Está en la página 1de 60

El ministerio Peldaño a Peldaño 1

¿Quién como el sabio?


¿Y quién como el que sabe
La declaración de las
Cosas?
La sabiduría del hombre
Ilumina su rostro, y la
Tosquedad de su semblante
Se mudara.
Eclesiastés 8:1

Introducción

Peldaño a peldaño… Así se escalan las alturas


No es bueno querer subir dando grandes saltos.

Mis niñas tenían una historia grabada que decía; “…paso a pasito y muy despacito…”, hacía
referencia a la famosa competencia entre “la liebre y la tortuga”.

Yo hago una invitación a los obreros para que con paciencia y dedicación, con el
deseo de sacar el mayor provecho a estas sencillas lecciones, se armen de
determinación para examinarlas, estudiarlas y desarrollarlas con el ánimo de ser
mejores ministros del Señor.

Nadie que no dedique suficiente tiempo al estudio de las escrituras esta autorizado
para enseñar a otro. No hay excusa. El apóstol Pablo dice: “Procura con diligencia
presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de que avergonzarse, que usa bien la
palabra de verdad (2ª. Tim 2:15).”

¡Adelante, compañeros obreros: Escalemos!

Hno. Álvaro Torres F.


Lección 1

OBJETIVO
El estudiante tendrá claro cual es la razón y cual la finalidad del llamado de Dios.
Comprenderá los mecanismos que Dios usa y la naturaleza del llamado.
El llamamiento en sí.
Dios es Soberano.
Como opera el llamado.
Que significa el llamado.
Condición del que ha sido llamado.
La naturaleza del hombre que ha sido llamado.
Reacción del hombre al llamado.
La aceptación.
Asuntos a definir.

EL PROGRAMA DE DIOS ES LA SALVACION DEL HOMBRE

1. EL LLAMAMIENTO EN SÍ

La necesidad: ¿Cuál es la causa real por la que Dios llama a un hombre?

1.1 Lo primero que tenemos que entender es que toda solución se produce
porque primero existe una necesidad.

La Biblia declara en Isaías 1:5- 6 “…Toda cabeza esta enferma y todo corazón doliente.
Desde la planta del pie hasta la cabeza no hay en el cosa sana, sino herida, hinchazón y podrida
llaga; no están curadas, ni vendadas, ni suavizadas con aceite”.

“y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque estaban desamparadas y dispersas
como ovejas que no tienen pastor” San Mateo 9:36.

Cuando Dios evalúa la situación del hombre y determina que su condición es


lamentable; cuando la necesidad emerge con toda fuerza, surge el llamado.

El ministro no debe olvidar jamás que la única razón que justifica la existencia de su
ministerio es la necesidad que lo rodea. El ministro que no cumple con su función, no
tiene razón de ser… “porque el hijo del hombre no vino para ser servido sino para
servir…”marcos 10:45. Nuestra misión es servir.

1.2 La Incompatibilidad:
El hombre es carne. Dios es espíritu. No era posible para un ser invisible,
El hombre es carne. Dios es espíritu. No era posible para un ser invisible,
incorpóreo, inmaterial tener una relación coherente con el hombre. Para el
hombre resultaría incomprensible escuchar a un espíritu hablar de dolor,
lágrimas, muerte, hambre y demás necesidades y contingencias que solo
sufren los humanos. Dios es espíritu; es poderoso e inaccesible, la sola
presencia de Dios hubiera destruido al hombre, porque dice la escritura: “…No
me vera el hombre, y vivirá”. La fragilidad del hombre se hace mas notoria en la
presencia de un “Dios Santo y omnipotente” (Éxodo 33:20 Hebreos 12:19). Era
preciso encontrar un medio compatible con el hombre para poder salvarlo.

1.3 El Conducto Regular:


Dios hizo al hombre Señor de esta creación (Génesis 1:27-28; salmos 8:5-8) y
lo considera el conducto regular. Cada vez que Dios le quiso anunciar la
salvación a los hombres, envió a un hombre.

A Cornelio le envió a Pedro.


A Saulo le envió a Ananías.
Y cuando “No había quien se interpusiese a favor de la tierra, el mismo se
hizo hombre” (Isaías 59:16).

2. DIOS ES SOBERANO

2.1 Dios es Quien Llama:


El Trabajo de escoger, calificar, equipar y enviar a los hombres es exclusivo de
Dios. Dios no le ha delegado esa función a nadie. – El sabe a quien, como y por
que- En efesios dice la escritura: “y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros,
profetas; a otros, evangelistas; a otros maestros,… así a los que el quiso;…”
(Marcos 3:13, Efesios 4:11 ).

a) Porque es la cabeza general del universo:


El salmo 10 en el verso 16 nos declara enfáticamente que
“Dios es rey eternamente y para siempre”. “Todo cuanto quiso a hecho”. De El, que
es la cabeza, (Col 1:1), mana toda directriz con respecto a su plan.

b) Porque solo él sabe cómo salvar.


Sólo Dios conoce la naturaleza real del hombre. Sólo él conoce la magnitud
de la enfermedad. Sólo él tiene el remedio que puede curar este gran mal.

c) Porque sólo él tiene la capacidad:


La biblia dice que Dios busco entre los hombres, quien se pusiera a favor de la
tierra, pero no hallo ninguno. (Isaías 59:16).”Porque no había justo, ni aun uno…”
lo que el hombre requería para salvarse no se hallaba en la tierra, por eso
Cristo lo trajo, solo Dios tenia la capacidad para salvar.

3 COMO OPERA EL LLAMADO: (COMO SE PRODUCE)

3.1 Directo:
Dios llama de varias y múltiples maneras al hombre. En algunos casos el llamado
se produce de manera extraordinaria y directa. Tal es el caso de Moisés (Exodo3);
de Saulo de Tarso (Hechos 9); el de los Apóstoles (Mateo 4:19).
En estos casos los individuos recibieron, como en el caso de Isaías, un llamado
directo.

3.2 Indirecto:
El caso de Eliseo es diferente. Aunque la escogencia parte de Dios, como lo hemos
explicado anteriormente, sin embargo, Eliseo no es consiente de ello sino Elías y es
este ultimo quien a alarga ejecuta el llamado (1ª de Reyes 19:19).

3.3Circunstancial:
En el caso de Felipe, el llamado resulta de la circunstancia del crecimiento de la
obra de Dios. Se escogieron 7 varones, fueron calificados y escogidos. Ahora bien,
lo importante de este análisis es que la forma del llamado no incidió en los
resultados.

Cualquiera que haya sido el método, Dios lo respaldo y los uso para el propósito que
los había escogido, Aun Felipe, que pareciera la forma mas intrascendente fue un
evangelista de gran éxito y Esteban un varón que marco a la iglesia por las
generaciones.

4. QUE SIGNIFICA EL LLAMADO

4.1 Separación del Hombre para una Misión:


Todo hombre llamado por Dios debe comprender que su misión en la vida no es el
trabajo social, ni el político, ni las actividades lucrativas de la vida. El es “la voz que
clama en el desierto”. Mientras otros corren legítimamente detrás de otras metas,
no así el hombre de Dios, que vive exclusivamente “para agradar al que lo llamo por
soldado” (Hechos 9:15;
2ª Timoteo 2:4).

4.2 Identificación del Hombre con el Propósito de Dios:


El problema del hombre no es solo su ocupación. Esta bien estar siempre ocupado
en la obra de Dios, pero además profundamente en nuestro interior debemos
entender que hacer la obra de Dios es lo mejor que podemos hacer en esta vida y
lo de mayor valor.
En otras palabras debemos estar motivados por el convencimiento de que esta
empresa es la mas importante del mundo (Salmo 40: 7-8; Romanos 12:2).

5. CONDICION DEL QUE HA SIDO LLAMADO

5.1 Purificado, Jeremías 15:19:


La conversión de fe debe ser profunda para que Dios pueda purificar a un hombre
y convertirlo en un instrumento “como su boca”.

5.2 Limpieza, 2ª Timoteo 2:21:


En la práctica la vida de un hombre de Dios debe ser limpia y transparente. Los
malos vicios y prácticas de antes no tienen cabida en la vida del siervo de Dios.

5.3 Autentico:
El hombre de Dios no debe ser imitador. Toda persona tiene su estilo y debe
tenerlo, lo que no puede es confundir el estilo con la unción.

6. LA NATURALEZA DEL HOMBRE QUE HA SIDO LLAMADO

6.1 una relación clara de dependencia de Dios:


El ministro sabe:
a) que no se representa así mismo
b) que lo que predica no es suyo
c) que sin la unción y la inspiración del Espíritu Santo nada puede (Juan 17:18,
22).

6.2 A Favor del Pueblo

Un asunto que no esta claro para el hombre de Dios es: ¿A favor de quien estoy?
Si bien es cierto que el hombre de Dios refleja la naturaleza de Dios y su mensaje;
también es cierto que Dios lo puso para que “se interpusiese”. “todo sacerdote es
escogido de entre el pueblo…” “… A favor de loshombres”, el pueblo es quien necesita
ayuda y Dios le ha conseguido quien le ayude (Juan 5:7; Éxodo 32:21; Romanos 9:1-
3, Hebreos 5:1).

6.3 Debe llevar el pueblo sobre el corazón:

El trabajo del ministerio es un trabajo del corazón. A muchos les fascina la actividad
y no es bueno ser perezoso, ni negligente, pero más allá de la actividad que
desarrollamos, nosotros necesitamos ponerle corazón a esto. Cuando Jesús
comisiono a Pedro, no le pregunto: ¿Pedro, quieres pagar el precio? ¿Pedro estas
dispuesto a sufrir? ¿Pedro estas dispuesto a esforzarte? Seguramente que todo esto
habrá que enfrentarlo, pero la pregunta de Jesús fue puntual ¿Pedro, me amas? Esta
condición era indispensable y necesaria (Juan 21:15-17; Éxodo 28:9-12)

6.4 Un varón dispuesto a ser “varón de dolores”:

El ejemplo que encontramos en Isaías 53 tiene mucho que ver con el sufrimiento
moral de Jesús. “Nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido” (2ª Cor.
11:23, 29). Así como es el, así somos nosotros en el mundo

6.5 lleno del espíritu Santo:

No hay un solo ejemplo en la palabra de Dios, de un sacerdote o ministro que


ministrara sin que el aceite de la unción hubiera sido derramado sobre su cabeza.
Además el hombre de Dios necesita de las habilidades del Espíritu Santo para
enseñar y guiar al pueblo por el sendero trazado por Dios (Isaías 61; miqueas 3:8)

7. REACCION DEL HOMBRE AL LLAMADO

7.1 ¿Porque Yo?:

Los que nos conocemos bien, con todos nuestros defectos y debilidades y sabemos
que hay otros que podrían hacerlo mejor o que tienen una mejor calidad moral y
humana, no comprendemos ¿Por qué el señor decidió que fuéramos nosotros?

Pero esta es una decisión de Dios. Aceptemos humildemente que el así lo quiso.

7.2 Yo No Puedo:

La tarea que se nos plantea es tan grande y a veces complicada que mirando
nuestras fuerzas concluimos que es imposible. Pero no olvidemos que el suplirá
todas las cosas y que el estará con nosotros todos los días, hasta el fin del mundo.

7.3 No Me Van a Creer

No llegamos a comprender como podríamos ser convincentes. No vemos que


tengamos la capacidad oratoria para llegar a persuadir a los oyentes. No olvidemos
que es el Espíritu Santo el que convence al mundo de pecado.

7.4 Prejuicios
a) “no quiero, son enemigos”
Esta fue la reacción de Jonás, el sabía que los Ninivitas eran enemigos de su pueblo y
que les harían daño. Por eso no quería predicarles. Pero nosotros a nadie
conocemos según la carne y además “El amor de Cristo esta derramado en nuestros
corazones”. Por eso sabemos perdonar y no hacemos acepción de personas.

b) Son muy impíos


A veces el estado de postración de algunos pecadores es tal que nosotros no
queremos predicarles a Cristo. Pero este evangelio es para todo el mundo, los
discípulos de Jesús pensaron que en samaria no había nada que hacer, pero… “Los
campos estaban blancos para la siega”

8. LA ACEPTACION
8.1 dejándolo todo le siguieron (Mateo 9:9; Marcos 1:18)
8.2 ¿Qué quieres que haga? (Hechos 9:6)
8.3 Quemo el arado (1ª Reyes 19:21)

9. ASUNTOS A DEFINIR

9.1 ¿Quien soy yo? ¿Quién es el?:


Yo necesito tener claro que quien me llama y comisiona no es un hombre, ni un
grupo de hombres. Es Dios. Cuando me pregunten ¿Quién te envió? Cuando me falte
algo. Cuando tenga problemas. Lo único que me va a sostener es que yo tengo claro
que fue Jesús quien me envió. No voy a esperar nada de los demás. Ni sentiré que los
demás tienen un compromiso conmigo. Quine me tomo por soldado fue Jesús.

9.2 ¿Quién soy yo?


Yo soy un hijo de Dios, yo soy una voz que llama en el desierto, yo soy un
instrumento, la obra se hará atreves de mi, pero no por mi capacidad.

9.3 ¿Quiénes son ellos?


Nuestros enemigos no son más fuertes que nosotros. “mas poderoso es el que esta
en vosotros que el que esta en el mundo”.

Lección 2

“…Os ruego, hermanos, por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos…”
Romanos 12:1

OBJETIVO
Definición.
Sentido de Pertenencia.
Reconocimiento de Dios.
La naturaleza del ordenado.
La vida en el Espíritu.
El hombre consagrado tiene una visión peculiar de su relación con los demás.

A través del análisis y el estudio de las escrituras el estudiante comprenderá el


sentido real de pertenencia y exclusividad en relación con Dios, lo cual deberá
reflejarse en todas las áreas de la vida

1. DEFINICION
Dedicar, ofrecer a Dios, por culto o voto una persona o cosa.

En muchas ocasiones utilizamos la palabra “consagrado” para aplicársela a personas


que son de corte místico o que les agrada ciertas practicas de carácter religioso. Pero
en muchas oportunidades olvidamos el sentido real que tiene la palabra de ser “de
uso exclusivo”. Ser separado.

2. SENTIDO DE PERTENENCIA
“mi amado es mío y yo soy suya” Esta declaración pone de presente un sentido profundo
de pertenencia. La Biblia declara que hemos sido comprados por precio y en el caso
concreto del ministro, el nos ha tomado por soldados: (2 Tim 2:4) Además somos sus
siervos. Todas estas palabras relacionadas con nuestra relación con Dios, denotan
pertenecía. Somos instrumentos de Dios.

Esta realidad bien entendida me hace sentir interna y profundamente suyo. No tengo
opción. Es mi pertenencia, no depende de las circunstancias adversas o favorables,
soy “eso” y nunca seré otra cosa. No me puedo imaginar la vida de otra manera. Yo
vivo y viviré para servirle, pues ¿Quién soy yo que deba decidir?

3. RECONOCIMIENTO DE DIOS

El creer en Dios no es un asunto académico o meramente intelectual. El creer en Dios


tiene unas implicaciones y consecuencias inmediatas

3.1 Dios es Omnipresente:


Cosa que todos decimos y que seria el abecedario. Pero ¿creo yo realmente que Dios
esta en todas partes? ¿Reconozco esta verdad al punto que afecte mi
comportamiento, mi conversación, etc.? ¿Por qué a veces parece que lo ignorara? El
Espíritu santo se entristece hasta con una conversación inadecuada (4:29-30)

3.2 Dios es Omnipotente:


Si yo realmente creo que lo es ¿no podrá el suplir mis necesidades económicas,
sanarme, protegerme, etc.?
sanarme, protegerme, etc.?

Así podríamos analizar las implicaciones y consecuencias de creer en Dios tal como el
ha sido definido. Haciendo es cuando rendimos el verdadero culto a Dios. Es cuando
lo adoramos en verdad.la palabra adorar viene del griego “latreyo”, que quiere decir:
servir. Ponerse al servicio. Ser siervo. Nosotros los occidentales siempre pensamos
emocionalmente y por eso divorciamos lo que somos por dentro de lo que somos
por fuera. Pero es posible que comprendiendo lo que es adorar, también
entendamos lo que es “entrar por sus puertas con reconocimiento”.

3.3El me contrato
ahora estamos en posición de pensar en nuestra relación con Dios. Ese gran y
extraordinario ser es quien nos contrato. Yo no soy siervo de hombre alguno, soy
siervo de Dios. Nadie responde – por mi- Dios responde por mi. El pelea mis
batallas. El me sostiene, por eso no caeré jamás.

Todo lo que ordena es:


o Justo: cuando contemplo la grandeza del ordenante. Entiendo esta grandeza
como expresión de nobleza. Yo estoy seguro que Dios nunca abusaría de mí.
Nunca me pediría hacer algo que fuera imposible para mi y además cuento
con el.

o Lo que Dios ordena es lo mejor para mí: es necesario, para poder servir y
obedecer a Dios, que yo me identifique con la voluntad de Dios. Debo estar
convencido que de todas las opciones que tenia en la vida, la mejor era
servirle a Dios en lo que el me ha puesto a hacer.

Dios quiere lo mejor para mi y me ha dado lo mejor. Dios no me subestima, ni se


complace in ridiculizarme.

“por cuanto en mi ha puesto su amor, yo también lo librare. Póndrelo en alto por cuanto ha
conocido mi nombre…” Salmos 91:14.

4. LA NATURALEZA DEL SER ORDENADO

El sujeto que recibe la acción debe reunir las características apropiadas. La nobleza
del material que se trabaja permitirá que la obra sea rápida y fácil. Debemos ser
nobles al recibir el mandato de Dios. Como el barro en la mano del alfarero. Dios
quiere hacer de nosotros una obra primorosa pero nosotros debemos sujetarnos a
la voluntad

5. LA VIDA EN EL ESPIRITU
El hombre que se consagra a Dios necesita una visión espiritual de la vida. “el natural
no percibe las cosas que son del espíritu de Dios… porque se han de discernir
espiritualmente…”. (1 cor 2:18).

La razón de muchos de nuestros conflictos, radican en que queremos analizar


nuestros problemas desde una perspectiva natural y eso nos produce lo que llaman
los filósofos “una contradicción interna”. Para resolver nuestra contradicción interna
es imperativo que le apliquemos una lógica espiritual a nuestros retos y dificultades.

Los conceptos de éxito, honor, servicio, remuneración, etc., tiene que ser
reevaluados. Si no lo son la iglesia y el cuerpo ministerial será invalido con todas las
costumbres que han distraído a la sociedad que nos rodea. Se harán presente la
lucha por el poder; la insidia, la calumnia, el ataque soterrado, etc., cosas todas que
la Biblia condena.

6. EL HOMBRE CONSAGRADO TIENE UNA VISION PECULIAR DE SU RELACION CON


LOS DEMÁS

“en honor prefiriéndoos los unos a los otros”. Es necesario que yo en verdad crea que el
éxito de mi hermano es mi propio éxito. Que yo me beneficio con el cr4ecimiento de
mi hermano.

Lección 3

“A fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra” 2
Tim. 3:17.

OBJETIVO
Por el estudio de la palabra de Dios y el análisis de las demandas de la vida
ministerial, el hombre de Dios deberá comprender que es preciso tener en cuenta
algunas disciplinas de tipo académico y espiritual para fortalecer su vida interior.
El estudio sistemático de la Escritura.
La oración.
Aconsejarse de hombres experimentados y reconocidos.
El lugar que ocupa la buena administración en la vida espiritual

1. EL ESTUDIO SISTEMATICO DE LA ESCRITURA

En 2ª Timoteo 2:15 El apóstol Pablo usa una fraseología que implica “estudiar
diligentemente para hacer uso recto de la palabra de Dios”, de hecho en la versión
“King James” en ingles se usa el verbo “estudia”. La gente que ha querido conocer
profundamente la voluntad de Dios ha “buscado atentamente” en los escritos
(Daniel 9: 1-2). Dios ha dejado su voluntad escrita y el que la quiera saber deberá
estudiar su palabra.

El estudio para que sea productivo debe ser sistemático.

Orientación:
1.1 Lectura general del libro para conocer el contexto histórico y circunstancial del
escrito.
1.2 desglose de temas (siempre en relación con el condicionamiento contextual)
1.3 Examen de los detalles (sin desconectarlos de las ideas principales)
1.4 Interconexión textual (los temas y su relación con la forma en que estos
son tratados en otros libros de la Biblia, teniendo en cuenta el contexto de dichos
libros)

No podemos pasar por alto que la Biblia dice en Romanos 12:2 que la transformación
nos llega “por la renovación del entendimiento”. Si la información que le
alimentamos a nuestras almas es adecuada, los resultados serán excelentes.

2. LA ORACION

La relación íntima con Dios es indispensable. Seria imposible imaginar un cristiano sin
oración. Mucho menos un ministro. La oración es el medio que Dios ha instituido
para que el hombre se comunique con el.

2.1 La oración permanente:


La Biblia dice: “orad sin cesar” 1ª Tés 5:17. Esto implica que debemos estar
permanentes en esta actitud de conexión con Dios. Buscar la charla con Dios en toda
circunstancia.

Para orar sin cesar, se impone necesariamente que el hombre tenga un concepto
amplio de la oración o esta práctica le seria imposible.

En el antiguo testamento la oración estaba restringida por dos cosas principales:


a) la realidad espiritual del momento
b) por la concepción misma de la oración

En el primer caso la oración de Daniel fue oída, pero la respuesta se tardo porque los
demonios podían interferir en el proceso.

Pero la victoria de Cristo en el calvario, donde triunfo sobre ellos, cambio esta
realidad. En el nuevo testamento esta posibilidad no se insinúa. Este hecho debe
animarnos aun más a hablar con Dios.

En segundo lugar la oración tenía un condicionamiento muy fuerte en cuanto a forma


y lugar. En esas circunstancias era imposible orar siempre. A menos que se
abandonaran todas las demás actividades propias de la vida.

Cristo revoluciono este concepto y lo encontramos orando en mas de una posición


(Juan 11:41-44; Juan 17; Mateo 26:39).

Cuando Jesús hablo con la mujer Samaritana la aclaración fue con respecto al lugar,
“nosotros decimos aquí…”, ustedes dicen allá”. Dios es Espíritu. Así que, hermanos,
podemos sentirnos libres de hablar con Dios en cualquier lugar y en cualquier
posición.

2.2 Oración Específica:


Todo cristiano, además que ora sin cesar, debe tener un tiempo separado para que
sin desarrollar otras actividades, pueda dedicarse a hablar tranquila y
sosegadamente con Dios, sobre sus cosas y las de la obra de Dios.

La intercesión es el acto de hablar a alguien a favor de un tercero. En ese sentido


siempre que hablamos a Dios de alguien o de algo, estamos intercediendo. “tenemos
un mediador (intercesor o abogado) entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre.”
(1 Timoteo 2:5)

2.3 la importancia de orar:

No es posible comprender que un obrero crea que puede predicar o ministrar de


cualquier manera, sin haber hablado con Dios. Porque es Dios quien debe decirle que
decir. Es Dios quien debe darle el poder. Es Dios quien debe darle revelación.
Entonces hay que hablar con Dios.

3. ACONSEJARSE DE HOMBRES EXPERIMENTADOS Y RECONOCIDOS

3.1 Es una habilidad grande y una virtud sobresaliente, además de ser una muestra
de humildad, el buscar consejo. Pero de consejeros adecuados.

La Biblia dice en Salmo 1 que es una felicidad no andar en el consejo de los malos.

Si la Biblia que un neófito no debe ser diacono ¿Cómo, entonces, será consejero?

Aunque es una tendencia natural buscar el consejo de los más cercanos y entre ellos
están los amigos de nuestra propia edad, esto no es sabio hacerlo cuando uno es
están los amigos de nuestra propia edad, esto no es sabio hacerlo cuando uno es
joven, porque ellos también son inexpertos.

En el libro 2 de Crónicas en el capitulo 10 en los versos del 6-10 encontramos el error


de Roboam, de dejar el consejo de los ancianos y tomar el de los jóvenes.

La Biblia dice “ay de de ti, tierra, cuando tu rey es muchacho…” (Eclesiastés 10:16).
Aunque la Biblia dice que es “mejor el muchacho pobre y sabio, que el Rey viejo y necio que
no admite consejo” Eclesiastés 4:13. Nadie nos esta sugiriendo que nos aconsejemos
de un “viejo necio”, que seguramente los hay. No olvidemos además, que los
comparativos tienen valor dentro de la comparación que se establece. No es mejor el
muchacho que el viejo, sino “El muchacho sabio, que el viejo necio”.

3.2 La Costumbre Ancestral.


Ha sido una costumbre a través de las generaciones, que los ancianos comunican los
secretos de la vida a los mas jóvenes, para formarlos y prepararlos para el
ministerio. Es aconsejable que el hombre que comienza tenga suficiente humildad
para que pueda ser enseñado.

No busque el consejo de quien no ha tenido éxito o ha fracasado. Hay muchos que


pretenden ser maestros y consejeros en lo que nunca han descollado y lo que es
peor, de lo que nunca han hecho.

4. EL LUGAR QUE OCUPA LA BUENA ADMINISTRACION EN LA VIDA ESPIRITUAL

Una de las características que debe tener el obrero, según el Apóstol Pablo, es que
gobierne (administre) bien su casa… (1ª Tim. 3:4).

Administrar bien los bienes que Dios ha puesto en nuestras manos tiene que ver
mucho con nuestra espiritualidad.

La Biblia dice “así, pues, téngannos los hombres por servidores de Cristo, y administradores de
los misterios de Dios…”. 1ª Cor 4: 1-2.

No es posible que nuestra espiritualidad se exprese solo en nuestras palabras


bonitas y sermones elocuentes. Nuestra forma de manejar los negocios proclama la
forma como pensamos y lo que somos por dentro.

4.1 principios que involucran la buena administración

a) la sinceridad del amor


b) la igualdad con los hermanos
c) la veracidad
c) la veracidad
d) la pulcritud
e) la confianza en Dios

4.2 la soberanía de Dios (1 Crónicas 29:14; Lucas 19:13)

El obrero debe ser consiente que el material que maneja es de Dios. Que todo es de
Dios. Esta convicción condicionara su actitud ante la administración. No podemos
olvidar que somos siervos.

4.3 consejos administrativos


a) Romanos 12:7-8
“El que preside con solicitud”
b) Romanos 12:11
En lo que requiere diligencia no perezosos.

Lección 4

“Jesús vino a Galilea predicando…Arrepentíos, y creed en el evangelio…”


(Marcos 1:14-15)

OBJETIVO
El obrero debe comprender, a la luz de las escrituras que amenos que un hombre
reconozca su estado pecaminoso, se vuelva de su mal camino y se acoja a la gracia y
la misericordia de Dios, estará perdido por siempre.

Arrepentimiento: cambio de idea


El reconocimiento del pecado produce dolor
El movimiento del arrepentimiento involucra voluntad
La reacción de Dios
Un caso clásico de arrepentirse es el del hijo prodigo
Todos se pueden arrepentir
Porque sirve el arrepentimiento
La muerte del pecador
La predicación y el arrepentimiento

Jesús comenzó predicando, animando al pueblo a arrepentirse. ¿Qué era lo que


realmente les pedía?
DEFINICION
1. ARREPENTIMIENTO: CAMBIO DE IDEA

La idea básica que se expresa con esta palabra es que la persona de un giro de 180º
con respecto a la posición que asume o la dirección en que transita. Para poder hacer
este cambio tiene que reconocer que va en la forma equivocada: que la forma en que
ha vivido hasta ese momento lo aleja de Dios y lo lleva a la muerte. – En otras
palabras debe reconocer su pecado-.

2. EL RECONOCIMIENTO DEL PECADO PRODUCE DOLOR


Dolor de haber ofendido a un Dios Santo y bueno. Dolor de haber maltratado la vida.
Dolor de sentir que el mundo y el diablo ha jugado con uno. Este elemento emocional
siempre estará presente en todo verdadero arrepentimiento.

3. EL ULTIMO MOVIMIENTO DEL ARREPENTIMIENTO INVOLUCRA LA


VOLUNTAD

-el hombre debe decidir- “deje el impío su camino” (Isaías 55:7) este es un acto
voluntario. Todo aquel que decide arrepentirse encontrara que Dios esta listo a
ayudarlo, contara con el respaldo de Dios. En este momento todo el poder del cielo
se pone a favor del pecador y no hay fuerza humana o espiritual que lo detenga. “si
Dios con nosotros ¿Quién contra nosotros?”

4. LA REACCION DE DIOS
Cuando un hombre se arrepiente, consigue que Dios cambie de actitud con el (Joel
2:12-14) donde pensaba destrucción y castigo, Dios dará misericordia y redención.
Cuando el diluvio cayo por la ira de Dios, el corazón de Dios dio un vuelco al percibir
“olor grato” desde la tierra –Noé conquisto el corazón de Dios y este prometió no
destruir mas la tierra con agua – igual resultado consiguió David con su
arrepentimiento: ¡la misericordia de Dios!

5. UN CASO CLASICO DE ARREPENTIRSE ES EL DEL HIJO PRODIGO


Una vez se concluye que el estado de sufrimiento que se vive es por estar lejos de la
casa paterna, el corazón siente el deseo del regreso. El regreso sin pretensiones. El
regreso en humildad. Esta es la actitud adecuada. No era tiempo de negociar, solo
era tiempo de aceptar “padre, he pecado contra el cielo y contra ti, ya no soy digno de ser
llamado tu hijo”. El padre lo estaba esperando. Lo abrazo lo beso. Lo restituyo.

6. TODOS SE PUEDEN ARREPENTIR


Es bueno reconocer que tanto el pecador que nunca a probado la gracia de Dios en
su vida como el creyente que se aleja del Señor, tiene la oportunidad de arrepentirse.

El apóstol Juan le dice a los creyentes: “estas cosas os escribo para que no pequéis. Pero si
alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el padre…” (1 Juan 2:1). Es muy duro y
grande el sufrimiento del que conociendo la bondad de Dios, pierde el camino. Pero
Dios dice que “si confesamos nuestros pecados, el es fiel y justo…” (Juan 1.9).
El propósito puntual de la predicación del evangelio es la salvación del pecador.
“porque Dios no quiere que nadie se pierda…” (2ª Pedro 3:9).
“a Dios le pareció bien, salvar a los hombres por la locura de la predicación del
evangelio” (1ª Cor. 1:21). El llamado es “a todos los sedientos”, “a toda criatura”
(Isaías 55:1; Marcos 16:15).

7. ¿PORQUÉ SIRVE EL ARREPENTIMIENTO?

7.1 el arrepentimiento es valido porque apela a la misericordia de Dios. Dios es un


ser sensible que ama al hombre. Cuando el hombre tiene la actitud adecuada “Dios
esta pronto a perdonar”. El es amplio.

7.2Dios puede tener misericordia porque la sangre de Cristo ha sido derramada y


“clama mejor que la de Abel” (Heb. 12:24).
El precio ha sido pagado. Nadie se presenta ante Dios con las manos vacías, sino
presentando a Cristo como su ofrenda por el pecado.

7.3 el arrepentimiento implica que el hombre no piensa seguir pecando. Es posible


que el no tenga la fuerza necesaria, pero Dios necesita que el tenga la voluntad y la
decisión de ser fiel hasta la muerte. En estas condiciones Dios suple lo que haga falta.

8. LA MUERTE DEL PECADOR


Negarse a seguir viviendo según la propia voluntad es morir. Solo los que mueren
tienen posibilidad de vivir.

9. LA PREDICACION Y EL ARREPENTIMIENTO
El predicador debe por medio de una predicación sabia y espiritual guiar al oyente a
un veranadero arrepentimiento. ¿Ignoráis que su benignidad nos guía al
arrepentimiento?

Lección 5

OBJETIVO
OBJETIVO
El estudiante estará en la capacidad de conocer las diversas posiciones que existen
sobre esta doctrina; identificar la propia y debe poder sustentarla con argumentos
lógicos bíblicos.

Definición
Diversas posiciones
Condiciones pre-bautismales
La tipología en el bautismo
Significado del bautismo
El bautismo tiene que ver con la salvación
Otras consecuencias del bautismo
La formula bautismal
Porque en el nombre de Jesús
Objeciones

1. DEFINICON
-baptisma-del verbo-baptizo: sumergir, zambullir, anegar, estar hundido.
La palabra en su idioma fuente, se explica por si sola. Pero los receptores tienen
necesidad de una explicación.

La idea obvia es que el bautismo es por inmersión. Cuando en la antigüedad el


ministro anunciaba un “Bautismo”, solo tenia que decir que invitaba “al
hundimiento” de fulano de talo “vamos a sumergir” a tal o cual persona.
IDEA PRINCIPAL: sumergir totalmente al candidato al bautismo.

2. DIVERSAS POSICIONES
Existen en el mundo cristiano, con respecto a la forma, básicamente dos maneras:
inmersión y aspersión.
Inmersión: consiste en sumergir totalmente al candidato
Aspersión: consiste en rociar al candidato con agua

La idea mas notoria en la Biblia es la inmersión, sobre todo porque la palabra misma
así lo indica y porque siempre los bautismos se efectuaron donde había aguas
abundantes.

3. CONDIICONES PRE-BAUTISMALES
“El que creyere”. – antes de bautizarse, ¿Qué debe creer? – el evangelio. Cuando se
comienza a creer mas a lo Dios dice que a lo que dice la conciencia, se ha comenzado
a morir. D SE debe creer que el día que el ,el Señor murió, también murió quien se
arrepiente.
Hechos 2:38 “arrepentíos” 2ª Condición. – Arrepentirse es ir creyendo que voy mal y
reconocer que voy equivocado. Cambiar de dirección, es morir; porque a nadie le
gusta reconocer que esta equivocado.

debo amar la nueva forma de la vida


“convertidos”
Estos tres pasos anteriores al bautismo dejan fuera a los bebes y a los niños,
teniendo en cuenta que estas acciones demandan un ejercicio razonado, y ellos no
pueden llegar a dichos requisitos.

¿Qué pasa con los niños?


“he aquí el cordero de Dios. Que quita el pecado del mundo”. Ellos están cubiertos por el
sacrificio de Cristo.

4. LA TIPOLOGIA EN EL BAUTISMO
El bautismo es tipo de sepultura. Romanos 6 nos indica que los que hemos sido
bautizados en Cristo, hemos sido bautizados en su muerte (Rom 6:3) este también es
un argumento a favor de la inmersión total.
Como los judíos y otras religiones antiguas tenían en sus ritos algunos “lavatorios”
de purificación o como las llama nuestra versión de la Biblia “abluciones”. El apóstol
Pedro explica que el bautismo, precisamente, no es uno de estos baños para quitar
las inmundicias de la carne (1ª Pedro 3:21) no se trata, pues, de lavar el cuerpo. El
bautismo es respuesta a una buena conciencia.

El bautismo siempre ha sido asociado con la iniciación de los cristianos, pero


definitivamente, no es un baño de limpieza corporal.

5. SIGNIFICADO DEL BAUTISMO

El bautismo cristiano siempre ha sido conectado con el perdón de los pecados. Juan
el bautista “PREDICABA el bautismo de arrepentimiento para el perdón de los pecados”
(Hechos 2:38)
Ananías también enlazo la experiencia bautismal con el problema del pecado, cuando
ordeno a Saulo de Tarso bautizarse (Hechos 22:16) “ahora, pues, ¿Por qué te detienes?
Levántate y bautízate y lava tus pecados, invocando su nombre”.

6. EL BAUTISMO TIENE QUE VER CON LA SALVACION

Cuando Jesucristo ascendió dejo con sus discípulos lo que ha llamado “la gran
comisión”.

Jesús dijo: “id por todo el mundo y PREDICAD el evangelio a toda criatura. El que creyere y
fuere bautizado será salvo”.Jesús no dijo el que creyere y fuere salvo será bautizado,
sino, el que creyere y fuere bautizado será salvo.
Es decir, que la salvación es consecuencia del bautismo y no al revés (Marcos 16:15-
16) también el apóstol Pedro dice “el bautismo que ahora corresponde a esto NOS
SALVA…” (1ª Pedro 3:21).

7. OTRAS CONSECUENCIAS DEL BAUTISMO


El apóstol pablo dice en su carta a los gálatas que “los que somos bautizados en Cristo de
Cristo estamos revestidos”. En esta experiencia el hombre desaparece como individuo
para adquirir una nueva identidad. Revestido, cubierto, tiene apariencia de Cristo.
Olor a Cristo. Teniendo ropa de Cristo, también recibe su olor. (Gal. 3:27)

8. LA FORMULA BAUTISMAL
La Biblia dice en Mateo 28:19 “por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones,
bautizándolos en el nombre del Padre, y del hijo, y del Espíritu Santo”.

Esta escritura pone el énfasis en un elemento. ¡El Nombre! –Hay un solo nombre- ese
nombre es el de Jesús ¿Concuerda esta afirmación con la practica y enseñanza
apostólica?
Nosotros encontramos un hecho sobresaliente. Todos los bautismos realizados en el
libro de los Hechos, fueron realizados “en el nombre de Jesús” Hechos 8:14-16; 10:45-
48; 19:1-5; 22:16. También Romanos 6:3 (Pablo); 6:5 (los romanos); 1 Cor 6:11 (los
corintios); Gal 3:27 (los gálatas); col 2:12 (los colosenses).

9. ¿PORQUE EN EL NOMBRE DE JESUS?

Dios no es caprichoso. Debemos entender que cuando hace o establece algo, es


porque esta cargado de razones.
9.1 dos razones básicas:
Existen por lo menos dos razones importantes por las cuales el bautismo debe
administrarse en el nombre de Jesús

a) hechos 4: 11-12 dice que este Jesús es la piedra que los edificadores rechazaron y
que ella precisamente, a llegado a ser “cabeza del Angulo”. Siendo la piedra angular
se convierte en razón principal y sustento de la salvación. Por esta razón “en ningún
otro hay salvación, porque no hay otro nombre, dado a los hombres, en que podamos ser salvos”.
b)1ª cor 1:13 plantea estas interesantes preguntas: ¿acaso esta dividido Cristo? ¿Fue
crucificado pablo por vosotros? ¿O fuiste bautizado en nombre de Pablo? La
insinuación clara es que los corintios habían sido bautizados en el nombre del
crucificado y no es para menos puesto que el bautismo es una identificación con la
muerte de que a través de la muerte nos dio vida.

10. OBJECIONES
Algunos grupos evangélicos han desarrollado argumentos en contra del bautismo en
el nombre de Jesús. Analizaremos algunos de los más conocidos.
10.1 Pedro se equivocó: afirmar que el apóstol Pedro se equivoco en el momento en
el que acababa de ser lleno del espíritu Santo y daba el discurso de inauguración
oficial de la iglesia Cristiana, además de temerario nos dejaría con la duda de si la
inspiración de las Sagradas Escrituras es Real o no. -¿Qué pensar de las epístolas de
Pedro?

Pero además una afirmación tal solo nos plantea la ignorancia del que tal dice
Primero que todo el apóstol Pedro tuvo suficiente tiempo para corregirse y nunca lo
hizo

En segundo lugar en Gal 2: 11-14 encontramos un ejemplo claro de cómo trataban


los apóstoles las equivocaciones, pero nunca encontraremos que alguien haya
corregido a Pedro en relación con esta materia.

10.2 yo le creo más a Jesús que a Pedro esto sino fuera tan seria la materia, seria un
chiste. No es posible que en lo concerniente a la salvación el hombre tuviera que
escoger entre que escrituras creer y cuales no. Además la Biblia dice que “toda la
escritura es divinamente inspirada por Dios…” (2ª Tim 3:16)

Lo más simpático del caso es que Jesucristo no escribió ningún libro. Eso quiere decir
que en realidad le estamos creyendo es a Mateo quien dice que Jesús dijo.

Pero en esta misma línea de pensamiento sabemos que Pedro no escribió el libro de
“los Hechos”, lo que quiere decir que al creer Hechos 2:38 le creemos a Lucas que
reporta lo que Pedro dijo.

Pero no se trata de creerle mas a mateo o a Lucas, sino al Espíritu Santo quien inspiro
a ambos. Los escribientes son humanos, pero el libro es de Dios.

10.3 los bautizaron en el nombre de Jesús porque eran judíos


La Biblia enseña en Efesios 4:5 que hay “un señor, una fe, un bautismo”. No se sugiere en
ninguna parte que exista un evangelio para una parte de los hombres y otro
diferente para otros en virtud de su raza o nacionalidad. Jesús dijo: “id por todo el
mundo y predicad el evangelio a toda criatura”. Nótese que la palabra “evangelio” esta en
singular. En la carta de los gálatas en su primer capitulo (1:6-9) dice “no que haya
otro evangelio”. El evangelio es un mensaje universal. Además si bien es cierto, que
un gran numero de los bautizados e la iglesia primitiva eran judíos, otros no lo eran.
Pongamos por ejemplo el caso de Cornelio, aunque algunos se aventuren a decir que
era un prosélito, esto no es cierto; el apóstol Pedro dijo cuando llego a esta casa:
“ustedes saben cuan abominable es para un varón judío juntarse o acercarse a un
extranjero…”. Los prosélitos no eran considerados extranjeros, y este gentil fue
bautizado en el nombre de Jesús (Hechos 10:48). Es notorio que no solo Pedro se
equivoco sino que si así fuera todos cometieron la misma equivocación ¿no les
equivoco sino que si así fuera todos cometieron la misma equivocación ¿no les
parece extraño? Pero lo mas extraordinario es que el apóstol pablo quien se convirtió
mucho después y quien afirmo que el evangelio que el predicaba no lo había recibido
de hombre alguno, también bautizaba en el nombre de Jesús.

No hay duda. La Biblia enseña que ¡el bautismo es en el nombre de Jesús!

El bautismo es un mandamiento de Jesús y practicarlo es una prueba indiscutible de


obediencia y reconocimiento de Señorío.

Lección 6

“Jesús, vino a Galilea, predicando el reino…”


(Marcos 1:14)

OBJETIVO
El alumno a través del análisis comparativo de la escritura y la reflexión sobre la obra
de Cristo, deberá descubrir el valor, la altura, la anchura, y la profundidad del reino
de Dios, de tal forma que lo aprecie altamente para no perderlo jamás.
Generalidades
¿Para quién es el reino?
Los efectos del reino
La valoración del reino

INTRODUCCION
1. GENERALIDADADES SOBRE EL REINO

Todos tenemos grandes expectativas. Nos aferramos a las promesas de Dios y


queremos ver el reino en acción.

1.1 Cristo vino anunciando el reino:


Tiene que haber razones poderosas para cambiar de un régimen, que imperaba
hasta ese momento, e introducir una nueva era. El reino de Dios. Las dos etapas
tienen que ser marcadamente diferentes.

1.2 El reino marca un nuevo principio:


Para verlo o entrar hay que nacer otra vez.
1.3 Jesús construyo muchas parábolas para explicar el reino:
Su naturaleza, su extensión, su significación, etc.

1.4 El reino tiene un rey, una normatividad, unos principios:


(Para que funcione todo debe concordar)

La aplicación práctica de los principios del reino de Dios depende directamente de la


convicción del practicante. Yo debo estar convencido de la veracidad y de la bondad
del sistema.

2. ¿PARA QUIEN ES EL REINO?


(Mateo 134:1-8, 18-23)

2.1 parábola del sembrador (Mateo 13: 1-8, 18-23):


La intención de Cristo con su mensaje es ambiciosa. Jesús se presenta como un líder
de visión amplia.
Para exponer su sentir en cuanto a quienes tenía el en mente cuando inauguro la
predicación del reino-propuso una celebre parábola: la del sembrador

Diferentes terrenos: en ella de manera sencilla analiza las diferentes clases de


terreno que es posible encontrar a la hora de hacer la obra evangelizadora. No todos
los corazones son iguales. Es preciso ser realistas y esperar que no tendernos ni las
mismas dificultades ni los mismos resultados en todas partes.

2.2 la actitud del sembrador:


Esto es muy importante. El hecho de que un hombre al hacer su trabajo no esta
movido por los aparentes resultados, sino por la convicción de que su misión era
sembrar.

Se perdió el primer intento… pero siguió sembrando. Y así el 2do y el 3ero. Pero
insistió en sembrar hasta que triunfo en su empeño. La fidelidad y la dedicación son
determinantes en la realización de la obra de Cristo. Hay que sembrar, llueva, truene,
o relampaguee. No importa las circunstancias, hay que sembrar. El crecimiento lo da
Dios.

2.3 La actitud del oyente:


Una de las enseñanzas más practicas y más realista de las de Jesús la hallamos aquí.

“…parte cayo junto al camino…” hay gente que oye pero no entiende. Entonces el malo
arrebata la semilla.

“… parte en pedregales…” este


es el que oye la palabra y al momento la recibe con gozo.
Yo creo que existe la equivocación generalizada de que el terreno pedregoso es aquel
que es duro y no quiere ni oír. Pero no. el pedregoso, recibe con gozo pero con poca
profundidad y cuando le vienen las dificultades de cualquier índole, tropieza.

“… el que fue sembrado entre espinos…” oye la palabra y la recibe con gozo, pero el
interés que tiene en las cosas que lo rodean ahogan la semilla plantada.

“…pero la que cayo en buena tierra…” es el que oye y entiende la palabra y trae fruto, cual
a 30, cual a 60, cual a 100 por uno.

Aun el buen terreno, no es igual a todo.

2.4 La semilla:
La semilla es la palabra de Dios. El mensaje del cielo. Ella siempre es buena y santa,
poderosa y hará aquello para lo que Dios la envió. Todo el que predica la palabra
debe estar convencido de que produce efectos maravillosos.
“…así será la palabra que sale de mi boca…” esta es la motivación correcta.

Concluyendo diremos que la meta de Cristo era universal, su mensaje estaba


diseñado para enfrentar el reto de las circunstancias y podía alcanzar la meta
anhelada. Por esta razón Jesús dijo: id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda
criatura… (Marcos 16:15)

3. LOS EFECTOS DEL REINO

3.1 parábola de la levadura:


Definición: la levadura es una pequeña porción de masa fermentada que tiene como
propiedad de hacer fermentar el cuerpo con que se mezcla.

Dicha parábola tiene el propósito de hacernos consistentes de que el mensaje del


evangelio tiene este propósito y naturaleza.

3.2 el propósito de Dios:


De alguna manera y por su propia naturaleza y capacidad Dios masifica a la hora de
salvar. Su método es de uno a uno (Juan 1:40-41, 44-45)

3.3 la influencia de los que conocen el evangelio


La vida de los que han sido tocados por Dios esta diseñada para impactar otras vidas.
No es posible estar lleno de Cristo y ser inicuo. Estamos llenos de un Espíritu que
contagia.

La Biblia dice: “…Así alumbre vuestra luz delante de los hombres para que vean vuestras obras
buenas y glorifiquen a nuestro padre que esta en los cielos”.

El efecto del evangelio es multiplicador (Mateo 5:16; Gal 1:23-24)


El efecto del evangelio es multiplicador (Mateo 5:16; Gal 1:23-24)

4. LA VALORIZACION DEL REINO


(Mateo 13: 44-46)

4.1 parábola el tesoro escondido:


-la perla de gran precio- ¿Por qué una persona cambia lo que tiene de valor por
aquello que no tiene valor alguno?

Es imperativo que todo el que posee algo tenga un justo aprecio por su posesión. El
que no sabe lo que tiene o ignora su precio, fácilmente lo pierde o lo cambia.

Debemos, pues, valorar el Reino en toda su extensión.

4.2 Valorando la obra de Cristo:


Solo recordar lo que éramos. Saber que no teníamos esperanza. Que estábamos
viciados según las costumbres del mundo. Saber que nuestra única esperanza era la
muerte, nos hará pensar y valorar altamente lo que Cristo ha hecho por nosotros…
solo los que han estado presos aprecia en su justo valor la libertad.

a) lo que Dios tuvo que hacer


Dios se tuvo que hacer hombre para poder salvarnos. Para un ser infinito,
todopoderoso, omnipotente y todo lo que podamos decir de excelso y glorioso que
el tiene; llegar a convertirse en una persona común y corriente, compartiendo todas
nuestras limitaciones; tener que sujetarse a las condiciones de un hombre tuvo que
significar un tremendo sacrificio.

b) pero lo que es peor, un ser que no conoció pecado y por tanto la muerte estaba
descartada para el. Además el era “el Señor de gloria”. Para un ser de esta pureza
moral y esa calidad humana y divina, tuvo que ser exageradamente grande sujetarse
a la experiencia de la muerte.

Pero el murió por nosotros

c) vende todo lo que tienes y quédate con el reino:


Cuando las cosas son tenidas en tan alta estima no nos queda otro remedio que
conservarlas. El reino de Dios es de gran valor. Quien así lo mire no le costara trabajo
“dejarlo todo” y retener el reino.
“compra la verdad y no la vendas…” cualquier precio que nos den a cambio de este
tesoro es poco. Dios pago a precio de sangre.
Lección 8

OBJETIVO
Definición
Concepto de justicia respecto a las reglas que se establezcan
El papel que juega la fe
El nombre y el espíritu
Justificados por su gracia
Muertos para ser justificados
Orientando a los culpables

Que el obrero comprenda con mucha claridad, por medio de la interpretación de las
Sagradas Escrituras: que el único que puede regresar al hombre al estado de la
inocencia es Dios por medio de la fe que el creyente ponga en Cristo por su obra
redentora

1. DEFINICIÓN
Probanza que se hace de la inocencia o de la bondad de uno. Ser justificado es ser
declarado inocente (no culpable).
Para ser declarado inocente hay que pasar por un juicio, en ese juicio se aplicara el
concepto de justicia que prevalezca en la conciencia del juez.

2. CONCEPTO DE JUSTICIA RESPECTO A LAS REGLAS QUE SE ESTABLECEN

El concepto de justicia varia mucho dependiendo de las reglas que se establezcan.


Ejemplos:
a. los evolucionistas consideran que es justo que el más fuerte se imponga.
b. los mahometanos predican el “ojo por ojo” y piensan que es justo que el culpable
“pague” de alguna manera tangible por su culpa.
c. los chinos proclaman una justicia fundamentada en una filosofía de relación. Los
amigos de mis amigos son mis amigos. Los enemigos de mis enemigos son mis
amigos. Los amigos de mis enemigos son mis enemigos.
d. la justicia mosaico era severa y predicaba que el que hierro mata a hierro muere.
Ojo por ojo y diente por diente. Consistía en una serie de normas y practicas que
concluían en una sentencia.

“El que haga estas cosas vivirá por ellas” (Rom. 5)


La ley del antiguo testamento se basaba en la realidad de que Dios es Santo y el
hombre pecador. Al ser Dios santo y justo “no dará por inocente al culpable” (Núm.
14:18)

No hay forma de que la justicia y la santidad de Dios declaren inocente al culpable. En


el libro de Job (Job 9:1-2) se pregunta ¿Cómo se justificara el hombre ante Dios?

Y hay una aseveración que complica notablemente la situación del hombre: “el hombre
vano se hará entendido cuando un pollino de asno montes nazca hombre”. (Job 11:12)
obviamente esto ¡no sucederá jamás! Porque afirma la Escritura que “el corazón del
hombre se inclina de continuo al mal” (Gen 6:5). Así que no existía la posibilidad de que el
hombre cambiara el curso de su destino. El apóstol Pablo afirma que “no hay justo ni
aun uno” (Rom. 3:9-12) y concluye “por cuanto todos pecaron y están destituidos de la
gloria de Dios” (Rom. 3:23)
La situación, pues, es clara “yo soy pecador vendido al pecado…” Isaías nos recuerda que
nuestros pecados han hecho separación entre nosotros y nuestro Dios. (Isaías 59:2)

La declaración es clara a la vez que “solo tu eres Santo”.

En este estado de cosas Dios quiere ayudar al hombre pero ya que el hombre no se
puede subir, Dios decidió bajar.

Como el castigo de Dios tenía que recaer sobre la raza humana para satisfacer la
justicia de Dios, el hombre no hubiera sobrevivido. Dios produjo una solución. La
respuesta de Dios es Cristo. La encarnación es el alma secreta de Dios para resolver
el problema que no tenía solución. Dios decidió “por el puro afecto de su voluntad”,
y sin exigir nada al hombre, hacerse hombre.

“que Dios estaba en Cristo, reconciliando consigo al mundo, sin tener en cuenta a los hombres,
sus pecados” 2 Cor 5:19

Cuando Dios se encarno, asumió la condición humana con todas sus consecuencias,
pero su pecado. Ya en su condición humana se identifico con el hombre hasta ocupar
su lugar en la silla de los acusados y en esa condición se presenta a juicio por
nosotros. La Biblia dice que: “lo que era imposible para la ley por cuanto era débil, por la
carne, Dios enviando a su hijo en semejanza de carne de pecado y a causa del pecado, condeno
al pecado en la carne” (Romanos 8:3), así que hubo un juicio y Cristo ocupo nuestro
lugar; de esta manera nosotros, siendo juzgados y condenados en Cristo, pasamos a
una situación de no deber nada. Nuestro record ser limpio. No hay deuda. Cristo
pago por nosotros. Somos inocentes.

Estos son los hechos ¿Cómo se nos aplican a nosotros? Cuando aceptamos la muerte
Estos son los hechos ¿Cómo se nos aplican a nosotros? Cuando aceptamos la muerte
de Cristo en nuestro lugar, es decir, nos consideramos juzgados y muertos,
quedamos libres del primer marido con quien estábamos casados, es a saber, la ley.
“así, también vosotros, hermanos míos, habéis muerto a la ley mediante el cuerpo de Cristo,
para que seáis de otro,…” (Rom. 7:4).

3. EL PAPEL QUE JUEGA LA FE


La fe juega el papel protagónico en el proceso de la justificación. Pero no la fe “por
si”, sino “la fe en”. La fortaleza de la fe no es ella misma, sino el objeto de la fe. El
apóstol pablo dice: “que si pusiéramos nuestra fe en Cristo y este no resucito vana es
nuestra fe”. La fe puesta en un hecho vano la convierte en “vana” pero la fe puesta en
un hecho trascendental la convierte en trascendental.

3.1 Fe en la resurrección de Cristo: el capitulo 4 de Romanos concluye con un


argumento, y es que Abraham creyó a Dios. Por ser Dios a quien había creído, esta fe
le fue contada por justicia y no solo a el sino también a nosotros que hemos creído
en aquel que levanto a Cristo de entre los muertos. La resurrección de Cristo es tan
trascendental que nos indujo a ponerle confianza al que la ejecuto.

Esta fe en este hecho se nos cuenta por justicia. Al ser considerados justos tenemos
paz para con Dios, porque la enemistad de Dios es con aquellos que son
considerados culpables, los versos 8 y 9 nos dicen que como Dios amo a los
culpables pago con la muerte de su hijo, (redimió) por ellos y que esta fe en la sangre
redentora, justifica su acceso a Dios.

4. EL NOMBRE Y EL ESPIRITU

En primera de Corintios 6:11 el apóstol Pablo nos indica que la justificación al


hombre tiene que ver con su identificación con la manifestación de Dios en Cristo. Fe
en su nombre. En el caso de Cristo su nombre es un mensaje a la humanidad
Emmanuel ¡Dios con nosotros! Dios a nuestro favor. El espíritu ha derramado ese
espíritu por el cual clamamos “Padre nuestro”

5. JUSTIFICADOS POR SU GRACIA

Dios nos ha declarado inocentes por buena voluntad. Tenemos su favor inmerecido.
Y esto es posible por medio del rescate pagado (Rom. 3:24)

6. MUERTOS PARA SER JUSTIFICADOS

Todo este proceso de justificación culmina con una aplicación practica “el que ha
muerto, ha sido justificados del pecado” (Romanos 6:7)
Todos sabemos que el tema básico del capitulo 6 de Romanos es el Bautismo.
7. ORIETNADO A LOS CULPABLES

La necesidad que tiene el mundo de ser declarado inocente para poder llegar a la
salivación, impone la predicación del evangelio. En Romanos 1:16 san Pablo concluye
un argumento “el evangelio es el poder de Dios para salvación a todo aquel que cree” ¿Qué
hay que creer? El evangelio ¿Qué es el evangelio? El hecho de que Dios haciéndose
hombre pago el rescate por todos los hombres (1 Juan 2:2)

Esto es lo que hay que creer y “el justo que vive en esta fe, por esa creencia vivirá”

Lección 9
EL DIOS UNICO

Estamos frente al más interesante, profundo, importante y


Consecuencial de los temas de las Sagradas Escrituras.
• La redención es trascendental porque quien la hizo era Dios.
• La oración es importante porque quien la contesta es Dios.
• La Palabra es poderosa porque quien la hablo es Dios.
• La fe es importante y trascendental porque su objeto es Dios.
• Todas las doctrinas de la Biblia giran al rededor de esta monumental verdad.
Dios es soberano porque no existe nadie, ni dentro ni fuera de el, con quien
tenga que consultar.
• Dios es Uno, por eso existe el bien y el mal porque solo El determina lo que es
correcto y lo que no lo es.

OBJETIVO GENERAL
Exponer la doctrina de Dios, de forma sencilla y amplia para que el estudiante
obtenga un conocimiento tan completo como sea
Escrituralmente posible de quien es Dios y pueda dar respuesta sobre el
tema cuando loe sea demandado.

Definiciones.
Naturaleza de Dios.
Un asunto lingüístico.
Un asunto lingüístico.

La Biblia es un libro monoteísta.


JHWH.
El Dios único del nuevo testamento es el padre.
Jesús es Dios.
Dios es Jesucristo.
Jesús es hombre.
El mesías es Dios.
Expresiones pluralistas.
Jesucristo: eje y clave de la interpretación doctrinal.
Doctrina trinitaria.

OBJETIVO
Que se entienda como es Dios en sentido general.

INTRODUCCION

Detenerse a pensar en Dios es embarcarse en una nave para surcar el mar sin límite.
Una sensación de sobrecogimiento embarga el alma porque Dios es insondable, y sin
embargo, es un tema que apasiona, que atrae y absorbe. El se descubre como una
fuente viva de la que mana a raudales vida, poder y conocimiento; y los hombres no
tenemos otro remedio que acercarnos sedientos a beber de su abundancia.

Sobre Dios existen las mas variadas teorías; desde las muy burdas hasta otras en
extremo sofisticadas; pero el hombre esta obligado, hasta donde le sea posible a
descubrir la verdad de Dios, porque Jesucristo dijo: “y conoceréis la verdad, y la verdad
os hará libres” Juan 8:32.

Cuando el hombre enfrenta el tema de Dios tiene que poseer el valor de abandonar
los conceptos básicos que rigen su mundo para intentar abordar una dimensión
donde todo es diferente. Dios existe en unas circunstancias especiales y analizarlo
olvidándolas nos llevara a conclusiones distorsionadas por no decir equivocadas.

Concepto como alto, bajo, grande, pequeño, abajo, arriba, al lado, largo, profundo,
cerca, lejos, etc. Que son tan relevantes en el mundo material al relacionarlas con
Dios, es preciso darles otra connotación acorde con la definición del ser Divino.

Toda expresión antropomorfa en relación con Dios tiene que ser figurada porque
Dios no es un hombre. Expresiones como “la mano de Dios”, “La boca de Dios”, “las
espaldas” y cualquier otra expresión que nos presente a Dios como teniendo alguna
forma de hombre, no han de comprenderse

literalmente porque Dios es invisible, amorfo, inmaterial, no puede desplazarse,


literalmente porque Dios es invisible, amorfo, inmaterial, no puede desplazarse,

alguna parte donde no este.

Dios es un ser especial y ha de considerarse de manera especial

1. DEFINICIONES

OBJETIVO: que el estudiante pueda diferenciar el concepto Bíblico de Dios, del


concepto que de Dios tienen otras escuelas de pensamiento.

1.1 TEISMO-ATEISMO

1.2 DIVERSAS TEORIAS ACERCA DE DIOS

1.1 TEISMO-ATEISMO
Creencia en Dios creador y conservador del mundo como base suficientemente y
exclusiva de la religión.

ATEISMO
Filosofía que niega la existencia de Dios y por lo tanto de un ser supremo.

1.2 DIVERSAS TEORIAS ACERCA DE DIOS


El hombre no ha podido escapar a la idea de Dios. No importa lo organizado o
primitivo que sea su pueblo; la idea de Dios esta siempre presente.

Cada pueblo ha tenido su propia idea de Dios

PANTEISMO (del griego Pan: todos y theos: Dios)


Algunos pueblos orientales creen en el panteísmo, es decir, creen que Dios
originalmente es como una bola de fuego de la cual se desprendieron diversas
chispas. Dichas chispas asumieron formas animadas e inanimadas.
Como toda parte de Dios es Dios; entonces toda cosa o persona es Dios.

En otras palabras Dios es la materia prima del universo. Pero cabria preguntarse:
¿Cómo es posible, si en la Biblia dice Santiago 1:13 que “Dios no puede ser tentado por el
mal” que ese Dios que se repartió en partículas en los hombres no solo es tentado por
el mal, sino vencido por el mal? De esta forma llegaríamos a un absurdo.

El panteísmo no hace diferencia entre el creador y la creación, pensando que esta es


solo una extensión del otro.

POLITEISMO: (Del griego polys: muchos theos: Dios)


POLITEISMO: (Del griego polys: muchos theos: Dios)
Muchos pueblos conciben la divinidad como diversos entes divinos. Creen en varios
dioses.
El gran argumento de Sócrates en contra del politeísmo es que para que exista el
concepto de bien y mal es necesario que exista un solo Dios. (Diálogos de platón).

TRITEISMO: (Del griego Treis: tres – Theos: Dios)


Es la creencia en tres divinidades o tres principios divinos.

1.3 CONCEPTOS DE ALGUNOS PUEBLOS


Los egipcios creían que el sol del cual emanaba la vida era Dios. El historiador WILL
DURANT, explica que este pueblo tenia una creencia triteista. Consiste en: Ra, Amón
y Ptah, también creían en Osiris, Isis, Horus. La concepción triteista fue popular en
muchos pueblos primitivos, entre ellos los chinos, los babilonios, etc.

DUALISMO
Posición antigua que sostiene que Dios consiste en 2 principios contrapuestos:
(creyentes en el dualismo)
MONOTEISMO: (del griego Monos: único – Theos: Dios)
El monoteísmo es la creencia en un solo Dios. El pueblo hebreo cuyo líder principal
fue Moisés. Fue el abanderado de la doctrina monoteísta. (Deuteronomio 6:4)
En los tiempos más recientes los monoteístas se han dividido en dos grandes
ramas; los que sostienen que Dios es uno, pero compuesto por tres personas divinas
(TRINITARIOS)
Y los que creen en el monoteísmo puro y conciben que DIOS ES UNO en forma
absoluta. (UNICIDAD)

INVESTIGACION
¿Qué es panteísmo? (ampliamente)
¿Dónde y cuando nace el monoteísmo?

2. NATURALEZA DE DIOS

OBJETIVO
Que por medio del examen razonado y la investigación de las escrituras el alumno
sea capaz de descubrir y fijar en su corazón cual es la naturaleza de Dios.

2.1 ¿Quién ES DIOS?

2.2 DIOS ES ESPIRITU: RUWACH, PNEUMA


2.3 CARACTERISTICAS:
2.1 ¿Quién ES DIOS?

LA EXISTENCIA DEL SER DIVINO

• La Biblia no produce argumentos para demostrar la existencia de Dios. Los


versos de la Escrituras que nos sirven de soporte en nuestras exposiciones
básicamente se refieren al hecho de que solo El es Dios.
• El texto sagrado asume en todas partes que Dios es un ser que sabe, siente y
actúa.
• De Dios manan y a El convergen todas las cosas que tienen que ver con la
creación o su sustentación de esta.

 Estamos frente al más interesante, profundo, importante y consecuencial de


los temas de las Sagradas Escrituras.
• La redención es trascendental porque quien la hizo era Dios.
• La oración es importante porque quien la contesta es Dios.
• La Palabra es poderosa porque quien la hablo es Dios.
• La fe es importante y trascendental porque su objeto es Dios.
• Todas las doctrinas de la Biblia giran al rededor de esta monumental verdad.
Dios es soberano porque no existe nadie, ni dentro ni fuera de el, con quien
tenga que consultar.
• Dios es Uno, por eso existe el bien y el mal porque solo El determina lo que es
correcto y lo que no lo es.

La inmensidad del ser divino sobrepasa en mucho nuestra mente finita; pero Dios
tiene una forma de ser, una sustancia, tiene unas características que lo definen
como Dios. Características que son solo aplicables a el. Se podría decir por ejemplo,
que el comer no define lo que es un hombre, porque los animales también comen,
pero el pensar solo caracteriza a los hombres y esta ausente en los animales. Esto
hace que la capacidad pensante defina a los seres humanos y no a los animales, así
hay características que solo son aplicables a Dios y que lo definen como tal.

2.2 DIOS ES ESPIRITU

Cuando hablamos de la naturaleza de Dios hacemos referencia a la esencia intima de


su ser.
Dios es un ser sobrenatural, incorpóreo y racional, invisible a los seres humanos,
indivisible, Simple (no tiene partes,)
Existe fuera del tiempo y el espacio pero tiene la capacidad de hacerse visible a
voluntad. Un ser que tiene naturaleza inmaterial .

La diferencia con el hombre esta dada por el hecho que DIOS ES ESPIRITU, mientras
que el hombre tiene un espíritu (Juan 4:24). Así que Dios es de naturaleza espiritual y
esto lo diferencia.

RUWACH-PNEUMA
Los antiguos hebreos utilizaban la palabra RUWACH para definir el espíritu y con ella
también expresaban la idea de halito o viento; lo propio hacían los griegos con la
palabra PNEUMA. Esto ha dado pie a algunas interpretaciones que dicen que el
espíritu de Dios es solo una fuerza activa, pero la Biblia nos muestra que este
RUWACH o PNEUMA puede oír, hablar, pensar, amar y tiene voluntad; estas
características lo convierten en mucho mas que una fuerza activa.

2.3 ATRIBUTOS.

Los atributos de Dios pueden definirse como las perfecciones de Dios reveladas en
las escrituras. Estas describen esencialmente lo que Dios es y como actúa
Los atributos de Dios se pueden clasificar en: Atributos absolutos
Atributos Morales

Dios no solo existe sino que esta en todas partes, por lo tanto es Omnipotente; lo
sabe todo: es Omnisciente; para el no hay nada imposible: es todo poderoso; Dios es
invisible 1 Juan 4:12. Estos atributos de Dios lo hacen diferente a otro ser; pero
sobre todo Dios es AMOR Y VIDA. Dios es un ser infinito en extensión y absoluto en
atributos; es insondable y maravilloso. (Salmos 139:7)

ATRIBUTOS ABSOLUTOS.

LOS ATRIB UTOS ABSOLUTOS SON INCOMUNICABLES


SE RESERVAN EXCLUSIVAMENTE PARA DIOS:

• Infinitud
• Auto existencia
• Eternidad.
• Inmutabilidad
• Omnipresencia.
• Inmensidad.
• Conocimiento perfecto
• Poder perfecto.
• Poder perfecto.

Los atributos Morales son comunicables.

La Santidad.
 La verdad.
 La justicia.
 El Amor.
 La Gracia.
 La fidelidad

3. UN ASUNTO LINGUISTICO

OBJETIVO
A partir del estudio de algunos vocablos hebreos entender que el pueblo hebreo
nunca pudo expresar pluralidad en la divinidad que es ajena a su teología.

3.1 ELOHIM

3.2 EKHAD
3.3 ¿PARA QUE UN IDIOMA?

3.1 ELOHIM: ELOAH


Inmediatamente que leemos Génesis 1:1 nos encontramos con una frase que ha
tenido consecuencias teológicas: “En el principio Dios”, la palabra Dios es la
traducción de ELOHIM, que es forma plural y ha dado pie a una discusión sobre la
pluralidad de personas en la divinidad.

ANALISEMOS LA PALABRA ELOHIM

ELOHIM se traduce en nuestra Biblia como Dios, indica una pluralidad de atributos y
no de personas. Grandes estudiosos de la Biblia como Calvino han ridiculizado la idea
de que esta palabra apoye de alguna manera la creencia en “personas divinas”
basado en las siguientes escrituras: Jueces 6:31; 1 Reyes 1:2; Zacarías 11: 4-12-13;
12:10; 14:5 (nota tomada de “Esta Jesús en la divinidad o la divinidad en Jesús” pág.
27).
Los hebreos usaban la forma plural del nombre de Dios en el sentido singular, nunca
pensaron que esto indicara nada más que la unicidad más absoluta.

“la forma plural de ELOHIM ha dado pie a mucha discusión. La idea exótica
“la forma plural de ELOHIM ha dado pie a mucha discusión. La idea exótica

(fantástica) de que hace referencia la trinidad de personas en la divinidad,


difícilmente encuentra ahora algún seguidor entre los eruditos. Se refiere a lo que los
gramáticos llaman el plural de majestad, o denota la pluralidad de la fuerza divina, la
suma de poderes exhibidos por Dios” (nota tomada de “Smiths Biblice Dictionary”
pág. 220)
La palabra hebrea más común para decir DIOS es ELOHIM. Flandes and Cresson
explican: la forma de la palabra ELOHIM, es plural. “los hebreos pluralizan los
sustantivos para expresar grandeza o majestad” (nota tomada de “THE ONENESS OF
GAD” pág. 146-147)

“especialmente usado para designar al Dios supremo, ocasionalmente aplicado a


magistrados y muchas veces para superlativos: grande, muy grande, juez poderoso”
(nota tomada de “STRONGS EXHAUSTIVE CONCORDANCE OF DE BIBLE-HEBREW AND
CHALDEE DICTIONARY” pág. 12)

Este plural puede indicar una deliberación de Dios con su corte celestial, con los
ángeles. Gen 3:5 y 22: en la versión griega seguida por la vulgata en Salmo 8:6; citada
en Hebreos 2:7. Es así entendido nuestro texto. Bien expresa la majestad y riqueza
interior de Dios, cuyo nombre común en hebreo en la forma plural ELOHIM (nota
tomada de la Biblia de Jerusalén pág. 11)

3.2EKHAD
Strong Concordance define esta palabra diciendo:
 Como numeral significa uno
 Como ordinal significa primero

También significa: solo. Cada uno. Un hombre, una vez; solamente en sentido
figurado significa uno cuando expresa solidaridad: “como un solo hombre” o
también expresa unidad como en “un ejercito”.
No es posible, ni aceptable creer que EKHAD quiere decir una unidad compuesta
porque no es cierto. En Daniel 10:13 hablando del arcángel miguel. La Biblia dice:
“Miguel UNO de los principales…”
En el libro de Josué encontramos esta lista: El rey de Jericó, uno, El rey de Tirsa,
otro… En Ezequiel 33:24 se lee: “hijo de hombre… Abraham era uno…”

No creo que ante esta evidencia se pueda usar este vocablo para probar que Dios es
una Unicidad Compuesta.

3.3 ¿PARA QUE UN IDIOMA?


Una lengua es solo un medio de comunicación inventado por una comunidad para
expresar lo que piensa. No es ni siquiera inteligente pensar que un idioma exprese
una idea que nunca estuvo en la idiosincrasia del pueblo que lo habla.
una idea que nunca estuvo en la idiosincrasia del pueblo que lo habla.

Si comprendemos que las lenguas fueron antes que la explicación teológica


entenderemos que toda exposición doctrinal se encontró con el problema de que
palabra escoger de las ya existentes para decir con la mayor precisión posible la idea
que se pretendía comunicar.

De hecho las palabras ya conocidas que tenían que ver con la vida religiosa no
estaban relacionadas ni con el Dios de Israel ni con Jesucristo, sino con los dioses
que los pueblos paganos adoraban.
Por eso la revelación de Dios tiene que estar basada en ideas manejadas a largo
plazo, a través del tiempo, y no con la etimología de las palabras

4. LA BIBLIA ES UN LIBRO MONOTEISTA

OBJETIVO
Adquirir un amplio manejo de las escrituras del Nuevo y Antiguo Testamento
demuestren que DIOS ES UNO.

UN SOLO CREADOR


NO FUE FORMADO OTRO DIOS
PRIMERO Y EL ÚLTIMO
NO HAY OTRO DIOS FUERA DE EL

“Al REY DE LOS, SIGLOS INMORTAL, INVISIBLE. AL UNICO Y SABIO DIOS, SEA
HONOR Y GLORIA POR LOS SIGLOAS DE LOS SIGLOS. AMEN”.

LA BIBLIA ES UN LIBRO MONOTEISTA

La unicidad hace referencia al Dios único y al hecho de que Jesucristo es el único


Dios. Es decir, que Jesucristo y el Padre son idénticos o sea, el mismo ser en diferente
modo.
Dios es Uno en número y Único en esencia.

Desde que abrimos las páginas de la Biblia nos encontramos con un hecho
indiscutible: EXISTE DIOS.
“en el principio Dios creo los cielos la tierra” Gen 1:1
La teología musaica es monoteísta pura; sola basta repasar los libros del pentateuco
para descubrir que Moisés tenía la revelación del Dios único.
“A ti te fue mostrado, para que supieses que Jehová es Dios y no hay otro fuera de el” Deut.
4:32-35.

“LOS ISRREALITAS NO TENIAN IDEA DE UNA PLURALIDAD DE PERSONAS EN LA


“LOS ISRREALITAS NO TENIAN IDEA DE UNA PLURALIDAD DE PERSONAS EN LA

DIVINIDAD, EL PLURAL INTENSIVO SIMPLEMENTE SIGNIFICA: “EL SUPREMO


DIOS””.
(nota tomada de Jeová – Jesus. Pag. 99)

ANTIGUO TESTAMENTO

ISAIAS
“...YO MISMO SOY. ANTES DE MI NO FUE FORMADO DIOS...” Isaías 43:10
“…YO SOY EL PRIMERO Y YO SOY EL POSTRERO…” Isaías 44:6-8
“… QUE EXTIENDE SOLO LOS CIELOS…” Isaías 44:24
“…NO HAY DIOS FUERA DE MI…” Isaías 45:5-6
ADEMAS
o Isaias 45:21, 46:9, 48:11-12
o 2 Samuel 7:22
o 1 Crônicas 17:20
o Salmos 86:10
o Zacarías 14:9
o Malaquías 2:10

5. JHWH

OBJETIVO
A través del manejo de las escrituras, el estudiante este en capacidad de demostrar
que el DIOS Único del Antiguo Testamento es Jehová

5.1EL TETRAGRAMATON

5.2 EL VERBO “SER”


5.3 IDENTIFICACION DEL DIOS UNICO

EL ANTIGUO TESTAMENTO: LIBRO MONOTEISTA PURO


5.1 El tetragrama. La palabra Jehová viene de lo que entre teólogos se ha llamado el
Tetregramaton, ósea, la combinación de cuatro letras en el idioma hebreo. Estas
expresaban el Nombre del Dios de Israel: “JHWH”… Esto en razón de que el idioma
hebreo originalmente carecía de un sistema de vocales.

5.2La raíz de este nombre se entierra en la esencia del verbo “Ser” y significaría “yo
soy”. El eterno existente. Esta es la idea protuberante en el pasaje de la aparición de
soy”. El eterno existente. Esta es la idea protuberante en el pasaje de la aparición de
Dios en la Zarza ardiendo: “yo soy” indicando que el es el único existente por si. Los
hebreos tenían tal reverencia por este nombre que procuraban no pronunciarlo sino
lo remplazaban por Adonaí, especialmente.

Este tipo de temor de pronunciar el Nombre de JEHOVA les vino de una


interpretación extrema de Levítico 24:16 y Éxodo 20:7. No querían tomar el nombre
de Dios muy familiarmente

Flanders and Cresson, explican que JAHWEH es la forma de la tercera persona del
verbo “ser” en hebreo; significa “El Es”. Cuando es usada por Dios la forma verbal es
en primera persona, “Yo Soy”, en otras palabras, “JAHWEH” y “YO SOY”, son
diferentes inflexiones del mismo verbo. (Flanders and Cresson pág. 79)

El ser identificado con este Nombre aparece como el Único Dios conocido en el
Antiguo Testamento. (Deuteronomio 4:35; Isaías 44:6; Zacarías 14:9)

El Antiguo Testamento, pues se nos presenta como un libro monoteísta, desde


Moisés, en los albores de la historia de la nación israelita hasta los tiempos
contemporáneos del Mesías. Patriarcas y profetas creyeron en un solo y Único Dios
cuyo Nombre es Jehová (JHWH)

5.3 EL UNICO DIOS VERDADERO DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Jehová, emerge como Único Dios verdadero de los hebreos (Pueblo de Dios).
También en el nuevo Testamento la figura del Dios Único es incuestionable.

6. JESUS ES EL PADRE

OBJETIVO
Que a través del manejo de las Sagradas Escrituras el estudiante este en capacidad
de demostrar que el Dios Único del Nuevo Testamento es el padre.

6.1 EL PADRE: UNICO DIOS

6.2DEFINIDO POR EL APOSTOL PABLO, POR EL MISMO JESUS DEFINIENDO A JESUS

6.1 1Corintios 8:6 “para nosotros, sin embargo, solo hay un Dios, el Padre…”
El apóstol Pablo define es esta escritura de manera inequívoca que a pesar de que
haya seres a quienes se les atribuye alguna forma o grado de divinidad entre los
pueblos, para su pueblo: El hebreo; y su comunidad, la cristiana, solo hay un Dios; y
este es el padre.
este es el padre.

6.2 En la Epístola a los Efesios, También nos dice: “Un Dios y Padre… ” Ef. 4:6
También en la oración de JESUCRISTO encontramos la siguiente información: “Padre,
que te conozcan a ti el único Dios verdadero” Juan 17:3. Así que la divinidad absoluta
pertenece al “padre”

Y nosotros encontramos la expresión “Dios el padre” en las sagradas escrituras en


muchas oportunidades; pero las expresiones “Dios el hijo, eternamente
procedente… hijo eterno” son expresiones extrañas en la Biblia y contradictorias en
su esencia; a el se le llama por otros títulos pero nunca por estos mencionados de
donde concluimos que dichos títulos no le pertenecen.

Si Jesús no es el “hijo eterno” ni “Dios el hijo”; entonces ¿Quién es Jesús? Si


afirmamos que Jesucristo es un hombre decimos la verdad pero nos quedamos con
una incógnita respecto a muchos aspectos de su vida y su mensaje, que resultarían
inexplicables, Cristo no puede ser explicado totalmente en términos humanos; si
intentamos explicarlo solo desde el punto de vista divino nos quedaríamos en la
misma situación.

7. JESUS ES DIOS

OBJETIVO
A través de las escrituras, la divinidad de Jesucristo debe quedar establecida por el
análisis de su ascendencia divina y sus actividades supra humanas.
7.1 DESCIENDE DE LA HUMANIDAD
7.2 OMNICIENTE
7.3 AUTORIDAD DIVINA
7.4 PERDONO PECADOS
7.5 INMUTABLE

7.1 ¿Solo hombre? Que Jesús es hombre y no hay discusión pero si nos quedamos
ahí en media verdad… la Biblia declara que JESUS ES DIOS, el Apóstol pablo en la
carta a los Romanos dice: “de quienes son los patriarcas de los cuales según la carne vino
Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas”

(Quien sobre todos es Dios) mateo 23:9; Romanos 9:5; 1 Juan 5:20. King James.
Jesucristo mismo proclamo su divinidad y omnipresencia “Donde están dos o tres
congregados en mi nombre…” (Mateo 18:20) “He aquí yo estoy con vosotros hasta el fin”
(Mateo 28:20).

7.2 OMNISCIENCIA
 “Bien has dicho no tengo marido” (Juan 4:17-18)
 “Peor yo os conozco, que no tenéis el amor de Dios” (Juan 5:42)
 “Sabe todas las cosas” (mateo 9:4; Juan 2:24-25; Juan 16:30)

7.3 AUTORIDAD DIVINA

“Antes que Abraham fuese YO SOY” (Juan 8:58). No solo expresa el señor preexistencia,
sino divinidad. Porque de haber querido expresar preexistencia hubiera dicho:
“Antes que Abraham fuera YO ERA”. Pero no;

Se identifico con la expresión de Jehová a Moisés, que significa EL SIEMPRE


EXISTENTE o EL QUE EXISTE POR SI MISMO.

Hay casos en los que a Jesús no lo proclaman directamente pero lo infiere; Hizo
milagros en su propio Nombre y bajo su propia autoridad. “Quiero, se limpio” (Mateo
8:2 -3), mando los vientos y se hizo bonanza (Marcos 4:39).

7.4 PERDONANDO PECADOS

y le dijo “Tus pecados te son perdonados”(Mateo 9:2). Los judíos lo acusaron de hacerse
Dios; el no rechazo esta acusación sino que reafirmo sus palabras.

Jesús se predico así mismo y se atrevió a reformar y explicar la ley. Bien es sabido
que nunca un legislador inferior puede corregir o enmendar una ley dada por un
superior. Pero Jesús uso comúnmente la expresión: “pero yo os digo” (Mateo 5:18-20,
22, 26, 28, 32, 39, 44; 18:19). No hablo el Señor como los profetas antiguos: “Así
dice el Señor”; Jesús acepto el reconocimiento y adoración como Dios y vino un
leproso y le adoro diciendo: “Señor, si quieres, puede limpiarme”; en vez de repudiar la
adoración, la acepto (Mateo 8:2-3) “los que estaban en la barca lo adoraron” (Mateo
14:32-33); otros ejemplos se encuentran en Mateo 17: 14-15. En algunos de los
casos mencionados es posible pensar que los que ofrecieron homenaje no eran
consientes de la divinidad de Jesucristo, ni pretendieron expresarla, pero el como
hombre Santo de Dios debió rechazarla como lo hicieron Pedro en la casa de Cornelio
o Pablo y Bernabé en la lista, o el ángel a cuyos pies cayo (Hechos 14:11-18; Apoc.
19:10 y 22:8-9)
Jesús declara ser el Todopoderoso (Apoc. 1:8-18; 17:14). Cuando Jesús se presento
a Tomas este lo llamo “Señor mío y Dios mío” (Juan 20:18-29). Jesús no solo no lo
corrigió sino lo instruyo en la fe aceptando que era Dios.

7.5 JESUS ES INMUTABLE

“El mismo de ayer…” (Hebreos13:8). Las citas y ejemplos mencionados sean suficientes
para ilustrar que la Biblia enseña que JESUS ES DIOS. Ahora bien. ¿Si el Padre es el
para ilustrar que la Biblia enseña que JESUS ES DIOS. Ahora bien. ¿Si el Padre es el

único Dios y Jesús es Dios; que Dios es Jesucristo?

8. DIOS ES JESUCRISTO

OBJETIVO
Que el alumno pueda razonar escrituralmente que si JESUCRISTO ES DIOS tiene que
ser el Padre

8.1 EL UNICO DIOS ES EL PADRE

8.2 JESUCRISTO ES DIOS

8.1 DIOS ES JESUCRISTO


Si hemos demostrado que la divinidad absoluta reside en el Padre y que solo el es
Dios ¿Cómo podemos explicar el hecho de la divinidad de Jesucristo? Porque, como
hemos visto de forma inequívoca; directa o indirectamente el Nuevo Testamento
enseña y confirma que Jesucristo es Dios
Se desprende de todo lo anterior que si el padre es el único Dios; Jesucristo para
poder ser Dios, Tiene que ser idéntico al Padre: es decir, que la entidad divina que
reside en Cristo, tiene por necesidad que ser el padre. Cualquier otra formula seria la
negación de la divinidad absoluta de Jesucristo.

8.2 AFIRMACIONES DIRECTAS


“El que me ha visto a mi ha visto al padre” (Juan 14:9)
“yo y el padre somos uno” (Juan 10:30).

Hemos de tener en cuenta, que lo que pedía Felipe en Juan 14 era: “muéstranos al
padre” Jesús no dice que esto es imposible; sino QUE LE DICE: “tanto tiempo hace que
estoy con vosotros y no me has conocido Felipe” y añade “como dices tu, muéstranos al
padre”, afirma Jesús en este Capitulo que la entidad divina que en el reside no es el
Hijo eterno sino (el Padre que mora en mi).

Si en alguna ocasión Jesús tuvo la oportunidad de decirnos que Ser divino estaba en
el, esta fue una de las mejores. Y claro lo dijo. Aprovecho para decirnos que era el
“padre” quien moraba en el.

Además el señor escoge en Juan 10:30 una forma de decisión para expresar su
unicidad con el Padre muy especial “yo y el padre” y no dijo “El padre y yo”; que seria
la forma mas usual. En una ocasión, como esta, Jesús uso de su maestría lingüística y
teológica para decir: “YO” mi real ser, lo que soy en esencia: es El Padre Jesús, dijo “os
dije… que sino creéis que yo soy, en vuestros pecados moriréis” Juan 8:24
dije… que sino creéis que yo soy, en vuestros pecados moriréis” Juan 8:24

El titulo YO SOY es el nombre revelado en Éxodo 3:14 Jesús le esta diciendo: que el es
la única esperanza de Israel. ( Biblia de Jerusalén). “No os dejare huérfanos” Juan
14:18, la expresión huérfanos se aplica a quien perdió su Padre; así es que Jesús esta
diciendo que el en su divinidad es el padre.

El libro “All About The Biblia” de Sídney Collet en la pagina 98 contiene el siguiente
comentario: “Debiera sin embargo ser mas ampliamente, conocido que la expresión
griega traducida SI/NO consiste en dos palabras El igual a “SI” y ME igual a “NO””

El difunto Arzobispo TRENCH, una de las autoridades mas respetadas en Léxico, al


dar una conferencia en un College de Londres Llamo la atención a este hecho: Hace
mas o menos setenta años (y puede ser descubierto por cualquiera que consulte un
libro de léxico griego). Así que la clausula debe decir: “Ni el hijo sino fuera el padre”,
en otras palabras: si yo no fuera Dios tanto como esta, creo yo es la correcta
traducción de este pasaje que ha sido muy mal interpretado, en la que parece haber
una diferencia especifica al titulo EL MESIAS en Isaías 9:6.

“padre eterno” y de ahí la verdad literal de las palabras de Jesús “El que me ha visto a
mi ha visto al padre” (All About the Biblie – Sídney Collet. Pág. 98)

Otras expresiones que implican que Jesús en su divinidad es el padre: “Destruid este
templo y en tres días yo lo levantare” Juan 2:19-21.

Pedro enseña en Hechos 2:24 y el apóstol pablo en Romanos 4:2 – 24, que el padre
lo resucito

Romanos 10:9 reafirma esta doctrina: es obvio que el ser divino que resucito el
cuerpo de Jesús es el padre y Jesús en su divinidad se identifica con el, al afirmar que
el mismo levantara su propio cuerpo de entre los muertos.

Otras escrituras que deben ser comparadas:


Juan 6:17, 14:26 con Juan 12:32
Juan 6:44 con Romanos 4:17
Juan 14:14 con Juan 16:23; Efesios 5:26-27

9. JESUS ES EL HOMBRE

OBJETIVO
Comprender que Jesucristo además de ser Dios también es verdadero hombre.

SU NACIMIENTO
SU MUERTE
SE CANSO
SE CANSO

TUVO HAMBRE
DURMIO
LLORO
CRECIO EN ESTATURA

Solo bastaría citar el día de su nacimiento para comprender que si hay algún evento
que pruebe la humanidad de un hombre, este es su nacimiento. (Lucas 2:1-7) y ¿Qué
decir de la muerte? No hay duda que Dios no puede morir. Si Cristo murió era
porque era hombre. (Lucas 23:26-49), pero los rasgos humanos de Jesucristo no se
reducen a estos dos. El también se canso. (Juan 4:6); tuvo hambre (Mateo 4:2);
durmió (Mateo 8:24); lloro (Juan 11:35) una humana emoción lo llevo a derramar
lagrimas por su amigo muerto (Lucas 22:44). Aquí nos muestra el grado de angustia
al que podría llegar el Señor. Los apóstoles proclamaron que Jesús era el hombre
(Hechos 2:22). Jesucristo mismo proclamo su humanidad (Juan 8:40)

10. EL MESIAS ES DIOS

OBJETIVO
Que el estudiante pueda mediante la exposición de las escrituras demostrar que el
mesías, Jesucristo; anunciado en el antiguo testamento debía ser Dios.

JESUS ES EL MESIAS
UNA VIRGEN CONCEBIRA
DESCENDIETNES DE REYES
NACIDO EN BELEN
SOBRE SUS ROPAS ECHARON SUERTES
EL MESIAS ES DIOS

Nos dice: “porque un niño nos es nacido… y será llamado Dios fuerte, padre eterno…”no hay
forma o explicación lingüística o teológica que nos lleve a una conclusión diferente.
Es inaceptable decir que Cristo no es esto o aquello porque el texto dice “será
llamado” como si esta expresión no hiciese referencia a una situación real. Cristo es
todo lo que oficialmente se le llama. Cuando dice será llamado: “Admirable”, es
porque el es admirable. “consejero”, es porque lo es. “padre eterno”, “Dios fuerte”,
“Hijo de Dios”, etc.… es en todo ello. El negar uno de estos títulos con ese argumento
anularía todos los demás.

Jesucristo no tiene títulos inoficiosos. Todo lo que se llama oficialmente es lo que el


es.

Algunos argumentan que “padre eterno” quiere decir que es padre de la creación,
Algunos argumentan que “padre eterno” quiere decir que es padre de la creación,
pero si el llego a ser padre por algo que hizo no puede ser padre eterno; porque seria

padre desde el momento en que creo o hizo, lo que lo convirtió en padre; por algo
temporal.

Dios ES PADRE porque es causa primera de la existencia, de la vida, y supremacía que


ejerce en virtud de lo que es en si mismo. Isaías 35:4-6 y Mateo 11:5 nos muestra
que el mesías es Dios. “he aquí vuestro Dios…” se nos continua diciendo que los ojos de
los ciegos se abrirán, que la boca de los mudos hablara, etc. Jesucristo en Lucas 7:22
se apropia de esta escritura.

En Isaías 40:3 se dice que uno clamara a voces en el desierto “preparad el camino del
Señor” Juan Bautista cumplió esta profecía cuando anuncio a Jesucristo en Mateo 3:3,
en Miqueas 5:2 también se afirma que el Mesías es Dios “pero tu, belén efrata, pequeña
para estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en Israel, y sus salidas
son desde el principio, desde los días de la eternidad”

Como podemos deducir de estas escrituras de forma contundente, el Antiguo


testamento dice que el Mesías esperado era el mismo Dios.

11. EXPRESIONES PLURALISTAS

OBJETIVO
Que al analizar algunas objeciones presentadas por los contradictores, se pueda
concluir escrituralmente que la Biblia enseña la unicidad de Dios de forma
incontrovertible.

ANTIGUO TESTAMENTO
Plural de majestad
NUEVO TESTAMENTO
Las visiones del apocalipsis
EL CIRCULO HERMENEUTICO

“hagamos al hombre a nuestra imagen conforme a nuestra semejanza” Gen 1:26


El argumento podría ser muy largo, casi interminable, sobre todo porque en
expresiones como esta hay un desconocimiento total en cuanto a la identidad de los
interlocutores; si los hay: o en cuanto al número de personas que participan, si las
hay. No es posible demostrar que Dios no hablaba con otra persona divina; pero nos
acogemos a lo que afirman los grandes exegetas de la Biblia que dicen que allí se
utilizan lo que llaman plural “Mayestático o de majestad” es una forma de dicción
que utilizan aquellas personas que reúnen en si muchas funciones o una
representación pluralista de poder. Esta claro que la obra de la creación fue realizada
por Dios (Isaías 44:24)
“Yo Jehová que lo hago todo, que extiendo solo los cielos” (Respecto a este versículo la
Biblia de Jerusalén tiene el siguiente comentario: este plural puede indicar una
deliberación de Dios, con su corte celestial, los ángeles, Capítulos 3-5 y 22)

La traducción griega (seguida por la vulgata) del salmo8:6 citada en Hebreos 2:7 así
ha entendido nuestro texto; o bien expresa la majestad y la riqueza del interior de
Dios, cuyo nombre común en Hebreo es la forma común ELOHOIM (Biblia de
Jerusalén Pág. 11)

“Ahora el hombre es como uno de nosotros” Gen 3:22; 11:7


“Descendamos y confundamos sus lenguas”y otros plurales claramente hacen referencia
a los ángeles, serafines, querubines que conforman la corte celestial. En el caso
especifico en Génesis 18 solo basta leer el capitulo y comenzar el 19. Se comprende
que dos lo visitaron a Abraham fueron ángeles, lo mismo ocurre en Isaías 6:1-8
donde Dios pregunta: ¿a quien enviare? Porque al enviar hombres es función
exclusiva de Dios. ¿y quien ira por nosotros? Porque todos quisieran ir, pero no
es función de los ángeles predicar el evangelio, sino de los hombres. (Juan 14:28;
Mateo 24:36; Mateo 26:38-42)

EXPRESIONES PLURALISTAS EN EL NUEVO TESTAMENTO

A la luz de la doctrina trinitaria es más problemático para un trinitario explicar las


aparentes ambigüedades de las expresiones en que aparece Jesús hablando con el
Padre que para un creyente de la unicidad de Dios. Expresiones como: “El padre es
mayor que yo…” plantean un problema trinitario que por definición cree que las
personas de la divinidad son iguales; o cuando dice: “El día ni la hora nadie lo sabe…” ya
que hijo eterno debe saber todas las cosas por ser igual al padre en todo sentido
¿Cómo pues el Padre sabe algo que el hijo ignora? La única explicación posible es la
humanidad de Jesucristo, como explicábamos en la lección Jesús es el Padre.

Jesús oro al Padre en muchas ocasiones, y los que creen en la pluralidad de personas
en la divinidad inmediatamente piensan que su concepción es una buena explicación,
sin detenerse a pensar que si Jesús fuera “Dios hijito” y como tal, gozara de todas las
características de “Dios”, no tendría necesidad de orar porque un Dios no necesita
orar por ninguna razón ya que no hay alguien superior que pudiera auxiliarlo de
ninguna manera.

El propio San Agustín, uno de los paladines de la trinidad moderna, dice en su libro
“Tratados de la Trinidad”: no nos dejamos impresionar por el Oropel de las formas.
Cuando ora lo hace en su humanidad porque como Dios no necesita orar. ¿Cómo
podía ser “Hijo Eterno”? que como Dios es eterno y venido el momento del calvario
podía ser “Hijo Eterno”? que como Dios es eterno y venido el momento del calvario
llegue hasta el punto de morir. Seguramente que esta experiencia no puede sufrirla

en su divinidad sino en su humanidad.

Toda la experiencia del calvario, sus sufrimientos, exclamaciones, etc., han de verse
desde el Angulo de su humanidad porque si no, tendríamos a Dios sufriendo y
muriendo y esto seria imposible.

A muchos les parece contundente ver el libro de Apocalipsis 5:5-6, al cordero


tomando el libro del que estaba sentado en el trono, pero debemos notar
cuidadosamente la tarjeta de presentación del cordero: “El león de la tribu de Judá, la
raíz de David”, sin dejar de tener en cuenta que es una visión y los elementos de una
visión o sueño no constituyen elementos

probatorios. (Yo he sido herido y muerto en sueños, he estado contemplando y al


mismo tiempo sufriendo mi propia muerte)

Además no podemos perder de vista que el Cordero como tal, goza de una
independencia de cierto grado con respecto a la divinidad, yo no creo además que se
nos pase por alto, que Jesús al mismo tiempo era cordero y Sumo Sacerdote. Que al
tiempo que moría estaba oficiando sacrificio. Deuteronomio en su capitulo 7

No se por que nos hemos olvidado que la Biblia es su mejor interprete; al contemplar
esta visión sobresale os elementos que algunos les parece una demostración
inequívoca de la existencia de mas de un “Ente” en la divinidad. El cordero,
obviamente es presentado, indiscutiblemente en su dimensión humana

EL RAZONAMIENTO CON RESPECTO A DANIEL 7 ES ESTE

Se aparece un anciano de días: “Padre”, y luego viene en las nubes uno semejante a
un Hijo de Hombre: “Hijo”; este recibe el reino y cuyo reino es eterno que nunca
pasara.

Si esta escritura se quedara ahí yo diría que el punto a favor de este argumento seria
fuerte; pero Daniel en el capitulo 7 versos 15 y 16 pregunta el significado de la visión
y pide que se le interpreten y uno de los que asistían me hizo entender la
interpretación de las cosas: las bestias; los reinos del mundo, el anciano; Dios
semejante a un hijo de hombre; los santos del altísimo,… y los santos recibieron el
reino.

Verso 27 (ver 7:22) “y que el reino, el domino y la majestad de los reinos debajo de todo
cielo, sea dado al pueblo de los santos del altísimo, interpretación correcta de esta visión la
presencia de este supuesto “hijo eterno”” sino que “uno semejante al hijo del hombre” es una
alegoría que representa a los santos del Altísimo.
alegoría que representa a los santos del Altísimo.

Debemos pues aceptar la interpretación que la palabra de Dios da de si misma


(Recordemos el circulo Hermenéutico) y no especulemos con interpretaciones que
no caben; ni en el texto, ni en la mentalidad del escritor.

12. JESUCRISTO EJE Y CLAVE DE LA INTERPRETACION DOCTRINAL

OBJETIVO
Descubrir por el análisis minucioso de las sagradas escrituras que todas las profecías
y declaraciones de Dios apuntan A. y convergen en una persona: Jesucristo; y que el
es la clave que descifra el mensaje de Dios.

12.1JESUCRISTO ES LA CLAVE DE LA INTERPRETACION DOCTRINAL

12.2 COMPRENSION DE LA PERSONA DE JESUCRISTO


12.3 LA DUPLICIDAD DE FUNCIONES
12.4 EN EL HABITA TODA LA PLENITUD DE LA DIVINIDAD

12.1 JESUCRISTO EJE Y CLAVE DE LA INTERPRETACION DOCTRINAL


Para poder llegar a una interpretación aceptable sobre la divinidad es imprescindible
tener una idea clara sobre la persona Jesucristo
En Jesucristo encontramos lo divino y lo humano combinados, pues el disfruta de
estas dos condiciones. Es posible hablar de el en uno de estos planos por separado;
pero el nunca deja de ser una cosa porque se enfatice la otra. Es importante anotar
que hablar de esta forma no es un juego de palabras, sino que corresponde a una
situación real.

Cuando fui tesorero General me llego un giro a una entidad bancaria a nombre de
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, cuando fui a reclamarlo me dijeron tiene que
venir el tesorero, yo respondí soy el tesorero; me dijeron: tiene que acreditarse
como tal; para esto tenia que pedir una certificación a la secretaria de Gobierno del
Atlántico. Esto tardaba varios días y el dinero era necesario. La empleada del banco
me dijo: que el

tesorero lo autorice para cobrar este giro. Así que yo regrese a la oficina y redacte
una carta que decía que como tesorero de la Iglesia Pentecostal Unida De Colombia
autorizaba al Señor Álvaro Torres persona natural con c/c Nro. tal., a cobrar el giro
que por tal valor había llegado a la ciudad; firmado con el sello de la Iglesia y eso fue
suficiente. Usted dirá: usted se autorizo así mismo. No: como tesorero, persona
jurídica autorizo a Álvaro Torres persona natural; como persona jurídica tenía un
jurídica autorizo a Álvaro Torres persona natural; como persona jurídica tenía un
nit., como persona natural tenía una cedula, así que la capacidad para actuar no es
un juego de palabras, sino una realidad. También me sucedió en una segunda
ocasión siendo el 2do Vicepresidente de la Iglesia, que el hermano Octavio Valencia
era el presidente; en este caso el era superior y yo un subalterno al mismo tiempo yo
era el Presidente de Corpentiunida y el hermano Octavio era el Vicepresidente; en
este caso yo era el superior y el era el subalterno al mismo tiempo. En este caso la
actuación no era solo real sino que las mismas personas llevábamos roles de
diferente jerarquía y no había ninguna contradicción.

Así que no entiendo la problemática de las personas que desempeñan diversos roles
no es difícil entender a Jesucristo. Se cuenta que en España el esposo de la reina se
sentía irritado porque cuando ella tocaba la puerta de su habitación y el preguntaba:
¿Quién es? Ella respondía: la reina de España. Un día muy molesto el no quiso
responder a esa pregunta, después de mucha insistencia por fin ella respondió:
“Ábreme, soy tu mujer” afuera de esa habitación ella era reina, pero allí era la
esposa. Creo que el mensaje es claro.
La identidad de Cristo con el padre la hemos establecido: “Yo y el padre uno somos”.
Juan 1:30

Obviamente Jesús es el hijo de Dios, pero también establece la escritura que el es el


Espíritu Santo, porque en las escrituras nos dice: “El señor es el Espíritu” 2ª Cor. 3:17

Así podemos concluir sin lugar a dudas que “en el habita corporalmente toda la plenitud
de la deidad” Col 2:9

13. DOCTRINA TRINITARIA

RAICES HISTORICAS
EVOLUCION DE LA DOCTRINA TRINITARIA
EXPOSICION DE LA DOCTRINA

13.1 HISTORIA DE LA TRINIDAD


El historiador trinitario ALEXANDER HISLOP afirma que los babilonios adoraron a un
Dios en tres personas, usaron el triangulo equilátero como símbolo. Ellos adoraron a
un Padre divino que se encarno en madre humana y resulto un hijo divino.

El historiador WILL DURANT nos habla de la trinidad en el antiguo Egipto


representados por: RA-AMON-PTAH. También por OSIRIS, ISIS Y HORUS

La nueva enciclopedia católica dice: se reconoce por los exegetas y teólogos que no
se puede hablar de trinidad en la Biblia sin serios problemas y que la forma
idiomática, tanto como el patrón de pensamientos trinitarios, son extraños a la
mentalidad y cultura del nuevo testamento
mentalidad y cultura del nuevo testamento

El teólogo trinitario EMIL BRUNNER dice: la doctrina de la trinidad, no es una doctrina


Bíblica, es el producto de la especulación filosófica que es remoto del pensamiento
de la Biblia.

La enciclopedia Católica: cuando hablamos del trinitarismo nos hemos desplazado de


la Biblia a los tiempos del último cuarto del siglo cuarto.

TEOFILO: patriarca de Alejandría, uso la palabra triadas. Manifestaciones.


La E. Católica: “Entre los apostólicos no hubo ni remotamente nada que se acercara a
la trinidad, nada de pluralidad en el Dios Único”.

TERTULIANO: (150-225 d.C)


Es el primer registrado en la historia de usar la palabra trinidad. Tertuliano decía.
Creo porque es absurdo.

Pero no llego a creer en la trinidad eterna, para el esta solo permanecía para efectos
de la redención

ORIGEN (254 d.C)


Fue el primer proponente de la idea del trinitarismo en el este. Expuso la doctrina del
hijo eterno, en esta época se dio origen al Gnosticismo.

HIPOLITO . Hablo del E.S como tercera persona

CONCILIO DE NICEA: fines de tercer siglo, introdujeron las ideas en el que se


introdujo el Gnosticismo.

La nueva enciclopedia Católica afirma del trnitarismo: Entre los padres apostólicos no
hubo ni remotamente una cercanía a esta mentalidad o perspectiva.

Entre los apologistas del segundo siglo solo asomo un pequeño enfoque de este
problema, en el sentido de la pluralidad en el Dios Único. Una solución trinitaria
estaba todavía en el futuro.

De acuerdo a la nueva Enciclopedia católica los historiadores reconocen al hablar de


teología sistematizada, que cuando se habla de trinidad, uno se ha desplazado del
tiempo de origen del cristianismo a por lo menos al último cuarto de siglo.

La terminología trinitaria es ajena a la Biblia la cual nunca define a Dios con la palabra
persona asociada, y mucho menos asociado el numero 3 con Dios, con el siempre se
asocia el numero 1.

La Biblia nunca se refiere a Cristo como el “hijo eterno”. En Juan 3:15 la Biblia dice:
La Biblia nunca se refiere a Cristo como el “hijo eterno”. En Juan 3:15 la Biblia dice:
“El unigénito” que quiere decir “Único Engendrado por Dios”. Engendrado y eterno
son términos opuestos.

Hebreos 1:5-6 nos habla del día en que el hijo fue engendrado. Por tanto no lo hizo
en la eternidad.

También nos dice la Biblia el día en que la filialidad de Jesucristo acabara. 1 Cor.
15:28.

La Biblia nos habla de la eternidad de aquel que es el hijo, pero el es eterno como
hijo, cuyo termino se relaciona o hace mención a lo que es en el tiempo.

En Lucas 1:35 el ángel le anuncia a María que el santo ser que nacería seria llamado
“Hijo del Altísimo” (Hijo de Dios) aquí se nos revela claramente que el Santo ser, esa
persona física, de carne, es el hijo, en Gal 4.4 dice que el hijo.

13.2 DOGMA DE LA TRINIADD


La doctrina de la trinidad sostiene que hay tres personas y un solo Dios

Estas doctrinas han sido expuestas en tales formas como:

Un dios en tres personas


Tres personas en una substancia

Sostiene que existen tres esencias, no solo tres actividades. A estas personas se les
llama: Dios el Padre, Dios el hijo, y Dios el Espíritu Santo. Enseñan que estas
personas son iguales en poder y autoridad, que son coeternas y que en cada uno la
naturaleza divina esta totalmente contenida.
Pero a cada uno se le asigna una característica cuando se le compara con la otra.
Se dice que el padre es increado, el hijo es engendrado y el E.S es procedente
Se dice que el padre no es el hijo, ni el E. Santo, sin embargo ninguno de los tres son
Dios sin los otros dos

La palabra persona: cuando esta palabra comenzó a usarse significaba la mascara


que usaban los actores en una presentación teatral.
Así que el dogma de la trinidad originalmente se expuso como una existencia
pasajera y momentánea para efectos de la redención, luego la palabra persona
adquirió el significado que hoy tiene y que convierte esta doctrina en un puente entre
el politeísmo y el monoteismo.
En cuanto a la procedencia del Hijo, el mismo San Agustín se pregunta: si el hijo
procede del Padre; ¿Por qué no decimos que es Padre del Padre. Como seria en el
procede del Padre; ¿Por qué no decimos que es Padre del Padre. Como seria en el
caso de una ameba que se reproduce por escisión? La pregunta seria: ¿Cuál de los
dos producidos es la madre y cual la hija?

Lección 10

OBJETIVO
El estudiante deberá comprender sustentando por las escrituras, que la gran
tribulación es un periodo histórico de siete años en los que se manifestara el juicio de
Dios y la ira del hombre profetizado por profetas y apóstoles, concluyendo que la
iglesia no estará en la tierra durante este periodo
¿Qué es la tribulación?
¿Qué sucederá durante este tiempo?
Razones para determinar que la iglesia no pasara por la gran tribulación
Simbolismo Bíblico

La controversia ha sido grande alrededor de este tema. Algunos estudios han penado
que a la iglesia l tocara estar en el periodo de tiempo en que la ira del hombre y el
Juicio de Dios dominaran la vida humana.

Sin embargo tenemos el mejor de los árbitros para inclinarnos hacia un lado u otro.
El Señor por su palabra nos dará luz y guía segura en este asunto. La regla no debe
ser otra de que todo pensamiento se sujete a la voluntad de Dios

1. QUE ES LA TRIBULACION
Se ha llamado la gran tribulación a un periodo determinado de la historia humana en
que Dios manifestara su justicia y hará que los hombres conozcan la severidad de
sus juicios y la firmeza de su carácter. Este periodo de tiempo tendrá una duración
de 7 años, este numero resulta del estudio cuidadoso de Daniel 9:24-27

1.1 A Daniel se le revelo que habían determinado 70 semanas, sobre su pueblo.


(Se establece en el contexto que cada día corresponde a un año, según el
verso 2 o sea 490 años) este periodo fue diseñado por DIOS para terminar la
transgresión de Israel, Zacarías 13:1. La era de 70 semanas, debía comenzar
con el decreto para reconstruir y restaurar la ciudad de Jerusalén. El tal
decreto fue dado por Atjeres en el año 445. C. los 490 años debían ser
divididos en tres periodos de tiempo. Así un periodo de 7 semanas, 62
semanas y una semana ósea 490 años, 434 años y 7 años. El fin del primer
periodo señala la restauración de la ciudad de Jerusalén después de la
periodo señala la restauración de la ciudad de Jerusalén después de la
cautividad en Babilonia en tiempos tempestuosos según el libro de Esdras y
Nehemías: el fin del segundo periodo de 62 semanas (434 años) señala el
rechazo de Cristo por los judíos como nación y la entrada triunfal de
Jesucristo a Jerusalén mas o menos en abril del año 32 seguida por su
crucifixión. Desde marzo 445 a.C la fecha del documento de Atjeres al mes
de Abril del 32, hay exactamente 483 años de acuerdo a la cronología judía,
esto deja una ausencia de 7 años pendientes.

2. ¿QUE SUCEDERA DURANTE ESTE TIEMPO?


Volvamos a Daniel 12:1 y lo que precede, en la última parte de Daniel 11:36 al 45. Se
nos cuenta el asenso al poder de un gran gobernante a quien se le llama “el rey” (v.
36). Este no es otro que el anticristo. (2Tes. 2:3, 10) quien es blasfemo, egocéntrico y
desconocedor de la ley, de todo orden establecido, de toda tradición y forma
religiosa (v37) quien gana su ascenso por su genio y poder militar (v38-39) sobre el
medio oriente, (Siria, Egipto y palestina) y se establece así mismo en Jerusalén y
Tierra Santa (v.40-45); los judíos apostatas (Daniel 12:10) le rendirán su concurso,
pero un remante fiel será leal a Dios. Es a favor de ellos que Dios mueve el Ángel
Miguel. (Daniel 12:1). Esto acontecerá en la segunda mitad de la septuagésima
semana de Daniel. (Daniel 12:7) tiempo o tiempos y medio tiempo (31/2 años).

Miremos un poco mas lo que pasa los ultimas 7 años de esta era. Al principio de este
periodo el anticristo establece un pacto con la mayoría de los judíos apostatas
(Daniel 9:27). Después de tres años y medio el rompe el pacto, lo que probablemente
les permite el restablecimiento de su religión antigua y se sienta en el lugar santísimo
del templo renovado, lo que es llamado por Daniel y Jesús mismo “la abominación
desoladora”. Esta probablemente es estatua o imagen suya colocada allí con el
requerimiento de que todos la adoren (Apocalipsis 13; 15). Esta será, pues, la gran
tribulación. (Mateo 24:15, 21). Para resumir, la tribulación es sobre todo en
conexión con Israel y es juicio de Dios sobre ellos. La tribulación, sin embargo afecta
a todo el mundo.

Este periodo de tribulación, no se cumplió con los sufrimientos que vivieron los
judíos a mano de los Romanos en el año 70 después de Cristo, porque la venida del
Señor del cielo, que se profetiza en 24:30 y que debe seguirle inmediatamente, no h
tomado lugar obviamente después de la ciudad de Jerusalén.

En Jeremías 30:4-9 el profeta tiene una visión de la liberación última de Israel (de
debajo) del yugo extranjero y su restauración al favor divino. Pero antes que esto
suceda, el profeta ve a la nación pasando por la “Angustia de Jacob”.

Ezequiel ve el mismo fin alcanzado por medio de un proceso de purga al pasar ellos
bajo “la vara”
Lo que la Biblia llama repetidas veces “El día del Señor” hace referencia generalmente
a la gran tribulación que viene antes de la restauración de Israel (Joel 1:15-20; 3:14-
21; Isaías 2:10-22), aunque en algunos casos hace referencia a algún juicio mas
inmediato.

Así que es importante aclarar que la venida de Cristo, cuando pondrá su pie sobre el
monte de los olivos (Hechos 1:11- 12; Mateo 24:30; Zacarías 14:4), no es el mismo
evento que su venida para recoger su iglesia. La escritura revela que aquellos que
han muerto en la fe salvadora en el Señor Jesús serán levantados de los muertos,
junto con los creyentes vivos en el fin del siglo, que serán levantados para encontrar
al Señor en los aires, cuando la trompeta del Señor suene (1 Tes. 4:13 – 17; 1 Cor.
15:51- 57).

Entre el arrebatamiento y la venida de Cristo hay un periodo de 7 años durante el


cual la iglesia es juzgada para su recompensa, las bodas del Cordero se realizan y en
la tierra reina el anticristo y ocurre la Gran Tribulación (2 Cor. 5:10; Apocalipsis 5:10).

Además de todo esto hay razones adicionales de peso para determinar que la iglesia
no pasara por la Gran tribulación.

a. Si el Señor viene con sus santos, tiene que haberlos reunido con el primero

b. no encontramos en toda la Biblia ninguna escritura que conecte directamente a la


iglesia con la Gran Tribulación. Israel si es identificado, se menciona las naciones,
pero no la iglesia como cuerpo de creyentes.

c. el libro de Apocalipsis trata principalmente de los siete (7) años de la septuagésima


semana de Daniel (Daniel 9:27). Después de la visión del Cristo glorificado y en los
Capítulos 2 y 3 de las siete iglesias que resumen la dispensación de la iglesia desde
Pentecostés hasta el levantamiento; Juan nos comienza a mostrar “lo que sucederá
después de estas cosas”. Esto es después del periodo de la iglesia desde el capitulo 6
al 19 de Apocalipsis no da un cuadro de la Tribulación. Lo importante de todo esto es
que la iglesia no se menciona a partir del Capitulo 4 ya directa o indirectamente. Los
ancianos del Capitulo 4 representan la iglesia victoriosa y reinante que tiene coronas
que arrojan a los pies del Señor

d.la promesa a Tiatira (Apocalipsis 2:28). “le daré la estrella de la mañana. En


Apocalipsis 22:16 Cristo se identifica como la estrella resplandeciente de la mañana”.
Esta promesa parece hacer mención a los victoriosos y a su recompensa en Cristo, ya
que la estrella de la mañana se ve a la hora más oscura de la noche, antes que
despierta el día. En cambio la salida del “sol de Justicia (Malaquías 4:1-2) es una promesa a
Israel de la venida de Cristo en la claridad del Día de su Gloria”, que brilla sobre el,
después de la angustia de Jacob. Cuando comience el día milenilla estrella de la
después de la angustia de Jacob. Cuando comience el día milenilla estrella de la
mañana habrá aparecido y los santos habrán sido reunidos secretamente a su
presencia, para después venir con el para compartir en la administración del reino
que comenzara con la salida del Sol de Justicia (La venida personal de Cristo a la
Tierra).

e. la promesa a Filadelfia, la iglesia del amor fraternal, la iglesia de los últimos días.
“Por cuanto has guardado la palabra de mi paciencia yo también te guardare de la hora de la
prueba que ha de venir sobre el mundo entero, para probar a los que moran sobre la tierra”
(Apocalipsis 3:10). No podemos imaginarnos a cual otra hora de prueba pueda
referirse aquí la palabra de Dios. Nótese que originalmente dice: “mantendré fuera”,
no “te guardare dentro”, ni “a través”

f. El tiempo de la gran tribulación es definitivamente un período de “ira” y de


visitación a un mundo impío, un mundo sin Dios y a una iglesia Apostata. Al tiempo
que un juicio contra un Israel caído. El mas temible de estos juicios son las “copas”
de Apocalipsis 16. Observe el lenguaje de Apocalipsis 15; las siete plagas postreras
porque en ellas se consuma la ira de Dios. “Copas de la ira de Dios”. La seguridad del
Señor para los suyos es que ellos no vendrán a condenación (Juicio), Juan 5:24. Que
Dios no nos ha escogido para ira (1 Tes. 5:9). Que nos salvara de la ira por Jesucristo.
Romanos 5:9. Que el creyente es librado de la ira que vendrá. 1 Tes. 1:10

g. la tribulación aunque afecta a toda la tierra se menciona especialmente en


conexión con Israel, Jeremías 30: 4-9; Daniel 12:1; Mateo 24: 15-21

h. la promesa hecha a la iglesia en conexión a su reunión con el no tiene señales


precursoras y tampoco tiene un tiempo determinado. En cambio la etapa de las
“semanas” de Israel esta rodeada de datos, como “tiempo, tiempo y medio tiempo”,
“cuarenta y dos meses”, “1.260 días”, “2.300 días”, etc. Pero reales detalles no son
mencionados en relación a la iglesia y su destino.

Mucho más se podría decir en conexión a este periodo de tiempo, pero faltando el
espacio solo agregaremos el Simbolismo Bíblico. El señor señala con toda claridad en
Lucas 17:26-30 la antología entre los días de Noé y el diluvio y los días de Lot cuando
destruyo las ciudades de Sodoma y Gomorra hasta el justo Lot, abandono la ciudad.
Seguro, que si Dios se preocupo por Lot, con mucha más razón la iglesia que fue
comprada con su sangre.

No nos olvidemos que José se caso con la esposa gentil durante su época de
“rechazo” y antes que viniera el hambre. Cristo se casa con su Esposa en el tiempo
del rechazo de Israel y antes de la tribulación.

Lección 11
OBJETIVO
A partir del análisis de la experiencia acumulada por la iglesia desde los tiempos
primitivos y sustentando por el testimonio de la Escritura, el estudiante deberá
comprender el carácter dinámico y espiritual de la organización para desarrollar un
modelo practico del funcionamiento ordenado de la iglesia local.

Cómo organizar la iglesia local?


 ¿Cómo organizar las finanzas?

1. ¿Cómo ORGANIZAR LA IGLESIA LOCAL?


Nuestro reglamento interno, ha estriado de la Biblia y de la experiencia vivida un
esquema organizacional.

1.1 Junta local


1.2 comités

1.1 La junta local:


Esta conformada en el esquema Bíblico de los diáconos. Estas funciones nacieron
como respuesta a la necesidad de ampliar la plantilla de servidores a raíz del
crecimiento de la iglesia (Hechos 6)

1.2 Surgieron los ayudantes:


(Hechos 6:2-3). Los apóstoles habían tomado para si la responsabilidad de atender
personalmente a un programa de atención de las viudas de la iglesia, lo cual se hizo
por necesidad y porque ellos crecieron con la congregación.

Pero llego el momento en que se hizo inviable. Entonces se tomo la decisión de


nombrar ayudantes quienes en un principio solo se ocuparon de la necesidad social,
pero poco a poco también ayudaron en otros campos, como se desprende del hecho
que Felipe era Evangelista y Esteban había ganado un lugar de preeminencia
espiritual.

Para elegir a estos servidores se tuvo un criterio de Calificación. No todos los


creyentes podían ocuparse de estos menesteres. Debían ser:

a) de buen testimonio
b) llenos del espíritu santo
c) sabios
Este fue el primer paso de escogencia de ayudantes por medio de un proceso

evaluativo.

La calificación para los ayudantes se hizo un poco mas exigente en la medida que la
Iglesia se extendió y la necesidad creció.

En la época del apóstol Pablo, ya encontramos una notoria variación.

El aconseja a Timoteo que al nombrar diáconos tuvieran en cuenta que sean:

a) honestos
b) sin doblez
c) no dados a mucho vino
d) no codiciosos de ganancias deshonestas
e) que guarden el ministerio de la fe con limpia conciencia.
f) que fueran sometidos a pruebas, primero y pueden ser elegidos “si son
irreprensibles” (1 Timoteo 3:8-12)
g) maridos de una sola mujer
h) que gobiernen bien su casa

En esta oportunidad se incluyen las mujeres que fueron excluidas en la primera


selección. A ellas especialmente se les pide que sean sobrias y no calumniadoras. Las
mismas exigencias. Las mismas exigencias morales y éticas de los miembros de la
junta local, deben tener los demás ayudantes en Comités de la Iglesia Local.

Además de seguir el lineamiento de nuestro Reglamento interno, que debe ser


respetado. El hombre de Dios debe ser Espiritual a la hora de seleccionar el equipo de
trabajo. No creo que haya un obrero que se atreva a nombrar a alguien para un
cargo sin antes consultar con Dios en oración. No podemos olvidar que quien mejor
los conoce y los puede recomendar es su Señor.

La habilidad para ubicar a cada persona en donde mejor se desempeña es un arte


difícil, que además demanda valentía e imparcialidad. Dios no ha colocado al ministro
para hacer un reparto político de los cargos de la iglesia, sino una asignación según la
voluntad de Dios. Creo que es importante que entendamos que en la Biblia, nadie fue
usado sin que hubiera sido ungido primero. Todo diacono (ayudante) debe ser lleno
del Espíritu Santo.

a) según el tamaño del cuerpo:


Según el tamaño del cuerpo. No toda iglesia necesita la misma cantidad de
Según el tamaño del cuerpo. No toda iglesia necesita la misma cantidad de
servidores, entre otras cosas, porque en ocasiones no tiene suficientes creyentes
fieles para llenar esos cargos.
En ocasiones el obrero que comienza ha salido de una congregación grande, donde el
esquema de organización es amplio y complicado, porque la necesidad así lo exigía y
el trata de copiar el organigrama cayendo en dificultades. No debe ser así, sino que
cada uno debe organizar su congregación con los elementos que el tiene.

La Biblia nos habla de nombrar a personas idóneas para enseñar a otras. Creo que lo
mejor que podemos hacer es seguir las sugerencias de Dios.

En el organigrama presentado en nuestro reglamento interno, t4nemos los


siguientes órganos administrativos. De la iglesia Local:

o Junta local, comité de jóvenes, comité de damas dorcas y comité de Caballero.


Comité de misiones y de obra social. También un comité de Educación
Cristiana. Luego el pastor debe nombrar los comités que considere necesario
para lograr los fines que Dios le haya planteado en el lugar donde se
encuentra.

Le aseguro que una iglesia bien organizada y espiritual será una iglesia que crecerá
en número y en gracia delante de Dios y delante de los hombres.

2. ¿COMO ORGANIZAR FINANZAS?

La iglesia tiene unas tres fuentes de donde le llegan los fondos:


a) Diezmos
b) Ofrendas
c) Programa de financiación

2.1 distribución de los fondos


Cada iglesia local y cada pastor están obligados a enviar el 10 porciento de sus
ingresos al fondo nacional. Al igual que el creyente roba a Dios cuando no paga sus
diezmos, el pastor lo hace cuando no envía sus diezmos, porque no hay diferencia
delante de Dios.

Así que el primer envió que debe hacerse de manera fiel y oportuna es el envió de los
diezmos de diezmos. Tanto más cuando sabemos que esto se usa para el
sostenimiento de los obreros repartidos en toda la geografía nacional.
También existe el programa misionero que tiene que ver con el sostenimiento de los
misioneros nacionales y extranjeros. Nosotros no debemos robar ni en nuestros
diezmos, ni en nuestras ofrendas (Mal. 3:8). Los programas misioneros abarcan
todos los estamentos de la iglesia: damas, jóvenes, y programa nacional de misiones.

Para atender a sus necesidades de tipo social el pastor, según acuerdo de la


Para atender a sus necesidades de tipo social el pastor, según acuerdo de la
Asamblea General, esta obligado a enviar el 7 porciento de todos sus ingresos que

por diezmo tiene la iglesia local.

2.2 La razón por la que pagamos diezmos esta en la base misma de nuestra fe en
Dios.
Al considerar que Dios es el dueño de todo, le hacemos un reconocimiento al pagar
nuestros diezmos. Cuando un hombre le reconoce a Dios su soberanía, no puede
menos que demostrarlo de forma efectiva, David dijo: “… pues todo es tuyo y de lo
recibido de tu mano te damos” (1 Crónicas 29:14)
En segundo lugar el ministro de Dios es consiente que pertenece al cuerpo y que no
solo provee par sus necesidades, sino también para las de otros. La iglesia
cristiana siempre tuvo cuidado de los necesitados. Los apóstoles no descuidaron esta
parte y cuando el apóstol Pablo ingreso en las filas del cristianismo le suplicaron que
siguiera esta línea, lo cual, dice Pablo, “hice con solicitud. (Gal. 2:10)

La ofrenda misionera tiene esa connotación, porque para ganar las almas hay que
enviar un obrero y para que ese obrero predique hay que llenar sus necesidades
básicas

Y por ultimo pero no menos importante, los ministros no podemos remplazar el eje
de la fe. Es imposible creer mas a un programa financiero que ha Dios. El promover
de forma desmesurada la venta u otros medios, que además están prohibidos en
nuestro reglamento interno, destruye la fe de los santos y la disposición de dar solo
por amor a la obra de Dios. Esto hace que el creyente de algo para recibir algo a
cambio. Es importante generar fe. Fe en las promesas. Fe en la voluntad de Dios.

2.3 La iglesia tiene que manejar dineros, le guste o no, para ello se necesita
pulcritud y santidad:
Las cosas hay que hacerlas bien para agradar a Dios y generar confianza en los
hermanos. Deben existir, en cada iglesia local, los libros de contabilidad que sean
necesarios para poder manejar con transparencia el dinero de Dios. El que maneja la
administración, debe tener por costumbre firmar un recibo por todo dinero que
reciba y hacer firmar uno por todo dinero que tenga o exigir las facturas por las
compras que hace la iglesia, apropósito todo debe ser comprado a nombre de la
iglesia pentecostal unida de Colombia

2.4 el tesorero de la iglesia ha sido nombrado para recibir los dineros por diezmos
y ofrendas:

Lleva la contabilidad y deposita esos dineros en una cuenta a nombre suyo y del
pastor. No es bueno ni saludable que el pastor se encargue de estar recibiendo
dineros y entregarlos. Es bueno y saludable que autorice al tesorero a hacer este
dineros y entregarlos. Es bueno y saludable que autorice al tesorero a hacer este
trabajo.

2.5 respetando la distribución del dinero:

No hay peor administración que la que acostumbra a desviar los fondos. Esta
destruye a quien lo practica y erosiona la confianza de los que dieron el dinero. El
dinero debe gastarse en el propósito expreso para el que se recogió. A muchos les
falta dinero y nunca tienen suficiente pero es porque la gente deja de confiar. En
muchas ocasiones la gente no piensa en manejos dolosos, pero si consideran que es
irrespetuoso e irresponsable que se les diga que el dinero es para esto y se gaste en
aquello.

Lección 12

PRINCIPIOS ETICOS
Un caballero puede no ser un cristiano, pero todo cristiano debe ser un caballero

El pastor como hombre


El ministerio y las finanzas
Relación con otros ministros
Ministerio personal
Manejo del culto

1. El pastor como hombre


a. Cuidado personal
b. Mente sana (paz)
c. El ministerio y la familia
2. El ministerio y las finanzas
3. Relación con otros ministros
a. Predecesor (antecesor)
b. Sucesor
c. 1. El manejo de la invitación a otros ministros
2. Su comportamiento cuando es invitado

4. ministerio pastoral
4. ministerio pastoral

a. Relación con las mujeres


b. Atendiendo a nuevos y antiguos
c. Pensando en el pobre

Minsterio Peldaño a Peldaño 1


Alvaro Torres Forero
www.elclubdelministro.com

Me gusta A 2 personas les gusta esto.

Buscar... Traducir Online Recommended Amigos del Club

Me gusta

Join Chat

También podría gustarte