Está en la página 1de 4

LOS TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE: DETECCIÓN Y

ABORBAJE DESDE LOS RECURSOS ESCOLARES.

Estas Jornadas me ofrecen la posibilidad de compartir con compañeros algunas


reflexiones que he ido acumulando y relacionando a lo largo de mis años de trabajo
como especialista de lenguaje en un Equipo de Orientación.

El nombre del profesional ha ido cambiando, pero la práctica sigue teniendo las
mismas características: trabajo directo y diario con niños, muchos niños en estos años,
siempre con la finalidad de establecer los parámetros de desarrollo de su lenguaje y la
desviación que sitúa sus características en el terreno de la patología.

Dentro del numeroso grupo de niños y niñas que, curso tras curso, son remitidos al
maestro de A.L para su valoración tenemos que hacer dos grandes grupos: por un lado,
tenemos a los alumnos/as que prácticamente desde el nacimiento evidencian sus
necesidades educativas especiales.

Por otro lado, esos niños y niñas en los que el desarrollo físico y psicomotor es común a
los niños de su edad, hasta que comienzan a diferenciarse por un enlentecimiento en el
desarrollo del lenguaje.

La precocidad con la que se escolarizan ahora nuestros niños, hace que la preocupación
que genera en los padres cualquier desviación en el desarrollo lingüístico se manifieste
en la escuela desde la temprana edad de dos años a tres, horquilla de edad en la pueden
moverse los alumnos de 1º de 2º Ciclo de Educación Infantil.

El retraso expresivo se hace evidente en el grupo de clase. Es precisamente en esa


situación de interrelación con los iguales donde las diferencias, por defecto o por
exceso, se hacen patentes.

Es el momento en el que se solicita la intervención del E.O.E, del maestro/a de A.L.


concretamente, aunque, a veces, la demanda puede ir también dirigida al psicólogo/a
para valorar el desarrollo cognitivo o intervenir en trastornos conductuales añadidos.

De este segundo grupo de niños/as con desajustes evolutivos en el lenguaje, surgirán los
que presentan características comunes a otros trastornos, como el retraso simple de
lenguaje, el autismo, la hipoacusia y el mutismo, entre otros.

Nuestro reto es el de reconocer entre ellos a los niños/as con Trastorno Específico de
Lenguaje, lo más precozmente posible, para comenzar una trabajo que, posiblemente, se
extienda a lo largo de toda la escolarización del alumno/a.

A partir de ese momento debemos separar del conjunto de niños con dificultades en la
adquisición del lenguaje aquellos que van a requerir una intervención masiva. Se trata
de precisar la cuantía y naturaleza del problema, ya que la presencia del mismo resulta
evidente. Intentaremos diferenciar el cuadro de otras entidades patológicas con las que
comparte síntomas.

A veces, nos encontramos con la dificultad de que el desarrollo expresivo no es lo


suficiente como para buscar en ese "corpus" rasgos identificativos.

Sin embargo, existe a mi entender un rasgo determinante a la hora de sospechar la


existencia de un T.E.L en los niños/as: La pertinencia comunicativa.
Considero pertinencia a la capacidad de recibir y/o transmitir información verbalmente,
utilizando los recursos lingüísticos adecuados a cada edad.

En palabras de María Melgar de González," el habla de un niño pequeño puede ser


difícil de comprender debido a las distorsiones, sustituciones y omisiones de sonidos.
Conforme el niño desarrolla un mayor control del habla, mejora gradualmente la
inteligibilidad. A la edad de tres años y medio, al niño suelen entenderlo personas que
no lo conocen."

Trataremos de situar la expresión del niño/a en relación con los parámetros de


desarrollo establecidos para la mayoría de los niños /as de su edad, teniendo en cuenta
los siguientes aspectos:
- la comunicación no verbal.
- el desarrollo fonológico.
- el vocabulario.
- el desarrollo morfosintáctico.
- la pragmática.

Para la evaluación de la comunicación no verbal," estaremos atentos al mantenimiento


de la mirada, a los gestos de designación, a las indicaciones de la expresión facial del
adulto y, en general, a todos los aspectos no verbales del mensaje."

El desarrollo fonológico puede determinarse utilizando varias pruebas:

- Materiales para la exploración del lenguaje. María Dolores Rius


Estrada. Edt. Seco_Olea.
- Registro Fonológico Inducido. CEPE.
- Material de exploración del desarrollo fonológico del la Prueba
de Lenguaje Oral de Navarra. Cuadernillos de fotos de los
distintos niveles de edad: 4 años Inferior, 4,5 y 6 años.
- Habla espontánea en conversación con el examinador

El vocabulario expresivo y comprensivo puede determinarse inventariando los registros


obtenidos por distintos medios:

- Repertorio de vocabulario que utiliza en casa y en la clase. Para


ello pediremos la elaboración de un registro a la familia y al
tutor/a.
- Repertorio que ha utilizado en la Prueba de Seco_Olea. El tipo
de emisiones a lo largo de la actividad, que consiste en la
expresión espontánea del sustantivo correspondiente a cada
dibujo, puede indicarnos, además de la riqueza léxica, la
presencia de parafasias fonológicas o semánticas.*

En fecha reciente , la aplicación de esta prueba a un alumno de 6 años diagnosticado de


hiperactividad, ha reflejado , entre otras, estas expresiones : Llama: calabaza a la
cebolla, cebra a la jirafa, limón al melón, foca al oso y banco a la silla.

Para recordar el significado de parafasias, recurrimos a la definición de Barraquer


Bordás:" la palabra sustituyente pertenece al mismo campo de significados de la palabra
sustituida, admitiendo la siguiente variedad: palabras de la misma clase ( foca y oso o
calabaza y cebolla en el caso del alumno de 6 años), palabras que hacen referencia a
cosas que están en proximidad en el mundo exterior ( banco y silla en el mismo caso).

El desarrollo morfosintáctico puede valorarse de manera aproximada y es preciso tener


en cuenta la comprensión y la expresión. La utilización de distintas estrategias
combinadas lleva normalmente a una apreciación bastante certera de este parámetro :
Estudio del repertorio expresivo espontáneo para determinar las categorías gramaticales
que utiliza: sustantivos, Adjetivos, verbos, artículos, preposiciones y pronombres.

La dificultad en la comprensión y el uso de los pronombres es un indicador muy fiable


de T.E.L Recordemos que a los dos años, un niño con un dessarrollo normalizado en el
lenguaje, utiliza los pronombres YO, TU y MI

Para ubicar con más exactitud la expresión y la comprensión del niño/a, resulta muy
útil el Inventario de Desarrollo Battelle en el área de comunicación.

Por último, la valoración del aspecto pragmático requiere poner en juego mecanismos
de sutileza y observación, sobre todo en los pequeños con los que estamos trabajando:
recordemos a que tiene alrededor de tres años.

El PLON dispone de una prueba para valorar la praxis, pero el nivel de partida es de 4
años y no resulta eficaz, al menos en estas edades.

Se trata de analizar en este apartado esa cacterística a la que me refería al principio : la


pertinencia . ¿ Para qué utiliza el niño la expresión oral? ¿Cumple las funciones
comunicativas?: Pedir, comentar, hacer referencia a verbales correctas al pasado o al
futuro, solicitar información, pedir objetos que no están presentes, negar, afirmar...

Vuelvo a relatar otro ejemplo, también muy reciente en el que se pone de manifiesto que
en este caso todos los aspectos que hemos valorado estaban normalizados, excepto la
pragmática. Se realiza la observación en clase de música de un alumno de 5 años que se
encuentra en proceso de diagnóstico, posiblemente un TEL.
La actividad consiste en buscar una referencia espacial en la clase( mesa de la maestra,
pizarra, espejo...) para volver al lugar a una indicación de la maestra .El niño observa a
los compañeros y también vuelve junto al espejo, que era su sitio de referencia.
Acto seguido le hago una pregunta: ¿Dónde estás? El me responde : " En Toys Aras"

La respuesta no es eficaz para la comunicación, aunque haya utilizado una estructura


con el marcador espacial EN. Nos hubiera servido cualquier frase del tipo: " en clase",
"en el cole"," al lado del espejo".
Además de los datos que nos proporcionen las pruebas , son complementarios los que
aporten los padres en la entrevista .

El estudio minucioso de todos ellos y los desniveles muy significativos entre los
distintos aspectos, nos irán dirigiendo hacía una identificación del cuadro para que
podamos encuadrar al niño/a en alguuno de los grandes apartados teóricos que
establecen los manuales, según esté tanto o más afectado el plano expresivo o el
comprensivo.
Parece claro que la persistencia de los síntomas a lo largo del tiempo, pesar de la
intervención sistemática, es un rasgo identificativo de los T.E.L.

En en tiempo que llevo tratando niños y detectando este tipo de trastorno al que rodea
todavía tanta incertidumbre, he intentado ponerme en el lugar del niño para entender
qué mecanismo falla en una persona inteligente, a veces muy inteligente, que oye
perfectamente el mensaje y que normalmente no llega a entenderlo.

He establecido un paralelismo con un aprendiz de una lengua extrajera que va


aumentando la comprensión y la expresión a medida que va aprendiendo vocabulario
nuevo y trabajando nuevas estructuras gramaticales. Mientras tanto, va captando
segmentos de los mensajes orales, verbos, sustantivos, preposiciones que van haciendo
cada vez más más nítida y eficaz la comunicación.
Claro, que el aprendiz de una lengua extranjera posee la base de su lengua materna, a la
que recurre para buscar el paralelismo, la estructura equivalente y los niños con TEL
carecen precisamente de esa base y somos nosotros los que profesionales de la escuela ,
con ayuda de psiquiatras y neurólogos los que tenemos el reto de ayudar a los niños/as a
evolucionar lo más armónicamente posible en en la comprensión y expresión del
lenguaje.

Marc Monfort en su obra Los Niños Disfásicos dice:

" Unicamente una intervención intensiva, precoz y de larga duración permite obtener
mejorías significaticas."

Los maestros de A.L de los E.O.Es estamos implicados en la precocidad del


diagnóstico, corresponde a la Administración Educativa arbitrar los medios para que el
tratamiento intensivo y de larga duración pueda proporcionarse en la escuela.

Soledad Saldaña Cruz.


Maestra de Audición y Lenguaje del E.O.E de Pino Montano.
Sevilla.

También podría gustarte