Está en la página 1de 15

Atributos de la persona. El nombre.

El
domicilio. La capacidad jurídica de las
personas: capacidad de goce y de ejercicio.
Ciclo 2020-2 agosto

Sesión Nº 07
LOGRO

Al final de la unidad, el estudiante reconoce el nombre, el domicilio y a


la capacidad jurídica de las personas como atributos reconocidos por
la Constitución Política y el Código Civil en el ejercicio de sus
derechos subjetivos.
SEMANA 07

 El nombre: definición.
Seudónimo y apelativo.

 El derecho a la identidad.
Definición de Nombre
• Es un signo externo, literal y gráfico
que sirve para identificar a las
personas naturales y jurídicas,
diferenciándolas de otras. Se estructura
en base al prenombre y de apellidos.
• Es la etiqueta social y jurídica que
distingue a la persona, el reflejo de la
propia personalidad, es la expresión
lingüística del ser humano.
• Cuando es usado por la persona
jurídica se llama denominación o
razón social
Otras Definiciones de Nombre

Nuzzo, el nombre es el conjunto de


elementos que desempeñan la función de
individualización de la persona.

Fernández Sessarego sostiene que “el


nombre es la expresión visible y social
mediante el cual se identifica a la persona,
por lo que adquiere singular importancia
dentro de los derechos de la persona”.
Características del Derecho al Nombre

-Obligatorio.- Digamos necesario, ineludible y forzoso. Todo sujeto debe llevarlo.

-Único.- Nadie puede tener más de dos nombres. No hay nombres dobles, el
nombre es uno con base en el cual diferenciamos e individualizamos al sujeto.

-Individualizante.- El nombre cumple una función individualizadora e


identificadora.

-Limitadamente disponible.- La disponibilidad está permitida en razón de


los convenios del uso del nombre.

-Maximización.- En la medida en que la persona vive, crece y se interrelaciona


se va proyectando socialmente yaciendo, finalmente, en su honor, imagen y
nombre.
-Doble contenido.- Como derecho es extrapatrimonial, pero puede cederse con fines
económicos, lo que permite su tratamiento patrimonial.

-Derecho fundando.- Se desprende de un derecho esencial que es el derecho a la


identidad.

-Inmutabilidad relativa.- Asegura la certeza en la designación del sujeto.

-Institución mixta.- El nombre es un derecho y un deber, tiene esa doble faceta.


Interesa a la persona y al Estado, de allí que las normas que lo regulan sean de orden
público.

- Es indicativo de filiación, estado y sexo.- La sola mención del nombre


permite identificar la filiación de un sujeto (hijo de, padre de), el estado (en el caso de la
mujer casada) o con solo escuchar el nombre establecer si es hombre o mujer (salvo los
nombres unisex o neutros, María, Carmen, Natividad, Nicola).
Etimología del Seudónimo

• Proviene del griego


pseudo, falso y onoma,
nombre, “falso nombre”.
Definición de Seudónimo
• Es el nombre que elegido por la
persona le permite identificarse en
ciertas actividades ocultando su
nombre verdadero. Goza de la
misma protección del nombre.
• Jean Carbonier plantea que el
seudónimo es “un nombre falso
que el individuo se impone a sí
mismo y que viene a ser de uso
frecuentemente entre escritores y
artistas”.
Ejemplos
Características del
Seudónimo

Función Elegido por la Libertad en su No es un No se Puedo tener


identificadora propia estructura atributo de la transmite vía varios
persona persona filiación seudónimos
Definición de Hipocorísticos
• Son los diminutivos familiares.
• Según el Diccionario de la Lengua
Española hipocorístico viene del gr.
ὑποκοριστικός, acariciador. adj. Gram.
Dicho de un nombre: Que, en forma
diminutiva, abreviada o infantil se usa
como designación cariñosa, familiar o
eufemística.
• Es un sobrenombre o apelativo con un
motivo cariñoso. No trasciende de las
fronteras familiares o amicales. Son
usados para suplantar a un nombre
real, el cual es deformado mediante
apócopes, aféresis o diminutivos.
Por ejemplo:
• Eliminación de una o más sílabas y postposición de ‘-i’: Susana
por Susi, Antonio por Toni.
• Imitación del lenguaje de los bebés y niños pequeños:
Gregorio por Goyo, Rosario por Charo, Antonio por Toño,
Enrique por Kike.
• Postposición de un sufijo diminutivo. Juana por Juanita,
Antonio por Antoñito, Luis por Luisito, Juan por Juancho.
• Puede formarse duplicando una sílaba del nombre: Diana
por Didi, Lourdes por Lulú; recortándose el nombre: Rafa por
Rafael, Sole por Soledad.
Derecho a la identidad
• La imagen permite
identificar, distinguir y
diferenciar a las personas
de allí que como derecho,
conjuntamente con el
nombre, esté contenido en
el derecho a la identidad
personal, siendo la
individualización
figurativa de la persona.

También podría gustarte