Está en la página 1de 34

DERECHO LABORAL

I. DERECHO LABORAL COLECTIVO

I. Fundamentos constitucionales del derecho laboral Colectivo:

II. O.I.T. Convenios Ratificados:


Convenio Internacional del Trabajo No. 87 de la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.
Convenio No. 98 de los principios el derecho de sindicación y negociación colectiva.
Convenio 11 de 1921 relativo a los derechos de asociación y coalición de los trabajadores agrícolas.
Convenio No. 141 de 1975 de las organizaciones de trabajadores rurales.

III. Libertad Sindical: Según la O.I.T. la libertad sindical es un principio que consiste en que los trabajadores y empleadores tengan derecho a la negociación, huelga y asociación,
si se desconoce uno de ellos se está violando la libertad sindical.

III. Derecho de Asociación: El derecho de asociación comprende una variedad de agrupaciones sociales, pues igualmente puede ocuparse de garantizar derechos gremiales,
religiosos, políticos, profesionales, patronales, o de orden similar; siempre con el ánimo de reconocer y amparar el ejercicio de actividades y derechos comunes a cada grupo
social, como en efecto lo consagra la Constitución en el artículo 38: “Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas
realizan en sociedad”
Resulta pertinente mencionar que el derecho de asociación tiene su soporte y antecedente en el derecho de reunión o unión de personas que se consagran para un propósito
inmediato o temporal. La Constitución consagra esta garantía en el artículo 37, como una manera de manifestarse pública y pacíficamente.

IV. Derecho de Asociación Sindical: Es el derecho a crear y organizar sindicatos de trabajadores y empledores.
El derecho de Asociación tiene vigencia en Colombia a partir de la Ley 83 del 23 de julio de 1931.
En el Articulo 39 de la C.N. se consagra el derecho de asociación sindical “Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones sin intervención
del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución...”
El artículo 38 de la ley 50 de 1990, dispone que el Estado garantiza a los empleadores, trabajadores y a quienes ejercen actividades independientes, el derecho de asociase
libremente en defensa de sus intereses, constituyendo asociaciones profesionales o sindicatos los cuales pueden unirse o federarse entre si.
Los trabajadores o empleadores tienen sin necesidad de autorización previa pueden constituir y afiliarse a loas organizaciones que estimen convenientes, con la única condición
de observar sus estatutos deposición con la cual se buscó ajustar nuestra normatividad a los Convenio s de la OIT, aprobados por el congreso en 1976.
El articulo 417 del CST, establece el derecho de federación que tienen los sindicatos de unirse o colegiarse en federaciones locales, regionales, profesionales o industriales, y
estas en confederaciones, las dos tienen las mismas atribuciones de los sindicatos, con excepción de la declaración de huelga.

V. Clasificación De los Sindicatos:


La clasificación de los sindicatos se encuentra en el artículo 356 del C.S.T. y son:
De empresa, de industria, gremiales y de oficios varios. Cabe aclarar que el sindicato de empresa, con el cual se sustituyó la anterior denominación de base, corresponde a la
denominación “o por rama de actividad económica” con lo cual se extendió su capacidad de acción a los demás sectores de la actividad económica del país, con lo cual se supera
el concepto restrictivo de industria referido únicamente a la transformación de materias primas y elementos de producción de artículos en general.

Los sindicatos mixtos: Son aquellos conformados por empleados públicos y trabajadores oficiales. Artículo 414 del C.S.T., pero para los empelados públicos se protege
únicamente el derecho de asociación.
Para la OIT son: profesionales, de empresa, de industria y generales.

VI. Régimen interno de los sindicatos: El sindicato para su constitución y ejecución está sometido a unos canónes y ordenamientos que por su importancia consideramos de fondo
y de forma: entre los básicos o esenciales están aquellos que no dependen tanto de unas reglas jurídicas aunque estas lo precisen o regulen, por ser comunes a todo sindicato y
por tanto sin ellos no podrían surgir ala vida jurídica sobresaliendo ene estos el acto constitutivo, la personalidad jurídica y los estatutos, aspectos centrales destacados por los
convenios 87 y 98 de la O.I.T.
Dentro de los segundos podemos citar aquellos elementos accidentales o accesorios dentro de los cuales destacamos los órganos de direcciòn del sindicato, sus facultades o
funciones, el règimen patrimonial, las causales de disolución y liquidación, etc, aspectos que generalmente están determinados por los estatutos o influenciados por las
disposiciones normativas imperantes en el Estado.

Nombre social y domicilio: El artículo 382 del C.S.T. advierte perentoriamente que ningún sindicato, puede adoptar un nombre social que induzca a error o confusiòn con otro
sindicato existente, no pueden utilizar nombres que los identifiquen con algún partido político o religión que utilicen los calificativos federaciòn o confederaciòn por estar estas
expresiones reservadas para instituciones sindicales de segundo y tercer grado.
En cuanto al domicilio se señala en el artículo 362 que el sindicato determine las sede desde la cual ejercerá sus actividades.

Edad capacidad y nacionalidad de los afiliados: En la ley laboral colombiana el artículo 383 fija en 14 años la edad mínima de los trabajadores para ser miembros de un sindicato.
En materia de nacionalidad se prevé que los sindicatos deben estar compuestos por lo menos en sus dos terceras partes por ciudadanos colombianos y advierte que ningún
ciudadano extranjero podrá ser elegido para ocupar cargo directivo alguno.

Número mínimo de afiliados: El artículo 359 del C.S.S.T advierte que todo sindicato de trabajadores necesita para constituirse o subsistir un número no inferior a 25 afiliados , en
cuanto al número requerido para su fundación su demostración se hace con el acta respectiva en los términos del artículo 361 del C.S.T.

Libros que debe llevar la organización: el artículo 393 del C.S.T. relaciona los libros que como mínimo debe llevar todo sindicato: de la asamblea general, de actas de la junta
directiva, de inventarios y balances y de ingresos y egresos, deben ser registrados ante le inspector de trabajo y sus páginas foliadas y rubricadas.

ACTO CONSTITUTIVO DEL SINDICATO

Fundación: Los fundadores de un sindicato deben constituir un acta de fundación que relacione los nombres, identificación, actividad que ejercen, nombre y objeto de la asociación
, todos los fundadores gozan del fuero de fundadores, el cual se extiende a los trabajadores que ingresen con anterioridad a la inscripción en el registro sindical.

Notificación:

CONFLICTO COLECTIVO DE TRABAJO

HUELGA: Es la suspensión colectiva, temporal y pacífica del trabajo efectuada por los trabajadores de una empresa con fines económicos y profesionales propuestos a sus
empleadores y previos los trámites y procedimientos legales.

ELEMENTOS:
 Suspensión colectiva. Debe ser un grupo de trabajadores quien la declare.
 Suspensión temporal. Tiene un limite en cuanto a su prolongación en el tiempo.
 Suspensión concertada. Requiere el acuerdo de voluntades de los trabajadores.
 Realizada por los trabajadores. Solo ellos pueden declarar y hacer la huelga.
Está PROHIBIDA LA HUELGA DE SERVICIOS PUBLICOS, se considera SERVICIO PUBLICO “toda actividad organizada que tienda a satisfacer necesidades de interés general
en forma regular y continua de acuerdo con el régimen jurídico especial, sea que lo realice el estado o una entidad privada”.

Son servicios públicos entre otros los siguientes:

1º. Los que prestan las ramas del poder público.


2º. Los que prestan las empresas de transporte terrestre, aéreo, fluvial o marítimo, acueducto, energía y telecomunicaciones.
3º. Los hospitales, clínicas de urgencias y otras actividades (cirugía).
4º. Los establecimientos de caridad o beneficencia.
5º. Las plantas de leche, plazas de mercado, mataderos y expendios de alimentos.
6º. Explotación, refinamiento, transporte y distribución de petróleo.
8º. Explotación, elaboración y distribución de sal.

NO PUDE LLEVARSE A CABO LA HUELGA SI ANTES NO SE CUMPLEN LOS REQUISITOS LEGALES, LA REANUDACION DEL TRABAJO IMPLICA LA TERMINACIÓN DE LA
HUELGA.

PROCEDIMIENTO DE LA HUELGA

ARREGLO DIRECTO. Siempre que se presente un conflicto colectivo que pueda dar por resultado la suspensión del trabajo o que deba ser solucionado mediante arbitramento
obligatorio, el sindicato o los trabajadores nombrarán una delegación de 3 TRABAJADORES, que presentarán al empleador el PLIEGO DE PETICIONES, los delegados deben ser
trabajadores de la empresa, colombianos, mayores de edad, que hayan trabajado por lo menos 6 MESES con la empresa o durante todo el tiempo de funcionamiento si éste fuere
menor de 6 MESES.

INICIACIÓN DE CONVERSACIONES

El empleador está obligado a recibir a los 3 DELEGADOS dentro de las 24 HORAS SIGUIENTES A LA PRESENTACIÓN DEL PLIEGO DE PETICIONES, para iniciar
conversaciones, si el empleador o administrador de la empresa no está autorizado para conversar, debe dar traslado del pliego al competente dentro de las 24 HORAS
SIGUIENTES; en todo caso las conversaciones deben iniciarse antes de los 5 DIAS HABILES SIGUIENTES A LA PRESENTACIÓN DEL PLIEGO DE PETICIONES, si el
empleador elude las conversaciones será sancionado con multa entre 5 y 10 SMLMV, por cada día de retraso a favor del SENA, para poder impugnar esta decisión el empleador
debe pagar el valor de la multa.

Las conversaciones de negociación de los pliegos de peticiones en esta etapa que se llama ARREGLO DIRECTO, duran 20 DIAS CALENDARIO , plazo que se puede ampliar en
otros 20 DIAS CALENDARIO, en esta etapa pueden participar hasta 2 asesores de las asociaciones sindicales de segundo y tercer nivel (federaciones y confederaciones). Del
acuerdo a que se llegue se elevará un ACTA.

Los negociadores de los pliegos están plenamente facultados para firmar los acuerdos a que se llegue, si se llega a acuerdo total o parcial sobre el pliego, se firma la respectiva
convención o el pacto con los trabajadores no sindicalizados y el empleador y se envía copia al Mintrabajo por intermedio del Inspector de Trabajo, ESTE ACUERDO EN LA
PRIMERA ETAPA (ARREGLO DIRECTO), NO PUEDE SER MODIFICADO EN POSTERIORES ETAPAS.

Si no se llega a acuerdo total o parcial, se eleva un acta que suscriben las partes, copia de la cual se entrega al día siguiente al Mintrabajo. De toda acta, cada parte conservará
una copia.
Concluida la etapa de arreglo directo es decir 20 DIAS CALENDARIO, PRORROGABLES POR OTROS 20 DIAS, sin que se haya llegado a ningún acuerdo, los trabajadores
deben decidir si DECLARAN LA HUELGA o someten las diferencias a TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO.

Esta decisión debe adoptarse dentro de los 10 DIAS HABILES SIGUIENTES a la terminación de la etapa de arreglo directo, por votación secreta y por mayoría absoluta de los
trabajadores, antes de celebrase la votación, debe darse aviso a la autoridad laboral con 5 DIAS DE ANTICIPACIÓN.

DESARROLLO DE LA HUELGA

1º. La cesación colectiva del trabajo, cuando los trabajadores opten por la huelga sólo podrá efectuarse 2 DIAS HABILES DESPUÉS DE SU DECLARACIÓN Y NO MAS DE 10
DIAS DESPUÉS. A este periodo se le conoce como PREHUELGA y durante él, puede intervenir el gobierno como mediador.

2º. Durante el desarrollo de la huelga la mayoría de los trabajadores o asamblea general del sindicato o sindicatos que agrupe más de la mitad de los trabajadores podrán someter
la controversia a un TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO.

3º. Durante el desarrollo de la HUELGA, pueden las partes adelantar negociaciones en forma directa o con intervención del Mintrabajo, cumplidos los procedimientos previos de
arreglo directo y conciliación, si el sindicato declara la HUELGA ésta debe efectuarse en forma PACIFICA y ordenada, los directores de la HUELGA pueden constituir comités de
huelga, que servirán de enlace entre los empleadores y sus representantes.

Durante el desarrollo de la huelga, las autoridades policivas velarán por el orden y garantizarán el ejercicio del derecho de asociación impidiendo el ingreso de trabajadores a
laborar en la empresa.

Declarada la huelga, el Mintrabajo puede someter a votación de la totalidad de los trabajadores si desean o no sujetar sus diferencias con el empleador a FALLO ARBITRAL , si la
mayoría absoluta de ellos opta por el TRIBUNAL, no se suspende el trabajo y si este ya estaba suspendido se reanudará en 3 DIAS HABILES, el Mintrabajo solicitará a los líderes
sindicales la convocatoria a ASAMBLEA GENERAL, si no lo hacen dentro de los 5 DIAS HABILES SIGUIENTES, el Mintrabajo efectúa directamente la convocatoria.

Si la huelga se prolonga por más de 60 DIAS CALENDARIO, sin que las partes lleguen algún acuerdo, el Mintrabajo puede ordenar que el diferendo se someta a la decisión de un
TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO, en cuyo caso los trabajadores deben reanudar labores dentro de los 3 DIAS HABILES SIGUIENTES A ESTA DECISIÓN.

EFECTOS JURÍDICOS DE LA HUELGA

1º. La huelga SUSPENDE los contratos de trabajo por el tiempo que dure.
2º. El empleador NO PUEDE terminar los contratos, ni contratar otros trabajadores, para reemplazar los huelguistas.
3º. Si los huelguistas no permiten que el empleador haga uso del personal de la empresa para evitar graves perjuicios a la seguridad,conservación de talleres, locales,equipos SI
PUEDE CONTRATAR PERSONAL EXTERNO, previa solicitud al Inspector de Trabajo, quien decidirá sobre la petición dentro de las 48 HORAS SIGUIENTES.

TERMINACION. Como medios de terminación podemos enunciar los siguientes.


 Acuerdo entre las partes.
 Decisión de un tribunal de arbitramento.
 Decisión presidencial.
 Decisión de las autoridades administrativas del trabajo.
SUSPENSION COLECTIVA ILEGAL DEL TRABAJO

La suspensión colectiva del trabajo es ilegal en los siguientes 7 CASOS:


1º. Cuando se trate de un servicio público.
2º. Cuando persiga fines distintos a los profesionales o económicos.
3º. Cuando no se haya cumplido previamente la etapa de arreglo directo.
4º. Cuando no haya sido declarada en ASAMBLEA GENERAL de trabajadores.
5º. Cuando se efectúe antes de 2 DIAS Y DESPUES DE 10 DIAS de haberse declarado.
6º. Cuando no se limite a la suspensión pacífica del trabajo.
7º. Cuando se promueva para exigir a las autoridades la ejecución de un acto reservado a determinación de ellas.

Declarada la ILEGALIDAD DE LA HUELGA, el empleador puede despedir a los participantes y a los aforados sin requerimiento judicial.
El empleador, el Ministerio Público o el Mintrabajo pueden pedir al JUEZ la cancelación de la personería jurídica del sindicato.
El empleador puede pedir INDEMNIZACIÓN por los perjuicios causados por los trabajadores.

La ilegalidad de un paro o suspensión colectiva de trabajo será declarada administrativamente por el Mintrabajo y la providencia deberá cumplirse inmediatamente, contra esta
decisión solo proceden las acciones ante el Consejo de Estado. La reanudación de labores no impide que el Mintrabajo decrete la ILEGALIDAD de la huelga.

ARBITRAMENTO: Es un contrato en virtud del cual las partes aceptan entregar a un tercero la solución de una dificultad que hay entre ellas, comprometiéndose a cumplir la
sentencia que el árbitro dicte. Serán sometidos a ARBITRAMENTO OBLIGATORIO:

 Los conflictos colectivos de trabajo que se presenten en los servicios públicos que no se puedan resolver por arreglo directo o conciliación.
 Los conflictos colectivos de trabajo en que los trabajadores optaren por el arbitramento, de conformidad con los procedimientos legales.
 Cuando las partes de común acuerdo así lo solicitan.

TRIBUNALES ESPECIALES: El tribunal de arbitramento obligatorio, se compondrá de 3 MIEMBROS designados así:

1 empleador, 1 trabajadores y 1 designado de común acuerdo por los dos.

Si los dos árbitros no se pusieren de acuerdo para elegir al tercero dentro de las 48 HORAS siguientes, dicho árbitro será designado por el Mintrabajo de una lista integrada por
la SALA LABORAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, que integrará dicha lista para un período de 2 AÑOS con 200 ciudadanos colombianos de los diferentes
Departamentos y que sean Abogados especializados en derecho laboral y de reconocida honorabilidad.
Puede suceder que las partes de común acuerdo elijan sus árbitros externos (árbitros voluntarios), en este caso NO PUEDE HABER SUSPENSIÓN COLECTIVA DE TRABAJO.

NO PUEDEN SER ARBITROS:


1º. Quienes hayan representado directa o indirectamente a una de las partes en conflicto.
2º. Los representantes, abogados empleados o apoderados de las partes.
3º. Quienes estén condenados a pena de prisión.

Constituido el Tribunal, éste puede solicitar documentos e informes a las partes y deben decidir sobre los puntos en controversia dentro de los 10 DIAS SIGUIENTES A SU
INTEGRACIÓN, sin embargo las partes pueden de común acuerdo ampliar este término, el fallo debe comunicarse a las partes personalmente o por escrito, el fallo arbitral pone
fin al conflicto y tiene el carácter de CONVENCIÓN COLECTIVA, la vigencia del fallo arbitral NO PUEDE EXCEDER DE 2 AÑOS y durante este lapso no puede haber una nueva
suspensión colectiva de trabajo.

Si se llega a un acuerdo por decisión arbitral, pero una de las partes cometió un delito, no por ello queda excluida de responsabilidad penal .
Las empresas de servicios públicos que no dependen directa ni indirectamente del Gobierno, NO PUEDEN SUSPENDER NI PARALIZAR LABORES SINO MEDIANTE PERMISO
DEL GOBIERNO, siempre que hayan dado aviso con 6 MESES DE ANTELACIÓN al paro, para que el Gobierno adopte las medidas necesarias.

En caso de suspensión en empresas de servicios públicos, el Gobierno asume su dirección y control.

Las empresas que no son de servicios públicos, NO PUEDEN clausurar sus labores en forma definitiva o temporal sin permiso del Mintrabajo, salvo fuerza mayor o caso fortuito, y
sin perjuicio de las indemnizaciones a que haya lugar, en este caso la empresa presenta la solicitud correspondiente al Mintrabajo e informa simultáneamente a los trabajadores.

La suspensión hasta por 120 DIAS, suspende el contrato de trabajo, y cuando


La empresa reanude sus labores debe informar a sus trabajadores, quienes deben ser recibidos si se presentan dentro de los 3 DIAS HABILES SIGUIENTES a su convocatoria,
sobre la solicitud de cierre temporal el Mintrabajo debe resolver dentro de los 2 MESES SIGUIENTES.

CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO

Es la que se celebra entre uno o varios empleadores o asociaciones patronales, por una parte, y uno o varios sindicatos o federaciones sindicales de trabajadores, por la otra, para
fijar las condiciones que regirán los contratos de trabajo durante su vigencia.

En la convención colectiva se indicará el lugar y tiempo en que ha de regir, su duración, causales de prórroga y la responsabilidad de su incumplimiento.

La convención colectiva debe celebrarse POR ESCRITO y de ella se expedirá una copia para cada parte y una más que se depositará en el Departamento Nacional del Trabajo
dentro de los 15 días siguientes a su firma, sin el cumplimiento de estos requisitos la convención no produce efecto.

La convención solo se aplica a los que en ella intervinieron cuando el número de afiliados intervinientes no exceda 1/3 parte del total de trabajadores de la empresa y a quienes
posteriormente ingresen al sindicato o se adhieran a ella.

Cuando en la convención colectiva se aparte un sindicato cuyos afiliados excedan 1/3 parte del total de los trabajadores, las normas y acuerdos de la convención se extienden a
todos los trabajadores sean o no sindicalizados, lo mismo ocurre cuando el número de afiliados al sindicato excede 1/3 parte de la totalidad luego de firmada la convención.

Si hay una convención colectiva que comprenda más de las 2/3 partes de los trabajadores de una rama industrial en una región económica, el Gobierno puede hacerla extensiva a
las demás empresas de la misma industria de la región, siempre que en dichas empresas no exista otra convención más favorable.

Si firmada una convención colectiva, el empleador se separa del sindicato patronal que la celebró, continúa obligado a la convención; lo mismo sucede si el sindicato se disuelve.

Los sindicatos afiliados pueden accionar para indemnización por daños y perjuicios .

Cuando en el texto de la convención no se fije término de duración, se presume que ésta dura 6 MESES Y SE PRORROGA EN TERMINOS SUCESIVIOS DE 6 MESES.
Si 60 DIAS ANTES DE TERMINAR EL PLAZO DE DURACIÓN DE LA CONVENCIÓN, ninguna de las partes la da por terminada POR ESCRITO, se entiende que las partes
prorrogan su duración por períodos sucesivos de 6 EN 6 MESES.

Para que sea valida la manifestación escrita de dar por terminada la convención colectiva, las dos partes deben presentar la solicitud por triplicado ante el Inspector del Trabajo o
la primera autoridad civil del lugar, quien le colocará la nota de presentación señalando el lugar, fecha y hora en que se presentó; el original de la denuncia o solicitud de no
prorroga se entregará al destinatario por parte del Inspector de trabajo, una copia será entregada en el Departamento Nacional del Trabajo y la otra al denunciante de la
convención.

Las autoridades del trabajo pueden revisar la convención cuando haya alteraciones en la economía nacional.

PACTO COLECTIVO: Es un acuerdo celebrado entre los TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS y el empleador y es aplicable a quienes lo suscriben o se adhieran
posteriormente a él, no podrán suscribirse pactos colectivos cuando el sindicato o sindicatos agrupen más de 1/3 parte de los trabajadores de una empresa. El pacto colectivo se
rige por las mismas normas y procedimientos de la convención colectiva.

CONTRATOS SINDICALES: es un acuerdo celebrado por uno o varios sindicatos de trabajadores con uno o varios sindicatos de empleadores PARA LA PRESTACIÓN DE UN
SERVICIO O LA EJECUCIÓN DE UNA OBRA POR PARTE DE SUS AFILIADOS.

Para que tenga efecto se debe depositar en el Mintrabajo un ejemplar a más tardar dentro de los 15 días siguientes a su firma; su duración, revisión y extinción se rige por el
contrato individual de trabajo, PARA GARANTIZAR SU CUMPLIMIENTO CADA PARTE DEBE CONSTITUIR CAUCION, si no se constituye se entiende que cada parte
RESPONDE CON SU PATRIMONIO, si se disuelve el sindicato los trabajadores continuan prestando el servicio y se rigen por el contrato mientras este subsista.

VIGILANCIA Y CONTROL

La ejerce el Mintrabajo a través de sus inspectores y autoridades administrativas, para tal efecto el Ministerio puede exigir a los empleadores para que informen sobre su gestión,
hacer visitas sin previo aviso y revisar sus libros y documentos cuando así lo estime conveniente.

No es facultad del Mintrabajo declarar derechos individuales, ni definir controversias atribuidas a los jueces, pero si puede actuar como conciliador.

Los funcionarios del Mintrabajo son autoridades de policía no judiciales y por ello están facultados para imponer MULTAS entre 1 y 100 SMLMV, con destino al SENA cuando se
infrinja la ley laboral, las resoluciones del Mintrabajo donde se impongan MULTAS prestan mérito ejecutivo a través del proceso respectivo que será competencia del JUEZ
LABORAL.

El Jefe del Departamento de Supervigilancia sindical y los inspectores de trabajo son instructores cuando se investiguen actividades ilícitas de los sindicatos.

LA ACCION PARA RECLAMAR DERECHOS LABORALES CADUCA EN EL TERMINO DE (3) TRES AÑOS, salvo los casos excepcionales de acción de reintegro y fuero
sindical, pero el simple reclamo presentado pro escrito por parte del trabajador y recibido por el empleador, interrumpe la prescripción POR UNA SOLA VEZ , en este caso una vez
presentado el escrito se comienza a contar nuevamente el término de 3 AÑOS el cual no se puede volver a interrumpir.

II. DERECHO PROCESAL LABORAL Decreto – Ley 2158/48.


ASUNTOS QUE CONOCE LA JURISDICCIÓN DEL TRABAJO: La jurisdicción laboral está instituida para decidir los conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente del
contrato de trabajo.

También conocerá de la ejecución de obligaciones emanadas de la relación de trabajo; de los asuntos de fuero sindical,; de los permisos a menores para ejercitar acciones; de la
calificación de huelgas; de la cancelación de personerías, disolución y liquidación de asociaciones profesionales (sindicatos, federaciones o confederaciones); de las controversias,
ejecuciones y recursos que le atribuye la legislación sobre seguro social y de la homologación de laudos arbitrales.

PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO LABORAL

PUBLICIDAD: El proceso debe llevarse a cabo en sesiones o audiencias públicas, excepto aquellas cuestiones de RESERVA INDUSTRIAL, INTERES PUBLICO O SECRETO
INDUSTRIAL.

IMPULSO OFICIOSO: En materia labora NO OPERA LA PERENCION DEL PROCESO, el juez debe ordenar las pruebas de oficio, sin embargo el proceso no puede iniciarse sin
demanda de parte.

LEALTAD PROCESAL: Las partes y el juez deben actuar con honestidad, el juez rechazará toda demanda temeraria o solicitud que implique una dilación manifiesta del litigio, o
cuando se percate que las partes se sirven del proceso para realizar un acto de simulación o que esté prohibido por la ley. Ej: una persona que tiene deudas comerciales se hace
demandar laboralmente para evadir su responsabilidad.
GRATUIDAD. No es absoluta, porque las partes deben pagar las publicaciones, los peritos etc, pero existe franquicia para correos de despachos comisorios, correos, exhortos
etc.

CONCILIACIÓN: El juez debe invitar a las partes a que concilien sus diferencias dentro de la primera audiencia de trámite o conciliación.

LIBRE APRECIACIÓN DE LA PRUEBA: el juez no está sujeto a la tarifa legal, el juez se convencerá imparcialmente de quien tiene la razón en el litigio, aplicando la lógica y sana
crítica a las pruebas que se alleguen al proceso.

PROTECCIÓN AL TRABAJADOR: El juez puede fallar ULTRA Y EXTRA PETITA, para proteger al trabajador, en los procesos de doble instancia, los fallos adversos a la nación o
al trabajador que no hubieren sido apelados serán consultados con el superior.

AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DEL TRABAJO

La autoridad administrativa la ejerce el Mintrabajo , su función es POLICIVA, no para dirimir conflictos si no para VIGILAR que no se vulneren los derechos de los trabajadores
para ello la ley otorga una herramientas como imponer multas, de 1 a 100 SMLMV, con destino al SENA, también están facultados para hacer comparecer ante el Despacho a los
jefes, directivos y trabajadores de una empresa para que cumplan sus obligaciones originadas en el contrato de trabajo, convención o pacto de trabajo, las autoridades
administrativas del trabajo dependen del poder ejecutivo.

FUNCIONES
 salud ocupacional de los trabajadores
 calificar la legalidad o ilegalidad de las huelgas
 hacer cumplir las obligaciones que surjan de la relación laboral.
El Ministerio de Trabajo se pronuncia a través de actos administrativos, los cuales tiene control de legalidad mediante las diferentes acciones ante los tribunales administrativos
del país de acuerdo con su competencia.

AUTORIDADES JURISDICCIONALES DEL TRABAJO

Se ejerce a través de los JUECES LABORALES del país y su función es RESOLVER LOS CONFLICTOS LABORALES, por tanto depende de la RAMA JURISDICCIONAL, el
trámite de las controversias está sujeto al procedimiento del CPL, la autoridad jurisdiccional del trabajo se pronuncia a través de providencias judiciales que no tiene control de
legalidad, toda vez que no se demandan ante el contencioso, sino que se impugnan mediante RECURSOS ante los juzgados y tribunales laborales.

ESTRUCTURA DE LA JURISDICCIÓN LABORAL

1º. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: Compuesta por 23 magistrados distribuidos así:


SALA PENAL: 9 MAGISTRADOS
SALA AGRARIA: 7 MAGISTRADOS
SALA LABORAL: 7 MAGISTRADOS

2º. TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL: Conformado por los jueces laborales del circuito que ejercen su competencia en su respectivo territorio, los TSDJ están
ubicados en las capitales de Departamento, existiendo uno por cada capital, pero puede haber más de acuerdo al número de habitantes de la jurisdicción.

Los magistrados se eligen por concurso de méritos cuando están inscritos en carrera, el Consejo Superior de la Judicatura elabora listas y la Corte Suprema de Justicia designa un
nominador que elige los magistrados.

Los jueces laborales del circuito concursan ante el TSDJ respectivo, el cual elige a los nuevos jueces.

La jurisdicción laboral pertenece a la jurisdicción ordinaria.

ASUNTOS QUE CONOCE LA JURISDICCIÓN DEL TRABAJO

1º. CONFLICTOS JURÍDICOS: que se originan directa o indirectamente de la relación laboral. Ejemplo: prestaciones sociales, un accidente de trabajo, el conflicto jurídico se
presenta cuando hay DERECHOS ADQUIRIDOS de los trabajadores que pretende desconocer el empleador, o por la aplicación de una norma sobre un caso particular pero
siempre sobre DERECHOS ADQUIRIDOS, el conflicto jurídico surge con fundamento en la ley o en disposiciones contractuales, fallos arbitrales o reglamentos y básicamente
están relacionados con existencia y aplicación de la ley.

2º. CONFLICTOS DE TRABAJO: Son las diferencias que surgen con ocasión de la prestación o cumplimiento de la relación laboral, pueden ser individuales o colectivas, ya sea
que persiga intereses individuales o de grupo (sindicato).

3º. La jurisdicción del trabajo también conoce de ejecución de obligaciones emanadas de un contrato de trabajo, previa sentencia, sobre asuntos de FUERO SINDICAL, sean
trabajadores privados o públicos, sobre sanciones de suspensión provisional, cancelación de personerías, disolución y liquidación de sindicatos, de los recursos de homologación
de fallos arbitrales, ejecuciones y recursos que le atribuye la ley sobre seguro social, juicios de reconocimiento de honorarios y servicios personales cualquiera sea el motivo que
los origine, procesos de ejecución de multas que se impongan a través del SENA por incumplimiento del número de aprendices, ejecución de actos administrativos y resoluciones
emanadas de las entidades que conforman el sistema de seguridad social que reconozcan pensiones de vejez, invalidez, muerte o sobrevivientes SIEMPRE QUE EL DERECHO
ESTE RECONOCIDO.
La jurisdicción laboral NO CONOCE SOBRE CONFLICTOS ECONOMICOS, pues estos son meras expectativas de los trabajadores, un conflicto económico es el que surge por
ejemplo de un pliego de peticiones, que presentan los trabajadores antes de declarar la huelga, aquí no hay un derecho adquirido, hay una simple expectativa.

COMPETENCIA

FACTOR TERRITORIAL: Se tiene en cuenta el lugar de prestación del servicio o el domicilio del demandado a elección del demandante.

FACTOR OBJETIVO: Se tiene en cuenta la materia el tema el objeto o asunto sobre el cual recae el conflicto.

FACTOR SUBJETIVO. Se tiene en cuenta la calidad de las partes que intervienen.

FACTOR FUNCIONAL: Se tiene en cuenta si el conflicto debe ser resuelto por un juez de primera o segunda instancia.

REGLAS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA

La demanda se instaura y conoce el JUEZ DEL LUGAR DONDE SE PRESTO EL SERVICIO O DEL DOMICILIO DEL DEMANDAD A ELECCIÓN DEL DEMANDANTE, sin
embargo existen casos excepcionales y se presenta cuando se demanda a LA NACIÓN, en este caso es competente para conocer el caso el JUEZ DEL LUGAR DNDE SE
PRESTO EL SERVICIO O DEL DOMICILIO DEL DEMANDANTE , porque en este caso prima el factor subjetivo es decir la calidad de la parte demandada.

En los juicios contra Departamentos la competencia se fija por el lugar de prestación del servicio o la capital del Departamento a elección del demandante.

En los juicios contra municipios el competente es el JUEZ DEL LUGAR DONDE SE PRESTO EL SERVICIO.

En los juicios contra establecimientos públicos o empresas oficiales, la demanda se instaura ante el juez donde se prestó el servicio o el lugar de domicilio del establecimiento
público a elección de demandante.

En los juicios contra cajas de previsión social es competente el JUEZ DEL LUGAR DE DOMICILIO DE LA CAJA DE PREVISIÓN O DEL LUGAR DONDE SE TRAMITO EL
COBRO OBJETO DE DEMANDA.

En los juicios contra la nación es competente el juez del lugar donde se prestó el servicio o del domicilio del actor, si es un Departamento el competente será el juez de la capital
del Departamento o del domicilio del actor a elección del demandante. EL COMPETENTE PARA CONOCER DE UNA DEMANDA CONTRA LA NACIÓN O UN DEPARTAMENTO
SERA SIEMPRE EL JUEZ LABORAL O CIVIL DEL CIRCUITO, SIN IMPORTAR LA CUANTIA. NUNCA podrá un juez municipal conocer de una demanda contra la nación o un
Departamento.

COMPETENCIA POR CUANTIAS

Los procesos de > de 5 S.M.LM.V. son de DOBLE INSTANCIA


Los procesos < de 5 SMLMV, son de UNICA INSTANCIA.

Los juzgados civiles municipales o promiscuos municipales, solo pueden conocer en UNICA INSTANCIA, demandas cuya cuantía sea igual o inferior a 2 SMLMV.
Los juzgados civiles o promiscuos del circuito conocen en PRIMERA INSTANCIA los procesos cuya cuantía exceda de 2 SMLMV.

Si en una localidad hay juez laboral es el quien conoce del proceso laboral, si no hay debe conocer el caso el juez civil o promiscuo del circuito o en últimas el juez civil municipal.

HAY CASOS EN QUE NO SE TIENE EN CUANTA LA CUANTIA, porque no existe en él un interés económico. Ejemplo: cuando un trabajador es desmejorado o trasladado a otra
sede de trabajo, en este caso no se pide dinero sino el reintegro a su sitio habitual de labores, o en el caso de una impugnación frente a una sanción disciplinaria, en estos casos,
como hay interés dinerario es competente para conocer la demanda EL JUEZ LABORAL O EL JUEZ CIVIL DEL CIRCUITO, jamás conocerá de esta caso el juez civil municipal.

De igual manera, cuando se demanda a la nación o a un Departamento, el competente para conocer la demanda es el JUEZ LABORAL DEL CIRCUITO, o en su defecto EL JUEZ
CIVIL DEL CIRCUITO, jamás puede conocer de estos casos el juez civil municipal.

ASUNTOS QUE CONOCE LA SALA LABORAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


1. Conoce del RECURSO DE CASACIÓN contra las sentencias dictadas en segunda instancia por los TRIB. SUP. DIST. JCIAL., este recurso sólo puede interponerse cuando la
cuantía exceda o sea igual a 100 S.M.L.M.V. y busca unificar la jurisprudencia y ejercer el control de legalidad sobre las providencias judiciales.
2. DEL RECURSO DE HECHO contra el auto que niega el recurso extraordinario de casación.
3. DEL RECURSO DE CASACIÓN PER SALTUM contra fallos de primera instancia.
4. DEL CONFLICTO DE COMPETENCIAS que se originen entre 2 tribunales laborales, entre un tribunal y un juez laboral de diferente distrito judicial o entre jueces de diferente
distrito.
5. DEL RECURSO DE HOMOLOGACIÓN de laudos arbitrales de carácter obligatorio, DONDE SE ENCUENTREN INVOLUCRADS SERVICIOS PUBLICOS.

ASUNTOS QUE CONOCE EL TRIB. SUP. DE DIST. JUDICIAL (5)


1. DEL RECURSO DE APELACIÓN contra sentencias de primera instancia.
2. DEL GRADO JURISDICCIONAL DE CONSULTA respecto de sentencias dictadas en primera instancia, cuando sean adversas a la nación a un Departamento o a un
trabajador, siempre que no hayan sido apeladas por el afectado.
3. DEL RECURSO DE HECHO contra el auto que niega el recurso de apelación.
4. DEL CONFLICTO DE COMPETENCIAS que surja entre dos jueces laborales de ese Distrito Judicial.
5. DEL RECURSO DE HOMOLOGACIÓN de laudos arbitrales obligatorios cuando no estén involucrados servicios públicos esenciales.

CONCILIACIÓN Y VIA GUBERNATIVA

Conciliación es el acto jurídico o acuerdo de voluntades celebrado entre el empleador y el trabajador , con intervención de un servidor público o del Ministerio de Trabajo, que tiene
por objeto poner fin total o parcial al conflicto de trabajo; en esta conciliación puede intervenir el juez laboral o representante del Mintrabajo o un centro de conciliación, el objeto d
su intervención es presentar alternativas de solución y rodear de seguridad jurídica el acuerdo y evitar que se vulneren los derechos fundamentales del trabajador.

Para que la conciliación tenga validez se requiere que las partes tengan CAPACIDAD para conciliar, que el consentimiento sea libre, que el objeto conciliado sea lícito, que tenga
una causa lícita, porque si existe alguna de estas situaciones o el trabajador fue constreñido, se declara la nulidad de la conciliación.

OPORTUNIDAD PARA INTENTAR LA CONCILIACIÓN: Aunque la conciliación no es una obligación por parte del juez, si es importante que lo intente, el empleador y el
trabajador pueden acudir a este mecanismo EN CUELQUIER ETAPA DEL PROCESO, siempre que no se haya proferido sentencia.

En los procesos de doble instancia se puede intentar en la audiencia de conciliación y en la primera audiencia de trámite; en los procesos de UNICA INSTANCIA se puede
conciliar en la audiencia de conciliación, trámite y juzgamiento.
EFECTOS DE LA CONCILIACIÓN
1. Hace tránsito a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo.
2. Ni el juez ni las partes pueden conciliar derechos ciertos e indiscutibles.
3. La conciliación es una solución legal efectuada por el juez.
4. La conciliación se hace ante el juez laboral o el Mintrabajo.
5. En la conciliación a diferencia de la transacción sí intervienen funcionarios públicos.

EFECTO JURÍDICO DE LA CONCILIACION: En las demandas laborales debe anexarse el acta donde conste el intento de conciliación, de lo contrario se rechaza.
Al demandar debe existir correspondencia entre el petitum y lo que se pretendía en el intento conciliatorio, si no hay correspondencia entre lo que se demanda y lo que se
pretendía en el intento conciliatorio el JUEZ INADMITE LA DEMANDA POR INDEBIDA ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES.

VIA GUBERNATIVA: Es el camino la vía a través de la cual se hace el reclamo previo a una demanda ante las entidades de derecho público – Nación, Departamento, Municipio,
una entidad autónoma o de derecho social, antes de ser convocados o antes de ser demandados ante el juez laboral , con el fin de que la entidad reconsidere su decisión.

La vía gubernativa es un FACTOR DE COMPETENCIA PORQUE HASTA TANTO NO SE HAYA AGOTADO NO PUEDE INICIARSE O ADMITIRSE UNA DEMANDA CONTRA EL
ESTADO.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIA GUBERNTIVA


1. No requiere formalidades especiales.
2. No se exige un medio de prueba específico.
3. Si no se ha agotado, se rechaza la demanda.
4. Debe existir correspondencia entre lo que se reclama en la demanda y lo pretendido a través de los recursos de la vía gubernativa, si esto no se cumple el juez se INHIBE.
5. Las reclamaciones accesorias como indexación, intereses, o indemnización por falta de pago inmediato NO REQUIEREN PETICIÓN PREVIA (vía gubernativa).

DEMANDA Y RESPUESTA: La demanda es el instrumento mediante el cual se pone en funcionamiento el aparato jurisdiccional del estado, para obtener el restablecimiento o
reconocimiento de un derecho que ha sido vulnerado, el prceso laboral se inicia siempre con una demanda NUNCA DE OFICIO.

REQUISITOS DE LA DEMANDA: Por lo general se presenta por escrito excepto en los procesos de única instancia donde puede ser verbal, para que se configure la acción es
necesario que concurran unas personas: quien la ejerce, contra quien se ejerce y la causa petendi.

FORMA Y CONTENIDO DE LA DEMANDA: Debe designarse el juez, nombre y domicilio de las partes y sus representantes, si no se conoce la dirección de la contraparte, hay
que decirlo así bajo juramento y ratificarlo en audiencia, cuando se demanda al Mintransporte por ejemplo, la demanda debe dirigirse contra la Nación – Mintransporte porque éste
no tiene personería jurídica, si es contra una secretaría debo instaurar la demanda contra el Municipio – Secretaria…, debe expresarse qué se demanda, expresar con claridad los
hechos y omisiones en que se fundamenta la petición, relacionar las pruebas que se pretenda hacer valer, la cuantía, las razones de derecho, las direcciones de las partes para
notificación; la demanda se presenta en original y tantas copias como sean las partes en el proceso más una para el archivo del juzgado.

Presentada la demanda el juez ejerce un control, verificando que cumpla todos los requisitos de admisión y anexos, si no los cumple la INADMITE y la devuelve al demandante
para que la corrija en le término de 5 DIAS HABILES.

CAUSALES DE INADMISION DE LA DEMANDA


1. No reunir los requisitos formales.
2. No acompañar los anexos de ley (poder, constancia de conciliación)
3. Indebida acumulación de pretensiones.
4. No presentarse en legal forme.
5. Poder insuficiente.
6. Por actuar en causa propia sin ser abogado requiriendo tal requisito.
7. Porque el demandante es incapaz y actúa sin representante.

CAUSALES DE RECHAZO
1. Falta de competencia.
2. Falta de jurisdicción.
3. Por no corregirla en el término de los 5 días cuando es inadmitida.

Si es por falta de competencia se remite al competente, si es por falta de jurisdicción se devuelve al demandante con todo y anexos, si es porque no la corrigió en el término de
cinco días una vez inadmitida, se rechaza.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA ( 6 dias)

En los procesos ordinarios de doble instancia el demandado tiene 6 DIAS PARA CONTESTAR una vez sea notificado; en los procesos de UNICA INSTANCIA, el juez recibe y
admite la demanda y cita a las partes a audiencia debiendo contestarse la demanda en esta AUDIENCIA.

CORRECION DE LA DEMANDA: El demandante puede personalmente aclarar, modificar o enmendar la demanda dentro de la PRIMERA AUDIENCIA DE TRAMITE, presentada
la corrección, el juez corre traslado al demandado quien contesta la demanda EN EL ACTO, o puede pedir un plazo u otra audiencia que se efectuará en 5 DIAS, en la corrección
de la demanda se puede incluir nuevos hechos, nuevas pruebas o excluir algún demandado, pero NO SE PUEDE EXCLUIR A TODOS LOS DEMANDADOS Y DEMANDAR A
OTRA PERSONA DIFERENTE.

NOMBRAMIENTO DE CURADOR AD LITEM: si no se conoce el lugar de residencia del demandado o éste no se presenta a contestar la demanda o se oculta, el juez le nombra
CURADOR AD LITEM, sin embargo es preciso emplazar al demandado y aportar al proceso las constancias de publicidad de los edictos emplazatorios, sin este requisito el juez
NO PUEDE DICTAR SENTENCIA.

EN LABORAL PRIMERO SE NOMBRA CURADOR AD LITEM Y LUEGO SE EMPLAZA AL DEMANDADO, en civil sucede lo contrario.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: En ella debe el demandado manifestar cuales hechos admite como ciertos y cuales rechaza, no puede decir NO ME CONSTA, o que se
pruebe pues va contra la lealtad procesal, excepto cuando hay curador ad litem; debe expresar los hechos y razones en que apoya su defensa y las pruebas que pretende hacer
valer. EL HECHO DE NO CONTESTAR LA DEMANDA NO ES UN INDICIO GRAVE EN CONTRA DEL DEMANDADO, ni da por ciertos los hechos que se demandan, la única
consecuencia es que el demandado pierde la oportunidad de pedir y aportar pruebas en esta etapa procesal.

Las partes pueden actuar por sí mismas en procesos de única instancia y en la conciliación o en los actos de oposición a diligencias judiciales o administrativas tales como
secuestros o entrega de bienes; los estudiantes de consultorio jurídico pueden actuar en procesos de única instancia o en la conciliación, los que han terminado materias pero no
tiene tarjeta profesional “egresados no graduados”, pueden litigar por 2 años pero sólo en única y primera instancia NUNCA ANTE EL TRIBUNAL.
REPRESENTACIÓN JUDICIAL: Se ejercita a través de poder general para toda clase de procesos y se constituye por escritura pública; y por poder especial que se constituye
para un proceso o asunto concreto, por memorial dirigido al juez de conocimiento, el reconocimiento de apoderado se hace en el mismo auto admisorio de la demanda.

Las personas jurídicas acuden al juicio a través de sus representantes legales, convencionales o constitucionales, en materia laboral al demandante NO LE ASISTE la obligación
de presentar prueba de la existencia de la persona jurídica demandada, ni del representante legal, basta con designarlo.

EXCEPCIONES: Es un medio de defensa que la ley otorga al demandado y que busca destruir la acción incoada en la demanda; las excepciones previas tienen como finalidad
suspender o mejorar el proceso por existir verdaderos impedimentos procesales, atacan la acción y el proceso.

Las excepciones de fondo o mérito: atacan el derecho del demandante, aduciendo que el derecho no tuvo vida, ejemplo: inexistencia contractual carencia del derecjçho al auxilio
de cesantía, cosa juzgada, pago, transacción, novación etc.

OPORTUNIDAD: las excepciones pueden proponerse:

1º. En la contestación de la demanda o en la primera audiencia de trámite, en este caso el juez decide sobre ellas en la primera audiencia de trámite, pero si el demandante
solicita plazo para contraprobar, el juez le da un término de 5 DIAS y luego decide; LAS EXCEPCIONES DE FONDO SE DECIDEN EN LA SENTENCIA; el juez puede de oficio,
declarar probada una excepción, excepto la PRESCRIPCIÓN, COMPENSACIÓN Y NULIDAD RELATIVA, según la Corte Suprema d Justicia, las excepciones de caducidad, cosa
juzgada y transacción son excepciones DE FONDO.

INCIDENTES: La regla general es que se propongan en la PRIMERA AUDIENCIA DE TRAMITE, pero hay casos en que se presentan después, como cuando se recusa o tacha a
un juez o perito y ya ha pasado la primera audiencia de trámite, en este caso se puede hacer posterior a ella; por regla egenral, el incidente se decide en la SENTENCIA que pone
fin al proceso, como en la tacha de testigos y documentos, pero si se presentó un incidente de NULIDAD éste se resuelve antes de proferir sentencia, si se presenta en audiencia
el juez decide si acepta o no el incidente allí mismo es decir en audiencia.

NOTIFICACIONES:

PERSONAL
1º. El auto de traslado de la demanda.
2º. La primera providencia que se dicte en el proceso y deba ser conocida por él.
3º. La primera notificación que se haga a empleados públicos.
4º. La primera notificación que se haga a terceros.

EN ESTRADOS: Se notifican las providencias que se profieran en audiencia, esta notificación se hace en forma ORAL.

POR ESTADO: se notifica a las partes.


1º. Los autos interlocutorios y de sustanciación, cuando no se hubiere notificado en estrados a alguna de las partes.
2º. El primer auto de sustanciación que se dicte en segunda instancia y en CASACIÓN y aquellas providencias en que se cita a las partes a primera audiencia en cualquier
instancia.

Los estados se fijan al día siguiente del pronunciamiento del auto respectivo, por el término de UN DIA, la notificación tiene por objeto garantizar el derecho de defensa y
contradicción de las partes.
Si el demandado presenta DEMANDA DE RECONVENCIÓN, el juez dará traslado de ella al reconvenido para que en el término de 3 DIAS se pronuncie al respecto, siempre que
el juez sea competente para conocer de ésta.

24 horas después de contestada la demanda o de no haberse contestado, el juez citará para primera audiencia de trámite, celebrada ésta, el juez citará para segunda audiencia de
trámite dentro de los 5 DIAS SIGUIENTES, en esta audiencia insta a las
partes para que CONCILIEN sus diferencias, si la conciliación fracasa, cita para nueva audiencia de trámite que se celebrará dentro de los 5 DIAS SIGUIENTES; clausurado el
debate, el juez cita para audiencia de juzgamiento que se celebrará dentro de los 10 DIAS SIGUIENTES, donde lee y notifica la sentencia a las partes.

SEGUNDA INSTANCIA: Recibido el expediente para apelación o consulta, el magistrado sustanciador dicta un auto en el que señala fecha y hora para que dentro de los 10 DIAS
SIGUIENTES se celebre audiencia, donde el tribunal escuchará los alegatos de las partes, terminados los alegatos, podrá el tribunal deliberar POR UNA HORA y pronunciar
oralmente el fallo, caso en el cual reanuda la audiencia y notifica en estrados, en caso contrario citará para audiencia que deberá celebrarse dentro de los 10 DIAS SIGUIENTES,
donde profiere fallo y notifica a las partes.

Si la parte interesada no pidió pruebas en primera instancia, no podrá pedir ninguna en segunda instancia, en caso que las haya pedido y no se hubieren decretado, el Tribunal las
ordenará y practicará y también practicará las que considere necesarias; si en esta audiencia NO PUEDE PRACTICAR TODAS LAS PRUEBAS, el tribunal citará para nueva
audiencia dentro de los 5 DIAS SIGUIENTES donde las practicará, cuando se haya apelado un auto interlocutorio, el tribunal señalará fecha y hora para que dentro de los 10
DIAS SIGUIENTES se celebre audiencia donde escuchará los alegatos y sin más trámites decidirá allí mismo la litis.

RECURSO DE CASACIÓN: Solo son susceptibles de recurso de casación :

1º. Los procesos ordinarios cuya cuantía exceda o sea igual a 100 SMLMV.
2º. Contra fallos de primera instancia cuando se haya interpuesto PER SALTUM.

El recurso procede cuando:

1º. En el fallo atacado se vulnere la ley sustancial por violación directa o indirecta.
2º. Haya aplicación indebida o interpretación errónea de la ley.
3º. Exista violación al principio de la NO REFORMATIO IN PEJUS en consulta o apelación.

OPORTUNIDAD: El recurso de CASACIÓN se interpone dentro de los 15 DIAS SIGUIENTES A LA NOTIFICACIÓN DE LA DECISIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA.

El recurso de CASACIÓN PER SALTUM se interpondrá concederá o denegará, igual que el recurso de APELACIÓN, para saltar la instancia de apelación, deberá el impugnante
obtener el consentimiento escrito de la contraparte caso en el cual el recurso SOLO PODRA FUNDARSE EN VIOLACIÓN DE LA LEY SUSTANCIAL.

REQUISITOS DE LA DEMANDA DE CASACIÓN:


1º. Designación de las partes
2º. Indicación de la sentencia impugnada.
3º. Relación de los hechos en litigio.
4º. Declaración del alcance la impugnación.
5º. Expresión de los motivos de casación, indicando:
a) El precepto legal sustantivo, de orden nacional que se estima violado y el concepto de la infracción cometida en forma directa, por indebida aplicación o aplicación
errónea.
b) En el caso que se estime que la infracción legal ocurrió por error de hecho o de derecho en la apreciación de las pruebas, debe citarse las pruebas en forma singular
expresando que error se cometió.

PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE CASACIÓN

Llegado el expediente a la Corte, la sala decide dentro de los 10 DIAS SIGUIENTES, si es o no admisible el recurso, si lo admite, corre traslado al recurrente por 30 DIAS, para
que en ese término presente la demanda de casación (sustentación), en caso contrario, es decir si no lo admite, devuelve el expediente al tribunal o juzgado de origen.

Presentada en tiempo la demanda de casación, la sala resolverá si se ajusta a los requisitos legales y si está bien, corre traslado a los NO RECURRENTES POR EL TERMINO
DE 15 DIAS para que se pronuncien, contestada la demanda por los no recurrentes, el expediente pasa al magistrado ponente quien en el término de 20 DIAS elabora el proyecto
del fallo que dictará el tribunal dentro de los 30 DIAS SIGUIENTES, si la Corte CASA la sentencia entonces invalida la sentencia de segunda instancia y pasa a revisar el fallo de
primera instancia, convirtiéndose así en JUEZ DE SEGUNDA INSTANCIA, sino CASA la sentencia entonces confirma el fallo de segunda instancia.

RECURSO DE SUPLICA: Procede contra:

1º. Los autos que por su naturaleza serían apelables (interlocutorios), dictados por el magistrado ponente en el curso de la segunda instancia o única instancia o durante el trámite
de la apelación de un auto.

2º. El auto que resuelve sobre la admisión del recurso de apelación o casación.

OPORTUNIDAD: Se interpone dentro de los 3 DIAS SIGUIENTES A LA NOTIFICACIÓN DEL AUTO en escrito dirigido a la sala de la cual hace parte el magistrado ponente.

El escrito se allega al expediente y se mantiene en secretaría por 2 DIAS a disposición de la contraparte, vencido el traslado el secretario pasa el expediente al magistrado que
sigue en turno al que dictó la providencia, quien actuará como ponente para resolver, contra esta decisión NO PROCEDE RECURSO ALGUNO.

RECURSO DE QUEJA: Procede contra:


1º. El auto que niega el recurso de apelación.
2º. El auto que concede el recurso de apelación en un efecto distinto.
3º. El auto que niega el recurso de CASACION.
TRAMITE: el recurrente deberá presentar recurso de reposición contra el auto que negó el recurso de apelación o casación y pedirá subsidiariamente que se expidan copias de la
providencia impugnada y de las piezas procesales pertinentes; el recurso de reposición lo interpone dentro de los 2 DIAS SIGUIENTES ala notificación de la providencia que
niega el recurso.

En la providencia que niega el recurso de reposición la cual debe dictarse en el término de 3 DIAS, se indicará el valor a pagar por las copias solicitadas.

Notificado del auto que deniega su recurso de reposición el recurrente tiene 5 DIAS para pagar el valor de las copias solicitadas; canceladas las copias, el secretario tiene 3 DIAS
para entregarlas y a partir de allí el recurrente tiene 5 DIAS PARA SUSTENTAR y presentar su petición (recurso de queja), presentado el recurso, permanece por 2 DIAS en
secretaría para que la contraparte pueda consultarlo y controvertirlo, vencido este término el escrito pasa al superior para que decida.

RECURSO DE APELACIÓN: procede contra:

1º. La sentencia de primera instancia y se concede en el EFECTO SUSPENSIVO.


2º. Autos interlocutorios de primera instancia en efecto DEVOLUTIVO.

Se interpone dentro de los 3 DIAS SIGUIENTES A LA NOTIFICACIÓN de la providencia impugnada, si se notificó en ESTADOS, y en el acto es decir en audiencia si la
providencia atacada fue notificada en ESTRADOS.

Si el recurso se presentó en audiencia, el juez decide allí mismo si lo concede o no, en caso afirmativo lo remite al superior dentro de los 2 DIAS SIGUIENTES.

RECURSO DE REPOSICION: Procede contra AUTOS INTERLOCUTORIOS donde se rechace la demanda, se resuelva una excepción previa, se niegue la práctica de pruebas,
decida sobre nulidades o incidentes procesales, si la providencia se notificó en audiencia, se interpone y resuelve allí mismo, si se notificó en ESTADOS se presenta dentro de los
2 DIAS SIGUIENTES y se resuelve en 3 DIAS.

CLASES DE PROCESOS: Pueden ser ordinarios o especiales

1º. Ordinarios: Por este proceso se tramita todo lo que no tenga trámite especial y busca el RECONOCIMIENTO DE UN DERECHO.

Es de única instancia cuando su cuantía es < de 5 SMLMV.


Es de doble instancia cuando su cuantía es > de 5 SMLMV.

El proceso de única instancia sólo tiene una audiencia que se llama de CONCILIACIÓN, TRAMITE Y JUZGAMIENTO, pero puede suspenderse varias veces.

El proceso de doble instancia tiene 4 AUDIENCIAS así:

1º. Audiencia de conciliación o trámite: allí se corrige, adiciona o aclara la demanda y el demandado propone excepciones, si no concilian el juez pasa a primera audiencia de
trámite donde practica las pruebas solicitadas y señala fecha para,

2º. Segunda audiencia de trámite: donde señala fecha para tercera audiencia de trámite,

3º. En la tercera audiencia de trámite si no se ha conciliado señala fecha para cuarta audiencia.

4º. Cuarta audiencia: Allí el juez clausura el debate probatorio y señala fecha y hora para JUZGAMIENTO, donde profiere sentencia.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES - FUERO SINDICAL: Se presenta cuando un trabajador aforado es despedido con o sin justa causa pero sin haber obtenido el empleador el
permiso del Mintrabajo, para despedir, trasladar o desmejorar al trabajador , en caso de despido se presenta una ACCION DE REINTEGRO, que se tramita por el proceso
ordinario y el aforado tiene 2 MESES para interponerla una vez se ha producido el despido, traslado o desmejoramiento.

TRASLADO Y AUDIENCIAS: Recibida la solicitud para despedir, trasladar o desmejorar al trabajador aforado, el juez mediante providencia que se notifica personalmente a las
partes dentro de las 24 HORAS SIGUIENTES, ordenará correr traslado al trabajador indicado en la solicitud y citará a las partes a AUDIENCIA dentro de los 5 DIAS SIGUIENTES,
en ella se intentará inicialmente la CONCILIACIÓN, fracasada ésta se practicarán las pruebas solicitadas y se DECIDIRA, si no es posible dictar sentencia en la audiencia, se
citará a las partes a otra audiencia que tendrá lugar dentro de los 2 DIAS SIGUIENTES y allí se dictará sentencia.

Si el juez cita las partes y éstas no asisten, decidirá el caso con las pruebas aportadas o las que practique de oficio.
La sentencia proferida es susceptible de APELACIÓN que se concede en el efecto SUSPENSIVO y se interpone dentro de los 3 DIAS SIGUIENTES ante el Tribunal Superior de
Distrito Judicial, el cual decidirá dentro de los 5 DIAS SIGUIENTES, contra esta decisión no procede recurso alguno.

III. SEGURIDAD SOCIAL - LEY 100/93.

El sistema de seguridad social es el conjunto armónico de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos y está conformada por los regímenes generales establecidos
para salud, pensiones, riesgos profesionales y los servicios sociales complementarios que se definen en la ley 100/93. (EPS, ARP, AFP)

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

1º. EFICIENCIA: Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros para que los beneficios a que da derecho la seguridad social
sean prestados en forma oportuna y eficiente.

2º. UNIVERSALIDAD: Es la garantía de la protección PARA TODAS LAS PERSONAS, sin discriminación.

3º. SOLIDARIDAD: Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, bajo el principio del más fuerte hacia el más débil.

4º. INTEGRIDAD: Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud y en general las condiciones de vida de la población, para este efecto cada quien contribuirá de
acuerdo con su capacidad y recibirá lo necesario.

5º. UNIDAD: Es la articulación o unión de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social.

6º. PARTICIPACIÓN: Es la intervención de la comunidad a través de los beneficios de la seguridad social, en la organización y control del sistema.

ANTECEDENTES HISTORICOS: Existen dos tipos de seguridad social : la previsional y la asistencial.

LA SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIAL: Era prestada por la familia de la persona que había sufrido un accidente, la familia cubría los gastos y cuidaba al accidentado, esta
asistencia se convirtió en pública, con carácter de caridad y era prestada por religiosos a las personas menos favorecidas, era una forma muy restringida porque era la institución
la que decidía si atendía o no al paciente.

PREVISIONAL: Su origen es el AHORRO, y consistía en que cada miembro de la comunidad ahorraba para que en caso de enfermedad lo atendieran los demás, este sistema
tuvo inconvenientes porque la persona que tenía dinero no necesitaba ahorrar pues pagaba su atención en forma inmediata, en tanto que el pobre si requería ahorra, pero no tenía
dinero para hacerlo.

MUTUALIDAD: Surge luego del ahorro, consistió en la DISPERSIÓN DEL RIESGO, cada miembro de la comunidad ahorraba determinada cantidad y cuando uno de ellos sufría
un accidente era atendido con lo aportado por los demás y así sucesivamente, este sistema tuvo origen en las asociaciones GREMIALES.

SEGURO PRIVADO: Se originó en los gremios de comerciantes quienes previendo la pérdida de mercancías compraban pólizas de seguros para no perder la totalidad de su
inversión, su problema estuvo en que no cubría el valor total y debía pagarse una prima mensual necesitándose dinero para ello.
MUTUALES OBRERAS: Nacen con la clase obrera, la máquina de vapor, el telar y la revolución industrial, que genera una multitud de riesgos para los trabajadores, en esta etapa
surgió la teoría de la responsabilidad objetiva según el cual debía pagar quien ocasionó el riesgo, es decir el empleador, naciendo así el seguro social para evitar la quiebra del
empresario.

El seguro social nace en Inglaterra y luego se extiende a los demás países, este seguro social afilió inicialmente sólo al trabajador, pero luego se extendió a su familia, nuestro
sistema de seguridad social (ley 100/93) se basó en el seguro social inglés.

ANTECEDENTES MUNDIALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ALEMANIA: En 1883 se crea el seguro de enfermedad.


En 1884 se organiza el seguro del trabajo.
En 1889 se organiza el seguro de enfermedad, a partir de allí nace la obligación de afiliar al seguro social a los empleados siempre que exista una relación laboral; la cotización
para el seguro era pagada por el empleador y el trabajador, era un modelo neoliberal donde no existía intervención estatal.

EE. UU: En 1929 se crea la necesidad de un seguro social que cubra los casos de vejez, invalidez y la figura del paro obrero.

INGLATERRA. En 1935 se crea por primera vez una legislación con el nombre de SEGURIDAD SOCIAL; en 1941 se publican los informes BERVEDIZ, relacionados con
seguridad social, donde plasma los siguientes principios:

 Unificación de los seguros sociales.


 Universalización de la seguridad social.
 Generalización de la cobertura del riesgo.
 Subsidio familiar.
 Financiación tripartita del seguro social con aportes del Estado.
 Financiación de la clase menos favorecida por parte del estado.

ANTECEDENTES DE LA LEY 100 DE 1993.

En 1993, se presentó al congreso el proyecto de ley 155/93, que contenía una reforma al sistema pensional , en este sistema hay 3 formas de cubrimiento :

1º. Por el ISS, 2º. Por el CST., 3º. Por diferentes normas para los servidores públicos del orden nacional y departamental, si el trabajador no estaba afiliado al seguro el
empleador debía pensionarlo, el seguro social tenía un modelo pensional que consistía en un REGIMEN DE REPARTO CON PRIMA ESCALONADA, este sistema tenía un
problema porque el monto de la cotización subía cada año lo que supuso la imposibilidad de pagarlo ya que para 1990 debía estar en el 20% del salario mensual devengado por el
trabajador y hoy sólo paga el 8%.

Fue por esta razón que se contrató una comisión de la OIT, para evaluar el sistema esta comisión conceptuó que se debía ajustar la cotización y aumentar la edad de pensión para
poder pagar a los jubilados.

El déficit del sistema general de pensiones radica en que no hay como financiar el sector público que se pensiona con 20 años de servicio , este es el hueco pensional.

La reforma al sistema de seguridad social se fundamentó en que tenía poca cobertura, ya que sólo un 20% de la población colombiana era atendida por el ISS y CAJANAL.
EL ARGUMENTO DE MAYOR PESO PARA REFORMAR EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL en Colombia fue la falta de equidad, ya que un empleado de empresas como
ECOPETROL o puertos de Colombia, ganaba una pensión muy superior a uno del sector privado o público.

Fue por esta 4 razones : diferentes regímenes ISS, CST y normas para empleados públicos; déficit en el sistema de pensiones del sector público; escasa cobertura y falta de
equidad que se presentó el proyecto de reforma a la seguridad social a través de la ley 155/93.

Para la elaboración de la ley 100/93 se convocó a todos los sectores de la población pero brilló por su ausencia la representación del sector obrero , perdiendo importantes
derechos obtenidos anteriormente.

El derecho a la seguridad social está plasmado en el preámbulo de la constitución política, el artículo 48 habla en forma concreta de la seguridad social, la seguridad social hace
parte de los derechos de SEGUNDA GENERACIÓN.
El sistema de seguridad social está integrado por :

Seguridad social, servicios de salud, riesgos profesionales, sistemas complementarios de salud y pensiones.

El sistema de seguridad social consagra dos regímenes que coexisten pero se excluyen entre sí : el régimen público que se llama de PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN
DEFINIDA, el cual se sostiene con los aportes de sus afiliados (trabajadores activos ) y con él paga a los pensionados (trabajadores inactivos – no aportantes), lo que sobra va a
un fondo privado, este régimen funciona cuando el número de afiliados cotizantes es mayor que el número de pensionados.

PRIMA: Es el valor de la cotización pagado por trabajador y empleador.


MEDIA: Es el porcentaje que se paga 13.5%.
PRESTACIÓN DEFINIDA: El régimen previamente define cual será el monto de la pensión de cada afiliado cuando cumple los requisitos de pensión.

El otro sistema es el privado conocido como de AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD, y consiste en que un fondo privado recibe mis aportes, los cuales NO SON FIJOS,
porque puedo hacer abonos extraordinarios, aquí no hay tiempo límite de cotización pues si tengo determinada cantidad de dinero puedo pensionarme antes de 1000 semanas y
antes de cumplir la edad exigida en el otro régimen (57 y 62 años), de igual manera el aporte está sujeto al vaivén de la inflación.

El régimen de prima media se financia con los aportes de sus afiliados que cotizan el 13% y los que ganan más de 4SMLMV, aportan el 13.5% ese .5% va a los que no pueden
aportar para que los atienda el SISBEN.

REGIMEN DE TRANSICIÓN: Busca respetar las expectativas de los trabajadores afiliados al sistema de pensiones antes de entrar en vigencia el sistema de seguridad social , en
este sentido el artículo 36 de la ley 100/93, dispone que las personas afiliadas al régimen anterior, que al entrar en vigencia la nueva ley tengan 35 años si son mujeres o 40 si son
hombres, o 15 años o más de servicio cotizados, pueden acogerse al régimen anterior, el ingreso base para liquidar la pensión de vejez para estas personas se calculará con el
promedio devengado durante los últimos 10 años de servicio.

La ley 100 de 1993 entró a regir el día 1º. De abril de 1994 para el sectior privado y el 30 de junio de 1994 para los servidores públicos.

Este régimen de transición se aplicará solo aquellas personas que estén afiliadas al régimen de prima media con prestación definida.
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES: El objeto del sistema general de pensiones es garantizar a la población el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la
invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se determinan en la ley 100 y propender por la ampliación de la cobertura a toda la
población.

CAMPO DE APLICACIÓN: El sistema de seguridad social no se aplica :

1º. A los miembros de las FF.AA..


2º. A los trabajadores regidos bajo el decreto 1214/90.
3º. A los miembros no remunerados de la corporaciones públicas.
4º. A los afiliado al Fondo Nacional de prestaciones del magisterio, creado por la ley 91/89.
5º. A los servidores públicos de ECOPETROL o pensionados de esta empresa.
6º. A los trabajadores de empresas que al entrar en vigencia la ley 100 estén en concordato preventivo en el cual se hayan pactado sistemas o procedimientos especiales de
protección.

El sistema general de pensiones se aplica : a todos los habitantes del territorio nacional y conserva todos los derechos y garantías, prerrogativas, servicios y beneficios adquiridos
y establecidos conforme a disposiciones y leyes anteriores, para quines al entrar en vigencia la ley 100 hayan cumplido los requisitos para acceder a una pensión o se encuentren
pensionados por jubilación, vejez, invalidez o sustitución de sobrevivientes de los sectores público, oficial o semioficial en todos
sus ordenes, respetando sus derechos adquiridos y expectativas frente a la nueva legislación.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

1º. La afiliación es OBLIGATORIA, salvo trabajadores independientes.


2º. El trabajador puede en forma libre seleccionar el sistema al que quiere afiliarse.
3º. Los afiliados tiene derecho al pago de pensión por vejez, invalidez y sobrevivientes.
4º. La afiliación implica el pago de cotizaciones y aportes legales.
5º. Para el reconocimiento de pensiones y prestaciones contempladas en los dos regímenes se tendrá en cuenta la suma de semanas cotizadas con anterioridad o el tiempo de
servicio como servidor público.
6º. Los trabajadores una vez se afilian a uno de los dos regímenes, podrán trasladarse al otro una vez cada 3 AÑOS.
7º. El valor de la pensión no será inferior a 1 SMLMV.
8º. Para el reconocimiento de pensión en los dos regímenes se tendrá en cuenta el número de semanas cotizadas en el otro.
9º. Existirá un fondo de solidaridad pensional destinado a ampliar la cobertura del sistema aquellas personas que no pueden cotizar como campesinos, deportistas, indígenas etc.
10º. Ningún afiliado puede recibir a la vez pensión de invalidez y vejez.
11º. La vigilancia sobre los dos regímenes la realiza LA SUPERBANCARIA, pues a ellos se da el tratamiento de aseguradoras.

AFILIADOS: Deben afiliarse al sistema general de pensiones :

EN FORMA OBLIGATORIA: Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como servidores públicos, así como los grupos de población que por sus
condiciones socio económicas sean elegidos para ser beneficiarios de subsidio a través del fondo de solidaridad pensional.

EN FORMA VOLUNTARIA: Los trabajadores independientes y todas las personas naturales residentes en el país y los colombianos domiciliados en el exterior que mantengan la
calidad de obligatorios y que no estén excluidos, los extranjeros que estén domiciliados en Colombia y no estén afiliados al régimen en su país, los trabajadores independientes
pueden afiliarse a través de su gremio.
Ninguna persona puede distribuir sus cotizaciones entre los dos regímenes, es obligatorio cotizar mientras esté trabajando, la obligación de cotizar cesa en el momento que el
trabajador reúna los requisitos de pensión.

Ninguna pensión puede ser inferior a 1SMLMV., ni superior a 20 SMLMV., en aquellos casos en que se devengue un salario integral la pensión se calculará sobre el 70% de la
asignación básica mensual del trabajador, si el trabajador devenga dos salarios la pensión se calculará en forma proporcional a cada uno de ellos. La pensión se calcula con base
en el salario de los últimos 10 años laborados.

Los trabajadores independientes cotizaran sobre el salario que declaren y pagaran el aporte en forma individual, pero en ningún caso la base para cotizar será inferior a 1SMLMV.

TASA DE COTIZACIÓN: La tasa de cotización para la pensión de vejez será en 1998 del 12%, en 1999 del 13% en 2000 del 14%, calculados sobre el ingreso base mensual, este
porcentaje se abonará a una cuenta de ahorro pensional en los casos de fondos de pensiones, en el caso del ISS Y CAJANAL los porcentajes se utilizan para el pago de
pensiones de vejez y capitalización de reservas, para tal efecto se constituyó un fondo con patrimonio autónomo.

Para pagar la pensión de invalidez, de sobrevivientes y gastos de administración del sistema se emplea el 3.5% de la cotización.

Los empleados pagan el 25% de cotización y el 75% lo paga el empleador, es decir si para el fondo de pensiones me descuentan 25.000 el empleador paga 75.000 es decir la
cotización total para el fondo de pensiones no son sólo los 25.000 míos a esto hay que sumarle los 75.000 de la empresa donde laboro.

Los afiliados que tengan un ingreso mensual básico superior a 4SMLMV, deben aportar el 1% más sobre su base de cotización este 1% se destina al fondo de solidaridad
pensional , para prestar el servicio de pensiones a los que no tiene la capacidad económica de cotizar como deportistas, madres sustitutas, indígenas, toreros, campesinos etc.

Si el empleador no consigna a tiempo el aporte al fondo de pensiones, se le cobra interés moratorio, para tal efecto la administradora del fondo de pensiones elabora una
liquidación que presta mérito ejecutivo.

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL: Está conformado por un consejo asesor, integrado por representantes del gremio de la producción, las centrales obreras y la
confederación de pensionados, este consejo debe ser oído por el gobierno para determinar el plan anual de cobertura de la seguridad social.

OBJETO: El objeto del fondo de solidaridad pensional es subsidiar los aportes al régimen general de pensiones de los trabajadores asalariados o independientes del sector rural y
urbano que carezcan de recursos suficientes para pagar la totalidad del aporte tales como artistas, toreros, compositores, músicos, discapacitados físicos etc, el subsidio se
concede parcialmente para cubrir el aporte del empleador es decir el 75% del total de la cotización, o del trabajador independiente hasta por 1SMLMV.

Los beneficiarios de este aporte podrán escoger entre el régimen de prima media o el de ahorro individual, pero si eligen el régimen de ahorro individual sólo podrán afiliarse a
fondos administrados por el sector solidario con buena rentabilidad.

PARA HACERSE ACREEDOR AL SUBSIDIO EL TRABAJADOR DEBERA DEMOSTRAR SU CONDICION DE AFILIADO AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN
SALUD Y PAGAR LA PORCION DE APORTE QUE LE CORREPONDE PARA SALUD.

No pueden ser beneficiarios de este subsidio las personas que tengan una cuenta de ahorro pensional voluntario, ni los que puedan pagar la totalidad del aporte.

El fondo de solidaridad pensional se nutre con los siguientes recursos : (5).


1º. La cotización adicional del 1% de los trabajadores que ganan más de 2SMLMV.
2º. Los aportes del presupuesto nacional que no podrán ser inferiores a lo recaudado por concepto del 1% de los afiliados al régimen que gana más de 2 SMLMV.
3º. Los recursos que aportan las entidades territoriales para planes de extensión de cobertura en su territorio o los aportes de agremiaciones para sus afiliados.
4º. Las donaciones que reciba, los rendimientos y demás recursos que reciba a cualquier título.
5º. Las multas que imponga la superbancaria a las administradoras de los fondos de pensiones, las cuales oscilan entre 1 y 50 SMLMV.

El beneficiario gozará del subsidio mientras no pueda pagar su aporte, por tanto debe esforzarse por pagar solo la cotización, para tal efecto el CONPES determinará anualmente
el plan de cobertura.

Cuando el afiliado subsidiado haya cumplido 65 AÑOS y no cumpla los requisitos para pensionarse por vejez, la entidad administradora devolverá los aportes al fondo de
solidaridad pensional.

REGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA: Es aquel mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, de invalidez
o sobrevivientes o una indemnización previamente definida, de acuerdo con lo previsto en el respectivo seguro.

CARACTERISTICAS
1º. Es un régimen solidario de prestación definida.
2º. Los aportes de sus afiliados y sus rendimientos constituyen un fondo común de naturaleza pública que garantiza el pago de las prestaciones de quienes tengan la calidad de
pensionados en cada vigencia, gastos de administración y constitución de reservas.
3º. El Estado garantiza el pago de beneficios a quienes se hacen acreedores de ellos.
4º. El régimen es administrado por el ISS y las cajas fondos, o entidaees del sector público o privado.

REQUISITOS PARA OBTENER PENSION DE VEJEZ EN EL R.D.P.M.C.P.D.


1º. Haber cumplido 55 años si es mujer o 60 si es hombre.
2º. Haber cotizado mínimo 1000 semanas en cualquier tiempo, pero si el trabajador quiere aumentar el monto de su pensión puede cotizar 5 años más.

A partir del año 2014 la edad para pensionarse aumentará a 57 y 62 años , en el año 2013 la asociación de actuarios se reunirá y estudiará el promedio de vida y con base en el
resultado de este estudio puede aplazar la aplicación de el aumento de edad para poderse pensionar.

MONTO DE LA PENSION DE VEJEZ: Por 1000 semanas cotizadas se paga el 65% del ingreso base para liquidación, de ahí en adelante y hasta 1200 semanas, se paga el 2 %
por cada 50 semanas cotizadas hasta llegar al 73% del ingreso base de liquidación.

De 1200 a 1400 semanas cotizadas se paga el 3% por cada 50 semanas cotizadas hasta llegar al 85% del salario base de liquidación que es el MÁXIMO MONTO QUE PUEDE
GANAR UN TRABAJADOR (que miserableza)

La regla quedaría así :


Por 1000 semanas = 65% del salario base de liquidación.
Por 1200 semanas = 73% del salario base de liquidación.
Por 1400 semanas = 85% del salario base de liquidación.

Entre 1000 y 1200 semanas se incrementa el porcentaje en razón del 2% por cada 50 semanas de cotización. 4 veces 50 semanas por el 2% 0 8% más 65% = 73%.
Entre 1200 y 1400 semanas se incrementa el porcentaje en razón del 3% por cada 50 semanas de cotización es decir 4 veces 50 semanas por el 3% = 12% más 73% = 85%. Que
es el porcentaje máximo.

Así las cosas si un trabajador tiene un promedio de ingresos durante los últimos 10 años de $400.000, lo máximo que le pueden pagar como pensión mensual es $340.000.

INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DE LA PENSION DE VEJEZ: la persona que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de vejez, pero que no haya cotizado el mínimo
de semanas exigidas y no puedan seguir cotizando, tiene derecho a recibir en sustitución una indemnización equivalente a un salario base de liquidación promedio semanal
multiplicado por el número de semanas cotizadas, multiplicado a su vez por el promedio de los porcentajes cotizados por el afiliado EN OTRS PALABRAS LE DEVUELVEN LO
QUE AHORRO.

PENSION DE INVALIDEZ: Se considera invalida la persona que por cualquier causa DE ORIGEN NO PROFESIONAL y NO PROVOCADA INTENCIONALMENTE, hubiere
perdido el 50% de su capacidad para trabajar.P.C.L.

Puede acceder a la pensión de invalidez


1º. El trabajador afiliado al régimen, que por cualquier causa DE ORIGEN NO PROFESIONAL y NO PROVOCADA INTENCIONALMENTE hubiere perdido por lo menos el 50%
de su capacidad laboral y se encuentre cotizando al régimen y haya cotizado POR LO MENOS 26 SEMANAS al momento de producirse el estado de invalidez.
2º. Quien por cualquier CAUSA DE ORIGEN NO PROFESIONAL, no provocada intencionalmente haya perdido el 50% de su capacidad para trabajar y haya dejado de cotizar al
sistema , PERO HUBIERA EFECTUADO APORTES POR LO MENOS DURANTE 26 SEMANAS el año inmediatamente anterior al momento en que se produzca la invalidez.

MONTO DE LA PENSION DE INVALIDEZ (monto base el 45%9.

El 45% del ingreso base de liquidación más el 1.5% por cada 50 semanas que el afiliado tuviera cotizadas con posterioridad a las primeras 500 semanas cuando pierda capacidad
para trabajar superior al 50% e inferior al 66%.

El 54% del ingreso base de liquidación más el 2% por cada 50 semanas cotizadas con posterioridad a las primeras 800 semanas, cuando la disminución de la capacidad es igual o
superior al 66%.

Simplificando: Si una persona sufre un accidente y pierde su capacidad laboral entre el 50 y el 66% se le paga el 45% de su ingreso base de liquidación, más el 1.5% por cada 50
semanas cotizadas luego de las primeras 500 semanas. Ejemplo el señor X tenía un ingreso base de liquidación de 400.000 pesos, llevaba cotizando 700 semanas y sufre un
accidente que lo incapacita en un 60%, en este caso se le pagará como pensión de invalidez equivalente al 51% de su ingreso base de liquidación es decir se le pagará la suma
de $240.000, pero como ninguna pensión puede ser inferior a 1SMLMV. Se le pagará un S.M.L.M.V.

La pensión de invalidez no podrá ser superior al 75% del ingreso base de liquidación, ni inferior a 1SMLMV.

La pensión de invalidez se reconoce a solicitud de la parte interesada y comienza a pagarse en forma retroactiva a partir del momento en que se produjo el estado de invalidez.

¿COMO SE CALCULA EL PORCENTAJE DE LA PERDIDA DE CAPACIDAD LABORAL Y SE DECLARA QUE ALGUIEN ES INVALIDO ?

En las capitales de Departamento y las ciudades cuyo número de habitantes lo requiera, se conformará una comisión interdisciplinaria que calificará en primera instancia la
invalidez y determinará su origen, esta comisión estará compuesta por un número impar de expertos designados por el Mintrabajo , sus honorarios serán pagados por la entidad
de previsión donde esté afiliado el trabajador invalido.
En segunda instancia calificará el estado de invalidez, una junta nacional designada por el Mintrabajo, conformada por un número impar de profesionales, estas personas no tienen
la calidad de servidores públicos.
REVISION DE LAS PENSIONES DE INVALIDEZ : El estado de invalidez puede revisarse a solicitud de la entidad de previsión cada 3 AÑOS, con el fin de ratificar, modificar o
dejar si efecto el dictamen que sirvió de base para liquidar la pensión de que disfruta el beneficiario y proceder a extinguirla, disminuirla o aumentarla según el caso, presentada la
solicitud de revisión EL PENSIONADO TIENE 3 MESES PARA SOMETERSE A EXAMENi no se presenta se suspende el pago y si al cabo de 12 meses no se somete al examen
correspondiente, se extingue la pensión.

El pensionado puede solicitar a su costa y en cualquier tiempo, que se revise su estado de invalidez.

Si un trabajador queda invalido y no ha reunido los requisitos para obtener la pensión de invalidez, es decir estar aportando y haber cotizado por lo menos 26 semanas o no estar
cotizando pero haber aportado durante 26 semanas el año inmediatamente anterior al momento en que se presente el estado de invalidez, tiene derecho a una indemnización
igual a un salario base de liquidación promedio semanal multiplicado por el número de semanas cotizadas y el promedio de los porcentajes aportados, es decir le devuelven lo que
haya ahorrado a esto le llaman SUSTITUCIÓN DE PENSION DE INVALIDEZ.

PENSION DE SOBREVIVIENTES: Tiene derecho a ella:


1º. Los miembros del grupo familiar del pensionado por VEJEZ O INVALIDEZ por riesgo común que fallezca.

2º. Los miembros del grupo familiar del afiliado que fallezca, siempre que éste hubiera cumplido uno de estos requisitos:
a) Que el afiliado se encuentre cotizando al sistema y hubiere cotizado POR LO MENOS 26 SEMANAS al momento de fallecer.
b) Que el afiliado habiendo dejado de aportar al sistema hubiere efectuado aportes durante por lo menos 26 SEMANAS EL AÑO INMEDIATAMENTE ANTERIOR.

BENEFICIARIOS DE LA PENSION DE SOBREVIVIENTES

1º. En forma vitalicia el cónyuge o compañero (a) permanente supérstite, cuando la pensión se causa por muerte del pensionado el cónyuge sobreviviente o el compañero
permanente debe acreditar que estuvo haciendo vida marital con el causante por lo menos desde que éste cumplió los requisitos para tener derecho a la pensión de vejez o
invalidez o que convivió con él hasta su muerte y haya convivido por lo menios 2 años continuos antes de su fallecimiento o que haya procreado uno o más hijos con el pensionado
fallecido.

2º. Los hijos menores de 18 años o mayores de 18 y hasta 25 que estén incapacitados para trabajar en razón de sus estudios y que dependían económicamente del causante al
momento de su muerte y los hijos inválidos que dependían económicamente del causante mientras subsistan las condiciones de invalidez.

3º. A falta de cónyuge o compañero permanente e hijos con derecho, serán beneficiarios los padres del causante si dependían económicamente de él.

4º. A falta de cónyuge, compañero, padres e hijos con derecho, serán beneficiarios los hermanos inválidos del causante si dependían económicamente de él.

MONTO DE LA PENSION DE SOBREVIVIENTES:

1º. Será el 100% de lo que recibía el causante cuando era pensionado.


2º. Cuando sólo era afiliado es decir no estaba pensionado y fallece, el monto de la pensión será igual al 45% del ingreso base de liquidación más el 25 de dicho ingreso por cada
50 semanas cotizadas con posterioridad a las primeras 500 semanas, sin que exceda del 75% del ingreso base de liquidación, la pensión obtenida NO PUEDE SER INFERIOR A
1 SMLMV., si los beneficiarios se acogen al régimen anterior a la ley 100 el monto de la pensión no podrá ser superior Al 65% del ingreso base de liquidación.
Los miembros del grupo familiar del afiliado que al fallecer no haya cumplido los requisitos exigidos para acceder a la pensión tiene derecho a que le devuelvan lo aportado por el
causante, como indemnización.

MESADA ADICIONAL: Los pensionados por VEJEZ, INVALIDEZ, JUBILACIÓN, SUSTITUCIÓN O SOBREVIVIENTES, recibirán cada año una MESADA ADICIONAL en los
primeros 15 días del mes de diciembre de cada año.

VIGILANCIA Y CONTROL: El régimen de prima media con prestación definida está administrado por el ISS y las demás cajas o administradoras de pensiones en forma
independiente mientras subsistan pero TODAS ESTAN SOMETIDAS AL CONTROL DE LA SUPERBANCARIA.

FISCALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN: El ISSI y demás cajas administradoras pueden investigar y fiscalizar al empleador y están autorizadas para:

1º. Verificar la exactitud de las cotizaciones y aportes de empleador y trabajador.


2º. Investigar cuando crean que hay obligaciones no declaradas.
3º. Citar o requerir a empleadores o agentes retenedores de citaciones.
4º. Exigir la presentación de libros, documentos y registros.

La inversión de la reservas de invalidez vejez y muerte (I.V.M.) y accidentes de trabajadores y enfermedad profesional (ATEP), del ISS y fondos de pensiones públicos nacionales,
se manejarán mediante contrato de fiducia con las entidades del sector financiero especializadas en este servicio o en títulos de la nación, con el fin de obtener la máxima
rentabilidad; si la rentabilidad no es garantizada, las reservas de IVM Y ATEP del ISS y fondos de pensiones públicos se colocarán en una cuenta de la TESORERIA GENERAL
DE LA NACIÓN que preserve su poder adquisitivo, de este dinero puede el ISS tomar una parte e invertirla, si pasado un año la tesoreria no mantiene el poder adquisitivo deberá
efectuar la compensación mediante apropiación y giro del presupuesto general de la nación, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 48 de la C.N.

REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD

Es el conjunto de entidades normas y procedimientos, mediante los cuales se administran los recursos privados y públicos destinados a pagar las pensiones y prestaciones que
deben reconocerse a sus afiliados. Este régimen está basado en el ahorro proveniente de las cotizaciones y sus respectivos rendimientos financieros, la solidaridad a través de
garantías de la pensión mínima y aportes al fondo de solidaridad; este régimen propende por la competencia entre las diferentes entidades administradoras del sector privado,
sector público y sector solidario que libremente escojan los afiliados.

CARACTERISTICAS

1º. Los afiliados al sistema tendrán derecho al pago de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivientes y su cuantía depende de los aportes de sus afiliados y empleadores,
rendimientos financieros y aportes del estado si a ello hubiere lugar.

2º. Una parte de los aportes se capitaliza en la cuenta individual de ahorro pensional de cada afiliado y otra parte se destina al pago de primas de seguros para atender las
pensiones de invalidez y sobrevivientes y para atender la asesoría para constituir renta vitalicia y financiar el fondo de solidaridad pensional y cubrir los costos de administración
del régimen.
3º. Los afiliados al sistema pueden escoger libremente trasladarse entre las administradoras y seleccionar la aseguradora con la cual contraten las rentas o pensiones, cada 3
AÑOS.
4º. El conjunto de cuentas individuales de ahorro pensional, constituye un patrimonio autónomo propiedad de los afiliados, llamado fondo de pensiones el cual es independiente
del patrimonio de la entidad administradora.
5º. Las entidades administradoras deben garantizar una rentabilidad mínima del fondo administrado.
6º. El pago de la rentabilidad mínima es garantizado con el patrimonio de la entidad administradora.
7º. El Estado garantiza los ahorros de los afiliados y el pago de las pensiones a que haya lugar cuando la entidad administradora incumpla su obligación y repite contra el
patrimonio de la entidad aplicando además las sanciones a que haya lugar.
8º. Tendrán derecho al reconocimiento de bonos pensionales , los afiliados al régimen que tengan aportes o cotizaciones al ISS o a cajas o fondos del sector público o quienes
hayan prestado servicios en el sector público y trasladen la parte proporcional del cálculo actuarial correspondiente
9º. El estado aportará los recursos que sean necesarios para garantizar el pago de pensiones mínimas, cuando la capitalización y aportes de los afiliados sean insuficientes.
10º. El control y vigilancia de las administradoras corresponde a la SUPERBANCARIA.

ESTAN EXCLUIDOS DEL REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD, las siguientes personas:

1º. LOS PENSIONADOS POR INVALIDEZ, por el ISS o cualquier fondo del sector público.
2º. Las personas que al entrar en vigencia la ley 100/93, tuvieren 55 años si son hombres y 50 si son mujeres, salvo que decidan cotizar por lo menos 500 semanas en el nuevo
régimen y será obligatorio por parte del empleador efectuar los aportes correspondientes.
Los afiliados pueden voluntariamente hacer aportes extraordinarios para aumentar el monto de su pensión o retirarse anticipadamente, las cotizaciones obligatorias se abonan a
una única cuenta del afiliado y la administradora, al menos cada trimestre le enviará un reporte, este dinero sólo se puede utilizar para pensión, excepto cuando el afiliado tenga
más del 110% del monto mínimo de pensión, en cuyo caso podrá utilizar el exceso, es decir el 10% como garantía para adquisición de vivienda o para educación.

PENSION DE VEJEZ: para concederla se deben cumplir 2 REQUISITOS:

1º. Que el afiliado tenga un capital acumulado en su cuenta de ahorro individual que le permita obtener una pensión mensual SUPERIOR AL 110% A 1 S.M.L.M.V.

2º. Tener cualquier edad.

Si el afiliado ya cumplió los requisitos para acceder a la pensión, pero quiere seguir cotizando, puede hacerlo pero hasta que cumpla 60 años si es mujer y 62 si es hombre.

Los afiliados que a los 62 años si son hombres y 57 si son mujeres, no hayan alcanzado a cotizar lo suficiente para su pensión mínima y hubieren cotizado por lo menos 1150
SEMANAS, tendrán derecho a que el Gobierno Nacional, en desarrollo de la solidaridad les complete la parte que haga falta para obtener la pensión.

Si un afiliado no ha cotizado el número de semanas y no ha acumulado el capital necesario para obtener una pensión por lo menos igual a 1 SMLMV., podrá retirar el dinero
ahorrado más intereses y rendimientos o seguir cotizando hasta que cumpla el mínimo ( 1150 SEMANAS ) para obtener la pensión.

FINACIACION DE LA PENSION DE VEJEZ: Se financia con los recursos de la cuenta individual de ahorro pensional, más el valor de los bonos pensionales y el aporte de la
nación.

FINANCIACION DE LA PENSION DE INVALIDEZ : Se financia con los depósitos de la cuenta de ahorro individual de ahorro pensional del afiliado, más el bono pensional si lo
hubiere, más la suma adicional a cargo de la aseguradora de invalidez o sobrevivientes; en desarrollo del principio de solidaridad el estado garantiza los recursos necesarios para
que los afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad, tengan acceso a una pensión mínima de invalidez, que no puede ser inferior a 1 SMLMV, si el afiliado se invalida
sin cumplir los requisitos (26 semanas), se le entrega la totalidad de sus ahorros.
PENSION DE SOBREVIVIENTES: Tiene derecho a esta pensión las mismas personas que tiene derecho en el régimen de prima media con prestación definida, EXCEPTO LOS
HERMANOS INVALIDOS DEL CAUSANTE QUE DEPENDAN ECONÓMICAMENTE DE ÉL.

Si fallecido el afiliado, no hubiere beneficiarios de la pensión de sobrevivientes, el dinero de la cuenta hará parte de la masa sucesoral del causante, si no hay causahabientes
hasta el 5º. Orden el dinero correspondiente a la pensión, se destina al fondo de solidaridad pensional.

La pensión de sobrevivientes se financia con los recursos de la cuenta individual de ahorro pensional, más el bono pensional si lo hubiere, más la suma adicional a cargo de la
aseguradora, EL MONTO DE APORTES VOLUNTARIOS NO HACE PARTE DEL CAPITAL PARA FINANCIAR LA PENSION DE SOBREVIVIENTES; si el afiliado no pensionado,
fallece sin cumplir los requisitos para pensión, se entregará a los beneficiarios el valor de los ahorros del causante.

EL TRAMITE PARA OBTENER LAS PENSIONES DE INVALIDEZ Y SOBREVIVIENTES EN EL REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIADAD ES EL MISMO QUE
SE APLICA EN EL REGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA.

MODALIDADES DE PENSIONES: existen 3 modalidades de pensión así :

1º. RENTA VITALICIA INMEDIATA: Es la modalidad de pensión por la cualel afiliado o beneficiario, contrata directa e irrevocablemente, con la aseguradora de su elección, el
pago de una renta mensual hasta su fallecimiento y el pago de pensiones de sobrevivientes a favor de sus beneficiarios, por el tiempo a que ellos tengan derecho, estas rentas
deben ser uniformes en poder adquisitivo y no pueden ser contratadas por valores mínimos inferiores a la pensión mínima del momento (1 SMLMV), la administradora a la cual
estuviere cotizando el afiliado en el momento de cumplir con las condiciones para obtener la pensión, será la encargada de efectuar los trámites y reclamaciones ante la
respectiva aseguradora.

2º. RETIRO PROGRAMADO: El afiliado o sus beneficiarios obtienen su pensión de la sociedad administradora, con cargo a su cuenta individual de ahorro pensional y al bono
pensional si lo tuviere, pero si el capital ahorrado más el bono pensional n o permiten pagar la pensión mínima y el afiliado no tiene acceso a la garantía estatal de pensión mínima.

Si una persona que está disfrutando de pensión por retiro programado, no tiene beneficiarios, dicho valor pasará hacer parte de la masa sucesoral, si no hay causahabientes,
dicho dinero se destinará al financiamiento de la garantía estatal de pensión mínima.

RETIRO PROGRAMADO CON RENTA VITALICIA DIFERIDA: Un afiliado contrata con la aseguradora de su elección una renta vitalicia con el fin de recibir pagos mensuales a
partir de una fecha determinada, reteniendo en su cuenta individual de ahorro pensional, los fondos suficientes para obtener de la administradora un retiro programado, durante el
período que medie entre la fecha en que ejerce la opción por esta modalidad de pensión y la fecha en que la renta vitalicia diferida comience a ser pagada por la aseguradora. La
renta vitalicia diferida contratada, NO PUEDE SER INFERIOR A LA PENSION MINIMA DE VEJEZ VIGENTE (1 SMLMV).

PRESTACIONES Y BENEFICIOS ADICIONALES - EXCEDENTES DE LIBRE DISPONIBILIDAD: Será de libre disponibilidad, desde el momento en que el afiliado opte por
contratar una pensión, el saldo de la cuenta de ahorro individual pensional más el bono pensional si lo tuviere que excedea el capital requerido para que el afiliado convenga una
pensión que cumpla con los sioguientes requisitos :

1º. Que la renta vitalicia inmediata o diferida contratada, sea superior o igual al 70% del ingreso base de liquidación o la renta vitalicia inmediata o el monto del retiro programado
sea igual o superior

2º. Que la renta vitalicia inmediata o el monto del retiro programado sea mayor o igual al 110% de la pensión mínima legal vigente.
AUXILIO FUNERARIO: Quien pague los gastos fúnebres de un afiliado tiene derecho a que la aseguradora o administradora le pague un auxilio funerario equivalente al último
salario base de liquidación o mesada pensional sin que dicho auxilio sea infiero a 5 SMLMV o exceda de 10 SMLMV.

REQUISITOS PARA CONSTITUIRSE COMO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONES :

1º. Constituirse como sociedad anónima o institución solidaria.


2º. Disponer del 50% del patrimonio exigido para constituir una entidad financiera.
3º. Desde que se constituya y durante los 5 años siguientes debe ofrecer públicamente acciones para que las entidades del sector solidario puedan comprar mínimo el 20% de
dichas acciones, los afiliados también pueden ser socios de la entidad administradora mediante la compra de acciones
4º. Disponer de capital técnico y humano para cumplir adecuadamente su función administradora.

MONTO MÁXIMO DE CAPITAL: el capital de una administradora no puede superar 10 VECES EL MONTO MINIMO ESTABLECIDO, en todo caso el nivel de activos manejados
por una administradora no podrá exceder 40 VECES SU PATRIMONIO TÉCNICO.

Toda entidad administradora, tendrá un plan de capitalización y de las pensiones que administrará que someterá a aprobación de la superbancaria, que para ser aprobado debe
amparar a todos los afiliados y pensionados contra todo riesgo, los planes aprobados, no peden modificarse para desmejorar a los afiliados.

Los fondos de pensiones conformados por el conjunto de las cuentas individuales de ahorros y demás rendimientos constituyen patrimonios autónomos propiedad de los afiliados
independientes del patrimonio de la administradora, los afiliados y accionistas de la administradora, elegirán al REVISOR FISCAL y tendrán 2 REPRESENTANTES para que
asistan a todas las juntas y asambleas de la sociedad administradora, CON VOZ PERO SIN VOTO.

Las entidades administradoras deberán contar con la garantía del FOGAFIN con cargo a sus propios recursos, para garantizar el reembolso del saldo de las cuentas de ahorro
pensional. Cada administradora debe garantizar una rentabilidad mínima que fije el gobierno nacional y responder con su patrimonio si dicha rentabilidad es menor de la exigida,
para tal efecto puede invertir hasta el 50% en títulos de deuda pública y el excedente en el sector financiero previa autorización del Gobierno .

Si un afiliado se retira se le debe devolver la totalidad de sus ahorros y los intereses causados, todo afiliado puede cambiar de entidad administradora UNA VEZ CADA
SEMESTRE PREVIA SOLICITUD QUE PRESENTARÁ CON 1 MES DE ANTICIPACIÓN.

El dinero depositado en los fondos de pensiones se asimila a dineros del tesoro público, si hay malos manejos.

MULTAS: la superbancaria puede imponer multas hasta del 3.5% del valor patrimonial de la administradora, cuando su nivel patrimonial es bajo o sus reservas insuficientes.

TRASLADO DE REGIMEN: Si una persona está afiliada al RPMCPD y se pasa al RAICS., se le entrega un bono pensional que será redimido cuando tenga derecho a la
Pensión, si se traslada del RAICS AL RPMCPD, se traslada al fondo público la cantidad de dinero de su cuenta de ahorro pensional más rendimientos.

BONOS PENSIONALES: son aportes destinados a contribuir a la conformación del capital necesario para financiar las pensiones de los afiliados al sistema general de pensiones,
tienen derecho al bono pensional quienes cumplan los siguientes requisitos:

1º. Haber cotizado 150 SEMANAS al ISS o fondos de previsión del sector público.
2º. Haber estado vinculado al estado como servidor público.
3º. Estar vinculado por contrato de trabajo a empresas que tienen a su cargo el reconocimiento de pensiones.
4º. Haber estado afiliado a cajas previsionales del sector privado obligadas a reconocer pensiones.
CARACTERÍSTICAS DE LOS BONOS PENSIONALES: Se expresan en pesos – son nominativos – pueden ser endosados a favor de las entidades aseguradoras con destino al
pago de pensiones – se reconoce a su tenedor el pago de intereses.

SERVIDORES PUBLICOS: Los que se acojan al RPMCPD, seguirán en la administradora del sector público donde estuvieran afiliados, los que no estén afiliados deben hacerlo
en el ISS.

INEMBARGABILIDAD DE LAS ASIGNACIONES PENSIONALES:


1º. Los recursos de fondos de pensiones del RAICS y RPMCPD.
2º. Las sumas abonadas a las cuentas del RAICS y sus rendimientos.
3º. Las sumas destinadas a pagar seguro de invalidez y sobrevivientes del RAICS.
4º. Las pensiones y demás prestaciones excepto para alimentos y cooperativas (50%).
5º. Los bonos pensionales y los recursos destinados para su pago.
6º. Los recursos del fondo de solidaridad pensional.

TODOS LOS RECURSOS RELACIONADOS CON PENSIONES ESTAN EXENTOS DE IMPUESTOS TASAS Y CONTRIBUCIONES.

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD: Está integrado por:

1º. Organismos de dirección vigilancia y control, del cual hacen parte:


a) Mintrabajo y minsalud.
b) Consejo nacional de seguridad social en salud.
c) La supersalud.

2º. Organismos de administración y financiación: conformado por:


a) las EPS.
b) Las direcciones seccionales, locales y distritales de salud.
c) Fondo de solidaridad y garantía.

3º. Las IPS.


4º. Las entidades de salud adscritas al mintrabajo y al minsalud.
5º. Trabajadores y empleadores que cotizan al sistema.
6º. Los beneficiarios del sistema.
7º. Los comités de participación comunitaria COPACOS.

El consejo nacional de seguridad social en salud es el organismo de concertación entre los diferentes integrantes del sistema.

AFILIADOS: pueden ser de 2 clases:

1º. Afiliados mediante el Régimen contributivo : son las personas vinculadas por contrato de trabajo, servidores públicos, pensionados, jubilados y trabajadores independientes
con capacidad de pago.
2º. Afiliados mediante el régimen subsidiado : Quienes no tengan capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización tales como taxistas, deportistas, indígenas,
campesinos etc.

El sistema de seguridad social en salud está dirigido por el presidente de la república y el ministerio de salud a través del fondo nacional de seguridad social en salud el cual está
conformado así:
1º. El ministro de salud quien lo preside; 2º. El ministro de trabajo. 3º. El minhacienda. 4º. Un representante de cada entidad departamental y municipal de salud. 5º. 2
representantes de los empleadores. 6º. 2 representantes de los trabajadores. 7º. El representante legal del ISS. 8º. 1 representante de las EPS. 9º. 1 representante de las IPS.
10º. 1 representante de los médicos. 11º. 1 representante de los usuarios rurales del sistema.

E.P.S.: ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD : Es la entidad responsable de afiliar a los empleados y su función básica es recaudar el pago de las cotizaciones, organizar y
garantizar la prestación del P.O.S. (PLAN OBLIGATORIO DE SALUD) y girar oportunamente al fondo de solidaridad y garantía la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de
los afiliados y las unidades de capitación recibidas.

REQUISITOS PARA SER UNA E.P.S.

1º. Tener una razón social que la identifique como EPS.


2º. Tener personería jurídica reconocida por el estado.
3º. Tener organización administrativa y logística que le permita disponer de una base de datos de sus afiliados y cubrir las necesidades de éstos.
4º. Acreditar un mínimo y máximo de afiliados de acuerdo a lo exigido por el Gobierno Nacional.
5º. Acreditar periódicamente el margen de solidez y solvencia económica exigidos.
6º. Tener el capital mínimo exigido por el Gobierno.

SON EPS: el ISS, las cajas de previsión social del sector público, la asociación de cajas de compensación familiar, entidades de medicina prepagada o seguros de salud, las EPS
creadas por los departamentos o municipios.

I.P.S. : Es una institución prestadora de salud, donde el acceso al servicio se regula a través de cuotas moderadoras, es el caso de las clínicas y centros de atención de las EPS.

Los recaudos de las EPS por concepto de cotizaciones pertenecen al sistema general de seguridad social en salud y el sistema entrega a cada EPS una UNIDAD DE PODER
POR CAPITACIÓN (U.PC.), por cada afiliado que equivale más o menos a 1SMLMV, dinero con el cual la EPS debe brindar atención a 1 afiliado durante todo el año.

PERSONAS VINCULADAS AL SISTEMA: son aquellas que por motivos de incapacidad de pago y mientras logran ser beneficiarios del régimen subsidiado tendrán derecho a los
servicios de atención de salud que presten las instituciones públicas y las que tengan contrato con el estado, a partir del año 2000 todos los colombianos deben estar vinculados
al sistema. (SISBEN).

SE GARANTIZA A LOS AFILIADOS AL SISTEMA: (5 servicios).


1º. El P.O.S. o Plan obligatorio de salud, por parte de la EPS a través de sus IPS.
2º. La atención de urgencias en todo el territorio nacional.
3º. La libre escogencia y traslado de una EPS a otra.
4º. La libre escogencia de IPS en la EPS elegida.
5º. Participar en la veeduría y control de la prestación de servicios en la EPS y sus IPS.
BENEFICIOS: el POS, que tiene cobertura para los familiares y beneficiarios del afiliado, el cónyuge o compañero permanente cuya unión sea superior a 2 AÑOS, los hijos
menores de 18 años, los mayores de 18 años con incapacidad permanente, o los menores de 25 años que estudien y dependan económicamente del afiliado y a falta de estos los
padres no pensionados que dependan económicamente del afiliado.

El acceso a la prestación de ciertos servicios de alto costo para el afiliado podrá estar sujeto a periodos mínimos de cotización QUE NO PUEDEN SER MAYORES DE 100
SEMANAS (2 años) de afiliación al sistema, de las cuales POR LO MENSO 26 SEMANAS DEBERAN HABER SIDO PAGADAS EN EL ULTIMO AÑO, es deber de las EPS E IPS
atender al paciente aún en casos de preexistencia de la enfermedad.

Las madres serán atendidas en las etapas de pre parto, parto y post parto y recibirán un subsidio alimentario a cargo del ICBF.

Toda persona que sufra un accidente debe ser atendida en forma inmediata y obligatoria por todas las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud y su costo
pagado por el FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTIA o por la EPS a la cual está afiliado el accidentado.

REGIMEN CONTRIBUTIVO: Es el conjunto de normas que rigen la vinculación de las familias y los individuos al Sistema general de seguridad Social en Salud (SGSSS), cuando
tal vinculación se hace a través del pago de una cotización individual o familiar o un aporte económico financiado por el trabajador y el empleador.

AFILIADOS OBLIGATORIOS: todas las personas que tienen contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados, los jubilados y los trabajadores independientes con
capacidad de pago.

El monto máximo de cotización para salud es del 12% del salario básico devengado por el trabajador, que no puede ser inferior a 1 SMLMV, de este porcentaje, 2/3 partes son
pagadas por el empleador y 1/3 parte es pagada por el trabajador, es decir el empleador paga el 8% del salario base de liquidación del trabajador y el trabajador paga el 4% de
este valor.

De este 12% se destina un punto es decir el 1% para el FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTIA que es utilizado para prestar el servicio a los pobres a través del SISBEN;
cuando el afiliado gane más de 20 SMLMV, la base de cotización será esta .

Una vez la EPS recauda las cotizaciones descuenta de este valor la UPC que le otorgó el gobierno por cada afiliado y traslada el excedente al fondo de solidaridad y garantía.

Las incapacidades de los afiliados son pagadas por la EPS, pero el sistema le reembolsa este dinero, de igual manera las incapacidades y licencias de maternidad son pagadas
por la EPS pero reeembolsadas por el régimen contributivo con cargo al fondo de solidaridad y garantía.

Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son pagados por la EPS pero el dinero debe ser reembolsado por la ARP.

REGIMEN SUBSIDIADO: Es el conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos al SGSSS, cuando éste se hace a través del pago de una cotización subsidiada total
o parcialmente con recursos fiscales, en virtud del principio de solidaridad.
BENEFICIARIOS: Son beneficiarios de este servicio toda la población pobre y vulnerable: campesinos, deportistas, artistas, indígenas etc,. que no tiene capacidad para pagar la
cotización al sistema.

RECURSOS DEL REGIMEN SUBSIDIADO: el régimen se nutre de:


1º. 15 puntos de las transferencias de inversión social destinadas a SALUD.
2º. Recursos propios y de ECOSALUD, que los departamentos y municipios destinen al régimen de subsidios en salud.
3º. Los recursos del situado fiscal y de las rentas cedidas al situado fiscal (cigarrillo y licor ).
4º. Los recursos para subsidios del fondo de solidaridad y garantía.
5º. El 15% de los recursos adicionales que reciban los departamentos y municipios por impuesto de renta sobre la producción de las empresas petroleras de CUSIANA Y
CUPIAGUA.

Las EPS que afilien beneficiarios del régimen subsidiado recibirán delos fondos seccionales y locales de salud por cada uno de sus afiliados hasta el valor de º1 UPC.

FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTIA: Es una cuenta adscrita al MINISTERIO DE SALUD que se maneja por encargo fiduciario, sin personería jurídica ni planta de personal
propia.

El fondo tiene la siguientes subcuentas independientes


1º. De compensación interna del régimen contributivo.
2º. De solidaridad del régimen de subsidios en salud.
3º. De promoción en salud.
4º. Del seguro de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito.

La subcuenta de compensación interna del régimen contributivo se financia con la diferencia entre los ingresos por cotización de los afiliados al régimen contributivo y el valor de la
unidades de pago por capitación UPC, que son reconocidos por el sistema a cada entidad promotora de salud; las entidades promotoras de salud que pr concepto de cotizaciones
reciban más de lo que recibieron por concepto de UPC, trasladaran estos excedentes a la subcuenta de compensación para financiar a las entidades promotoras de salud donde
los ingresos por cotizaciones sean inferiores a los ingresos por UPC.

La subcuenta de solidaridad se financia : a) con el 1% de solidaridad aportado por los cotizantes del régimen contributivo, que gira cada EPS. b) con el monto que las cajas de
compensación familiar destinan para salud.
c)un aporte del presupuesto nacional.
d) Los rendimientos financieros generados por la inversión de los anteriores recursos.
e) Los rendimientos financieros de la inversión de los ingresos derivados de la la enajenación de las acciones y participaciones de la nación en las empresas públicas o
mixtas que se destinen a este fin por el CONPES.
f) Los recursos provenientes de remesas de utilidades de las empresas petroleras de CUPIAGUA Y CUSIANA.
g) Los recursos del IVA social destinados a los planes de ampliación y cobertura de seguridad social a las madres comunitarias.

La subcuenta de enfermedades catastróficas y accidentes de tránsito se financia con :

1º. Los recursos del FONSAT.


2º Una contribución equivalente al 50% del valor de la prima anuela establecida para el SOAT, que se cobrará en adición a él.
3º. Cuando se extinga el fondo de solidaridad y emergencia social de la presidencia de la república, sus aportes presupuestales para las víctimas del terrorismo se destinarán al
Fondo de solidaridad y garantía, de igual manera el impuesto del 10% de un S.M.L.M.V. de armas y el 5% del valor de las municiones creado a partir de 1996, será destinado al
mismo fondo.

El 30% de la prima del SOAT se destinará a campañas preventivas viales a nivel nacional.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES – INVALIDEZ POR ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL.
En el régimen de ahorro individual con solidaridad, los seguros para amparar invalidez por riesgo común, accidente de trabajo o enfermedad profesional, pueden ser contratados
de manera conjunta con una misma compañía de seguros , en este caso el amparo que cubre la aseguradora privada debe ser igual o superior al del ISS, de igual manera, al
seguro de invalidez por enfermedad profesional o accidente de trabajo, le serán aplicadas las disposiciones relativas a los seguros de invalidez por riesgo común.

La compañía de seguros señalará el monto de la cotización a cargo del empleador quien no estará obligado a pagar al ISS por este concepto.

Si el trabajador afiliado al RAICS asegurado se invalida por enfermedad profesional o accidente de trabajo, se le entregará la pensión por invalidez que cubre la cotización del
empleador a la ARP y se le entregará la totalidad del saldo de su cuenta de ahorro individual pensional, en este caso no habrá lugar a bono pensional.

En caso de muerte del afiliado al RAICS, derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional, no habrá lugar a bono pensional y el saldo de la cuenta individual de ahorro
pensional podrá utilizarse para incrementar el valor de la pensión que se financia con la cotización del empleador, si el afiliado así lo hubiere estipulado o los beneficiarios lo
acuerdan.

Los cuidados médicos a los afiliados que se accidenten en su trabajo o sufran una enfermedad profesional, serán prestados por la EPS quien repetirá contra la aseguradora -
ARP.

ANDRÉS CORAL

También podría gustarte