Está en la página 1de 4

Ojos que si ven

Cecilia Fierro
Flores Martínez Carlos Erick
Caso 2: 4° 5
Jorge Luis Marbán Aragón

Este caso, describe la situación que vivió una maestra con una alumna que, por
medio de la observación, que la alumna presentaba algunos moretones en el
cuerpo, al saber eso, la maestra pregunta a algunos niños/as acerca de la
situación con la intención de no hostigar a la alumna por la situación que sufre,
como hacerla sentir incomoda.

De esta manera, puede enterarse de que no es algo que apenas este sufriendo,
sino que lleva ya tiempo sucediéndole a la niña.

Por lo que la maestra habla con los alumnos acerca de la situación, con la
intención de que el grupo apoye a la compañera y la haga sentir bien no solo en
días específicos, sino la mayoría de los días, con la intención de que la niña
disfrutará el tiempo que pasaba en la escuela.

Tiempo después, antes del día de su cumpleaños la maestra realizo una actividad
en la que todos los alumnos participaran para convivir entre grupo.

Fue tan bueno el resultado que la niña invita al grupo entero a sus compañeros a
comer tostadas, lo que lejos de la acción, fue la confianza que le dio a la niña y el
hacerla integrarse a un grupo, haciéndola participe del grupo.

Razones detrás de las acciones

La razón de que la niña muestra cierta inseguridad al nivel de mentirle a la


maestra, cuando le pregunta acerca de los moretones que tiene en su pierna y
brazos.

Apoyar a la alumna sobre esa situación, dentro del salón de clases.

Recibir el apoyo de sus compañeros, por medio de actividades de la maestra que


le ayudan al trabajo en equipo.
Evita meterse en cuestiones del hogar para no afectar en la relación con los
padres de familia y/o agravar la situación de la niña.

Una consideración más profunda.

Es una buena decisión la que tomo la maestra para apoyar al caso de la niña,
debido a que de está manera apoyo a la alumna sin intervenir con los padres de
familia, generando en la alumna una mayor seguridad de sí misma.

Apoyo a la alumna, de manera que la hizo participe en el grupo.

Para la niña fue un respiro, pues lo que sufre en este aspecto dentro de su casa, y
que si lo que hace es no solucionarlo, pero si apoyar a la alumna dentro de la
escuela.

En este caso, puede servir en cuanto a las emociones de la niña, al estar en la


escuela al formar parte del grupo.

Las Estrategias de contención:

Considero que en nuestra labor de docentes es muy importante, pues al estar


tanto tiempo con los alumnos, llegamos a tomar cierto aprecio hacia el grupo.

En gran medida, apoyamos con acciones que consideramos correctas en primer


plano y esto, no significa que estén mal, pero si, que pueden afectar a la relación
con el grupo o con los demás integrantes de la escuela.

En el caso: 2 nos habla de la maestra y la situación de la alumna, considero que la


acción de contención que la maestra hizo, fue conocer la situación por la que vivía
la niña por medio de algunos compañeros de trabajo y alumnos del mismo grupo.

Las Estrategias de formación:

La maestra realizo actividades en equipo en el grupo para que poco a poco la niña
sintiera mayor confianza de sí misma y de sus compañeros.

De esa manera no solo ayudaría a la niña con su confianza, sino también a los
alumnos a entender su situación.
Las Estrategias de Transformación:

La acción de la maestra de hacerle algo para su cumpleaños, sobretodo, porque


no fue algo “Improvisado”, sino que llevo su tiempo y su proceso, dicho proceso
fue el seguimiento de la situación de la niña sin ser tan invasiva, apoyándola con
actividades en equipo, para una integración, con la intención, de que la niña
tuviera cierta confianza hacia sus compañeros.

El día clave, fue el día de su cumpleaños, pues se le realizo un pequeño festejo


sorpresa, organizado por la maestra, con el apoyo de los alumnos y sus padres, lo
cual motivo a la alumna y género en ella un gran sentido de pertenencia con el
grupo, al grado de invitar a todos sus compañeros a comer tostadas.

Es una estrategia de transformación, porqué cambio la perspectiva de la niña no


solo por unos días, sino en general.

Caso similar a mis prácticas:

Me encontraba yo dando clases en 5°B en la escuela “Costa de Marfil”, ubicada


cerca del metro Iztacalco.

Durante mi primera clase de matemáticas, lleve el material necesario para realizar


un tangram, que se utilizaría de manera individual.

Al explicar cada una de las indicaciones en las que se tenía que doblar y cortar, el
grupo mostro algunos problemas, al punto de repetir las indicaciones para
algunos.

En ese momento, sentía que hacia lo correcto para tener a todos a la par,
pero se vieron algo afectados los que habían seguido las indicaciones conmigo,
pues para tener al grupo en el mismo paso, algunos ya habían cumplido.

En este momento, estaba a una hora de terminar con mis clases del primer día de
mi segunda jornada de prácticas, y habíamos cumplido con las actividades de las
planeaciones del día, por lo que la única tarea que les deje, fue engargolar el
tangram.
Una vez más, considero que pude dejar alguna tarea extra, sobre todo con
el tangram, que hicieran algunas figuras.

Al día siguiente, le mencioné al grupo, que un tangram era de varios colores cada
figura, asi que si querían podrían intercambiar figuras con sus compañeros, pero
no me había percatado que una niña no había traído el trangram enmicado, por lo
que le solicité una explicación un tanto molesto, debido a que era la única tarea
que les había solicitado.

La alumna me comento que se le presentaron algunos problemas económicos y


que, por esa razón, no lo había traído enmicado.

Al mismo tiempo, llego un niño, que el día anterior no se había podido presentar,
por cuestiones de salud.

Asi que, para que no se sintieran mal, le pregunte a la niña si recordaba cómo
hacer el tangram paso por paso, a lo que ella asintió con la cabeza.

A lo que le dije que apoyará a su compañero para que entre ellos intercambiaran
las figuras del tangram y en caso de haber dudas, me llamaran para explicarles.

Considero que fue una acción, aceptable, porque de esa manera ellos
trabajaron en equipo.

Horas después, la maestra titular me comento que ellos se caían mal, por
problemas que tenían sus mamás, que al momento en que los junte en equipo se
preocupó un poco, pero que lo dejo pasar con la intención de observar su
interacción al realizar la actividad.

Tal vez, con mis acciones no arregle la situación con las mamás, pero sirvió para
los alumnos, para trabajar en equipo dentro de la escuela, dejando de lado las
situaciones personales que tuvieran sus mamás fuera de la escuela.

También podría gustarte