Está en la página 1de 32

MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

TERMINOS DE REFERENCIA PARA


ELABORAR ESTUDIO DE PRE
INVERSION
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL –
SAN ROMAN – PUNO..

NOMBRE DEL PIP.

“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS URBANIZACION 19
URBANIZACIONES DE LA LOCALIDAD DE SAN MIGUEL,
DISTRITO DE SAN MIGUEL, PROVINCIA DE SAN ROMAN
– PUNO.”

San Miguel – 2019.

TERMINOS DE REFERENCIA
PARA ELABORACION DE ESTUDIO DE PRE INVERSION.
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

NOMBRE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y


PEATONAL EN LA URBANIZACION PUEBLO JOVEN DE LA LOCALIDAD DE SAN MIGUEL,
DISTRITO DE SAN MIGUEL, PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO.”

1. HIPOTECIS DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION.

El distrito de San Miguel fue creado el 28 de Julio del 2016, por el presidente de la Republica Ollanta
Humala Tazo, quien promulgo la Ley N° 30492. Ley que crea el distrito de San Miguel, que es el quinto
distrito de la provincia de san Román – Puno, y además se cuenta muy reciente mente elegido su primer
autoridad edil para el periodo del 2019 al 2022.

El distrito de San Miguel, provincia de San Román – Región de Puno, es un organismo público con
personería jurídica de derecho público interno y con autonomía económica, administrativa y financiera;
funciones, estructura orgánica presupuestaria y recursos están sujetos a lo dispuesto en la Ley N° 27783- Ley
Orgánica de bases de la Descentralización y demás normas reglamentarias complementarias, en lo que fuera
pertinente.

La población del distrito de San Miguel muestra crecimiento población muy considerable, ello hace que se
demanden una mayor cantidad de servicios públicos que estos sean de calidad, dentro de ello tenemos el de
tránsito vehicular y peatonal; ya que la mayor afluencia de personas, determina una mayor densidad en la
zona urbana, lo que demanda mejores vías, zonas de recreación, viviendas, otro tipo de infraestructura de
servicios y equipamiento urbano.

Por su reciente creación como distrito de la Provincia de San Román, y el primer periodo de alcalde, no se
cuenta con infraestructura vial suficiente y adecuada en las principales vías de tránsito de nuestro distrito de
San Miguel.
Razón por la cual se requiere atender las necesidades de la población con la implementación de proyectos que
inicien el mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal a nivel de las vías más transitadas y
Urbanizaciones que ya cuenten con el servicio de Agua Potable y Alcantarillado.

2. PLANTEAMIENTO DE LA IDEA PRELIMINAR.


2.1. Planteamiento de problema.

La Autoridad Edil, ha visto la necesidad de mejorar la infraestructura vehicular y peatonal en estas vías
urbanas del Distrito, por ello se ha comprometido con la población a gestionar el financiamiento para la
ejecución de este anhelado proyecto.

Se cuenta en la actualidad con vías principales en malas condiciones con presencia de Baches inmensos,
que perjudican el normal tránsito vehicular a nivel del distrito de San Miguel.

Además, EL Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través del Viceministerio de Vivienda


y Urbanismo ha considerado conveniente intervenciones físicas para dotar o complementar los servicios de
infraestructura y de equipamiento a los Barrios Urbano Marginales, tales como pistas, veredas y espacios
públicos cívicos, verdes, deportivos y/o culturales al aire libre o bajo techo, como una forma de disminuir el
déficit de infraestructura y equipamiento urbano, enmarcado en la lucha contra la pobreza urbana y la
inclusión social.

2.2. Antecedentes
En la actualidad se cuenta La concepción del presente surge de una necesidad sentida por la población, la
nueva gestión edil asume este nuevo reto para financiar los proyectos por sectores del Ministerio Vivienda,
Construcción y Saneamiento y comprometido la autoridad de turno a resolver la necesidad de los vecinos
que se quejan de la polvareda constante en dicha zona en épocas de helada; así como, del barro y empoza
miento de aguas pluviales en épocas de lluvia, puesto que la superficie de rodadura con la que dispone en
su mayoría actualmente es de tierra y se encuentra en completo estado de deterioro, relacionados con la
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

problemática de un inadecuado tránsito peatonal y vehicular(a causa del crecimiento poblacional); es por
ello que se busca poder dar solución a dicho problema.

En cuanto a la infraestructura peatonal, nunca se logró ejecutar un proyecto para la construcción de veredas,
por ello en algunos casos fueron los mismos beneficiarios quienes lograron construir las veredas con sus
propios recursos.

La Nueva Autoridad Edil, ha visto la necesidad de mejorar la infraestructura vehicular y peatonal en estas
vías urbanas del Distrito, en las vías más transitadas del nuevo distrito de San Miguel, por ello se ha
comprometido con la población a gestionar el financiamiento para la ejecución de este anhelado proyecto.
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

2.3. Área de Influencia.


2.3.1. Ubicación geográfica:

 Región : Sierra
 Latitud Sur : 15°24′35″S 
 Longitud Oeste : 70°05′45″O
 Elevación : 3825 m.s.n.m.
2.3.2. Localización

El área de estudio a intervenir:

 Región : Puno.
 Provincia : San Román.
 Distrito : San Miguel.
 Lugar :

Cuadro Nº 001 – Localización.


AV/JR./PJE (A
NRO URBANIZACION Y/O ANEXO DOCUMENTO QUE ACREDITA SU CREACION
INTERVENIR)
Pje Aguas Verdes
Jr. Ayabacas
Av 3 de octubre
Jr. Los Alcones
Jr. Miraflores
Jr. Golfo
1 URB. SANTA ASUNCION R.M: Nº0203-MPSJ/AA-11/ABRIL/1985
Jr. Floral
Jr. Americano
Jr. Asuncion
Jr. Palomar
Pje Uruguay
Av Emansipacion
Jr. Oceano Pasifico
Av. 3 de Octubre
Jr. Siglo XX
Jr. Marineros
Jr. Pusi
Pje Roble
2 URB. SAN JOSE II RDR. Nº117-VC-7500-20/JUNIO/1980 Jr. Aeropuerto
Jr San Isidro
Jr. La Revolucion
Jr. Saman
Jr. Apolo 11
Jr. Militar
Jr. 20 de Enero
Pje Roble
Pje Los Andes
3 URB. SAN CARLOS R.M. Nº639-CPSRJ/A-14 DICIEMBRE 1998 Pje sin Nombre
Jr. Apolo 11
Jr Militar
Jr. Palomar
Jr. Uruguay
Av. Emansipacion
Jr. Aeropuerto
4 URB. MARIANO MELGAR RDR. Nº 336-VC-75000-19/DICIEMBRE/1979
Jr San Isidro
Jr. La revolucion
Jr. Apolo 11
Jr. militar
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

Jr. Luis Banchero Rossi


Jr. 12 de Agosto
Jr. Kennedy
Pje Escuri
Jr. Vilcanota
Pje Ichu
Jr. Vilcanota
Av. Palomar
Av. Emansipacion
Jr. Kennedy
Jr. Vilcanota
5 URB. ANEXO MARIANO MELGAR RDR. Nº 336-VC-75000-19/DICIEMBRE/1979
Jr. Yanqui
Jr. Victoria
Jr. Moho
Jr. Vilcanota
Jr. Chachani
Jr. Alpamayo
Jr. Ausangate
Jr. Yungay
Jr. Corupuna
URB. PUEBLO JOVEN LA Pje Ananea
6 R.M. Nº 168.75-AC-VIII-DRAM
REVOLUCION Pje Aricoma
Pje Misti
Jr. Huascaran
Jr. Huandoy
Jr. Ubinas
Jr. Amistad
Av. Emansipacion
Jr. Aeropuerto
Jr. San Jose
Jr. Los Laureles
7 URB. VILLA FATIMA R.M. Nº 129-MPSRJ/A/FEBRERO/1987
Jr. Chupa
Jr. Cajamarca
Jr. Rosaspata
Jr. Salinas
Jr. Señor de Huanca
8 URB. PUEBLO LIBRE R.M. Nº 104-CPSRJ/A-09/NOVIEMBRE/1992
Jr. Jose de la Riva Aliaga
Jr. Jose de la Riva Aliaga
Jr. Jose Maria Eguren
Jr. Orizaga
9 URB. SEÑOR DE HUANCA R.M. Nº 021-MPSRJ/A-14/MAYO/1984 Jr. Illimani
Jr. Rondos
Jr. Colonial
Jr. Ubinas
Jr. Ubinas
Jr. Rondos
10 URB. FRAY PEDRO URRACA R.D.R Nº 325-VC-7500-22/OCTUBRE/1986
Jr. Rucos
Jr. Cordillerano
Jr. Ubinas
Jr. Rondos
11 URB. SAN MARTIN DE PORRAS R.D.R. Nº 158-VC-75000/02/JUNIO/1980
Jr. Rucos
Jr. Chachani
Jr. Pacifico
Jr. Buenos Aires
Jr. Cultura
Jr. Miraflores
Jr. 15 de agosto
Jr. Collao
Jr. Los andes
12 URB. SAN FRANCISCO R.D.R. Nº 049-VC-75090-03/MARZO/1988 Jr. 6 de Agosto
Jr. Ayaviri
Jr. Volcan
Jr. Vallecito
Jr. 4 de Octubre
Jr. Cahuide
Pje Banchero
Pje San Francisco
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

Jr. Señor de Huanca


URB. SEÑOR DE LOS MILAGROS I Jr. Jose de la Riva Aliaga
13 R.D.R Nº 117-VC-7500/19/DICIEMBRE/1982
ETAPA Jr. Colonial
Jr. Jose de la Riva Agüero
Jr. San Isidro
14 URB. INDEPENDECIA R.D.R Nº 054 - VC/7500/17/MARZO/1980
Av. Independencia
Av. Independencia
Jr. Laureano Pilco
Jr. Cincuentenario
Jr. Jose Maria Eguren
Jr. Collasuyo
URB. CINCUENTENARIO ANEXO Jr. Cordillera Condor
15 R.D.R Nº 160-VC-7500/14/SETIEMBRE/1982
MIRAFLORES Jr. Huaynacapac
Av. Republica Peruana
Jr. Naciones Unidas
Jr. Collao
Jr. Collas
Jr. Aymara
Jr. Jose Maria Eguren
16 URB.KANTUTANI R.D.R. Nº 026 - 70 - VC/75000/20/SETIEMBRE/1978 Jr. Collas
Jr. Huancas
Jr. Collasuyo
ANEXO CINCUENTENARIO R.D.R. Nº 026 - 79 - VC - 75000 -
17 Jr. Collas
ANEXO MIRAFLORES 20/SETIEMBRE/1978
Jr. Huancas
Jr. Cordillera Condor
R.D.R. Nº 026 - 79 - VC - 75000 - Jr. Huaynacapac
18 SAN FRANCISCO II
20/SETIEMBRE/1978 Jr. 4 de Abril
Jr. Collao
Jr. 31 de Marzo
Jr. Naciones Unidas
Jr. La merced
Jr. San Francisco
19 LA AMISTAD R.M. Nº 783 - CPSRJ/A-2/SETIEMBRE/2002
Jr. Collao
Jr. 31 de Marzo
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

Ubicación política del Distrito San Miguel

PERU PUNO

SAN MIGUEL

SAN ROMAN

Distrito de San Miguel Distrito de Juliaca

Área de estudio

Área Focalizada
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

2.3.3. Población.

a.2. Aspectos demográficos.


La población estimada según fuente del censo 2018 - INEI del Distrito de San Miguel en el año 2018
es de 62, 463 habitantes de los cuales 58,367 es urbana y 4,096 es rural, teniendo una tasa
demográfica anual de +2.52% en el área rural y 0.68% en el área urbana, lo cual indica que en los
últimos años la población total distrital fue creciente de manera acelerada.
El distrito de San Miguel representa la Segunda Población más significativa de la Provincia de San
Román.

CUADRO Nº 02
POBLACION DEL DISTRITO – San Miguel.
Provincia,
Población Total Urbana Total Rural
distrito y
Total
edades Mujere Hombre
simples Hombres Mujeres Hombres Mujeres
s s
DISTRITO
SAN 62 463 30 786 31 677 58 367 28 803 29 564 4 096 1 983 2 113
MIGUEL
Fuente: Censo 2017.

Análisis de transporte.
El Distrito de San Miguel ubicado dentro de la Provincia de San Román se interconecta con la vía de
la carretera troncal de la Panamericana Sur que une los departamentos de Puno – Cusco, la
accesibilidad al Distrito se efectúa a través de esta vía asfaltada.

El acceso a la misma ciudad de San Miguel se efectúa a través de la circunvalación Sur y a través de la
Av. El triunfo, y otras vías principales de acceso a la Ciudad.

CUADRO Nº 3
VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

DISTANCIA COSTO DE
Nº TRAMO TIEMPO (Min)
(Km) TRANSPORTE
1 Puno - San Miguel 227 1 hora. S/. 3.50
2 Cusco - San Miguel 157 5 horas 40 min. S/. 25.00
Fuente: Elaboración Propia
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

3. OBJETIVO DE LA ELABORACION DEL PIP

3.1. Objetivo General de la CONSULTORIA


El objetivo general de la consultoría es la elaboración de estudio de Pre Inversión: “ÓPTIMAS
CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS 19
URBANIZACIONES DE LA LOCALIDAD DE SAN MIGUEL.” que evidencie ser socialmente rentable,
sostenible y compatible con los Lineamientos de Política y con los Planes de Desarrollo respectivos.

Actualmente estas vías son de tierra natural, sin veredas para el tránsito peatonal, no cuentan con obras de
arte es decir cunetas o canales para el curso del agua, empeorando la situación en épocas de precipitaciones
pluviales donde se generan charcos de agua, acumulación de barro, en la época de invierno se genera exceso
de polvo.

Objetivo del proyecto: “ÓPTIMAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y


PEATONAL EN LAS 19 URBANIZACIONES DE LA LOCALIDAD DE SAN MIGUEL.

Objetivo del termino de referencia: El objetivo de la referencia es la contratación de los servicios de un


consultor para la elaboración del estudio de Pre inversión, Ficha estandarizada o documento que corresponda.
 Estar orientadas a intervenciones que permita cerrar brechas de infraestructura y de servicio
identificadas por el MVCyS.

Metas propuestas con el proyecto:

 Construcción de veredas
 Construcción de Calzadura de rodadura.
 Canales para evacuación de aguas Pluviales.
 Construcción de Jardineras.
 Áreas Verdes si es necesario.
 Señalizaciones
 Otros.

4. EQUIPO DE PROFESIONALES PARA ESTRUCTURAR LA IDEA DE INVERSION

El equipo mínimo de profesionales que se requiere para analizar y estructurar la idea de pre inversión
son los siguientes:

CUADRO N° 04
Especialista Funciones Roles
Verifica el seguimiento y monitoreo del avance
Jefe de Proyecto del proyecto, así mismo realiza el trámite Coordinación con el Equipo Técnico sobre los
(Ing. Civil, correspondiente a las entidades correspondientes. avances del proyecto, realizar informes a la
Arquitecto) Además coordinar, programar con todo los entidad UF.
especialistas los trabajos
Formular el PIP de acuerdo a los contenidos
Define los aspectos relevantes de identificación
mínimos, según anexo Nº 07 del invierte Pe,
de la problemática asociada a los servicios de
considerando material disponible para la
transitabilidad vehicular y peatonal a intervenir
Identificación, Formulación y Evaluación
con el PIP.
Ing. Economista Social de Proyectos de viales en zonas urbanas
Identifica y analiza los factores de determinación
y/o Economista. Deberá de ceñirse a los parámetros y normas
de la demanda y oferta a través del balance.
técnicas de formulación Anexo del nuevo
Evalúa los indicadores de rentabilidad social y
sistema del Invierte Pe y parámetros de
otros, conforme lo dispuesto por con la nueva
evaluación y además el llenado de las fichas
directiva del Invierte Pe.
estándar o simplificada según corresponda.
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

Verifica la situación actual en que se encuentran


Planteamiento del diseño, establece los costos
las vías de tránsito vehicular y peatonal. Así
de inversión (presupuesto) de las alternativas
Ing. Civil Y/o mismo describir técnicamente la ingeniería del
identificadas, requerimiento de mano de obra,
Arquitecto (Esp. proyecto (terrenos necesarios, obras civiles,
insumos y equipos, cronograma de actividades
valorizaciones) descripción técnica, diagrama de flujo,
y condiciones ambientales, realizar Planos.
requerimiento de maquinaria y equipos y realiza
el Diseño y Metrados
Verificar toda la vía focalizada con el proyecto
de inversión pública. Actividades en el diseño arquitectónico en 3D
Arq. Esp.
Para ver el diseño más adecuado, moderno, de las vías focalizadas, tal como se requiere el
Modelamiento
futurista, planteamiento de áreas verdes en vías sector de Vivienda.
principales.
Se enfocara a reconocer, interpretar y
Enfocar el estudio de los problemas
diagnosticar impactos negativos y
ambientales para determinar su impacto
positivos ambientales, evaluar el nivel del daño
Ing. Ambiental y/o ecológico, social y económico; se encargará
ocasionado en el ambiente (en el caso de un
Biólogo. también del control y prevención del deterioro de
impacto negativo) y proponer soluciones
los recursos naturales generados por el proyecto.
integradas de acuerdo a las leyes
Se encargara de la aprobación del EIA.
medioambientales vigentes.
 Identificar sectores con problemas y proponer
alternativas de solución, tanto en pavimentos
como en la identificación de Canteras.
Verificar los resultados del laboratorio, así como
los obtenidos en campo para asegurar la calidad Organizar, dirigir, coordinar, Supervisar y
de los materiales a utilizar los cuales deben de evaluar las actividades, procesos y
Ing. Geólogo/ Esp. cumplir con los requisitos mínimos exigidos en procedimientos de estudio de suelos para el
en Mecánica de los Tdr y las Especificaciones EG-2000 y diseño de pavimentos, y recomendar para el
suelos. ASTM. diseño de infraestructura vial, a fin de
Supervisar los servicios prestados al proyecto por garantizar el óptima diseño del estudio.
terceros.
Efectuar la Medición de los Niveles de Servicio
Internos.
Realizar otras funciones inherentes al cargo.

Realiza las encuestas socioeconómicas padrón


de beneficiarios, a la población beneficiaria,
Encuestador Realización de Encuestas.
con la finalidad de obtener información de la
situación actual.

Dibujante CAD Apoyo en la elaboración de planos Realiza apoyo en dibujo en Cad,

Cadista Asistente Técnico de los especialistas Realiza apoyo técnico a los especialistas.

5. ACTIVIDADES QUE DEBE DESARROLLAR DURANTE EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL


PIP.
5.1. Procesos y Actividades.
Las principales actividades que se deberán desarrollar durante el proceso de identificación,
formulación y evaluación del proyecto.

a. Previo a la Elaboración del Perfil


De acuerdo a los procedimientos establecidos por Sistema de Invierte Pe, previo a la
elaboración del Perfil, el consultor deberá:

 Diseñar los instrumentos metodológicos (encuestas, guías de observación, guías de


entrevista, entre otros) a ser aplicados para la recopilación de información primaria y
secundaria.
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

 Adecuar las herramientas para la Formulación de Proyectos de Inversión Pública


para el Sector por la Dirección General de Políticas de Inversión del Ministerio de
Economía y Finanzas.
 Revisar la bibliografía correspondiente a la tipología del proyecto y la información
disponible como base para la elaboración del perfil de inversión pública.
 Elaborar su cronograma de trabajo de acuerdo a los criterios establecidos en los
términos de referencia.
 Desarrollar acciones de coordinación con los actores involucrados en el proyecto de
inversión pública.

b. Durante la Elaboración del Perfil


El consultor deberá consultar los instrumentos metodológicos, sin detrimento de otros que
convenga utilizar, vigentes durante la elaboración del proyecto de inversión pública, algunos
de los cuales son:

 Pautas para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de PIP, a nivel de


Perfil (Ministerio de Economía y Finanzas), en el marco del Oficina programación
Multianual de Inversiones OPMI.
 Pautas para la Incorporación del Análisis de Riesgo en los Proyectos de Inversión
Pública.
 Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Sector Vivienda con lineamiento en el Programa Integral de
Mejoramiento de Barrios.
 Parámetros y Normas Técnicas para Formulación (Anexo Nº 07) del Invierte.pe y el
llenado de ficha técnica correspondiente.
 Otras normas y/o directivas aplicables a esta tipología de proyectos de inversión
pública según el sector competente (Ministerio de Vivienda y Construcción) y/o el
órgano rector OPMI.

c. Contenido del Perfil.


El presente contenido mínimo será aplicable para la elaboración de un estudio de pre
inversión para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de Perfil es
mayoritariamente de fuente primaria1 para aquellas variables que resulten críticas para la
decisión de inversión, y que podrían afectar significativamente la demanda, el tamaño,
localización, tecnología y costos del proyecto de inversión, principalmente, pudiendo
complementarse con fuente secundaria2 en las variables que correspondan. Esto con el objeto
de obtener un menor rango de variación esperado de los costos y beneficios sociales del
proyecto, así como tener una mejor comprensión de los diferentes riesgos (riesgos operativos,
riesgos de demanda, riesgos institucionales, riesgos financieros, riesgo de desastres, entre
otros) que podría enfrentar el proyecto durante su fase de ejecución y fase de funcionamiento.

Tabla N°01: El tipo de fuente de información y los contenidos mínimos del estudio de pre
inversión, cuando se aborda su elaboración en dos etapas.

Etapa Etapa II
I*
Contenido del estudio de
Complemento
preinversión a nivel de Perfil
Informació con Informació
–principales ítems-
n información n de
existente de fuente fuente
o Primaria primaria
a nivel
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

conceptua
l
Diagnóstico   
Análisis de la demanda**   
Análisis de la oferta***   
Análisis técnico de las alternativas
de solución  
Análisis técnico de la
alternativa seleccionada en la 
primera etapa

Costos a precios de mercado  


Evaluación social  
Análisis de sensibilidad y riesgo
(probabilístico) de la
rentabilidad social
 
Plan de implementación  
Análisis de sostenibilidad  
*Esta primera etapa se realiza a partir de los datos secundarios (información existente), en complemento con datos
obtenidos en trabajo de campo, de corresponder, de tal forma de reducir el margen de error de las estimaciones que
ayuden a descartar a las alternativas de solución planteadas en esta primera etapa.
** Dependiendo de la tipología del proyecto será necesario una mayor disposición de información de fuente primaria
respecto a la fuente secundaria oficial actualizada, a fin de estimar y proyectar la demanda; en caso la estimación de la
brecha del servicio sea crítica para la definición de aspectos técnicos del proyecto, será necesario una mayor disposición
de información de fuente primaria.
*** Si se tuviese información disponible sobre los recursos existentes en la Unidad Productora y sus capacidades se
puede estimar la oferta con dicha fuente; de lo contrario será necesario recoger información de campo.
**** Si la evaluación de las alternativas con información conceptual no permite concluir de manera confiable en la
selección de la alternativa, se deberá profundizar el nivel de información.

Se puede apreciar que se analizan los mismos contenidos mínimos (descritos en el presente Anexo Nº07)
para la elaboración de un estudio de pre inversión, la diferencia radica en el nivel o grado de profundidad
de la información que se emplea para abordar cada ítem o contenido con que se estructura un estudio de
pre inversión, de tal forma de descartar las alternativas menos eficientes o con menor potencial de
generación de beneficios sociales netos.
A continuación, se detalla el contenido mínimo que se empleará en la elaboración de un estudio de pre
inversión a nivel de Perfil:
1. RESUMEN EJECUTIVO
Síntesis del estudio. Este resumen debe reflejar la información empleada y los resultados más relevantes
del proceso de elaboración del estudio de pre inversión. En el apéndice se incluye orientaciones al
respecto.
2. IDENTIFICACIÓN

2.1. Diagnóstico:

Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que sustente el
análisis, interpretación y medición de la situación actual negativa que se busca intervenir con el
proyecto, los factores que influyen en su evolución y las tendencias a futuro si no se ejecuta el proyecto.

2.1.1. Área de estudio:


Definir el área geográfica donde se debe analizar, entre otras, las características físicas, económicas,
accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico del proyecto
(localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos 5. Identificar los peligros que pueden
afectar a la Unidad Productora (UP), si existe, y al proyecto, así como las dimensiones ambientales que se
esté afectando o se pudiera afectar.
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

Como resultado de este análisis se deberá haber identificado los límites relevantes (geográfico,
administrativo, entre otros) para contextualizar el análisis del problema que se buscará resolver con el
proyecto y su potencial emplazamiento.
2.1.2. La Unidad Productora6 de bienes y/o servicios (UP) en los que intervendrá el proyecto:

Identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes y servicios, en la
cantidad demandada y de acuerdo con los niveles de servicio 7, así como las posibilidades reales de
optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará, entre otros: (i) los procesos y factores
de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las
normas técnicas y estándares de calidad8; (ii) los niveles de producción; (iii) las capacidades de gestión;
(iv) la percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben (v) la exposición y vulnerabilidad
de la UP frente a los peligros identificados en el diagnóstico del área de estudio, así como los efectos
del cambio climático; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen generando.

5 Cabe señalar que de acuerdo a la naturaleza del problema bajo análisis y a la tipología de proyecto en estudio, habrán algunos
antecedentes más relevantes que otros, los cuales podrían ameritar mayor detalle descriptivo.
6 Este ítem se desarrolla sólo en el caso que exista la UP.
7 Condición o exigencia que se establece para definir el alcance y las características de los servicios públicos que serán provistos. Son
establecidos por el órgano rector del sector competente del gobierno nacional.
8 Características o especificaciones técnicas mínimas inherentes a los factores productivos (infraestructura, equipamiento, entre otros).
Son establecidos por el órgano rector del sector competente del gobierno nacional.
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

Es importante que como resultado de este análisis quede establecido qué elemento (s) de la función de
producción del servicio público (infraestructura, equipamiento, recursos humanos, procesos, normas,
tecnologías, etc.) es lo que afecta negativamente la forma actual en que se entrega el servicio público.
2.1.3. Los involucrados en el proyecto:

Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que apoyarían en su
ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema, sus
expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus fortalezas, así como su
participación en el Ciclo de Inversión.
Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema que se busca resolver
con el proyecto (que define el área de influencia) y su participación en el proceso; de este grupo se
analizará los aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales, además de los problemas y efectos
que perciben. Respecto a la identificación de la población afectada, esta deviene del análisis de la
población demandante de referencia, la población demandante potencial, la población demandante
efectiva, y la población demandante objetivo, así como sus características de consumo del servicio
objeto de la intervención con el Proyecto de Inversión (PI). Asimismo, se deben precisar los parámetros
y/o criterios asumidos para delimitar el área de influencia del PI.

En caso no existiese el servicio, deben describirse las formas alternativas que utiliza la población
afectada para obtenerlo. Sobre esta base se planteará, entre otros: (i) el problema central; (ii) la demanda
(iii) las estrategias de provisión de los bienes y servicios.

De acuerdo con la tipología del proyecto, considerar en el diagnóstico, entre otros, los enfoques de
género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como
discapacidad, situaciones de riesgo en el contexto de cambio climático o de contaminación ambiental, a
efectos de tomarlos en cuenta para el diseño del proyecto. Igualmente, es importante que se analice los
grupos que pueden ser o sentirse afectados con la ejecución del proyecto, o podrían oponerse; sobre esta
base, se plantearán las medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.

2.2. Definición del problema, sus causas y efectos

Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado sobre la base del
diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los
efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias 9 basadas en el diagnóstico realizado, tanto de la
UP como de la población afectada por el problema; de ser el caso, incluir los resultados del análisis de
vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el árbol de causas-problema- efectos.

2.3. Objetivo del proyecto

Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios (de
primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las
intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-objetivo-fines.

9 Indicadores cuantitativos, cualitativos, material fotográfico, entre otros.


MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

2.4 Planteamiento de alternativas de solución

Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones que
concretarán los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo central,
ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables.
3. FORMULACIÓN

3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto

Se debe fundamentar y establecer el período en el que se estimarán los costos y beneficios sociales del
proyecto, a efectos de su evaluación.

3.2. Estudio de mercado del servicio público


3.2.1 Análisis de la Demanda:
Se efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual se realizará lo
siguiente:
a. Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto, que se relacionan
directamente con el problema identificado y que serán proporcionados durante la fase de
funcionamiento.

b. Se definirá el ámbito de influencia del proyecto (acorde con el análisis de la sección


2.1.3 del presente Anexo) y la población demandante potencial y efectiva, actual y futura, especificando
y sustentando los parámetros y supuestos utilizados.
c. Se estimará y analizará la demanda efectiva actual, justificando el tipo de fuente de información para
este análisis, y acorde con lo analizado en el diagnóstico del servicio y de los grupos involucrados (en
particular con los afectados por el problema central).
d. Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la
afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y supuestos para las proyecciones de la demanda.
e. Se proyectará la demanda efectiva a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando y
sustentando los parámetros, supuestos y metodología utilizada.
Solo si en el proyecto se incluyen intervenciones que pueden modificar las tendencias actuales de
demanda, ya sea en términos de incremento de la población demandante o la ratio de concentración
(cantidad demandada por período o nivel de utilización del servicio), se proyectará la demanda en la
situación "con proyecto". Se sustentará los supuestos asumidos.
3.2.2 Análisis de la Oferta:
Estimar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, sobre la base del diagnóstico de
la UP existente realizado. En tal sentido, se debe realizar lo siguiente:
a. Se estimará las capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos factores de producción
(recursos físicos y recursos humanos), identificados y evaluados en el diagnóstico, aplicando
estándares de rendimiento disponibles.
b. Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto.
c. Estimar la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los
factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

en la gestión. Explicar las razones, si fuera el caso, de por qué no se ha logrado materializar una
situación optimizada.
d. Se proyectará la oferta optimizada (o la oferta actual) en el horizonte de evaluación del proyecto,
detallando los supuestos y parámetros utilizados.

3.2.1. Determinación de la brecha:

Sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin proyecto o con proyecto,
según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin proyecto” cuando no haya sido posible
optimizarla.

3.3. Análisis técnico de las alternativas de solución

3.3.1. Estudio técnico


Basándose en el planteamiento de las alternativas, en el conocimiento de la población objetivo a ser
atendida por el proyecto y en el déficit o brecha de oferta del servicio público a ser cubierto, se debe
avanzar en la configuración técnica de tales alternativas propuestas. Ello conlleva el desarrollo de aspectos
físicos-técnicos interdependientes: la localización, el tamaño y la tecnología de producción o de
construcción. Los elementos técnicos derivarán en requerimientos de recursos para inversión y para operar
y mantener el proyecto.
a) Tamaño: Se refiere a la capacidad de producción del bien o servicio, para un periodo determinado. La
variable principal que determina el tamaño del proyecto es el déficit que se desea atender, dado por la
demanda de la población objetivo. No obstante, hay otros factores que pueden influir en la decisión
de tamaño del proyecto, como: existencia de economías de escala, estacionalidades en la demanda,
terrenos disponibles, entre otros.
b) Localización: el proyecto debería identificar aquella ubicación o localización que produzca el mayor
beneficio social a los usuarios de éste. Si bien este es el principal criterio para seleccionar la
localización, también deberán tenerse en cuenta aspectos como: disponibilidad de servicios básicos,
vías de comunicación, exposición a peligros (naturales, socio naturales o antrópicos) y medios de
transporte, clima, planes reguladores y ordenanzas, impacto ambiental, entre otros.
c) Tecnología: De acuerdo al proceso de producción de un servicio, se pueden identificar diferentes
activos asociados a cada una de las etapas de dicho proceso de producción. Es posible que para cada
etapa y/o activos esenciales del proceso productivo existan diferentes alternativas tecnológicas, las
que deberán ser analizadas para verificar si cumplen los requerimientos o especificaciones técnicas,
para luego poder evaluar la mejor opción tecnológica.

Para este análisis se deberá considerar los factores que inciden en la selección de dichas variables y los
establecidos en las normas técnicas emitidas por los Sectores, según la tipología del proyecto, así como
las relacionadas con la gestión del riesgo en contexto de cambio climático y los impactos ambientales.
Resultado de este análisis se puede identificar alternativas técnicas, que serán evaluadas para seleccionar
la mejor en sus aspectos de diseño, ejecución y funcionamiento, de tal modo de asegurar que la
intervención cumpla con los niveles de servicio y estándares de calidad establecidos por el Sector
competente del Gobierno Nacional.
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

3.3.2. Metas físicas

Teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el estudio técnico señalado en el párrafo anterior


establecer, fundamentalmente, las metas concretas de activos esenciales que se generarán en la fase de
ejecución, incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo en el contexto de cambio climático y la
mitigación de los impactos ambientales negativos.
3.4. Costos a precios de mercado:

3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos.

Identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de ejecución y para la operación y
mantenimiento. Para ello, considerar las metas físicas y la brecha oferta- demanda.
3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado.
a. Costos de inversión.
Estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los requerimientos de recursos
definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos por unidad de medida de activos; la metodología
de estimación de los costos aplicados será sustentada. Considerar todos los costos en los que se tenga que
incurrir en la fase de ejecución; incluyendo los asociados con las medidas de reducción de riesgos en
contexto de cambio climático y con la mitigación de los impactos ambientales negativos, así como los de
estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, expropiaciones, liberación de interferencias, de
corresponder.
b. Costos de reinversiones.
Especificar el flujo de requerimientos de reinversiones o reemplazo de activos durante la fase de
funcionamiento del proyecto y estimar los costos correspondientes.
c. Costos de Operación y Mantenimiento

Estimar los costos detallados de operación y mantenimiento incrementales sobre la base de la


comparación de los costos en la situación “sin proyecto” y en la situación “con proyecto”. Describir los
supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.
Los costos de operación y mantenimiento deben sustentarse con el diseño operacional cumpliendo las
normas de seguridad y los estándares de calidad sectoriales.
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

4. EVALUACIÓN

4.1. Evaluación Social


Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá elaborar los flujos de
beneficios y costos sociales.

4.1.2 Beneficios sociales

Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto, debiendo guardar coherencia con
los fines de éste.

Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada una de las diferentes
alternativas en la situación "con proyecto", para todo el horizonte de evaluación.

Estimar los beneficios que se generarían en la situación "sin proyecto", para todo el horizonte de
evaluación.

Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situación
"con proyecto" y la situación "sin proyecto".

4.1.3 Costos sociales.

Se elaborarán los flujos de costos sociales (situaciones con y sin proyecto), teniendo como base los flujos
de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios
de mercado a precios sociales.

Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los flujos de costos a
precios de mercado, pero que pueden generarse tanto en la situación "sin proyecto", como en la situación
"con proyecto".

4.1.4 Indicadores de rentabilidad social del Proyecto

Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto que se está
formulando.

a) Metodología costo/beneficio

Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar
monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que
se comparan son los "incrementales". Se deberán utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social,
Valor Anual Equivalente y Tasa Interna de Retorno Social.

b) Metodología costo/efectividad

Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una valorización
adecuada de los beneficios sociales en términos monetarios. Los indicadores son Costo Efectividad, Costo
Eficacia o Costo Eficiencia dependiendo si los indicadores son de impactos, de resultados o de producto,
respectivamente. Los criterios de decisión pueden ser, además del ratio costo efectividad (o eficacia o
eficiencia), el Costo Anual Equivalente, según sea el caso.

Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que el Sector funcionalmente competente lo haya
aprobado, para definir si se toma la decisión de ejecución.
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

4.1.5 Análisis de sensibilidad y riesgo de la rentabilidad social en particular y de las condiciones de


viabilidad en general

Análisis de sensibilidad:

Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables (como la demanda, costos
de los principales insumos, tarifas o precios cobrados a los usuarios, entre otros) , cuyas variaciones
pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando
corresponda) o la selección de alternativas; (ii) definir y sustentar los rangos de variación de dichas
variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de alternativas.

Análisis de riesgo probabilístico:

Estimar, mediante un análisis probabilístico, el valor esperado del VAN social del proyecto, así como el
VAN privado, de ser necesario.

4.2. Evaluación privada

La evaluación privada deberá efectuarse para aquellos proyectos de inversión que tienen un potencial de
generación de ingresos monetarios (por ejemplo, a través del cobro de peajes, tarifas, tasas, cuotas, entre
otros) por la prestación del servicio público sujeto de intervención. Contempla el análisis de flujos de
caja (ingresos y egresos) desde el punto de vista de la institución (entidad o empresa pública)
responsable de la ejecución y operación del proyecto, con el objeto de determinar su grado de
autosostenibilidad y/o hasta qué punto tendrá que ser financiado con recursos públicos, sujeto a que el
proyecto sea socialmente rentable. Los resultados de este análisis deberán complementar el análisis
integral de la sostenibilidad del proyecto (numeral 4.3).
4.3. Análisis de Sostenibilidad
Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto generará los resultados
previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben considerar están: (i) la disponibilidad
oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de financiamiento; (ii) los
arreglos institucionales requeridos en las fases de ejecución y funcionamiento; (iii) la capacidad de
gestión del operador; (iv) el no uso o uso ineficiente de los activos y/o servicios (v) conflictos sociales;
(vi) la capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y, (vii) los riesgos en contexto de cambio
climático. Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del servicio,
se realizará el análisis para determinar el monto y elaborará el flujo de caja (acorde con lo señalado en el
numeral 4.2). Se debe hacer explícito qué proporción de los costos de operación y mantenimiento se
podrá cubrir con tales ingresos.
4.4. Selección de la alternativa10
Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de
sensibilidad y de sostenibilidad, explicando los criterios y razones de tal selección.

10 En caso se haya optado por abordar el estudio de pre inversión en dos (02) etapas, en esta sección se fundamenta la selección de la
alternativa que se estudiará con mayor nivel de detalle en la segunda etapa de la elaboración del estudio del estudio.
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

4.5. Gestión del Proyecto

4.5.1 Para la fase de ejecución: (i) plantear la organización que se adoptará; (ii) especificar la Unidad
Ejecutora de Inversiones designado que coordinará la ejecución de todos los componentes del
proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la designación,
respectivamente; (iv) señalar la modalidad de ejecución del proyecto, sustentando los criterios
aplicados para la selección; (v) precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el
inicio oportuno la ejecución y la eficiente ejecución.

4.5.2 Para la fase de funcionamiento: (i) detallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento
y la organización que se adoptará; (ii) definir los recursos e instrumentos que se requerirán para
la adecuada gestión de la UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes para el inicio
oportuno de la operación.

4.5.3 Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y


mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de ser
el caso, los rubros de costos a los que se aplicará.

4.6. Plan de Implementación

Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando
secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas
relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución.

4.7. Estimación del impacto ambiental

Identificar y analizar los impactos positivos o negativos que el proyecto puede generar sobre el ambiente,
los cuales se pueden traducir en externalidades positivas o negativas que pueden influir en la rentabilidad
social del proyecto. Como resultado de este análisis, se podrán plantear medidas de gestión ambiental,
concerniente a acciones de prevención, corrección y mitigación, de corresponder, acorde con las
regulaciones ambientales que sean pertinentes para la fase de Formulación y Evaluación del proyecto.

4.8. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán consignar los
indicadores relevantes y sus valores en el año base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex
post.

5. CONCLUSIONES
Se debe indicar el resultado (viable o no viable) del proceso de formulación y evaluación del proyecto y
detallar los principales argumentos que sustentan dicho resultado, en términos de lo siguiente:

 Cumplimiento de los tres atributos que definen la condición de viabilidad de un proyecto, en caso el
proyecto resulte viable. Si el resultado es no viable, indicar qué atributo o atributos no se logró
cumplir.
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

 Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de profundización de la


información empleada para la elaboración del estudio de pre inversión, así como la consistencia y
coherencia de los supuestos establecidos, las fuentes de información, las normas técnicas, los
parámetros y metodologías empleadas, entre otros elementos claves relacionados con el fundamento
técnico y económico de la decisión de inversión.

 En el caso en que el estudio de perfil se haya abordado en 02 etapas, se debe precisar las razones de
orden técnico y económico por las cuales se seleccionó a la alternativa (o subconjunto acotado de
alternativas) que se desarrolló en la segunda etapa y se descartaron el resto de alternativas planteadas
en la primera etapa.

6. RECOMENDACIONES
Como resultado del proceso de elaboración del estudio de pre inversión, la UF planteará
recomendaciones técnicas para la UEI que asumirá la ejecución y posterior operación y mantenimiento,
de corresponder. Tales recomendaciones deberán estar ligadas con las acciones o condiciones que se
deberán asegurar para reducir o eliminar los riesgos que el proyecto podría enfrentar durante las
siguientes fases del Ciclo de Inversiones. Principalmente, se deberá emitir como mínimo,
recomendaciones sobre lo siguiente:

Fase de Ejecución:

- Las variables críticas que pueden influir en la estimación de los costos de inversión, así como los
plazos de ejecución del proyecto, de tal forma de generar alertas sobre posibles sobrecostos y
sobre plazos durante la etapa de ejecución, acorde con el análisis efectuado en el análisis de
sensibilidad y riesgo del proyecto. Señalar las limitaciones de información que enfrentó la UF
para realizar tales estimaciones.

- Emitir recomendaciones sobre la modalidad de ejecución más conveniente para el proyecto, en


función a su complejidad y naturaleza.
- Otros aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar, acorde con las restricciones de
información que enfrentó durante la preparación del estudio de pre inversión.

Fase de Funcionamiento.

- Las condiciones que podrían afectar la sostenibilidad del proyecto en general y la entrega de
servicios a la población beneficiaria en particular, en los aspectos financieros, presupuestales
(asignación de la operación y mantenimiento), de cobros de tarifas, entre otros. Alertar sobre los
riesgos de deterioro acelerado de los activos que se generan con el proyecto debido a un
mantenimiento intermitente o insuficiente durante el periodo de funcionamiento del proyecto.
- Otros aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar, acorde con las restricciones de
información que enfrentó durante la preparación del estudio de pre inversión.
7. ANEXOS

Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas analizados en el perfil.
MUNICIPALIDAD DISITRITAL DE SAN MIGUEL – SAN ROMAN – PUNO.

APÉNDICE

Orientaciones para la elaboración del Resumen Ejecutivo.

La Unidad Formuladora, debe tener presente que el Resumen Ejecutivo es el documento que evidenciará
las condiciones en las cuales es declarado viable el proyecto. El Resumen Ejecutivo debe ser un
documento que refleje, de manera concisa, las principales características del proyecto y los resultados del
estudio a nivel de perfil. El contenido será el siguiente:

A. Información general del proyecto:

Nombre del proyecto: deberá contener la naturaleza y el objeto de la intervención, así como la
localización.

Unidad Formuladora (UF), Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) recomendada, localización geográfica
(incluida la georreferenciación), duración de la ejecución, fecha estimada de inicio de la ejecución, e
inversión total del proyecto.

Señalar el servicio público con brecha identificada y priorizada relacionada con el proyecto, así como el
indicador de producto asociado a dicha brecha, según la Programación Multianual de Inversiones al cual
corresponda.

B. Planteamiento del proyecto:

Se señalarán los objetivos y medios fundamentales del proyecto. Se detallarán las alternativas de solución
que han sido evaluadas, precisándose las acciones que se incluyen en cada una. Si la alternativa de
solución es única se sustentará el resultado.

C. Determinación de la brecha oferta y demanda:

Se incluirá la tabla de balance de oferta y demanda proyectado en el horizonte de evaluación del Proyecto.
Se precisará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados para las estimaciones y
proyecciones de la demanda y la oferta. Se precisará el número de beneficiarios directos del proyecto.

D. Análisis técnico del Proyecto:

Se presentará las alternativas de localización, tamaño y tecnología que se hayan evaluado, indicando los
factores que se han considerado para su definición y el sustento de la selección. De ser el caso, sustentar
por qué no se ha considerado más de una alternativa técnica.
E. Costos del Proyecto:

Incluir una tabla con el cronograma de los costos de inversión a precios de mercado desagregados por
componentes. Sustentar de manera concisa la información utilizada para la estimación de los costos.
Incluir tabla del cronograma de los costos de operación y mantenimiento, así como los costos de
reposición cuando corresponda. Sustentar de manera concisa la información utilizada para la estimación de
los costos. Se precisará el costo de inversión por beneficiario.

F. Evaluación Social:

Señalar de manera concisa los beneficios y costos sociales del Proyecto, la metodología, parámetros y
supuestos asumidos para su estimación. Precisar los indicadores de rentabilidad social y presentar el
ranking de alternativas de acuerdo al
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL – TERMINOS DE REFERENCIA

criterio de decisión elegido (VAN social o costo-eficacia). Señalar las variables a las cuales es más
sensible el proyecto y los rangos de variación que afectarían la rentabilidad social o la selección de
alternativas.

G. Sostenibilidad del Proyecto:

Señalar los riesgos que se han identificado en relación con las sostenibilidades del proyecto y las
medidas que se han adoptado. Mostrar el porcentaje de cobertura del financiamiento de los costos de
operación y mantenimiento, a partir de las diferentes fuentes de ingresos que el proyecto es capaz de
generar, según sea el caso.

I. Gestión del Proyecto:

Precisar la organización que se adoptará y la asignación de responsabilidades y recursos para la ejecución


del proyecto y su posterior operación y mantenimiento.

J. Marco Lógico:

Incluir el marco lógico de la alternativa seleccionada, a nivel de propósito, componentes y fines


directos, precisando los indicadores y metas.

Estudio Topográfico definitivo

Los estudios topográficos deberán comprender lo siguiente:

a. Trabajo de campo realizados


 Recopilación y evaluación de puntos existentes
 Reconocimiento del terreno
 Documentación de los puntos del terreno
 Poligonal básico del control horizontal

b. Trabajos de Gabinete
 Procesamiento de la información de campo
 Cálculos de coordenadas planas UTM de las poligonales básicas
 Otros cálculos correspondientes al servicio de saneamiento básico rural.

c. Anexos
 Panel fotográfico de todo el proceso de campo.
 Coordenadas topográficas
 BMs IGN y BMs Auxiliares.

Estudio de mecánica de suelos y Geotecnia.

Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están orientados a desarrollar las
actividades que permitan evaluar y establecer las características físico-mecánicas del terreno natural
para fijar los diseños de instalación, clase de tubería y diseño de las estructuras.

El informe del Estudio de Mecánica de Suelos (EMS), comprenderá:

23 | P á g i n a
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL – TERMINOS DE REFERENCIA

 Capacidad portante del terreno en aquellas zonas en las que se localizarán las estructuras de
pavimentos y determinación la potencia de la base y sub Base de la estructura, por donde
atravesarán las tuberías y en donde se localizarán las estructuras, tales como: nivel de
cloruros, sulfatos, PH, Conductividad, etc., determinando la agresividad del terreno,
concreto, fierro y otros materiales de la obra.
 Basándose en estos resultados, el consultor establecerá las medidas de protección adecuadas
para cada material y efectuará las recomendaciones para la instalación de la estructura del
pavimento y fundación de las estructuras de base y sub base.
 Planos de planta, con el detalle de ubicación de las calicatas y tipo de suelo encontrado, y
otro plano con el perfil estratificado de los diferentes tipos de suelo a las profundidades
requeridas, indicando el nivel de capa freática.

5.2. PLAZO DE ELABORACION DE ESTUDIO


El plazo estimado de los servicios a brindar para la elaboración del proyecto de inversión en el marco
de Invierte.pe y resultado de la evaluación del presente Proyecto, será de 120 días Calendarios.
Cuadro Nº 05
PLAZO (2)
PRODUCTO DETALLE (1) TEMA AVANCE
Presentación Supervisión Levantamiento Total
  Plan de Trabajo   5 01 01 07
Entregable 01 Informe N° 01 Tomo Nº 01 25 03 03 31
Entregable 02 Informe N° 02 Tomo Nº 02 25 03 03 31
Entregable 03 Informe N° 03 Tomo Nº 03 25 03 03 31
Entregable 04 Informe N° 04 Informe Final(3) 15  02  03 20
TOTAL 95 12 13 120
(1) Que en adelante se utilizara para indicar los productos.
(2) Comprende la etapa de presentación, supervisión (evaluación) y levantamiento de observaciones.
(3) Corresponde al informe final del estudio de pre inversión correspondiente al producto final.
Dicho Plazo considera:

 PLAN DE TRABAJO: 05 día como plazo para presentación luego de la firma del contrato, 01 día de
supervisión y 01 día para el levantamiento de observación, 07 días del inicio de los servicios.

 INFORME N° 01: 25 días como plazo para la presentación después de la aprobación del Plan de Trabajo, 03
días de supervisión y 03 días para el levantamiento de observación, 38 días del inicio de los servicios.

 INFORME N° 02: 25 días como plazo para la presentación después de la primera `presentación, 03 días de
supervisión y 03 días para el levantamiento de observación, 69 días del inicio de los servicios.

 INFORME N° 03: 25 días como plazo para la presentación después de la aprobación del segundo entregable,
03 días de supervisión y 03 días para el levantamiento de observación, 100 días del inicio de los servicios.

 INFORME N° 04: 15 días para la presentación después de la aprobación del Tercer entregable, tendrá 02
días para evaluar la supervisión y 03 días para levantar las observaciones.
La entrega del INFORME FINAL, como plazo máximo no podrá superar los 120 días del inicio de los
servicios.

5.3. Evaluación de avances por el Supervisor

24 | P á g i n a
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL – TERMINOS DE REFERENCIA

La Municipalidad Distrital de San Miguel supervisara a través de la UF y otras áreas responsables


(Of. Infraestructura) el estudio de pre inversión, supervisara paralelamente los trabajos del equipo
formulador, además emitirá su informe de supervisión dentro de los plazos que se indica en el cuadro
Nº05, los trabajos y comunicara al equipo consultor de ser el caso, sus observaciones.

5.4. Entregables del estudio de Pre Inversión.

Los entregables que se realizaran, están de acuerdo a los Términos de Referencia del presente
Proyecto.

Por tanto, el Consultor deberá entregar los informes siguientes, dentro de los plazos indicados a
continuación:

PLAN DE TRABAJO: Al 05 día de la firma de contrato, el responsable de la consultoría,


presentara el Plan de Trabajo, el cual debe de incluir un cronograma detallado de las
actividades que desarrollaran, metodologías e instrumentos a usar para el cumplimiento de la
formulación del estudio de Pre Inversión.

INFORME N° 01: A los 32 días de iniciado el servicio y comprenderá los siguientes


aspectos generales e Identificación del estudio de pre inversión.
El consultor deberá realizar los avances detalladas en los estudios básicos, situación actual de
la presentación del servicio, identificación de los problemas y las causas que originan el
problema, propuestas de alternativas de solución y se deberá anexar lo siguiente:

 Avance del estudio topográfico.


 Avance del Estudio de suelos y canteras.
 Avance en las actas de coordinación, con los involucrados (Incluye los talleres).
 Panel fotográfico de las actividades realizadas.
 Avance de la elaboración del estudio Geológico y Geotécnico.
 Avance en el diagnóstico de la situación actual del área de influencia.

INFORME N° 02: Se presentará a los 63 días del inicio de los servicios y comprende los
estudios de la etapa de Formulación que se considera lo siguiente:

 Definición del horizonte de evaluación del proyecto.


 Determinación de la demanda, oferta para cuantificar las brechas en el servicio de
saneamiento básico rural.
 Descripción de las alternativas de solución (memoria descriptiva, Metrados, costos
unitarios, presupuesto).
 Estimación de los costos de solución de la alternativa de solución.
 Determinación de los costos de operación y mantenimiento sin proyecto y con
proyecto.
 Determinación de la tarifa a pagar.
 Identificación y evaluación de impacto ambiental.

INFORME N° 03: Se presentará a 94 días del inicio del servicio y comprende la Etapa de
Evaluación del estudio de Pre Inversión y se detalla los siguientes aspectos:

25 | P á g i n a
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL – TERMINOS DE REFERENCIA

 Evaluación social y económica del proyecto con la respectiva metodología propuesta


por el sector saneamiento.
 Definición de la línea de corte e identificar adecuadamente las variables de
sensibilidad que afectaría al proyecto, determinando el valor máximo de variación
con respecto a las viables de los beneficios,
 Desarrolla el análisis de sostenibilidad del proyecto según los estudios de
disponibilidad a pagar por los pobladores.
 Elaborar el cronograma de actividades detalladamente en el plan de implementación.
 Realizar el análisis de gestión y organización para la etapa de inversión y post
inversión.
 Se realizará las medidas de mitigación ambiental del proyecto en sus diferentes
etapas.
 Borrador del estudio de Pre inversión a nivel de Perfil Final con sus anexos y
estudios complementarios y estudio de impacto ambiental.

INFORME N° 04: INFORME FINAL, Se presentará a los 20 días de aprobado del borrador
del informe N°03, previo informe de aprobación por parte del equipo de supervisión (UF), el
cual no supera los 120 días del inicio del servicio.

El informe final será presentado en UN ORIGINAL y DOS COPIAS con los CDs editables y
de origen correspondiente al estudio, así mismo está constituido por los siguientes volúmenes:

 Volumen N° 01: Estudio de pre inversión a nivel de perfil con sus respectivos
anexos.
 Volumen N° 02: Estudios complementarios indicados en la parte superior.
 Volumen N°03: Ingeniería del proyecto.

5.5. Forma de Pago del Estudio.

El pago de los servicios de consultoría será cancelado de la siguiente manera:

I. A la Presentación y APROBACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO. por el equipo


supervisor del estudio, el 30% (treinta por ciento) del monto total del contrato.

II. A la aprobación del INFORME N° 01 por el equipo Supervisor (UF) del estudio el
20% (veinte por ciento) del monto total del contrato.

III. A la aprobación del INFORME N° 02 por el equipo supervisor(UF) del estudio, el


20% (veinte por ciento) del monto total del contrato.

IV. A la aprobación de los INFORME N° 03 e INFORME FINAL por el equipo


supervisor (UF) del estudio y la declaratoria de viabilidad del Proyecto por la UF
competente, el 30% (Treinta por ciento) del monto total del contrato.

6. INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.


Para realizar el estudio, se cuenta con la siguiente información disponible:
 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de San Román al 2021.

26 | P á g i n a
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL – TERMINOS DE REFERENCIA

 Documentos de costos unitarios de Mano de Obra, insumos y costos de flete actualizado por
la Oficina de Infraestructura de la Municipalidad distrital de San Miguel.
 Directiva del PIMB del Viceministerio de Vivienda y Construcción del MVCyS

El consultor presentara los instrumentos de apoyo adicional a lo propuesto para la recopilación de


información (cuestionarios, entrevistas, encuestas, entre otros), para ello se pone en consideración
usar los siguientes instrumentos.

Aspectos a Abordar Fuente de Información Instrumentos de apoyo


Diagnostico Situación Considerar las herramientas Sección 1: Formato encuesta
(Identificación) metodológicas para la socioeconómica y Ficha de
elaboración de estudios de PIP Información Técnico
Diagnostico análisis de mercado de sector publicadas en el sitio Operacional y realización del
(oferta y demanda), Web de la OPMI en guías, padrón de beneficiarios.
dimensionamiento de las pautas y casos prácticos. Sección 2: Factores de
alternativas de solución. Corrección de precios de
Programación arquitectónica y mercado a precios sociales.
criterios generales para el Sección 3: Parámetros de diseño
diseño. según PIMB.
Reglamento Nacional de Sección 4: Criterios selección
Edificaciones. opciones y niveles de servicio de
transitabilidad en zonas Urbanas.
Ministerio de Vivienda Capítulo de Diseño Pavimentos.
Construcción y Saneamiento,
PIMB. Guía de opciones técnicas para
Diseño de Pavimentos.

7. PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSION.


El Valor Referencial Total estimado por los servicios de formulación del estudio de pre inversión a nivel
perfil asciende a S/. 395,456.35 (Trescientos noventa y cinco mil cuatrocientos cincuenta y seis con
treinta y cinco soles), el mismo que implica Gastos Generales, Utilidades e Impuestos.

27 | P á g i n a
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL – TERMINOS DE REFERENCIA

Costo Total para realizar el estudio de Pre Inversion.

CANTIDA TIEMPO PRECIO


ITEM DESCRIPCION TOTAL S/.
D MESES UNITARIO S/.
PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y OTROS
Ing. Civil y/o Arquitecto (Jefe de Proyecto) 1 5 5,000.00 25,000.00
Ing. Economista y/o Economista 1 4 4,500.00 18,000.00
Ing. CIVIL y/o Arq. (Esp. En valoración) 1 4 4,500.00 18,000.00
Arquitecto. (Esp. modelamiento) 1 3 4,000.00 12,000.00
1 Ing. Ambiental y/o Biólogo (Esp. Ambiental) 1 4 4,500.00 18,000.00
Ing. Geólogo/Especialista en suelos 1 2 4,500.00 9,000.00
Encuestador 8 2 1,200.00 19,200.00
Dibujante CAD 2 3 3,000.00 18,000.00
Cadista. 3 4 3,000.00 36,000.00
PARCIAL 1 S/.       173,200.00
ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIO
ESTUDIO TOPOGRAFICO 66,750.00
Topógrafo 2 3 4,000.00 24,000.00
Porta prismas 3 3 1,200.00 10,800.00
wincheros 4 3 1,200.00 14,400.00
Estacio total 1 3 4,500.00 13,500.00
2
Novel Topográfico 1 3 1,350.00 4,050.00
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS 52,700.00
Pruebas de Laboratorio 85 1 620 52,700.00
OTROS PAGOS 5,000.00
Pago del CIRA 1 1 5,000.00 5,000.00
PARCIAL 2 S/.       124,450.00
COSTO DIRECTO S/. 297,650.00
GASTOS GENERALES 8.16%CD       19,550.00
UTILIDAD 7% CD       17,932.50
SUB TOTAL       335,132.50
IGV 18%       60,323.85
TOTAL COSTO DEL ESTUDIO 395,456.35

Desagregado de Gastos Generales:

PRECIO
CANTIDA
ITEM DESCRIPCION UND UNITARIO TOTAL S/.
D
S/.
SERVICIOS 17,000.00
1 CAMIONETA HM 5 3,000.00 15,000.00
CHOFER MES 1 2,000.00 2,000.00
2 BIENES 2,550.00
PAPEL BOND A4 MLL 6 25 150.00
TONER PARA IMPRESORA UND 4 250 1,000.00
UTILES DE OFICINA GBL 1 500 500.00
TABLETAS PARA ANOTACION UND 8 10 80.00
ARCHIVADORES DE PALANCA LOMO ALTO UND 20 6 120.00
MICA TAMAÑO OFICIO CIENTO 4 50 200.00

28 | P á g i n a
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL – TERMINOS DE REFERENCIA

IMPREVISTOS GBL 1 500 500.00


GASTOS GENERALES 19,550.00

8. PERSONAL Y REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARÁ EL ESTUDIO.

EXPERIENCIA DEL CONSULTOR:

EXPEFRIENCIA GENERAL
 Deberá contar con una experiencia general profesional de no menor de 02 años el cual deberá de acreditar
con certificados de trabajo, contratos, resoluciones y/u otro documento que justifique.

EXPEFRIENCIA ESPESIFICA.
 Contar con experiencia de haber elaborado 20 estudios a nivel de pre inversión declaradas viables para su
evaluación, para su evaluación se realizará la revisión.

EXPERIENCIA DEL EQUIPO TECNICO DEL CONSULTOR:

13.1. Generalidades.
La Consultora que reúne requisitos de antigüedad y experiencia en actividades de consultoría y de
estudios en general (Experiencia General) y en estudio de pre inversión de proyectos y estudios
definitivos.

JEFE DE PROYECTO: Ingeniero Civil y/o Arquitecto.


a. Título Profesional.
b. Habilidad Profesional.
c. Constancia de RNP.

EXPEFRIENCIA GENERAL
 Contar con experiencia como persona responsable de formular 20 proyectos de inversión pública en
General. (Para su evaluación Adjuntar los formatos del Banco de Inversiones para su revisión en estado
Viable.)

EXPEFRIENCIA ESPESIFICA.
 Contar con experiencia como persona responsable de formular al menos 03 estudio de pre inversión
y/o estudio definitivo iguales o similares (Se considera similares Parques y Plazas). (Para su evaluación
Adjuntar los formatos del Banco de proyectos en estado viable, en caso del estudio definitivo adjuntar
copia del contrato y su conformidad de servicio.)
 Contar con experiencia como persona responsable de formular al menos 01 estudio a nivel de pre
inversión en tema de drenaje para evacuación de aguas pluviales en vías Urbanas. (Para su evaluación
Adjuntar los formatos del Banco de proyectos para su revisión en estado Viable)
 Persona responsable de formular al menos 01 proyecto en calidad de Jefe Proyecto y ganar el
concurso Foniprel. (Para su evaluación Adjuntar los formatos del Banco de proyectos en estado viable
para su revisión, además acreditar como jefe de proyecto)

INGENIERO Economista y/o Economista


a. Título Profesional.
b. Habilidad Profesional.
c. Constancia de RNP.

29 | P á g i n a
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL – TERMINOS DE REFERENCIA

EXPEFRIENCIA GENERAL
 Contar con experiencia de persona responsable de formular, 30 proyectos de inversión pública en
General. (Para su evaluación Adjuntar los formatos del Banco de proyectos para su revisión en estado
Viable)

EXPEFRIENCIA ESPESIFICA.
 Deberá contar con una experiencia específica como persona responsable de formular, más de 15
proyectos en el rubro de Pistas y veredas. (Para su evaluación Adjuntar los formatos del Banco de
proyectos para su revisión en estado-Viables).
 Contar con experiencia de EVALUADOR Y DAR VIABILIDAD de al menos 30 proyectos. (Para
su evaluación Adjuntar los códigos del Proyectos evaluados y copia simple de contrato, constancia y/u
otro documento Justifica torio).
 Contar con experiencia de haber ganado como persona responsable de formular al menos 01
proyecto. (Para su evaluación Adjuntar el formato del Banco de inversiones en estado viable para su
revisión - FONIPREL).
 Contar con experiencia como ponente en Identificación, formulación y evaluación de proyectos de
inversión pública. (Para su evaluación Adjuntar certificado o documento que corresponda legalizada).
 Contar con diplomado en Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Pública. (Para su evaluación Adjuntar certificado o documento que corresponda legalizada).
 Deberá demostrar ser Especialista en Evaluación Social y ambiental de Proyectos. (Para su
evaluación Adjuntar certificado o documento que corresponda legalizada).

INGENIERO Ing. Civil y/o Arq. (Esp. Valoración)


a. Título Profesional.
b. Habilidad Profesional.
c. Constancia de RNP.

EXPEFRIENCIA GENERAL.
 Experiencia profesional mínima de 2 años en el ejercicio de la profesión, demostrar con certificados,
contratos y/o resoluciones.

EXPEFRIENCIA ESPESIFICA.
 Deberá contar con una experiencia específica de elaboración de al menos 05 estudios de pre
inversión o estudio definitivo de obras similares al objeto de la contratación. (Para su evaluación
Adjuntar certificado o documento que corresponda legalizada).
 Contar con capacitación en programas del Microsoft Office, Auto CAD 3D Civil, S10 Costos y
Presupuestos y Microsoft Proyect. (Para su evaluación Adjuntar certificado o documento que
corresponda legalizada).
Arquitecto. (Esp. Modelamiento)
a. Título Profesional.
b. Habilidad Profesional.
c. Constancia de RNP.
EXPEFRIENCIA GENERAL.
 Experiencia profesional mínima de 04 años en el ejercicio de la profesión, demostrar con certificados,
contratos y/o resoluciones
EXPEFRIENCIA ESPESIFICA.

30 | P á g i n a
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL – TERMINOS DE REFERENCIA

 Deberá contar con una experiencia específica laboral de elaboración de estudios de la fase de formulación
y evaluación (fase de pre inversión) mínima de 03 años.
 Además, demostrar como responsable de formular 15 proyectos de inversión. (Para su evaluación
Adjuntar formatos del banco de inversiones en estado declarado viable)
 El profesional deberá tener capacitación (diplomados y/o cursos, especialización) en temas de
planificación y ordenamiento territorial, saneamiento y habilitación urbana, con 500 horas lectivas como
mínimo. (Para su evaluación Adjuntar diplomas y/o cursos copia simple legalizado).

Ing. AMBIENTAL Y/O BIOLOGO (Esp. Ambiental)


a. Título Profesional.
b. Habilidad Profesional.
c. Constancia de RNP.
EXPEFRIENCIA GENERAL.
 Experiencia profesional mínima de 05 años en el ejercicio de la profesión, demostrar con certificados,
contratos, resoluciones y/o documento justificatorio.

EXPEFRIENCIA ESPESIFICA.
 Contar con experiencia de elaboración de evaluaciones de impacto ambiental, líneas de base, ejecución de
expedientes ambientales, (Para su evaluación acreditar más de 24 meses de experiencia con certificados,
contratos, resoluciones y/o documento Justificatorio).
 Contar con experiencia como supervisor, monitor en de Proyectos ambientales, recursos naturales,
biodiversidad, etc. (Para su evaluación acreditar más de 24 meses de experiencia con certificados,
contratos, resoluciones y/o documento Justificatorio).
 Contar con especialidad de ecología y/o educación ambiental. (acreditar el título de la especialidad una
copia simple legalizada).
 Contar con Diplomado en Gestión de Residuos Sólidos y diseño de proyectos Ambientales o similar
(acreditar la especialidad una copia simple legalizada)

Ing. GEOLOGO Y/O (Esp. Suelos y Pavimentos)


a. Título Profesional.
b. Habilidad Profesional.
c. Constancia de RNP.
EXPEFRIENCIA GENERAL.
 Experiencia profesional mínima de 02 años en el ejercicio de la profesión, demostrar con
certificados, contratos, resoluciones y/u otro documento justificatorio.

EXPEFRIENCIA ESPESIFICA.
 Contar con experiencia de estudio en Geología, Geotecnia y Riesgos. (Para su evaluación acreditar
con al menos 5 proyectos similares que participo en calidad de especialista).
 Contar con capacitación en temas de Geotecnia y Pavimentos.

ENCUENTADOR.
 Estudiante, Técnico y/o Estudiante Universitario en administración, Socióloga, Ingeniería u otras
carreras. (Se acreditará con una declaración Jurada simple)

DIBUJANTE CAD.

31 | P á g i n a
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL – TERMINOS DE REFERENCIA

 Bachiller de la Carrera de Ingeniería y/o Arquitectura. (Se acreditará con una declaración Jurada
simple)

CADISTA.
 Bachiller de la Carrera de Ingeniería y/o Arquitectura. (Se acreditará con una declaración Jurada
simple)

32 | P á g i n a

También podría gustarte