Está en la página 1de 9

ANTHONYBAXTER CEDULA 6-710-1508

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología


Asignatura: Antropología

Notas del Autor


Facultad de Psicología, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y
Tecnología
Este proyecto ha sido totalmente financiado por el autor
La correspondencia dirigida a este proyecto debe ser dirigida a Irving Daniel
Hernández
Facultad de Psicología, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y
Tecnología,
Av. Libertador, La Chorrera
Contactar a anbax05@gmail.com
1. Realiza un cuadro comparativo de la relaciones o distinciones existentes entre
Antropología y Psicología.

CUADRO COMPARATIVO DE LA RELACIONES O DISTINCIONES EXISTENTES


ENTRE ANTROPOLOGÍA Y PSICOLOGÍA

Psicología Antropología
Se basa en La psicología es una ciencia Siempre estudia al ser humano
muy amplia, y no todo lo que como ser que es producto de la
abarca tiene que ver con la sociedad en la que vive. Es decir,
dimensión social del ser estudia el modo en el que las
humano. Por ejemplo, la diferentes culturas (y su relación
psicología básica o la con la biología, en el caso de la
biopsicología se centran solo en antropología biológica) se
el estudio del individuo, y si expresan a través de la variedad de
toman en cuenta algo ajeno a comportamientos propios del ser
este son unas pocas variables humano.
muy acotadas.
Foco temporal Parte del análisis de periodos de Parte siempre desde una
de la tiempo amplios con mucha perspectiva histórica. Se intenta
investigación menos frecuencia. Eso significa comprender cómo han surgido
que se pretende que una parte ciertos patrones de
de sus hallazgos sean comportamiento y ciertas formas
atemporales. De hecho, gran de expresión teniendo en cuenta el
parte de las investigaciones en modo en el que las generaciones
las que se fundamentan sus van tomando el relevo de las
avances se basan en el aquí y anteriores.
ahora del momento de realizar
la medición.
La pretensión de Puede optar por Estudia al ser humano relacionado
universalidad analizar aquello que todos los con las contingencias históricas y
seres humanos tienen en común culturales en las que vive
en sus acciones más básicas,
más allá de interpretaciones.
Metodología Utiliza mucho el método Puede hacer uso de esta clase de
experimental, que consiste en técnicas cuantitativas, pero está
generar un fenómeno bajo la definida más bien por los métodos
atenta observación de los cualitativos, aquellos que no
investigadores, tomar un generan esquemas rígidos antes de
registro minucioso y objetivo empezar a investigar, sino que se
de los hechos y comparar estos adaptan en tiempo real a lo que se
datos con los obtenidos con va observando sobre el objeto de
otras personas en las que no se estudio.
ha generado ese fenómeno. Por ejemplo, cuando un
También utiliza estudios de antropólogo va a convivir con una
correlaciones, en los que tribu de la selva amazónica para
recogen varios datos aportados tomar notas acerca de lo que ve y a
por una gran cantidad de entrevistar a los miembros del clan
individuos para analizar esos sin seguir un guion claro y muy
resultados y ver de qué manera estructurado, está utilizando
interactúan las variables, que métodos cualitativos.
patrones de comportamiento
aparecen, etc.
Estas dos metodologías se
basan en la creación de un
sistema de variables muy
definido y “rígido” que es
“rellenado” por la información
captada. Son formas de estudio
cuantitativas.

2. ¿Quién fue Reina Torrez de Arauz para Panamá, y mencionar todos sus aportes para el
país?

Reina Torres de Araúz considerada una pionera de la


antropología panameña, sus obras académicas e intelectuales
incluyen un sinfín de valiosísimos aportes a las ciencias
humanas de Panamá. Fue autora de varios libros que
sintetizaban sus profundos estudios antropológicos,
etnográficos y culturales. Redactó más de setenta artículos de
contenido histórico, ecológico y antropológico, y tras eso
dominaba idiomas (aparte del español) como el inglés, francés,
griego y latín.

Reina Cristina Torres de Araúz (30 de octubre de 1932 - 26 de


febrero de 1982) fue una destacada profesora, antropóloga y etnógrafa panameña, considerada
una figura seminal dentro de la antropología y etnografía nacional e incansable defensora del
patrimonio histórico panameño. Creadora de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico
dentro del Instituto Nacional de Cultura, del cual fue su directora por una década. Autora de más
de setenta artículos sobre historia, ecología y antropología en distintas publicaciones y de nueve
libros, entre los cuales se destaca la obra "Arte Precolombino Panameño" escrita en 1972.
Reina Torres de Araúz se concentró en el estudio de las características de los pueblos indígenas
panameños en su propio ambiente, mediante visitas de campo en selvas y serranías de Panamá en
un trabajo teórico y de investigación documental que le permitió realizar un registro escrito y
fotográfico detallado de la idiosincrasia, creencias religiosas, juegos deportivos, bailes, cantos y
música de estos pueblos. El rescate ideológico del indígena panameño se convierte en una de sus
principales luchas a lo largo de su vida profesional.

Fue profesora de antropología en el Instituto Nacional y en la Universidad de Panamá. Dentro de


esta última creó el Centro de Investigaciones Antropológicas e impulsó la creación de la
Comisión Nacional de Arqueología y Monumentos Históricos. Esta comisión fue la semilla de la
Dirección Nacional de Patrimonio Histórico creada dentro del Instituto Nacional de Cultura, en
donde Reina Torres de Araúz fungió como directora por una década.

Durante su gestión a cargo de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico logra impulsar la


aprobación de la Ley 14 del 5 de mayo de 1982, por la cual se dictan medidas sobre la custodia,
conservación y administración del Patrimonio Histórico de la Nación.

Obtuvo la vicepresidencia del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO y también trabajó


en la Coordinación de la Comisión Técnica Multinacional de Cultura.
Por su trayectoria como docente e investigadora, en 1974 la Academia Panameña de Historia la
distingue formalmente como Miembro de Número de esta institución, siendo la primera mujer
panameña en recibir este honor.

Labor en la Fundación de Museos en Panamá

Reina Torres de Araúz impulsó la creación de museos como el Museo del Parque Arqueológico
El Caño, el Museo de la Nacionalidad, el Museo de Arte Religioso Colonial, el Museo
Afroantillano de Panamá, el Museo de Ciencias Naturales y el Museo de Historia de Panamá.
Fundó en 1976 el Museo del Hombre Panameño, que más tarde sería reubicado y
nombrado Museo Antropológico Reina Torres de Araúz en su honor.

Luchas por el patrimonio histórico panameño

La labor de Reina Torres de Araúz la lleva a denunciar a panameños y estadounidenses que


practicaban la huaquería o extracción ilegal de piezas arqueológicas de los sitios donde reposan
los restos de culturas indígenas. 1Solicitó personalmente y por escrito a varios museos
estadounidenses la devolución de piezas arqueológicas panameñas que conservaban como parte
de sus colecciones.

Remoción de la Locomotora 299

En 1979, dos años luego de la firma de


los Tratados Torrijos-Carter, el entonces
gobernador de la Zona del Canal de Panamá,
Harold Parfitt removió la locomotora 299, parte del
primer ferrocarril transcontinental (Ferrocarril de
Panamá), para enviarla a un museo industrial en Nueva Jersey. Esta locomotora había sido
incluida previamente dentro del patrimonio histórico nacional y su donación al museo de Nueva
Jersey había sido negociada sólo un año antes, cuando los Tratados ya estaban en vigencia. Esta
situación indignó a Reina Torres de Araúz, quien había dejado saber con anterioridad a las
autoridades zoneítas de sus intenciones de que esa pieza histórica permaneciera en Panamá.
Reina Torres describe la acción del gobernador Parfitt como: "una flagrante violación a todos los
instrumentos internacionales sobre el patrimonio histórico de la humanidad, y constituye
dolorosamente, en este momento en que estamos próximos a la ejecución del Tratado, una
negación efectiva a las declaraciones conjuntas de ratificación de la total soberanía panameña".

Algunos de los libros que publicó la antropóloga a lo largo de su carrera son:

 La mujer kuna
 Darién: etnología de una región histórica
 Arte Precolombino Panameño
 Natá Prehispánico
 Demographic characteristics of human groups inhabiting the Eastern región of the
Republic of Panama
 Panamá indígena.

3. Elabora un listado de instituciones o empresas en donde se realizan labores


(Investigación, Consultoría y/o Docencia) de Antropología en Panamá.

 Asociación de Antropología e Historia de Panamá (AAHP)


 Escuela de Antropología, Universidad de Panamá

 Instituto Nacional de Culturas

 Red de Políticas Públicas Indígenas

4. Según la Antropología, ¿qué es?:

Difusionismo: término tomado de la Antropología social por el que se conoce a una corriente


teórica de las escuelas arqueológicas occidentales de finales del siglo XIX y principios del siglo
XX. El difusionismo se asocia a la Escuela cultural historicista que parte de la premisa de que las
culturas materiales halladas en las excavaciones corresponden a civilizaciones concretas y estas, a
su vez a etnias. A partir de ahí, los difusionistas creen que a lo largo de la historia del hombre han
existido zonas llamadas nucleares de irradiación de innovación

Diversidad Cultural: principio que reconoce y legitima las diferencias culturales entre diversos
grupos humanos, así como la existencia, convivencia e interacción entre diferentes culturas
dentro de un mismo espacio geográfico. A través de la diversidad cultural se pueden apreciar las
diferentes expresiones culturales propias de un pueblo, país o región que, a su vez, han sido
modificadas o afectadas por las expresiones culturales provenientes de otros territorios gracias a
diversos factores.
Grupo Étnico: agrupación de individuos que comparten ciertas características con las cuales se
identifican. Por lo general, los sujetos que integran una etnia tienen una historia en común y
vínculos con un mismo territorio.

Identidad Colectiva: Cada individuo es miembro de una comunidad. Sus familiares, amigos,
vecinos y conciudadanos conforman su entorno humano y todos ellos comparten unos vínculos
culturales y afectivos. Esos lazos configuran la identidad colectiva de un pueblo. La identidad
colectiva es, en pocas palabras, lo que diferencia a un grupo humano de otro.

Identidad Cultural: conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de


comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social. Y que
actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento
de pertenencia.

Particularismo Histórico: (término acuñado por Marvin Harris en 19681) es ampliamente


considerado una de las principales corrientes en la antropología estadounidense.

Fundado por el antropólogo Franz Boas, el particularismo histórico rechazó el modelo


evolucionista de la cultura que había dominado hasta su aparición. Argüía que cada sociedad es
una representación colectiva de su pasado histórico único. Boas rechazó el evolucionismo
unilineal, la idea de que todas las sociedades siguen el mismo camino y han alcanzado su estadio
propio de desarrollo del mismo modo que han podido hacerlo las demás. 2 En su lugar, el
particularismo histórico mostró que las diferentes sociedades pueden alcanzar el mismo grado de
desarrollo por vías diversas.

Relativismo Cultural: También llamado culturalismo, es una corriente antropológica que surgió
en el siglo XX. Como una propuesta del antropólogo Franz Boas; él redefinió la antropología y el
concepto de cultura de ese tiempo, que estaba fuertemente marcada por la corriente Darwiniana.

Simbolismo: La antropología de los símbolos, busca conceptualizar los símbolos, según


diferentes enfoques relacionados con la comprensión del poder, las relaciones sociales, y
la epistemología. Aunque algunos estudiosos sostienen que las ideas estéticas deberían
desempeñar un papel importante en la explicación arqueológica de los símbolos.
BIBLIOGRAFÍA

Omar Suárez Jaén, Diario La Estrella de Panamá, ed. (13 de marzo de 1982). Reina Torres de
Araúz: una panameña ejemplar.

Marcela Camargo Ríos, Revista Ellas, Diario La Prensa, ed. (21 de marzo de 2008). Reina Torres
de Araúz en mi recuerdo.

Lotería Nacional de Beneficencia, ed. (Mayo, Junio, Julio 1982). Revista Lotería (No. 314-315-
316 edición).

Augé, M. & Colleyn, J. P. (2005): ¿Qué es la antropología?. Paidós. Barcelona.

Barfield, T. (ed.) (2001): Diccionario de Antropología. Edicions Bellaterra. Barcelona.


Balandier, G. (1976): Antropologia política. Península. Barcelona

También podría gustarte