Está en la página 1de 20

Código: PTS- 06- SYCL

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 1 de 20


SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
SEÑALIZACIÓN DE OBRA

Revisión : 000 Fecha de aprobación:

Silva y Cía Ltda

Preparado por: John Faunes Jefe terreno

Depto. Prevención de
Revisado por: Nidia Rojas
Riesgos

Revisado por: Verónica Herrera Gerente Operaciones

Revisado por: Verónica LLancao Administrador Contrato

Aprobado por: Claudio Silva Gerente General

Mandante

ITO OO.CC.
Enel Distribución
Aprobado por:
Prevencionista Riesgo
Richard Díaz
Enel Distribución

TABLA DE CONTENIDO

1
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 2 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

1. OBJETIVO................................................................................................................................. 3
2. ALCANCE.................................................................................................................................. 3
3. CONCEPTOS............................................................................................................................ 3
4. RESPONSABILIDADES............................................................................................................4
5 CONTENIDO............................................................................................................................. 5
5.1 CONDICIONES PREVIAS PARA EJECUTAR EL TRABAJO.............................................5
5.2 RECURSOS....................................................................................................................... 5
5.3 DESARROLLO DE LOS TRABAJOS E IDENTIFICACION DE RIESGOS..........................8
5.3.2 VERIFICAR SENTIDO DEL TRÁNSITO Y VELOCIDAD AUTORIZADA.........................8
5.3.3 IDENTIFICAR LA UBICACIÓN DE LOS LETREROS......................................................8
5.3.4 INSTALACIÓN DE LETREROS Y BARRERAS DE PROTECCIÓN................................8
5.3.5 VERIFICACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL ANGOSTAMIENTO...................................9
5.3.6 RETIRO DE LOS LETREROS Y BARRERAS DE PROTECCIÓN..................................9
5.3.7 MEDIDAS GENERALES.................................................................................................9
6. TÉRMINO DE LAS OBRAS........................................................................................................9
7. CONSIDERACIONES SOBRE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE……………………………..10
8. PLAN DE ACTUACIÓN DE EMERGENCIA.............................................................................14
9. CONTROL DE REVISION........................................................................................................15
10. ANEXO.................................................................................................................................... 15

1.OBJETIVO

Establecer la forma de trabajo para efectuar adecuadamente la instalación y retiro de señaléticas


resguardando la seguridad de los operarios.

2
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 3 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

2.ALCANCE

El ámbito de aplicación de este documento es en la realización en terreno de la instalación y retiro


de la señalización y la protección de la zona de trabajo para los trabajos de Silva y Cía. Ltda. y
para todas las empresas que cuenten con nuestros trabajos a futuro.

3.CONCEPTOS

Angostamiento de Calzada: Es cuando se ocupa una pista o media pista de la calzada,


señalizando con letreros, protecciones u otros objetos colocados sobre la superficie de la vía que
sean comprendidas por los conductores. Esta son señales que deben concentrar la atención de los
conductores sin que estos desvíen su visión de la calzada. Esta se debe instalar en forma
permanente o temporal manteniendo su forma, tamaño y color. (Manual de carretera).

Área de advertencia: Es el área donde se informa a los conductores las condiciones que presenta
la vía más adelante, esta área debe entregar el tiempo suficiente a los conductores para modificar
su velocidad antes de entrar a la zona de transición.

Área de transición: Es el área donde los vehículos deben abandonar la o las pistas ocupadas por
los trabajos. Esto se consigue generalmente iniciando un angostamiento suave, delimitados por
conos, tambores u otro de los dispositivos especificados en el manual de señalización de tránsito.

Área de trabajos: Es el área aislada, cerrada, señalizada y separada del tránsito vehicular y
peatonal, donde se realizan los trabajos, en su interior operan los trabajadores, equipos y se
almacenan los materiales.

Área de Seguridad: Es el espacio que se debe considerar para que él conductor recupere el
control total o parcial del vehículo antes que este ingrese al área de trabajo. Para ello no deben
ubicarse en ella materiales, vehículos u otros elementos. Este espacio se debe ubicar antes de la
zona de trabajo y debe estar incluida en el angostamiento de calzada y no deben mantenerse
materiales, vehículos u otros elementos.

Fin de zona de trabajo: Es el área utilizada para que el transito retorne a las condiciones de
circulación normal, esto es antes del angostamiento.

4.RESPONSABILIDADES

3
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 4 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

4.1 Del Administrador de Contrato


Es el responsable de aprobar el presente procedimiento y de facilitar todos los recursos necesarios
para la implementación y la aplicación de este. Asegurando que los trabajos sean realizados con
un nivel de calidad óptimo, y en forma segura.

4.2 Del Supervisor


 Capacitar respecto al procedimiento a todos los trabajadores involucrados en la labor
generando los registros correspondientes.
 Velar que se cumplan los auto-chequeos de todos los trabajadores
 Velar que se cumplan los registros de “check list de maquinaria” y herramientas en terreno.

4.3 Del Capataz


 Responsable de supervisar y controlar la ejecución de todas las actividades descritas en el
presente procedimiento. Procurará que no existan actos o condiciones subestándar,
instruyendo permanentemente al o los trabajadores sobre lo observado.
 Es responsable de difundir a los trabajadores el presente procedimiento en conjunto con
prevención de riesgos dejando registro firmado.
 Es responsable conducir la Charla operacional previa al inicio de las actividades y elaborar la
ART (Análisis de Riesgos).
 Controlar en terreno que el trabajo se realice según las pautas de seguridad establecidas.
 Controlará constantemente que el trabajo se desarrolle de acuerdo a este procedimiento y que
el personal que ejecuta la labor la desempeñe de manera correcta y segura.
 Velar que se cumpla el registro escrito de tomas de conocimiento del procedimiento en curso.

4.4 Del Experto en Prevención de Riesgos


 Es el responsable de revisar el presente procedimiento de trabajo, asegurándose de que se
hayan identificados todos los riesgos en el presente documento, además de controlar su
cumplimiento en terreno.
 Es responsable de verificar que todo el personal esté instruido en este procedimiento y que
haya registro firmado en terreno.
 Verificar que se han tomado todas las medidas de control de los riesgos asociados a esta
actividad.
 Verificar que los equipos de protección personal estén en buen estado y sean apropiados al
riesgo al que está expuesto el personal.

4
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 5 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

4.5 De los Trabajadores


 Cumplir estrictamente las normas que se mencionan en este procedimiento y ayudar a
cumplirlas a los compañeros de trabajo para que no adopten riesgos innecesarios.
 Es responsable de utilizar siempre y correctamente su equipo de protección personal,
cuidándolo e informando en caso de deterioro para su reposición.
 Informar inmediatamente a su superior de cualquier accidente, lesión, peligro o daño a
equipos que se detecten en las faenas.
 Es responsable de tener sus EPP y que se encuentren en buen estado antes de efectuar las
actividades descritas en el presente documento.
 Es responsable de realizar su auto-chequeo al inicio de la jornada.
 Es responsable de participar en la inducción del procedimiento y la toma de conocimiento.

5 CONTENIDO
5.1 CONDICIONES PREVIAS PARA EJECUTAR EL TRABAJO

1. Previo al ingreso de la obra se realizará difusión de los procedimientos de trabajo y el plan


de emergencia de terreno, donde participarán el supervisor, capataz, prevencionista de
riesgos y todo el personal que participará en la obra, de ello quedará registro con nombre,
Rut y firma de cada participante.

2. Traslado de personal, materiales y herramientas desde instalaciones a obra.

3. Identificar el área o instalación en la que se realizará el trabajo, el capataz debe revisar el


lugar de trabajo y los factores que puedan influir en su realización como áreas despejadas,
ductos y cámara eléctricas que puedan estar involucradas en la actividad.

4. El día que se inicien los trabajos y se comience la instalación de señalización se deberá


reunir a todo el personal y se explicará e instruirá sobre el trabajo a realizar. En este
reconocimiento de terreno se debe dar a conocer las condiciones en la que se encuentra la
obra, la identificación de peligros asociados y las medidas de control y mitigación de los
riesgos detectados. Posteriormente se completa el formulario de análisis de riesgo de trabajo
(ART) y charla de 5 minutos dejando registro con nombre, Rut y firma de los participantes en
formato establecido y se utilizará el tablero operativo, el cual debe encontrarse visible
mientras se realiza la actividad.
5. El capataz revisará el buen estado de las herramientas y revisará el check list de vehículo y
maquinaria. Cada trabajador revisará previo a las actividades los EPP a utilizar y dejará
registro de a auto-inspección, la que posteriormente será revisada por el capataz.

5
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 6 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

6. Cualquier trabajo deberá ser realizado como mínimo por dos personas con el propósito de
ser apoyado en caso de emergencia.

7. Queda prohibido el desplazamiento por debajo o en el perímetro de la maquinaria.

8. Se instalarán barreras duras con placas OSB delimitando el área de trabajo y protegiendo los
equipos cercanos que puedan representar un peligro para los trabajadores y los transeúntes.

5.2 RECURSOS

a) Recursos humanos
El personal necesario para efectuar los trabajos son:

Equipo de trabajo:
 1 Supervisor.
 1 Capataz OO.CC.
 1 Maestro Albañil Primera.
 1 Maestro Albañil Segunda.
 2 Ayudantes.
 1 Prevencionista de Riesgo. (visita programada)

b) Equipos y Maquinaria

 Martillo.
 Clavos

c) Medios de protección personal:

 Casco de seguridad con barbiquejo.


 Zapatos de seguridad dieléctrico.
 Guantes de Seguridad dieléctricos.
 Gafas de seguridad.
 Protectores auditivos
 Ropa de trabajo.
 Guantes de cabritilla
 Bloqueador solar

d) Medios de comunicación

La comunicación existente en la organización será mediante:

6
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 7 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

 Teléfono Móvil

La comunicación con el despacho de ENEL será mediante:


 Teléfono móvil.
 Correo electrónico para registro fotográfico de obra.

5.3 DESARROLLO DE LOS TRABAJOS E IDENTIFICACION DE RIESGOS.

5.3.1 Identificación de sub proceso

Antes de comenzar con los trabajos de señalización, el capataz debe tener físicamente los
permisos municipales, los cueles son obtenidos en el proceso de Planificación y Programación de
la Producción. Estos serán necesarios en caso de ser solicitados por alguna autoridad o institución
pertinente (Municipalidades, Carabineros, Concesionarias, etc.)

El Administrador de Obra debe consultar el Manual de Señalización de Transito, disponible en el


sitio web de la Subsecretaría de Transportes con el fin de demarcar la zona de trabajo según sus
especificaciones. Luego establece las actividades al equipo de trabajo: Capataz, Maestros,
Jornales y Choferes y Operadores.

5.3.2 Verificar Sentido del tránsito y Velocidad autorizada.


Antes de comenzar la señalización el Capataz o quién este designe debe verificar lo siguiente:
 La cantidad o el flujo de vehículos que circula por la calle.
 Si la calle cambia de sentido en los horarios puntas.
 La velocidad autorizada.

5.3.3 Identificar la ubicación de los letreros.

El Capataz debe tener claro donde se instalarán los letreros, además de contar con todos los
letreros que se exige en el Manual de Señalización de Transito.

5.3.4 Instalación de letreros y barreras de protección.


Siempre se debe iniciar la instalación de letreros por los trabajadores en el mismo sentido del
tránsito vehicular. Al principio del angostamiento se deberá contar con el apoyo de un vehículo
conducido por el chofer el que debe estar estacionado con luz de estacionamiento encendidas, con
el objeto de advertir a los conductores sobre trabajos en la vía (adicional a toda la señalética).

Luego un trabajador deberá instalar delante del vehículo los siguientes letreros “HOMBRES
TRABAJANDO EN LA VÍA” y más adelante “ANGOSTAMIENTO” a la izquierda o derecha según
corresponda los cuales deben ubicarse en la calzada al costado de la solera.

7
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 8 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

Luego el Chofer debe avanzar el vehículo y estacionarse en la posición que se encuentra el letrero
de “ANGOSTAMIENTO”; y se procederá con el inicio de este, en forma diagonal desde la solera al
centro de la calzada instalando los conos hasta ocupar el total de la vía que se va a delimitar.

Posteriormente se instala el letrero de “FLECHA DIRECCIONAL” según las especificaciones del


Manual de Tránsito.

Finalmente el Chofer entra con el vehículo de protección a la zona de trabajo (delante de los conos
de angostamiento), dejando libre la zona de seguridad y sin obstaculizar ningún letrero.

Con el vehículo dentro de la zona de trabajo se termina con la instalación de los conos y letreros
restantes.

5.3.5 Verificación de la efectividad del angostamiento.

El Capataz deberá observar por un periodo de tiempo el comportamiento de los conductores y


determinar la efectividad del angostamiento, poniendo especial atención en el “atochamiento” de
tránsito y comprobar que los vehículos se desvíen, oportunamente antes de llegar a la señal de
angostamiento.

Al detectar que los vehículos no respondan adecuadamente a la señalética, esto indica que el
angostamiento no se encuentra en condiciones óptimas para ser aplicado en la vía pública, por lo
que se deberá ampliar el ángulo de la diagonal del angostamiento.

Luego de instalada la señalética respectiva se procede a la realización del trabajo.

5.3.6 Retiro de los letreros y barreras de protección.

Antes de proceder con el retiro de los letreros, el Capataz debe asegurarse que la zona de trabajo
se encuentra completamente limpia de escombros, maquinarias, herramientas o material residual.

Para el retiro del angostamiento se deberá utilizar el apoyo de un vehículo detenido con las luces
de estacionamiento encendidas, el cual se deberá ubicar dentro de la zona de trabajo.

El inicio del retiro del angostamiento debe realizarse del lado opuesto al tránsito vehicular,
partiendo por el letrero FIN ZONA DE TRABAJOS, luego se procederá a retirar los conos, uno a
uno y de manera continua. Esta actividad es realizada por los Jornales.

El Operador y Chofer retrocede el vehículo hasta la zona de seguridad para proseguir con el retiro
de los letreros restantes, hasta que sólo quede el vehículo en vía.

5.3.7 Medidas Generales

8
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 9 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

En la ejecución de los trabajos el capataz de la cuadrilla, deberá dirigir la obra y observar en todo
momento lo que suceda alrededor de la zona de trabajo, con el objetivo de detectar cualquier
condición anormal que pueda poner en riesgo la integridad física de los trabajadores y evitar un
accedente de tránsito. El capataz debe destinar a un número determinado de trabajadores
capacitados, para realizar esta labor.

La señalética debe ser retirada por los Jornales y guardada en el camión que está destinado para
ello.
Análisis de Riesgos

Riesgo: Control:

1. Caida mismo nivel


Para controlar este riesgo es necesario transitar con precaución. Orden y aseo
permanente de la obra.

3. Golpes por/ contra


Realizar el traslado de a señalética con precaución a punto a instalar, de ser
necesario solicitar apoyo.

4. Falla de EPP
Para controlar este riesgo se revisaran los elementos de protección antes de dar
inicio a las actividades, completando el documento Autoinspección. Reemplazar por
equipamiento dañado.

6. Cortes y rasguños Utilizar guantes de cabritilla

Mantener distancia con los vehiculos en movimiento que transitan por el sector.
7. Atropellos

8. Exposición a radiación UV Uso de bloqueador solar, de ropa manga larga, etc.

6. TÉRMINO DE LAS OBRAS.

Una vez concluidas las obras, se dejará la zona despejada y limpia.

7. CONSIDERACIONES SOBRE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

ETAPA DE LA Riesgo a las personas e Impacto Ambiental (Negativo) asociado y Medida de Control
TAREA (verificar código en punto 5.4 (tablas de riesgos y aspectos ambientales)

9
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 10 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

Traslado de personal, Riesgo a las R1 R2 R3 R4 R5 R6 R11 R14 R16


herramientas y personas:
materiales a punto Aspecto IA02 IA03 IA06 IA08 IA09
de trabajo Ambiental
Desarrollo de Charla Riesgo a las R2 R3 R4 R12
de Planificación de personas:
los Trabajos ARPT). Aspecto N/A
Ambiental
Riesgo a las R5 R6 R7 R13 R14
Verificación de las personas:
herramientas y EPP Aspecto N/A
Ambiental
Riesgo a las R2 R3 R4 R7 R11 R12 R14
Instalación de personas:
señalética Aspecto N/A
Ambiental
Riesgo a las R2 R3 R4 R12 R15 R18
Término del trabajo personas:
Aspecto IA01 IA02 IA03 IA04 IA07 IA08 IA09
ambiental

SITUACIONES DE RIESGOS PRESENTES ENLA ACTIVIDAD


Riesgo a la R2
Atropellos personas:
Aspecto N/A
Ambiental:
Riesgo a la R2 R4 R6 R7 R9 R11 R12 R13 R14
Distracción por personas:
intervención de Aspecto N/A
terceros Ambiental:

7.1 CODIFICACIÓN DE RIEGOS Y ASPECTOS AMBIENTALES Y RECOMENDACIONES

7.1.a Riesgos a las personas


COD. Identificación del
Medida de Control Mitigadora.
N° Riesgo
R1 Accidente de tránsito Verificación del estado de vehículo por parte del supervisor a cargo al

10
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 11 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

momento de partir a terreno.


Verificar que la licencia del conductor sea la adecuada para el tipo de
vehículo que conduce y en todo momento respetar las normas de tránsito
existentes en la ruta como: velocidad, señalización, etc.
Los encargados de vehículos realizan un check list semanal.
Accidentes debido a la La emanación de órdenes directas al personal, sólo la podrá realizar el Jefe
Distracción por de Faena y/o Supervisor a cargo. Eventualmente se puede detener una
intervención de maniobra si se constata la existencia de un riesgo crítico con peligro de
R2 terceros. accidente.
Accidentes por Falla
Se realizará chequeo previo a todo el Equipamiento, con el fin de verificar
de Elementos de
que se cumpla con estándares de diseño. Reemplazar equipamiento
Protección Personal.
dañado.
(EPP).
R3
Accidentes
posteriores, derivados La jefatura directa será el responsable de dar lectura al Procedimiento de
de la falta de atención Trabajo Seguro, antes de iniciar los trabajos, con la presencia de todos los
y falta de conocimiento trabajadores involucrados en la faena, dando énfasis en las medidas de
del Procedimiento o seguridad y el uso de los elementos de protección personal completos. Una
Método de Trabajo vez finalizada dicha reunión, se deberá completar la lista de comprobación.
R4 Seguro
Para controlar este riesgo es necesario realizar una correcta y coordinada
operación para desmontar, bajar, montar y subir equipamientos. Antes de
Atrapamiento
comenzar las operaciones en los equipos dar aviso al resto de los
R5 participantes de la operación.
Para controlar este riesgo es necesario:
Movilizarse con precaución a lo largo de la escala, utilizando ambas manos
y estrobándose mientras se realiza alguna operación en altura.
Verificar que se está debidamente asegurado, antes de amarrar o soltar la
escala u sistema de andamiaje.
Caída distinto nivel
Utilizar mensajero para subir elementos tales como herramientas, cables o
conectores.
Utilizar Arnés de seguridad con estrobo, bolso porta herramientas y casco
con barboquejo. Supervisión Permanente por parte del responsable de la
R6 tarea.
Para controlar este riesgo es necesario transitar con precaución y para el
caso de tareas conjuntas, realizarlas coordinadamente. Poner atención a
Caída del mismo nivel los obstáculos de los accesos para evitar tropiezos.
El personal no debe circular por accesos próximos a excavaciones,
R7 acequias, taludes con pendientes peligrosas.
Para controlar este riesgo es necesario mantener las distancias de
Seguridad a las zonas energizadas (Patio S/E), 12 KV....0.60 m - 23
KV…….0.90 m - 44 KV…...1.20 m - 110 KV…1.80 m - 220 KV……3.00 m.
Se deberá cumplir con las siguientes verificaciones: contar con permiso de
Contacto eléctrico trabajo, identificar claramente del sitio de trabajo, verificar apertura del
(potencia) equipo, verificar enclavamientos, verificar ausencia de tensión, verificar
correcta conexión a tierra. Uso de elementos de protección personal: casco
con barboquejo, gafas de seguridad, guantes MT, guantes de cabritilla,
zapato de seguridad dieléctrico, ropa de trabajo 100% algodón. Supervisión
R8 Permanente por parte del responsable de la tarea.
Contacto eléctrico Se deberá cumplir con las siguientes verificaciones: contar con permiso de
(voltaje continuo y trabajo, identificar claramente del sitio de trabajo, verificar ausencia de
R9

11
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 12 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

tensión con instrumento de medida correspondiente. Uso de elementos de


protección personal: casco con barboquejo, gafas de seguridad, guantes
alterno)
de cabritilla, zapato de seguridad dieléctrico, ropa de trabajo 100%
algodón, herramientas manuales aisladas.
Señalizar área de trabajo. Dar aviso a todos los integrantes de la operación
que se va a dar inicio a los ensayos eléctricos para despejar la zona. Se
Contacto eléctrico (por
deberá cumplir con las siguientes verificaciones: contar con permiso de
ensayo con
trabajo. Uso de elementos de protección personal: casco con barboquejo,
instrumentos)
gafas de seguridad, guantes de cabritilla, zapato de seguridad dieléctrico,
R10 ropa de trabajo 100% algodón, herramientas manuales aisladas.
Para controlar este riesgo es necesario el uso de EPP (elementos de
Cortes y Rasguños.
protección personal), especialmente Guantes Anticortes.
R11
Uso obligatorio de bloqueadores, anteojos y otros dispositivos o productos
protectores de la quemadura solar (poleras con manga larga o camisa,
nuqueros), deberán llevar indicaciones que señalen el factor de protección
Exposición a UV
relativo a la equivalencia del tiempo de
exposición a la radiación ultravioleta sin protector, indicando su efectividad
R12 ante diferentes grados de deterioro de la capa de ozono.
Para controlar este riesgo, es necesario utilizar herramientas adecuadas
para la tarea y en buenas condiciones. Además se deben utilizar de
Golpes contra manera apropiada a la situación (posición del cuerpo, sentido de
movimiento). Para reducir las consecuencias se deberá utilizar guantes,
R13 casco, gafas de seguridad.
Para controlar este riesgo, es necesario evitar el trabajo en paralelo de dos
personas que estén en distinto nivel y en la misma vertical. Además es
Golpes por
preciso la utilización de casco con barbiquejo, de guantes y gafas de
R14 seguridad para disminuir el riesgo.

Proyección de Para controlar este riesgo será uso obligatorio de Elementos de Protección
partículas Personal (Gafas de Seguridad y Careta de Seguridad).
R15
Para Controlar este riesgo, se utilizará medios adecuados (especialmente
mecánicos) a fin de evitar la manipulación manual. Si la manipulación
Sobreesfuerzo manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden ser utilizadas, no
se permitirá que se opere con cargas superiores a 50 Kg. por trabajador,
R16 además se utilizara los EPP, específicamente la Faja lumbar.

Uso de EPP específico para trabajo en caliente ( chaqueta, pantalón,


Quemaduras
polainas de descarne, antiparras, careta facial, guantes soldador)
R17
Para evitar este riesgo de deberá estrobar adecuadamente la carga,
Riesgo de caída de verificar las condiciones de mantenimiento y verificar cuadro de cargas de
material desde altura las máquinas de izaje a utilizar. Además no deberá transitar el personal
bajo la carga mientras duren las maniobras de izaje.
R18

7.1.b Aspectos ambientales

12
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 13 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

IDENTIFICACIÓN DEL DESCRIPCIÓN DEL


COD N°: RECOMENDACIONES
ASPECTO IMPACTO
Los contenedores de residuos deben de
estar separados e identificados
adecuadamente de acuerdo a la
clasificación del residuo, ya sea industrial,
inerte, peligroso u otro.
Luego son transportados para su
disposición final por una empresa
contratada autorizada por la Seremi de
Salud.
Se deben emitir los registros solicitados
Generación de residuos
IA 01 Alteración del suelo
sólidos industriales por el cliente.

Si se trata de un embalaje se debe


solicitar a SAG el certificado de plagas y
se acopiarán debidamente para su
disposición final.Se exigirá tener un
deposito (tambor u otro) para el lavado del
camión de hormigón, después del vaciado,
de manera de no contaminar el suelo.

De forma preventiva se protege el suelo


con un plástico de 20 mts de diámetro y
200 micras de espesor.
Si ocurre derrame sobrepasando la
IA02 Derrame de aceite Contaminación del suelo protección plástica, se hace un pozo de
una profundidad tal que elimine el aceite
derramado del suelo. Luego este residuo
sólido peligroso pasa a ser tratado como
se detalla en este listado para tales casos.
El goteo puede ser contenido en baldes u
otros recipientes adecuados. Se utilizan
Goteo o salpicadura de
IA03 Contaminación del suelo paños y huaipe los cuales luego de su uso
aceite
pasan a ser tratados como residuos
sólidos peligrosos.
Los contenedores de residuos deben de
estar separados e identificados
adecuadamente de acuerdo a la
clasificación del residuo, ya sea industrial,
Generación de residuos
IA04 Contaminación del suelo inerte, peligroso u otro. Luego son
sólidos peligrosos
transportados para su disposición final por
una empresa contratada, autorizada por la
Seremi de Salud. Se deben emitir los
registros solicitados por el cliente.
Se utiliza el alcantarillado del cliente.
Generación de residuos En caso de no contar con alcantarillado, el
IA05 Alteración del suelo
líquidos acuosos agua se recolecta en un tanque para luego
ser botada al alcantarillado.
IA06 Generación de Ruido Contaminación sonora. Hacer uso de las mismas lo mínimo

13
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 14 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

por herramientas de
trabajo (taladro, indispensable, como para llevar a cabo la
cangos, vehículos y realización de los trabajos.
demás)

Generación de polvo o Provocar la mínima generación de polvo


IA07 Alteración del suelo
material particulado posible durante la operación.

Consumo de Hacer uso de los mismos lo mínimo


Consumo de energía
IA08 combustible para indispensable, como para llevar a cabo la
natural
vehículos. realización de los trabajos.

Hacer uso de los mismos lo mínimo


Emisión de gases indispensable, como para llevar a cabo la
IA09 contaminantes de   realización de los trabajos.
vehículos al ambiente. Realizar el adecuado mantenimiento de los
mismos.

8. PLAN DE ACTUACIÓN DE EMERGENCIA

En caso de producirse alguna emergencia relacionada a las actividades realizadas por Silva y Cía.
Ltda., se actuará de acuerdo a lo siguiente:
a) En caso de sufrir un accidente el capataz evaluará la gravedad de la Lesión
b) Dar aviso inmediato a:
 Jefe directo: John Faunes cel.: 981397331
 Prevención de Riesgos: Nidia Rojas cel.: 942526703

c) Comunicar a ITO de ENEL.


d) Comunicar a Prevencionista SSL Chilectra en turno (de manera inmediata).
e) Investigación y confección del Informe de Accidente del trabajo correspondiente de
acuerdo a lo establecido en el procedimiento de Chilectra S.A. PSSO – CHI.05 Reporte
e Investigación de Accidentes, Incidentes y Daños a la Propiedad.

Silva y Cía Ltda R.U.T. 76.697.050-8


Fono: 22 262 00 04
Afiliado a: Asociación Chilena de Seguridad.

Servicio de rescate.
Las 24 horas del día los 365 días 1404 Asegura un rápido rescate
frente a accidentes del
del año trabajo.

14
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 15 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

teléfonos fijos o celulares URGENCIAS AMBULANCIAS

9 CONTROL DE REVISIÓN

N° PÁGINAS ELABORADAS
FECHA MOTIVO DE LA REVISIÓN
Versión O MODIFICADAS
1 06-02-2017 Elaboración Inicial Todas
2 17-03-2017 Cambio de formato Todas

10.ANEXO

- ANEXO 1: Formato difusión procedimiento trabajo seguro


- ANEXO 2: Flujograma en caso de accidente de trabajo
- ANEXO 3: Simbología

ANEXO 1: Formato difusión procedimiento trabajo seguro


Código: RC - 01- SCL
Registro Capacitación y Fecha: 14/02/2017
Entrenamiento del Personal Versión: 0 / 0

Temas tratados:
 
 
 
 

15
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 16 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

COMPROMISO: A través de la presente, declaro haber recibido la capacitación y/o información sobre los temas referidos y comprender
los objetivos y/o aplicación de la misma. Por tanto, me comprometo a dar fiel cumplimiento a éstas disposiciones en beneficio del
resguardo de mi integridad física, mi salud, de la seguridad de mis compañeros, terceras personas, la propiedad y del medio ambiente, por
lo que registro mi firma en conformidad.
NOMINA DE PARTICIPANTES
NOMBRE COMPLETO RUN FIRMA

1 FLUJOGRAMA EN CASO DE
ACCIDENTE DEL TRABAJO  
2
EL TRABAJADOR SUFRE UN ACCIDENTE DEL TRABAJO
(Definición a pie de página)
 
3
EL TRABAJADOR U OTRO COMPAÑERO DE TRABAJO INFORMA INMEDIATAMENTE A SU  
JEFE DIRECTO
4
 
JEFE DIRECTO EVALUA LA GRAVEDAD DEL ACCIDENTE SEGUN CRITERIO PROFESIONAL
5
 
JEFE DIRECTO AVISA INMEDIATAME NTE AL
JEFE DE AREA, CLIENTE Y AL DPTO DE SSO
SI Y MA PARA COORDINAR TRASLADO A
¿ES GRAV E?
HOSPITAL CLINICO DE MUTUAL DE
SEGURIDAD, ESTO INCLUYE LA POSIBILIDAD
DE TRASLADO EN AMBULANCIA
FONO: 1407
NO

JEFE DIRECTO AVISA DE MANERA INMEDIATA AL JEFE DEL


ÁREA, AL DPTO DE SSO Y MA Y AL CLIENTE
EL PERSONAL SI SE SIENTE
CAPACITADO Y PREPARADO
OTORGARÁ LOS PRIMEROS
AUXILIOS QUE SEAN
NECESARIOS PARA BRINDAR
JEFE DIRECTO Y AREA DE SSO Y MA GESTIONAN UNA PRIMERA ATENCIÓN,
DERIVACIÓN DEL TRABAJADOR A LA ACHS PARA SU MIENTRAS SE GESTIONA SU
ATENCIÓN MÉDICA CORRESPONDIENTE TRASLADO A LA ACHS

EL PERSONAL SI SE SIENTE CAPACITADO Y


PREPARADO OTORGARÁ LOS PRIMEROS AUXILIOS AREA SSO Y MA O EL
QUE SEAN NECESARIOS PARA BRINDAR UNA DPTO DE RRHH DEBERA
ANEXO 2: Flujograma en casoMIENTRAS
PRIMERA ATENCIÓN, de accidente de trabajo
SE GESTIONA SU ACTUAR E INFORMA A LAS
AUTORIDADES
TRASLADO A LA ACHS
COMPETENTES SEGUN LA
CIRCULAR DE LA SUSESO
Nƒ 2345

JEFE DIRECTO O EXPERTO EN PREVENCION


COMIENZA CON LA CONFECCIÓN DEL REPORTE
PRELIMINAR DEL EVENTO
JEFE DIRECTO O EXPERTO EN
PREVENCION COMIENZA CON
LA CONFECCIÓN DEL
REPORTE PRELIMINAR DEL
EVENTO
EXPERTO EN PREVENCION COMIENZA CON
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

EXPERTO EN
MUTUAL ENTREGA TODAS LAS ATENCIONES PREVENCION COMIENZA
CONTEMPLADAS EN LA LEY DE ACCIDENTES DEL CON EL PROCESO DE
TRABAJO, SIEMPRE Y CUANDO, LA SITUACION NO INVESTIGACIÓN
AMERITE DUDA ALGUNA RESPECTO DE SU
CALIDAD DE TAL

ACCIDENTE DEL TRABAJO: Es toda lesión que sufra una persona a causa o con
ocasión de su trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. Son también
considerados en esta definición legal, aquellos accidentes sufridos por dirigentes
gremiales a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos gremiales. 16
Se exceptúan los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga relación
alguna con el trabajo y los producidos intencionalmente por la víctima.
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 17 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

ANEXO 3: SIMBOLOGÍA.

17
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 18 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

Ejemplos de angostamientos

18
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 19 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

Tipos de Angostamiento

 Angostamiento en calzada unidireccional


 Angostamiento en calzada bidireccional
 Angostamiento considerando veredas.
 Angostamiento para cruces.

Angostamiento en intercepción de calles

19
Código: PTS- 06- SYCL
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Página 20 de 20
SEGURO Versión: 02
“SEÑALIZACIONES DE OBRA” Fecha:28-06-2017

Angostamiento con tránsito en un sentido

20

También podría gustarte