Está en la página 1de 58

REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN HIGIENE Y SEGURIDAD

G&G CONSTRUCCIÓN SPA


RUT: 76.854.581-2
AÑO 2021
Reglamento Interno para empleados de la Empresa G&G CONSTRUCCIÓN SPA., Rut 76.854.581-2, ubicada en Pasaje
11 casa 107 Villa el Boldo 2 – Curicó. Fono: 981352627

TITULO I: NORMAS DE ORDEN

PREÁMBULO

Se pone en conocimiento de todos los trabajadores de la empresa "G&G CONSTRUCCIÓN SPA” que el presente
Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad o se dicta en cumplimiento de lo establecido en el Código del Trabajo, (DFL
Nº1), en el artículo 67º de la Ley Nº 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y en el
Reglamento sobre Prevención de Riesgos (Decreto Supremo Nº 40 de 1969 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,).
El artículo 67º ya mencionado, establece que: "las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los
Reglamentos Internos de Higiene y Seguridad en el Trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos
reglamentos les impongan.
Los objetivos del presente Reglamento Interno de Orden (presentadas en el TITULO I) Higiene y Seguridad
(presentadas en el TITULO II) son los siguientes:

a) Dar a conocer a los trabajadores de la Empresa todo lo concerniente a lo que el Contrato de Trabajo significapara
ambas partes, en cuanto a obligaciones, prohibiciones y sanciones en las que se pueda incurrir, al no mantener una
debida observancia del conjunto de normas y estipulaciones que lo regulan.
b) Evitar que los trabajadores cometan actos o prácticas inseguras en el desempeño de sus funciones.
c) Determinar y conocer los procedimientos que se deben seguir cuando se produzcan accidentes y sean detectadas
acciones y/o condiciones que constituyan un riesgo para los trabajadores o daño a las máquinas, equipos, instalaciones,
etc.

El ámbito de aplicación del presente reglamento es toda la empresa a través de sus diversos estamentos, en orden a que
gerentes, jefes y trabajadores deben unir sus esfuerzos y aportar toda colaboración posible con el fin de lograr los
objetivos propuestos, que no son otros que alcanzar niveles competitivos de producción y comercialización delo
que se produce, basándose en un control estricto de las normas que regulan las condiciones laborales y de seguridad
en el trabajo evitando de este modo los problemas de trabajo por una parte y por otra, las causas que provocan
accidentes y enfermedades profesionales que van en perjuicio directo de las partes involucradas.

En este aspecto debe existir una estrecha colaboración entre los trabajadores que deberán mantener el más alto respeto
a las normas elementales de Seguridad, al Código del Trabajo y a los directivos de la empresa, estos últimos junto al
aporte de sus esfuerzos y conocimientos, deberán procurar los medios para capacitar a sus trabajadores tanto en
materias relacionadas con los procesos productivos, administrativos y principalmente con aquellos destinados a
prevenir Accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales.
INDICE
TITULO I NORMAS DE ORDEN
PREAMBULO
CAPITULO I : DISPOSICIONES GENERALES 3
CAPITULO II : INGRESO A LA EMPRESA 3
CAPITULO III : CONTRATO DE TRABAJO 4
CAPITULO IV : JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS 4
CAPITULO V : HORAS EXTRAORDINARIAS 5
CAPITULO VI : REMUNERACIONES 6
CAPITULO VII : OBLIGACIONES 7
CAPITULO VIII : PROHIBICIONES 8
CAPITULO IX : FERIADOS ANUALES Y PERMISOS 9
CAPITULO X : LICENCIAS MEDICAS 10
CAPITULO XI : PERMISO POST NATAL PARENTAL 11
CAPITULO XII : DELEGADO DEL PERSONAL 13
CAPITULO XIII : INVESTIGACION Y SANCION DE ACOSO SEXUAL 13
CAPITULO XIV : CONSULTAS, SUGERENCIAS, PETICIONES Y RECLAMOS 15
CAPITULO XV : SANCIONES Y MULTAS 15
CAPITULO XVI : TERMINO DE CONTRATO DE TRABAJO 15
CAPITULO XVII : PROCEDIMIENTO DE RECLAMO POR TÉRMINO AL CONTRATO DE TRABAJO 17
CAPITULO XVIII : IGUALDAD DE REMUNERACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES 17
CAPITULO XIX : MATERIA RELATIVA AL TABACO 19
CAPITULO XX : LEY ZAMUDIO 19
CAPITULO XXI : LEY DE LA SILLA 20
CAPITULO XXII : DERECHO A IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS TRABAJOS
CON DISCAPACITADOS 20

TITULO II NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD


PREAMBULO
CAPITULO I : DISPOSICIONES GENERALES 21
TITULO II : CONTROL DE SALUD 22
TITULO III : OBLIGACIONES 22
TITULO IV : PROHIBICIONES 25
TITULO V : PROCEDIMIENTO DE RECLAMO Y EVALUACION DE INCAPACIDADES 26
TITULO VI : SANCIONES Y MULTAS 27
TITULO VII : ESTIMULOS 28
TITULO VIII : DE LOS COMITES PARITARIOS 28
TITULO IX : PESO MAXIMO DE CARGA HUMANA 29
TITULO X : DE LA LEGISLACION OCUPACIONAL VIGENTE PARA LA PROTECCION SOLAR 29
DE TRABAJADORES EXPUESTOS
TITULO XI : EXPOSICIÓN A SILICOSIS 30
TITULO XII : EXPOSICION A RUIDO 31
TITULO XIII : TMERT 31
TITULO XIV : RIESGOS PSICOSOCIALES 32
TITULO XV : RESPONSABILIDAD DE LOS NIVELES DE MANDO 32
CAPITULO XVI : PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES 33
CAPITULO XVII : RIESGOS TIPICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
34
CAPITULO XVIII : VIGENCIA DEL REGLAMENTO INTERNO 42
ANEXOS

ANEXO 1 : CLASES DE FUEGO Y MEDIOS DE EXTINCIÓN 43


ANEXO 2 : MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 44
ANEXO 3 : PELIGROS GENERALES EN LAS OBRAS O FAENAS. DEL DERECHO A SABER 44
ANEXO 4 : COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD 46
ANEXO 5 : ORDEN Y LIMPIEZA EN LOS LUGARES DE TRABAJO 46
ANEXO 6 : ASPECTOS BASICOS DE SEGURIDAD 48
ANEXO 7 : INVESTIGACION DE ACCIDENTE 49
ANEXO 8 : NORMATIVAS ASOCIADAS AL COVID 19 50
ANEXO 9 : REGLAMENTO QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES ESPECIFICAS DE 53
SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES QUE REALIZAN TELETRABAJO.

ANEXO 10 : DISPOSICIONES GENERALES 55

4
CAPITULOI
DISPOSICIONES GENERALES

Art.1°. El presente reglamento, que fuera exhibido por la empresa en lugares visibles del establecimiento, se da conocido
por todos los trabajadores, quienes deberán poseer un ejemplar proporcionado por ésta.

CAPÍTULO II
DEL INGRESO

Art.2°: Para ingresar como trabajador de G&G CONSTRUCCIÓN SPA, se requerirá:


a) Ser mayor de 18 años de edad.
b) Cumplir con los requisitos de estudio establecidos para el cargo al que se postula.
c) Tener salud compatible para el desempeño de las funciones propias de dicho cargo.

Art.3°: Toda persona que haya sido seleccionada para ingresar como trabajador de la Empresa deberá llenar una ficha
de contratación en la que pondrá todos sus antecedentes personales, laborales y de estudios realizados que en ella
se solicitan, datos que deberán actualizarse en la medida que ocurran cambios que la afecten, también deberá presentar
los documentos que a continuación se indican, sin perjuicio de otros que le sean eventualmente solicitados en
circunstancias específicas:

a) Curriculum Vitae,
b) Certificado de Antecedentes.
c) Fotocopia de la cédula de identidad ambos lados.
d) Certificados de estudios o copia simple del Título Profesional o Técnico.
e) Certificado de afiliación a una Administradora de Fondos de Pensiones y a una ISAPRE o FONASA según corresponda.
f) Certificado de matrimonio del trabajador y de nacimiento de hijos, para uso exclusivo de asignación familiar.
g) Copia de otros títulos o cursos realizados.
Según sea al cargo que postula deberá adjuntar además lo siguiente:
‐ Copia de su licencia de conducir x ambos lados.
‐ Hoja de Vida Conductor.
La Empresa mantendrá la reserva necesaria de los antecedentes que tome conocimiento, con ocasión de la suscripción
de todo contrato de trabajo. Para tal efecto, la empresa mantendrá un respaldo digital de toda la información aportada
por cada trabajador.
Art.4°: Si una vez ingresado el trabajador a la Empresa se comprobare que ha presentado documentos falsos o
adulterados se procederá a poner término inmediato al contrato de trabajo, según la causal primera del artículo 160 del
Código del Trabajo.
Reservándose las acciones legales pertinentes y sin perjuicio de poner los antecedentes a disposición del ministerio
público.
Art.5°: Toda variación que se produzca en alguno de los antecedentes personales que el trabajador haya indicado en su
solicitud de ingreso, deberá ser comunicada de inmediato al empleador y ser comprobada, cuando corresponda,
mediante la presentación de los certificados pertinentes. Esta situación estará sujeta a la evaluación y corroboración por
parte del personal de la empresa. En caso de no ser efectivo lo planteado, será considerado como incumplimiento grave
a las obligaciones del contrato, pudiendo terminar la relación laboral en base al artículo 160 del código del trabajo.

5
CAPÍTULO III
DEL CONTRATO DE TRABAJO

Art.6°: Dentro de los 15 días siguientes a la incorporación del trabajador, el contrato de trabajo deberá hacerse constar
por escrito y se firmará en tres ejemplares, quedando uno en poder del trabajador y los dos restantes para la Empresa.
El plazo antes indicado será de 5 días si se trata de un contrato por Faena Transitoria y/o Plazo Fijo.
El tercer ejemplar quedará en el establecimiento respectivo cuando el trabajador sea contratado para prestar sus
servicios en una unidad de terreno. Se deberá entregar al trabajador una copia del Reglamento Interno de Orden, Higiene
y Seguridad al momento de firmar el contrato. El recibo en el que se deje constancia de este hecho deberá ser firmado
por el trabajador y ser archivado en su carpeta personal.
Dejando expresa constancia de las implementaciones de seguridad que se le entreguen, debiendo firmar un recibo en
tal condición.

Art.7°: La empresa como norma, no contratará personal menor de 18 años y cuando tome aprendices o estudiantes en
práctica, se someterá a las disposiciones vertidas en el Capítulo II “De la Capacidad para Contratar y otras Normas
Relativas al Trabajo de los Menores”, TITULO I, Libro I del Código del Trabajo.

Art.8°: En materia de Protección a la Maternidad, el Código del Trabajo, establece en su Art. 194°, inciso cuarto, que:
“Ningún empleador podrá condicionar la contratación de trabajadoras, su permanencia o renovación de contrato, o la
promoción o movilidad en su empleo, a la ausencia o existencia de embarazo, ni exigir para dichos fines certificado o
examen alguno para verificar si se encuentra o no en estado de gravidez”.

Art. 9°: El contrato de trabajo deberá contener, a lo menos, las siguientes estipulaciones:
a) Lugar y fecha en que se celebra el Contrato
b) Individualización y domicilio de las partes.
c) Fecha de Nacimiento del trabajador.
d) Indicación de la función y taller o sección en la que se prestará el servicio.
e) Monto de remuneraciones acordadas, forma y fecha en que serán canceladas.
f) Distribución de la jornada de trabajo y duración de ésta.
g) Plazo del Contrato y fecha de ingreso del trabajador.
h) Número de ejemplares que se confeccionan y distribución de éstos.
i) Firma de las partes.

.Art.10°: Las modificaciones del contrato de trabajo se consignarán por escrito al dorso del mismo o en documentos
anexos firmados por ambas partes. Si los antecedentes personales del trabajador incluidos en el contrato
experimentaren alguna modificación, éstas deberán ser puestas de inmediato en conocimiento de la Empresa para los
fines pertinentes, acompañando los certificados que en cada caso correspondan.
Modificaciones o anexos firmados también en tres ejemplares. Uno para el trabajador, otra para la empresa y el último
para la faena o lugar donde preste servicios.

CAPÍTULO IV
DE LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO Y DESCANSOS

Art.11°: Por regla general, la jornada ordinaria de trabajo será de 45 horas semanales distribuidas en 5 o 6 días a la
semana según corresponda, a su vez, los trabajadores que se desempeñan en las distintas faenas de la empresa tendrán
los siguientes turnos y/o jornadas de trabajo:

‐ Jornada 6x1 (Lunes a Viernes) de 08:00 a 17:00 horas (con 1 hora destinados para la colación no imputables a dicha
jornada laboral) y Sábado de 08:00 a 13:00 horas
‐ Jornada 5x2 (Lunes a Viernes) turno día y noche en los siguientes horarios: 08:00 a 18:00 horas y de 20:00 a 06:00 (con
un descanso de 1 hora destinados para la colación no imputables a dicha jornada laboral)
‐ Otros turnos que eventualmente pudieran acordarse en la empresa exigidos por los mandantes de nuestros servicios.
Cuando exista personal que en conformidad a las disposiciones vigentes esté sujeto a un régimen de trabajo que
por su naturaleza incluya los días domingos y festivos, será obligación de las respectivas jefaturas confeccionar los
6
turnos de descanso e informarlos oportunamente.

Quedarán excluidos de la limitación de jornada de trabajo, los trabajadores que presten servicios a distintos
empleadores; los Gerentes, Administradores, apoderados con facultades de administración y todos aquellos que
trabajen sin fiscalización superior inmediata; los contratados de acuerdo con este Código para prestar servicios en su
propio hogar o en un lugar libremente elegido por ellos; los agentes comisionistas y de seguros, vendedores viajantes,
cobradores y demás similares que no ejerzan sus funciones en el local del establecimiento.
Asimismo, quedan excluidos de la limitación de jornada, los trabajadores contratados para que presten sus servicios
preferentemente fuera del lugar o sitio de funcionamiento de la empresa, mediante la utilización de medios informáticos
o de telecomunicaciones.

Art.12°: La Gerencia correspondiente y las jefaturas de terreno en los establecimientos de su dependencia, podrán
autorizar a petición de los trabajadores involucrados o sus representantes la modificación de los horarios normales de
trabajo cuando circunstancias especiales así lo aconsejen. En todo caso, se deberán mantener los turnos que en cada
caso correspondan para asegurar la continuidad del servicio y la atención de los clientes como, asimismo, la vigilancia
de las instalaciones. Lo anterior es sin perjuicio del ejercicio de la facultad a que se refiere el inciso segundo del artículo
12° del Código del Trabajo.
Presentada la solicitud con los antecedentes que la respalden, la gerencia o jefatura tendrá 7 días hábiles para resolver
la solicitud, informando directamente al trabajador.

Art.13°: Se prohíbe el trabajo fuera de las horas ordinarias de las respectivas jornadas, excepto en los casos que por
necesidades del servicio se hubiesen dispuesto jornadas extraordinarias de acuerdo a lo señalado en el CAPITULO V de
este Reglamento, sin perjuicio de las facultades del empleador conforme a lo dispuesto en el Artículo 29 del Código del
Trabajo.

Art.14°: En el Art. 33° inciso primero, del Código se señala que Todos los trabajadores de la Empresa, salvo aquellos
exceptuados de la limitación de jornada, deberán registrarse en los mecanismos de control de asistencia que ponga en
uso la Empresa, dejando constancia de las horas exactas de su llegada y salida, como asimismo de las ausencias
temporales al trabajo, dentro de la jornada que corresponda. Cualquier infracción al control de asistencia será motivo
de las sanciones que se establecen para estos efectos en el presente Reglamento. La reiteración de ellas, se estimará
incumplimiento grave de las obligaciones que impone el Contrato de Trabajo, sin perjuicio de las facultades de los
Tribunales de Justicia en materia laboral.

Art.15°: Toda salida fuera del lugar de trabajo dentro de la jornada debe ser previa y expresamente autorizada por la
jefatura directa del trabajador, en ausencia de ésta la gerencia del área o sección según corresponda, debe ser mediante
un documento firmado quedando una copia en poder de cada parte. Las inasistencias injustificadas constituirán falta
grave y su reiteración se estimará incumplimiento grave a las obligaciones que impone el Contrato de Trabajo, pudiendo
el empleador según sea el caso poner término al contrato del trabajador basado en los artículos correspondientes
establecidos en el Código del Trabajo que abordan esta materia.

CAPITULO V
HORAS EXTRAORDINARIAS

Art.16°: En el Código del Trabajo, Art. 30° se establece que Las Horas Extraordinarias son las que excedan de la jornada
legal o de las jornadas pactadas contractualmente. Ningún trabajador de la Empresa podrá trabajar horas extraordinarias
si ellas no han sido previamente pactadas por escrito entre aquel y el jefe respectivo. Este pacto puede tener un plazo
máximo de tres meses, pudiendo renovarse por acuerdo de las partes. Salvo caso fortuito o fuerza mayor, no se podrá
trabajar más de dos horas diarias en exceso de la jornada normal. No serán horas extraordinarias las trabajadas en
compensación de un permiso, siempre que dicha compensación haya sido solicitada por escrito por el trabajador y
autorizada por el empleador y aquellas horas que se destinen a la recuperación del tiempo no trabajado debido a algún
acuerdo suscrito por ambas partes ya sea por alguna festividad o celebración que realicen los trabajadores de la empresa.

Art.17°: Las horas que de acuerdo a la legislación vigente tengan el carácter de extraordinarias se pagarán en la forma
estipulada en los instrumentos colectivos o en el Código del Trabajo, según corresponda.

7
Art.18°: La liquidación y pago de las horas extraordinarias deberá hacerse conjuntamente con el pago del respectivo
sueldo. El derecho a reclamar el pago de las horas extraordinarias prescribe en el plazo de seis meses, contados desde
la fecha en que éstas debieron pagarse. La infracción de cualquiera de las disposiciones contenidas en este artículo, si
considerará como incumplimiento grave de las obligaciones que impone el Contrato de Trabajo, sin perjuicio de la
aplicabilidad de alguna causal específica de caducidad en cada caso particular, y de las facultades de los Tribunales de
Justicia para pronunciarse sobre esta materia.

CAPITULO VI
REMUNERACIONES

Art.19°: Los trabajadores recibirán como remuneración el sueldo, las asignaciones, bonificaciones y beneficios
establecidos en sus respectivos contratos individuales o colectivos de trabajo. Las remuneraciones y beneficios en dinero
se reajustarán en la forma y en los períodos que se indican en los instrumentos colectivos o contratos individuales de
trabajo, según corresponda, sin perjuicio de las modificaciones de carácter particular que aplique la Empresa por sí o por
acuerdo entre las partes.

Art.20°: El pago de las remuneraciones mensuales se hará, a más tardar los primeros cinco días del mes siguiente,
mediante deposito efectuado en forma directa a la cuenta corriente, vista o de ahorro que el trabajador haya indicado
en su respectiva ficha de personal. Ahora bien, cuando el trabajador no tenga una cuenta bancaria, la empresa le abrirá
o facilitará la apertura de ella sin costo para él con la única finalidad de depositar en ellas sus remuneraciones
correspondientes, a su vez, el empleador hará entrega al trabajador de una liquidación o reporte mensual en el cual se
detallarán los haberes y descuentos que determinaron su liquidez final, el trabajador se compromete a firmar un
ejemplar de dicha liquidación la cual quedará en poder de su empleador, mientras que otra copia será entregada para
su conocimiento.

Art.21°: Los beneficios de carácter anual se pagarán conforme al monto y modalidades establecidas en los instrumentos
colectivos o contratos individuales de trabajo, según corresponda, si no se encuentra estipulado en los contratos queda
a criterio del empleador.

Art.22°: La Empresa deducirá de las remuneraciones los impuestos que las gravan, las cotizaciones de seguridad social,
retenciones judiciales por pago de pensiones alimenticias, las cuotas correspondientes a dividendos hipotecarios o
depósitos en cuentas de ahorro para la adquisición de viviendas y las obligaciones con instituciones de previsión o con
organismos públicos, todo ello en conformidad a la legislación respectiva. Sólo con acuerdo del empleador y del
trabajador, el que deberá constar por escrito, podrán deducirse de las remuneraciones sumas o porcentajes
determinados, destinados a efectuar pagos de cualquier naturaleza. Con todo, las deducciones a que se refiere este
inciso no podrán exceder del 15% de la remuneración total del trabajador. Asimismo, se deducirán las multas autorizadas
en el TITULO XIV de este reglamento. Los descuentos, retenciones, multas o cualquier otro descuento de su
remuneración, aparecerá en su liquidación respectiva señalada en el artículo 18 parte final.

Art.23°: Junto con el pago de las remuneraciones la Empresa pondrá a disposición del trabajador un comprobante con
la relación de los rubros considerados, el monto bruto de cada uno de ellos, los descuentos que se han practicado y el
monto líquido pagado, el trabajador se compromete a firmar una copia de dicha liquidación la cual quedará en poder de
su empleador.

8
CAPITULO VII
OBLIGACIONES

Art.24°: Además de dar estricto cumplimiento a las obligaciones emanadas de su contrato de trabajo y de aquellas que
se encuentran establecidas en el resto del articulado de este reglamento, el personal deberá:

a) Ser respetuoso con sus superiores y observar las órdenes que éstos les impartan.
b) Ser cortés con sus compañeros de trabajo, con sus subordinados y con todas las personas que concurran a las
instalaciones de la Empresa.
c) Emplear la máxima diligencia en el cuidado de los bienes de cada establecimiento.
d) Emplear los recursos de la Empresa exclusivamente para fines profesionales, dentro de la Empresa y para beneficio
de ésta.
e) Dar aviso inmediato a su jefe de las pérdidas, deterioros y desperfectos que sufran los equipos o los elementos que
estén a su cargo.
f) Dar aviso a su superior inmediato de aquellos hechos irregulares de los que tenga conocimiento y que puedan
significar daño o desmedro a los bienes de la Empresa, o que constituyan un alto riesgo de accidente para las
personas o colegas de trabajo.
g) Presentarse y retirarse del trabajo a las horas fijadas en el horario que se encuentre vigente en su contrato de
trabajo.
h) Registrar diariamente su hora de entrada y salida en el reloj control o en el libro de asistencia, según sea la modalidad
establecida en el respectivo establecimiento, salvo en el caso del personal excluido de la limitación de lajornada de
trabajo según lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 22° del Código del Trabajo. Se considerará falta de
probidad que un trabajador registre indebidamente la asistencia de otro, así como la adulteración de los registros
de asistencia.
i) Guardar la más absoluta reserva y confidencialidad sobre todos aquellos asuntos y negocios de la Empresa y de las
personas que intervengan en ellos.
j) Restituir en buen estado al término del contrato los elementos que la Empresa le hubiere proporcionado, como
asimismo todas las credenciales que estuvieren en su poder al concluir la relación laboral.
k) Cuidar y respetar el medio ambiente, para ello deberá cumplir con las políticas medio ambientales de la Empresa y
actuar con la máxima diligencia en la subsanación de cualquier error que dañe el Medio Ambiente.
l) En caso de accidente del trabajo, el accidentado que estuviere en condiciones de hacerlo y en todo caso los
trabajadores que hubieren presenciado el hecho, deberán comunicarlo inmediatamente al Jefe respectivo con
indicación de la causa, lugar y circunstancia o a más tardar dentro de las 12 horas de ocurrido el hecho.
m) Mantener una presentación personal adecuada en relación con el trabajo desempeñado.
n) Usar en forma permanente y adecuada los elementos de protección personal otorgados para su uso diario (guantes,
casco, antiparras, calzado de seguridad, ropa).
o) Respetar todas las señales establecidas en la faena, cumplir con todas las instrucciones de seguridad y de
advertencia publicadas en los lugares de trabajo.
p) Realizar su trabajo con la mayor dedicación y cuidado respetando siempre su seguridad y la integridad del resto de
sus compañeros y/o personas que circulen por su lugar de trabajo.
q) Cuando le asignen una nueva tarea tomar todas las medidas establecidas en los procedimientos de seguridad, si no
sabe consulte antes de ejecutar dicho trabajo.
r) Conducir un vehículo siempre y cuando esté habilitado para ello y cuente con las competencias necesarias para
hacerlo.
s) Revisar que el vehículo se encuentre apto para ser conducido, chequear neumáticos, frenos, luces, etc., si el vehículo
no se encuentra en condiciones dar aviso en forma inmediata a la jefatura directa.
t) Aprobar todos los cursos y/o exámenes exigidos por el Mandante del Servicio, el cual lo dejará apto para acceder a
las distintas faenas de la empresa.
u) Dar aviso dentro de las primeras 12 horas de alguna enfermedad o accidente que haya sufrido en forma particular
lo cual implique tomarse una licencia médica, este documento lo debe hacer llegar a su empleador dentro del mismo
plazo establecido anteriormente.
v) Tratar de participar en todo tipo de actividades organizadas por la empresa, a fin de fortalecer las relaciones
personales entre los miembros de la misma.
w) Para los permisos que haya lugar la empresa se apegará estrictamente a lo establecido en la Legislación laboral
vigente y en casos especiales o particulares se analizarán caso a caso.
9
CAPITULO VIII
PROHIBICIONES
Art.25°: Además de las prohibiciones que emanan de la naturaleza misma del contrato de trabajo, queda
terminantemente prohibido a todo el personal de la Empresa:

a) Trabajar sobre tiempo sin autorización previa y expresa del jefe directo.
b) Ocuparse de asuntos ajenos a su trabajo durante la jornada laboral. No podrán, por tanto, atender clientes
particulares; comercializar en los lugares de trabajo con mercaderías de cualquier tipo; hacer circular listas de
sorteos, adhesiones o erogaciones; practicar juegos de azar, realizar propaganda política o religiosa; celebrar
reuniones de carácter social y en general, ocuparse dentro de su jornada de asuntos de cualquier especie que no
digan relación con la función para la cual fue contratado.
c) Ocupar para sí o facilitar a terceros ajenos a la Empresa: materiales, equipos, herramientas o instrumentos y
programas computacionales de ella, como asimismo cualquier otro bien que constituya propiedad intelectual de la
Empresa o información de carácter confidencial o reservado.
d) Conducir vehículos de la Empresa o proporcionados por ella sin estar previamente autorizado expresamente por la
respectiva jefatura y sin tener la respectiva competencia para ello.
e) Transportar en vehículos de la Empresa a familiares u otras personas ajenas a ella, como asimismo ocupar los
vehículos destinados al servicio en gestiones personales u otras acciones similares.
f) Introducir, vender o consumir bebidas alcohólicas, sustancias psicotrópicas o estupefacientes en los lugares de
trabajo o ejercer estas actividades comerciales ajenas a los intereses de la Empresa. Incluido el tiempo libre, pero
con identificaciones de la empresa.
g) Participar en actividades o encontrarse a sabiendas involucrado en hechos delictivos y acciones que comprometan
el prestigio o imagen de la Empresa.
h) Servir de intermediario entre la Empresa y sus proveedores.
i) Tomar parte en negocios valiéndose de antecedentes que se hayan conocido con ocasión del desempeño de sus
funciones, si con ello se lesionan los legítimos intereses empresariales de Ingeniería y Construcción QUEVEDO S.A
o de sus clientes.
j) Celebrar durante las horas de trabajo reuniones que no estén expresamente autorizadas.
k) El uso de Software no autorizados y copias ilegales en los equipos computacionales de la Empresa.
l) Utilizar el correo electrónico y/o Internet, en actividades ajenas al quehacer de la Empresa, como asimismo, el envío
de correo electrónico masivo. estrictamente prohibido el uso de redes sociales personales durante la jornada
laboral.
m) ejercer en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los
recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo, lo cual constituirá para
todos estos efectos una conducta de acoso sexual.
n) Fumar al interior de los recintos o dependencias de la Empresa, salvo en espacios al aire libre o habilitados para ello
y en el horario habilitado.
o) Usar pulseras, alhajas, cabello largo, o ropa suelta que pudiera ser atrapada por alguna polea o maquinaria y por
ende producir un incidente o accidente de trabajo.
p) Encender fuego de ningún tipo al interior de las dependencias de la empresa, ni quemar basuras o desechos.
q) Transportar personas en Grúas Horquillas, cargadores o en cualquier maquinaria no habilitada para el transporte de
pasajeros.
r) Verter residuos industriales de cualquier naturaleza directamente a cauces, ríos, alcantarillado o aguas subterráneas
sin los tratamientos adecuados saltándose todos los procedimientos establecidos para ello.
s) presentarse a sus labores en estado de intemperancia o con halito alcohólico o bajo los efectos de drogas o
alucinógenos, esta situación facultará al empleador a poner término a su contrato en forma inmediata aplicando las
causales que correspondan.
t) Queda prohibido al trabajador portar armas de fuego o blancas de cualquier tipo, este hecho será denunciado en
forma inmediata a los organismos correspondientes.
u) Salir de manera intempestiva de su lugar de trabajo, sin la autorización correspondiente.
v) Cometer actos que atenten contra la probidad en el desempeño de sus funciones.

10
w) Cometer actos que atenten contra la moral y buenas costumbres, durante el desempeño de sus funciones.
x) La infracción de cualquiera de las disposiciones contenidas en este artículo, se considerará como incumplimiento
grave de las obligaciones que impone el Contrato de Trabajo, sin perjuicio de la aplicabilidad de alguna causal
específica de caducidad en cada caso particular, y de las facultades de los Tribunales de Justicia para pronunciarse
sobre esta materia.

CAPITULO IX
FERIADO ANUAL Y PERMISOS

Art.26°. El CAPÍTULO VII del Feriado Anual y de los Permisos, del Libro I del Código del Trabajo, establece en su Art.
66° “En el caso de muerte de un hijo, así como el de muerte del cónyuge, todo trabajador tendrá derecho a siete días
corridos de permiso, adicional feriado anual, independiente del tiempo de servicio.
Igualmente se aplicará por tres días hábiles en el caso de muerte de un hijo en período de gestación, así como en el de
muerte del padre o madre del trabajador.
Estos permisos deben hacerse efectivos a partir del día del fallecimiento. No obstante, tratándose de una defunción
fetal, el permiso se hará efectivo desde el momento de acreditarse la muerte, con el respectivo certificado de defunción
fetal.
El trabajador al que se refiere el inciso primero gozará de fuero laboral por un mes, a contar del respectivo fallecimiento.
Sin embargo, tratándose de trabajadores a plazo fijo o por obra o servicio determinado, el fuero los ampara sólo durante
la vigencia del respectivo contrato si éste fuera menor de un mes, sin que se requiera solicitar su desafuero al término
de cada uno de ellos.
Los días de permiso consagrados en este artículo no podrán ser compensados en dinero”.

Art.27°. El Libro II De La Protección a los Trabajadores, Título II De la Protección a La Maternidad, del Código del
Trabajo, en su Art. 195°, incisos segundo y tercero establecen: “El padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco
días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su elección desde el momento del parto, y en este caso
será de días corridos, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento. Este permiso también se
otorgará al padre que se le conceda la adopción de un hijo contando desde la respectiva sentencia definitiva. O al padre
que está en proceso de adopción Este derecho es irrenunciable. Si la madre muriera en el parto o durante el período de
permiso posterior a éste, dicho permiso o el resto de él que sea destinado al cuidado del hijo, corresponderá al padre,
quien gozará del fuero establecido en el Art. 201º del Código del Trabajo, tendrá derecho al subsidio a que se refiere el
Art. 198º del mismo Código”.

Art.28°. El Trabajador con 15 días de anticipación, a la fecha de parto o adopción, deberá informar a la empresa que será
Padre biológico o adoptivo, presentando documentos pertinentes, para programar internamente, su permiso paternal.

Art.29°. La Ley 20.166 extiende el Derecho de las Madres Trabajadoras a Amamantar a sus hijos aún cuando no exista
Sala Cuna, el artículo 206 del Código del Trabajo establece “extiende el derecho a todas las madres trabajadoras a
amamantar a sus hijos aun cuando no exista sala cuna. Las trabajadoras tendrán derecho a disponer, a lo menos, de 1
hora al día, para dar alimento a sus hijos menores de dos años.
Este derecho podrá ejercerse de alguna de las siguientes formas a acordar con el empleador:

En cualquier momento dentro de la jornada de trabajo.


Dividiéndolo, a solicitud de la interesada, en dos porciones.
Postergando o adelantando en media hora, el inicio o el término de la jornada de trabajo.

Esta Ley permite que este derecho sea ejercido ya sea en la sala cuna o en un lugar en que se encuentre el menor.
Para los efectos legales, el tiempo utilizado se considerará como trabajado.
Asimismo, se establece que este derecho a alimentar no podrá ser renunciado en forma alguna y le será aplicable a toda
trabajadora que tenga hijos menores de dos años, aun cuando no goce del derecho a sala cuna.
Tratándose de empresas de empresa que están obligadas a otorgar sala cuna a sus trabajadoras, el período de tiempo
de 1 hora se ampliará al necesario para el viaje de ida y vuelta de la madre para dar alimentos a sus hijos. En este caso,
el empleador pagará el valor de los pasajes por el transporte que deba emplearse para la ida y regreso de la madre”.

Art.30°. Todo permiso que se solicite bajo cualquier circunstancia, deberá estar respaldado por el respectivo
11
comprobante de permiso en uso en la empresa.
Art.31°. Todos los permisos deberán ser solicitados con la debida anticipación, con la salvedad del permiso que se pide
ante situaciones imprevistas que se les puedan presentar a los trabajadores.

Art.32°. Ningún trabajador podrá autorizar sus propios permisos, deberá acudir siempre a la jefatura superior.
Los permisos que se soliciten por horas, durante y antes del inicio o término de la jornada de trabajo serán
autorizados directamente por el jefe correspondiente.

Art.33°. Todo permiso podrá ser compensado con trabajo fuera del horario normal, siempre y cuando sea pactado
mediante compromiso escrito y firmado entre las partes, vale decir jefatura y trabajador afectado, con la debida
anticipación y determinación de la forma en que se procederá.

Art.34°. El Capítulo VII del Feriado Anual y de los Permisos, del Libro I del Código del Trabajo, establece en su Art. 67°
, en su inciso primero “Los trabajadores con más de un año de servicio, tendrán derecho a un feriado anual de quince
días hábiles, con remuneración integra que se otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca este reglamento.
Los trabajadores que presten servicios en la Duodécima Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en la Undécima
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y en la Provincia de Palena, tendrán derecho a un feriado anual
de 20 días hábiles.”.

Art.35°. El feriado conforme a la legislación vigente, será otorgado por la empresa de preferencia en primavera o verano.
Si el trabajador por cualquier motivo dejare de prestar servicios a la empresa antes de cumplir el año de trabajo, se le
cancelará el feriado en proporción al tiempo trabajado incluida, la fracción de días del mes en que ocurra el término
de contrato.

Art.36°. Para los efectos del feriado anual, el día sábado siempre se considerará inhábil.

Art.37°. El feriado deberá ser continuo, pero el exceso sobre 10 días hábiles podrá fraccionarse de común acuerdo entre
las partes, así también el feriado podrá acumularse por acuerdo de las partes hasta por dos períodos de feriados
consecutivos.

Art.38°. Ley 21.042

CAPITULO X
LICENCIAS MÉDICAS

Art.38°. El trabajador enfermo o imposibilitado para asistir al trabajo dará aviso a su jefatura por sí o por medio de un
tercero, dentro de las 24 horas de sobrevenida la enfermedad. El trabajador o cualquiera otra persona en su nombre
deberán presentar al empleador el formulario de licencia con la certificación extendida por el profesional
correspondiente dentro del plazo de dos días hábiles, contados desde la fecha de su iniciación. En Coquimbo, la entrega
de la licencia se hará al encargado de Recursos Humanos y en los establecimientos de terreno directamente a la
respectiva jefatura. Será responsabilidad de cada trabajador verificar que el profesional que emite la licencia incluya
todos los antecedentes requeridos y, una vez que ésta sea presentada al empleador, exigir el comprobante de recepción
debidamente firmado por el representante del empleador, fechado y timbrado.

Art.39°. Las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de seis semanas antes del parto y de doce semanas después
de éste, conservándoseles sus empleos durante dichos períodos. De acuerdo con lo establecido en el artículo 197 bis del
Código del Trabajo, incorporado por la ley Nº 20.545, las trabajadoras tienen derecho a un permiso postnatal parental
de doce semanas a continuación del periodo postnatal, durante el cual tienen derecho a percibir un subsidio, cuya base
de cálculo será la misma del subsidio por descanso de maternidad a que se refiere el inciso primero del artículo 195.
Sin embargo, la trabajadora puede optar por reincorporarse a sus labores una vez terminado el permiso postnatal, por
la mitad de su jornada, en cuyo caso el permiso postnatal parental se extenderá a dieciocho semanas. En este caso,
percibirá el cincuenta por ciento del subsidio que le hubiere correspondido conforme al inciso anterior y, a lo menos, el

12
cincuenta por ciento de los estipendios fijos establecidos en el contrato de trabajo, sin perjuicio de las demás
remuneraciones de carácter variable a que tenga derecho.
Las trabajadoras exentas del límite de jornada de trabajo, de conformidad a lo establecido en el inciso segundo del
artículo 22, podrán ejercer el derecho establecido en el inciso anterior, en los términos de dicho precepto y conforme a
lo acordado con su empleador. Para hacer uso del descanso maternal se deberá presentar a la respectiva jefatura la
licencia respectiva otorgada por un médico o matrona que acredite que el estado del embarazo ha llegado al período
fijado para obtenerlo.

Art.40°. Toda mujer trabajadora tendrá derecho al permiso y al subsidio a que se refiere el artículo anterior cuando la
salud de su hijo menor de un año requiera de su atención en el hogar con motivo de enfermedad grave, circunstancia
que deberá ser acreditada mediante certificado médico otorgado o ratificado por los servicios que tengan a su cargo la
atención del menor. En el caso que ambos padres sean trabajadores, cualquiera de ellos y a elección de la madre, podrá
gozar del permiso. Con todo, gozará de ellos el padre, cuando la madre hubiere fallecido o él tuviere la tuición del menor
por sentencia judicial. También tendrá derecho a este permiso y subsidio, la trabajadora o el trabajador que tenga a su
cuidado un menor de edad inferior a un año, respecto de quien se le haya otorgado judicialmente la tuición o el cuidado
personal como medida de protección. Este derecho se extenderá al cónyuge, en los mismos términos señalados en el
inciso anterior. Si los beneficios precedentes fueren obtenidos en forma indebida, los trabajadores involucrados serán
solidariamente responsables de la restitución de las prestaciones pecuniarias percibidas, sin perjuicio de las sanciones
penales y laborales que por este hecho les pudieren corresponder.

Art.41°. Durante su embarazo y hasta un año después de nacido su hijo, la mujer tendrá fuero y no podrá ser despedida
si no es por causa justa y con autorización previa del juez competente.

Art.42°. Todo trabajador convocado para hacer el servicio militar obligatorio, o que sea llamado al servicio activo o
movilizado, retendrá los derechos inherentes a su empleo, incluida la antigüedad para todos los efectos legales y
contractuales, como si continuara en el desempeño de su cargo. En tales casos, el pago de las remuneraciones se
suspenderá hasta su reingreso, en conformidad a las disposiciones legales vigentes. Se entenderá que la Empresa cumple
con la obligación de conservarle el empleo al ofrecerle al trabajador otro cargo de igual grado y remuneración al que
anteriormente desempeñaba, siempre que el trabajador esté capacitado para ello. Esta obligación se extingue un mes
después de la fecha del respectivo certificado de licenciamiento y, en caso de enfermedad comprobada con un
certificado médico, se extenderá hasta un máximo de cuatro meses.

CAPITULO XI
PERMISO POST-NATAL PARENTAL

Art.43°.- La madre trabajadora tendrá derecho al siguiente permiso:

1. Permiso parental de 12 semanas con un subsidio con tope de 66 UF brutas después de terminado el descanso maternal
postnatal.

2. Todas las mujeres tendrán derecho a optar entre 2 formas de ejercer este permiso postnatal parental:
a). 12 semanas a jornada completa, con 100% subsidio con tope de 66UF.
b). 18 semanas a media jornada, con un 50% de subsidio correspondiente.

3. Enfermedad grave hijo menor de un año: Si durante el ejercicio del postnatal parental en media jornada, el hijo se
enferma gravemente, la madre tiene derecho al subsidio por enfermedad grave del hijo menor de un año por la media
jornada que trabaja. El medio subsidio parental podrá coexistir con el permiso por enfermedad grave correspondiente,
por un máximo de 12 semanas. Al término de este periodo, expira el posnatal parental.

4. Traspaso al padre:
a). Si la madre decide tomarse 12 semanas a jornada completa, puede traspasar hasta un máximo de 6 semanas al padre
a jornada completa

13
b). Si la madre decide tomarse 18 semanas a media jornada, puede traspasar al padre hasta un máximo de 12 semanas
en media jornada.
c). En ambos casos, cuando el padre hace uso de este derecho, el subsidio correspondiente se calcula en base al sueldo
del padre.
d). El padre tendrá derecho a fuero por el doble del periodo que se tome a jornada completa o a un máximo de tres
meses si lo utiliza a jornada parcial.

5. Cómo se avisa al empleador: 15 días antes de comenzar el postnatal parental, la trabajadora deberá enviar aviso a la
Inspección del Trabajo de su decisión de cómo ejercerá su derecho de posnatal parental. De no informar nada, se
entenderá que hará uso de su derecho a utilizar el posnatal parental por 12 semanas completas.
En caso de que informe que hará uso de su derecho a trabajar en media jornada por 18 semanas, el empleador estará
obligado a recibirla, con excepción de aquellos trabajos en que, dadas las características propias de este, impida un
retorno a media jornada sin producir menoscabo. Durante el ejercicio a media jornada de su posnatal parental la madre
tendrá derecho a una remuneración cuyo piso será el 50% de la remuneración promedio que la mujer recibía antes del
prenatal.
Se mantienen lo acordado en todo lo demás:

6. No se toca ningún derecho adquirido.

7. Cobertura:
a). Beneficiadas por el nuevo sistema: Con la publicación de la ley en el Diario Oficial, la norma será automáticamente
aplicable a todas las mujeres que en ese momento estén con su pre o posnatal, y además a todas aquellas que, habiendo
terminado su postnatal, tienen un hijo menor de 24 semanas.
b). Mujeres se podrán acoger al nuevo postnatal parental: Todas las mujeres que son trabajadoras dependientes o
independientes (temporeras, por obra o faena, honorario, cuenta propia) y, además, el 100% de las mujeres cuyo último
contrato fue a plazo fijo, por obra o faena, incluidas las temporeras, que no estén trabajando al momento de tener a sus
hijos.
C. Podrán acogerse el beneficio y que hoy no tienen cobertura: El 100% de las mujeres cuyo último contrato fue a plazo
fijo, por obra o faena, incluidas las temporeras, que no estén trabajando al momento de tener a sus hijos.
d). Situación de la trabajadora temporera: En este caso, se debe distinguir entre las trabajadoras temporeras, por obra
o faena que están trabajando al momento de iniciar su prenatal y las que no están trabajando en ese momento. Para las
que sí están trabajando, se les aplica el pre y postnatal de acuerdo a las reglas generales. Para aquellas que no están
trabajando y por primera vez tienen este derecho, la ley incorpora entregarles el beneficio cuando cumplen con ciertos
requisitos: 12 meses de afiliación previsional; 8 o más cotizaciones, continuas o discontinuas, en los 24 meses anteriores
al embarazo; y, que su último contrato haya sido a plazo fijo, o por obra o faena.

Para esas mujeres empieza a regir el 1 de enero de 2013.


e). Trabajadoras a honorarios o cuenta propia que cotizan independiente, cómo procede el postnatal parental: En el caso
de las trabajadoras independientes (honorarios o cuenta propia), para tener su subsidio maternal, necesitan tener 1 año
de afiliación previsional y 6 o más cotizaciones, continuas o discontinuas, dentro de los 6 meses anteriores al Prenatal,
pagando la cotización correspondiente al mes anterior al que empieza la licencia.

8. Prematuros y múltiples: A las madres de niños prematuros¸ que hayan nacido antes de las 32 semanas de gestacióno
pesen menos de 1.500 gramos al nacer, se les darán 6 semanas adicionales de postnatal.
a) las madres que hayan tenido un parto múltiple, se les concederán 7 días corridos extra de postnatal por cada hijo
adicional. En caso de prematuros y múltiples se aplicará el permiso que sea mayor.

9. Hijos adoptivos: Los padres de hijos adoptados menores de 6 meses gozarán tanto del periodo de postnatal como del
nuevo periodo de postnatal parental, de acuerdo a las normas generales. Para los mayores de 6 meses y menores de 18
años, se concede al adoptante el periodo de permiso postnatal parental, con el correspondiente subsidio.

14
CAPITULO XII
DELEGADO DEL PERSONAL
Art. 44°. El Título II delegado De Personal, del Libro III del Código del Trabajo, en su Art. 302º establece “En las
empresa o establecimientos en que sea posible constituir uno o más sindicatos en conformidad a lo dispuesto en el
Art. 227° del mismo Código, podrán elegir un delegado de personal los trabajadores que no estuvieren afiliados a
ningún sindicato, siempre que su número y porcentaje de representatividad les permita constituirlo de acuerdo con la
disposición legal citada. En consecuencia, podrán existir uno o más delegados del personal, según determine agruparse
los propios trabajadores, y conforme al número y porcentaje de representatividad señalados.
La función del delegado de personal será la de servir de nexo de comunicación entre el grupo de trabajadores que lo
haya elegido y el empleador, como, asimismo, con las personas que se desempeñen en los diversos niveles
jerárquicosde la empresa o establecimiento. Podrá también representará dichos trabajadores ante las autoridades de
trabajo.
El delegado del personal deberá reunir los requisitos que se exigen para ser director sindical; durará dos años en sus
funciones; podrá ser reelegido indefinidamente y gozará del fuero a que se refiere el Art. 243º del Código del Trabajo.
Los trabajadores que elijan un delegado del personal lo comunicarán por escrito al empleador y a la Inspección del
Trabajo, acompañando una nómina con sus nombres completos y sus respectivas firmas. Dicha comunicación deberá
hacerse en la forma y plazos establecidos en el Art. 225º del Código del trabajo.
Respecto del fuero de los delegados del personal contratados por plazo fijo o por obra o servicio determinado regirá la
misma norma del artículo 243º del Código del Trabajo, inciso final”.

CAPITULO XIII
DE LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL

Art.45°. El acoso sexual es una conducta ilícita no acorde con la dignidad humana y contraria a la convivencia al interior
de la empresa. La Empresa garantizará a cada uno de sus trabajadores un ambiente laboral digno, para ello tomará todas
las medidas necesarias para que los trabajadores laboren en condiciones acordes a su dignidad.

Nivel 1: Acoso leve, verbal: chistes, piropos, conversaciones de contenido sexual.


Nivel 2: Acoso moderado, no verbal y sin contacto físico: Miradas, gestos lascivos, muecas.
Nivel 3: Acoso medio, fuerte verbal: Llamadas telefónicas y/o cartas, presiones para salir o invitaciones con
intenciones sexuales.
Nivel 4: Acoso fuerte, con contacto físico: Manoseos, sujetar o acorralar.
Nivel 5: Acoso muy fuerte: Presiones tanto físicas como psíquicas para tener contactos íntimos.

Art.46°. El Título IV De la Investigación y Sanción del Acoso Sexual, del Código del Trabajo, establece en su Art. 211-A
todo trabajador de la empresa que sufra o conozca de hechos ilícitos definidos como acoso sexual por la ley o este
reglamento, tiene derecho a denunciarlos, por escrito, a la gerencia y/o administración superior de la empresa, o a la
Inspección del Trabajo.

Art.47º. El Título De la Investigación y Sanción del Acoso Sexual, del Código del Trabajo, establece en su Art. 211-B
“Recibida la denuncia, el empleador deberá adoptar las medidas de resguardo necesarias respecto de los involucrados,
tales como la separación de los espacios físicos o la redistribución del tiempo de jornada, considerando la gravedad de
los hechos imputados y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.
En caso que la denuncia sea realizada ante la Inspección del Trabajo, ésta sugerirá a la brevedad la adopción de aquellas
medidas al empleador”.

Art.48°. El TÍTULO IV De la Investigación y Sanción del Acoso Sexual, del Código del Trabajo, establece en su Art. 211-
C toda denuncia realizada en los términos señalados en el artículo anterior, deberá ser investigada por la empresa en un
plazo máximo de 5 días, designando la Gerencia, para estos efectos a un funcionario imparcial y debidamente capacitado
para conocer de estas materias. La superioridad de la empresa derivará el caso a la Inspección del Trabajo respectiva,
cuando determine que existen inhabilidades al interior de la misma provocadas por el tenor de la denuncia, y cuando se
considere que la empresa no cuenta con personal calificado para desarrollar la investigación.

15
Art.49°. La denuncia escrita dirigida a la gerencia deberá señalar los nombres, apellidos y R.U.T. del denunciante y/o
afectado, el cargo que ocupa en la empresa y cuál es su dependencia jerárquica; una relación detallada de los hechos
materia del denuncio, en lo posible indicando fecha y horas, el nombre del presunto acosador y finalmente la fecha y
firma del denunciante.

Art.50°. Recibida la denuncia, el investigador tendrá un plazo de 2 días hábiles, contados desde la recepción de la misma,
para iniciar su trabajo de investigación. Dentro del mismo plazo, deberá notificar a las partes, en forma personal, del
inicio de un procedimiento de investigación por acoso sexual y fijará de inmediato las fechas de citación para oír a las
partes involucradas para que puedan aportar pruebas que sustenten sus dichos.

Art.51°. El investigador, conforme a los antecedentes iníciales que tenga, solicitará a la gerencia, disponer de algunas
medidas precautorias, tales como la separación de los espacios físicos de los involucrados en el caso, la redistribución
del tiempo de jornada, o la re destinación de una de las partes, atendida la gravedad de los hechos denunciados y las
posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.

Art.52°. Todo el proceso de investigación constará por escrito, dejándose constancia de las acciones realizadas por el
investigador, de las declaraciones efectuadas por los involucrados, de los testigos y las pruebas que pudieran aportar.
Se mantendrá estricta reserva del procedimiento y se garantizará a ambas partes que serán oídas.

Art.53°. El Título IV De la Investigación y Sanción del Acoso Sexual, del Código del Trabajo, establece en su Art. 211-D
Una vez que el investigador haya concluido la etapa de recolección de información, a través de los medios señalados en
el artículo anterior, procederá a emitir el informe sobre la existencia de hechos constitutivos de acoso sexual.

Art.54°. El informe contendrá la identificación de las partes involucradas, los testigos que declararon, una relación de
los hechos presentados, las conclusiones a que llegó el investigador y las medidas y sanciones que se proponen para el
caso.

Art.55°. Atendida la gravedad de los hechos, las medidas y sanciones que se aplicarán podrán ser desde amonestación
verbal o escrita al trabajador acosador, hasta el descuento de un 25% de la remuneración diaria del trabajador acosador,
conforme a lo dispuesto en este Reglamento Interno. Lo anterior es sin perjuicio de que la empresa pudiera, atendida la
gravedad de los hechos, aplicar lo dispuesto en el artículo 160 Nº 1, letra b), del Código del Trabajo, es decir, terminar
el contrato por conductas de acoso sexual.

Art.56°. El informe con las conclusiones a que llegó el investigador, incluidas las medidas y sanciones propuestas, deberá
estar concluido y entregado a la gerencia de la empresa a más tardar el día 29 contados desde el inicio de la investigación,
y notificada, en forma personal, a las partes a más tardar el día 30.

Art.57°. Los involucrados podrán hacer observaciones y acompañar nuevos antecedentes a más tardar al día 10 de
iniciada la investigación, mediante nota dirigida a la instancia investigadora, quien apreciará
Los nuevos antecedentes y emitirá un nuevo informe. Con este informe se concluirá la investigación por acoso sexual y
su fecha de emisión no podrá exceder el día 30, contado desde el inicio de la investigación, el cual será remitido a la
Inspección del Trabajo a más tardar el día hábil siguiente de confeccionado el informe.

Art.58°. Las observaciones realizadas por la Inspección del Trabajo, serán apreciadas por la gerencia de la empresa y se
realizarán los ajustes pertinentes al informe, el cual será notificado a las partes a más tardar al 10° día de recibida las
observaciones del órgano fiscalizador. Las medidas y sanciones propuestas serán de resolución inmediata o en las fechas
que el mismo informe señale, el cual no podrá exceder de 15 días.

Art.59°. El afectado/a por alguna medida o sanción, podrá utilizar el procedimiento de apelación general cuando la
sanción sea una multa, es decir, podrá reclamar de su aplicación ante la Inspección del Trabajo.

Art.60°. Considerando la gravedad de los hechos constatados, la empresa procederá a tomar las medidas de resguardo
tales como la separación de los espacios físicos, redistribuir los tiempos de jornada, re destinar a uno de los involucrados,
u otra que estime pertinente y las sanciones estipuladas en este reglamento, pudiendo aplicarse una combinación de
medidas de resguardo y sanciones.
16
Art.61°. Si uno de los involucrados considera que alguna de las medidas señaladas en el artículo anterior es injusta o
desproporcionada, podrá utilizar el procedimiento general de apelación que contiene el Reglamento Interno o recurrir
a la Inspección del Trabajo.

CAPITULO XIV
CONSULTAS, SUGERENCIAS, PETICIONES Y RECLAMOS

Art.62°: Toda consulta, reclamo, petición o sugerencia deberá efectuarse a la respectiva jefatura, según corresponda,
tratando de seguir siempre el conducto regular, es decir, Jefatura Directa o Prevencionista de Riesgo, Gerencia del Área,
Gerencia de Operaciones o hacer llegar sus reclamos a través del Comité Paritario de Higiene y Seguridad. Las respuestas
del empleador a las cuestiones planteadas en el inciso precedente podrán ser dadas verbalmente, por intermedio de
cartas individuales o mediante notas circulares en las que se podrán incluir todos los antecedentes que la Empresa estime
necesarios para la mejor información de los trabajadores.

CAPITULO XV
SANCIONES Y MULTAS

Art.63°: Cualquier acto que signifique infringir las disposiciones del presente Reglamento o la falta de cumplimiento de
las normas e instrucciones de seguridad, será sancionado de acuerdo a la gravedad de la infracción con amonestación
verbal, amonestación por escrito o multa, la que no podrá exceder del 25% de la remuneración diaria del trabajador, por
el jefe superior respectivo el que al menos deberá tener la categoría de Supervisor, Administrador de faena, Sub-Gerente
o Gerente o Prevencionista. Para estos efectos, se considerarán graves las infracciones que pongan en peligro la
seguridad de las personas, equipos y máquinas, como asimismo las que causen trastornos en el desarrollo normal del
trabajo y, en general, toda acción u omisión que vaya en desmedro del orden y la disciplina que cabe exigir durante el
desempeño de las respectivas funciones o tareas encomendadas.
El trabajador afectado por la aplicación de una multa podrá reclamar por escrito ante el superior jerárquico de la jefatura
que le impuso la sanción, dentro del plazo de tres días hábiles contados a partir del momento en que ésta le haya sido
notificada. El superior jerárquico podrá solicitar los informes verbales o escritos que estime pertinentes, pero deberá
resolver la cuestión en el plazo de 15 días hábiles contados desde la interposición del reclamo. De la multa aplicada por
la Empresa podrá reclamarse ante la Inspección del Trabajo que corresponda. Lo dispuesto en los incisos precedentes
es sin perjuicio de que puedan aplicarse cuando fuere procedente- las normas de terminación del contrato de trabajo a
que se refiere el título siguiente.

CAPITULO XVI
TERMINO DEL CONTRATO DE TRABAJO

Art.64°. El Título V De la Terminación del Contrato de Trabajo y Estabilidad en el Empleo, del Libro I del Código del
Trabajo, en su Art. 159º establece “El contrato de trabajo terminará en los siguientes casos:

1. Mutuo acuerdo de las partes.


2. Renuncia del trabajador dando aviso a la empresa con 30 días de anticipación a lo menos.
3. Muerte del trabajador.
4. Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración del contrato de plazo fijo no podrá exceder de un año.
El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más de dos contratos a plazo, durante doce
meses o más en un período de quince meses contados desde la primera contratación, se presumirá legalmente que ha
sido contratado por una duración indefinida. Tratándose de gerentes o personas que tengan un Título otorgado por una
Institución de Educación Superior del Estado o reconocido por éste, la duración del Contrato no podrá excederde dos
años.
El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento del empleador después de expirado el plazo,
lo transformara en Contrato de duración indefinida. Igual efecto producirá la segunda renovación de un contratoa plazo
fijo.

17
5. Conclusión del Trabajo o Servicio que dio origen al Contrato.
6. Caso Fortuito o Fuerza Mayor.

Art.65°. El Título V De la Terminación del Contrato de Trabajo y Estabilidad en el Empleo, del Libro I del Código del
Trabajo, en su Art. 160º establece “El Contrato de Trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el
empleador le ponga término invocando una o más de las siguientes causales:

1. Algunas de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que a continuación se señalan:

a) Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones.


b) Conductas de acoso sexual.
c) Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la
misma empresa.
d) Injurias proferidas por el trabajador al empleador, y
e) Conducta inmoral grave que afecte la empresa donde se desempeñe.
f) Negociaciones que efectúe el trabajador dentro del giro del negocio y que hubiesen sido prohibidas por escrito en
el respectivo contrato por el empleador.
g) No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada, dos días seguidos, dos lunes en el mes, o un total
de tres días durante igual período de tiempo; así mismo, la falta injustificada, o sin aviso previo, de parte del trabajador
que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave
en la marcha de la obra.

2. Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:

a) la salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena durante las horas de trabajo, sin
permiso del empleador o quien lo represente, y
b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el Contrato.

3) Actos, omisiones, o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento,a
la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos.

4. El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo,
productos o mercaderías.

5. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el Contrato.

Art.66°. El Título V De la Terminación del Contrato de Trabajo y Estabilidad en el Empleo, del Libro I del Código del
Trabajo, en su Art. 161º en su inciso primero establece “Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes el
empleador podrá poner término al Contrato de Trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa,
establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas en
la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la separaciónde
uno o más trabajadores”.

Art.67°. Al término del Contrato de Trabajo, la empresa a solicitud del trabajador entregará un certificado de trabajo
con fecha de ingreso, retiro, y labor realizada. Corresponde a la empresa dar el aviso del cese de servicio a las
instituciones previsionales.

Art.68°. El Título V De la Terminación del Contrato de Trabajo y Estabilidad en el Empleo, del Libro I del Código del
Trabajo, en su Art. 174º establece “En el caso de los trabajadores sujetos a fuero laboral, el empleador no podrá poner
término al contrato, sino con la autorización previa del juez competente, quién podrá, concederla en los casos de las
causales señaladas en el Art. 63º Y en las del Art. 64º de este Reglamento, que corresponde respectivamente al
Art.159º y Art. 160º del Código del Trabajo”.

18
Art.69°. Todo lo concerniente a duración y término de los Contratos de Trabajo no contemplados en el presente
Reglamento, estará sujeto a lo que establece el Código del Trabajo y sus modificaciones.

CAPITULO XVII
PROCEDIMIENTOS DE RECLAMOS POR TERMINO DEL CONTRATO DE
TRABAJO.

Art.70°. El Título V De la Terminación del Contrato de Trabajo y Estabilidad en el Empleo, del Libro I del Código del
Trabajo, en su Art. 168º establece “El trabajador que ha sido despedido por una o más de las causales establecidas en
los artículos 159º, 160º y 161º del Código del Trabajo , que considera que tal medida ha sido injustificada, indebida o
improcedente o que no se ha invocado ninguna causa legal, podrá recurrir al juzgado competente dentro del plazo de
60 días hábiles contados desde la separación a fin de que éste así lo declare. En este caso el juez ordenará el pago de la
indemnización a que se refiere el inciso 4º el Art. 162º la de los incisos 1º y 2º del Art. 163º del Código del Trabajo
según correspondiera, aumentada esta última en de acuerdo a las reglas establecidas. (Las reglas están citadasen el Art.
168º del Código del Trabajo).
Sin perjuicio del porcentaje señalado en el inciso anterior, que se establece como mínimo, si el empleador hubiere
invocado las causales señaladas en los números 1, 5 y 6 del Art. 160º del Código del Trabajo y el despedido fuere
declarado carente de motivo plausible por el tribunal la indemnización establecida en lo incisos 1º y 2º el Art. 163º
del Código del Trabajo, según correspondiere, podrá ser aumentada hasta en un 100%”.

Art.71°. Ninguna solución a que se llegue entre la empresa y el trabajador podrá contener acuerdos que menoscaben los
derechos del trabajador, ni permitir a la empresa omitir trámites de los señalados en el Código del Trabajo.

CAPITULO XVIII
IGUALDAD DE REMUNERACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Art.72°. El empleador deberá dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres
que ejecuten un mismo trabajo. Es importante señalar que no se considerarán diferencias arbitrarias, y en consecuencia
no vulneran este derecho, las diferencias que el empleador pueda hacer respecto de las capacidades, calificaciones,
idoneidad, responsabilidad o productividad. Tales diferencias deben ser de carácter objetivo. Se agrega el procedimiento
a que se someterán los reclamos que se deduzcan por infracción al principio de igualdad de remuneraciones entre
hombres y mujeres.

Art.73°. La Empresa garantizará a cada uno de sus trabajadores un ambiente laboral digno y remuneraciones justas de
acuerdo al cargo y/o responsabilidades que desempeñe cada trabajador, sin embargo, si alguna persona ve vulnerados
sus derechos respecto de sus remuneraciones en comparación con otra que ocupe un mismo cargo, pero de distinto
sexo, podrá realizar un reclamo formal de acuerdo al siguiente procedimiento:

a) Todo trabajador que vea vulnerados sus derechos y compruebe que no tiene un trato igualitario en sus ingresos
versus otra persona de distinto sexo e igual cargo debe interponer un reclamo formal por escrito dirigido a su
Empleador o jefe directo detallando claramente la justificación que avale este reclamo.
b) El empleador debe dar respuesta por escrito dentro de los 30 días siguientes al reclamo interpuesto por la
trabajadora, argumentando y/o justificando las razones que produjeron estas diferencias de ingresos.
c) Si la trabajadora considera que la respuesta del empleador le satisface se da por terminado este conflicto.
d) Por otro lado, si la trabajadora considera que la respuesta otorgada por su empleador no es satisfactoria puede
recurrir a la Inspección del Trabajo, la cual buscará llegar a un acuerdo por vía de una mediación entre las partes.
e) Si no se logra un acuerdo el caso pasará a manos de los tribunales del trabajo, sin embargo, la trabajadora
puederecurrir directamente a este estamento a interponer la demanda.
f) Llegado a este punto son los tribunales respectivos lo que fallarán a favor o en contra de las partes en litigio.

Art.74°. Las remuneraciones del personal de la empresa se encontrarán pactadas en los respectivos contratos
individuales de trabajo o en su defecto en los contratos o convenios colectivos que se suscriban, estas remuneraciones
guardaran relación directa con las labores y funciones para las cuales ha sido contratado el trabajador - trabajadora,

19
procurando siempre la empresa de pactar y pagar a cada trabajador una remuneración acorde a sus labores y funciones
y las responsabilidades que dentro de la organización le corresponda tener.

Art.75°. Son contrarios al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que desarrollen labores
iguales o un mismo trabajo, aquellos actos o acciones y que implican una diferencia sustancial en las remuneraciones
del personal, que se adopten sobre la condición sexual del trabajador (ra), tales como:

a) Menores sueldos para las mujeres que desarrollen igual trabajo que operarios o trabajadores varones;
b) Menores valores en los bonos, incentivos, tratos o comisiones que se pacten. Sin embargo, y acorde las disposiciones
legales vigentes, se podrán pactar remuneraciones diferentes entre unos y otros trabajadores, en casos de existir
situaciones tales como:
‐ Diferencias en las capacidades individuales de los trabajadores;
‐ Diferencias en las calificaciones o evaluaciones objetivas del personal, que tome o realice la empresa, basadas
entre otros aspectos en los cumplimientos de objetivos, la productividad del trabajador, la asistencia y
puntualidad, donde se justifica el pactar con el personal mejor calificado mejoras de remuneraciones;
‐ La idoneidad para el cargo, esto es, aquellas personas reúnen las condiciones necesarias u óptimas para una
función o trabajo determinado;
‐ Diferentes niveles de responsabilidad dentro de la organización de la empresa, de los cual se dejará expresa
constancia en los respectivos contratos de trabajo;
‐ Diferencias en la productividad de los trabajadores.

Art.76°. Todo trabajador (a) de la Empresa que se sienta afectado en cuanto a sus remuneraciones y que considere que
sus remuneraciones son inferiores a los trabajadores que desarrollen trabajos iguales a los que el realiza, tiene derecho
adenunciarlos por escrito a la Gerencia y/o Administración de ésta, indicando en esta denuncia a los menos los siguientes
antecedentes:

a) Nombre completo y cedula de identidad;


b) Cargo y sección en la que se desempeña;
c) Una breve descripción de los motivos por los cuales considera que su remuneración no es acorde o desigual a otros
trabajadores que prestan o desarrollan iguales trabajos;
d) En lo posible señalar con que trabajadores está realizando su comparación.

Art.77°. Toda denuncia realizada en los términos señalados en el Artículo anterior, deberá ser investigada por la empresa
en un plazo máximo de 30 días, designando La Gerencia, para estos efectos a un funcionario imparcial, debidamente
capacitado para conocer de estas materias.

Art.78°. Recibida la denuncia, el funcionario designado tendrá un plazo de 5 días hábiles, contados desde la recepción
de la misma, para iniciar su trabajo. Dentro del mismo plazo, deberá notificar al o la reclamante, en forma personal,
entrevistando a la persona e informándole de la fecha estimativa en la cual entrega sus conclusiones y la fecha en la cual
se le entregara la respuesta de la empresa.

Art.79°. Todos los antecedentes recabados y de las conclusiones a las que se llegue se dejarán constancia por escrito y
el funcionario asignado los entregara a la gerencia junto con sus recomendaciones a fin de que esta emita la respuesta.

Art.80°. Concluida la investigación y ponderación de los antecedentes, se dará respuesta por escrito a la reclamación
presentada, notificándose personalmente de esta respuesta al trabajador (ra) afectado.
La respuesta deberá contener a lo menos:

a) Lugar y fecha;
b) Nombre del afectado (a);
c) Cargo que ocupa;
d) Fecha de ingreso y antigüedad en la empresa;
e) Descripción de las labores que el trabajador (a) realiza;
f) Resultado de las dos últimas evaluaciones de desempeño si las hubiere;

20
g) Indicación clara y precisa si se acoge o rechaza la reclamación presentada;
h) Fundamentos sobre los cuales se basa la decisión adoptada;
i) Nombre, cargo dentro de la empresa y firma de la persona que da respuesta al trabajador (a);

Art.81°. En caso de que el trabajador (a) no esté de acuerdo con la respuesta del empleador, podrá recurrir al tribunal
competente, para que este se pronuncie respecto de las materias denunciadas en conformidad a los dispuesto en el
Párrafo 6º del Capítulo II del Título I del LIBRO V del Código del Trabajo.

CAPÍTULO XIX
MATERIAS RELATIVA AL TABACO

Art.82º. La Ley 20.660, que modifica la Ley 19.419 en materias relativas a la Publicidad y Consumo de Tabaco, establece
en su Art. 10º “Se prohíbe fumar en los siguientes lugares incluyendo los patios y espacios al aire libre interiores:

a) Establecimientos de educación, prebásica, básica y media.


b) Recintos donde se expenda combustible.
c) Aquellos en que se fabriquen, procesen o depositen, manipulen explosivos, materiales inflamables, medicamentos o
alimentos.
d) Medios de transporte de uso público o colectivo.
e) Ascensores.

Art.83º. La Ley 20.660, que modifica la Ley 19.419 en Materias relativas a la Publicidad y Consumo de Tabaco, establece
en su Art. 11º “Se prohíbe fumar en los siguientes lugares salvo en sus patios o espacios al aire libre:

a) Al interior de los recintos o dependencias de los Órganos del Estado. Sin embargo, en las oficinas individuales se podrá
fumar sólo en caso que cuenten con ventilación hacia el aire libre o extracción del aire hacia el exterior.
b) Establecimientos de educación superior, públicos y privados.
c) Aeropuertos y Terrapuerto.
d) Teatros cines, lugares en que se presenten espectáculos culturales y musicales, salvo que sean al aire libre.
e) Gimnasios y recintos deportivos.
f) Centros de atención y prestación de servicios abiertos al público en general.
g) Supermercados, centros comerciales y demás establecimientos similares de libre acceso al público.
En los lugares anteriormente enumerados, podrán existir una o más salas especialmente habilitadas para fumar, con
excepción de los casos que señala la letra c).
En los lugares de trabajo de propiedad de particulares no comprendidos en el Artículo 10 y en los incisos precedentes,
la existencia de prohibición de fumar o la determinación de sitios y condiciones en que ello se autorizará serán acordadas
por los respectivos propietarios o administradores, oyendo el parecer de los empleados”.

21
CAPITULO XX
MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN LEY 20.609

Art.84º. Según Título I, Art. 2 de la presente “Definición de discriminación arbitraria. Para los efectos de esta ley, se
entiende por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable,
efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo
de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales
sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos
tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u
opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, elsexo,
la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la
enfermedad o discapacidad”

LEY DE INCENTIVO A LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD LEY N° 21.015

Art.85º. En los procesos de selección de personal, los órganos de la Administración del Estado señalados en el artículo
1 de la ley N° 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, el Congreso Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, el
Servicio Electoral, la Justicia Electoral y demás tribunales especiales creados por ley, seleccionarán preferentemente, en
igualdad de condiciones de mérito, a personas con discapacidad.

En las instituciones a que se refiere el inciso anterior, que tengan una dotación anual de 100 o más funcionarios o
trabajadores, a lo menos el 1% de la dotación anual deberán ser personas con discapacidad o asignatarias de una pensión
de invalidez de cualquier régimen previsional. Las personas con discapacidad deberán contar con la calificación y
certificación que establece esta ley.

Prohíbase todo acto de discriminación arbitraria que se traduzca en exclusiones o restricciones, tales como aquellas
basadas en motivos de raza o etnia, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, discapacidad, religión
o creencia, sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, sexo, orientación sexual, identidad
de género, estado civil, edad, filiación, apariencia personal o enfermedad, que tengan por objeto anular o alterar la
igualdad de oportunidades o trato en el empleo

CAPITULO XXI
LEY DE LA SILLA

Art.86º. En los almacenes, tiendas, bazares, bodegas, depósitos de mercaderías y demás establecimientos comerciales
semejantes, aunque funcionen como anexos de establecimientos de otro orden, el empleador mantendrá el número
suficiente de asientos o sillas a disposición de los dependientes o trabajadores. La disposición precedente será aplicable
en los establecimientos industriales, y a los trabajadores del comercio, cuando las funciones que éstos desempeñen lo
permitan.

22
CAPITULO XXII
DERECHO A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD

Art.87º. Con el fin de garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades de los trabajadores con discapacidad se
establecen medidas contra la discriminación, que consisten en realizar ajustes necesarios en las normas pertinentes a
las diversas faenas que se desarrollan en la empresa y en la prevención de conductas de acoso.
Se entiende ajustes necesarios a las medidas de adecuación del ambiente físico, social y de actitud a las carencias
específicas de las personas con discapacidad que, de forma eficaz y práctica, y sin que suponga una carga
desproporcionada, faciliten la accesibilidad o participación de una persona con discapacidad en igualdad de condiciones
que el resto de los trabajadores de la empresa.

Por su parte, conducta de acoso, es toda conducta relacionada con la discapacidad de una persona, que tenga como
consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.
Para estos efectos, se entenderá como trabajador con discapacidad aquél que teniendo una o más deficiencias físicas,
mentales, sea por causa psíquica o intelectual o sensorial, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas
barreras presentes en el entorno ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con las demás.

LEY N° 21.063 QUE CREA UN SEGURO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS QUE PADEZCAN LAS
ENFERMEDADES GRAVES.

Art.88º. Artículo 1°.- Objeto del Seguro. Establece un seguro obligatorio, en adelante "el Seguro", para los padres y las
madres trabajadores de niños y niñas afectados por una condición grave de salud, para que puedan ausentarse
justificadamente de su trabajo durante un tiempo determinado, con el objeto de prestarles atención, acompañamiento
o cuidado personal, recibiendo durante ese período un subsidio que reemplace total o parcialmente su remuneración o
renta mensual, en los términos y condiciones señalados en la presente ley.

Beneficiarios del Seguro. Son beneficiarios del Seguro, el padre y la madre trabajadores señalados en el artículo
precedente, de un niño o niña mayor de un año y menor de quince o dieciocho años de edad, según corresponda,
afectado o afectada por una condición grave de salud. También serán beneficiarios del Seguro el trabajador o la
trabajadora que tenga a su cargo el cuidado personal de dicho niño o niña, otorgado por resolución judicial.

De las prestaciones del Seguro. Los trabajadores afiliados al Seguro tendrán derecho, cumpliendo los requisitos
establecidos en esta ley, a un permiso para ausentarse justificadamente de su trabajo durante un tiempo determinado
y al pago de un subsidio que reemplace total o parcialmente su remuneración o renta mensual, durante el período que
el hijo o hija requiera atención, acompañamiento o cuidado personal.

.
TITULO II: NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

PREÁMBULO
El Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de Ingeniería y Construcción QUEVEDO S.A., se rige por las
disposiciones establecidas en el artículo 67 de la Ley Nº 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales. “Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los reglamentos internos de higiene y
seguridad en el trabajo y los trabajadores a cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan. Los
reglamentos deberán consultar la aplicación de multas a los trabajadores que no utilizan los elementos de protección
personal que se les haya proporcionado o que no cumplan las obligaciones que les impongan las normas,
reglamentaciones o instrucciones de higiene y seguridad en el trabajo. La aplicación de tales multas se regirá por lo
dispuesto en el Título III del Libro I del Código del Trabajo”.
La prevención de riesgos, higiene y seguridad en el trabajo es una responsabilidad que todo trabajador de Ingeniería y
Construcción QUEVEDO S.A, debe asumir cabalmente y que para la Empresa constituye una de sus preocupaciones
primordiales. Asimismo, los derechos y obligaciones que este Reglamento Interno establece tanto para el trabajador
como para la Empresa constituyen una manera de hacer del trabajo un acto disciplinado, en el que exista un respeto
mutuo y cumplimiento de las prerrogativas y obligaciones de ambas partes. Es así como el esfuerzo conjunto entre la
Empresa y los trabajadores debe encaminarse no sólo a eliminar las causas que provocan los accidentes del trabajo y las
23
enfermedades profesionales, de manera tal que la tarea de cada cual se cumpla con eficiencia y seguridad sino, además,
a minimizar y controlar las pérdidas accidentales, lo que sin lugar a dudas beneficiará a todos los que integran la Empresa.
Desde el punto de vista de higiene y seguridad, este Reglamento tiene como objetivos fundamentales:

a) Fomentar y divulgar la seguridad en la Empresa, hacia una cultura “CERO DAÑO”.


b) Contar con una dirección eficiente y responsable.
c) Establecer la disposición sobre los equipos y herramientas, como también de elementos de protección, que sean
seguros y cumplan con la certificación de calidad de los organismos competentes.
d) Informar, para que los trabajadores de Ingeniería y Construcción QUEVEDO S.A. eviten cometer actos sub-
estándares o fuera de sus funciones en el desempeño de su labor.
e) Indicar a los trabajadores de Ingeniería y Construcción QUEVEDO S.A. las obligaciones que deben cumplir en
materias de prevención de riesgos profesionales durante la ejecución de su trabajo.
f) Determinar los actos que constituyen una prohibición en materias de higiene y seguridad en el trabajo.
g) Señalar las sanciones y los estímulos que deben aplicarse para el caso de contravención o del fiel cumplimiento,
respectivamente, de las disposiciones sobre seguridad e higiene en el trabajo.
h) Considerar todas las proposiciones positivas de los trabajadores para mejorar o eliminar posibles fallas en las
órdenes e instrucciones, en el equipo y en los instrumentos usados en el trabajo.

“La Empresa hace un llamado a todos sus trabajadores para que cumplan con las normas y disposiciones que establece
este Reglamento, y cooperen activamente con el objetivo de hacer del trabajo un acto seguro y disciplinado SIEMPRE”.

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Art.1°. Ingeniería y Construcción QUEVEDO S.A. tiene la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos
los trabajadores acerca de los peligros que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo
correctos. Esta obligación, que establece el Decreto N° 40, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, será cumplida
por Prevención de Riesgos o la jefatura correspondiente en el momento de contratar a los trabajadores o cuando se
creen actividades que impliquen alto riesgo. Los peligros que se han de informar serán inherentes a los trabajos que
ejecutan Ingeniería y Construcción QUEVEDO S.A. en sus distintas faenas. Las jefaturas respectivas serán las
responsables de determinar los elementos de protección o medidas de seguridad en los trabajos a su cargo, asesorados
por cierto por el área de seguridad industrial de la empresa.

Art.2°. Para los efectos del presente Reglamento, se entenderá por:

a) Accidente del trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca
incapacidad o muerte.
b) Accidente de trayecto: El que ocurre en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo,
y aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos
empleadores. En este último caso, se considerará que el accidente dice relación con el trabajo al que se dirigía el
trabajador al ocurrir el siniestro.
c) Acto subestándar: Acción realizada por un trabajador por debajo de los límites que se han establecido como
correctos o que han sido aceptados como tales.
d) APR: Asesor en prevención de riesgos.
e) Accidentado: Trabajador que ha sufrido un accidente del trabajo o de trayecto.
f) Cuasi accidente: Es un tipo de incidente, en donde por circunstancias un poco diferentes podría generar lesión a los
trabajadores.
g) Condición subestándar: Cambio físico que se produce en el ambiente o entorno laboral, en los equipos o en los
materiales por debajo de los niveles que se han establecido como correctos o que se han aceptado como tales.
h) Enfermedad profesional: causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o del trabajo que realice
una persona que le produzca incapacidad o muerte. Para este efecto debe considerarse lo establecido en los
artículos 18 y 19 del Decreto N° 109, reglamentario de la Ley 16.744.
24
i) Empresa: La entidad empleadora que contrata los servicios del trabajador.
j) Estándar: Nivel de desempeño requerido, establecido y también aceptado como correcto.
k) Equipo de protección personal (EPP): El conjunto de elementos necesarios para procurar el resguardo del
trabajador.
l) HDS: Hoja de datos de seguridad.
m) Incidente: Acontecimiento no deseado en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño a las personas (accidentes
del trabajo o enfermedades profesionales), o daño material o daño al medioambiente.
n) Jefe inmediato: La persona que tiene a su cargo la dirección de la ejecución de un trabajo.
o) Primeros auxilios: Las atenciones preliminares que reciba el trabajador lesionado o enfermo, para evitar que se
agrave, en tanto se disponga de la asistencia médica.
p) Pérdida: La consecuencia directa o indirecta de un accidente.
q) Trabajador: Toda persona natural que preste servicios personales, bajo dependencia o subordinación, en virtud de
un contrato de trabajo.
r) Organismo administrador del seguro: A Agosto de 2012 corresponde a Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) de
la cual la empresa es adherente; sin perjuicio de la opción de la empresa de cambiar de organismo asesor en el
futuro.
s) Zona de trabajo: El ámbito en que se desarrollan las actividades laborales de uno o más trabajadores.
t) Normas de seguridad: El conjunto de reglas obligatorias emanadas de este Reglamento y del Departamento de
Prevención de Riesgos.

Art.3°. Las presentes normas son obligatorias e irrenunciables, sin excepciones, para todo el personal que labora en la
Empresa, incluidas también las personas que eventualmente presten servicios a honorarios, los memoristas y los
estudiantes en práctica.

Art.4°. Las jefaturas, capataces, líderes, supervisores y cualquiera otra persona que tenga trabajadores a su cargo, serán
los directamente responsables, según proceda, de lo que, a instrucciones de prevención y control de uso correcto y
oportuno de los elementos de protección personal, conocimientos y manejos de los equipos de seguridad se refiere.
Manteniendo una responsabilidad solidaria con la empresa por la realización de sus labores.

CALIFICACION DE ACCIDENTES DEL TRABAJO, CIRCULAR 3321 SUSESO

Art.5 Accidentes Producidos Intencionalmente por la Victima. Los Siniestros Provocados de Manera Intencional por la
Victima no Corresponden a Accidentes del Trabajo y solo dan derecho a las prestaciones médicas señaladas en el Artículo
29º de la ley Nº16.744. Si el trabajador requiere reposo, el organismo administrador deberá derivarlo a su sistema de
salud común, conforme a lo dispuesto en el artículo 77 Bis de la ley Nº16.744 y en circular 3.244.

Art.6. Para determinar la intencionalidad del siniestro, el organismo administrador deberá reunir todos los antecedentes
que permite establecer de manera indubitada que el hecho ha sido provocado deliberadamente por la víctima, debido
acreditarse que ha existido la disposición del trabajador en orden a generar el accidente y su resultado dañoso.

CALIFICACIÓN DE ACCIDENTES GRAVES Y FATALES, CIRCULAR 3335. SUSESO.

Art.7. En Conformidad con los dispuestos en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la ley Nº16.744, si en una
empresa ocurre un accidente del trabajo fatal o grave el empleador deberá:

Art.8. Suspender en forma Inmediata las faenas afectadas, y de ser necesario, permite a los trabajadores evacuar el lugar
de trabajo.
Art.9. Informar Inmediatamente de lo ocurrido a la inspección del trabajo (Inspección) y a la secretaria regional
Ministerial de Salud (SEREMI) que corresponda.

25
CAPITULO II
CONTROL DE SALUD

Art.10°. El trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte su capacidad y seguridad en el trabajo deberá
poner esta situación en conocimiento de su jefe inmediato para que adopte las medidas que procedan, especialmente
si padece de vértigo, epilepsia, mareos, afección cardiaca, poca capacidad auditiva o visual y otros.

Art.11°. Cuando a juicio de la empresa o del Organismo Administrador del Seguro se presuman riesgos de enfermedades
profesionales, los trabajadores tendrán la obligación de someterse a todos los exámenes que dispongan los servicios
médicos del Organismo Administrador, en la oportunidad y lugar que ellos determinen.
Los permisos a este objeto se considerarán como efectivamente trabajados.

CAPITULO III
OBLIGACIONES

Art.12°. Todo trabajador deberá conocer y cumplir fielmente las normas de higiene y seguridad que emita G&G
CONSTRUCCIÓN SPA

Art.13°. Cuando la Empresa lo estime conveniente podrá implantar un examen médico pre-ocupacional y una Ficha
Médica Ocupacional para registrar en ella, especialmente, lo relacionado con los trabajos o actividades desarrolladas
con anterioridad y con los accidentes y enfermedades que el trabajador haya sufrido y sus consecuencias. Con el objeto
de prevenir accidentes, la Empresa podrá efectuar también exámenes antidrogas para detectar en los trabajadores la
ingesta de sustancias psicotrópicas o estupefacientes. Para estos efectos deberá utilizar procedimientos aleatorios de
selección aplicables al universo constituido por todo el personal o en subconjuntos formados por trabajadores que
desempeñen cargos específicos, tales como operadores, personal que trabaja habitualmente en instalaciones en faenas,
conductores de vehículos, entre otros. Los resultados de estos controles serán tratados de manera estrictamente
confidencial. El trabajador cuyo examen demuestre un resultado positivo tendrá la obligación de someterse al
tratamiento que le recomienden los especialistas. La negativa a someterse a este tipo de exámenes o al tratamiento
recomendado será considerada como falta grave o incumplimiento grave a las obligaciones del contrato, de acuerdo a
la causal del artículo 160 número 7 del código del trabajo, sin derecho a indemnización alguna.

Art.14°. Todo trabajador que ingrese por primera vez a una obra o faena de G&G CONSTRUCCIÓN SPA., recibirá una
completa instrucción de la labor que desarrollará, para lo cual se le darán a conocer los peligros que involucra su trabajo,
la forma correcta de utilizar los elementos y equipos de protección y las medidas de precaución que debe adoptar. El
supervisor o jefatura inmediata se preocupará preferentemente de orientar y vigilar la labor del trabajador principiante,
hasta que éste demuestre tener los conocimientos de seguridad necesarios para el normal desempeño de su trabajo.

Art.15. Todo trabajador deberá usar el equipo de protección que le proporcione la Empresa cuando el desempeño de
sus labores así lo exija. Será obligación del trabajador dar cuenta en el acto a su jefe inmediato cuando no sepa usar el
equipo o elemento de protección o si éste no le acomoda o le molesta para efectuar el trabajo. Los elementos de
protección que se reciban son de propiedad de la Empresa, por lo tanto, no pueden ser vendidos, canjeados o sacados
fuera del recinto de la faena, salvo que el trabajo así lo requiera o se exprese su autorización por la jefatura
correspondiente. Para solicitar nuevos elementos de protección el trabajador está obligado a devolver aquéllos que
tenga en su poder. En caso de deterioro o pérdida culpable o intencional la reposición será de cargo del trabajador.

Art.16°. Los trabajadores deberán informar en el acto al jefe inmediato respectivo si su equipo de protección ha sido
cambiado, sustraído, extraviado o ha quedado inservible o deteriorado. En tal caso, solicitará su reposición y deberá
colaborar en su búsqueda o reparación, según corresponda.

Art.17°. Todo trabajador deberá conservar y guardar en el lugar que le indique su jefe inmediato los elementos de
protección personal que reciba o, en su defecto, según lo dispongan las normas de seguridad o reglamentos vigentes.

Art.18°: El personal deberá preocuparse y velar por el buen estado de funcionamiento y uso de las maquinarias,

26
implementos y herramientas que utiliza para efectuar su trabajo. Asimismo, deberá cuidar que su área de trabajo se
mantenga limpia y ordenada, despejada de obstáculos para evitar accidentarse o que se accidente cualquier persona
que transite a su alrededor. Los trabajadores que efectúen una reparación o revisión o que participen en cualquiera otra
faena que les exija retirar las defensas o protecciones deberán reponerlas apenas hayan terminado su labor. Si por
cualquier motivo el trabajador abandona su máquina debe detener la marcha del motor o sistema que la impulse.

Art.19°: Todo trabajador deberá usar la ropa de trabajo adecuada a las labores que desempeña, en conformidad a lo
dispuesto por la Empresa, en caso contrario, podrá ser sancionado.

Art.20°. El trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte su capacidad y seguridad en el trabajo deberá
poner esta situación en conocimiento de su jefatura, para que ésta adopte de inmediato las medidas que procedan,
especialmente si padece de vértigos, epilepsia, mareos, afección cardiaca, poca capacidad auditiva o visual, etc.
Asimismo, el trabajador deberá dar cuenta a su jefe directo de toda enfermedad infecciosa o epidémica que lo esté
afectando a él o a su grupo familiar, la omisión de cualquiera de estas notificaciones será considerada como
incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

Art.21°. Todo trabajador que sufra un accidente del trabajo por leve o sin importancia que le parezca, o un cuasi
accidente, deberá dar cuenta a su jefe directo dentro de la misma jornada laboral en que ocurran. El Supervisor directo
deberá realizar y entregar al Encargado de Prevención de Riesgos en un plazo no mayor a 24 horas hábiles, un informe
preliminar de lo ocurrido. Tendrá un plazo de 5 días hábiles para entregar el informe definitivo a las mismas personas
antes señaladas. Será responsabilidad del Asesor en Prevención de Riesgos, difundirlo al resto de los trabajadores de su
obra o faena.
La denuncia maliciosa de un accidente común como accidente del trabajo constituye falta de probidad, pudiendo ser
desvinculado de la empresa sin derecho a indemnización alguna, en base a la causal del artículo 160 número 1 del código
del trabajo.

Art.22°. El trabajador que haya sufrido un accidente del trabajo, no podrá reintegrarse a sus labores sin un certificado
de alta médica que, cuando proceda, especifique las condiciones físicas que presenta después del accidente del trabajo
y el tipo de actividad aconsejable. Este control será de responsabilidad del Supervisor inmediato.

Art.23°. En caso de ocurrir un accidente en el trayecto directo, la víctima o sus parientes deberán comunicarlo a G&G
CONSTRUCCIÓN SPA. en forma inmediata, o a más tardar dentro de las 12 horas siguientes, y acreditar el hecho
mediante el respectivo parte de Carabineros u otros medios igualmente fehacientes, tales como declaración de testigos,
fotografías, etcétera.

Art.24°. Todo trabajador deberá dar aviso a su jefe directo o a algún supervisor de su establecimiento de cualquier
condición o acción subestándar que observe en las instalaciones, maquinarias, herramientas, trabajadores o ambiente
en el cual trabaja.

Art.25°. Es obligación de los supervisores y de los trabajadores en general respetar y preocuparse que el personal cumpla
con las normas internas sobre métodos de trabajo y medidas de seguridad e higiene que se impartan.

Art.26°. Todo trabajador deberá conocer la ubicación de camillas, extintores, grifos, mangueras, botiquines y cualquier
otro equipo de respuesta de emergencia, como asimismo su funcionamiento, de manera que pueda hacer uso correcto
de ellos cuando las circunstancias así lo requieran.

Art.27°. Todo trabajador que detecte un fuego en las instalaciones de la Empresa, deberá dar la alarma, avisando en voz
alta al personal que se encuentre cerca. Dada la alarma de incendio, el trabajador se incorporará disciplinadamente al
procedimiento establecido en la norma vigente de la obra o faena.

Art.28°. Todo trabajador al que se le diagnostique que padece alguna enfermedad profesional tendrá derecho a que la
Empresa lo destine a algún otro trabajo, aunque no sea de su especialidad, donde no existan agentes ambientales que
agraven su lesión, siendo obligación del trabajador aceptarlo.

Art.29°. Cuando a juicio de la Empresa o del Organismo Administrador del Seguro, se presuman altos los riesgos de

27
enfermedades profesionales, los trabajadores tendrán la obligación de someterse a todos los exámenes que dispongan
los servicios médicos o asistenciales en la oportunidad y lugar que determinen.
Art.30°. Todo trabajador es absolutamente responsable de la conservación de su propia salud y de su seguridad personal
en el trabajo. Esta responsabilidad es indelegable.

Art.31°. Las vías de circulación interna y/o de evacuación deberán estar permanentemente señaladas y despejadas,prohibiéndose
depositar en ellas elementos que puedan producir accidentes, especialmente en caso de siniestros.

Art.32°. Los avisos, letreros y afiches de seguridad deberán ser leídos por todos los trabajadores, quienes deberán
cumplir con sus instrucciones.

Art.33°. Los mismos avisos, carteles, afiches, deberán ser protegidos por todos los trabajadores quienes deberán impedir
su destrucción, debiendo avisar a la autoridad competente de su falta con el fin de reponerlos.

CAPITULO IV
PROHIBICIONES

Art.34°. Queda terminantemente prohibido a todo trabajador de la Empresa, se considerarán faltas graves y constituirán
negligencia inexcusable cualquiera de los siguientes actos:

1. Presentarse al trabajo en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol, de sustancias psicotrópicas o
estupefacientes, consumir durante las horas de trabajo bebidas alcohólicas, sustancias psicotrópicas o
estupefacientes e introducir cualesquiera de estos elementos en los locales, oficinas o instalaciones de la Empresa.
En el caso que se requiera el trabajador acepta someterse a los exámenes correspondientes en el momento que le
son requeridos. Bajo este estado se acudirá al Hospital o consultorio público más cercano, al hospital del Organismo
Administrador u otro organismo certificador en compañía de un funcionario enviado por la empresa para ratificar
dicho estado por organismos competentes.
2. Ingresar bebidas alcohólicas o drogas ilícitas al establecimiento, consumirlas o darlas a consumir a terceros.
3. Fumar o encender fuego en lugares en que la Empresa ha prohibido hacerlo o donde exista algún control o aviso
indicando prohibición de fumar.
4. Por ningún motivo se podrá soldar o cortar tambores vacíos u otros envases sin la autorización y supervisión de su
jefatura.
5. Utilizar medios de calefacción materiales o herramientas de carácter productivo (sopletes, mecheros, etc.).
6. Usar radios, televisores de cualquier tipo o dispositivos reproductores de música en horario de trabajo.
7. Hablar por celular sin dispositivos manos libre mientras se conduce vehículos o equipos móviles de propiedad de
G&G CONSTRUCCIÓN SPA. En casos especiales y en faenas que lo señalen, el uso de manos libres será también
restringido.
8. Preparar alimentos en el lugar de trabajo y/u otros lugares de la empresa que no sea el Casino.
9. Limpiar o lubricar una máquina en movimiento o intervenir cualquier equipo energizado o que presente
movimiento.
10. Transportar, manipular o almacenar sustancias peligrosas sin tener la experiencia, competencia o conocimientos
necesarios.
11. No leer las hojas de seguridad (HDS) de los productos químicos que deba manipular.
12. Provocar derrames de sustancias peligrosas.
13. Transitar o ubicarse bajo carga suspendida.
14. Sobrepasar la capacidad de trabajo de tecles, grúas y material de izaje.
15. Hacer bromas, jugar o reñir durante la jornada de trabajo.
16. No usar los dispositivos de seguridad existentes en equipos, instalaciones, herramientas, máquinas, los cuales
permiten controlar riesgos de accidentes.
17. Permanecer, bajo cualquier causa, en lugares peligrosos o que no sean los que correspondan al entorno habitual o
propio del trabajo asignado.
18. Trabajar en altura, conducir vehículos motorizados de cualquier tipo, padeciendo de vértigos, mareos o epilepsia.
19. Utilizar escalas o escaleras sin cerciorarse si están en buenas condiciones (las cuales no deberán colocarse en
ángulos peligrosos, ni afirmarse en suelo resbaladizo). A lo anterior se suma, que las escalas no deberán pintarse,
28
cuando más barnizarse en color natural.
20. Accionar y/o reparar mecanismos eléctricos o mecánicos sin estar capacitado, entrenado y autorizado para ello.
21. Retirar las protecciones y dispositivos de seguridad instalados en equipos y maquinarias.
22. No realizar bloqueo de energías y asegurar Energía Cero antes de intervenir los equipos.
23. Dejar cargas suspendidas sin control; esto alude específicamente a que ningún trabajador deberá abandonar su
puesto específico de trabajo mientras se encuentre como responsable de dicha carga en suspensión.
24. Usar líquidos inflamables como gasolina, parafina o petróleo para limpiar equipos o piezas.
25. Correr, jugar, reñir o discutir en horas y lugares de trabajo.
26. Alterar, cambiar, reparar o accionar instalaciones, equipos, mecanismos, sistemas eléctricos o herramientas sin
haber sido expresamente autorizado por el Supervisor Directo y encargado para ello.
27. Viajar en vehículos o trasladarse en máquinas que no estén diseñadas y habilitadas especialmente para el transporte
de personas.
28. Usar elementos de protección personal que no le hayan sido entregados por el jefe directo o APR para su uso
personal. Utilizar elementos de protección personal en mal estado, inapropiados o cuyo funcionamiento y uso
adecuado se desconozca.
29. Ejecutar trabajos para los cuales no se esté capacitado, entrenado y autorizado por su jefe directo.
30. Realizar trabajos sin tener el estado de salud compatible respectivo, determinado por un parte médico
31. Sacar, modificar o desactivar mecanismos o equipos de protección de maquinarias o instalaciones. Detener sin
orden expresa el funcionamiento de equipos de ventilación, extracción, calefacción, desagües, entre otros., que
existan en las faenas.
32. Ocultar información relacionada con determinadas condiciones de seguridad en la faena o con incidentes que
hubieren ocurrido.
33. Romper, rayar, retirar o destruir afiches, avisos, normas o publicaciones colocados a la vista de los trabajadores para
que sean conocidos por éstos.
34. Consumir medicamentos o tratamientos sin prescripción médica autorizada.
35. Presentarse al trabajo sin la ropa, calzado y cualquier equipo de protección que la Empresa proporcione para tal
efecto.
36. Ingerir alimentos o fumar en ambientes de trabajo en los que exista la probabilidad de intoxicación o de
enfermedades profesionales.
37. No dar aviso a su jefe directo sobre el uso de medicamentos o estar sujeto a tratamiento médico.
38. Obstaculizar pasillos, salidas de emergencias o elementos de respuesta de emergencias (extintores, redes húmedas,
camillas, duchas, etc.)
39. Manejar equipos livianos o grúas horquillas sin estar calificado y autorizado para ello.
40. Transportar a personal externo en vehículos de la empresa, salvo que esté autorizado para ello.
41. Hacer uso de camionetas de la empresa para fines personal salvo que esté autorizado para ello.
42. Causar intencionalmente o actuando con negligencia culpable, daños a maquinarias, instalaciones, materiales,
insumos o productos.
43. Utilizar la maquinaria, las herramientas, las materias primas y/o el tiempo laboral de la empresa en trabajos ajenos
a ella.
44. Las jefaturas, capataces, supervisores y cualquiera otra persona que tenga trabajadores a su cargo, no podrán dar
instrucciones u órdenes a dicho personal en labores para uso particular o de beneficio personal o en aquellas
materias distintas a las operaciones de la empresa.
45. Botar basuras y desperdicios en lugares no destinados a ello.

29
CAPITULO V
PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS Y EVALUACIÓN DE LAS INCAPACIDADES

Art.35°: Los afiliados o sus derecho-habientes, así como también los organismos administradores podrán reclamar
dentro del plazo de 90 días hábiles ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, de las decisiones de los Servicios de Salud o de las Mutualidades en su caso recaídas en cuestiones de
hecho que se refieran a materias de orden médico.
Las resoluciones de la Comisión serán apelables, en todo caso, ante la Superintendencia de Seguridad Social dentro del
plazo de 30 días hábiles, la que resolverá con competencia exclusiva y sin ulterior recurso.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, en contra de las demás resoluciones de los organismos
administradores podrá reclamarse, dentro del plazo de 90 días hábiles, directamente a la Superintendencia de Seguridad
Social. Los plazos mencionados en este artículo se contarán desde la notificación de la resolución, la que se efectuará
mediante carta certificada o por los otros medios que establezcan los respectivos reglamentos. Si se hubiere notificado
por carta certificada, el plazo se contará desde el tercer día de recibida la misma en el Servicio de Correos.
El trabajador afectado por el rechazo de una licencia o de un reposo médico por parte de los organismos de los Servicios
de Salud, de las Instituciones de Salud Previsional o de las Mutualidades de Empleadores, basado en que la afección
invocada tiene o no tiene origen profesional, según el caso, deberá concurrir ante el organismo de régimen previsional
a que esté afiliado, que no sea el que rechazó la licencia o el reposo médico, el cual estará obligado a cursarla de
inmediato y a otorgar las prestaciones médicas o pecuniarias que correspondan, sin perjuicio de los reclamos posteriores
y reembolsos, si procedieren, que establece este artículo.
En la situación prevista en el inciso anterior, cualquier persona o entidad interesada podrá reclamar directamente en la
Superintendencia de Seguridad Social por el rechazo de la licencia o del reposo médico, debiendo ésta resolver, con
competencia exclusiva y sin ulterior recurso, sobre el carácter de la afección que dio origen a ella, en el plazo de treinta
días contado desde la recepción de los antecedentes que se requieran o desde la fecha en que el trabajador afectado se
hubiere sometido a los exámenes que disponga dicho Organismo, si éstos fueren posteriores. Si la Superintendencia de
Seguridad Social resuelve que las prestaciones debieron otorgarse con cargo a un régimen previsional diferente de aquél
conforme al cual se proporcionaron, el Servicio de Salud, el Instituto de Normalización Previsional, la Mutualidad de
Empleadores, la Caja de Compensación de Asignación Familiar o la Institución de Salud Previsional, según corresponda,
deberán reembolsar el valor de aquéllas al organismo administrador de la entidad que las solventó, debiendo este último
efectuar el requerimiento respectivo. En dicho reembolso se deberá incluir la parte que debió financiar el trabajador en
conformidad al régimen de salud previsional a que esté afiliado.
El valor de las prestaciones que, conforme al inciso precedente, corresponda reembolsar, se expresará en unidades de
fomento, según el valor de éstas en el momento de su otorgamiento, con más el interés corriente para operaciones
reajustables a que se refiere la ley Nº 18.010, desde dicho momento hasta la fecha del requerimiento del respectivo
reembolso, debiendo pagarse dentro del plazo de diez días, contados desde el requerimiento, conforme al valor que
dicha unidad tenga en el momento del pago efectivo. Si dicho pago se efectúa con posterioridad al vencimiento del plazo
señalado, las sumas adeudadas devengarán el 10% de interés anual, que se aplicará diariamente a contar del señalado
requerimiento de pago.
En el evento de que las prestaciones hubieren sido otorgadas conforme a los regímenes de salud dispuestos para las
enfermedades comunes, y la Superintendencia de Seguridad Social resolviere que la afección es de origen profesional,
el Fondo Nacional de Salud, el Servicio de Salud o la Institución de Salud Previsional que las proporcionó deberá devolver
al trabajador la parte del reembolso correspondiente al valor de las prestaciones que éste hubiere solventado, conforme
al régimen de salud previsional a que esté afiliado, con los reajustes e intereses respectivos. El plazo para su pago será
de diez días, contados desde que se efectuó el reembolso. Si, por el contrario, la afección es calificada como común y las
prestaciones hubieren sido otorgadas como si su origen fuere profesional, el Servicio de Salud o la Institución de Salud
Previsional que efectuó el reembolso deberá cobrar a su afiliado la parte del valor de las prestaciones que a éste le
corresponde solventar, según el régimen de salud de que se trate, para lo cual sólo se considerará el valor de aquéllas.
Para los efectos de los reembolsos dispuestos en los incisos precedentes, se considerará como valor de las prestaciones
médicas el equivalente al que la entidad que las otorgó cobra por ellas al proporcionarlas a particulares.

30
CAPTULO VI
SANCIONES Y MULTAS

Art.36°. Cuando el trabajador infrinja las disposiciones del presente Reglamento será sancionado por su Jefe Directo, de
acuerdo a la gravedad de la falta, con amonestación verbal, amonestación escrita o multa de hasta un 25% de la
remuneración diaria del trabajador.
Para estos efectos, se entenderá por remuneración diaria la remuneración bruta percibida por el trabajador en el mes
inmediatamente anterior a aquél en que cometa la infracción, la que estará compuesta por la sumatoria de los conceptos
fijos que se perciben mes a mes, dividida por treinta. (Artículo 20° del Decreto Supremo N° 40), normativa en directa
relación con las sanciones establecidas en el artículo 50 del presente reglamento.

Art.37°. El trabajador afectado por la aplicación de una multa podrá reclamar por escrito ante el superior jerárquico del
Supervisor Directo le impuso la sanción, dentro del plazo de tres días hábiles contados a partir del momento en que ésta
le haya sido notificada.
El superior jerárquico podrá solicitar los informes verbales o escritos que estime pertinentes, debiendo resolver la
cuestión en el plazo de 15 días hábiles contados desde la interposición del reclamo.

Art.38°. No obstante, de la aplicación de la multa podrá reclamarse ante la Inspección del Trabajo que corresponda. Lo
dispuesto en este Título es sin perjuicio de la caducidad del contrato de trabajo si la infracción cometida configura alguna
de las causales indicadas en el artículo 160 del Código del Trabajo.

CAPTULO VII
ESTIMULOS

Art.39°. La Empresa, a través de la respectiva Gerencia, podrá premiar anualmente a los trabajadores que se destaquen
por la formación de hábitos en prevención de riesgos. Los requisitos para postular serán establecidos por el
Departamento de Prevención de Riesgos.
La empresa celebrara convenios con distintas instituciones públicas o privadas, a bajo costo para los trabajadores,
asumidos voluntariamente con cargo a sus remuneraciones, a fin de poder generar cambios en la cultura organizacional
de la empresa, en donde participen no solo los trabajadores, sino también la familia.

Art.40°. LEY N° 21.042, APLICA AL TRABAJADOR QUE CELEBRA UN ACUERDO DE UNIÓN CIVIL EL PERMISO LABORAL
QUE SE OTORGA A QUIEN CONTRAE MATRIMONIO.

Artículo 207 bis.- En el caso de contraer matrimonio o celebrar un acuerdo de unión civil, de conformidad con lo previsto
en la ley Nº 20.830, todo trabajador tendrá derecho a cinco días hábiles continuos de permiso pagado, adicional al
feriado anual, independientemente del tiempo de servicio.
Este permiso se podrá utilizar, a elección del trabajador, en el día del matrimonio o del acuerdo de unión civil y en los
días inmediatamente anteriores o posteriores al de su celebración.
El trabajador deberá dar aviso a su empleador con treinta días de anticipación y presentar dentro de los treinta días
siguientes a la celebración el respectivo certificado de matrimonio o de acuerdo de unión civil del Servicio de Registro
Civil e Identificación."

CAPITULO VIII
DE LOS COMITES PARITARIOS.

Art.41°. En conformidad a la Ley N° 16.744 y Decreto Supremo 54 que Aprueba Reglamento para la Constitución y
Funcionamiento de los Comités Paritarios, estable en su Art. 14° se organizarán Comités de Higiene y Seguridad en
todos aquellos lugares en que trabajen más de 25 personas.

Art.42°. Los Comités Paritarios estarán constituidos por tres representantes de los trabajadores y tres representantes
patronales en carácter de titulares. Por cada miembro titular se elegirá un miembro suplente. El Encargado dePrevención
de Riesgos formará parte de dichos Comités sin derecho a voto y podrá delegar sus funciones.
31
Art.43°. Tanto la designación o elección de los miembros del Comité Paritario, como las atribuciones y funciones que a
éste le corresponden, se regirán por las normas contenidas en la Ley N° 16.744 y el Decreto N° 54 del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, del 21 de Febrero de 1969.

Art.44°. El Comité Paritario deberá actuar en forma coordinada con el área de prevención de riesgos de G&G
CONSTRUCCIÓN SPA., que es el organismo asesor que establece las pautas generales de prevención de accidentes y
enfermedades profesionales.

Art.45°. La Gerencia General dará las facilidades y adoptará las medidas necesarias para que funcionen adecuadamente
los Comités Paritarios.

32
Art.46°. El Comité Paritario de acuerdo a un Programa de Trabajo, que previamente será informado a la Gerencia de la
empresa, podrá:
a) Asesorar e Instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección.
b) Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la empresa como de los trabajadores, de las medidas de prevención,
higiene y seguridad.
c) Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la
empresa.
d) Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del trabajador.
e) Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de riesgos
profesionales.
f) Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende la Asociación Chilena de Seguridad.
g) Promover la realización de cursos de adiestramiento destinados a la capacitación profesional de los
trabajadores, en organismos públicos o privados autorizados para cumplir esa finalidad o en la misma empresa.

CAPTULO IX
PESO MÁXIMO DE CARGA HUMANA

Art.47°. De acuerdo a lo estipulado en el nuevo Título V del Libro II del Código del Trabajo, en su Artículo 221-F
establece: “Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la salud o a las condiciones
físicas del trabajador, asociados a las características y condiciones de la carga.
La manipulación comprende toda operación de transporte o sostén de carga cuyo levantamiento, colocación, empuje,
tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo físico de uno o varios trabajadores”.

Art.48°. De acuerdo a lo estipulado en el nuevo Título V del Libro II del Código del Trabajo, en su Artículo 221-G
establece: “El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados, especialmente
mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual de las cargas.
Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe de la manipulación manual de las cargas reciba una
formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su salud”.

Art.49°. De acuerdo a lo estipulado en el nuevo Título V del Libro II del Código del Trabajo, en su Artículo 221-H
establece: “ Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se
opere con cargas superiores a 25 kilogramos”.

Art.50°. De acuerdo a lo estipulado en el nuevo Título V del Libro II del Código del Trabajo, en su Artículo 221-I
establece: “ Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer embarazada”.

Art.51°. De acuerdo a lo estipulado en el nuevo Título V del Libro II del Código del Trabajo, en su Artículo 221-J
establece: “ Los menores de 18 años y mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente,
y sin ayuda mecánica, cargas superiores a los 20 kilogramos”. Para estos trabajadores, el empleador deberá implementar
medidas de seguridad y mitigación, tales como rotación de trabajadores, disminución de las alturas de levantamiento o
aumento de la frecuencia con que se manipula la carga. El detalle de la implementación de dichas medidas estará
contenido en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de
Carga.".

33
CAPITULO X
DE LA LEGISLACIÓN OCUPACIONAL VIGENTE PARA LA PROTECCIÓN SOLAR DE TRABAJADORES EXPUESTOS
Art.52°. Respecto con la legislación ocupacional vigente para la protección solar de trabajadores expuestos, se aplicarán
las siguientes normas:

a) La Ley Nº 20.096 “Establece Mecanismos de Control aplicables a las sustancias agotadoras de la Capa de Ozono”,
del Ministerio Secretaria General de la Presidencia en su Título III “De las medidas de difusión, evaluación y
protección”, en su Artículo N° 19 indica lo siguiente: ”Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos
184 del Código del Trabajo y 67 de la ley Nº 16.744, los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para
proteger eficazmente a los trabajadores cuando puedan estar expuestos a la radiación ultravioleta. Para estos
efectos, los contratos de trabajo o reglamentos internos de las empresas, según el caso, deberán especificar el uso
de los elementos protectores correspondientes, de conformidad con las disposiciones del Reglamento sobre
Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”.

b) El Decreto Supremo Nº 109 “Aprueba el Reglamento para la Calificación y Evaluación de los Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales”, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social del año 1968, considera a la radiación
UV como agente que entraña un alto riesgo de enfermedad profesional.

c) Con todo, para toda exposición a radiación U.V., el trabajador deberá utilizar los bloqueadores, anteojos y otros
dispositivos o productos protectores de la quemadura solar que la empresa le proporcione.

Art.53°. El trabajador deberá conocer las medidas preventivas en la exposición a las radiaciones ultravioleta, de
acuerdo a al índice de UV descritas a continuación.

INDICE
PROTECCIÓN
UV
1 No Necesita
● Puede permanecer en el exterior.
2 Protección
3 ● Manténgase a la sombra durante las horas
4 centrales del día.
Necesita
5 ● Use camisa manga larga, crema de
Protección
6 protección solar y sombrero.
7 ● Use gafas con filtro uv-b y uv-a
● Evite salir durante las horas centrales del día.
● Busque la sombra.
Necesita
8 ● Son imprescindibles camisa, crema de
Protección Extra
protección solar y sombrero.
● Use gafas con filtro uv-b y uv-a.

Art.54°. Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184 del código del Trabajo y 67 de la Ley Nº 16.744,
los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores cuando puedan
estar expuestos a radiación ultravioleta. Para estos efectos, se incluirán en los contratos de trabajo o reglamentos
internos de las empresas, según el caso, deberán especificar el uso de los elementos protectores correspondientes, de
conformidad con las disposiciones del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo.

Art.55°. Los bloqueadores, anteojos y otros dispositivos o productos protectores de la quemadura solar, deberán llevar
indicaciones que señalen el factor de protección relativo a la equivalencia del tiempo de exposición a la radiación
ultravioleta sin protector, indicando su efectividad ante diferentes grados de deterioro de la capa de ozono.
Corresponderá AL Servicio Nacional del Consumidor velar por el cumplimiento de la obligación establecida en este
artículo.

34
CAPITULO XI
EXPOSICIÓN A SILICOSIS

Art.56°. De acuerdo al Decreto Supremo Nº 109, Aprueba el reglamento para la calificación y evaluación de los
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de acuerdo con lo dispuesto en la ley 16.744, de 1° de febrero de
1968, que estableció el Seguro Social contra los Riesgos por estos Accidentes y Enfermedades. Incluye las modificaciones
realizadas por D S Nº 73, de 2005, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicado en D.O. de 07 de marzo de
2006.

Art.57°. Para que la enfermedad Silicosis se considere profesional es indispensable que haya tenido su origen en los
trabajos que entrañan el riesgo respectivo, aun cuando éstos no se estén desempeñando a la época del diagnóstico.

Art.58°. Incluye todos los trabajos que expongan al riesgo durante la extracción, molienda, fundición, manufactura, uso
y reparación con materias primas o sus productos elaborados.
Procedimiento a la cual deberá someterse el seguimiento a la silicosis:

a) Para prevenir la incapacidad por silicosis, cada trabajador al momento de vencer su examen pre ocupacional, y
renovarlo por el ocupacional, se agregará a este un examen adicional para controlar la silicosis.
b) En caso que el diagnóstico clínico arroje una insuficiencia respiratoria o complicaciones mayores se notificará al
involucrado mediante escrito con un plazo de 2 días contados desde el resultado del examen, lo mismo al
empleador.
c) La entidad asesora, deberá instruir a la entidad empleador al momento de la calificación de una enfermedad
profesional, el traslado de éste a otras faenas donde no esté expuesto al agente causante de la respectiva
enfermedad, conforme lo dispone el artículo 71 de la ley Nº 16.744.
d) Dicha instrucción será obligatoria y su adecuado cumplimiento deberá ser controlado por el respectivo organismo
administrador.

CAPITULO XII
EXPOSICION A RUIDO

Art.59°. Decreto Número 1.029 exento.-Aprueba Norma Técnica Número 125 denominada “Protocolo Sobre Normas
Mínimas para el Desarrollo de Programas de Vigilancia de la Pérdida Auditiva por Exposición a Ruido en los Lugares
de Trabajo.

Art.60°. Para que la exposición a Ruido tenga como consecuencia una enfermedad laboral es indispensable que haya
tenido su origen en los trabajos que entrañan el riesgo respectivo, aun cuando éstos no se estén desempeñando a la
época del diagnóstico.

Art.61°. El PREXOR debe ser difundido y conocido al interior de las empresas, en los distintos niveles jerárquicos, tales
como:

Empleadores.
Trabajadores en general.
Expertos en Prevención de Riesgos.
Miembros del comité paritario de las empresas.
Dirigentes Sindicales.

La difusión del PREXOR debe quedar acreditada mediante una «Acta», que Indique su realización e incluya a todas las
personas que tomaron conocimiento del PREXOR, la cual debe ser remitida a la Autoridad Sanitaria Regional y a la
Inspección del Trabajo correspondiente.

35
Art.62°. Se deberá evaluar las condiciones de exposición ocupacional a ruido a la que están expuestos los trabajadores
en sus lugares de trabajo, con el propósito de adoptar medidas de control de ruido oportunas y eficaces para prevenir
la Hipoacusia.

Art.63°. La evaluación de exposición ocupacional a ruido se debe realizar aplicando el Instructivo


De Aplicación del DS N°594 - Ruido.

CAPITULO XIII
NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT)

Art.64°. Trastorno Musculo esquelético (TME): Es una lesión física originada por trauma acumulado, que
Se desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte
específica del sistema musculoesquelético. También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la
resistencia fisiológica de los tejidos que componen el sistema musculo esquelético.

Art.65°. Esta Norma ha sido elaborada y diseñada para el cumplimiento de la obligatoriedad referida en el punto 9,
artículos 110 a, 110 a.1, 110 a.2 y 110 a.3 del D.S. Nº 594 sobre Factores de Riesgo de Lesiones musculoesqueléticos de
Extremidades Superiores. Está
adaptada en base a la Norma ISO 11228-3: Manipulación de cargas livianas con alta frecuencia.

Art.66°. Es importante señalar que los trastornos musculoesqueléticos a nivel de extremidad superior están relacionados
a múltiples factores de riesgo, siendo los más relevantes los factores físicos representados por la repetitividad, fuerza,
postura, asociados algunas veces a factores ambientales como vibración, frío. Además, en algunos casos, los factores de
riesgo psicosociales tales como las condiciones del empleo, sistemas de remuneraciones (trabajo a trato, por producción,
etc.), por la demanda de trabajo, baja participación en redes social, oportunidades de descanso, baja capacidad de
decisión, entre otros, también están asociados epidemiológicamente a este tipo de trastornos. Por otra parte, existen
los factores individuales del trabajador, tales como historia clínica previa, edad, sexo y género, también han presentado
una considerable importancia.

CAPITULO XIV
RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

Art.67°. Los factores psicosociales en el ámbito ocupacional hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al
trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad
de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones
de trabajo. El estudio de estos factores, especialmente en su afectación negativa hacia los individuos, ha estado ligado
al concepto de “estrés”.

Art.68°. Este protocolo deberá ser conocido por las empresas y los profesionales relacionados con la prevención de
riesgos laborales de las organizaciones, y todos los profesionales de las instituciones administradoras del seguro de la
Ley 16.744 que tengan a su cargo programas de vigilancia.

CAPITULO XV
DE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS NIVELES DE MANDO

Art.69°. Los distintos niveles de mando, como jefes de departamento, jefes de área, supervisores y en general, toda
persona que tenga personas a su mando, son los responsables directos de que los trabajos se efectúen con la máxima
seguridad de acuerdo a las Normas y reglamentos vigentes. Todo supervisor debe tomar en cada momento las medidas
de seguridad que sean necesarias ante cualquier labor.

36
Art.70°.Del mismo modo y en la forma como se establece en la Política Integral de Gestión en Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente de la Empresa, serán normas de estos mandos velar por lo siguiente:

a) Porque se mantengan los lugares de trabajos limpios, ordenados y en las mejores condiciones ambientales.
b) Que los lugares donde estén ubicados los elementos contra incendios y de emergencias se mantengan despejados.
c) Que el personal a su cargo no se presente en estado de embriaguez o bajo los efectos de las drogas.
d) Inspeccionar periódicamente que los equipos y herramientas del personal estén en buenas condiciones de
mantenimiento y de uso.
e) Cooperar con el cometido que le corresponda al Comité paritario.
f) Hacer corregir de inmediato cualquier condición o acción subestándar, no importando que estas correspondan a
otras áreas o secciones.
g) Participar en forma activa en el Programa de Prevención de Riesgos de la Empresa y transmitir esos conocimientos
a sus trabajadores.
h) En general, acatar cualquier orden que tienda a dar protección y seguridad al personal y bienes de la Empresa,
especialmente las que se desprendan de investigaciones de accidentes.

CAPITULO XVI
PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

Art.71°. El Art. 68º de la Ley Nº 16.744 establece “Las empresas o entidades empleadoras deberán implantar todas las
medidas de higiene y seguridad en el trabajo que les prescriban directamente el Servicio de Salud o, en su caso, el
respectivo organismo administrador a que se encuentren afectas, el que deberá indicarlas de acuerdo con las normas y
reglamentaciones vigentes.
El incumplimiento de tales obligaciones será sancionado por el Servicio Nacional de Salud de acuerdo con el
procedimiento de multas y sanciones previsto en el Código Sanitario, y en las demás disposiciones legales, sin perjuicio
de que el organismo administrador respectivo aplique, además, un recargo en la cotización adicional, en conformidad a
lo dispuesto en la presente ley.
Asimismo, las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios,
no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor. Sin no dieren cumplimiento a esta obligación serán sancionados en la
forma que preceptúa el inciso anterior.
El Servicio Nacional de salud queda facultado para clausurar las fábricas, talleres, minas o cualquier sitito de trabajo que
signifique un riesgo inminente para la salud de los trabajadores o de la comunidad”.

Art. 72°. El Decreto Supremo Nº 54 que aprueba Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad , establece en su Art. 1º “En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen
más de 25 personas se organizarán Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por representantes
patronales y representantes de los trabajadores, cuyas decisiones, adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que les
encomienda la Ley Nº 16.744, serán obligatorias para la empresa y los trabajadores.
Si la empresa tuviera faenas, sucursales o agencias distintas, en el mismo o en diferentes lugares, en cada una de ellas
deberá organizarse un Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
Corresponderá al Inspector del Trabajo respectivo decidir, en caso de duda, si procede o no que se constituya el Comité
Paritario de Higiene y Seguridad.”

Art.73°. La designación o elección de miembros integrantes de los Comités Paritarios se efectuará en la forma que
establece el Decreto Nº 54 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de fecha 21 de febrero de 1969 y sus
modificaciones.
Los Representantes Patronales serán designados por a la entidad empleadora, debiendo ser preferentemente personas
vinculadas a las actividades técnicas que se desarrollen en la empresa, faena, sucursal o agencia.
Los Representantes de los Trabajadores se elegirán mediante votación secreta y directa. El voto será escrito y en él se
anotarán tantos nombres como personas deban elegirse para miembros titulares y suplentes. Se considerarán elegidos

37
como titulares aquellas personas que obtengan las tres más altas mayorías y como suplentes los tres que lo sigan en
orden decreciente de sufragios.

Art. 74°. Para ser elegido miembro representante de los trabajadores, se requiere:

a. Tener más de 18 años.


b. Saber leer y escribir.
c. Encontrarse actualmente trabajando en la respectiva industria o faena y haber pertenecido a la empresa un
año como mínimo.
d. Acreditar haber asistido a un curso de orientación de Prevención de Riesgos Profesionales dictado por los
Servicios de Salud u otros Organismos Administradores del Seguro contra riesgos de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, o prestar o haber prestado servicios en el Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales por lo menos durante un año.

Art. 75°. Corresponderá al Inspector del Trabajo respectivo decidir, en caso de duda, si debe o no constituirse Comité
Paritario en la empresa, faena, sucursal o agencia.
Asimismo, este funcionario deberá resolver, sin ulterior recurso, cualquier reclamo o duda relacionada con la designación
o elección de los miembros del Comité Paritario.

Art.76°. Tanto la empresa como los trabajadores deberán colaborar con el Comité Paritario proporcionándole las
informaciones relacionadas con las funciones que les corresponda desempeñar.

Art.77°. Funciones del Comité Paritario de Higiene y Seguridad:

1 .- Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección;
2.- Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de las empresas como de los trabajadores, de las medidas de prevención,
higiene y seguridad;
3.- Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, que se produzcan en la empresa;
4.- Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del trabajador.
5.- Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad, que sirvan para la prevención de los riesgos
profesionales;
6.- Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador respectivo.
7.- Promover la realización de cursos de adiestramiento destinados a la capacitación profesional de los trabajadores en
organismos públicos o privados autorizados para cumplir esa finalidad o en la misma empresa, industria o faena bajo el
control y dirección de esos organismos.

Art.78°. Los Comités Paritarios se reunirán, en forma ordinaria, una vez al mes; pero podrán hacerlo en forma
extraordinaria a petición conjunta de un representante de los trabajadores y uno de los de la empresa, o cuando así lo
requiera el Departamento de Prevención de Riesgos o el Organismo Administrador.
En todo caso, el Comité deberá reunirse cada vez que en la respectiva empresa ocurra un accidente del trabajo que
cause la muerte de uno o más trabajadores, o que, a juicio del Presidente, le pudiera originar a uno o más de ellos una
disminución permanente de su capacidad de ganancia superior a un 40%.
Las reuniones se efectuarán en horas de trabajo, considerándose como trabajado el tiempo en ellas empleado. Por
decisión de la empresa, las sesiones podrán efectuarse fuera del horario de trabajo, pero, en tal caso, el tiempo ocupado
en ellas será considerando como tiempo extraordinario para los efectos de su remuneración.
Se dejará constancia de lo tratado en cada reunión, mediante las correspondientes actas.

Art.79°. Departamento de Prevención de Riesgos


El Decreto Supremo Nº 40, establece en su Art. 8º “Toda empresa que ocupe más de 100 trabajadores deberá contar
con un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales dirigido por un experto en la materia. La organización de
este Departamento dependerá del tamaño de la empresa y la importancia de los riesgos, pero deberá contar con los
medios y el personal necesario para asesorar y desarrollar las siguientes acciones mínimas: Reconocimiento y evaluación
de riesgos de accidentes o enfermedades profesionales, control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo, acción
educativa de prevención de riesgos y de promoción de la capacitación y adiestramiento de los trabajadores, registro de

38
información y evaluación estadística de resultados, asesoramiento técnico a los comités paritarios, supervisores y líneas
de administración técnica”.
El Experto en Prevención constituye, además, un nexo que permite a la Mutualidad, canalizar y orientar su asesoría
profesional en Prevención de Riesgos con la empresa.

CAPÍTULO XVII
RIESGOS TÍPICOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Art.80°. El Titulo VI de las Obligaciones de Informar de los Riesgos Laborales del Decreto Supremo Nº 40, en su Art.
21º establece “Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores
acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos. Los
riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa. Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de
los elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su trabajo, sobre la
identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los límites de exposición permisibles de esos
productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar para
evitar tales riesgos”.

Art.81°. El Titulo VI de las Obligaciones de Informar de los Riesgos Laborales del Decreto Supremo Nº 40, en su Art.
22º establece “Los empleadores deberán mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a
niveles mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo”.

Art.82°. El Titulo VI de las Obligaciones de Informar de los Riesgos Laborales del Decreto Supremo Nº 40, en su Art.
23º establece “Los empleadores deberán dar cumplimiento a las obligaciones que establece el artículo 21 a través de los
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y los Departamentos de Prevención de Riesgos, al momento de contratar a los
trabajadores o de crear actividades que implican riesgos.
Cuando en la respectiva empresa no existan los Comités o los Departamentos mencionados en el inciso anterior, el
empleador deberá proporcionar la información correspondiente en la forma que estime más conveniente y adecuada”.

Art.83°. El Titulo VI de las Obligaciones de Informar de los Riesgos Laborales del Decreto Supremo Nº 40, en su Art.
24º, establece “Las infracciones en que incurran los empleadores a las obligaciones que les impone el Título VI, serán
sancionadas en conformidad con lo dispuesto en los artículos 11 y 13 del D.S. Nº 173, de 1970, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 69 de la Ley N 16.744”.

Art.84°. Los trabajadores deben tener conocimiento acerca de los riesgos típicos que entrañan sus labores, las
consecuencias y las medidas preventivas conducentes a su eliminación o control, algunos de los cuales se indican a
continuación:

RIESGOS EXISTENTES CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


Caídas a nivel y distinto ▪ Esguinces ▪ No se deberán atravesar cordones eléctricos y/o
nivel. ▪ Heridas telefónicos a ras de piso, en medio de los pasillos
En trabajos de oficina. ▪ Fracturas ▪ Queda prohibido balancearse hacia atrás en silla
▪ Contusiones de trabajo.
▪ Lesiones múltiples Se deberá utilizar una escala en vez de un piso, sillas o
mueble para alcanzar objetos distantes. Jamás utilizar
cajones abiertos de un archivador para este fin.

39
Golpes y tropiezos ▪ Esguinces Cierre los cajones de los archivos inmediatamente
En trabajos de oficina. ▪ Heridas después de usar.
▪ Fracturas No abra demasiado los cajones de los archivos, para
▪ Contusiones que no se salgan de su sitio.
▪ Lesiones múltiples ▪ Nunca abra un cajón por encima de la cabeza de
alguien que está agachado.
▪ Abrir un solo cajón la vez para evitar que el
mueble se vuelque, especialmente los de arriba.
▪ Elimine el hábito de amontonar cosas sobre
muebles.
▪ No obstruya con materiales corredores ni
pasillos.
▪ Evitar correr dentro del establecimiento y por las
escaleras de tránsito.
▪ Al bajar por una escalera se deberá utilizar el
respectivo pasamano.
▪ Utilizar calzado apropiado.
▪ Cuando se vaya a utilizar una escala tipo tijeras,
cerciorarse de que esté completamente
extendida antes de subirse.
▪ Las escalas no deben pintarse, cuando más
barnizarse de color natural y deberán
mantenerse libres de grasas o aceites para evitar
accidentes.
Manejo de materiales - Lesiones por Para el control de los riesgos, en la actividad de
sobreesfuerzos manejo de materiales, es fundamental que los
(Lumbagos). supervisores y trabajadores conozcan las
características de los materiales y los riesgos que
éstos presentan.
Entre las medidas preventivas podemos señalar:

▪ Al levantar materiales, el trabajador deberá


doblar las rodillas y mantener la espalda lo más
recta posible.
▪ Si es necesario se deberá complementar los
métodos manuales de trabajo con el uso de
elementos auxiliares.
▪ Se deberá utilizar los equipos de protección
personal que la situación aconseje (guantes,
calzado de seguridad, etc.)
Riesgos en la Vía Pública: - Heridas ▪ Respetar la señalización del tránsito.
- Contusiones ▪ Cruzar la calzada sólo por el paso para peatones,
▪ Accidentes del trabajo - Hematomas nunca cruzar entre dos vehículos detenidos o en
- Fracturas movimiento.
▪ Accidentes del - Lesiones Múltiples ▪ No viajar en la pisadera de los vehículos de la
Trayecto - Muerte locomoción colectiva ni subir o bajarse de éstos
cuando están en movimiento.
▪ Al conducir un vehículo o como acompañante,
usar siempre el cinturón de seguridad,
respetando la reglamentación del tránsito y
aplicando técnicas de conducción defensiva.
▪ No corra en la vía pública.
▪ Utilice calzado apropiado.

40
▪ Tómese del pasamano cuando suba o baje
escaleras.
▪ Esté atento a las condiciones del lugar donde
transita, evite caminar por zonas de riesgos como
aquellas que presentan pavimentos irregulares,
hoyos, piedras, piso resbaladizo, grasa, derrames
de aceite, etc.

Proyección de partículas Lesiones como por ej. En las actividades que exista riesgo de proyección de
- Cuerpos extraños partículas, los supervisores deberán asegurarse que
- Conjuntivitis las máquinas y equipos cuenten con protecciones y
- Erosiones que éstas permanezcan en su lugar y en óptimas
- Quemaduras condiciones.
A su vez, los trabajadores, deberán utilizar en forma
permanente equipos protectores visuales y faciales
que indique la supervisión, tales como gafas, lentes
con vidrio endurecidos y protección lateral, caretas,
protector facial, etc.

Exposición a ruido Disminución de la En aquellos lugares, donde no ha sido posible


industrial capacidad auditiva eliminar o controlar el riesgo, los trabajadores
deberán utilizar protectores auditivos.
Contacto con fuego u - Quemaduras
objetos calientes. - Asfixias ▪ No fumar en áreas donde esté prohibido.
- Fuego ▪ Verificar que las conexiones eléctricas
descontrolado se encuentren en buen estado y con suconexión
- Explosión, etc. a tierra.
- Muerte ▪ Evitar el almacenamiento de materiales
combustibles, especialmente si éstos son
inflamables.
▪ Evitar derrames de aceites, combustibles y otros
que puedan g e n e r a r incendios y/o
explosiones.
Accidentes en operación de - Heridas ▪ Hacer funcionar en forma periódica la válvula de
compresores - Contusiones seguridad, para evitar que ésta se agripe.
- Fracturas ▪ Drenar el compresor frecuentemente para
- Lesiones traumáticas expulsar el agua que se forme por condensación
en el interior del acumulador de aire.
▪ Verificar regularmente el nivel de aceite.
▪ Efectuar el cambio de los lubricantes dentro de
los períodos recomendados.
▪ Eliminar las fugas y derrames de aceite.
▪ Verificar que las válvulas de descarga se
encuentren abiertas.
▪ Observar en forma periódica la presión detrabajo
señalada en el manómetro.
▪ Revisar las conexiones, codos unidos,
mangueras y cañerías conductores de aire
comprimido.
▪ No permitir el uso de alambres como
abrazaderas.
▪ Planificar la mantención del compresor y acudir a
personal especializado.
▪ Proteger los sistemas de transmisión correa
polea.
41
▪ Normalizar y señalizar los tableros eléctricos.
- Heridas Cortantes
Accidentes en operación - Heridas Punzantes ▪ Al operar las máquinas, herramientas o equipos
de herramientas y equipos - Contusiones de trabajo, deberán preocuparse del correcto
eléctricos. - Fracturas funcionamiento de éstas.
- Amputaciones ▪ Mantener ordenado y aseado su lugar de trabajo.
- Serrucho - Proyección de ▪ Poner los dispositivos de seguridad adecuados en
Eléctrico Partículas partes en movimiento, puntos de operación y
- Sierra Corta Metal - Lumbagos transmisiones.
- Sierra Circular - Atrapamiento ▪ Mantención periódica de máquinas,
- Taladro Radial - Ruido herramientas y equipos.
- Vibropisón ▪ Utilizar los elementos de protección personal
- Vibrador de correspondientes.
Inmersión ▪ Reparación, limpieza o recarga de combustible
- Placa debe hacerse con maquinaria detenida o
Compactadora desconectada.
- Sierra Cortadora de ▪ No operar equipos o máquinas sin estar
Pavimento capacitados.
- Generador ▪ No quitar las protecciones a las máquinas o
Eléctrico equipos.
- Trompo

Herramientas de Mano ▪ Mantención del lugar de trabajo en orden y


- Golpes aseado.
- Heridas ▪ Seleccionar la herramienta adecuada.
- Atrapamientos ▪ Herramientas en buen estado y guardadas en
- Proyección de lugares seguros, que no ocasionen peligro para
Partículas los trabajadores.
- Lesiones Múltiples ▪ Utilizar la herramienta sólo para lo que fue
diseñada.
Caídas de distinto nivel en - Golpes ▪ Verificar que el operador tenga la capacitación
elevadores de plataformas. - Contusiones necesaria.
- Heridas ▪ Evitar las maniobras bruscas.
- Lesiones traumáticas ▪ Centrar y amarrar bien la carga. No
- Muerte sobrecargar.
▪ Motor conectado a tierra.
▪ La torre debe estar anclada a la estructura del
edificio.
▪ Prohibir el transporte de personas en la
plataforma.
▪ Plataforma de recepción amplia, con barandas
y rodapié.
▪ No engrasar el riel.
▪ El operador debe estar protegido por una caseta
de techo resistente y usar casco.
▪ El operador debe inspeccionar la máquina antes
de comenzar la jornada, sobre todo las
condiciones y lubricación del cable de acero.
▪ Al terminar la jornada, la plataforma debe quedar
en el piso, desenergizada y el interruptor bajo
llave.
▪ Lubricar los cables sólo con aceites especiales.

42
Caídas de un mismo o ▪ Utilizar superficies de trabajo construidas de
distinto nivel en superficies - Torceduras acuerdo a las normas de seguridad vigentes.
de trabajo, tales como: - Fracturas ▪ No usar andamios para almacenamiento de
- Escalas Móviles o Fijas - Esguinces materiales.
- Andamios - Heridas ▪ Mantener superficies de trabajo en buenas
- Rampas - Contusiones condiciones y limpias.
- Escaleras - Lesiones traumáticas ▪ Utilizar la superficie adecuada considerando el
- Pisos y pasillos - Parálisis tipo de trabajo y el peso que deberá resistir.
- Muerte ▪ Señalizar las áreas de tránsito, de trabajo y de
almacenamiento.
▪ No utilizar andamios cubiertos de nieve o
escarcha, las que se eliminarán antes de trabajar.
▪ Armar andamios con estructura y plataforma de
trabajo completa. Se debe colocar barandas y
rodapié.
▪ Dar a escalas un ángulo adecuado. La distancia
del muro al apoyo debe ser de 1/4 del largo
utilizado.
▪ No utilizar escalas metálicas en trabajos
eléctricos.
▪ Sobre 2 mts. de altura, utilizar cinturón de
seguridad.
Contacto con energía - Quemadura por ▪ No efectuar uniones defectuosas, sin aislación.
eléctrica: proyección de ▪ No usar enchufes deteriorados, ni sobrecargar
materiales fundidos. circuitos.
Cuando se entra en - Incendios debido causas ▪ No usar equipos o maquinarias defectuosos y/o
contacto con el conductor eléctricas. sin conexión a tierra.
energizado (polo positivo) - Asfixia por paro ▪ No usar conexiones defectuosas y/o
en un área donde no existe respiratorio. fraudulentas o instalaciones fuera de norma.
aislación. - Fibrilación ▪ Realizar mantención periódica a equipos e
ventricular. instalaciones.
Cuando se entra en - Tetanización ▪ No intervenir en trabajos eléctricos sin contar
contacto con los muscular. con autorización ni herramientas adecuadas.
conductores positivo y - Quemaduras ▪ No cometer actos temerarios (trabajar con
negativo (hacer puente). internas y circuitos vivos).
externas. ▪ No reforzar fusibles.
Cuando toma contacto con - Lesiones ▪ Normalizar, tanto el diseño de la instalación
partes metálicas, carcaza o traumáticas por como la ejecución de los trabajos (deben ceñirse
chasis de equipos, caídas. a la legislación vigente de servicios eléctricos).
maquinarias, herramientas ▪ Utilizar los elementos de protección personal,
que se encuentran necesarios para el trabajo efectuado.
energizadas, debido a fallas ▪ El personal debe ser capacitado en su labor
de aislación. específica, y en prevención de riesgos, y debe
estar dotados de herramientas, materiales y
elementos apropiados.
▪ Se deben supervisar los trabajos eléctricos, para
verificar si se cumplen las normas y
procedimientos establecidos.
▪ Se deben informar los trabajos y señalizar (en los
tableros) con tarjetas de seguridad, a fin de
evitar la acción de terceros que pudieran
energizar sectores intervenidos.

43
Proyección de partículas en
trabajos de picado y - Heridas ▪ Uso de elementos de protección personal: casco,
puntereado de concreto - Contusiones zapatos de seguridad, antiparras y careta
- Lesiones múltiples si fuera necesario.
- Pérdida de visión ▪ Prohibido el uso de pantalón corto.
▪ Verificar el buen estado de las herramientas y
cuidar de sacar las rebarbas.
▪ Utilizar la superficie de trabajo adecuada,
andamio o andamio de caballete y cinturón de
seguridad, en caso de que el andamio no cuente
con baranda prohibido el uso de escalas
Caídas y golpes en trabajos ▪ En labores de moldajes exteriores, colocación o
de carpintería - Heridas descimbre y montaje o desarme de andamios,uso
- Contusiones obligatorio de cinturón de seguridad, si se hace
- Lesiones múltiples en altura, sobre 1,8 metros.
▪ Mantener el orden y el aseo.
▪ Señalizar las zonas donde existe peligro de golpes
por caídas de material o herramientas.
▪ Uso de elementos de protección personal,
calzado, guantes, casco con barbiquejo.
▪ El o los trabajadores que usen escalas deberán
cerciorarse de que estén en buenas condiciones.
▪ Las escalas no deberán colocarse en ángulos
peligrosos, ni afirmarse en suelos resbaladizos,
cajones o tablones sueltos. Si no es posible
afirmar una escala de forma segura, deberá
colaborar otro trabajador en sujetar la base.

Atrapamiento, caídas de
distinto nivel y golpes en -Contusiones ▪ Taludes confeccionados conforme a estudio de
excavaciones -Heridas mecánica de suelos.
-Lesiones traumáticas ▪ Delimitar el perímetro de la excavación.
-Parálisis ▪ Señalizar, advirtiendo la existencia de la
-Muerte excavación.
▪ Usar elementos de protección personal.
▪ Evitar el acopio de material a menos de 0,60 m de
los bordes.
▪ No permitir el tránsito de vehículos o
maquinarias, a menos de 2 metros de los bordes.
▪ Confeccionar pasarelas para atravesar la
excavación, con mínimo de tres tablones de
ancho, con barandas. Distancia de 30 m entreuna
y otra.
▪ Si no se tiene talud adecuado, se debe entibar
toda excavación de más de 1,5 metros de
profundidad.
Contagios, infecciones - Enfermedades varias ▪ Utilizar los casilleros individuales para los fines
exclusivos para los que fueron destinados,
prohibiéndose almacenar en ellos desperdicios,
restos de comida, trapos impregnados de grasa o
aceite y otros, debiendo, además, mantenerlos
permanentemente aseados.

▪ Mantener los lugares de trabajo libres de restos

44
de comida y otros, los que deberán ser
depositados exclusivamente en los receptáculos
habilitados para tales efectos.

▪ Los trabajadores deberán en su aseo personal,


especialmente el de las manos, usar jabón o
detergentes, prohibiéndose el uso de aserrín,
huaipe o trapos que puedan tapar los desagües y
producir condiciones antihigiénicas.

“La exposición excesiva y/o acumulada de radiación ultravioleta de fuentes naturales o artificiales produce efectos
dañinos a corto y largo plazo, principalmente en ojos y piel que van desde quemaduras solares, queratitis actínica y
alteraciones de la respuesta inmune hasta foto envejecimiento, tumores malignos de piel y cataratas a nivel ocular.”

LEY N° 21.012 QUE GARANTIZA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES EN SITUACIONES DE RIESGO Y EMERGENCIA

Art.85°.Artículo 184 bis.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, cuando en el lugar de trabajo
sobrevenga un riesgo grave e inminente para la vida o salud de los trabajadores, el empleador deberá:

a) Informar inmediatamente a todos los trabajadores afectados sobre la existencia del mencionado riesgo, así como
las medidas adoptadas para eliminarlo o atenuarlo.
b) Adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas afectadas y la evacuación de los trabajadores, en caso
que el riesgo no se pueda eliminar o atenuar.

Con todo, el trabajador tendrá derecho a interrumpir sus labores y, de ser necesario, abandonar el lugar de trabajo
cuando considere, por motivos razonables, que continuar con ellas implica un riesgo grave e inminente para su vida o
salud. El trabajador que interrumpa sus labores deberá dar cuenta de ese hecho al empleador dentro del más breve
plazo, el que deberá informar de la suspensión de las mismas a la Inspección del Trabajo respectiva.

Los trabajadores no podrán sufrir perjuicio o menoscabo alguno derivado de la adopción de las medidas señaladas en
este artículo, y podrán siempre ejercer la acción contenida en el Párrafo 6° del Capítulo II del Título I del Libro V del
Código del Trabajo.

En caso que la autoridad competente ordene la evacuación de los lugares afectados por una emergencia, catástrofe
o desastre, el empleador deberá suspender las labores de forma inmediata y proceder a la evacuación de los
trabajadores. La reanudación de las labores sólo podrá efectuarse cuando se garanticen condiciones seguras y adecuadas
para la prestación de los servicios.

Corresponderá a la Dirección del Trabajo fiscalizar el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo.

TITULO XVIII
VIGENCIA DEL REGLAMENTO

Art.86°: Las modificaciones realizadas en el presente Reglamento Interno de la empresa G&G CONSTRUCCIÓN SPA
dirección en pasaje 11 casa 107 villa el boldo 2, ciudad de Curicó, serán sometidas a la consideración del Comité Paritario
de Higiene y Seguridad y mediante carteles fijados en dos sitios visibles al local de trabajo con 15 días de anticipación a
la fecha en que empiece a regir.

Art.87°: Las observaciones aceptadas serán incorporadas al texto, que se entenderá modificado en la parte pertinente.
En caso de desacuerdo entre la empresa y los trabajadores o de reclamaciones de alguna de las partes sobre el contenido
del reglamento o sus modificaciones, decidirá el Servicio Nacional de Salud.

45
Art.88°: Se le entregará gratuitamente un ejemplar impreso de este Reglamento Interno a cada uno de los trabajadores
con contrato de trabajo vigente en la empresa. Asimismo, una copia será remitida a la Dirección del Trabajo dentro de
los cinco días siguientes a la vigencia del mismo. Las modificaciones que se introduzcan a este reglamento se sujetarán
también a lo dispuesto en los incisos precedentes.

Art.89°: Las modificaciones del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad comenzarán a regir desde el día
09.01.2015.

Art.90°: El presente reglamento tendrá una vigencia de un año, pero se entenderá prorrogado automáticamente por
períodos iguales y sucesivos si no se formularen observaciones con, a lo menos, 30 días de anticipación a su fecha inicial
de vencimiento o de cualquiera de las prórrogas posteriores.

ANEXOS

ANEXO N° 1
CLASES DE FUEGO Y MEDIOS DE EXTINCIÓN

DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS:
Si nos encontramos en presencia de un principio de incendio, debemos en primer lugar, recordar que todos los fuegos
no son iguales y, en consecuencia, no pueden ser atacados con los mismos medios.

TIPO DE FUEGO Y EXTINTOR A UTILIZAR

46
ANEXO N° 2
MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

GENERALIDADES:
Todas las sustancias químicas tienen características que hacen de ellas productos peligrosos si no se manipulan y
almacenan correctamente, es por ello que es necesario identificar cuáles son compatibles e incompatibles a la hora de
almacenarlos u mezclarlos, de esta forma tendremos un manejo responsable de dichas sustancias evitando incidentes,
daños a la propiedad y al medio ambiente.

MANIPULACIÓN:
‐ Conocer las características de dicho producto, descritas en la Hoja de Dato de Seguridad (HDS).
‐ Quien manipule la sustancia debe identificar los peligros para la salud, inflamabilidad, reactividad y peligros
específicos, información descrita en el rombo NFPA.
‐ Identificar si para manipular el producto se necesita algún tratamiento especial (transporte adecuado, manipulación
con epp específico, condiciones de almacenamiento, etc.).
‐ Identificar la información que presenta el rombo NFPA, a continuación, se detalla el significado:

ANEXO N° 3
PELIGROS GENERALES EN LAS OBRAS O FAENAS. DE LA OBLIGACION DE INFORMAR

Los peligros más frecuentes a los que estarán expuestos los trabajadores en las obras o faenas, así como sus
consecuencias y las medidas preventivas más elementales respecto de cada uno de ellos, son las que se indican en el
cuadro siguiente. A los trabajadores les compete asumir la responsabilidad individual orientada a la protección de su
salud y velar por las condiciones en que se encuentre su respectivo lugar de trabajo.

GENERALIDADES:
MEDIDAS DE SEGURIDAD OBLIGATORIAS
1. Uso obligatorio de equipos de seguridad y de protección personal; dentro de ellos se destacan:
‐ Casco, anteojos, tapones o fonos y calzado de seguridad tipo botín.
‐ Tenida antiácido y overol desechable.
‐ Guantes.
‐ Lentes de seguridad.
‐ Chaleco reflectante.
‐ Ropa especial para trabajos de soldadura.
‐ Protección respiratoria para trabajos con exposición a polvos, humos, gases y solventes.
‐ Uso de arnés de seguridad y elementos auxiliares en trabajos con exposición a caída a distinto nivel.
2. Respeto por las señalizaciones que identifican los peligros.
3. Siempre conducir a una velocidad razonable, prudente y atenta a las condiciones del tránsito.
4. Siempre trabajar con equipos, materiales y herramientas en buen estado y con la debida autorización.
5. Cumplimiento de los estándares del área de trabajo.
6. Siempre ubicarse fuera del alcance de una liberación súbita de energía.

47
7. Aceptar y cumplir todas las obligaciones y/o recomendaciones de seguridad emanadas por mis superiores y
compañeros de trabajo.
8. Adoptar medidas positivas frente a las emergencias.
9. Respetar todas las normas sobre el trabajo en plataformas y andamios.
10. Mantener el orden y limpieza en el trabajo tal como lo hago en mi hogar.

INFORMACION SOBRE PELIGROS GENERALES:

A.- Manejo manual de materiales


Consecuencias:
a) Lesiones por Sobreesfuerzos (lumbago).
b) Heridas.
c) Fracturas.
Medidas preventivas:
Para el control de riesgos en la actividad de manejo de materiales es fundamental que los supervisores y trabajadores
conozcan las características de los materiales y los peligros que éstos presentan. Entre las medidas preventivas podemos
señalar:
‐ Al levantar materiales, el trabajador deberá doblar las rodillas y mantener la espalda lo más recta posible.
‐ Si es necesario se deberá complementar los métodos con el uso de elementos auxiliares.
‐ Se deberá utilizar los equipos de protección personal que la situación aconseje (guante, calzados de seguridad,
etc.).

B.- Trabajar con equipo eléctrico (esmeril angular, taladro, etc.)


Consecuencias:
a) Proyección de partículas.
b) Cortes o amputaciones.
c) Conjuntivitis.
d) Quemaduras.
Medidas preventivas:
‐ Los involucrados en realizar esta tarea, deberán asegurarse de que las extensiones eléctricas, conectores,
máquinas y equipos cuenten con protecciones y en buen estado.
‐ Los trabajadores deberán utilizar en forma permanente equipos de protección personal adecuado a esta tarea,
como: guantes de cuero, traje de cuero completo, protector visual y faciales, además del equipo de protección
personal que le indique la supervisión.

C.- Exposición al ruido


Consecuencias:
a) Fatiga auditiva
b) Hipoacusia
Medidas preventivas:
‐ En las actividades en que el trabajador esté expuesto a niveles de ruido que excedan los límites permisibles (85
decibeles/8 hrs) deberán utilizar protección auditiva.

D.- Exposición al polvo


Consecuencias:
a) Lesiones a la vista

48
b) Silicosis, neumoconiosis, etc.
Medidas preventivas:
‐ Uso de protección visual.
‐ Uso de protector respiratorio con filtros adecuados al agente.

ANEXO N° 4
COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) es el organismo técnico de participación entre empresas y
trabajadores, para detectar y evaluar los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
Los Comités Paritarios son obligatorios en empresas con más de 25 trabajadores y deben estar integrados por tres
representantes de la empresa y tres de los trabajadores.

CONCEPTOS BASICOS:
¿Cuáles son sus principales funciones?
‐ Instruir sobre la correcta utilización de equipos de protección personal.
‐ Vigilar el cumplimiento de medidas de prevención de higiene y seguridad.
‐ Investigar causas de accidentes y enfermedades profesionales en la empresa.
‐ Decidir negligencia inexcusable.
‐ Adoptar medidas de higiene y seguridad para la prevención de riesgos profesionales.
‐ Cumplir funciones encomendadas por el organismo administrador.
‐ Promover la capacitación.

¿Cuáles son los requisitos para ser miembro?


‐ Tener más de 18 años.
‐ Saber leer y escribir.
‐ Un año de antigüedad en el trabajo.
‐ Realizar cursos de orientación en prevención de riesgo.

Los beneficios de constituir un Comité Paritario en las empresas:


‐ Aprovechar las mejores ideas y prácticas de prevención de accidentes.
‐ Disminuir los días perdidos por accidentes laborales.
‐ Crear una Cultura Preventiva en todos los estamentos de su empresa.
‐ Rebajar la cotización adicional.

ANEXO N° 5
ORDEN Y LIMPIEZA EN LOS LUGARES DE TRABAJO

POLITICA DE ORDEN Y LIMPIEZA:


G&G CONSTRUCCIÓN SPA, cree que un alto nivel de Orden y Limpieza es fundamental para el logro de los objetivos de
calidad, prevención de riesgos, optimización del proceso productivo, protección de la salud y el cuidado del medio
ambiente. Aspiramos a desarrollar una cultura en la cual cada Trabajador, Líder, Supervisor, Jefe y Ejecutivo de la
Empresa aporte con entusiasmo y dedicación al cuidado de nuestros equipos e instalaciones. Orden y limpieza significan
tener en el puesto de trabajo todos los elementos que se requieren y asignarle un sitio adecuado a cada cosa. También
se traduce en más seguridad y menor riesgo de accidentes; mantenimiento eficiente; áreas libres de obstáculos;
materiales organizados; pisos limpios; pasillos de circulación expeditos; apilamientos correctos; casilleros y zonas de uso
general libres de desechos; entre otros.
Afirmamos que:

49
‐ Un área Ordenada y Limpia, es un área segura y proporciona un ambiente de trabajo libre de incidentes.
‐ Para poder ofrecer un producto de calidad consistente al cliente, nuestra operación se debe desarrollar en un
ambiente ordenado y limpio.
‐ Nuestro lugar de trabajo es ordenado cuando no hay cosas innecesarias y todas las cosas necesarias están en
su lugar.
‐ Los recursos asignados a mantener nuestro lugar de trabajo limpio y ordenado son recuperados con creces en
facilidad de operación y ambiente de trabajo grato y positivo.
Por consiguiente, el resultado del Orden y Limpieza es un reflejo de la forma de pensar y actuar de cada uno de nosotros,
refleja la organización de la Empresa y la disciplina de nuestro personal en el cumplimiento de su trabajo.

GENERALIDADES:
Son innumerables los accidentes que, sobre las personas, los equipos y las instalaciones se producen como consecuencia
de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de
material sobrante y/o desperdicios.
Todo lugar de trabajo debe ser seguro e higiénico, lo cual supone el cuidado y mantenimiento del entorno. Por ejemplo,
para la seguridad contra incendio, el orden y la limpieza es básica y debe constituir una prioridad en cualquier instalación
industrial.

CONSECUENCIAS ASOCIADAS:
a) Golpes y heridas:
El desorden y la falta de limpieza generan lesiones por las siguientes causas:
‐ cañerías, válvulas, motores, bombas, despuntes, etc., tirados en el piso que pueden ocasionar tropezones y
caídas.
‐ Pisos en mal estado o impregnados en aceites, en soluciones, grasas, agua, etc., donde las personas pueden
tropezar o resbalar.
‐ Objetos sueltos en sitios elevados que pueden caer y golpear a una persona.
‐ Objetos salientes o con puntas que pueden causar heridas.
‐ Materiales apilados o afianzados en forma deficiente que pueden caer sobre las personas.
‐ Herramientas mal colocadas.
‐ Control inadecuado de basuras y desperdicios.
b) Incendio y explosión:

Un mantenimiento de aseo deficiente contribuye a que las pérdidas en caso de siniestro sean más cuantiosas, ya que se
incrementa el riesgo de incendio y explosión por las siguientes causas:
‐ Aumenta el número de puntos susceptibles de desencadenar un incendio.
‐ Cargas de combustible en sitios inadecuados que facilitan la propagación del incendio.
‐ Se genera una mayor carga de materias combustibles para alimentar el fuego.
‐ Cuando se permiten las acumulaciones de polvo se crea una situación potencial de súbitas llamaradas y
explosiones de polvo.
‐ Permite que se acumulen los derrames o salpicaduras de líquidos combustibles e inflamables, que se pueden
incendiar.
‐ Si no hace caso a las prohibiciones de fumar, se pueden producir incendios.
‐ Aumentan las posibilidades de ignición espontánea.

50
ANEXO N° 6
ASPECTOS BASICOS DE SEGURIDAD

USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP):

1. La empresa está obligada a proteger a todo su personal de los peligros del trabajo, entregándoles sin costo alguno
para ellos, pero a su cargo diferentes tipos de elementos de protección personal, responsabilizando a estos por el
uso obligatorio en lugares que estén expuestos a peligros.
2. Los elementos de protección personal que se reciban son de propiedad de la empresa, por lo tanto, no pueden ser
vendidos. El trabajador es responsable de mantener sus EPP operativos.
3. Para solicitar nuevos EPP el trabajador está obligado a devolver los elementos que tenga en su poder
INDEPENDIENTE DEL ESTADO EN QUE SE ENCUENTREN. Todo trabajador deberá informar en el acto al jefe
inmediato, si su EPP ha sido sustraído, extraviado o ha quedado inservible o deteriorado y se iniciarán las respectivas
investigaciones para determinar negligencia en el caso que proceda.
4. Todo trabajador deberá conservar y guardar los EPP en el lugar destinado por la empresa, estos no pueden estar
tirados en los alrededores de la faena.
5. Trabajo en faenas de construcción:
Calzado de seguridad con puntera de acero
Casco de seguridad
Protección auditiva
Protección ocular
Arnés de seguridad
Guantes de Seguridad

USO DE HERRAMIENTAS MANUALES:


El manejo de equipos y herramientas requiere la aplicación conjunta de las siguientes medidas:

1. Toda herramienta debe ser utilizada sólo para la función que le es propia, no siendo posible las adaptaciones
hechizas.
2. Las herramientas eléctricas deben ser chequeadas según la periodicidad dispuesta por nuestra empresa o clientes.
3. La ropa que se debe utilizar cuando se realicen trabajos mecánicos debe ser idónea, no se pueden portar anillos,
cadenas, pulseras u otros objetos colgantes.
4. Antes de iniciar un trabajo dónde se utilicen herramientas, estas deben ser chequeadas y revisadas por el personal
a cargo, descartando todas que presenten daños. Estas deben ser enviadas a bodega para su posterior reposición.
5. Cuando se realicen trabajos en altura, las herramientas no se deben dejar en el suelo, a menos que, estén dentro
de un recipiente, morral o bolso.
6. Todas las herramientas que se entreguen a cargo, deben ser cuidadas y mantenidas a fin de evitar daños y pérdidas.

ORDEN Y LIMPIEZA:
1. Se establece que dentro de cualquier empresa, el orden y la limpieza reducen los accidentes, el tiempo, los
esfuerzos, hace más agradable y seguro el lugar de trabajo.
2. El supervisor o jefe directo y todos los trabajadores a su cargo, deben mantener limpia y ordenada su área de trabajo,
y en especial están obligados a:
‐ Mantener los pisos secos si se han derramado soluciones.
‐ Evitar la acumulación de basura.
‐ Recoger todo elemento o material que pueda causar accidentes o lesiones.
‐ Toda la basura que se encuentre en distintas áreas de trabajo, deben situarse en los basureros destinado para
ello.
‐ Apilar los materiales y productos de acuerdo a un orden que no obstruya los pasillos y salidas de emergencia.

51
‐ Cumplir con las normas de señalización y demarcación existente en las áreas de trabajo.
‐ Cumplir con la política de orden y limpieza de la empresa.

EQUIPOS Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS:


1. Todo trabajo en que se deba intervenir un circuito eléctrico, será responsabilidad de un especialista que cuente con
las competencias para hacerlo.
2. Cuando se realicen pruebas de marcha de equipo “motores”, el supervisor controlará que lo haga la persona
autorizada y que no esté personal interviniendo el equipo en el lugar.
3. Quienes estén autorizados para intervenir tableros, circuitos eléctricos, deben tener vasta experiencia en los
estándares de seguridad, esencialmente en materia de bloqueo.
4. El supervisor debe velar por que se cumplan los siguientes puntos:
‐ No pueden operar equipos eléctricos con las manos húmedas o si estuviere parado sobre suelo mojado.
‐ Usar loro vivo y/o colocar candado y tarjeta de bloqueo en el interruptor correspondiente al circuito a
intervenir.
‐ Por ningún motivo se podrán pasar cables de extensión sobre pasillos, agua o aceite. Siempre se deberá
visualizar el estado del cable, si este presenta daños debe ser reparado.
‐ Está prohibido usar cables con terminales sueltos o fijados con huincha.
‐ No se permite dejar descubiertas las conexiones eléctricas. Deberá aislarse cuidadosamente el cable expuesto
y jamás juntar o aislar con otros cables, ya sea con cinta plástica o de goma, etc.
‐ Todos los trabajos que necesiten intervenir un equipo que está en funcionamiento, debe corroborarse la
energía 0 tanto en el equipo como en el tablero o la fuente que le provee la energía.

ANEXO N°7
INVESTIGACION DE ACCIDENTES

El jefe directo del accidentado, tendrá la obligación de investigar el accidente, según el formato establecido en la
empresa, el cual debe contener a lo menos la siguiente información:
• Nombre completo del accidentado.
• Edad.
• Día y hora del accidente.
• Lugar del accidente.
• Trabajo que se encontraba realizando.
• Declaración firmada del accidentado.
• Declaración firmada de testigos.
• Determinan causas de los accidentes.
• Establecer medidas de control.
• Capacitar al trabajador y al resto de los trabajadores de la sección, de las medidas recomendadas.

ANEXO N°8
NORMATIVAS Y MEDIDAS A APLICAR ASOCIADAS A
COVID – 19

Artículo 117°. Aspectos generales: Definición Coronavirus 2019 (Covid – 19). es una enfermedad respiratoria causada
por el virus SARS-CoV-2.

Síntomas: Los síntomas de la enfermedad COVID -19 son los siguientes:


- Fiebre (37,8 °C o más).
- tos, - disnea o dificultad respiratoria.
- dolor toráxico.
- odinofagia o dolor de garganta al comer o tragar fluidos.
- mialgias o dolores musculares.

52
- Escalofríos, - cefalea o dolor de cabeza.
- diarrea.
- pérdida brusca del olfato (anosmia).
- pérdida brusca del gusto (ageusia).

Clasificación casos vinculados a Covid -19


Conforme a Resolución N° 424 exenta, del 07.06.2020, MINSAL (D.O. 09.06.2020) y Oficio, SUSESO 2160 de 06.07.20,
se entenderán por casos vinculados a COVID-19, los siguientes:

Caso Sospechoso, correspondiendo a personas que deberán mantener aislamiento por 4 días, se considera caso
sospechoso cuando:
1. Presenta un cuadro agudo con al menos dos de los síntomas de la enfermedad del Covid-19.
2. Cualquier persona con una infección respiratoria aguda grave que requiera hospitalización.

Caso Confirmado: Toda persona que cumpla la definición de caso sospechoso en que la prueba específica para
SARSCoV-2 resultó “positiva”. Corresponde aislamiento por 14 días desde el inicio de los síntomas o desde diagnóstico
por PCR si no presenta síntomas.
Caso confirmado asintomático Toda persona asintomática identificada a través de estrategia de búsqueda activa en
que la prueba específica de SARS-CoV-2 resultó positiva.

Caso Probable: Se entenderá como caso probable aquellas personas que han estado expuestas a un contacto estrecho
de un paciente confirmado con Covid-19, y que presentan al menos uno de los síntomas de la enfermedad del Covid-
19. No será necesaria la toma de examen PCR para las personas que se encuentren contempladas en la descripción
del párrafo anterior. Sin perjuicio de lo anterior, si la persona habiéndose realizado el señalado examen PCR hubiera
obtenido un resultado negativo en éste, deberá completar igualmente el aislamiento en los términos dispuestos
precedentemente. Asimismo, se considerará caso probable a aquellas personas sintomáticas que, habiéndose
realizado un examen PCR para SARS-CoV-2, este arroja un resultado indeterminado.

Nota: Los casos probables se deben manejar para todos los efectos como casos confirmados:
 Aislamiento por 14 días a partir la fecha de inicio de síntomas, aún con PCR negativo.
 Identificación y cuarentena de sus contactos estrechos.
 Licencia médica si corresponde.

Contacto estrecho: Se entenderá por contacto estrecho aquella persona que ha estado en contacto con un caso
confirmado con Covid-19, entre 2 días antes del inicio de síntomas y 14 días después del inicio de síntomas del
enfermo. En el caso de una persona que no presente síntomas, el contacto deberá haberse producido durante los 14
días siguientes a la toma del examen PCR. En ambos supuestos, para calificarse dicho contacto como estrecho deberá
cumplirse además alguna de las siguientes circunstancias:
- Haber mantenido más de 15 minutos de contacto cara a cara, a menos de un metro, sin mascarilla.
- Haber compartido un espacio cerrado por 2 horas o más, en lugares tales como oficinas, trabajos, reuniones,
colegios, entre otros, sin mascarilla.
- Vivir o pernoctar en el mismo hogar o lugares similares a hogar, tales como, hostales, internados, instituciones
cerradas, hogares de ancianos, hoteles, residencias, entre otros.
- Haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado a una proximidad menor de un metro con otro
ocupante del medio de transporte que esté contagiado, sin mascarilla.

Corresponderá aislamiento por 14 días aun con PCR negativo.

Autoridad Sanitaria es la única que define los casos considerados como de alto riesgo (contactos estrechos) y será
el Ministerio de Salud el que comunicará a Mutual de Seguridad la nómina de trabajadores contactos
estrechos que considera puedan ser de origen laboral.

Obligaciones establecidas para la empresa en materias de COVID 19

53
Artículo 118°: En virtud de lo establecido en el artículo 184 del Código del Trabajo, que señala que la empresa está
obligada a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores,
informando los posibles riesgos, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en el trabajo y
proporcionando los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales, la Empresa G
& CONSTRUCCION SPA debe implementar protocolos, programas y acciones que tengan como objetivo la prevención
de riesgo de contagio de sus trabajadores. Estas acciones deben considerar las medidas establecidas por el Ministerio
de Salud en el documento “Recomendaciones de actuación en los lugares de trabajo en el contexto covid-19”,
disponibles en el sitio web www.minsal.cl, o el que en el futuro lo reemplace, y las regulaciones que en el contexto
de la pandemia por COVID-19, han sido emitidas por otros organismos competentes, según lo indicado el Oficio N°
2263 del 15.07.2020 de la Superintendencia de Seguridad Social.

Las medidas a implementar son:


1. Incluir en matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, el riesgo biológico de contagio de COVID-19,
estableciendo los mecanismos de control y mitigación, definiendo las acciones de prevención que debe cumplir tanto
la empresa como los trabajadores.
2. Adoptar medidas organizacionales y/o de ingeniería para evitar el contagio, tendientes a evitar la interacción con
personas, promover trabajo distancia o teletrabajo, instalación de barreras físicas, protocolos de limpieza y otras
medidas establecidas por el MINSAL.
3. Desarrollar, junto con el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, un “plan de trabajo seguro”, que contemple los
procedimientos y medidas de prevención y control de contagio.
4. Incluir en el sistema de gestión de riesgos del trabajo el riesgo de contagio, incorporando las acciones de prevención
a desarrollar, con el debido seguimiento de implementación y correcciones necesarias.
5. Mantener un rol activo en materias de prevención de riesgos, a través del Departamento de Prevención, llevando
la gestión del proceso, incluyendo además de lo ya señalado, registros de casos y seguimiento de estos y de las
medidas implementadas.
6. Informar y capacitar a los trabajadores, de manera simple y clara, todos los protocolos, planes y acciones
destinadas a la prevención de contagio.
7. Vigilar la salud de los trabajadores a través del monitoreo de su estado de salud y desarrollo de protocolos de
actuación frente a sospecha de un posible contagio, de acuerdo con las instrucciones emitidas por la Autoridad
Sanitaria.
8. Realizar monitoreo del cumplimiento de lo establecido y actualizar periódicamente las medidas desarrolladas, de
ser esto requerido.

Las implementaciones efectuadas deben estar documentadas con medios de verificación que permitan su revisión
posterior por parte de las instituciones fiscalizadoras competentes.

Artículo 119°. Medidas a seguir por la empresa en caso de trabajador contagiado por COVID – 19
a) Si el trabajador confirmado no estuvo en contacto con compañeros de trabajo y no estuvo en el trabajo desde 2
días antes del inicio de los síntomas y hasta 14 días después, la probabilidad de contagio y contaminación es baja. La
empresa debería: -Limpiar y desinfectar las superficies y objetos. Aplicar esta medida permanentemente.
-Reforzar todas las medidas implementadas para evitar el contagio de COVID 19.
-Mantener informado a personal y seguir las indicaciones de la Autoridad Sanitaria.

b) Si el trabajador está confirmado por coronavirus y asistía al trabajo cuando se iniciaron sus síntomas y/o tuvo
contacto con compañeros de trabajo, la empresa debe:
- Dar facilidades al trabajador afectado para que realice su tratamiento, en domicilio u hospitalizado, según indique
el centro de salud, debiendo cumplir el aislamiento de 14 días, desde el inicio de los síntomas, periodo que puede
extenderse según indicación médica.
- Otorgar facilidades para el manejo de contactos estrechos, los que deben cumplir el aislamiento de 14 días desde
la fecha del último contacto con el trabajador confirmado con covid -19. Estas personas deben ingresar a un sistema
de vigilancia activa que permita detectar oportunamente la aparición de síntomas sugerentes del cuadro clínico y
evitar la propagación de la enfermedad.
-Limpiar y desinfectar el lugar con una solución en base a cloro (solución de 1/3 de taza de cloro por cada 4,5 lts de
agua), etanol al 62-71% o peróxido de hidrógeno al 0,5% utilizando antiparras, respirador N95 y guantes quirúrgicos.
Puede ver ¿Cómo realizar aseo de superficies respecto del COVID-19?
54
-Cumplir con las indicaciones de la Autoridad Sanitaria.

Anexo N°9
REGLAMENTO QUE ESTABLECE LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA TRABAJADORES Y
TRABAJADORAS QUE REALIZAN TRABAJO A DISTANCIA O TELETRABAJO

Obligaciones del empleador respecto al trabajador o trabajadora acogido a la modalidad de trabajo a distancia o
teletrabajo.
A. Tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, gestionando los
riesgos laborales que se encuentren presentes en el domicilio del trabajador o en el lugar o lugares distintos a los
establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa, que se hubieren acordado para la prestación de esos
servicios.
B. Comunicar adecuada y oportunamente al trabajador las condiciones de seguridad y salud que el puesto de trabajo
debe cumplir, confeccionando una matriz de identificación de peligros y evaluación de los riesgos laborales asociados
al puesto de trabajo, pudiendo requerir la asesoría técnica del Organismo Administrador. Si el trabajador pactó que
puede libremente elegir donde ejercerá sus funciones, no será necesario contar con dicha matriz, no obstante, el
empleador deberá comunicar al trabajador, acerca de los riesgos inherentes a las tareas encomendadas, las medidas
de prevención que deben observarse, así como los requisitos mínimos de seguridad a aplicar para la ejecución de
tales labores.
C. Identificar y evaluar las condiciones ambientales y ergonómicas de trabajo de acuerdo con las características del
puesto y del lugar o lugares en que éste se emplaza, la naturaleza de las labores, los equipos, las herramientas y
materiales que se requieran para desempeñar la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, proporcionando al
trabajador el instrumento de autoevaluación desarrollado por el Organismo Administrador.
D. En base a Matriz de Riesgos realizada, definir las medidas inmediatas a implementar antes del inicio de la
modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo y desarrollar un programa de trabajo que contenga, al menos, las
medidas preventivas y correctivas a implementar, su plazo de ejecución y las obligaciones que le asisten al trabajador
en su puesta en marcha.
Estas medidas deberán seguir el siguiente orden de prelación:
-Eliminar los riesgos;
-Controlar los riesgos en su fuente;
-Reducir los riesgos al mínimo, mediante medidas que incluyan la elaboración de métodos de trabajo seguros; y
-Proveer la utilización de elementos de protección personal adecuados mientras perdure la situación de riesgo.
E. Informar por escrito al trabajador acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y los
métodos de trabajo correctos, ya sea a trabajadores que prestan servicios en su propio domicilio, en otro lugar
determinado previamente, o bien, que éste sea elegido libremente por el trabajador. La información mínima que
deberá entregar el empleador a los trabajadores considerará:
Características mínimas que debe reunir el lugar de trabajo en que se ejecutarán las labores, entre ellas:
Espacio de trabajo: pisos, lugares de tránsito, vías de evacuación y procedimientos de emergencias, superficie mínima
del lugar de trabajo.
Condiciones ambientales del puesto de trabajo: iluminación, ventilación, ruido y temperatura.
Condiciones de orden y aseo exigidas en el puesto de trabajo.
Mobiliario que se requieran para el desempeño de las labores: mesa, escritorio, silla, según el caso.
Herramientas de trabajo que se deberán emplear.
Tipo, estado y uso de instalaciones eléctricas.

Organización del tiempo de trabajo: pausas y descansos dentro de la jornada y tiempos de desconexión. Si se realizan
labores de digitación, deberá indicar los tiempos máximos de trabajo y los tiempos mínimos de descansos que
deberán observar.
Características de los productos que se manipularán, forma de almacenamiento y uso de equipos de protección
personal. IV. Riesgos a los que podrían estar expuestos y las medidas preventivas: riesgos ergonómicos, químicos,
físicos, biológicos, psicosociales, según corresponda.
Prestaciones del seguro de la ley N° 16.744 y los procedimientos para acceder a las mismas.
F. Previo al inicio de las labores a distancia o teletrabajo y con la periodicidad que defina el programa preventivo, que
no debe exceder de dos años, efectuar una capacitación acerca de las principales medidas de seguridad y salud que
55
debe tener presente para desempeñar dichas labores. La capacitación (curso presencial o a distancia de ocho horas)
deberá incluir los siguientes temas:
1. Factores de riesgo presentes en el lugar en que deban ejecutarse las labores.
2. Efectos a la salud de la exposición vinculadas a la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo.
3. Medidas preventivas para el control de los riesgos identificados y evaluados o inherentes a las tareas
encomendadas, según si se trata, respectivamente, de un trabajador que presta servicios en un lugar previamente
determinado o en un lugar libremente elegido por éste, tales como ergonómicos, organizacionales, uso correcto y
mantenimiento de los dispositivos, equipos de trabajos y elementos de protección personal.
G. Proporcionar a sus trabajadores, de manera gratuita, los equipos y elementos de protección personal adecuados
al riesgo que se trate mitigar o controlar.
H. El empleador podrá establecer en el programa preventivo la medida de prohibición de fumar, solo mientras se
prestan servicios, y en el respectivo puesto de trabajo cuando ello implique un riesgo grave de incendio, resultante
de la evaluación de los riesgos.
I. Evaluar anualmente el cumplimiento del programa preventivo, en particular, la eficacia de las acciones
programadas y, disponer las medidas de mejora continua que se requieran.
J. Disponer medidas de control y de vigilancia de las medidas de seguridad y salud adoptadas, con la periodicidad y
en los casos que defina el programa preventivo, mediante la aplicación de inspecciones presenciales en el domicilio
del trabajador o en los otros lugares fijos de trabajo convenidos, o bien, en forma no presencial, a través de medios
electrónicos idóneos, siempre que, en ambos casos, no se vulneren los derechos fundamentales del trabajador. Estas
inspecciones (presenciales o no) requerirán siempre la autorización previa de uno u otro, según corresponda. La
negativa infundada para consentir esta autorización y/o la autorización al Organismo Administrador, o la falta de las
facilidades para realizar una visita ya autorizada, sea al empleador o al Organismo Administrador, podrán ser
sancionadas de conformidad al Reglamento Interno de la empresa.
K. El empleador podrá requerir la asistencia técnica de su Organismo Administrador que, previa autorización del
trabajador (a), acceda al domicilio de éste e informe acerca de si el puesto de trabajo cumple con las condiciones de
seguridad y salud adecuadas. Para estos efectos, el organismo administrador deberá evaluar la pertinencia de asistir
al domicilio del trabajador, considerando la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos.
. Respaldar documentalmente toda la información vinculada a la gestión de los riesgos laborales que efectúe, y
mantenerla, en formato papel o electrónico, a disposición de la Inspección del Trabajo.

Artículo 121°. Prohibiciones de los trabajadores acogidos a modalidad a distancia o teletrabajo:


a) El trabajador no podrá, por requerimiento de sus funciones, manipular, procesar, almacenar ni ejecutar labores
que impliquen la exposición de éste, su familia o de terceros a sustancias peligrosas o altamente cancerígenas,
tóxicas, explosivas, radioactivas, combustibles u otras a que se refieren los incisos segundos de los artículos 5o y 42,
de decreto supremo 594, de 1999, del Ministerio de Salud. Además, se incluyen aquellos trabajos en que existe
presencia de sílice cristalina y toda clase de asbestos.
b) Ejecutar actividades laborales bajo los efectos del consumo de alcohol y drogas.
Artículo 122°. Obligaciones de los trabajadores acogidos a modalidad a distancia o teletrabajo:
 Aplicar el instrumento de autoevaluación proporcionado por el Organismo Administrador, reportando a su
empleador. El incumplimiento, la falta de oportunidad o de veracidad de la información proporcionada podrá ser
sancionada.
 Implementar las medidas preventivas y correctivas definidas en la Matriz de Identificación de peligro y evaluación
de riesgos.
 Observar una conducta de cuidado de su seguridad y salud en el trabajo procurando con ello evitar, igualmente,
que el ejercicio de su actividad laboral pueda afectar a su grupo familiar y demás personas cercanas a su puesto de
trabajo.
 Cuidar, mantener correctamente y utilizar los elementos de protección personal proporcionados por el empleador,
los que deberá utilizarse sólo cuando existan riesgos que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente
mediante las medidas ingenieriles o administrativas.

Artículo 123°. Si el organismo administrador constata que las condiciones en las cuales se pretende ejecutar o se
ejecuta el trabajo a distancia o teletrabajo, ponen en riesgo la seguridad y salud de los trabajadores, deberá prescribir
al empleador la implementación de las medidas preventivas y/o correctivas necesarias para subsanar las deficiencias
que hubiere detectado, las que deberán, igualmente, ser acatadas por el trabajador, en los términos en que el aludido
organismo lo prescribiere.
56
Sin perjuicio de lo anterior, en cualquier tiempo, la Dirección del Trabajo, previa autorización del trabajador, podrá
fiscalizar el debido cumplimiento de la normativa laboral en el puesto de trabajo en que se presta la modalidad de
trabajo a distancia o teletrabajo.

ANEXO N°10
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

El presente Reglamento y sus modificaciones deberán ponerse en conocimiento de los trabajadores treinta días antes
de la fecha en que comiencen a regir, y fijarse, a lo menos, en dos sitios visibles del lugar de las faenas con la misma
anticipación.
Deberá también entregarse una copia a las Organizaciones Sindicales, al delegado del Personal y a los Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad existentes en la empresa.
Además, el empleador deberá entregar gratuitamente a los trabajadores un ejemplar impreso que contenga en un
texto el reglamento interno de la empresa y el reglamento a que se refiere la Ley N° 16.744.
Una copia del reglamento deberá remitirse al Ministerio de Salud y a la Dirección del Trabajo dentro de los cinco días
siguientes a la vigencia del mismo.

57
58

También podría gustarte