Está en la página 1de 40

SALUD, ENVEJECIMIENTO Y CALIDAD DE VIDA

Padecimientos más comunes en el


adulto, manifestaciones clínicas,
prevención y tratamiento
Neumonía
•Es una infección que produce una inflamación
del parénquima pulmonar, conductos
alveolares y alveolos y esta acompañada de
infiltración celular, exudados o ambos.
•video
Generalidades
•El anciano tiene 5 a 10% más de posibilidades
para el desarrollo de neumonía con respecto
al joven
•la neumonía aún constituye una de las causas
más comunes de ingreso hospitalario y
muerte en los adultos mayores
•La neumonía adquirida en casahogar es la
primera causa de muerte en los adultos
mayores institucionalizados,
Patogénesis
• Es importante mencionar que para la
adquisición y posterior desarrollo de un
proceso neumónico se requiere:
❖La falla de los mecanismos de defensa del
huésped
•Disminución de eficacia de los reflejos de la deglución y
tusígenos que favorecen la…….
❖Aspiración del agente infectante
❖Alteraciones inmunológicas
•Que hacen presa fácil al anciano de presentar
infecciones
•La neumonía se origina de la colonización
normal de la bucofaringe y subsecuente
aspiración de un microorganismo patógeno.
•Los agentes etiológicos van ser diferentes
dependiendo del lugar de adquisición.
• Neumonía adquirida en la comunidad
❖50 – 60 % neumonoco

• Neumonía nosocomial (hospitalaria)


❖ 40 – 60 % bacilos gram –
❖35 % anaerobios
❖20 % neumococos
❖Alrededor del 5º día de internamiento hasta
45% de los pacientes están colonizados con
Pseudomonas aeruginosa
Cuadro clínico
En el paciente anciano es frecuente que, en
lugar del cuadro típico de neumonía, esta se
manifieste de forma insidiosa, con una
sintomatología inespecífica:
•Puede aparecer:
❖Fiebre no demasiado elevada (en ocasiones
puede aparecer picos febriles sobre todo a ultima
hora de la tarde) y escalofríos.
❖Alteración a nivel de conciencia
❖Leucocitosis, debilidad, anorexia.
❖Cianosis en los labios y lechos ungueales
(aunque es un signo que en ocasiones puede estar
enmascarado)
❖Disnea, taquipnea, taquicardia.
•TRATAMIENTO
•La duración de la enfermedad con el
tratamiento adecuado (reposo, tratamiento
farmacológico, antibiótico, oxigeno, signos
vitales, hidratación) Suele ser de 2 a 3
semanas, aunque puede alargarse este
proceso por la aparición de complicaciones,
como:
• Aparición de un absceso
• Embolia pulmonar
• Derrame pleural
Intervención del cuidador
•Prevención
• cuidar al máximo la higiene y hacer hincapié
en mantener una higiene dental correcta
• Aconsejar la abstención de tabaco y que el
consumo de alcohol sea con moderación.
• practicar ejercicio físico moderado de forma
programada
•Mantener una dieta adecuada para evitar la
malnutrición calórica y proteica
•Vacuna antigripal
• terapéutico
• ante un paciente con neumonía en primer
lugar se deben tomar medidas generales para
corregir la hipoxemia y los posibles trastornos
hidroelectroliticos.
•Por ultimo, es necesario tener claro que
algunas situaciones ambientales irritan los
bronquios de forma importante, por lo que se
debe evitar la exposición de los mismos:
•Las bajas temperaturas y al viento helado y
fuerte
•Tabaco y el humo de la cocina (el humo es el
peor de los irritantes bronquiales.
•Contamiacion del aire
•Humedad alta y neblina
•Perfumes y spray
•Estrés emocional.
Estreñimiento y trastornos de la motilidad gástrica

•El sistema digestivo, desde la boca hasta el


ano, presenta una serie de cambios
importantes en los adultos mayores que
contribuyen a alteraciones de su estilo de vida
y que también son una importante fuente de
polipatología.
•A diferencia del joven, las alteraciones del pH
gástrico en los adultos mayores no se deben al
aumento en la secreción de ácido clorhídrico;
por lo contrario, incluso los ancianos sin
manifestaciones tienen grados diversos de
hipoclorhidria.
Función del intestino delgado (ID)
relacionada con la edad
•El ID tiene una reserva funcional importante
como resultado de una superficie muy grande
de absorción y secreción.
•Los daños a estas estructuras no se observan
en forma amplia entre la población de adultos
mayores. La absorción de lactosa y lípidos en
adultos mayores de 60 años no se altera
sustancialmente, lo que indica de manera
indirecta que no hay afección importante a la
mucosa del intestino delgado.
•Se ha observado es que la absorción de
algunos micronutrientes en el adulto mayor
disminuyen con la edad,
• La vitamina D
• Cobre,
• zinc
•Calcio
•vitamina B12
•ácidos grasos y colesterol.
•La absorción de otros nutrientes, como
vitamina A y glucosa, aumenta con la edad, lo
que ayuda a explicar fenómenos como la
―hiperglucemia del anciano, esto es,
hiperglucemias moderadas que hacen dudar si
el adulto mayor padece o no diabetes
mellitus.
•La superficie intestinal sufre cambios con la
edad, caracterizados por atrofia del duodeno
y el yeyuno; además, el íleo no sufre
alteraciones importantes directamente
relacionadas con el proceso de
envejecimiento;
Efectos de la edad sobre la función
colónica
•El estreñimiento es un síntoma común en la
vejez caracterizado por disminución de la
frecuencia para evacuar y aumento de la
dificultad para tal motivo, siendo sus causas
desde anatómicas hasta funcionales.
•Algunas de las que fomentan la aparición de
estreñimiento en el adulto mayor son:
•medicamentos con efecto anticolinérgico,
dieta pobre en fibra,
•El tránsito intestinal se enlentece con la edad,
sobre todo en el género femenino.
•La alteración neuromuscular, esto lleva la
disminución paulatina en el número y función
de las neuronas que intervienen en la
relajación muscular, es causa de
enlentecimiento del tránsito intestinal.
•La motilidad esta disminuida, debido a la
reducción en la amplitud de las contracciones
esofágicas, como consecuencia de la debilidad
en la contracción del musculo liso. La
disminución de la motilidad se puede
presentar también en estomago, colon e
intestino delgado
Cambios en la función rectal
• Existe una perdida de la tonalidad del esfínter
del intestino grueso, una disminución del
peristaltismo, una perdida del tono muscular
y disminución de la lubricación así como un
recto menos distensible.
•También existen factores externos al aparato
digestivo que afectan al control intestinal,
como son:
•la disminución de la actividad física
•Falta de acceso al baño
Estreñimiento
• Se define como la evacuación de heces
excesivamente secas, escasas ( < 50 g/día) e
infrecuentes ( < de una deposición cada 2
días).
• Una persona sana existe:
❖Defecación indolora
❖No requiere esfuerzo excesivo
❖Sensación de evacuación del recto completa
Etiología
•El estreñimiento es un síntoma y no una
enfermedad.
• Puede tener varias causas, aunque tiene un
carácter:
•Funcional condicionado por variables:
❖Dietéticas
❖Sociales
❖Emocionales
Sintomatología
• heces duras
•Dolor cólico abdominal
•Viajes contante al baño
•Cefalea
•Distención abdominal
•Nauseas
Deshidratación en las personas
mayores
•Para las personas mayores, a veces es difícil
llegar al objetivo de 2 litros de ingesta de
líquidos al día,
•Por su incapacidad física que le dificulta el
acceso al agua,
•Enfermedades crónicas
•Algunos de ellos evitan consumir líquidos por
miedo a la incontinencia o para evitar
urgencias de tener que ir al baño cuando se
encuentran fuera de casa.
•Con la edad se producen cambios en:
•la función renal
•una importante disminución en la sensación
de sed.
•A los 80 años, la capacidad de los riñones de
filtrar y eliminar sustancias de desecho es
aproximadamente el 50-60% menor que a los
30 años
•Las personas mayores pierden demasiada
agua por la orina, a pesar de que ésta no
elimine muchos materiales de desecho.
•Por lo tanto, necesitarán más agua para
excretar la misma cantidad de urea o sodio.
SINTOMAS
•La deshidratación se asocia con:
•hipotensión,
•aumento de la temperatura corporal
•confusión mental
•Cefalea
•irritabilidad.
• La falta de líquido puede ser el principal
contribuyente al estreñimiento, cuyo
tratamiento incluye un mayor consumo de
líquidos que estimulen el peristaltismo.
Infección en vías de urinarias
•Es uno de los trastornos sanitarios mas
frecuentes en la población anciana. La
frecuencia de la infección urinaria aumenta
con la edad:
❖ 15 % entre los 60 y 70 años
❖ 30 % entre 70 y 80 años
❖50 % en > 80 años
Factores de riesgo
• Vaciamiento incompleto de la vejiga
• La inmovilidad
• Alteraciones neurológicas
• Mujer (acortamiento de uretra)
• Institucionalizacion
Sintomatología
• Cambios en el estado mental
• Cistitis con fiebre o sin ella
• Disuria
•Orinas turbias o estar presente una
hematuria.
• Polaquiuria
Evolución del proceso
• depende de:
❖Grado de la infección
❖Condiciones de salud del individuo, si confluye o
se complica con otras patologías, la evaluación
será mas complicada.
❖La detección temprana y el inicio del
tratamiento

También podría gustarte