Está en la página 1de 6

El Poder Judicial

El Poder Judicial del Perú es un organismo de la República


del Perú constituido por una organización jerárquica de
instituciones, que ejercen la potestad de administrar justicia,
que emana del pueblo.

 
¿Qué es el Poder Judicial?

El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político,


administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con
sujeción a la Constitución.

No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma
tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral.

El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución


encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los
Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes
Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República.
Artículo 139º.− Son principios y Derechos de la

Función Jurisdiccional:

• Principios: normas rectoras que inspiran base y

fundamento del ejercicio de la Función

Jurisdiccional.

• Función Jurisdiccional: poder, facultad o autoridad

que tiene el estado como atribución, para

administrar justicia

• 1° Inciso:

La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional. No existe ni puede

establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la

militar y la arbitral. No hay proceso judicial por comisión o delegación.

Estado administrar justicia a través del Poder Judicial solo él y de manera

exclusiva.

Militar: Excepción delitos de función serían sometidos al fuero común.

Arbitral: tribunal de equidad instituido por particulares para resolver

controversias.

Comisión o delegación ,todo juez tiene jurisdicción pero no todo juez tiene

competencia

Un juez penal tiene jurisdicción, un juez civil también, pero un juez civil no

tiene competencia en lo penal y uno en lo penal no tiene competencia en

lo civil. Por otro lado, juez delegue la ejecución de ciertos actos procesales

a otro no implica una de legación de sus funciones ni de competencia, sino

sólo la delegación de ciertos actos procesales.

2° Inciso

La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.

Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano

jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede

dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa


juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni

retardar su ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia

ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin

embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto

jurisdiccional alguno.

-División tripartita, los poderes del estado son el Poder Legislativo, Ejecutivo y

Judicial autonomía e independencia ejercicio de sus funciones

-Exento de toda presión política, económica y cuantas malas influencias

-Constitución le otorga la total independencia en el ejercicio de sus

funciones

- Ninguna autoridad puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado

en autoridad de cosa juzgada

-Derecho de gracia: poder único y exclusivo del presidente intervención a

favor del procesado vía penal cuando la pena excede el doble de su

plazo.

- Facultad de investigacion del congreso: inicio investigación paralela al

judicial cualquier asunto interés publico sin que sus conclusiones interfieran

u afecten procedimiento del ente jurisdiccional.

3° Inciso

La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por

la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente

establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por

comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.

Debido proceso: Regulación legislación nacional e internacional, con el rango

Derecho humano inherente a la persona.

- La Constitución señala “observancia”, ellos implica que al momento de

administrar justicia, debe tener en obligación juez y partes de observar los

principios y las normas procesales correspondientes.


- Garantía procesal que determina que la obligación que tiene el juez y las

partes de observar los principios y lo establecido por las normas.

Tutela Jurisdiccional: derecho que tiene toda persona (natural o jurídica) de

pedir la protección jurídica del estado.(protección, ejercicio de derecho)

4° Inciso

La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.

Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por

los delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a

derechos fundamentales garantizados por la Constitución, son siempre

públicos.

• La publicidad una garantías pueblo pueda hacer el análisis y

comentario sobre el ejercicio de las funciones

• Procesos públicos ,accion publica

Proceso acción publica en sesiones privadas: delitos violación sexual

• Delitos cometidos por funcionarios son publico consolida interés

nacional.

• Delitos contravengan derechos fundamentales garantizados por

constitución deben ser públicos

5° Inciso

La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,

excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley

aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.

La motivación es la expresión del por qué el juez emite una

resolución, es decir, el juez al emitir una resolución en los

considerándolos explica las razones del por qué.

6° Inciso

La pluralidad de la instancia.

la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce

por el Poder Judicial a través de sus "órganos jerárquicos" la ley


esta señalando de manera implícita que los órganos jerárquicos

vienen a constituir las diferentes instancias

7° Inciso

La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores

judiciales en los procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin

perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar.

La indemnización, es el pago que tiene como fin resarcirle a una

persona, los daños o perjuicios que se le haya podido ocasionar

Civil: Indemnización

Penal: Reparación civil

8° Inciso

El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la

ley.

En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el

derecho consuetudinario.

• El derecho, regula la vida social, actividades varían

constantemente, se adapta los nuevos cambios . No logra regular

del todo, aparecen los vacíos o lagunas

Constitución garantiza el derecho a la tutela, con lo cual, ningún juez

puede dejar de administrar justicia, debe aplicar lo antes señalado.

9° Inciso

El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas

que restrinjan derechos.

Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la

ley vigente al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de

seguridad que no se encuentren establecidas en ella.

No es permitida la analogía para calificar el hecho como delito o falta,

definir un estado de peligrosidad o determinar la pena o medida de

seguridad que les corresponde


10° Inciso

El principio de no ser penado sin proceso judicial.

Consecuencia jurídica del delito es la pena establece la responsabilidad

penal del autor y precisa de la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos,

impuesta por juez competente. Si no lo hay, no proceso, no hay pena.

11° Inciso

La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de

conflicto entre leyes penales.

No influye tiempo, publicación, influye el beneficio.

También podría gustarte