Está en la página 1de 23

Fin de la persona humana.

Desaparición, ausencia y muerte.


Ciclo 2020-2 agosto

Sesión Nº 11
LOGRO

Al final de la unidad, el estudiante distingue los derechos que


corresponden a la persona en su condición de desaparecido, ausente
o presuntamente muerto, a fin de que sus legitimados no queden en
desamparo.
SEMANA 11

 Fin de la persona natural


como situación de hecho y de
derecho.
 La desaparición: definición.
Declaración de desaparición.
Fin de la persona natural como
situación de hecho y de derecho (*)

(*) Enrique Varsi Rospigliosi (2014). Tratado De Derecho De Las


Personas.
Contexto
• El fin del ser humano es la
muerte, sea natural (física o
biológica) o legal (jurídica o
normada).
• Se es persona natural hasta este
momento, luego se pasa a ser
cadáver, objeto de derecho
especial otro tipo de categoría
jurídica.
Definición de muerte
• Definir la muerte es difícil y hasta
peligroso, Omnis definitio in iure
civili periculosa est.
• Desde el punto de vista genérico,
la muerte es la finalización de las
actividades vitales de un
organismo. Médica y legalmente,
es la cesación de toda actividad en
el encéfalo, demandándose
además que esta finalización sea
completamente irreversible.
Características Directas
b) Irreversible, no hay
a) Hecho real y natural, marcha atrás. Sin embargo,
se produce cuando la en la actualidad, mediante c) Definitiva, es el cese de
circulación, respiración y el la actividad biológica del
sistema nervioso dejan de la criogenización, la sujeto.
funcionar definitivamente. muerte podría llegar a ser
un fenómeno reversible.

e) Destino final
d) Proceso, la muerte no es inexorable de todo ser
inmediata, es consecuencia vivo, máxime cuando en
de una serie eventos. ella se paraliza, en forma
definitiva, la circulación y de
respiración.
Características Indirectas

b) Relevancia c) Transformación del


a) Hecho jurídico, jurídica, trasciende lo estatus, el sujeto de
genera efectos biológico generando derecho pasa a ser
jurídicos. consecuencias legales. objeto de derecho, en
sí un cadáver.
La muerte como hecho jurídico
Básicamente un hecho biológico que genera
consecuencias legales.

Un hecho físico incontestable.

La muerte, como el nacimiento y la concepción,


constituye hechos jurídicos. Es un hecho jurídico que
desencadena una variada gama de consecuencias
dentro del ordenamiento jurídico.

Es un hecho jurídico que constituye el fin de la persona


natural como ser humano y, por consiguiente, como
sujeto de Derecho, generando un complejo número de
efectos jurídicos.
La muerte desde el punto de vista de la medicina

Desde el
punto de vista
de la medicina

Muerte Muerte clínica


biológica
Muerte biológica
• Llamada natural o súbita.
• Cese total de la función
respiratoria y cardiaca.
• Cuando se fallece sin intervención
de alguna fuerza extraña o
violenta.
• La persona al fallecer no muere
totalmente, algunos órganos
(corneas, riñones inclusive el
corazón sobreviven). Por ello se
permiten los trasplantes de
órganos.
Muerte clínica
• Llamada cerebral.
• Coincide con la cesación definitiva e
irreversible de la actividad cerebral.
• Lo fundamental en este tipo de
muerte es el diagnóstico, el mismo
que debe basarse en métodos seguros
que eviten toda duda y permitan
alcanzar el máximo nivel de certeza.
• Ghersi nos dice que la muerte clínica
es un proceso mientras que la muerte
biológica es un instante.
Desde el punto de vista del Derecho

Vista Del Derecho

Muerte legal Muerte civil


Muerte legal
• Denominada como muerte
presunta.
• Aquella referida a la ausencia
de cadáver o existiendo es
irreconocible.
• Ante la imposibilidad de
constatación médica de la
muerte, es la sentencia el
documento que la determina.
Muerte civil
• Llamada mors civilis.
• En Roma es considerada como
una forma de capitis deminutio
máxima.
• Una forma de deceso del estado y
relaciones civiles. El ciudadano
deja de ser tal, sin derechos ni
consideraciones de algún tipo. Se
le consideró como la extinción de
la personalidad del ser humano
antes de la muerte real: “muerto
civilmente era quien, a pesar de
estar vivo, se le consideraba
muerto para la vida jurídica”.
La desaparición: definición.
Declaración de desaparición. (*)

(*) Enrique Varsi Rospigliosi (2014). Tratado De Derecho De Las


Personas.
Concepto de desaparición
Es el primer grado de la ausencia. Es un caso ordinario.

El hecho que una persona no sea hallada, deje de estar


presente donde habitualmente se le encontraba.

No se trata de un simple no estar, como es habitual en una


persona que se aparta cotidianamente de su residencia por
diversas razones o motivos (ir a su trabajo, a la escuela, de
compras, hacer un viaje de turismo, negocios, salud, irse de
paseo o a un espectáculo), estos casos no son de desaparición.

La desaparición es un hecho jurídico en el que una persona se


ausenta de su domicilio sin dejar indicios de su paradero,
originando que sus familiares e interesados requieran del
cuidado de su patrimonio.
Características
-Situación de hecho que se presenta en el mundo práctico.- Su establecimiento parte de la
realidad, de la existencia y el estar de la persona, que el Derecho regula. Es un hecho jurídico que se
presenta en la vida de relación de la persona.

-No se declara judicialmente.- La desaparición per se no es necesario que sea declarada, al ser
una mera situación de hecho.

-Al no ser declarada judicialmente no requiere inscripción.- Al ser un mero hecho, una
falta de presencia constatable de la persona, no amerita inscripción alguna, pese a que el artículo
2030, inciso 2 considera que son actos y resoluciones inscribibles las resoluciones que declaren la
desaparición, situación que ha generado innumerables críticas por su inaplicabilidad.

-Se nombra judicialmente a un curador interino de bienes.- La falta de presencia, este


ausentismo de la persona, permite, luego de su constatación y del tiempo transcurrido, que se
accione judicialmente a efectos de lograr una preservación del patrimonio del desaparecido, evitar
que se deteriore, que se pierda, que caiga en manos de terceros.

-No afecta la capacidad del desaparecido.- Este puede, perfectamente, realizar actos jurídicos
válidos.
Elementos para
declararse
desaparecido

Objetivo Subjetivo Temporal


Elementos Objetivos

Es la falta de presencia.

La persona no está, no se
halla en su domicilio.

Ese estar de la persona


es indefinido.
Elementos Subjetivo

- Incertidumbre,
desconocer
paradero.
Es la
incertidumbre.
- Incomunicación,
imposibilidad de
comunicación.
Elemento Temporal

Transcurso de un
tiempo.
• Tiene que haber
transcurrido más de 60
días desde que se tuvo
las últimas sin noticias del
paradero de la persona.

También podría gustarte