Está en la página 1de 10

TRABAJO INVESTIGATIVO

DE
DIPLOMADO DE ASUNTOS PENALES

Tema: Delito de Tráfico de Personas a partir de las leyes


migratorias.

PENSAMIENTO:

“QUIENES OPINAN QUE EL DINERO TODO LO PUEDE, SIN


DUDAS, ESTÁN DISPUESTOS A TODO POR DINERO.”

E. Pierre Beauchene.

AUTORA: LIC. ELISA MARTHA MAYO CORRALES


INTRODUCCIÓN:

En el contexto actual las migraciones han adquirido una alta repercusión a


nivel internacional, trayendo consigo consecuencias sociales y jurídico-
penales que conllevan a los Estados a la regulación coherente de este
fenómeno. La presente investigación tiene como objetivo fundamentar los
presupuestos teórico – jurídicos que sustentan una regulación unitaria y
articulada de los delitos de Trata y Tráfico de Personas en el Código Penal
cubano. A tales fines se emplearon métodos teóricos y empíricos, los que
permitieron el estudio histórico y teórico-tendencial, así como el análisis
desde el Derecho Comparado sobre la regulación de estos delitos en
legislaciones foráneas. Se realizó además un diagnóstico que posibilitó
identificar la situación actual de la regulación de los delitos de Trata y Tráfico
de Personas, como base para el análisis técnico- jurídico sobre estos ilícitos
penales. Se fundamentan tres presupuestos teórico-jurídicos que tributarán a
una correcta regulación jurídica de los delitos de Trata y Tráfico de Personas
en el Código Penal cubano.
El objeto de investigación resulta: El delito de Tráfico de Personas
asociados a la migración.

Teniendo en cuenta lo anterior se plantea el siguiente problema científico:

¿Cuáles son los presupuestos teóricos- jurídicos que sustentan una


regulación unitaria y articulada del delito de Tráfico de Personas asociados a
la migración en la ley penal cubana?
El anterior problema determina que el objetivo general de la presente
investigación sea: Valorar las consecuencias que trae consigo el Delito de
Tráfico de Personas para una determinada nación.

A tales efectos se tienen como objetivos específicos los siguientes:

 Fundamentar los presupuestos teórico–jurídicos que sustentan la


regulación unitaria y articulada del delito de Tráfico de Personas en el
Código Penal cubano.
 Determinar las insuficencias existentes en la regulación jurídica de
este Delito.
 Valorar qué elementos pudieran tenerse en cuenta para una correcta
inclusión de este delito en las leyes penales.
DESAROLLO:

En el devenir histórico de la humanidad el hombre no se ha limitado a las


fronteras geográficas, sino que ha trascendido los límites de estas en busca
de nuevas y mejores oportunidades. Ya fuera por causas económicas,
políticas, ambientales, sociales o de otra índole, de forma voluntaria o
forzada, las migraciones han tomado auge hasta llegar al escenario
contemporáneo. Y su impacto trasciende hasta nuestros días, a tal punto que
algunos analistas consideran el siglo XXI como el siglo de las migraciones. La
migración es un fenómeno social que consiste en la entrada o salida de
personas de un país, lugar o región para establecerse en otro país, lugar o
región. De esto se colige que las migraciones pueden ser internas cuando
ocurre el desplazamiento poblacional dentro del territorio o internacionales
cuando se cruzan las fronteras de los Estados; además tienen carácter
definitivo o temporario y pueden ser voluntarias o forzadas; esto último posee
singular relación con las disímiles causas que provocan las migraciones.
Desde el punto de vista legal existen regulaciones migratorias en todos los
países que trascienden a la comunidad internacional en la medida que se
regula organizadamente el traslado humano, ya sea por vía terrestre, aérea o
marítima. Por su parte, las migraciones ilegales traen consigo severas
consecuencias jurídicas. Estas se reflejan en los ilícitos penales asociados a
la migración, los que por ende afectan el normal tráfico migratorio que se
puede suscitar en cualquier país. En especial se alude a los delitos de Tráfico
de Personas, que constituirán el objeto de la presente investigación. Este es
un tema que revela actualidad, novedad y pertinencia. La Trata y el tráfico de
personas son delitos que se han incrementado en forma alarmante en los
últimos años, debido a las difíciles condiciones de vida en los países menos
desarrollados. Los términos "trata de seres humanos" y "tráfico de migrantes"
han sido usados como sinónimos pero se refieren a conceptos diferentes. El
objetivo de la trata es la explotación de la persona, en cambio el fin del tráfico
es la entrada ilegal de migrantes. En el caso de la trata no es indispensable
que las víctimas crucen las fronteras para que se configure el hecho
delictivo,mientras que éste es un elemento necesario para la comisión del
tráfico.
¿Qué es la trata de personas?
La trata consiste en utilizar, en provecho propio y de un modo abusivo, las
cualidades los sentimientos de una persona.
Para que la explotación se haga efectiva los tratantes deben recurrir a la
captación, el transporte,el traslado, la acogida o la recepción de personas.
Los medios para llevar a cabo estas acciones son la amenaza o el uso de la
fuerza u otras formas de coacción, el rapto, fraude, engaño, abuso de poder o
de una situación de vulnerabilidad.Además se considera trata de personas la
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento
de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. La
explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u
otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la
esclavitud o las prácticas análogas, la servidumbre o la extracción de
órganos.
La trata y tráfico de personas, son delitos que se han incrementado de forma
alarmante en los últimos años, debido a las difíciles condiciones de vida en
los países subdesarrollados, aunque no podemos obviar que esta
problemática también se extiende a países del primer mundo, si tenemos en
cuenta que en éstos generalmente se encuentran los más beneficiados.
Tampoco podemos dejar de mencionar que constituye un problema
fundamental de Derechos Humanos, principalmente en el delito de trata,
donde las víctimas están sometidas a constantes amenazas, engaños,
violencia física y mental, así como se ven obligadas a ejercer actividades
degradantes como la prostitución y la pornografía.

En nuestro país el flujo migratorio, ha estado condicionado por la política


mantenida por el Gobierno de los Estados Unidos respecto a la inmigración
de cubanos a su territorio, política que comenzó con el triunfo de la
Revolución Cubana y alcanzó su máxima expresión con la Ley de Ajuste
Cubano, que tuvo como propósito: incentivar las salidas ilegales de cubanos
hacia ese territorio, ofreciéndoles privilegios que no reciben ciudadanos de
ninguna otra nacionalidad ni país. Los delitos de Tráfico y Trata de personas
aparecen preceptuados en el Código Penal Cubano, sin embargo ¿se
regulan correctamente el tráfico y la trata de personas en nuestro
ordenamiento jurídico? Encaminado a responder esta interrogante se
conduce el presente trabajo investigativo, siendo necesario tener en cuenta
las problemáticas existentes de la regulación de estos preceptos en la norma
sustantiva cubana.

La imposibilidad de acceder a los recursos esenciales en gran parte del


planeta y la imposición de criterios restrictivos para el acceso y permanencia
legal en los países “del primer mundo”, constituyen el principal factor
determinante para que tenga lugar el tráfico ilegal de personas. La expresión
“Tráfico Ilegal de Personas o de Migrantes” es utilizada para describir la
transportación de gente por diversas razones, a través de fronteras
internacionales hacia un punto de entrada no oficial de un país de destino,
con el fin de obtener directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro
beneficio de orden material.

Cuando hablamos de tráfico de migrantes, muchas veces suele confundirse


este término con el de "trata de seres humanos" y a pesar de que han sido
usados como sinónimos, al ser confundidos los mismos, estos se refieren a
conceptos diferentes que debemos aclarar, para lo cual debemos tener en
cuenta 5 elementos fundamentales: 7
Consentimiento: en el caso del tráfico ilegal de migrantes, que suele
realizarse en condiciones peligrosas o degradantes, los migrantes consienten
en ese tráfico. Las víctimas de la trata, por el contrario, generalmente no han
consentido o, si lo hicieron inicialmente, ese consentimiento ha perdido valor
por la coacción, el engaño o el abuso de los traficantes, no obstante, es
necesario no pasar por alto que en las circunstancias económicas actuales,
no siempre es imprescindible el empleo de la violencia física o mental para
que se tipifique esta conducta delictiva.
Explotación: el tráfico ilegal termina con la llegada de los migrantes a su
destino, en tanto la trata implica la explotación persistente de las víctimas de
alguna manera, para generar ganancias ilegales para los traficantes. Desde
un punto de vista práctico, las víctimas de la trata también suelen resultar
más gravemente afectadas y tener más necesidad de protección frente a una
nueva victimización y otras formas de abuso que los migrantes clandestinos.
Transnacionalidad: el tráfico ilegal es siempre transnacional, mientras que
la trata puede no serlo. Esta última puede tener lugar independientemente de
si las víctimas son trasladadas a otro Estado o sólo desplazadas de un lugar
a otro dentro del mismo Estado, aunque en el caso específico de Cuba, no se
da de esta forma, pues si el hecho tiene lugar dentro del propio territorio, no
estaríamos en presencia de esta figura delictiva.
Documentación: En el tráfico ilegal, las personas siempre emplean
documentos falsos para entrar en el Estado receptor, los que le son
facilitados por los traficantes, o lo hacen desprovistos de la documentación
legal que autoriza su entrada y permanencia en los mismos. Mientras que en
la trata, por su finalidad de explotación, las víctimas pueden adentrarse en los
territorios extranjeros con documentaciones legales, pues su fin no es burlar
el normal tráfico migratorio, sino lograr la explotación humana.
Bien Jurídico Vulnerado: el tráfico de personas afecta directamente el
normal flujo migratorio establecido por los ordenamientos jurídicos de las
diferentes naciones, siendo vulnerado específicamente el Estado; sin
embargo la trata de personas, vulnera el derecho que tiene todo ser humano
de no ser sometido a la esclavitud en ninguna de sus manifestaciones,
afectando directamente a la persona. No obstante, sobresalen elementos que
asemejan estas figuras delictivas, y que son los que han propiciado la
confusión entre estos términos, los que pueden sintetizarse de la siguiente
forma: - Ambas constituyen una operación comercial con seres humanos.
- Afectan los derechos humanos. La trata y particularmente la de las mujeres,
ha estado presente en la historia de la humanidad, motivado por la
discriminación y desigualdad de géneros. Miles de mujeres han sido objeto
de esta inhumana actividad, y siendo esclavizadas han beneficiado a otros
que se han enriquecido con ello, en este caso su comercio ha estado
estrechaEn sentido general, podemos afirmar que a pesar de que el número
de víctimas de la trata y el tráfico, cada vez es mayor, los responsables no
con mucha frecuencia, son detenidos o procesados y una de las razones por
las cuales ocurre esto, es por el pequeño número de casos que se
documentan cada año en relación a los que se cometen, siendo insuficientes
las pruebas que logran materializarse, y la explicación de ello se basa en que
en ocasiones, las víctimas de estos delitos, son consideradas como
delincuentes por las autoridades del Estado receptor y a menudo, son
detenidas, procesadas o deportadas, y si a esto le sumamos el temor que
pudieran sentir por las represalias de los tratantes o traficantes, podemos
decir que las víctimas, no se sienten inclinadas a cooperar con las
autoridades policiales en los países de destino. La ignorancia de sus
derechos y protecciones legales, los obstáculos culturales y lingüísticos y la
ausencia de mecanismos de apoyo, hacen que las víctimas se sientan aún
más aisladas e impiden que busquen justicia o que reciban respuesta de las
autoridades judiciales.mente vinculado a su objetivación sexual.
El tráfico de migrantes por tierra, mar y aire, tráfico significa: facilitación de la
entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no
sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o
indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.

El tráfico de personas y particularmente de mujeres es una actividad presente


en la historia de la humanidad. Miles de seres humanos han sido objeto de
esta inhumana actividad, y siendo esclavizados han enriquecido a otros seres
humanos, en el caso de las mujeres, además, su tráfico y comercio ha estado
ligado a su objetivación sexual.

A menudo, las víctimas del tráfico son transportadas de un país de origen a


un país de destino a través de "países de tránsito". Para hacerlo, los
traficantes usan documentos falsos. Los controles fronterizos débiles y la
corrupción de los funcionarios de inmigración pueden también facilitar aún
más el tránsito de víctimas.

Un análisis técnico- jurídico de los delitos de Trata y Tráfico de Personas


requiere de la revisión de sus elementos de tipicidad en el articulado del
Código Penal cubano. En el propio Título XV: Delitos contra el Normal Tráfico
Migratorio se tipifica el delito de Tráfico de Personas, mientras que el delito
de Trata de Personas se regula en el Título XI: Delitos contra el Normal
Desarrollo de las Relaciones Sexuales y contra la Familia, la Infancia y la
Juventud. El delito de Tráfico de Personas se encuentra regulado en los
artículos 347 y 348 del Código Penal cubano, único delito en el Título XV del
Código. La conducta típica de este delito es organizar y promover actos de
entrada (artículo 347.1) y salida (artículo 347.2) ilegal del territorio nacional
con la finalidad de emigrar a terceros países con ánimo de lucro. El sujeto
activo de este delito es de carácter general porque puede ser cometido por
cualquier persona. La figura de delito del artículo 347 apartado 1 regula como
sujeto activo el que obra sin estar legalmente facultado, cuestión esta que
pudiera suscitar duda, toda vez que raramente un comisor actuaría de forma
legítima en este caso. Incluso, quien cometiera dichos actos estando
facultado para realizar trámites migratorios, en ninguna ocasión lo haría con
ánimo de lucro24. El elemento subjetivo de esta figura por tanto es el dolo
específico, pues expresamente está contemplado el ánimo de lucro como
elemento constitutivo del delito. El artículo 347 apartado 2 es una figura de
delito que está destinada a los que organizan o promuevan el Tráfico de
Personas encontrándose los emigrantes en el territorio nacional. Los
organizadores o promotores de la salida responderán como autores por la
ejecución directa de esta figura. En la práctica judicial cubana es la figura por
la que con mayor frecuencia se radica este delito. En el segundo apartado del
artículo 347 alude que la salida para la emigración se realiza del territorio
nacional con destino a terceros países, lo que supone el tránsito por un tercer
país. Esta cuestión debería ser revisada, pues no siempre el Tráfico de
Personas sucede de ese modo, sino que puede darse directamente hacia el
país de destino sin necesidad de transitar por un tercer país25. De igual
forma debiera examinarse la penalidad de dicha figura, pues resulta en
exceso severa al ser el límite mínimo de 7 años de privación de libertad, lo
cual impide la aplicación de una sanción subsidiaria. Por otra parte, la figura
prevista en el artículo 348 está conformada por un sujeto general (el que). La
conducta de este delito consiste en penetrar en el territorio nacional utilizando
nave o aeronave u otros medios de transporte, con la finalidad de realizar l a
trata de personas.
Artículo 347.1.- El que sin estar legalmente facultado, organice o promueva,
con ánimo de lucro, la entrada ilegal de personas con la finalidad de que
éstas emigren a tercero países, es sancionado con privación de libertad de
siete a quince años.
2. En igual sanción incurre el que, sin estar facultado para ello y con ánimo
de lucro, organice o promueva la salida del territorio nacional de personas
que se encuentren en él con destino a terceros países.
Artículo 348.1.- El que penetre en el territorio nacional utilizando nave o
aeronave u otro medio de
transporte con la finalidad de realizar la salida ilegal de personas, incurre en
sanción de privación de
libertad de diez a veinte años.
2. la sanción es de privación de libertad de veinte a treinta años o privación
perpetua cuando:
a) el hecho se efectúa portando el comisor un arma u otro instrumento idóneo
para la agresión;
b) en la comisión del hecho se emplea violencia o intimidación en las
personas o fuerza en las cosas;
c) en la comisión de hecho se pone en peligro la vida de las personas o
resultan lesiones graves o la
muerte de estas;
ch) si entre las personas que se transportan, se encuentra alguna que sea
menor de catorce años de
edad.
CONCLUSIONES :

1. La migración es el traslado de personas hacia otro país, lugar o región,


tanto con carácter permanente como temporal, motivado por causas
voluntarias o forzadas, con significativas consecuencias que trascienden a la
esfera jurídica y en especial a las Ciencias Penales y Criminológicas.

2. En materia de Derecho Comparado, los delitos de Trata y Tráfico de


Personas se regulan tanto en Códigos Penales como en leyes especiales,
evidenciando debates teóricos en torno al bien jurídico protegido desde las
aristas doctrinal, legal y jurisprudencial.

3. La regulación jurídica actual de la Trata y el Tráfico de Personas es


desarticulada y poco unitaria en el Código Penal cubano, con limitaciones
referidas a la intervención de terceros países, la concepción del ánimo de
lucro y la autonomía de la Trata de Personas como figura de delito. 4. Los
presupuestos teórico-jurídicos en torno a los delitos de Trata y Tráfico de
Personas, permiten su regulación unitaria y articulada en el Código Penal
cubano y son trascendentales para la futura reforma penal de la ley
sustantiva
BIBLIOGRAFÍA:

ALCÍVAR ORTIZ, María Verónica, “La migración. Aplicación del protocolo


contra el tráfico de migrantes por tierra mar y aire”, 2004.
En:http://repositorio.ug.edu.ec.pdf [visitado el 17/05/2015].

ARGOTI, Víctor, “Migración Humana”. Wikipedia.

BERTOT YERO, María Caridad y SILVERA MARTÍNEZ, Oscar Manuel,


“Apuntes acerca del tráfico de personas en la legislación actual cubana”,
Boletín ONBC, No.43.

DE LA CRUZ OCHOA, Ramón, “Delitos de trata y tráfico de personas” en


Revista
Cubana de Derecho, No.30.

MEDINA CUENCA, Arnel; “Cuba, el delito de tráfico ilícito de personas y la


necesidad de su actualización en el Código Penal”, Revista cubana de
Derecho; No.41.

MEDINA CUENCA, Arnel, “El bien jurídico protegido en los delitos contra el
normal tráfico migratorio y otras figuras a fines en el Código Penal cubano y
la necesidad de su actualización”, en Colectivo de Autores, El Derecho Penal
de los inicios del
siglo XXI en la encrucijada entre las garantías penales y el expansionismo
irregular, Editorial Ediciones ONBC, La Habana, Cuba

Plataforma Google.

También podría gustarte