Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
SECRETARIA DE ESTUDIOS A DISTANCIA
PROGRAMA DE DERECHO
PRACTICA I

Trabajo individual

PARTICIPANTES:

María E. Herrera C.I: 10.322.940

Facilitadora: Prof. Lirio González

San Carlos, Noviembre del 2020.

INTRODUCCION
Así el Estado sancionó esta Ley en uso de sus potestades con la
finalidad de lograr la construcción y consecución de una justicia laboral
expedita y efectiva para la mejor satisfacción de los conflictos intersubjetivos
individuales y colectivos de los sujetos inmersos en el Derecho del Trabajo.

Única instancia y mediante aplicación de los lapsos y formalidades


previstos en la Ley, en la Sala con competencia afín con el derecho o garantía
constitucionales violados o amenazados de violación, de las acciones de
amparo contra los hechos, actos y omisiones, emanados del Presidente de la
República, de los Ministros, del Consejo Supremo Electoral y de los demás
organismos electorales del país, del Fiscal General de la República, del
Procurador General de la República o del Contralor General de la República .

La violencia de género, está marcada históricamente, el 25 de


noviembre de cada año, cuando se conmemora el Día Internacional contra la
Violencia hacia las Mujeres, celebrado desde 1981 y reconocido por la
Asamblea General de Naciones Unidas en 1999.6 El origen de este día
corresponde a la tragedia vivida por Minerva, Patricia y María Teresa Mirabal,
quienes fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por militares del
régimen del dictador Trujillo, en la República Dominicana. Mujeres luchadoras
que exigían respuesta y construían posibles soluciones a los problemas
sociales.
Sus muertes se convirtieron en símbolo en 1981, cuando las asistentes
al Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en
Colombia, decidieron convertir esa fecha en el Día Internacional contra la
Violencia hacia las Mujeres. Pasarían 18 años antes de que la Asamblea
General de la ONU aceptara incluir la fecha en su calendario ante la petición de
los representantes de República Dominicana y le diese a este día la dimensión
mundial que merece.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRIBUNALES DEL
TRABAJO

LOPT Artículo 12

Código: Capítulo I Organización y Funcionamiento de los Tribunales del


Trabajo
LOPT Artículo 12.

En aquellos procesos en los cuales se encuentren involucrados los derechos,


bienes o intereses patrimoniales de la República, los funcionarios judiciales
deben observar los privilegios y prerrogativas consagrados en leyes
especiales.

LOPT Artículo 13

Código: Capítulo I Organización y Funcionamiento de los Tribunales del


Trabajo
LOPT Artículo 13.

La jurisdicción laboral se ejerce por los Tribunales del trabajo, de


conformidad con las disposiciones de esta Ley.

LOPT Artículo 14

Código: Capítulo I Organización y Funcionamiento de los Tribunales del


Trabajo
LOPT Artículo 14.

Los Tribunales del trabajo son:.

a) Tribunales del trabajo que conocen en primera instancia.

b) Tribunales Superiores del Trabajo que conocen en segunda instancia.

c) Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de Casación Social.

LOPT Artículo 15

Código: Capítulo I Organización y Funcionamiento de los Tribunales del


Trabajo
LOPT Artículo 15.
Los Tribunales del trabajo se organizarán, en cada circuito judicial, en dos
instancias:.

Una primera instancia integrada por los Tribunales de Sustanciación,


Mediación y Ejecución del Trabajo, y los Tribunales de Juicio del Trabajo.

Una segunda instancia integrada por los Tribunales Superiores del


Trabajo. Su organización, composición y funcionamiento se regirá por las
disposiciones establecidas en esta Ley y en las leyes respectivas.

LOPT Artículo 16

Código: Capítulo I Organización y Funcionamiento de los Tribunales del


Trabajo
LOPT Artículo 16.

Los Tribunales del Trabajo que conocen en primera instancia serán


unipersonales, constituidos por un Juez y un Secretario, ambos
profesionales del derecho.

LOPT Artículo 17

Código: Capítulo I Organización y Funcionamiento de los Tribunales del


Trabajo
LOPT Artículo 17.

Los Jueces de primera instancia conocerán de las fases del proceso


laboral, de conformidad con lo establecido en esta Ley.

La fase de sustanciación, mediación y ejecución estará a cargo de un


Tribunal unipersonal que se denominará Tribunal de Sustanciación,
Mediación y Ejecución del Trabajo.

La fase de juzgamiento corresponderá a los Tribunales de Juicio del


Trabajo.

FUNCIONES QUE EJERCEN TODOS Y CADA UNO DE LOS JUECES


ADSCRITOS AL CIRCUITO JUDICIAL DEL TRABAJO:

Los tribunales del trabajo son competentes para sustanciar y decidir los
asuntos contenciosos, relativos al hecho social trabajo y a la prestación
personal de trabajos o servicios, inclusive los relacionados con intereses
colectivos o difusos, que no correspondan a la conciliación ni al arbitraje, con
excepción de los litigios entre funcionarios y la Administración Pública, en
particular. Con excepción también de las solicitudes de calificación de despido
fundadas en la estabilidad laboral, consagrada en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en la legislación del trabajo, así como las
solicitudes de amparo por violación o amenaza de violación de los derechos y
garantías constitucionales de trabajo y seguridad social, establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y los litigios relativos a
la aplicación de las normas de seguridad social. (art. 28 LOPT). Están
estructurados de la siguiente manera:

-       TRIBUNALES DEL TRABAJO QUE CONOCEN EN PRIMERA


INSTANCIA.

Artículo 16. Los Tribunales del Trabajo que conocer en primera instancia serán
unipersonales, constituidos por un Juez y un Secretario, ambos profesionales del derecho.

 TRIBUNAL DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN 

Son los encargados de sustanciar y tramitar las causas en la primera fase, en


ese sentido, toda demanda o solicitud se propondrá por ante este tribunal con
competente por el territorio que corresponda. Se consideran competentes, los
tribunales del lugar donde se prestó el servicio o donde se puso fin a la relación
laboral o donde se celebró el contrato de trabajo o en el domicilio del
demandado, a elección del demandante. En ningún caso podrá establecerse o
convenirse un domicilio que excluya a los señalados anteriormente

 TRIBUNALES DE JUICIO.

El juez de juicio que integra ese tribunal  tiene la función de apreciar las
pruebas, poner en práctica los principios laborales y administrar justicia
emitiendo el pronunciamiento competente.

-       TRIBUNALES SUPERIORES DEL TRABAJO QUE CONOCEN EN


SEGUNDA INSTANCIA. 
Una segunda instancia integrada por los Tribunales Superiores del Trabajo.
Estos Tribunales del Trabajo en primera instancia y en segunda instancia están
integrados por jueces unipersonales. Como se trata de un proceso por
audiencias (Audiencia Preliminar y Audiencia de Juicio), los procesos se
tramitan bajo el principio de la oralidad (inmediación, concentración y
publicidad), y también los medios audiovisuales para grabar las audiencias.

 TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, EN SALA DE CASACIÓN


SOCIAL.

Esta instancia es la competente para conocer el recurso de casación laboral,


que opera:

1. contra las sentencias de segunda instancia que pongan fin al proceso,


cuyo interés principal exceda de tres mil unidades tributarias (3.000
U.T.).
2. Contra los laudos arbitrales, cuando el interés principal de la
controversia exceda de tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.).

Al proponerse el recurso contra la sentencia que puso fin al juicio, quedan


comprendidas en él las interlocutorias que hubieren producido un gravamen no
reparado por ella. 

-       SERVICIO DE ALGUACILAZGO

El servicio de alguacilazgo, que es una figura innovadora, que introduce


el Código Orgánico Penal en su Artículo 511, que tiene como atribuciones la
recepción de la correspondencia, el transporte y distribución interna y externa
de los documentos, la custodia de privados de libertad dentro de la sede, el
mantenimiento del orden de las salas de audiencia y de las edificaciones, la
práctica de las citaciones y notificaciones, y la ejecución de las órdenes del
tribunal y las demás normas o lineamientos que se establezcan el Código
Orgánico Procesal Penal, las leyes y el Reglamento Interno de los Circuitos
Judiciales Penales.
SEGUNDO TEMA: “El Estado tiene la obligación indeclinable de adoptar todas
las medidas administrativas, legislativas, judiciales y de cualquier otra índole
que sean necesarias y apropiadas para asegurar el cumplimiento de esta Ley y
garantizar los derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia.”

La  “Estructura, organización y funcionamiento de los Tribunales organizados


en Circuitos Judiciales en Materia de Delitos de Violencia Contra la Mujer en
las diferentes fases del proceso” mediante el cual estudiaremos contenidos
vinculados con:

-       LA ORGANIZACIÓN DE LOS CIRCUITOS JUDICIALES EN MATERIA


DE DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (ART. 117 Y
SIGUIENTES LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A
UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.)

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho
de las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir,
atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de
sus manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones
socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las relaciones de
poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad justa
democrática, participativa, paritaria y protagónica.

Artículo 117.- Los tribunales de violencia contra la mujer se organizarán en


circuitos judiciales, de acuerdo con lo que determine la Dirección Ejecutiva de
la Magistratura, la cual podrá crear más de un circuito judicial en una misma
circunscripción, cuando por razones de servicio sea necesario. Su organización
y funcionamiento se regirán por las disposiciones establecidas en esta Ley, en
las leyes orgánicas correspondientes y en el Reglamento Interno de los
Circuitos Judiciales. En cada circuito judicial los tribunales de violencia contra la
mujer estarán constituidos en primera instancia por jueces y juezas de control,
audiencia y medidas; jueces y juezas de juicio y jueces y juezas de ejecución.
En segunda instancia lo conforman las Cortes de Apelaciones.
-       FUNCIONES QUE EJERCEN TODOS Y CADA UNO DE LOS JUECES
ADSCRITOS AL CIRCUITO JUDICIAL DEL TRABAJO: 

Cada circuito Judicial Penal estará conformado por una corte de Apelaciones,
integrada al menos de una sala de tres jueces, y un tribunal de primera
instancia Integrados por jueces que ejercen las funciones de control, juicio y
ejecución de sentencia. Art 530 del COPP.

 ATENCIÓN A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA.

Teléfonos de asistencia a las víctimas: Si desea realizar alguna denuncia


sobre violencia de género: 0800 (MUJERES) 0800-685- 37-37 todos los
días de 7:00 AM a 7:00 PM y *122 para los usuarios de teléfonos Movilnet.
Instituto Nacional de la Mujer (InaMujer): Teléfono (0058.212) 860-82-10 al
19. Fax: (0058.212) 860.82.15. Si desea comunicarse con el MinMujer para:
orientación, solicitudes y ayudas técnicas, diríjase a la Oficina de Atención a
la Ciudadanía del MinMujer, a través del siguiente correo electrónico
minmujer@minmujer.gob.ve o si prefiere hacer contacto directo marque el
siguiente número telefónico (0058.212) 393-33-01. Página Web:
www.minmujer.gob.ve. Si desea comunicarse con la Dirección de
Comunicaciones y Relaciones Institucionales del MinMujer: Dirección de
Prensa y Coordinación de la página Web:
comunicaciones@minmujer.gob.ve y al teléfono (0058.212) 808-07-02. Si
desea comunicarse con el programa de radio “Mujeres en Revolución” del
Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género
(MinMujer), el cual se transmite a través de la emisora YVKE-Mundial
AM550 los días miércoles de 9:00 pm a 10:00 pm, puede hacerlo mediante
el siguiente correo electrónico: mujeresenrevolucion@minmujer.gob.ve. 2º.-
Direcciones de instituciones, tanto públicas como privadas, para protección
de las víctimas: Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de
Género (MinMujer): Avenida Lecuna, torre Este, Parque Central. Piso 4.
Caracas. Entes Adscritos: Banco de la Mujer (BanMujer): Avenida Urdaneta,
esquina de Plaza España a Ánimas. Edificio Sudameris, Planta Baja. La
Candelaria, Caracas Instituto Nacional de la Mujer (InaMujer): Esquina de
Jesuitas. Torre Bandagro, pisos 1,2 y 3 Parroquia Altagracia. Caracas.
Fundación Misión Madres del Barrio: Dirección: Avenida Lecuna, Torre
Oeste, Parque Central, piso 49. Caracas. 4º - Normativa del país aplicable
en la materia Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre
de violencia de 23 de abril de 2007, publicada en la Gaceta Oficial de igual
fecha. Las disposiciones del Código Penal y Código Orgánico Procesal
Penal, se aplicarán supletoriamente en cuanto no se opongan a las
previstas en dicha Ley.

En esta respuesta ONU Mujeres se centra en seis ámbitos:

 Prevención y toma de conciencia

 Apoyo a evaluaciones rápidas

 Acceso a servicios esenciales, lo que incluye líneas telefónicas de ayuda


y refugios

 La violencia contra las mujeres en espacios públicos

 Apoyo a los grupos de mujeres

ONU Mujeres supervisa y/o emprende evaluaciones rápidas sobre la violencia


contra las mujeres y las niñas y el COVID-19 en muchos países, entre ellos,
Bosnia y Herzegovina, Egipto, Fiji, Jordania, Líbano, Libia, Malawi, Marruecos,
Palestina, Sudáfrica, Tonga, Túnez y Vanuatu. El programa Safe and Fair de
Asia y el Pacífico informa de un aumento del riesgo de explotación sexual y
violencia por parte de la policía y los guardias armados en los controles
fronterizos, y un mayor riesgo de que las trabajadoras migrantes que han
perdido sus empleos y ya no pueden garantizar el sustento de sus familias
sufran violencia psicológica.

ONU Mujeres se centra en la prevención de la violencia y en el acceso a los


servicios esenciales como la salud, la justicia y los servicios policiales y
sociales, las líneas telefónicas de ayuda y la coordinación de estos servicios, a
fin de prestar apoyo a los servicios destinados a aquellas personas que han
sufrido y/o presenciado actos violentos. En Camerún, República
Centroafricana, Côte d’Ivoire, Liberia, Malí, Níger, Nigeria y Senegal, ONU
Mujeres refuerza el acceso a los servicios esenciales y de calidad para mujeres
sobrevivientes de violencia durante la pandemia. Asimismo, ONU Mujeres
respalda a diversos socios para actualizar las vías de derivación y los
protocolos de prestación de servicios, lo que incluye trabajar junto con la policía
y las instituciones judiciales en Bolivia, Ecuador, Sudáfrica, Sudán, Trinidad y
Tobago y Vanuatu.

 VIOLACIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

El proceso constitucional de amparo fue introducido en Venezuela en la


Constitución de 1961, y se estableció, siguiendo la orientación del
constitucionalismo moderno latinoamericano, como la garantía judicial
específica de los derechos y garantías constitucionales, configurándose,
además, como un derecho constitucional de todas las personas a ser
amparados por los tribunales en el goce y ejercicio de todos sus derechos y
garantías, con características bien definidas en el derecho constitucional
comparado de América Latina. Tal derecho constitucional ha sido regulado
ampliamente en el artículo 27 de la Constitución de 1999, siguiendo la
orientación del artículo 49 de la Constitución de 1961.

La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por


cualquier persona, y el detenido o detenida será puesto bajo la custodia del
tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna.

El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por


la declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías
constitucionales.

-       PROCEDIMIENTO. (ART. 70 Y SIGUIENTES LEY ORGÁNICA SOBRE


EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.)

Artículo 70. Los delitos a que se refiere esta Ley podrán ser denunciados
por: 1. La mujer agredida. 2. Los parientes consanguíneos o afines. 3. El
personal de la salud de instituciones públicas y privadas que tuviere
conocimiento de los casos de violencia previstos en esta Ley. 4. Las
defensorías de los derechos de la mujer a nivel nacional, metropolitano, estadal
y municipal, adscritas a los institutos nacionales, metropolitanos, regionales y
municipales, respectivamente. 5. Los Consejos Comunales y otras
organizaciones sociales. 6. Las organizaciones defensoras de los derechos de
las mujeres. 7. Cualquier otra persona o institución que tuviere conocimiento de
los hechos punibles previstos en esta. La situación de Venezuela en esta área
elevó el problema a un asunto de salud pública y de derechos de las humanas.
Como medida de acción, en diciembre del año 2007, se promulgó la Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
considerada única en América Latina y reconocida por distintas instituciones
públicas y privadas como un importante avance en materia de Estado. Esta Ley
es producto del trabajo sistemático y perseverante de las mujeres venezolanas
y militantes feministas que durante años venían trabajando con mujeres
víctimas y sobrevivientes de VBG. Esta nueva ley responde a la necesidad de
crear un marco jurídico mucho más amplio que el anterior: la Ley sobre la
Violencia contra la Mujer y la Familia (1998), que permitiera ampliar no sólo los
tipos de VBG, sino también las condenas a los distintos tipos de delito.

-       ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL Y ADMINISTRATIVA DEL


CIRCUITO JUDICIAL EN MATERIA DE DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER:

 Juzgados de Control, Audiencia y Medidas.

En las dos primera Fases del proceso penal, esto es, durante la fase de
investigación y fase intermedia, actúa el juez de control, quien es el abogado
designado por la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, para encargarse de un
Tribunal de Control.

En la audiencia de presentación, además de verificarse los extremos previstos


en el artículo 236 de este Código, la legitimidad de la aprehensión, y la medida
de coerción personal a imponer; el Ministerio Público realizará el acto de
imputación, informando al imputado o imputada del hecho delictivo que se le
atribuye con mención de las circunstancias de tiempo, modo y lugar de su
comisión, incluyendo aquellas de importancia para la calificación jurídica y las
disposiciones legales que resulten aplicables.
 TRIBUNAL DE JUICIO

El tribunal de justicia (juzgado o corte) es un órgano público cuya finalidad


principal es ejercer la jurisdicción, es decir, resolver litigios con eficacia de
cosa juzgada, de cumplir otros actos que las leyes que los organizan les
puedan atribuir, los cuales forman parte de la jurisdicción voluntaria.

 DE LA CORTE DE APELACIONES.

Un tribunal de apelación o corte de apelación es un tribunal de justicia que


tiene competencia para conocer de los recursos de apelación interpuestos
contra las resoluciones judiciales de un tribunal inferior

 RECURSO DE CASACIÓN

Es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular una sentencia


judicial "que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la Ley "o que
ha sido dictada en un procedimiento que no ha cumplido las solemnidades
legales (debido proceso), es decir por un error in iudicando o bien error in
procedendo, respectivamente. Su fallo le corresponde a la Corte Suprema de
Justicia y, habitualmente, al de mayor jerarquía, como el Tribunal Supremo

-       DE LOS SERVICIOS AUXILIARES (ART. 120 Y SIGUIENTES LEY


ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE
DE VIOLENCIA.)

-       INTERVENCIÓN DE EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

Por este término se entenderá: la conjunción de diferentes disciplinas


profesionales, cada una aportando de manera independiente su experiencia,
para realizar el abordaje de una situación concreta.
CONCLUSION

La violencia social y estructural del sistema, por lo tanto su abordaje debe ser
multifactorial; implica desde la atención psicológica tanto de las
víctimas/sobrevivientes como de los hombres agresores, una intervención
social y jurídica, así como estrategias que apuntalen hacia los cambios
culturales que implican un abordaje preventivo y transformador. Es por ello que
no se puede considerar un problema del ámbito doméstico o privado, sino
social y de derechos de las humanas no sólo a vivir una vida libre de violencia,
sino empoderadas, dueñas de sus propios cuerpos y en relaciones de equidad
de género.

Por otra parte, la aplicación de la reforma del proceso laboral ha contado


con el constante apoyo y supervisión de la Sala de Casación Social del
Tribunal Supremo de Justicia, lo cual ha permitido que la misma se haya
llevado a cabo en estos años con un grado de eficiencia muy superior a la
obtenida por otras reformas procesales realizadas en el país que no tuvieron
similar soporte y seguimiento. Es necesario resaltar que el gran éxito se debe a
varios componentes unidos dentro de un contexto global y el rol del juez en el
nuevo proceso laboral es fundamental.

A manera de conclusión, Interdisciplinario. Multidisciplinario.


Transdisciplinario. La intervención profesional- La intervención propiamente
dicha
BIBLIOGRAFIA

Referencias Bibliográficas Amorós, Celia (1986) Hacia una crítica de la razón


patriarcal, Anthropos, Madrid. Beltrán, L. (2006) Violencia contra la mujer por la
pareja. Fundación Escuela de Gerencia Social en:
[http://www//fegs.msinfo/fegs/ archivos/pdf/VCM_01.pdf ] Baró, Ignacio Martín
(1999) Acción e ideología: Psicología social desde Centroamérica UCA
editores. El salvador. De Baribieri, Teresa (1992) “Sobre la categoría de
género. Una introducción teórica metodológica” En Isis Internacional Nro. 17.
Santiago de Chile. En: [http://www.nodo50.org/ala/slip/IMG/pdf/informe_ONU_
sobre_violencia_mujer.pdf ] Facio, A. (1992) Cuando el género suena cambios
trae (una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). 1ra. Ed.
San José C.R: ILANUD

a Corte Primera de lo Contencioso Administrativo del 21 de agosto de 2003,


en Revista de Derecho Público, Editorial Jurídica Venezolana, Caracas, No.
93–96, 2003. Véase NIKKEN, CLAUDIA. "El caso <<Barrio Adentro>>: La
Corte Primera de lo Contencioso Administrativo ante la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia o el avocamiento como medio de amparo de
derechos e intereses colectivos y difusos", en Revista de Derecho Público,
Editorial Jurídica Venezolana, Caracas, No. 93–96, 2003, pp. 5 y ss.

También podría gustarte