Cfakepathartesfigurativas Elmosaico 100708044309 Phpapp01 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 117

EL

ICONO

EL MOSAICO PINTURA SOBRE PERGAMINO ORFEBRERÍA

MARFIL
EL ARTE BIZANTINO
El arte llevará la marca del Imperio: autocrático, cristiano y grecoriental. En el
año 380, bajo el emperador Teodosio, el cristianismo se convirtió en la
religión oficial del Imperio. Desde ese momento, política, religión y arte se
mezclaron.
•CONCEPCIÓN SIMBÓLICO-RELIGIOSA DEL ARTE:
a) Creación de un edificio que representa el mundo y el cielo que la cubre: la
iglesia cubierta con cúpula.
b) Creación de unas formas plásticas fuertemente naturalistas en las que,
recurriendo a una serie de convencionalismos (frontalidad, hieratismo,
contraposición del mundo material ‑ mundo espiritual...) fijen la idea
espiritualista del mundo.
c) Creación de modelos fijos que posibiliten la comprensión de los dogmas
de fe y al mismo tiempo queden fijados de forma permanente,
imposibilitando cualquier desviación de los creyentes.
•FUNCIÓN:
FUNCIÓN exaltar la grandeza sobrenatural del Emperador y de la Iglesia.
•INFLUENCIAS romanas, paleocristianas, helenísticas y orientales.
 Es un arte de la trascendencia y el lujo no de la realidad y de
la razón. Debe deslumbrar e imponerse a los súbditos, a los
fieles y a los pueblos vecinos.
 Todo posee un valor simbólico y narrativo.
 Interés por resaltar las figuras, que aparecen en un sólo
plano. Se repite monótonamente el mismo prototipo, visto
generalmente de frente.
 Su misión es contribuir al placer del Emperador, de los
miembros de la aristocracia y de los dignatarios de la Iglesia.
 El arte trata de ser la expresión de la autoridad absoluta, de
la grandeza sobrehumana.
 PAPEL DEL ARTISTA:
ARTISTA No puede manifestar libremente su
inspiración.
SOBRE LA BASE ROMANA

EL ARTE
BIZANTINO
INFLUENCIAS
SUPERPONE TRES PILARES

CONTINUACIÓN DEL ARTE LA RECUPERACIÓN DE


PALEOCRISTIANO ORIENTAL LA
CULTURA HELENÍSTICA
ORIGINALIDAD DEL (PERVIVENCIA DE LAS
ARTE BIZANTINO FORMAS CLÁSICAS)

Genera su propia Impregnado por la Transmisor de


estética a partir de RELIGIÓN CRISTIANA formas artísticas
la fusión de toda la y el INFLUJO ORIENTAL
tradición artística
que tienen gran
que heredó. influencia en la
cultura del
occidente medieval.
RAICES DE LA FIGURACIÓN BIZANTINA

El escritor británico Robert Byron describió la


cultura bizantina como el resultado de una
triple fusión: un cuerpo romano, una mente
griega y un alma oriental.

CULTURA PALEOCRISTI
ANA
EL REALISMO EUROPEO SE ENCONTRÓ CON EL LIRISMO AFRICANO.

CULTURA
GRECO-ROMANA LOS RETRATOS DE AL FAYUM

Manifestaciones artísticas de la historia de Egipto, de su


período romano. Se une lo occidental con lo oriental.
LA SÍNTESIS
BIZANTINA

La huella de Al
Fayun (Egipto)

El mosaico: herencia
mesopotámica y romana. Los
temas de origen paleocristiano. CLASICISMO
GRECO-ROMANO
EL INFLUJO BIZANTINO EN EL ARTE MEDIEVAL

FRONTAL DE ALTAR DE
LA SEO DE URGELL

La concepción simbólica-
religiosa del arte bizantino,
Cristo en Majestad en una así como las formas que
mandorla en un manuscrito mejor lo expresan -sistema de
ilustrado medieval. cubierta con cúpula y la
iconografía-, contribuirán a
conformar el primer gran
SAN CLEMENTE estilo europeo: el Arte
DE TAHULL Románico.
ETAPAS

• PRIMERA EDAD DE ORO:ORO S. VI. reinado del emperador JUSTINIANO.


JUSTINIANO
Intento de restauración del Imperio Romano. Etapa de formación.
• PERÍODO ICONOCLASTA (725-843): época de la prohibición de los
iconos, hasta el decreto de la emperatriz Teodora otorgando libertad
para su veneración.
• SEGUNDA EDAD DE ORO: 850 -1204 (toma de Constantinopla por los
Cruzados). Etapa de madurez.
Restablecimiento del culto a las imágenes.
Cisma religioso (1054): ruptura de la Cristiandad.
Consolidación de la Iglesia Ortodoxa
• PERÍODO MEDIO (843-1204): desde el Edicto de Teodora, hasta el
saqueo de Constantinopla por los Cruzados.
• TERCERA EDAD DE ORO: S. 1204 – 1453. Toma de Constantinopla por
los turcos. Decadencia y desintegración territorial
ÉPOCA ICONOCLASTA (SIGLOS VIII-IX)
En el siglo VIII, el movimiento iconoclasta (contrario a la representación
de imágenes) supone una interrupción en el desarrollo de las artes
figurativas.

Razones: de tipo religioso tales como evitar la iconolatría y


salvaguardar la pureza de la fe;
de tipo político,
político ya que el culto de los iconos tenia su
principal apoyo en los monasterios y estos habían crecido en
numero riqueza y poder.

A ello hay que añadir la influencia del judaísmo y de la religión


musulmana, así como la acción persecutoria de los dominadores árabes
en los territorios arrebatados a Bizancio.

Aunque la actividad artística no se interrumpió por completo, sin


embargo se limitó a la representación de cruces, ornamentos y temas de
culto al emperador; aparece también una tendencia a motivos abstractos
(por influencia persa y musulmana).
MOSAICO BIZANTINO

• Origen: Mesopotamia arte griego


arte romano
arte paleocristiano
Compuestos de teselas de mármol que alternan unas con otras de barro
vidriado.
Los bizantinos consiguieron una rica gama de colores

mosaicos dorados o plateados.


• Arte romano coloca el mosaico en los pavimentos

• Arte bizantino en su deseo de riqueza recubre los muros y bóvedas de


mosaicos de gran colorido y de exquisita finura.

• Las teselas van componiendo ordenadamente un dibujo previo. De esa


manera se consigue una representación multicolor y efectista que
puede variar según la incidencia de la luz sobre ellas.
LA DECORACION MUSIVARIA
Dada la importancia del espacio interior en la arquitectura bizantina, tiene un
gran valor la decoración por medio del mosaico como revestimiento ideal para
los muros (cúpulas, bóvedas, ábsides…). También utilizan mármoles y pinturas
sobre fondo de oro que cubren de forma continua el interior del edificio.
En Roma la decoración estaba íntimamente ligada a la estructura del edificio, en
cambio en Bizancio forma como una máscara, carece de relieve y no mantiene la
proporción con los elementos arquitectónicos.

CÚPULA

ÁBSIDE
BÓVEDA
LA DECORACION DEL MOSAICO BIZANTINO:
AUSENCIA DE NATURALIDAD Y
REALISMO
• Figuras rígidas. Los seres humanos son arquetipos, figuras
alejadas de la realidad visual
• Isocefalia: las cabezas de los personajes representados se sitúan
a la misma altura.
• No hay expresión de movimiento.
• Simetría.
• Gran luminosidad para reflejar lo sobrenatural.
• Repetición de gestos. Rostros inexpresivos, aunque en algunas
composiciones se quiere dar cierta muestra de diversidad de
rasgos (con barba, sin barba, pelo largo, pelo corto…)
• Los vestidos: superficies geometrizadas.
• Falta de perspectiva en los pies: casi verticales y en ángulo.
LA DECORACION DEL MOSAICO BIZANTINO:
AUSENCIA DE NATURALIDAD Y REALISMO

Falta de perspectiva
en los pies: casi
verticales y en ángulo.
No hay
expresión
de
movimiento

Geometrización
del vestido

Simetría
Isocefalia
Frontalidad
Rigidez

El fulgor de los mosaicos, al reflejar el


brillo del sol o la luz de las velas, causaba
fascinación, y ha sido considerado, en
numerosas ocasiones, como el máximo
Falta de perspectiva en los pies:
exponente del genio artístico de Bizancio.
casi verticales y en ángulo.
EL CÁNON DEL CUERPO HUMANO
• Siguiendo la tradición griega, los bizantinos tomaron al hombre como
máxima expresión de Dios.
• No se representa la individualidad. Los seres humanos de los mosaicos
bizantinos son arquetipos, figuras alejadas de la realidad visual. Salvo en
representaciones imperiales asociadas al culto de la divinidad, como las de
Justiniano y Teodora en "San Vital de Rávena", o las del emperador Juan II y
la emperatriz Irene en "Santa Sofía de Constantinopla”.
• Forma y proporción de las figuras establecidas mediante estrictas reglas:
el pintor deberá hacer el contorno que separa los cuerpos del fondo
dorado; después pasará a la figuración de los miembros, de los ropajes y
joyas y, finalmente, del semblante.
• CÁNON: el cuerpo ha de equivaler a nueve cabezas, por tres que tendrá el
torso; el rostro se estructura en tres partes, tomando como unidad la
longitud de la nariz. Principios que no sólo obedecen a presupuestos
formales o estéticos, sino a un simbolismo cristológico y trascendente.
Así, el hombre en sus proporciones, símbolo de la perfección absoluta se
asocia a los atributos de las tres personas divinas.
LA REALIDAD NATURAL Y
LA REALIDAD CONSTRUIDA
Las figuras se sitúan en un fondo de oro,
pero existen referencias a lugares reales
como concepto, como algo abstracto.
La palmera o el árbol se repiten
rítmicamente, más en calidad de elemento
estructural que referencial; es la montaña,
el río o la ciudad que nos permiten
comprender que la Natividad transcurre en
una cueva, el Bautismo de Cristo en un río, o
que Jesús entra en la ciudad de Jerusalén.
Las artes figurativas bizantinas abandonan
el concepto realista-naturalista del arte
romano para preocuparse más de lo
simbólico y expresivo, en este sentido no
tiene importancia ni la corrección del dibujo
ni la proporción adecuada, que varía, para
ganar en fuerza comunicativa.
Las figuras aparecen en un
ambiente arquitectónico o
paisajístico; entre las
figuras y los objetos hay
desproporciones de
manera que, con
frecuencia un personaje
tiene el mismo tamaño
que un árbol, una casa...
El árbol se presenta con
los elementos
imprescindibles para su
reconocimiento.
El río se representa a
base de líneas paralelas
y onduladas.
La Naturaleza no se
representa por sí misma
sino como algo que
contribuye a identificar
una determinada
escena o que coopera a
la composición de las
formas.

HOSIOS LOUKAS:
San Lucas, el Steirio
FALTA DE PERSPECTIVA
En las representaciones de
edificios, mobiliario u objetos, no
se aplica la lógica constructiva ni la
lógica visual. Las arquitecturas no
intentan crear un espacio ficticio,
un espacio que entre en
contradicción con la esencia
bidimensional del muro o que
contribuya a hacer percibir una
engañosa profundidad inexistente.
El fondo dorado actúa como
límite de personajes, naturalezas
y arquitecturas. Más allá de ese
reluciente oro no existe nada.
Las arquitecturas y los distintos
elementos tridimensionales no
intentarán profundizar en el
espacio, sino avanzar hacia el
espectador para dar lugar a una
"perspectiva invertida".
• Mayor atención al color que al espacio.
• Colores muy brillantes. Los rojos, los azules, los amarillos, los verdes, no
actúan como referencias de una realidad, sino que significan un ideal.
• La percepción del espectador ante un mosaico bizantino, es la sugestión del
color a través de su armonía y contraposición capaz de abstraerlo de su
realidad inmediata.
• No interesa la representación del claroscuro que da el volumen a los cuerpos.
Sólo en el tratamiento de los pliegues o en algunos elementos arquitectónicos
se adivina una cierta voluntad de crear distintos planos de profundidad.

EL COLOR
ORNAMENTACIÓN E ICONOGRAFÍA
La ornamentación de las iglesias bizantinas se ajustó a un programa teológico
específico y simboliza la disposición jerárquica que existe en el Universo.
La zona más alta de la iglesia, más iluminada e inexpugnable, es la cúpula y
simboliza el cielo imagen del Cristo, del Pantocrátor.
En ocasiones está situado entre ángeles o profetas. A veces representación
simbólica: la Cruz o el Cordero.
En el ábside la Teothokos o Madre de Dios, ya sea entronizada o de pie.
Un segundo plano iconográfico: bóvedas y partes superiores de los muros ,

simboliza la Tierra Santa y presenta, en orden cronológico, el calendario


festivo del año litúrgico.
Muestra los acontecimientos más importantes de la vida de Cristo.
El tercer plano, está ocupado por el coro de los santos, que representan la fe
de la Iglesia.
El recinto de la
iglesia y las
imágenes que lo
adornan se
complementan,
formando una
unidad, símbolo
del orden divino
del mundo, en el
que está
incluido,
espiritual y
materialmente,
el observador.
Quedaron delimitados tras la superación del movimiento
TIPOS ICONOGRÁFICOS MÁS IMPORTANTES iconoclasta.
“PANTOCRÁTOR” representa a Cristo-Dios, como al
emperador del cielo, de manera triunfante y sentado,
con los Evangelios en la mano izquierda mientras
bendice con la derecha.
Aparece representado según modelo sirio: larga melena,
barbado, barba partida en dos, pequeños mechones en
la frente, descalzo o con sandalias. Solía disponerse a
menudo en el centro de las cúpulas de las iglesias
bizantinas rodeado de ángeles, profetas, obispos,
apóstoles, etc. La representación del Pantocrátor pasará
a Occidente y será una de las más repetidas del arte
Románico.

ARTE ROMÁNICO
DE INFLUENCIA
BIZANTINA

PANTOCRÁTOR
BIZANTINO
ICONOGRAFÍA DE LA VIRGEN
VIRGEN CONDUCTORA -HODIGITRIA-
VIRGEN ORANTE –BLACHERNITISSA-
VIRGEN THEOTOKOS O NIKOPEIA
VIRGEN DE LA LECHE -GALAKTOTROPHOUSA-
VIRGEN DE LA TERNURA -ELEUSA-
La imagen de la Virgen María :
Como “Theotokos”- Madre de Dios- o “Kiriotissa” se muestra sentada en el trono con
el niño (Cristo) en su regazo.
Como “Eleusa” se exhibe portando al niño y con animado diálogo entre madre e hijo.
Aunque la iconografía de la Virgen se había iniciado ya en la pintura paleocristiana, es
en los mosaicos bizantinos donde los tipos se caracterizan y se constituyen en
verdaderos paradigmas para la pintura y la escultura medieval.

“THEOTOKOS”

“ELEUSA”
Influencia en
el Románico
Influencia
en el Gótico
A partir del año 431, en que el Concilio de Éfeso condenó a los herejes
nestorianos por negar que la Virgen fuese la Madre de Dios –
THEOTOCOS-, se representó también su figura en la cabecera de la Iglesia.
Relacionada con el culto
imperial está la "VIRGEN DE
LAS VICTORIAS" (NIKOPEIA);
bajo sus iconos y el
monograma de Cristo luchaban
los ejércitos imperiales. De ahí
que se representara sentada
en un rico trono,
absolutamente hierática,
mostrando en su regazo la
figura del Niño. En su
evolución, este tipo fue el que
más influyó en el desarrollo
que condujo a la creación de
las imágenes románicas de la
"VIRGEN Y EL NIÑO"
“BLACHERNITISSA” - Orante –
La Virgen se presenta con los brazos extendidos
hacia arriba mostrando su misión intercesora y
suplicante ante Dios. En ocasiones, aparece en
su seno una aureola o círculo con el Niño
La Virgen Guía u "ODIGITRIA”
ocupa un lugar de honor en la
iconografía mariana.
La Virgen sostiene a su Hijo con el
brazo izquierdo y lo muestra con
el derecho, mientras éste a su vez
bendice con la diestra y con la
izquierda sostiene el rollo de la
ley.

En esta tipología no hay relación


expresa entre madre e hijo.

Los dos dedos de la mano derecha


del Niño muestran su doble
naturaleza (divina y humana).
Un modelo más
humanizado, en el
que María no se
muestra sólo como
presentadora o
trono de Jesús, sino
como Madre.
VIRGEN DE LA
TERNURA (ELEUSA),
en la que Jesús se
muestra acariciando
suavemente a su
madre.

Influirá en el
Gótico
Conjuntos alusivos a ciclos de la vida de Jesús (Encarnación, Pasión, Resurrección),
de la Virgen María (Asunción), los Sacramentos (Bautismo, Eucaristía), etc.

ICONO DE
MARFIL: LA
DORMICIÓN
DE LA
VIRGEN

Asunción de la
Virgen: se
representa
como
Dormición, la
Virgen en el
momento de
morir, cuya
alma,
representada
en forma de
cuerpo de niña
es tomada por
Jesucristo para
transportarla al
cielo.
“DEESIS”. Se representa a Cristo en majestad acompañado de
las figuras de la Virgen María y de San Juan Evangelista. Es
igualmente una tipología que perdurará a lo largo del tiempo y se
mantendrá en el arte cristiano medieval de Europa Occidental.
Cristo en la cruz: triunfante, vivo. Se evita representar crudamente el
sufrimiento. Tipo de modelo bizantino que continuará en el Románico.
FINALIDAD DE LA ICONOGRAFÍA BIZANTINA

Los conjuntos iconográficos del arte bizantino no se pueden comprender sin


ligarlos a los ideales cristianos, se trata por tanto de una iconografía religiosa,
cuya finalidad y sentido es:

•Ofrecer una visión decorativa de las principales líneas teológicas. Finalidad


didáctica: mediante imágenes se enseña a los que desconocen la escritura.
Familiarizar a las personas con cultura con las personajes sagrados.

b) Servirse de la imagen o figura humana, por ser la más digna del Cosmos al
haberla elegido Dios para encarnarse su Hijo, para representar a Cristo, La
Virgen María, Apóstoles, Santos/as, etc. Pero esa representación posee
ciertos rasgos de abstracción y desmaterialización, porque los cuerpos
simbolizan el alma.

c) Litúrgica: acercar a los fieles al significado de los actos de culto.

d)También ideológica, señalando la imagen de Dios que tenían las personas de


esta época.
MOSAICOS DE SANTA SOFÍA
DE CONSTANTINOPLA

El repertorio iconográfico de los muros realizado


entre los siglos IX y XII, es de inspiración cristiana. Los
mosaicos cubren parte de los muros, los ábsides, las
bóvedas y la cúpula. Fueron cubiertos por una gruesa
capa de cal tras la conquista turca; posteriormente
fueron restaurados y sacados a la luz, allí donde
todavía pervivían. La combinación de luz y color crea
un ambiente de extraordinaria riqueza.
PANTOCRATOR Y EMPERADOR
CONSTANTINO Y ZOÉ OFERENTES
PANTOCRÁTOR
Y EMPERADOR
CONSTANTINO Y
ZOÉ OFERENTES

El color utilizado como fondo en las zonas dedicadas a lo divino fue el oro, ya que la
importancia de las figuras de Cristo, la Virgen o los Santos debían tratarse con el máximo
lujo por razones puramente místicas.
De igual modo, el tamaño de las figuras correspondía a criterios jerárquicos, es decir, se
representaba con mayores dimensiones a las figuras más importantes (perspectiva
jerárquica).
PANTOCRÁTOR

El mosaico ofrece unos


recursos decorativos muy
superiores a la pintura
debido a sus posibilidades
cromático‑luminosas.
ZOÉ
CONSTANTINO
CONSTANTINO
La decoración, tendía a dar la impresión de movimiento
al cubrir las paredes con colores resplandecientes. Las
columnas se hicieron de mármoles policromos. Placas
de los mismos colores cubrían los pilares y los zócalos
de los muros. Las paredes altas y los intradoses de las
bóvedas y las cúpulas se revistieron de mosaico. Para
dar variedad al efecto de las teselas de vidrio se usaron
algunas piedras semipreciosas.
LA VIRGEN CON LOS EMPERADORES JUSTINIANO, QUE OFRENDA LA IGLESIA A LA
VIRGEN, Y CONSTANTINO,(QUE LE PRESENTA LA CIUDAD DE CONSTANTINOPLA
Constantino presenta,
ante la Virgen, la ciudad
de Constantinopla
Justiniano
ofrece la
iglesia a la
Virgen
SANTA SOFÍA: THEOTOKOS CON EL EMPERADOR JUAN II E IRENE

Los rostros con rasgos lineales y los ojos abiertos, transmiten la impresión de
una vida interior intensa y espiritual. No hay gradaciones tonales y por
consecuencia no hay tratamiento del volumen y las figuras se mueven en un
mundo bidimensional. Esquematización de los rasgos.
IRENE
EL EMPERADOR JUAN II
LA DEESIS: JESUCRISTO, ENTRE LA VIRGEN Y SAN JUAN BAUTISTA

La riqueza decorativa de las iglesias bizantinas nunca fue arbitraria, sino que
siempre estuvo sujeta a un programa iconográfico riguroso, en el que se distinguían
diferentes zonas, correspondiéndole a cada una de ellas una temática propia
“DEESIS”. Se representa
a Cristo en majestad
acompañado de las
figuras de la Virgen María
y de San Juan Evangelista
PANTOCRÁTOR del siglo XII
El más famoso de los mosaicos
bizantinos de Santa Sofía

“DEESIS”
“DEESIS”

En la pintura bizantina, es
el rostro el que juega un
papel muy importante en
la expresión de los
sentimientos de la figura.
SANTA SOFÍA: THEOTOKOS
SANTA SOFÍA:
THEOTOKOS
“Durante toda la Edad Media, Bizancio fue el país de las
maravillas en el que existían tesoros ilimitados, palacios
centelleantes de oro y fiestas inacabables: sirvió a todo el mundo
de modelo de elegancia y de esplendor. Los medios para
sostener tal magnificencia provenían del comercio y del tráfico.
Constantinopla era una metrópoli en el sentido moderno en
mucha mayor medida que lo había sido la antigua ciudad de
Roma: una ciudad de población mezclada y de mentalidad
cosmopolita un centro de artesanías y exportaciones, cruce del
comercio extranjero y de las comunicaciones en distancias
grandes y una verdadera ciudad oriental que a sus habitantes les
resultaría imposible entender por qué en Occidente el comercio
se consideraba una profesión humillante”.
HAUSER, ARNOLD: “Historia social de la literatura y del arte”.
RÁVENA
Los mosaicos más conocidos e importantes se encuentran en Rávena
(ltalia), y enlazan con los mosaicos paleocristianos. Rávena, ciudad italiana
de las costas del Adriático, ya fue una de las más importantes ciudades de
Italia en la época romana. A partir del siglo V, Rávena se convirtió en una
ciudad bizantina y como en otras ciudades del imperio se produjo una
sólida síntesis entre lo occidental y lo oriental.
Su perfecta integración con el bizantinismo la llevó durante el siglo VI,
época de Justiniano, a ser la segunda capital del Imperio y la más
importante de Occidente
Los mosaicos que adornan el presbiterio de San Vital de Ravena creados
por artistas de Constantinopla, son de enorme valor.
Allí se construyeron los edificios bizantinos de mayor riqueza de Occidente :
- SAN VITAL
- IGLESIA DE SAN APOLINAR IN CLASSE
- SAN APOLINAR EL NUEVO
IGLESIA DE SAN VITAL
PRIMERA EDAD DE ORO, SIGLO VI

San Vital, una de las iglesias más bellas del


mundo, fue creada para que el emperador
más poderoso de su época asistiese a los
oficios religiosos que allí tendrían lugar.
A pesar de que las efigies de Justiniano y de
su esposa Teodora están reproducidas en
sus mosaicos no hay pruebas de que ellos
fueran los patrocinadores directos de la
obra; se ha señalado que un banquero
local, Juliano Argentario, fue quien sufragó
los gastos de su construcción, pero quienes
impulsaron su creación fueron los obispos
Eclesio, Víctor y Maximiano.
SAN VITAL DE RÁVENA (S. VI)

ÁBSIDE: Se muestra a Cristo, sin barba, sentado


sobre el globo terrestre, haciendo entrega a San
Vital de la corona del martirio y recibiendo del
obispo Eclesio la maqueta del templo. A ambos
lados dos ángeles que acompañan a Cristo.
:Marcada intención paisajística. Fondos oro y verde.
Figuras que no muestran estados de ánimo.

PARTE INFERIOR DEL ARCO TRIUNFAL: Mosaicos del emperador Justiniano y la emperatriz
Teodora con su séquito. Son los más destacados. Ambos aparecen en el momento en el
que iban a hacer una ofrenda a la iglesia con motivo de su consagración.
MUROS LATERALES donde aparecen los
evangelistas sobre un fondo paisajista y
rocoso y también junto al altar se
representan escenas del Antiguo
Testamento: el Sacrificio de Isaac, el
sacrificio de Abraham, Abel y Melquisedec.
SAN VITAL DE RÁVENA
INTERIOR
DEL
ÁBSIDE
Mosaico de
la Teofanía

Cortejo de Cortejo de
Justiniano Teodora

En el interior de San Vital se encuentran los mosaicos más famosos del


arte bizantino, pues revelan la magnificencia de Justiniano y su corte.
Los mosaicos del presbiterio son auténticos documentos que muestran
la forma de vida de un emperador en la cúspide de su poder. Así lo
revelan sus lujosos atavíos, la riqueza de sus joyas, su actitud y su porte.
CORTEJO DE JUSTINIANO
En el mosaico del lado
del Evangelio se aprecia
como figura central a
Justiniano, con un
nimbo rodeando su
cabeza, significando con
ello que su investidura
proviene de Dios. En sus
manos sostiene una
gran patena de oro. La
dirección de sus brazos,
vueltos hacia el altar,
indica que es una
ofrenda a Cristo.

CORTEJO DE JUSTINIANO
Está revestido de una túnica blanca y su “clámide” o manto corto es de fina púrpura; lleva
también, un tablión de brocado de seda, sostenido por una fibula (especie de hebilla de
oro y piedras preciosas). Justiniano se encuentra rodeado de altos dignatarios. Se puede
identificar al obispo Maximiano, quien consagró la iglesia. Algunos estudiosos han dicho
que el personaje que porta un escudo es el general Belisario, otros afirman que se trata
simplemente de un integrante de la guardia imperial.
COMPOSICIÓN
Aparecen una serie de
figuras en posición frontal,
casi del mismo tamaño,
enmarcadas en un
rectángulo con dibujos
estilizados en los bordes a
modo de tapiz.
Entre las figuras no existen
espacios intermedios
-“horror vacui”, de origen
oriental)- y destacan sobre
fondos planos y brillantes,
de esta forma se consigue
situar a los personajes en
un marco irreal, no
reconocible. Amplia gama
cromática. A pesar de no Hay un predominio de la línea recta vertical, dada por
existir espacios la verticalidad de las figuras y por las líneas de color
intermedios las figuras negro de sus perfiles.
están diferenciadas entre Hay ausencia de movimiento, debido al predominio
sí mediante el color negro de la línea recta y de que ninguna figura sobresale del
de sus perfiles. conjunto, formando una especie de bloque compacto.
ANÁLISIS

Sobre un fondo neutro,


abstracto, este grupo de
figuras rígidas, firmes,
que miran fijamente
hacia el espectador, son
un claro ejemplo de las
reglas que rigen la
representación humana y
espacial en el arte
bizantino y de las
tradiciones que influyeron
en su formación.

INFLUENCIAS ROMANAS: el tema principal es la figura humana; la individualización de los rostros


-retratos- con miradas profundas (ojos grandes y muy abiertos), llenos dé expresividad; el representar
el emperador joven a pesar de estar hecho cuando tenía bastantes años; y el que Justiniano destaque
del grupo se debe a que se trata de glorificar al Emperador como hacían los romanos.
INFLUENCIAS ORIENTALES: se aprecian en la ausencia de un entorno real; en la falta de volumen y
movimiento en las figuras, ordenadas según la ley de la frontalidad; en el gusto por resaltar los
efectos decorativos; el enmarque del conjunto a modo de tapiz; la minuciosidad en cualquier detalle
(escudo, tapas del libro, corazas, joyas...); y en los fuertes contrastes de colores: vestidos blancos o
marrones sobre fondo dorado o verde.
JUSTINIANO
REALIZANDO
UNA OFRENDA
A SAN VITAL

La contraposición entre unos rostros muy expresivos y


unos cuerpos rígidos e hieráticos responde a la idea
cristiana de un cuerpo material perecedero y un espíritu
(transmitido por la intensa y fija mirada) inmortal.
Detalle de Belisario, el más famoso
general de la historia del Imperio
bizantino y el principal protagonista
militar de la expansión del Imperio
en el Mediterráneo occidental
durante el reinado de Justiniano.
EL
ARZOBISPO
MAXIMILIANO
Detalle
de los
soldados
ÁBSIDE DE SAN VITAL
DE RÁVENA:
CORTEJO DE TEODORA
La emperatriz Teodora lleva un cáliz de oro para ofrecer a San Vital, y va
precedida por dos dignatarios de la corte y seguida por Antonia, esposa del
general Belisario y su hija Juana. Cierran el cortejo las doncellas de la emperatriz.
CORTEJO DE TEODORA
En el costado opuesto
aparece el mosaico de la
emperatriz Teodora, con
las vestiduras propias de
las grandes ceremonias. La
clámide de púrpura tiene
bordadas en una franja
inferior a los Reyes Magos,
simbolizando que es
también reina y que, a
semejanza de ellos, viene
a hacer un presente a
Cristo, pues porta un
precioso cáliz. Se A diferencia del mosaico de Justiniano y su corte en este
encuentra acompañada se insinúa un fondo arquitectónico (cortinajes, la
por dos altos funcionarios venera, la puerta...). El detalle de la fuente alude a que
únicamente en Bizancio se habían preservado los
y por algunas damas de la
conocimientos de hidraúlica para construirlas y se
corte. consideraban auténticos lujos.
Teodora, delante de un ábside y
enmarcada por columnas
corintias y frisos de marcado
carácter decorativo, sobresale en
altura sobre el resto de los
personajes.
ANTONIA, ESPOSA
DE BELISARIO
Elementos alegóricos:
la fuente de la vida =
bautismo

No se utiliza la técnica de la perspectiva.


Sólo en el tratamiento de los pliegues o en algunos
elementos arquitectónicos se adivina una cierta
voluntad de crear distintos planos de profundidad.
Los rostros de Justiniano y Teodora son verdaderos retratos. Al ser una obra de
propaganda destinada a manifestar el poder del emperador y de su aliado, el arzobispo
Maximiliano, en una Rávena reintegrada al Imperio Bizantino, deben ser reconocibles.
En uno de los muros laterales
donde aparecen los
evangelistas sobre un fondo
paisajista y rocoso y también
junto al altar se representan
escenas del Antiguo
Testamento como la de Abel y
Melquisedec.
OFRENDAS DE
ABEL Y
MELQUISEDEC

Este mosaico muestra dos escenas de ofrendas del libro del Génesis. Abel muestra su
ofrenda, el “primogénito de su rebaño”, y la ofrenda de Melquisedec es parte de la
historia de Abraham cuando Melquisedec, el sacerdote, ofrece a Abraham pan y vino.
El simbolismo eucarístico de esta imagen se ve con el altar portando el pan y el vino
entre las figuras de Abel y Melquisedec presentando sus ofrendas.
LUNETO DE SAN VITAL
ÁBSIDE DE SAN VITAL
HISTORIAS DE ABRAHAM: VISION DE MAMBRÉ Y SACRIFICIO DE ISAAC

En el centro, los
tres ángeles bajo
el roble –visión de
Mambré-
anunciando a
Abraham el
nacimiento de su
hijo Isaac, y a la
izquierda su
esposa Sara
(Génesis 18:1-15).
A la derecha el
sacrificio de Isaac
LOS ÁNGELES Y ABRAHAM
SAN VITAL: BÓVEDA
DEL CORDERO MÍSTICO

Agnus Dei o Cordero místico, con


cuatro ángeles. La bóveda está
dividida en cuatro, por nervaduras
formadas por hojas de laurel. En
el centro, cuatro ángeles parados
sobre orbes sostienen una
guirnalda central que enmarca al
Agnus Dei, símbolo de Cristo
sacrificado, inmolado para la
Redención de la Humanidad,
rodeado de cuatro superficies
triangulares con elementos
vegetales (tallos enrollados en
círculos, hojas, flores), aves
(palomas, pavos reales) y otros
animales (cordero, ciervo) de
clara ascendencia paleocristiana.
ÁBSIDE DE SAN VITAL

El mosaico principal
de la iglesia de San
Vital, localizado en el
ábside, presenta a un
Cristo imberbe, joven,
entronizado en un
globo que representa
el Universo. Porta el
Libro del Apocalipsis.
A ambos costados se
encuentran dos
ángeles y en los
extremos se puede
ver a San Vital y al
obispo Eclesio.
ÁBSIDE
DE
SAN VITAL

Mosaico de la Teofanía. Cristo aparece como Cosmocrátor sentado en la


esfera del cosmos. Con la diestra le entrega la corona al titular de la Iglesia
(San Vital). Al Salvador le flanquean dos ángeles y a la derecha aparece el
arzobispo Eclesio que porta la maqueta del templo. La escena se sitúa en el
jardín del Paraiso Celestial.
SAN APOLINAR EL NUEVO

Se levantó por iniciativa de Teodorico en


505 para el culto arriano, aunque fue
consagrada al culto católico en el siglo VI.

En los muros de la nave principal de este templo


basilical se contempla una serie de mosaicos que
representan una procesión de santos, en uno de sus
muros, que van a ofrecer la corona del martirio al Señor,
que está sentado en un trono y acompañado por cuatro
ángeles. En el muro del lado opuesto la procesión de las
santas vírgenes que ofrecen también sus coronas a la
Virgen, sentada en el trono y acompañada del Niño.
Las procesiones contrapuestas de los SANTOS MÁRTIRES Y LAS SANTAS VÍRGENES,
VÍRGENES
se realizaron durante el dominio bizantino y evidencian algunos caracteres propios
del arte del Imperio de Oriente como la repetición de los gestos, el preciosismo de
la indumentaria, la falta de volumen y también la absoluta frontalidad, la fijeza de
las miradas, la práctica monocromía de los fondos dorados, el uso de elementos
vegetales con fines ornamentales y de relleno, la falta de un plano de apoyo para
las figuras que, por esa razón, aparecen como suspendidas y flotando en el espacio.
EL PUERTO DE CLASSE

En las paredes frontales está representado el Puerto de Classe, que en


aquella época era el mayor de todo el Adriático, además de una de las
principales sedes de la flota imperial romana. A la derecha de los barcos,
se observan las murallas de la ciudad, dentro de la cual se adivinan varios
edificios notablemente estilizados: un anfiteatro, un pórtico, una basílica,
una construcción civil de planta central cubierta con un techado cónico.
Sobre la puerta de acceso a la ciudad, en el extremo derecho, se lee la
expresión latina: CIVI CLASSIS (Ciudad de Classe).
DETALLE DEL PUERTO DE CLASSE

A la izquierda,
tres
embarcaciones
alineadas
verticalmente,
amarradas en el
agua azul y
tranquila del
puerto, en una
insólita
prospectiva "a
vista de pájaro“.
Están protegidas
por ambos lados
por torres de
piedra.
Todos los santos guardan una misma actitud: los pies colocados en la forma usual:
verticales y formando ángulo; sin embargo hay diversidad en el vestido y en lo rostros.
En estas procesiones se observa el ritmo de repetición de origen oriental
SAN APOLINAR EL NUEVO, PALACIO DE TEODORICO
PROCESIÓN DE SANTAS VÍRGENES
Los tres Reyes
Magos, que
portan sus
ofrendas para la
Virgen y el niño.
MARÍA ENTRONIZADA CON EL NIÑO Y RODEADA POR CUATRO ÁNGELES
SAN APOLINAR EL NUEVO: REYES MAGOS

Los tres Reyes Magos, que portan sus ofrendas para la Virgen y el Niño
Procesión de santas vírgenes y ofrenda de los Reyes Magos
Procesión de santas portando una corona y separadas por palmeras con dátiles.
Se dirigen, desde Classe -puerto de Rávena- hacia el lugar en donde está la Virgen.
Ritmo de repetición y de alternancia (coronas rojas y verdes) de origen oriental.
SAN APOLINAR IN CLASSE

Basílica italiana situada en Classe , puerto histórico de Rávena.


Se construyó durante la primera mitad del siglo VI, y fue financiada por Giuliano
Argentario para el obispo Ursicino. Fue consagrada en 547 por el primer
arzobispo Maximiano y se dedicó a San Apolinar, primer obispo de Rávena.
SAN APOLINAR IN CLASSE.RÁVENA.
En la parte superior del ábside, extendiéndose horizontalmente por toda la anchura del
arco se representa a Cristo dentro de un medallón circular. A sus lados, en medio de un
mar de nubes estilizadas se hallan los símbolos alados de los evangelistas El Águila (San
Juan), el Hombre (San Mateo), el León (San Marcos) y el Ternero o Toro (San Lucas).
SAN APOLINAR IN CLASSE
En la parte
superior un gran
disco cierra un
cielo estrellado
sobre el que se
sitúa una cruz
con piedras
preciosas, que
simboliza el cruce
de los brazos y la
faz de Cristo.
Sobre la cruz se
ve una mano que
surge de las
nubes: es la
mano de Dios.

A los lados del disco están las figuras de Elías y Moisés. Los tres corderos
situados un poco más abajo, justo donde empieza la zona verde, con el
hocico vuelto hacia la cruz simbolizan a los apóstoles Pedro, Santiago y Juan.
En la zona más baja se extiende un verde valle florido, en el que hay rocas, arbustos,
plantas y aves. En el centro se erige solemne la figura de San Apolinar, primer obispo
de Rávena, con los brazos abiertos en actitud orante, representado en el momento de
elevar su plegaria a Dios para que conceda la gracia a los fieles que están a su cargo,
representados por doce ovejas blancas.
SAN APOLINAR
IN CLASSE

San Apolinar, primer


obispo de Rávena, con
los brazos abiertos en
actitud orante.
"El estilo bizantino pudo arraigar en todos los sitios donde existía un arte cristiano,
únicamente porque la Iglesia Católica de Occidente aspiraba a convertirse en el poder
que era ya en Bizancio el emperador. El objetivo artístico de ambos era el mismo: la
expresión de la autoridad absoluta, de la grandeza sobrehumana, de la mística
inaccesibilidad. La tendencia a representar de manera impresionante a las personas
dignas de respeto y reverencia, tendencia que se hace cada vez más fuerte a partir de
los últimos tiempos de la época imperial, alcanza su punto culminante en el arte
bizantino.
También ahora, como lo fue antaño en el arte del Antiguo Oriente, el medio artístico con
que se busca alcanzar ese fin es, ante todo, la frontalidad. El mecanismo psicológico que
con él se pone en marcha es doble: por una parte la actitud rígida de la figura
representada frontalmente obliga al espectador a adoptar una actitud espiritual
correspondiente a aquella; por otra, el artista pregona, mediante tal actitud de la figura,
su propio respeto al espectador, al cual se imagina siempre en la persona del
emperador, su cliente y favorecedor. (...) Mediante la frontalidad, toda representación
de una figura adquiere en cierta medida el carácter de una imagen ceremonial.
El formalismo del ritual eclesiástico y cortesano, la solemne gravedad de una vida
ordenada por reglas ascéticas y despóticas, el afán protocolario de la jerarquía espiritual
y temporal coinciden por completo en sus exigencias frente al arte y hallan su expresión
en las mismas formas estilísticas".
ARNOLD HAUSER: "Historia social de la literatura y del arte"

Presentación realizada por Ana Rey Lama

También podría gustarte