Está en la página 1de 16

Universidad Ricardo Palma

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Industrial

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS

GUÍA DE LABORATORIO N° 4:

GESTIÓN DEL RIESGO Y COMUNICACIÓN

INTEGRANTES DEL GRUPO:

Nombre y Apellidos Código


1.- Apumayta de la Cruz, Jesús Giancarlo 201411550

2.- Calderón Pasache, Luis Miguel 201512294

3.- Gayoso Alfaro, Alejandro Gerson 201412320

4.- Medina Lima, Jorge Luis 201512312

5.- Saldaña Reyes, Jonathan 201512328

Docente: Ing. Luis E. Cuadros Negri

2020 - 1
IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS

GESTIÓN EL RIESGO Y COMUNICACIÓN.

1. OBJETIVOS

Gestión del Riesgo

 Maximizar las oportunidades de mejorar el desempeño de los proyectos con


base en la oportuna toma de decisiones.
 Minimizar las desviaciones por la ocurrencia de los riesgos asociados con
eventos y actividades del proyecto.
 Proteger los objetivos del proyecto en tiempo, costo, calidad, etc.
 Sus objetivos son aumentar la probabilidad y el impacto de eventos
positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de eventos negativos para
el proyecto

Gestión de la Comunicación:

 Comprender la importancia de una buena comunicación en los proyectos.


 Explicar elementos de la planificación de las comunicaciones del proyecto.
 Describir varios métodos de distribución de información del proyecto.
 Ver la importancia de atender las necesidades individuales de
comunicación.
 Comprender cómo los informes de rendimiento ayudan a los interesados a
mantenerse informados acerca de los recursos del proyecto.
 Reconocer la importancia de una buena gestión de comunicaciones para las
relaciones con los interesados y para resolver los problemas.
 Listar varios métodos para mejorar las comunicaciones del proyecto, tales
como la gestión de los conflictos, llevar a cabo reuniones efectivas,
utilización del correo electrónico y otras tecnologías de manera eficaz y el
uso de plantillas.

2. PROYECTO A DESARROLLAR:

 Nombre del Proyecto:


Implementación de un Sistema Neumático secuencial para incrementar la
Productividad en las Líneas de Producción de conserva de pescado en la
empresa Don Martin S.A.C.
 Descripción del Proyecto:

El presente trabajo de investigación “Propuesta de Implementación de un


Método de Neumática Secuencial para Incrementar la Productividad en las
Líneas de Producción en la Empresa Industrial DON MARTIN SAC”, se
realizará con la finalidad de mejorar la productividad en la producción de
conservas de la empresa industrial Don Martin SAC.

En la actualidad, la empresa Industrial Don Martin SAC de elaboración de


conservas de pescado, tiene líneas de producción que le permite realizar su
producción diaria cumpliendo los estándares de calidad que requiere un
producto de conserva en enlatado; sin embargo, estas líneas generan harto
tiempo muerto, cuellos de botella, alta mano de obra y carecen de fluidez en
sus operaciones, debido a esto tienen baja productividad.

 Reseña o Antecedentes de la Empresa u Organización:

Industrial Don Martín S.A.C., es una empresa que elabora y comercializa


conservas de pescado de alta calidad, de las especies: atún, caballa, jurel,
bonito y anchoveta. Somos dueños de la marca "Carabela".

Además cuenta con una planta de harina para aprovechar los residuos del
proceso de conservas de pescado, descartes propios y descartes de muelle,
de esta manera disponemos de los residuos sólidos generados tanto en
planta como en desembarcaderos, evitando de esta manera la
contaminación ambiental.

RUC 20118798539

Razón Social INDUSTRIAL DON MARTIN S.A.C

Página Web http://www.idm.com.pe

Tipo de Empresa Sociedad Anónima Cerrada

Condición Activo

Actividad Comercial Elaboración y Conservación de Pescado

CIIU 15127

Distrito/Ciudad Huacho

Dirección (Lima) AV. MINERALES NRO. 815 Z.I. ZONAINDUSTRIAL / LIMA


3. GESTIÓN DEL RIESGO

3.1. Identificación de Riesgos del Proyecto

3.1.1. Definir las categorías del riesgo en función a la naturaleza del


Proyecto

Categorías:
Constructivo
Económico
Coordinación
Diseño
Administrativo
Legal

3.1.2. Determinar el Tipo de Riesgo u Oportunidad:

Tipos:
Amenaza
Oportunidad
3.1.3. Identificación de Riesgos del Proyecto

Riesgo Categoría Tipo Disparador (Trigger) Fase Responsable del


Riesgo
Materia prima de
Cambios de la materia prima Constructivo Amenaza Logística Jorge Medina
mala calidad

Reducción de los costos de Costos bajos de


Económico Oportunidad Logística Giancarlo Apumayta
materiales y equipos adquisición

Coordinación y Planeamiento y
Variación de la demanda Amenaza Error en el pronóstico Miguel Calderón
Constructivo Control

Parada de la programación
Coordinación Amenaza Colapsa el software Implementación Jorge Medina
PLC

Fallas técnicas de las Cuellos de botella en


Diseño Amenaza Operativo Jonathan Saldaña
máquinas producción

Variación en el tiempo de Incremento del


Administrativo Amenaza Alcance Jorge Medina
implementación alcance temporal

Demora en la obtención de Incremento del


Legal Amenaza Legal Alejandro Gayoso
licencias y/o permisos alcance temporal

3.2. Análisis Cualitativo de Riesgos del Proyecto:


3.2.1. El nivel de impacto que tiene los riesgos lo podemos definir en función a la siguiente tabla:

Objetivo del
Muy Bajo 0.05 Bajo 0.1 Moderado 0.2 Alto 0.4 Muy Alto 0.8
Proyecto

Incremento de Costo Incremento de Incremento de Costo Incremento de Costo Incremento de


COSTOS Insignificante Costo <5% del 5-10% del 10-20% Costo>20%

Retraso insignificante Retraso en Retraso de 5-10% Retraso del 10-20% Retraso en el


PLAZO en programa Programa <5% en el proyecto en el proyecto Proyecto>20%

Afecta a Áreas Reducción en Elemento final del


Reducción en alcance Afecta a Áreas
principales del alcance inaceptable proyecto inútil, sin
apenas perceptible secundarias
proyecto para el cliente funcionalidad
ALCANCE

Afecta a
Reducción que Reducción en Elemento final del
elementos con
Reducción en calidad requiere aprobación alcance inaceptable proyecto inútil, sin
muy altas
del cliente para el cliente funcionalidad
CALIDAD exigencias
IMPACTO
Muy Bajo 0.05
Bajo 0.1
Moderado 0.2
Alto 0.4
Crítico 0.8

3.2.2. Matriz de Probabilidad e Impacto


La probabilidad de ocurrencia del Riesgo u Oportunidad la definen en relación a data
histórica, a juicio de expertos o lluvia de ideas de los miembros del Grupo de
implementación de Proyectos. La magnitud de la probabilidad de ocurrencia se puede
establecer por medio del siguiente cuadro con relación al impacto del riesgo.

El análisis cualitativo de los riesgos está en función a la severidad del riego


y se mide:
3.2.3. Análisis Cualitativo del Riesgo
3.3. Análisis Cuantitativo de Riesgos del Proyecto

 En el análisis cuantitativo determinar la magnitud del costo y/o tiempo del riesgo
 El valor del riesgo podemos estimar por el costo que se incurra si este riesgo se concreta, ya sea en tiempo o valor
monetario.
 Estimar el Valor Medio Esperado (VME), que es la multiplicación de la probabilidad de ocurrencia del riesgo por el
valor establecido del riesgo.
 En el Plan de Contingencias se deberá considerar una reserva para hacer frente a estos riesgos que es el Valor
Medio Esperado Total de los riesgos.
3.4. Priorización de los Riesgos

 Con el cuadro del análisis cuantitativo de los riegos se realizará la priorización


 La priorización de los riesgos aplicar la regla de “Pareto” que es el 80/20 de los riesgos
 Diagrama de Pareto
HOJA DE ABSTRACCIÓN
Fecha
ID Riesgo R02 13/09/2020
descubrimiento
Prioridad PRIMARIO Probabilidad 0.8095
Impacto ALTO Índice Crítico 0.20
Descripción FALLA TECNICA DE LAS MAQUINAS
Descubierto por: ING. MIGUEL CALDREON
Asignado a: ING. ALEJANDRO GAYOSO
Contexto (módulo que afecta)
Afecta al punto 2. Pruebas Integrales (simulación) también afecta al punto 1.3. Instalacion de
las Línea de Automatización de producción. Si las maquinas fallan, nos afecta directamente al
proceso de producción.
Información del riesgo
Al no contar con una respuesta rápida ante la falla de las maquinas, se corre el riesgo de
afectar directamente a la producción, lo cual reduciría la productividad, que es lo que
intentamos mejorar, por ello no se podría realizar la ejecución del proyecto
Plan de Mitigación
Se optará por mantenimientos paulatinos de las maquinas, para evitar posibles desperfectos y
fallas. Entonces se elaborará un informe con todos los datos de las maquinarias y las posibles
fallas que podrían tener, y un historial del mantenimiento que les dieron y listado de los
mantenimientos que faltan.

Plan de Contingencia

Exponer al directorio ejecutivo

Estado Fecha de estado


ACTIVO 14/09/2020
Aprobaciones
Jefe del equipo de Gestión de Riesgo Jefe del Proyecto
ALEJANDRO GAYOSO JORGE MEDINA
Fecha de cierre
Motivo de cierre

Observaciones

La realización de proyecto de mejora de la productividad, tiene que pasar en primer instancia


por el jefe de producción y directorio ejecutivo.

3.5. Hoja de Abstracción de Riesgos:


3.6. Plan de Mitigación del Riesgo:

Plan de Mitigación
Información del documento
Responsable ALEJANDRO GAYOSO  Fecha creación:  13/09/2020
mitigación
ID Grupo creación  BAWMA 2407 ID Grupo  TACO46 Fecha revisión 01/11/2020
revisión
Información del Riesgo
En muchas ocasiones no tener una buena trazabilidad del mantenimiento de las maquinas afecta en la
produccion.
ID Riesgo  R02 Descripción  Al no contar con una respuesta rápida ante la
falla de las maquinas, se corre el riesgo de
afectar directamente a la producción, lo cual
reduciría la productividad, que es lo que
intentamos mejorar, por ello no se podría
realizar la ejecución del proyecto
Estado actual  EN PROCESO Valores actuales  
de parámetros

Fecha ultima   Observaciones  NINGUNA


revisión de
parámetros
Información del plan
Criterio Curso de acción preventivos
 HISTORIAL DE MANTENIMIENTO ADECUADO  ELABORAR UN BUEN INFORME BIEN SUSTENTADO CON
TIEMPOS, LUGARES Y FECHA DEL MANTENIMIENTO DADO.
CONSTAR CON LA FIRMA DEL JEFE DE MANTENIMIENTO.
Información de la aprobación
Fecha  14/09/2020 Aprobado por  ING. LUIS CUADROS
aprobación
 JORGE MEDINA  ALEJANDRO GAYOSO  MIGUEL CALDERON

Firma Responsable de Riesgo Firma Encargado de Fase Firma Jefe Equipo de


Gestión de Riesgo
4. GESTION DE LA COMUNICACIÓN

Tabla de elección de medio


Construcción de la Matriz de Comunicaciones del Proyecto
5. OBSERVACIONES

La gestión de los riesgos de un proyecto es una cuestión prioritaria que debe


ser abordada con proactividad. La procrastinación en esta área es una de las
causas de fracaso de proyectos más comunes y, por lo tanto, un hábito a
evitar. Cuando el riesgo no se gestiona de la forma correcta la viabilidad del
proyecto queda comprometida pero, además, existen altas probabilidades de
necesitar ampliaciones de presupuesto, sufrir retrasos en los plazos
establecidos o completar las entregas en condiciones de calidad insuficientes.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Uno de los factores que más contribuyen al éxito de un proyecto, es


mantener una comunicación efectiva con los interesados. La clave para
establecer con éxito las comunicaciones, es planificarlas, Identificando a
los interesados del proyecto, y averiguando las necesidades/requisitos
de información, también equilibra estas necesidades de información para
establecer un plan de comunicaciones con los principales interesados
para finalmente Distribuir la información de manera efectiva.

- El plan de contingencia está orientado a la ejecución de las acciones


preventivas y de control de emergencias ante la eventualidad de los
sucesos, y comprende las medidas necesarias de carácter, preventivo,
estructural y curativo, que nos proporciona un panorama de mejor
ejecución de nuestro proyecto.

- Con la identificación de los impactos negativos, existe una probabilidad


considerable en la disminución del riesgo y en el plano general en que
pueda afectar.

También podría gustarte