Vilchez Pella, se relaciona con las prácticas bancarias que están en el ámbito de actuación del citado
procesado y que no importaron, en sí mismas, vulneración de la legislación bancaria ni una realización de actos
fuera de lo cotidiano de atención a un cliente de un banco; que las funciones que realizó el citado imputado no
están fuera de las que correspondían, según la comunicación de fojas 241;
R. N. N° 2270-2004 – La Libertad
; que, en efecto, mandar recoger o, en su caso, recepcionar cuatro cheques, colocarles su visto bueno, y de ese
modo que se hagan efectivos y que dicho monto se deposite en la cuenta personal en el propio banco del
entonces Presidente Regional de La Libertad, aún cuando procedan de bancos distintos al Banco de Crédito,
constituyen operaciones bancarias propias del ámbito funcional del Jefe de Banca Personal I y, en sí mismas, no
pueden considerarse como actos idóneos de facilitación o apoyo para la comisión del delito de
enriquecimiento ilícito;
R. N. N° 2270-2004 – La Libertad
; que esa conducta –la propiamente delictiva realizada por el autor en función al plan criminal adoptado- en todo
caso es exclusiva de quien entregó el cheque al funcionario bancario y quien dispuso su depósito a una
determinada cuenta personal del banco del que era funcionario el encausado Vílchez Pella.
XI. CONDUCTAS NEUTRALES EN EL AMBITO DE DELITOS EMPRESARIALES
R.N. N.° 529-2014 – Lima
“(...) Si bien no todas las conductas son relevantes para el Derecho penal, frente al juicio de imputación, en un
suceso típico donde existe la prohibición de regreso, la cual diferencia las conductas relevantes y punibles y las
cuales se mantienen al margen de ello, se materializa en las llamadas conductas neutrales,–inocuas o
21

estereotipadas adecuadas o determinada profesión u oficio, etc.– entiende que algunas acciones creen ciertos
riesgos permitidos, o jurídicamente tolerados y que favorezcan en forma causal un delito, no alcancen a
construir un acto de complicidad, pues estas se mantienen alejadas del hecho delictivo, por ser acciones inocuas
de contenido social dentro del rol que le corresponde a cada persona en la sociedad, no representando por tanto
ningún aporte al hecho punible (...)”.
Rol – Riesgo Permitido-Conductas Neutrales
Si la conducta desplegada por determinada persona se circunscribe dentro de los alcances propios del rol
funcional que cumple, dentro del contexto social donde desarrolla sus actividades, por mas que dicha
conducta pueda ser utilizada causalmente por otro para ejecutar un delito, aquella conducta no revestirá
trascendencia penal. Y ello acontece porque se entiende que cuando uno actúa dentro del rol socialmente
aceptado, las conductas desplegadas se encuentran dentro del ámbito del riesgo permitido, debiendo
recordarse que la relación de imputación objetiva opera en la medida que se establezca que la ejecución de la
conducta creo un riesgo prohibido y aumento un riesgo permitido, resultando que las conductas neutrales no se
encuadran en ninguno de dichos supuestos.
Prohibición de Regreso
Es de tener en consideración que la prohibición de regreso se aplica en casos en los que no existiendo
confluencia de voluntades con el autor del delito, alguien colabora dolosa o imprudentemente (dependiendo si
tiene conocimiento o no de que su conducta va a ser empleada causalmente para la ejecución de un delito) a la
realización del tipo, pero no existe responsabilidad para el, porque la conducta que desplego se encuentra dentro
de su ámbito funcional socialmente aceptado (conducta neutral) y por ende dentro de los márgenes del riesgo
permitido.
Por eso López Díaz señala que existe prohibición de regreso cuando alguien unilateralmente desvía hacia
fines delictivos propios, una conducta que es en si misma inocua o socialmente adecuada, o que se ha
realizado en virtud de autorizaciones provenientes del ordenamiento jurídico.
A continuación se enfocara el análisis delas Conductas Neutrales dentro del ámbito empresarial
Frecuentemente en las sociedades actuales, organizadas en segmentos de actividad altamente especializados y
con predominio de contactos relativamente anonimos21, el tráfico de bienes y servicios en el marco de una
relación personal, profesional o comercial es utilizado para el emprendimiento, mantenimiento u ocultamiento
de una actividad delictiva. Pero, ¿debe responder penalmente quien presta algún servicio o entrega algún bien a
quien lo utilizara en la comisión de un delito?, ¿Ello dependerá de la naturaleza de la prestación, o de si el que
presto el servicio o entrego el bien, conocía o no las intenciones de su cliente?.
Asesores y Consultores Empresariales
No es inusual que asesores financieros y consultores empresariales sean citados a declarar en investigaciones
penales instauradas con ocasión de actos presuntamente delictivos cometidos en el marco de una transacción
financiera u operación comercial en la que hayan prestado sus servicios de asesoría. Asimismo, de aquí a un
tiempo, nuestra realidad judicial enseña que tampoco son infrecuentes los casos en que se imputa penalmente a
los asesores financieros algún nivel de intervención punible en las operaciones llevadas a cabo por sus clientes.
Imputación e Intervención Neutral
22

Así, a primera vista, no extrañaría que el asesor contable sea procesado como cómplice de la defraudación
tributaria imputada a su cliente22, o que el bróker (corredor) de una sociedad agente de bolsa sea penalmente
investigado por su intervención en una transacción bursátil en la que su cliente utilizo información privilegiada
(insider trading)23, o que el corredor de inmuebles sea imputado como cómplice de la estafa inmobiliaria
cometida en la compraventa en la que intervino como intermediario, o que el analista de un banco de inversión
sea involucrado en el procedimiento que se instaure para investigar la comisión de un presunto delito financiero,
o, en fin, que un abogado corporativo sea inculpado por el delito de lavado de activos perpetrado por uno de sus
clientes Se trata, en definitiva, de establecer los criterios delimitadores de la participación punible en un suceso
delictivo, de suerte que toda conducta que se situé fuera de tales contornos sea reputada como una intervención
neutral —y, por lo tanto no punible— en el delito cometido.
Conductas Neutrales de Intervención
Bajo el topos de las denominadas «conductas neutrales de intervención» se alude a una constelación de casos
que presentan la siguiente estructura:
a) En el plano externo: se ejecuta una conducta que favorece causalmente la comisión de un delito;
b) En el plano interno: dicha conducta se realiza con pleno conocimiento de su carácter favorecedor;
c) En el plano socio-normativo: se trata de una conducta estereotipada, realizada conforme a un estándar
social-normativo, conforme al rol desempeñado en el contexto en el que se produce la interacción.
La discusión sobre la relevancia jurídico-penal de prestaciones comerciales que (pese a su inocuidad y utilidad
en el trafico jurídico) contribuyen causalmente a la producción de un curso lesivo no es en absoluto reciente.
Ya en 1944 el Reichtsgericht enjuicio el abastecimiento de pan y vino a un burdel, efectuado por dos
comerciantes que tenían conocimiento de los delitos relativos a la prostitución que en dicho recinto se
perpetraban.
En aquella ocasión, el Reichtsgericht considero que solo el suministro de vino era punible como acto
constitutivo de complicidad en el delito de prostitución, pues solo este producto favorecía de forma especifica
las actividades del burdel.
Experiencia Alemana de Transferencias sospechosas

 Lo novedoso en el tema de las conductas neutrales no es la toma de conciencia sobre su existencia, sino
la forma de abordarlo a partir del proceso de normativización que en los estudios dogmáticos recientes
viene experimentando el modelo de imputación penal de responsabilidad.
 En alguna medida, el tratamiento de este tema en la doctrina se ha visto incentivado por las
investigaciones judiciales abiertas en Alemania contra importantes entidades financieras, bajo sospecha
de haber transferido a sucursales de Luxemburgo dinero (negro) no declarado por sus clientes a las
autoridades fiscales.
 Según las investigaciones de las autoridades alemanas, las transferencias se realizaban de forma
anónima a cuentas registradas a nombre del banco en la entidad extranjera, lo cual imposibilitaba
detectar la titularidad de los fondos transferidos.
Responsabilidad por transferencia de fondos a cuentas off shore
23

 La transferencia de fondos a cuentas off shore constituye una operación standard dentro de la actividad
bancaria.
 Pero el tema controvertido es: si los ejecutivos bancarios que ejecutaron estas transacciones por
instrucciones de los clientes de la entidad financiera, de cuyos propósitos delictivos sabían o al menos
sospechaban, ¿deben ser penalmente responsabilizados como participes (cómplices) del delito de
defraudación tributaria cometido?. ¿Que criterios deben utilizarse para determinar si los aportes
realizados por contadores, auditores, asesores fiscales, consultores empresariales, abogados
corporativos, funcionarios bancarios, agentes de intermediación bursátil, entre otros, son suficientes para
responsabilizarlos como participes del delito perpetrado por su cliente?.
Problemas de límites del Riesgo Permitido para la Imputación Objetiva

 En el caso antes planteado, se trata del problema de los límites del riesgo permitido en la participación
delictiva, pues prima facie (a primera vista) las denominadas «conductas neutras» parecieran caer dentro
del espectro del art. 25 CP (Complicidad primaria y secundaria).
 Sin embargo, las cosas podrían resultar distintas si para la teoría de la imputación objetiva no fueran
suficientes los conocimientos o sospechas que pudiera tener el asesor respecto a la posibilidad que su
aporte técnico sea utilizado por su cliente para la comisión de un hecho punible.
SESION 12
INTERPRETACION DE LA LEY 30424
LA LEY DE RESPONSABILIDAD “ADMINISTRATIVA” DE LA PERSONA JURIDICA EN EL PERU
(Ley N° 30424)

 CARO CORIA sostiene que en el sistema jurídico peruano, desde la fundación de la Republica, por casi
200 años ha regido el aforismo societas delinquere non potest, tradición que sólo pudo romperse con la
Ley N° 30424, Ley que regula la responsabilidad administrativa de las Personas Jurídicas por el delito
de Cohecho Activo Transnacional, pub. el 21-04-2016.
 Antes de su entrada en vigencia prevista para el 01-07-2017, esta Ley ha sido modificada por el D. Leg.
1352, pub. el 07-01-2017, que amplia dicha responsabilidad “administrativa” de la persona jurídica
frente a la comisión de los delitos de cohecho, Lavado de activos y financiación del terrorismo.
 Esta Ley, vigente desde el 01-01-2018, ha adquirido mayor cuerpo con la reciente publicación de su
Reglamento D.S. 002-2019-JUS del 09-01-2019. Según esta ley, estamos en un régimen de
responsabilidad autónoma de la persona jurídica.
Delitos que regula la Ley N° 30424 LRAPJ
Código Penal:
Art. 384.- Colusión simple y agravada
Art. 397.- Cohecho activo genérico
Art. 397-A.- Cohecho activo transnacional
Art. 398.- Cohecho activo específico
24

Art. 400.- Tráfico de influencias


D. Leg. 1106 (Lavado de Activos, Minería Ilegal y Crimen Organizado)
Art. 1.-Actos de conversión y transferencia.
Art. 2.- Actos de ocultamiento y tenencia.
Art. 3.- Transporte, traslado, ingreso o salida por territorio nacional de dinero o títulos valores de origen ilícito.
Art. 4.- Circunstancias agravantes y atenuantes.
D. Ley 25475 (D. Terrorismo)
Art. 4-A.- Financiamiento del terrorismo
COLUSIÓN SIMPLE (art. 384)
El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente, por razón de su cargo, en
cualquier etapa de las modalidades de adquisición o contratación pública de bienes, obras o servicios,
concesiones o cualquier operación a cargo del Estado concierta con los interesados para defraudar al Estado o
entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con PPL no menor de 3 ni mayor de 6 años;
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del art. 36; y, con 180 a 365 días-multa.
COLUSIÓN AGRAVADA (art. 384)
El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente, por razón de su cargo, en las
contrataciones y adquisiciones de bienes, obras o servicios, concesiones o cualquier operación a cargo del
Estado mediante concertación con los interesados, defraudare patrimonialmente al Estado o entidad u
organismo del Estado, según ley, será reprimido con PPL no menor de 6 ni mayor de 15 años; inhabilitación,
según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con 365 a 730 días-multa.
COHECHO ACTIVO GENÉRICO (art.397)
“El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete a un funcionario o servidor público donativo,
promesa, ventaja o beneficio para que realice u omita actos en violación de sus obligaciones, será reprimido con
PPL no menor de 4 ni mayor de 6.”
Ejemplos:

 Entrega de un celular a un funcionario de una entidad para que nos favorezca en una licitación pública.
 Invitar a almorzar a un funcionario para que nos agilice un trámite.
 Regalar entradas para un concierto a un funcionario.

COHECHO ACTIVO TRANSNACIONAL (art. 397-A)


“El que, bajo cualquier modalidad, ofrezca, otorgue o prometa directa o indirectamente a un funcionario o
servidor público de otro Estado o funcionario de organismo internacional público donativo, promesa, ventaja o
beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra persona, para que dicho servidor o
funcionario público realice u omita actos propios de su cargo o empleo, en violación de sus obligaciones o sin
faltar a su obligación para obtener o retener un negocio u otra ventaja indebida en la realización de actividades
25

económicas o comerciales internacionales, será reprimido con PPL no menor de 5 años ni mayor de 8 años;
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del art. 36; y, con 365 a 730 días-multa.”
COHECHO ACTIVO ESPECIFICO (art.398)
“El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete donativo, ventaja o beneficio a un Magistrado, Fiscal,
Perito, Árbitro, Miembro de Tribunal administrativo o análogo con el objeto de influir en la decisión de un
asunto sometido a su conocimiento o competencia, será reprimido con PPL no menor de 5 ni mayor de 8 años;
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del art. 36; y, con 365 a 730 días-multa.
Cuando el donativo, promesa, ventaja o beneficio se ofrece o entrega a un secretario, relator, especialista,
auxiliar jurisdiccional, testigo, traductor o intérprete o análogo, la PPL será no menor de 4 ni mayor de 8 años;
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2, 3 y 4 del art. 36; y, con 365 a 730 días-multa. Si
el que ofrece, da o corrompe es abogado o forma parte de un estudio de abogados, la PPL será no menor de 5 ni
mayor de 8 años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 2, 3, 4 y 8 del art. 36; y, con 365 a
730 días-multa.”
Ejemplo:
Invitar a almorzar a un juez para que resuelva a favor de nuestra empresa.
TRAFICO DE INFLUENCIAS (Art. 400)
“El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer para sí o para un
tercero, donativo o promesa o cualquier otra ventaja o beneficio con el ofrecimiento de interceder ante un
funcionario o servidor público que ha de conocer, esté conociendo o haya conocido un caso judicial o
administrativo, será reprimido con PPL no menor de 4 ni mayor de 6 años; inhabilitación, según corresponda,
conforme a los incisos 2, 3, 4 y 8 del artículo 36; y con 180 a 365 días-multa. Si el agente es un funcionario o
servidor público, será reprimido con PPL no menor de 4 ni mayor de 8 años; inhabilitación, según corresponda,
conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con 365 a 730 días-multa.”
RESPONSABILIDAD PENAL DENOMINADA “ADMINISTRATIVA”

 La Ley 30424 inicialmente (2016) tenía por objeto regular la llamada responsabilidad “administrativa”
de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional (art. 397- A CP).
 Posteriormente con la modificación a través del D. Leg. 1352, se incluyen otros delitos.
 Una primera conclusión que podría defenderse es que en nuestro ordenamiento jurídico sigue vigente,
en el plano meramente formal, el viejo principio societas delinquere non potest, es decir, que las
personas jurídicas no pueden delinquir ni responder penalmente, dado que la Ley recurre al término
“responsabilidad administrativa” para identificar el tipo de responsabilidad regulada por la misma (Caro
Coria).
Argumentos a favor de R. Administrativa
Podría argumentarse de que la Ley no impone una verdadera R. Penal x Ej. el art. 3 señala que “Las personas
jurídicas son responsables administrativamente por los delitos señalados en el art. 1, cuando estos hayan sido
cometido (...) por” alguna de las personas física o naturales indicadas en los literales a), b), y c).
Con lo que la misma Ley estaría previendo que no se trata de un delito de la persona jurídica, sino de un delito
de la persona natural, tras el cual el ente colectivo solo responderá administrativamente como indica la Ley.
26

Lo que para Gracia Martin no es otra cosa que una forma de responsabilidad civil patrimonial, y es que “la
persona jurídica, en sentido estricto, cuyo sustrato es un colectivo de individuos no puede realizar infracciones y
por tanto no puede incurrir en una responsabilidad penal personal, pero sí puede incurrir en una responsabilidad
patrimonial como persona. Y esa es una responsabilidad civil, no es penal”.
Argumentos a favor de la R. Penal

 No obstante lo anterior, la normativa precisa que la determinación de dicha responsabilidad no se


llevará a cabo en sede administrativa, sino en sede penal, por un juez penal, en el marco y con las
garantías de un proceso penal, aplicándose las disposiciones pertinentes del CP y del CPP 2004.
 Por ello muchos consideran que la Ley incurre en un “fraude de etiqueta” al denominar “administrativa”
a lo que en rigor es una responsabilidad penal corporativa. (caro Coria).
 Además no debe olvidarse que dentro del proceso penal, un Juez penal aplica también una
indemnización por los daños causados por la comisión del delito, y ello no convierte a la reparación
civil en una institución de naturaleza penal, manteniendo, que duda cabe su naturaleza civil.
Responsabilidad Autónoma de la Persona Jurídica

 El art. 4 de Ley, cuando indica que: “La responsabilidad administrativa de la persona jurídica es
autónoma de la responsabilidad penal de la persona natural”, con lo que no es posible concluir que la
sanción “administrativa” contra la persona jurídica es consecuencia inmediata del delito de la persona
natural, y más porque luego el art. 4 prescribe que “Las causas que extinguen la acción penal contra la
persona natural no enervan la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas”.
 Ello implica que al tratarse de una responsabilidad autónoma, no es menester para su aplicación procesar
y condenar a una persona natural, como si ocurre con las consecuencias accesorias, lo que implica
incluso que aun cuando la acción penal se haya extinguido para la persona natural, ello no enerva la
responsabilidad de la persona jurídica (Art. 4°).
 Mas aun cuando el art. 4, tras su reciente reforma, acota las causas de extinción de la acción (“penal”)
contra la persona jurídica a la prescripción y la cosa juzgada eliminando la amnistía y el derecho de
gracia previstos en la versión original de la ley.
Conclusión
Estamos ante un régimen de responsabilidad autónoma de la persona jurídica, distinto y paralelo al de la
persona física, y a la que algunos preferirían llamar solo “administrativa” o “civil patrimonial” para evitar el
estigma que la pena acarrearía para la reputación de la empresa:
No es lo mismo concluir:
a) Que una corporación fue sancionada administrativamente por el delito de corrupción cometido por uno
de sus empleados.
b) Que una empresa fue condenada penalmente por un acto de corrupción o lavado de activos cometido por
la empresa.
¿QUIÉNES SON PERSONAS JURÍDICAS PARA LA LEY? (ART. 2)
Para efectos de la Ley 30424 (Mod. D. Leg. 1352), se consideran como personas jurídicas a:
a. Las entidades de derecho privado
27

b. Las asociaciones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y comités no inscritas.


c. Las sociedades irregulares
d. Los entes que administran un patrimonio autónomo
e. Las empresas del Estado
f. Las sociedades de economía mixta

 Estamos en un ámbito que va mas allá del empresarial, al comprenderse a entes colectivos sin fines de
lucro e, incluso, a partidos políticos.
¿La Variación de situación jurídica impide Responsabilidad?
La ley 30424 (Mod. D. Leg. 1352) establece que:

 El cambio de nombre
  Denominación o razón social
  Reorganización societaria
  Transformación
  Escisión
  Disolución
  Liquidación o
  Cualquier acto que pueda afectar la personalidad jurídica de la entidad.

NO IMPIDEN que se le atribuya RESPONSABILIDAD


lo cual nos parece sumamente acertado (Caro))
Modelo de Imputación de Responsabilidad a las Personas Jurídicas (Ley 30424)
NIETO MARTIN, Adán (1966)
SISTEMA VICARIAL

 Transferencia de Responsabilidad
 Heterorresponsabilidad
 Responsabilidad Penal por Atribución
 Responsabilidad penal derivada

La culpabilidad de la Persona Natural se transfiere a la Persona Jurídica.


SISTEMA DE CULPABILIDAD

 Responsabilidad por el Hecho Propio


 Autorresponsabilidad

Este modelo fundamenta la R. Penal a través de factores que tienen que ver con la Persona Jurídica.
Fundamenta un injusto de la propia persona jurídica.
SISTEMA MIXTO
28

Este sistema de imputación reúne los aspectos más importantes de los sistemas anteriores.
Presupuestos Básicos del Sistema Vicarial
a) La comisión de una infracción por parte de un empleado de las corporaciones.
b) Que esta infracción se haya cometido en el ejercicio de sus funciones que le han sido atribuidas.
c) Con la intención de obtener algún tipo de ventaja, beneficio para la empresa o infringiendo una obligación
que} correspondía a la empresa.
Estos presupuestos básicos o generales de este modelo pueden variar según el tipo de legislación
Necesidad del concepto de Culpabilidad en el Modelo de Culpabilidad
“Este modelo, también conocido como autorresponsabilidad, parte de la necesidad de construir un concepto de
culpabilidad jurídico-penal empresarial debido a que se considera que en un genuino Derecho Penal empresarial
la culpabilidad se constituye en fundamento y límite de la imposición de un determinado tipo de sanciones
penales (las penas) a las empresas y estas son las únicas que contribuyen al completo restablecimiento
comunicativo de la vigencia del ordenamiento jurídico, en consecuencia, en otros ordenamientos jurídicos,
como el administrativo, civil, etc., no habría necesidad de desarrollar ni fundamentar un concepto de
culpabilidad de empresa”.
El Modelo recogido por la Ley N° 30424
CARO CORIA: “Para efectos de la aplicación de la Ley 30424 (Mod. D. Leg. 1352) recoge el Sistema Vicarial
de atribución de responsabilidad penal o de responsabilidad penal derivada, pero en modo atenuado; así,
predomina por una parte la necesidad de una conexión entre el individuo responsable y su hecho con la persona
jurídica, pero, a la vez, el ente colectivo puede excluir o atenuar su responsabilidad si ha instaurado un modelo
de prevención de actos delictivos (criminal compliance program).
Supuestos de Atribución de R. “Administrativa” a las Personas Jurídicas de acuerdo con la Ley 30424
PRIMER SUPUESTO
Cuando los cuerpos directivos cometen alguno de los delitos del art. 1, en nombre o por cuenta, y en exclusivo
beneficio directo o indirecto, de la propia persona jurídica.
SEGUNDO SUPUESTO
Cuando una persona natural comete delito por orden o autorización de los cuerpos directivos, y haya actuado en
nombre o por cuenta, y en exclusivo beneficio directo o indirecto, de la propia persona jurídica.
TERCER SUPUESTO
Cuando la comisión del delito por parte de la persona natural, fue posible debido a que el cuerpos directivos
incumplieron sus deberes de supervisión, vigilancia y control sobre la actividad encomendada a dicha persona
natural, en atención a la situación concreta del caso.
PRIMER SUPUESTO
29

Cuando los socios, directores, administradores de hecho o de derecho, representantes legales o apoderados de la
persona jurídica (o de sus filiales o subsidiarias), cometan alguno de los delitos regulados en el art. 1° , en
nombre o por cuenta, y en exclusivo beneficio directo o indirecto, de la propia persona jurídica.
En este caso, estamos básicamente ante un sistema vicarial puro, donde la persona jurídica responderá por el
comportamiento ilícito de aquella persona que pertenece al “cerebro” de la organización empresarial, esto es la
doctrina del alter ego (levantamiento del velo societario).
SEGUNDO SUPUESTO
Cuando una persona natural que se encuentra bajo la autoridad o control de los socios, directores,
administradores de hecho o de derecho, representantes legales o apoderados de la persona jurídica (o de sus
filiales o subsidiarias), comete el delito por orden o autorización de estos últimos, y haya actuado en nombre
o por cuenta, y en exclusivo beneficio directo o indirecto, de la propia persona jurídica.
En este supuesto seguimos en el sistema vicarial inspirado por la doctrina del respondeat superior (impone
responsabilidad indirecta o derivativa sobre el patrón; es decir, se le hace responsable o se imputa la culpa del
empleado al patrón, como si éste hubiera cometido el acto). Sistema seguido en los EEUU de América.
TERCER SUPUESTO
Cuando la comisión del delito por parte de la persona natural, fue posible debido a que los socios,
directores, administradores de hecho o de derecho, representantes legales o apoderados de la persona jurídica (o
de sus filiales o subsidiarias) incumplieron sus deberes de supervisión, vigilancia y control sobre la actividad
encomendada a dicha persona natural, en atención a la situación concreta del caso.
En este supuesto también estaríamos en el sistema vicarial de atribución de responsabilidad a las personas
jurídicas, toda vez que se le atribuirá responsabilidad a partir del delito cometido por un subordinado
(independientemente de su relación jurídica), por el hecho o de no haberse ejercido el debido control por parte
de quienes ostentan la capacidad de dirección y decisión en la empresa; es decir, de quienes representarían el
cerebro y sentido del ente colectivo y, por ende, tendrían laposición de garantes.
Medidas Administrativas Aplicables (art. 5)
El juez, a requerimiento del M.P, puede disponer, según corresponda, las siguientes medidas administrativas
contra las PJ que resulten responsables de la comisión de los delitos previstos en el art. 1:
a. Multa no menor al doble ni mayor al séxtuplo del beneficio obtenido o que se espera obtener con la comisión
del delito, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 7 (Multa).
b. Inhabilitación, en cualquiera de las siguientes modalidades:
1. Suspensión de sus actividades sociales por un plazo no menor de 6 meses ni mayor de 2 años.
2. Prohibición de llevar a cabo en el futuro actividades de la misma clase o naturaleza de aquellas en cuya
realización se haya cometido, favorecido o encubierto el delito.
La prohibición podrá tener carácter temporal o definitivo. La prohibición temporal no será menor de un 1 ni
mayor de 5 años.
3. Para contratar con el Estado de carácter definitivo.
30

c. Cancelación de licencias, concesiones, derechos y otras autorizaciones administrativas o municipales.


d. Clausura de sus locales o establecimientos, con carácter temporal o definitivo. La clausura temporal es no
menor de un 1 ni mayor de 5 años.
e. Disolución.
Medidas Administrativas Complementarias (art. 6)
 El Juez, a requerimiento del MP, puede ordenar a la autoridad competente que disponga la intervención de la
PJ que resulte responsable de la comisión de los delitos previstos en el art. 1, cuando sea necesario, para
salvaguardar los derechos de los trabajadores y de los acreedores hasta por un período de 2 años.
 La intervención puede afectar a la totalidad de la organización o limitarse a alguna de sus instalaciones,
secciones o unidades de negocio. El juez debe fijar exactamente el contenido y alcances de la intervención y
determinar la entidad a cargo de la intervención y los plazos en que esta debe cursarle informes a fin de
efectuar el seguimiento de la medida.
 La intervención se puede modificar o suspender en todo momento previo informe del interventor y
disposición del MP. El interventor está facultado para acceder a todas las instalaciones y locales de la entidad
y recabar la Binformación que estime necesaria para el ejercicio de sus funciones, debiendo guardar estricta
confidencialidad respecto de la información secreta o reservada de la persona jurídica, bajo responsabilidad.
Multa (art.7)
Cuando no se pueda determinar el monto del beneficio obtenido o del que se esperaba obtener con la comisión
de los delitos previstos en el art. 1, el valor de la multa se establece conforme a los siguientes criterios:
a) Cuando el Ingreso Anual de la PJ al momento de la comisión del delito asciende hasta 150 UIT, la Multa es
no menor de 10 ni mayor de 50 UIT .
b) Cuando el Ingreso Anual de la PJ al momento de la comisión del delito sea mayor a 150 UIT y menor de
1,700 UIT, la Multa es no menor de 50 ni mayor de 500 UIT.
c) Cuando el Ingreso Anual de la PJ al momento de la comisión del delito sea mayor a 1,700 UIT, la Multa es
no menor de 500 ni mayor a 10,000 UIT.
La multa debe ser pagada dentro de los 10 días hábiles de pronunciada la sentencia que tenga la calidad de
consentida o ejecutoriada. A solicitud de la PJ y cuando el pago del monto de la multa pueda poner en riesgo su
continuidad o el mantenimiento de los puestos de trabajo o cuando sea aconsejable por el interés general, el juez
autoriza que el pago se efectúe en cuotas mensuales, dentro de un límite que no exceda de 36 meses.
En caso de que la PJ no cumpla con el pago de la multa impuesta, esta puede ser ejecutada sobre sus bienes o
convertida, previo requerimiento judicial, en la medida de prohibición de actividades de manera definitiva,
prevista en art. 5.2.b).
Inhabilitación (art.8)

 La medida de suspensión para contratar con el Estado, prevista en el numeral 3 del literal b del artículo
5, se impone de forma obligatoria en los casos en que el delito es cometido en el marco de un proceso de
contratación pública.
31

 El juez puede imponer cualquier modalidad de inhabilitación en supuestos distintos al señalado en el


primer párrafo, en atención a las particularidades del caso concreto y considerando los criterios
establecidos en el artículo 14.
Cancelación de Licencias u otras Autorizaciones y Clausura (art. 9)

 La medida prevista en el literal c del art. 5 se aplica de forma obligatoria cuando los delitos previstos en
el art. 1 de la presente ley estuvieran destinados o vinculados a la obtención de licencias u otras
autorizaciones administrativas.
 Sin perjuicio de lo dispuesto en el primer párrafo, el juez puede imponer las medidas previstas en los
literales c y d del art. 5, en otros supuestos cuando lo estime pertinente en atención a los criterios
establecidos en el art. 14.
Disolución de Personas Jurídicas (art.10)

 La disolución se aplica solo a las personas jurídicas que hayan sido constituidas y operado para
favorecer, facilitar o encubrir la comisión de los delitos previstos en el artículo 1 de la presente ley. En
ningún caso podrá aplicarse para otras circunstancias.
 Esta medida no es aplicable cuando se trate de personas jurídicas de derecho privado y empresas del
Estado o sociedades de economía mixta que presten un servicio de utilidad pública, cuya interrupción
pueda causar graves consecuencias sociales o económicas o daños serios a la comunidad.
Decomiso (art. 11)
El juez, a requerimiento del Ministerio Público, puede disponer el decomiso de los instrumentos, objetos,
efectos y ganancias del delito cometido por el que se declare responsable a la persona jurídica, de conformidad
con el artículo 102 del Código Penal, conjuntamente con las medidas del artículo 5 que resulten aplicables.
Circunstancias Atenuantes (art.12)
Son circunstancias atenuantes de la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas las siguientes:
a. La colaboración objetiva, sustancial y decisiva en el esclarecimiento del hecho delictivo, hasta antes del
inicio de la etapa intermedia.
b. El impedimento de las consecuencias dañosas del ilícito.
c. La reparación total o parcial del daño.
d. La adopción e implementación por parte de la persona jurídica, después de la comisión del delito y antes
del inicio del juicio oral, de un modelo de prevención.
e. La acreditación parcial de los elementos mínimos del modelo de prevención. La confesión, debidamente
corroborada, de la comisión del delito, con anterioridad a la formalización de la investigación
preparatoria, tiene como efecto que el juez pueda rebajar la medida establecida en los literales a), b), y
f. del art. 5 hasta un tercio por debajo del mínimo legal establecido, cuando se trate de medidas
temporales. Este supuesto es inaplicable en caso de flagrancia, irrelevancia de la admisión de los cargos
en atención a los elementos probatorios incorporados en el proceso o cuando se haya configurado la
reincidencia de acuerdo al segundo párrafo del art. 13.
Circunstancias Agravantes (art. 13)
32

 Constituye circunstancia agravante la utilización instrumental de la persona jurídica para la comisión de


cualquiera de los delitos comprendidos en el art. 1. Este supuesto se configura cuando se pruebe que la
actividad que desarrolla la persona jurídica es predominantemente ilícita.
 Asimismo, constituye circunstancia agravante cuando la persona jurídica contiene dentro de su
estructura un órgano, unidad, equipo o cualquier otra instancia cuya finalidad o actividad es ilícita.
 La comisión de cualquiera de los delitos comprendidos en el art. 1, dentro de los 5 años posteriores a la
fecha en que se le haya impuesto, mediante sentencia firme, una o más medidas, tiene como efecto que
el juez pueda aumentar las medidas establecidas en los literales a), b) y d) del art. 5, hasta en una mitad
por encima del máximo legal establecido.
Criterios para la aplicación de las Medidas Administrativas (art. 14)
Las medidas previstas en los literales b, c y d del artículo 5 son determinadas por el juez en atención a los
siguientes criterios, según corresponda:
a. La gravedad del hecho punible.
b. La capacidad económica de la persona jurídica.
c. La extensión del daño o peligro causado.
d. El beneficio económico obtenido por el delito.
e. El móvil para la comisión del delito.
f. El puesto que en la estructura de la persona jurídica ocupa la persona natural u órgano que incumplió el
deber de control.
Eximente por implementación de Modelo de Prevención (art. 17)
1. La persona jurídica está exenta de responsabilidad por la comisión de los delitos comprendidos en el
artículo 1, si adopta e implementa en su organización, con anterioridad a la comisión del delito, un modelo
de prevención adecuado a su naturaleza, riesgos, necesidades y características, consistente en medidas de
vigilancia y control idóneas para prevenir los delitos antes mencionados o para reducir significativamente el
riesgo de su comisión.
2. El modelo de prevención debe de contar con los siguientes elementos mínimos:
a) Un encargado de prevención, designado por el máximo órgano de administración de la persona jurídica o
quien haga sus veces, según corresponda, que debe ejercer su función con autonomía. Tratándose de las micro,
pequeña y mediana empresas, el rol de encargado de prevención puede ser asumido directamente por el órgano
de administración.
b) Identificación, evaluación y mitigación de riesgos para prevenir la comisión de los delitos previstos en el
artículo 1 a través de la persona jurídica.
c) Implementación de procedimientos de denuncia.
d) Difusión y capacitación periódica del modelo de prevención.
e) Evaluación y monitoreo continuo del modelo de prevención.
Eximente .....
33

El contenido del modelo de prevención, atendiendo a las características de la persona jurídica, se desarrolla en
el Reglamento de la presente Ley. En caso de la micro, pequeña y mediana empresa, el modelo de prevención
será acotado a su naturaleza y características y solo debe contar con alguno de los elementos mínimos antes
señalados.
3. En el caso de las empresas del Estado o sociedades de economía mixta, el modelo de prevención se ejerce sin
perjuicio de las competencias y potestades que corresponden a los órganos de control institucional como de
todos los órganos conformantes del Sistema Nacional de Control.
4. Se excluye también la responsabilidad de la persona jurídica, cuando cualquiera de las personas naturales
señaladas en el artículo 3 comete el delito eludiendo de modo fraudulento el modelo de prevención debidamente
implementado.
Efectos Jurídicos y Valoración (art. 18)
El fiscal para formalizar la investigación preparatoria debe contar con un informe técnico de la
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) que analice la implementación y funcionamiento del modelo
de prevención, que tiene valor probatorio de pericia institucional.

 Si el informe técnico de la SMV establece que la implementación y funcionamiento del modelo de


prevención antes de la comisión del delito, es adecuado, el fiscal dispone el archivo de lo actuado,
mediante decisión debidamente motivada.
FALTA LA SESION 13

SESION 14- LA DETERMINACIÓN DEL DOLO: ELEMENTOS QUE COMPONEN LA


ESTRUCTURA DEL DOLO Y SU PRUEBA.
 Delitos: Doloso y Culposo
 Diferencia: Doloso y Culposo
 Definición y Concepción de Dolo
 Antecedentes de Dolo
 Razonamiento Judicial
 Cas. 367-2011-Lambayeque
 Exp. 472-2003-Arequipa
DELITOS: DOLOSO Y CULPOSO
En el D. Doloso lo que existe es un comportamiento que VULNERA.
La EXPECTATIVA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO que la sociedad tiene respecto de cada persona que
la integra.
El Sujeto incumple conscientemente la norma penal primara que da sustento al tipo penal.
34

DELITO CULPOSO
En el D. Culposo existe un comportamiento que INCUMPLE.
Los ESTÁNDARES DE CUIDADO SOCIAL y que normativamente están previstas para la realización de
determinadas actividades riesgosas o peligrosas.
El Sujeto no tiene cuidado en la realización de determinada actividad, pese estar previstos en una norma.
DIFERENCIA: DELITO DOLOSO Y CULPOSO
Los ilícitos culposos son merecedoras de sanciones menos drásticas y severas que las conductas cometidas a
título de dolo.
Esta diferencia no se explica:
Por los BIENES JURÍDICOS materia de protección normativa.
SINO
Por el FACTOR DE ATRIBUCIÓN SUBJETIVO (Dolo) de responsabilidad penal.
En buena cuenta por los niveles de conocimiento, o expectativas de conocimiento, previo del sujeto activo.
DEFINICIÓN Y CONCEPCIÓN DE DOLO
DEFINICION
Desde una perspectiva finalista se ha venido definiendo al dolo como el conocimiento y voluntad que concurren
en el sujeto activo para realizar los elementos del tipo objetivo, lo que puede traducirse en que el actor quiere y
sabe lo que hace.
CONCEPCION
En la concepción cognitiva, considera al elemento cognitivo (conocimiento previo) del sujeto, como el elemento
constitutivo principal del Dolo, habida cuenta que el elemento volitivo es de difícil percepción objetiva en
materia penal.
CODIGO PENAL
Nuestro Código no recoge de manera expresa a que concepción de dolo se adscribe, sin embargo, como
veremos más adelante, a partir de la regulación que recoge el art. 14 CP con relación al error de tipo se puede
concluir que es compatible con nuestro ordenamiento una concepción de dolo cognitivo.
Reaño Peschiera
Sobre la concepción volitivo y cognitivo señala que esta categoría dogmática, heredada del derecho romano
tardío, es mayoritariamente definida en función a la concurrencia de un momento intelectual (conocimiento
actual de todas las circunstancias objetivas del hecho del tipo legal) y de un momento de corte volitivo
(voluntad incondicionada de realizar el tipo).
De acuerdo a esta concepción, NO se apreciara un comportamiento doloso.
Cuando en el momento de su actuación:
35

• El agente ignore absolutamente alguna circunstancia preexistente en la realidad, que precisamente


configura determinada situación como típica, o.
• No pueda prever ni siquiera de modo incierto el acaecimiento del resultado típico de su comportamiento.

ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DOLO


 Recogiendo la definición al uso en la doctrina dominante, el art. 81 CP de 1924 prescribió el dolo como
acción u omisión consciente y voluntaria59.
 A partir de la constatación de que el elemento volitivo no tiene autonomía conceptual dentro de la categoría
del dolo, esta definición ha sido paulatinamente abandonada por la doctrina y los tribunales.
 En definitiva, a diferencia de los defectos cognoscitivos, los defectos volitivos per se no descargan de
imputación; de ahí que lo relevante para la configuración del dolo sea únicamente el conocimiento de la
realización de un comportamiento típico objetivo.
 En verdad, es indiferente que se exija la presencia de un elemento volitivo dentro de la estructura del dolo,
pues dicha voluntad concurre siempre que se afirme que el autor realizo el comportamiento siendo consciente
que entrañaba un riesgo idóneo para producir el resultado antinormativo. ANTECEDENTES DEL CONCEPTO
DOLO.
Concepción de Dolo según FEUERBACH
 La exigencia de un elemento volitivo en el dolo es una reminiscencia de su definición como intención, que
fuera asentada en la doctrina penalista por Feuerbach en su esfuerzo por rechazar las teorías de dolus
indirectus y el dolus ex re, que tuvieron gran auge durante el siglo XVIII entre los penalistas hegelianos.
 Dolus Indirectus: El dolo comprende la realización de aquellos resultados que según la experiencia se
asocian al comportamiento del sujeto, sin importar que dichas consecuencias hayan sido concretamente
abarcadas por la representación del sujeto al momento de actuar.
 Esta teoría empieza decaer a finales del siglo XVIII, principalmente por acción de Feuerbach, quien (desde
los postulados de su teoría de la coacción psicológica) la crítico severamente por atribuir a la voluntad del sujeto
resultados que este realmente nunca quiso.
 Tras la aportación de Feuerbach, la discusión doctrinal plantea la imputación dolosa como algo
fundamentalmente referido a la representación y voluntad del sujeto, entendidas como fenómenos de
naturaleza psicológica.
Razonamiento Judicial
 El entendimiento del dolo devino prontamente inaplicable, debiendo recurrir la doctrina a sucedáneos de la
voluntad o a elementos pseudos-volitivos para poder calificar un comportamiento de doloso sin renunciar a la
definición psicologizante de conocimiento y voluntad.
 Así, se acaba afirmando que quien simplemente acepta, se conforma o se resigna con la realización del tipo,
≪jurídicamente quiere≫ dicha realización y, por tanto, actúa dolosamente.

 En la práctica, el razonamiento judicial para apreciar el elemento volitivo del dolo es el siguiente: si al
momento de actuar el sujeto fue consciente del riesgo que encerraba su comportamiento, y pese a tal
36

representación actuó, entonces lo hizo voluntariamente, aunque no desee (en términos afectivos) el
resultado producido. Dicho en forma simple, si conoce y actúa, entonces quiere.
 Acaso algún juez negaría el dolo del acusado de homicidio que afirmara haber presionado fuertemente el
cuello de la víctima con un cinturón de cuero por un tiempo más o menos prolongado, con la intención de
privarle del conocimiento, pero no de matarla?61
Art. 14 Código Penal
 La definición de dolo como conocimiento es compatible con la regulación positiva. De lege lata, el único
precepto legal al que parece posible acudir para aproximarnos al concepto legislativo del dolo es el art. 14 CP.
 Según una interpretación e contrario de este precepto, el dolo implica la realización de los hechos
constitutivos de la penal con correcto conocimiento de las circunstancias que integran el tipo de dicha
infracción.

 Ciertamente, la ausencia de una norma que confiera efectos eximentes o atenuantes a una suerte de ≪error
volitivo≫, constituye un argumento contundente para decantarse por una tesis cognitiva de dolo, pues ―como
afirma Jakobs― ≪los defectos cognitivos exoneran, los defectos volitivos gravan≫.
Propuesta de RAGUES I VALLES
 La determinación del conocimiento típico del dolo constituye un proceso de adscripción o imputación
judicial, pues no se trata de desentrañar la psique del autor para indagar lo que se represento en el momento en
que realizo el hecho enjuiciado, algo que por lo demás no es posible hacer utilizando medios de prueba que
gocen de confianza social y reconocimiento legal, sino que el conocimiento es predicable en función de
determinados criterios de atribución.
 Sobre el particular, se recoge la propuesta formulada por RAGUES I VALLES, al postular que la atribución
del conocimiento se realice a partir de las reglas de la experiencia sobre el conocimiento ajeno.
 La virtud de esta propuesta reside en la reducción del riesgo de errores judiciales a niveles que permiten
considerar legitima su asunción, pues la atribución se realiza a partir de valoraciones sociales que atienden a
aspectos objetivo-generales, específicamente vinculados al rol que desempeña el autor en el contexto en el que
se produjo la interacción, y no a cuestiones subjetivo-individuales, imposibles de probar.
 A partir de las reglas de valoración social, se distingue entre conductas especialmente aptas para ocasionar
ciertos resultados y conductas arriesgadas neutras.
Rol y Posesión Jurídica del Agente
 Cuando se trate de una conducta especialmente apta no deberá prosperar ninguna alegación en el sentido de
haber desconocido el concreto riesgo que estaba generando, debiéndosele imputar al autor la causación del
resultado a titulo de dolo, a menos que se trate de un sujeto de socialización exótica.
 El criterio para atribuir o imputar el conocimiento es el rol o posición jurídica que ocupa el agente en el
concreto contexto de interacción en el que desarrolla su comportamiento.
 Se trata de los denominados conocimientos mínimos asociados al rol desempeñado.
Conductas Arriesgadas Neutras
37

 Las denominadas ≪conductas arriesgadas neutras≫ son conductas objetivamente capaces de provocar
determinadas consecuencias lesivas, pero que en la valoración social no están indefectiblemente vinculadas a su
acaecimiento.
 En la clasificación de un comportamiento en estas categorías influyen determinadas variables, tales como la
utilidad social de determinas actividades, la habituación que existe a ellas, y la frecuencia estadística con la que
su ejecución lleva al acaecimiento del resultado.
 La alegación en el sentido de haber desconocido el concreto riesgo que estaba generando si será creíble en el
caso de conductas arriesgadas neutras, debiendo imputarse solo a titulo de imprudencia la causación del
resultado típico, a excepción de los siguientes supuestos:
a) cuando el sujeto exterioriza que si es conocedor del riesgo creado;
b) cuando la proximidad del acaecimiento del resultado se perciba mediante signos externos durante la
realización de la conducta típica ; y,
c) cuando la dinámica comisiva no haga creíble que el sujeto no haya recapacitado sobre los riesgos de su
actuación, lo que sucede por ejemplo cuando ha precedido al hecho una minuciosa preparación.
PRUEBA DEL DOLO: Cas. 367-2011-Lambayeque
Sobre el tema de la prueba del dolo, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema en la sentencia en casación
N° 367-2011-Lambayeque (15-2013), señalo lo siguiente: "(...) La imputación subjetiva se centra en determinar
si el autor actuó con dolo, entendido como el conocimiento exigido al sujeto según su rol en un caso concreto;
y, culpa, entendida como el no conocer que la acción es delictiva, pero que es posible de exigir en función a la
posición del imputado en el contexto de la acción por él realizada.
4.2. Un error común al momento de evaluar el elemento subjetivo del delito es obviar su prueba, y dar por
supuesto o probado el elemento subjetivo. Ello puede constatarse al observar una resolución y analizar que el
juzgador centra todos sus argumentos en la imputación objetiva, descuidando la argumentación en el plano
subjetivo.
PRUEBA DEL DOLO: Cas. 367-2011-Lambayeque
4.3. La prueba del dolo en el proceso penal va de la mano del concepto que se tenga de dolo. Si se parte de
considerar un concepto eminentemente subjetivo de dolo (que ponga un énfasis en el elemento volitivo),
entonces existirá un serio problema de prueba, porque no es posible -al menos no con los métodos de la ciencia
técnica actual- determinar qué es aquello que el sujeto deseó al momento de realizar la acción.
4.4. El problema de la prueba del dolo será distinto en el caso de que el concepto sea de corte normativo. Ya no
se buscará determinar el ámbito interno del procesado, sino que el énfasis se centrará en la valoración externa
de la conducta, vale decir, en la imputación.
4.5. En una concepción normativa del dolo, la prueba buscará determinar si el sujeto, según el rol que ocupaba
en el contexto concreto, tenía o no conocimiento de que la acción que realizaba era constitutiva de un delito.
4.6. Por ejemplo, si un policía tiene un arma y dispara a un delincuente en la cabeza, de forma innecesaria, más
aún cuando el delincuente estaba desarmado, podríamos considerar que estamos frente a un hecho doloso. En
este caso, el policía sabe que el disparo que el realiza tendrá como efecto la muerte de la persona.
38

4.7. Tradicionalmente el dolo se ha definido como conciencia y voluntad de la realización de una conducta
objetivamente típica. En el dolo, la relación es directa tanto en lo causal como en lo culpable, por ello el agente
conoce el resultado delictivo y lo quiere, para actuar dolosamente no es suficiente con el conocimiento de los
elementos del hecho típico, es preciso querer realizarlo. Es la concurrencia de esa voluntad lo que fundamenta
el mayor desvalor de acción del tipo de injusto doloso frente al imprudente.
4.8. En ese sentido, el dolo del cómplice radica en el conocimiento de la clase del hecho al cual coopera, saber
que es un hecho injusto y la voluntad de prestar la colaboración; que la ayuda prestada ocasionalmente sin
voluntad no es complicidad.
4.9. En consecuencia, estando a los argumentos antes esgrimidos este Supremo Tribunal considera que debe
establecerse como doctrina jurisprudencial que para los efectos de determinar la responsabilidad penal en grado
de complicidad, sea primaria o secundaria, deberá analizarse si la conducta desplegada por el imputado en cada
caso concreto al cooperar o prestar colaboración, ha constituido un aporte que contenga el elemento subjetivo
del dolo".
LA APRECIACIÓN DEL ERROR DE TIPO. Un ejemplo de la Jurisprudencia Peruana
 En la practica judicial, la apreciación de un error de tipo implica afirmar la ausencia de prueba suficiente
sobre el conocimiento de alguno de los elementos constitutivos de la infracción por parte del autor, o bien
directamente considerar que la evidencia aportada permite inferir que el autor desconocía la idoneidad de su
comportamiento para producir el resultado lesivo.
 Se trata de determinar si en el caso concreto concurren las condiciones que permiten imputar al autor el
conocimiento de los elementos objetivos del injusto.
 Tal determinación debe hacerse en términos normativos, aplicando las reglas de atribución de conocimientos
apuntadas líneas arriba, según se trate la conducta enjuiciada de una ≪especialmente apta para lesionar≫ o de
una que pueda calificarse como ≪arriesgada neutra≫, y en caso se aprecie como plausible la existencia de
algún defecto cognitivo en el autor, no deberá perderse de vista la pregunta sobre ¿quien es el competente por el
déficit cognitivo padecido?, pues si este fuera atribuible a un defecto volitivo del propio autor, no será entonces
valido apreciar un supuesto de error de tipo.
Exp. 472-2003-Arequipa
 Veamos como un caso puede tener soluciones distintas en función de los criterios (psicologicistas o
normativos) que se apliquen para determinar el conocimiento.
 Se trata de la ejecutoria suprema, recaída en el Exp. N 472-2003-Arequipa (28-5-2004), en la que la Sala
Penal de la Corte Suprema de Justicia se pronuncia por la atipicidad subjetiva del comportamiento del profesor
de colegio acusado por tentativa de violación de una de sus alumnas, por considerar que el procesado
desconocía la edad de la agraviada, valorándose para ello :
a) Una carta en la que la alumna, luego de confesar su amor por el profesor, afirmo tener 15 anos de edad; y
b) El aspecto físico de la agraviada, señalándose que aparentaba una edad mayor de la que realmente tenia.
Exp. 472-2003-Arequipa
39

«Del análisis de autos se advierte que el Colegiado ha efectuado una debida compulsa de los medios de prueba
actuados a lo largo del proceso, pues se colige de autos que el justiciable Richard T. entabló amistad con la
menor perjudicada en razón a que venía realizando sus prácticas pre-profesionales en el Colegio «A», donde
estudiaba la menor perjudicada, la misma que le enviaba cartas en las que le manifestaba estar enamorada de él,
a lo que no daba importancia el justiciable en comentario, siendo el caso que con fecha 23 de enero del 2001,
una amiga de la menor perjudicada, de nombre Fiorella, le comentó que la menor perjudicada quería hablar con
él, citándolo en el parque «Mayta Cápac», donde fue a encontrarse con la menor, con la que conversó y paseó,
cual fueran dos enamorados (siempre en la creencia de que la citada menor contaba con 14 años de edad), para
luego citarse al día siguiente, 24 de enero, fecha en la que ocurrieron los hechos materia de juzgamiento.
Exp. 472-2003-Arequipa
Ahora bien, de la revisión minuciosa de autos, nos detendremos en el certificado médico (Evaluación odonto-
estomatológica) de fs. 401, por la cual se buscó determinar la edad cronológica de la menor perjudicada, de
acuerdo al desarrollo dentario, la misma que determina como edad de la menor la de 14 años, ello aunado a lo
vertido por la menor en la carta que en original corre a fs. 117, en la que manifiesta al justiciable Richard T.
que, en realidad, con cuenta con 14, sino con 15 años, vale decir, indujo al mismo a creer en la veracidad de su
edad, habida cuenta que por su tamaño y desarrollo no aparentaba una edad menor, conforme así se desprende
la pericia antes anotada; en tal sentido, se colige que, en todo momento, el justiciable en comentario, mantuvo la
certeza de la edad que refería la menor perjudicada;
Exp. 472-2003-Arequipa
Cuarto: Que, en el caso de autos se ha producido la figura del error de tipo, que se da de dos maneras, cuando
el agente actuando con las previsiones del caso se hubiese dado cuenta de su error, aquí se elimina el dolo pero
subsiste la culpa y será sancionado como un delito culposo si está contemplado en el Código Penal (error
vencible) ; o cuando a pesar de ello, no se hubiese dado cuenta de su error, aquí el sujeto queda exento de
responsabilidad, pues se elimina tanto el dolo como la culpa (error invencible); en el tipo instruido se hace
referencia al error de tipo, que tiene lugar cuando el agente cree que el sujeto pasivo es mayor de 14 años; en
este caso, tanto si el error es invencible o vencible no podrá castigarse al sujeto activo por el artículo ciento
setentitrés del Código Penal, esto al no admitirse expresamente por Ley la tentativa de violación culposa».
Análisis de la Ejecutoria

 La ejecutoria glosada relata un caso de los denominados de ≪imprudencia provocada≫ o ≪ceguera ante
los hechos≫. Se habla de esta, cuando el autor renuncia deliberadamente a acceder a determinada información,
que debía haber tomado en cuenta en función al rol que desempeña, de tal modo que ≪no ha conocido porque
no ha querido hacerlo≫.

 En palabras de SÁNCHEZ-VERA, ≪que en estos casos una condena por imprudencia no resulta
satisfactoria, ha sido incluso evidenciado por el acervo popular en la conocida sentencia “no hay peor ciego que
el que no quiere ver”≫64.

 El carácter impreciso de los criterios que utiliza la Sala Suprema para apreciar la configuración de un error
de tipo es incompatible con la pretensión de seguridad jurídica que persigue el pensamiento sistemático, pues ex
ante no se aseguran soluciones previsiblemente uniformes para casos de estructura similar.
40

 La Sala Suprema echa mano de criterios psicologizantes que buscan determinar los procesos mentales
acaecidos en la psique del autor al momento de la comisión del hecho enjuiciado, valiéndose (paradójica e
inevitablemente) de pruebas producidas ex post facto, tales como la evaluación odontoestomatologica, que no
tuvo a la vista el profesor al momento de acometer sexualmente contra su alumna.
Análisis de la Ejecutoria
 No toma en cuenta los conocimientos mínimos asociados al rol desempeñado por el procesado en el contexto
en el que se produjeron los hechos enjuiciados. Bajo dicho prisma, es plausible afirmar o negar el dolo del
profesor sin que la decisión se antoje arbitraria.
 Puede afirmarse que el profesor se representó la edad real de su alumna atendiendo al año escolar que ésta
cursaba.
 Por regla general, los alumnos que cursan el primer año de educación secundaria, son menores de 14 años. O
bien, por su propia posición, el profesor pudo acceder al registro de datos de la alumna, siendo probable que lo
haya tenido a su disposición en alguna oportunidad.
 En todo caso, si se llega a establecer en el proceso que el profesor inicio una relación sentimental con su
alumna sin haber recapacitado en su edad, ni haberla indagado a pesar de tener acceso a dicha información,
debe concluirse que decidió emprender un comportamiento riesgoso para la indemnidad sexual ajena, con
absoluto desinterés sobre un aspecto que es trascendental para quien desempeña el rol de docente escolar.
 Su indiferencia lo hace competente por el déficit alegado e impide apreciar un error de tipo.
SEMANA 15 XV. LA DOCTRINA DE LA IGNORANCIA DELIBERADA Y SU APLICACIÓN AL
DERECHO PENAL ECONÓMICO EMPRESARIAL.
TIPOS DE DOLO
DOCTRINA

 DOLO DIRECTO (Dolo de Primer Grado): El sujeto SABE lo que está haciendo.
 DOLO DE CONSECUENCIAS NECESARIAS (Dolo de Segundo Grado): Sujeto SABE que para
realizar un hecho delictivo NECESARIAMENTE va producir una CONSECUENCIA adicional (Dolo
Directo y Dolo de consecuencias necesarias)
 DOLO EVENTUAL: El Agente No SABE, pero se REPRESENTA que con esa conducta hay la
posibilidad de lesionar BJ, a pesar de ello continua.
Dolo Eventual y Culpa Consciente
DOLO EVENTUAL: Se representa la posible producción de un resultado lesivo, pero a pesar de ello decide
continuar con su conducta.
SEMEJANZA
CULPA CONSCIENTE (Culpa con Representación): Se representa la posible producción de un resultado
lesivo, pero confía en su habilidad para que ello no ocurra.
IGNORANCIA DELIBERADA (CEGUERA INTENCIONADA) Mejor No Saber.
41

Ramón RAGUÉS I VALLÉS: La Ignorancia Deliberada se configura cuando ≪una persona renuncia
deliberadamente a conocer (o a conocer mejor determinadas circunstancias de su conducta≫. Suele ser
reconducida al dolo eventual.
Quién pudiendo y debiendo conocer la naturaleza del acto, se mantiene en una situación de no querer
saber. Sujeto no quiere saber aquello que puede y debe conocer. La ignorancia deliberada es no querer saber
aquello que puede y debe conocerse.
Aquella situación de quién pudiendo y debiendo conocer la naturaleza del acto o cooperación solicitada, se
mantiene en una situación de no querer saber, asumiendo y aceptando todas las consecuencias del ilícito actuar
que voluntariamente realiza o participa, es decir, "existe un deber de conocer, que impide cerrar los ojos ante
circunstancias sospechosas".
Ejemplos de Ignorancia Deliberada
• Un estudiante sabe que las notas del último examen se publicarán el viernes pero prefiere no consultarlas hasta
el lunes para no echar a perder el fin de semana si los resultados son malos.
• Un cónyuge sospecha que el otro le es infiel, pero decide no investigar por temor a confirmar sus sospechas.
• Un alpinista debe caminar en su ascensión junto a un profundo precipicio y prefiere no mirar al lado por
miedo a no tener valor suficiente para cruzar.
Estos ejemplos de ignorancia deliberada: Describen situaciones en las que un sujeto podía haber obtenido
determinada información pero, por razones muy diversas, ha preferido no adquirirla y mantenerse en un estado
de incertidumbre. Todos estos son irrelevantes penalmente.
Se trata de una estrategia, por así decirlo, humanamente comprensible para quien desea evitar o aplazar un
posible disgusto o tener que tomar una decisión difícil.
ORIGEN DE IGNORANCIA DELIBERADA
La teoría de la Ignorancia Deliberada nace en el siglo XIX en el Derecho angloamericano bajo la denominación
de “Ceguera Voluntaria” (willful blidness), teniendo el siguiente recurrido histórico:
Inglaterra (1861): En el caso Regina vs Sleep, en primera instancia se condena por malversación de bienes de
dominio público, sin embargo en segunda instancia se revoca, argumentando que no se había acreditado que el
Sr Sleep se haya abstenido intencionalmente de conocer la titularidad de bienes.
Estados Unidos (1899): El caso Spurr vs United States, el Tribunal Supremo, condena por certificar cheques sin
fondo, teniendo como fundamento que la intención del autor se presume al mantenerse deliberadamente en su
ignorancia. Luego en 1960 y 1970 ya se aplica significativamente para el D. T. I. Estupefacientes.
España (2000): El Tribunal Supremo aplicó la ignorancia deliberada en los casos de narcotráfico y lava de
dinero, considerando para ello la doctrina, equiparando la ignorancia deliberada con el dolo.
Inglaterra (1861)
 La primera vez que en el common law se sostuvo la necesidad de equiparar penalmente el efectivo
conocimiento y los casos de “ceguera intencionada” (willful blindness) fue en la sentencia inglesa de 1861
sobre el caso Regina v. Sleep.
42

 El jurado que enjuició en primera instancia a Mr. Sleep le condenó como autor de un delito de malversación
por haberse apropiado de tornillos de cobre marcados como de titularidad pública.
 Ante su alegación afirmando no haber sido consciente de que los bienes eran públicos, el juez Willes
concluyó que la condena debía revocarse porque “el jurado no ha[bía] considerado acreditado que el individuo
conociera que los bienes estaban marcados [como propiedad estatal] ni tampoco que se abstuviera
intencionadamente de adquirir tal conocimiento”.
 Según parece desprenderse de este pasaje (ciertamente poco elocuente) la abstención intencionada de obtener
conocimientos, en caso de haberse probado, habría debido merecer la misma respuesta punitiva que el
conocimiento efectivo.
Estados Unidos (1899)
 En 1899 la doctrina apareció por vez primera en una resolución del Tribunal Supremo de los Estados
Unidos, concretamente en la sentencia del caso Spurr v. United States.
 En ella se revisaba la condena de Mr. Spurr, culpable de haber certificado los cheques emitidos por un
cliente contra una cuenta que carecía de fondos.
 De acuerdo con la ley aplicable, para sancionar penalmente tal conducta era necesaria una violación
intencionada de los preceptos que regulaban la emisión de dichos efectos mercantiles.
 En su recurso la defensa de Spurr cuestionó que el jurado hubiera sido correctamente instruido, pues el
magistrado que lo presidía no informó de que el delito aplicable exigía que el acusado actuase
“intencionadamente”, es decir, que la conducta de quien actuaba en la creencia errónea de que existían fondos
en la cuenta en el momento de emitir la certificación no era penalmente relevante.

Estados Unidos (1899)


En respuesta a semejante alegación, el Tribunal Supremo formuló obiter dictum las siguientes apreciaciones:
“El propósito infractor es la esencia del presente delito. Si el oficial certifica un cheque con la intención de que
el emisor obtenga dinero del banco pese a no tener fondos, dicha certificación no solo es ilícita, sino que se le
puede atribuir el propósito específico de violar la ley. Y este mal propósito puede presumirse cuando el oficial
se mantiene deliberadamente en la ignorancia acerca de si el librador tiene o no dinero en el banco o cuando
muestra una indiferencia crasa (grossly indifferent) respecto de su deber de asegurarse de tal circunstancia”.
Estados Unidos (1899)
El Tribunal Supremo acabaría estimando el recurso de Spurr coincidiendo con su defensa en que el jurado no
había sido correctamente informado acerca de la exigencia de intención por parte del delito aplicable.
Aunque en semejante decisión el anterior pasaje no tendría ninguna trascendencia real, lo cierto es que en los
siguientes años las frases reproducidas serían habitualmente citadas por numerosos tribunales, equiparando el
desconocimiento provocado con el conocimiento efectivo.
United States vs. Jewell
43

Es a partir de la década de 1970 empezó aplicarse de manera generalizada la Willful Blindnes en casos de
transporte de droga.
Es así como en el caso destacado United States v. Jewell donde el acusado Jewell había sido condenado en
primera instancia por cruzar la frontera de México con los Estados Unidos transportando, supuestamente por
encargo, 110 libras de marihuana en el compartimento secreto del maletero de un coche. Su alegación
exculpatoria de que no sabía exactamente lo que transportaba, pese a tener la sospecha de estar haciendo algo
ilegal, fue desestimada por un jurado instruido en los siguientes términos: “La acusación satisface la carga de la
prueba demostrando, más allá de toda duda razonable, que si el acusado no era en realidad consciente de que
había marihuana en su vehículo cuando entró en los Estados Unidos fue porque su desconocimiento acerca de
esta circunstancia fue única y exclusivamente el resultado de haberse hecho el propósito consciente de ignorar
la naturaleza de lo que llevaba en el coche, con una voluntad consciente de evitar conocer la verdad”.
Confirmación de la Condena
La condena del jurado fue recurrida por Jewell, cuya defensa cuestionó la legalidad de esta instrucción. Según
la Sala, quien es consciente de la alta probabilidad de la existencia de un hecho y no hace lo necesario para
confirmar su sospecha merece el mismo tratamiento que quien tiene plena certeza sobre tal extremo. Para
justificar su decisión el Tribunal invocó, entre otras, la idea de que “la ignorancia deliberada y el conocimiento
positivo presentan un mismo grado de culpabilidad”.
IGNORANCIA DELIBERADA CON TRASCENDENCIA JURÍDICO PENAL
 El caso del testaferro profesional que, a cambio de una retribución, acepta figurar como administrador formal
de cientos de sociedades de las que no le importa lo más mínimo la actividad real o quiénes son sus verdaderos
gestores.
 El sujeto que, para evitarse problemas, da instrucciones a sus empleados de que rechacen la entrega de
cualquier tipo de notificación futura que pueda provenir de la administración.
 Quien recibe una importante cantidad de dinero a cambio de transportar una maleta a otra ciudad y prefiere
no preguntar exactamente qué es lo que se aloja en el interior.
Conocimiento y la Responsabilidad Penal
 En DP la atribución de responsabilidad por la realización de una gran mayoría de comportamientos
penalmente prohibidos requiere que el sujeto sea conocedor de aquellas características objetivas de su hecho
que lo convierten en penalmente típico.
 Caso contrario, el conocimiento insuficiente o el error son causas de exención de responsabilidad, salvo en
aquellos casos excepcionales en los que se prevé expresamente el castigo de las conductas realizadas sin dicho
conocimiento, como sucede en los Delitos Imprudentes.
 ¿Cómo debe enfrentarse a los casos de ignorancia deliberada un DP que considera el conocimiento como un
elemento básico de la responsabilidad?
 ¿Resulta aceptable que un sujeto que ha buscado permanecer en el desconocimiento se beneficie penalmente
de tal circunstancia?
44

 ¿Tiene sentido que aquellos que se esfuerzan por conocer sean de peor condición para el DP que quienes
evitan profundizar en los detalles de sus actuaciones?.
El desconocimiento provocado en el Derecho Continental
En los sistemas continentales de influencia germánica (como la mayoría de los latinoamericanos o el español)
supuestos como los descritos, en los que una persona renuncia deliberadamente a conocer (o a conocer mejor)
determinadas circunstancias de su conducta, suelen reconducirse a aquella modalidad de dolo denominada “dolo
eventual” pues, pese a su renuncia a conocer, en tales casos el sujeto cuenta ya con un conocimiento básico
suficiente para atribuirle tal forma de dolo: Así, xEj. en el caso del transporte de la maleta con droga bastará con
que el acusado haya sido consciente de la posibilidad de estar transportando dicha sustancia para entender que
ha obrado dolosamente, aun cuando no haya llegado a cerciorarse plenamente de todas las características
concretas (naturaleza, peso, pureza) del objeto del delito.
Dolo Eventual
El amplio alcance del dolo como modalidad de imputación subjetiva, que abarca desde los casos de auténtica
intención hasta aquellos supuestos en los que el sujeto simplemente se representa el riesgo de realización típica,
permite evitar que la gran mayoría de tales supuestos permanezca impune.
Ciertamente para el dolo una parte muy importante de la doctrina exige también la concurrencia de un elemento
supuestamente volitivo (que suele caracterizarse con expresiones tales como “consentimiento”, “aprobación” o
“conformidad”), pero en los casos de dolo eventual la concurrencia de tal elemento suele presumirse cuando el
sujeto ha obrado pese a contar con la representación de un nivel importante de riesgo11.
El hecho de que la gran mayoría de códigos penales no contenga una definición de dolo facilita, sin duda, que la
jurisprudencia y la doctrina ajusten los contornos de esta figura según la respuesta punitiva que consideran
adecuada para cada caso o grupo de casos.
Juzgado de Madre de Dios
Resulta muy interesante cómo a partir de la figura de la Ignorancia deliberada, un juzgado de Madre de Dios
descarta el error de tipo. Al respecto en una de sus sentencias, se señaló lo siguiente: “La tesis de la ‘ignorancia
deliberada’, busca evitar la impunidad de quienes, a pesar de sus sospechas, deciden voluntariamente colocarse
en una situación de ignorancia. En efecto, la doctrina de la “ignorancia deliberada” o willful blindness del
derecho angloamericano, ha sido utilizada para tener por acreditado que el autor obró conociendo los elementos
objetivos del tipo en aquellos supuestos en los que un sujeto se coloca intencionalmente en una situación de
‘ceguera’ ante las circunstancias de hecho penalmente relevante (cita extraída de Delzo Livias).
Juzgado de Madre de Dios
En el caso, conforme se ha indicado, era demasiado evidente que las 2 menores de edad trabajen en el bar
nocturno el “Jijuna”; y ello se desprende en que la menor de iniciales Y.M.M.G. y E.I.P.M. se hacían llamar
“Alexandra y “Mirella” respectivamente; siendo así, es por demás increíble que la acusada (...) no se haya
percatado que las (2) agraviadas eran menores de edad, cuando sabían que trabajaba la menor con el apelativo
“Alexandra” y “Mirella” respectivamente; conforme han señalado en sus actas de entrevista de cámara Gesell
(fs. 30/44 y 45/54); por tanto, no es de recibo la alegación de la referida acusada en que desconocía la edad de
las menores agraviadas.”
45

Abordaje Judicial de la Trata de Personas: Informe N° 001-2020-DP/ADHDP.


PROBLEMAS NO RESUELTOS DE LA IGNORANCIA DELIBERADA
La inclusión de los supuestos de mera representación de la posibilidad en el concepto de dolo plantea dos
grandes problemas:
PRIMERO: El que se cobijen bajo un mismo título de imputación subjetiva (y, en principio, se castiguen con la
misma pena) supuestos muy distintos desde el punto de vista del grado de implicación subjetiva del sujeto en el
hecho: así, para el planteamiento dominante parece resultar igual de grave el comportamiento de quien
transporta droga siendo perfectamente consciente de ello que el de quien solo se plantea como posible tal
circunstancia, del mismo modo que se trata igual a quien mata o hiere a otro con intención de hacerlo que a
quien realiza un comportamiento peligroso para la integridad o vida ajenas siendo consciente del riesgo pero sin
desear el resultado lesivo.
SEGUNDO: No queda clara la solución que se propone para aquellos supuestos en los que, de manera
intencionada, el sujeto haya evitado adquirir incluso aquellos conocimientos mínimos que requiere el dolo
eventual, es decir, los supuestos que pueden denominarse como de “ignorancia deliberada stricto sensu”.
Empresario que da instrucciones de Rechazar comunicaciones
Aunque tales casos no sean tan frecuentes como los de quien albergando sospechas iniciales (suficientes para el
dolo eventual) prefiere no profundizar en ellas, no puede de ningún modo descartarse que se presenten en la
práctica.
Un ejemplo en tal sentido sería el caso del individuo que diera instrucciones a sus empleados de rechazar
cualquier tipo de comunicación oficial proveniente de la administración: ¿podría decirse que concurre el
conocimiento requerido por el dolo de un delito de desobediencia si, a resultas de esta orden, años más tarde
dicho sujeto no llegara a tener conocimiento de que un juzgado le estaba requiriendo determinada
documentación?
Empresa con Buzón Electrónico
Una situación similar, por poner otro ejemplo, se plantearía en el caso de la empresa que, como sucede cada vez
con mayor frecuencia, se dotara de un buzón electrónico para recibir denuncias de los trabajadores por posibles
irregularidades de otros empleados. Imagínese que los directivos decidieran no abrir nunca dicho buzón para
evitarse complicaciones y que, al cabo de unos años, llegara la denuncia de un trabajador informando de que
compañeros suyos incurren de manera permanente en conductas delictivas ¿puede afirmarse en tal caso la
concurrencia de dolo en los directivos que han ignorado el mensaje y que, por tanto, no han hecho nada para
impedir actuaciones ilícitas de sus subordinados? Y la misma situación se daría también en el caso del testaferro
que aceptase figurar como administrador formal de cientos de sociedades de las que nada conoce si mucho
tiempo más tarde sabe que una de ellas ha sido empleada por su administrador de hecho para cometer un delito
de comisión muy poco frecuente.
Planteamiento Mayoritario en D. Continental
 El planteamiento mayoritario en Derecho continental considera que la falta de conocimiento (siquiera
eventual) de la concurrencia en un determinado comportamiento de los elementos de una figura delictiva impide
46

considerar el hecho como doloso, lo que lleva a la impunidad o, cuando la ley lo permita, a castigar la conducta
como imprudente.
 Sin embargo, en casos como los expuestos, en los que el sujeto ha decidido permanecer en la ignorancia, tal
conclusión parece insatisfactoria y no deja de resultar extraño afirmar que quien ha evitado conocer está en una
situación de error o ha actuado de manera negligente.
 Seguramente el principal ejemplo de ello sea el Tribunal Supremo español que, de manera ciertamente un
tanto errática, ha incorporado a su doctrina la teoría angloamericana de la willful blindness como una modalidad
más de dolo.
Grafico
DOLO

 DIRECTO
 EVENTUAL: IGNORANCIA DELIBERADA
 DE CONSECUENCIAS NECESARIAS.

SEMANA 16 ES EL EXMEN

Preguntas frecuentes
En esta sección la buscamos compartir las preguntas que hemos recibido frecuentemente en la Superintendencia
del Mercado de Valores (SMV), desde la dación de la Ley 30424 (la Ley), sus modificatorias y su Reglamento,
aprobado por D.S. 002-2019-JUS (el Reglamento).
1. ¿Cuál es el objetivo de la Ley 30424, Ley que atribuye responsabilidad administrativa a las personas
jurídicas?
La Ley 30424 se da en el marco de la política de lucha contra la corrupción a raíz de la ratificación de los
principales instrumentos internacionales en materia de lucha contra la corrupción, tales como la Convención de
Naciones Unidas Contra la Corrupción, la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional y el Convenio Internacional para la represión de la Financiación del Terrorismo; así como de las
recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y la Convención para Combatir el
Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Lo que se busca es orientar a las personas jurídicas peruanas hacia una cultura de integridad, buen gobierno
corporativo y transparencia, entendiendo que estos factores benefician al país. Por ello, en atención a las
47

exigencias de los referidos instrumentos internacionales, se regulan dichos aspectos, de manera que se logren
los objetivos que como país se han planteado respecto de esta materia.
2. ¿Cuál es el rol de la SMV en el ámbito de la Ley 30424, Ley de Responsabilidad Administrativa de las
Personas Jurídicas?
De acuerdo con lo señalado en el artículo 181 1y la Octava Disposición Complementaria Final de la Ley 30424,
la SMV está facultada para emitir un informe técnico con calidad de pericia institucional respecto del modelo de
prevención de la persona jurídica bajo investigación fiscal.
Debe tenerse en cuenta que esta facultad es ejercida con relación a todos los sujetos comprendidos en el artículo
22 de la Ley 30424 y no solo de aquellos bajo la supervisión propia de la normativa del Mercado de Valores.
3. ¿Es obligatorio que las personas jurídicas tengan un modelo de prevención?
De acuerdo con el marco legal vigente, no es obligatorio tener un modelo de prevención. Sin embargo, es
importante considerar que tener un modelo de prevención adecuadamente diseñado, funcionalmente
implementado y monitoreado, puede ayudar a prevenir, identificar y mitigar riesgo de actos de corrupción o de
la comisión de delitos.
4. ¿Sobre qué personas jurídicas puede recaer la responsabilidad administrativa a la que se refiere la
Ley?
Según lo señalado en el artículo 2 2de la Ley, ésta es de aplicación a las siguientes personas jurídicas:
- Entidades de derecho privado;
- Asociaciones;
- Fundaciones;
- Organizaciones no gubernamentales;
- Comités no inscritos;
- Sociedades irregulares;
- Entes que administran un patrimonio autónomo; y
1
Artículo 18. Efectos jurídicos y valoración
El fiscal para formalizar la investigación preparatoria debe contar con un informe técnico de la Superintendencia del
Mercado de Valores - SMV que analice la implementación y funcionamiento del modelo de prevención, que tiene valor
probatorio de pericia institucional.
Si el informe técnico de la SMV establece que la implementación y funcionamiento del modelo de prevención antes de la
comisión del delito, es adecuado, el fiscal dispone el archivo de lo actuado, mediante decisión debidamente motivada.
OCTAVA. Funciones de la Superintendencia del Mercado de Valores – SMV Dispóngase que la SMV está facultada para emitir el
informe técnico con calidad de pericia institucional, y que constituye
un requisito de procedibilidad para la formalización de la investigación preparatoria por los delitos contenidos en el artículo
1 de la presente norma.
El informe que analiza la implementación y funcionamiento de los modelos de prevención debe ser emitido dentro de los
30 días hábiles desde la recepción del pedido fiscal que lo requiera.
2
Artículo 2. Ámbito subjetivo de aplicación
Para efectos de la presente Ley, son personas jurídicas las entidades de derecho privado, así como las asociaciones,
fundaciones, organizaciones no gubernamentales y comités no inscritos, las sociedades irregulares, los entes que
administran un patrimonio autónomo y las empresas del Estado peruano o sociedades de economía mixta.
48

- Empresas del Estado peruano o sociedades de economía mixta.


5. ¿Cuáles son los delitos por los cuales se puede atribuir responsabilidad administrativa (penal)
autónoma a las personas jurídicas?
Conforme prescribe el artículo 1 de la Ley, las personas jurídicas son responsables administrativamente cuando
se hayan cometidos en su nombre o por cuenta de ellas y en su beneficio, directo o indirecto, los delitos
siguientes:
a. Artículo 384 del Código Penal: colusión simple y agravada
b. Artículo 397 del Código Penal cohecho activo genérico
c. Artículo 397-A del Código Penal cohecho activo trasnacional
d. Artículo 398 del Código Penal: cohecho activo específico
e. Artículo 400 del Código Penal: tráfico de influencias
f. Artículo 1, del Decreto Legislativo N.° 11063i: lavado de activos actos de conversión y transferencia
g. Artículo 2, del Decreto Legislativo N.° 1106: lavado de activos actos de ocultamiento y tenencia.
h. Artículo 3, del Decreto Legislativo N.° 1106: lavado de activos, actos de transporte, traslado, ingreso o salida
por territorio nacional de dinero o títulos valores de origen ilícito.
i. Artículo 4, del Decreto Legislativo N.° 1106: lavado de activos, formas agravadas y atenuadas.
j. Artículo 4-A, del Decreto Ley N.° 257454: (4) financiamiento del terrorismo
6. ¿Quiénes son las personas naturales que por sus acciones pueden generar responsabilidad
administrativa (penal) de la persona jurídica?
De acuerdo con el artículo 3 de la Ley, las personas jurídicas son responsables administrativamente por los
delitos antes señalados, cuando estos delitos hayan sido cometidos en su nombre o por cuenta de ellas y en su
beneficio, directo o indirecto, por:
a. Sus socios, directores, administradores de hecho o derecho, representantes legales o apoderados de la persona
jurídica, o de sus filiales o subsidiarias.
b. La persona natural que, estando sometida a la autoridad y control de las personas mencionadas en el literal
anterior, haya cometido el delito bajo sus órdenes o autorización.
c. La persona natural señalada en el literal b., cuando la comisión del delito haya sido posible porque las
personas mencionadas en el literal
a. han incumplido sus deberes de supervisión, vigilancia y control sobre la actividad encomendada, en atención
a la situación concreta del caso.
7. ¿La responsabilidad administrativa a la que se refiere la Ley supone que previamente se determine la
responsabilidad penal del funcionario de la persona jurídica?
49

No, de acuerdo con el artículo 4 de la Ley 3, la responsabilidad administrativa de la persona jurídica es autónoma
de la responsabilidad penal de la persona natural. Asimismo, las causas que extinguen la acción penal contra la
persona natural no enervan ni impiden la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas.

En ese sentido, ante la presunta comisión de alguno(s) del (los) delito(s) a los que se refiere el artículo 1 de la
Ley, la investigación y la determinación de la responsabilidad tendrán un análisis independiente, tanto para la
persona natural, como para la persona jurídica, según corresponda. Al igual que el trámite para cualquier
excepción de extinción de la acción penal que sea pertinente.
8. ¿A solicitud del fiscal ¿qué tipo de medidas podría ordenar un juez contra la persona jurídica?
De acuerdo con los artículos 5 al 11 de la Ley, el juez, a requerimiento del Ministerio Público, puede disponer,
según corresponda, las siguientes medidas administrativas contra las personas jurídicas que resulten
responsables de la comisión de los delitos ya señalados:
a. Multa no menor al doble ni mayor al séxtuplo del beneficio obtenido o que se espera obtener con la comisión
del delito.
b. Inhabilitación, en cualquiera de las siguientes modalidades:
- Suspensión de sus actividades sociales por un plazo no menor de seis meses ni mayor de dos años.
- Prohibición de llevar a cabo en el futuro actividades de la misma clase o naturaleza de aquellas en cuya
realización se haya cometido, favorecido o encubierto el delito. La prohibición podrá tener carácter temporal o
definitivo. La prohibición temporal no será menor de un año ni mayor de cinco años.
- Para contratar con el Estado con carácter definitivo.
c. Cancelación de licencias, concesiones, derechos y otras autorizaciones administrativas o municipales.
d. Clausura de sus locales o establecimientos, con carácter temporal o definitivo. La clausura temporal es no
menor de un año ni mayor de cinco años.
e. Disolución.
f. Intervención de la persona jurídica hasta por un periodo de dos años, como medida administrativa
complementaria. La intervención puede afectar a la totalidad de la organización o limitarse a alguna de sus
instalaciones, secciones o unidades de negocio; y puede modificarse o suspenderse en todo momento, previo
informe del interventor y disposición del Ministerio Público

3
Artículo 4. Autonomía de la responsabilidad administrativa de la persona jurídica y extinción de la acción contra
la persona jurídica
La responsabilidad administrativa de la persona jurídica es autónoma de la responsabilidad penal de la persona natural.
Las causas que extinguen la acción penal contra la persona natural no enervan la responsabilidad administrativa de las
personas jurídicas.
La acción contra la persona jurídica se extingue por prescripción o cosa juzgada.
La acción contra la persona jurídica prescribe en el mismo tiempo que el previsto para la persona natural, de conformidad
con el primer párrafo del artículo 80 del Código Penal, siendo de aplicación asimismo, en lo que corresponda, los artículos
82, 83 y 84 del Código Penal.
50

g. Decomiso de los instrumentos, objetos, efectos y ganancias del delito cometido por el que se declare
responsable a la persona jurídica.
9. ¿La responsabilidad administrativa en algún caso podría recaer sobre una matriz de la subsidiaria
involucrada en una investigación?
Las personas jurídicas que tengan la calidad de matrices serán responsables y sancionadas siempre que las
personas naturales de sus filiales o subsidiarias, que incurran en cualquiera de las conductas ya descritas, hayan
actuado bajo sus órdenes, autorización o con su consentimiento.
10. ¿Qué ocurre si en la comisión del delito el gerente o funcionario de la persona jurídica lo hizo para
beneficiarse o beneficiar a un tercero que no forma parte de la organización?
De acuerdo con el último párrafo del artículo 3 de La Ley 6 , las personas jurídicas no son responsables en los
casos en que las personas naturales indicadas anteriormente, hubiesen cometido los delitos mencionados,}
exclusivamente en beneficio propio o a favor de un tercero distinto a la persona jurídica.
11. ¿Podría adoptar parcialmente los componentes mínimos de un modelo de prevención?
Si bien la implementación de un modelo de prevención es facultativa y voluntaria, una vez que se decide por
adoptarlo, debe hacerse plenamente.
En ese caso, en coherencia con un sistema de gestión integrado, las disposiciones de la Ley y el Reglamento son
de aplicación a la persona jurídica, así como las disposiciones y los elementos mínimos del modelo de
prevención.
12. ¿La SMV podría emitir una opinión sobre la existencia y/o funcionamiento de un modelo de
prevención a pedido de una persona jurídica?
No, de acuerdo con lo señalado en el artículo 18 de la Ley7 y en el artículo 46 del Reglamento8 , la SMV solo
emite un informe técnico a solicitud del fiscal a cargo de la investigación, en el marco de una investigación
preliminar y únicamente por alguno de los delitos a los que se refiere el artículo 1 de la Ley.
13. ¿La SMV creará un registro de certificadoras?
La SMV no tiene previsto la creación de un registro. De otro lado, el marco legal vigente no lo prevé.
14. ¿Son compatibles el modelo de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo
(PLAFT) y el modelo de prevención?
Sí, de acuerdo con el Decreto Legislativo N.° 13729, los componentes que conforman el sistema de prevención
del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo son compatibles con los del modelo de prevención al
que hace referencia la Ley 30424.
15. ¿Son compatibles las funciones del oficial del cumplimiento y del responsable del modelo de
prevención?
Sí, la función de encargado de prevención es la única función adicional que puede desempeñar un Oficial de
Cumplimiento de una persona jurídica que es sujeto obligado. Así, el Decreto Legislativo N.° 1372, especifica
que la función de encargado de prevención y de oficial de cumplimiento a dedicación exclusiva o no exclusiva
de las personas jurídicas que son sujetos obligados puede ser asumida por la misma persona, siempre que el
51

encargado de prevención cumpla con los requisitos establecidos en la Ley N.° 2769310, y la normativa
aplicable sobre prevención de lavado de activos y de financiamiento del terrorismo para su designación.
16. ¿Recibida la solicitud del fiscal, la SMV debe emitir el informe?
De acuerdo con lo señalado en el artículo 46 del Reglamento11, el inicio del cómputo del plazo para la emisión
del informe técnico de la SMV se encuentra supeditado a que la solicitud del fiscal cumpla con los requisitos
que en dicho artículo se señalan. En ese sentido, podría darse el caso en el que la SMV no se encuentre obligada
a emitir el informe técnico de manera inmediata a la recepción de la solicitud del fiscal. Cumplidos los
requisitos legales, tendrá un plazo de treinta días hábiles para emitir el Informe Técnico.
17. ¿Tener una certificación de la NTP ISO 37001:2017, Sistema de Gestión Antisoborno, es suficiente
para eximir la responsabilidad de la persona jurídica por la comisión del delito de cohecho?
No. Una certificación de la ISO 37001, como cualquier otro tipo de certificación o buena práctica que la
persona jurídica haya implementado coadyuva a la eficacia del modelo de prevención. Sin embargo, tener una
certificación por sí sola no es suficiente para eximir de responsabilidad. La SMV en la oportunidad que reciba
una solicitud del fiscal que cumpla con todas las exigencias, podrá realizar una inspección a fin de determinar si
el modelo de prevención está implementado y en funcionamiento. La existencia de certificaciones será un
elemento más que la SMV tomará en cuenta para su informe técnico, pero no es un factor determinante para la
opinión que será vertida en el informe.
18. ¿Si soy un emisor de mercado de valores, tengo alguna ventaja?
Los emisores del mercado de valores se encuentran sujetos a normas de transparencia y de buen gobierno
corporativo que se complementan y relacionan con los elementos del modelo de prevención. En ese sentido, la
ventaja que pudieran tener es la existencia previa de una cultura de transparencia y buenas prácticas
corporativas. Adicionalmente, si alguno de los emisores califica como sujeto obligado de acuerdo a las normas
de lavado de activos, tiene como ventaja el conocimiento y aplicación de las normas de prevención de lavado de
activos y contra el financiamiento del terrorismo, en particular la relativa a gestión de riesgos asociados a los
delitos de LAFT.
19. Si soy una MIPYME (micro, pequeña y mediana empresa) ¿debo considerar únicamente alguno de los
elementos mínimos del modelo de prevención y no todos los que allí se indican como mínimos?
Si bien el último párrafo del inciso 2 del artículo 17 de la Ley12 señala que en el caso de las MIPYME, el
modelo de prevención será acotado a su naturaleza y características y solo debe contar con alguno de los
elementos mínimos señalados. Igualmente, el artículo 44 del Reglamento13 señala que en esos casos el modelo
se implementa bajo el principio de adaptabilidad, teniendo en consideración sus condiciones y características,
sobre la base de una adecuada gestión de sus riesgos. Se debe tener en cuenta, sin embargo, que no existe
impedimento a las MIPYME para implementar el modelo con más de uno o todos los componentes mínimos,
teniendo en cuenta la naturaleza y características de sus actividades y de los riesgos identificados.
20. ¿El pronunciamiento de la SMV se efectúa respecto a todos los delitos comprendidos en el modelo de
prevención?
52

No. El informe técnico es solicitado por el Fiscal en un determinado caso y de conformidad con el artículo 4914
del Reglamento, el pronunciamiento de la SMV se circunscribirá solo al delito que esté comprendido en el caso
materia de investigación.
21. ¿Puedo obtener de manera anticipada una conformidad de la SMV?
No. La SMV solo emite su informe a solicitud del fiscal en el marco de una investigación penal por alguno de
los delitos a los que se refiere el artículo 1 de la Ley15 y por tanto, no es legalmente posible que la SMV emita
una opinión anticipada sobre un respectivo modelo de prevención.
22. La SMV, al emitir su informe ¿analizará necesariamente todos los parámetros previstos en el artículo
48 del Reglamento16?
No necesariamente, el artículo 48 del Reglamento establece los elementos que la SMV puede tomar en cuenta al
emitir un informe técnico sobre la implementación y funcionamiento de un modelo de prevención. Debe tenerse
en cuenta que en el análisis que realizará la SMV verificará la existencia de todos los elementos del modelo de
prevención, considerando el marco legal vigente.
23. El Reglamento de la Ley precisa que la persona jurídica debe realizar un procedimiento de debida
diligencia ¿la SMV brindará a las personas jurídicas listas negras o grises de personas naturales o
jurídicas sentenciadas o involucradas en los delitos contemplados en la ley para mitigar riesgos?
No. Cada persona jurídica es responsable de realizar su debida diligencia de la manera más adecuada. El marco
legal vigente no contempla la posibilidad de que la SMV elabore ni provea este tipo de información. No
obstante, de conformidad a la Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley17, el Poder Judicial,
implementa un registro informático de carácter público para la inscripción de las medidas administrativas
impuestas a las personas jurídicas, con expresa mención del nombre, clase de sanción y duración de la misma,
así como el detalle del órgano jurisdiccional y fecha de la sentencia firme, sin perjuicio de cursar partes a los
Registros Públicos para la inscripción correspondiente, de ser el caso. Además, el Poder Judicial puede suscribir
convenios con otras instituciones para compartir lainformación que conste en el registro.
24. ¿El hecho que la persona jurídica se apoye en un tercero para monitorear ciertas áreas o
componentes de su modelo de prevención, la libera de su responsabilidad por la implementación y el
funcionamiento de su modelo?
No. No debe perderse de vista que los máximos órganos de gobierno, de administración y la alta dirección, o
quien haga sus veces, son los responsables de liderar la implementación y el funcionamiento del modelo de
prevención a través del compromiso y apoyo firme, activo y visible (inciso).
3) del artículo 4 del Reglamento) Asimismo, por mandato expreso del inciso
2 del artículo 42 del Reglamento18 el órgano de gobierno y/o administración de la persona jurídica tiene la
responsabilidad de monitorear y revisar la adecuación del modelo e implementar las mejoras que sean
necesarias, de lo que debe documentarse.
25. ¿Puedo tomar el modelo de prevención de otra persona jurídica?
Un modelo de prevención debe adaptarse a las características de cada organización, su diseño implica el
conocimiento de la organización, de sus procesos, de sus áreas de riesgos, en función al marco de su actividad, a
53

las personas con las que ésta interactúa, entre otros. En ese sentido, el modelo de prevención debe adecuarse a la
realidad específica de la organización, ya que si se pretende emplearlo como un eximente de responsabilidad
ante algún eventual incumplimiento, éste no puede tomarse como un mero formalismo o check list, sino como
un instrumento dinámico cuya correcta implementación y adecuado funcionamiento debe ser demostrable.
26. En el diseño del modelo de prevención ¿debo circunscribirme a los elementos mínimos o debería
considerar algunos otros aspectos, en ese caso cuáles?
La Ley señala cinco elementos mínimos del modelo de prevención, los cuales sí deben estar presentes. Sin
embargo, el Reglamento, además de desarrollar dichos elementos, menciona otros elementos adicionales.
El artículo 34 Reglamento19 señala que la persona jurídica que implemente un modelo de prevención debe
establecer documentalmente controles específicos e idóneos de prevención, detección y mitigación de riesgos
enfocados en ámbitos especialmente sensibles que puedan estar vinculados a su actividad u objeto social;
ejemplo de ellos son los pagos de facilitación, viajes, regalos, auspicios, entre otros. En consecuencia, el modelo
de prevención debe considerar estos aspectos, aunque no se trate propiamente de un elemento considerado como
‘mínimo’, como, por ejemplo, el enunciado sobre pagos de facilitación.
Debe tenerse en cuenta que los elementos del modelo de prevención no son taxativos, aunque la norma señale
elementos mínimos. Cada organización, en función a su tamaño y complejidad de sus operaciones puede
implementar otros elementos adicionales, incluso otros que no se hayan contemplado en la Ley y el
Reglamento, u optar por utilizar cualquier instrumento internacional siempre que asegure una adecuada
implementación y eficacia del modelo; así como el cumplimiento de la regulación nacional.
Este criterio puede ser tomado en cuenta por las MIPYME, sin perjuicio de lo señalado en la Pregunta
Frecuente N° 18.

27. Los artículos 4120 y 4221 del Reglamento, referidos respectivamente a la difusión y capacitación
periódica del modelo de prevención, y a la evaluación y monitoreo continuo del mismo señalan que estas
acciones deben llevarse a cabo una vez al año. ¿Realizando dichas acciones con la periodicidad
mencionada hace que se cumpla con el objetivo?
Sí, sin embargo no debe perderse de vista que el modelo debe ser dinámico y adaptarse en todo momento a la
realidad de la persona jurídica. Por ello, en función de las características y necesidades o nuevas actividades,
estas podrían realizarse con una frecuencia mayor.
i
Decreto Legislativo de Lucha Eficaz Contra el Lavado de Activos y Otros Delitos Relacionados a la Minería Ilegal y
Crimen Organizado.
4 Decreto Ley que establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la investigación, la
instrucción y el juicio

También podría gustarte