Está en la página 1de 5

2020

Facultad de
Ciencias
humanas y
sociales

Escuelas Psicológicas Dinámicas

Actividad 3 - Pensando en comunidad

Presenta:

Hasbleydi Fonseca Viracachá

I.D 900012353

Docente:

Gloria Tatiana Olarte Lara

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad de Ciencias humanas y sociales
Pregrado en Psicología
2020
Pensando en comunidad, mujer un conflicto histórico

Teniendo en cuenta que el concepto del inconsciente colectivo es:

Una asociación común, formada por arquetipos que modelan nuestra individualidad,

una serie de experiencias psíquicas, imaginarios y símbolos, cuya existencia no viene

dada por los aprendizajes adquiridos, sino que se trata de experiencias que

compartimos todos los seres humanos, independientemente de nuestras historias de

vida individuales. (León Del Río, 2009, pág. 39) .

Este está ligado a la capacidad de archivar y guardar las experiencias de la historia de la

humanidad, este comunicaría y compartiría a través de la herencia de padres a hijos. Algo que es

fundamental en este es que se da a asociación y través de la libre asociación también y la experiencia

personal.

Según o anterior y abordando el inconsciente colectivo y el concepto de violencia de genero hacia

la mujer, este tiene un punto de partida que es el concepto del patriarcado y discriminación de género,

transmitida de manera colectiva y forma heredada en la mayoría de las culturas aunque estas no tengan

el mismo entorno y relación, las acciones patriarcales han vive en un proceso histórico diferente , a

través del tiempo, enmarcadas por el machismo ,la discriminación y maltrato hacia la mujer ,su papel

en la sociedad como máquina de reproducción y las funciones en la economía ,educación y sociedad

como tal ,construidas a partir de esa consciencia colectiva .

Los constructos sociales y esa consciencia colectiva han ido modificándose teniendo en cuenta

aspectos relevantes en las perspectivas de género, que nos invita a identificar elementos importantes

como la igualdad, la equidad el feminismo, los derechos, la educación, participación y rol de la mujer

en la sociedad.
En la Prehistoria la mujer es vista como un objeto sexual, en la edad media la iglesia transformó

la mujer en un modelo de Eva, quien que provocó la expulsión del paraíso, posterior Juana de Arco

hablo de mujeres educadas, con acceso a la literatura y aparecen las primeras mujeres feministas de

la historia.

En la edad moderna hablamos del capitalismo y la burguesía, la mujer con formación cristiana,

Pauline en 1674 propuso la idea de que el centro cerebro no tiene sexo, la educación y conocimiento

son accesibles a todos por igual a su vez en la edad contemporánea la escritura francesa Olimpia de

Gousg, funda la sociedad Popular de mujeres precursoras de la declaración de los derechos de la

mujer y la ciudadanía y la escritura feminista Mary wollstonecraft, solicita reformar las leyes en

contra la subordinación femenina IX y XX, se organiza la primera asamblea en defensa de los

derechos de la mujer propugnando la reforma de las leyes discriminatorias y transformación en la

legislación Marx y Engel, pensando en que la igualdad de sexo es necesaria para la emancipación

femenina y la independencia económica la mujer de la nueva sociedad ,posterior Clara Zetkin, líder

del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional

de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.

Ahora con este constructo podríamos revisar como esto se vincula al inconsciente

personal, que se concibe como la red de pensamientos, sentimientos y actitudes

mantenidas por una idea o disposición central, La característica principal del

inconsciente personal es que contenidos de éste, y específicamente los contenidos

reprimidos, tienen la cualidad de que pueden volver a ser conscientes con el

reconocimiento, de la persona, de la existencia de éstos. (ALONSO, 2004, pág. 59).

Este tendría como resultado la interacción entre el inconsciente colectivo y la sociedad, contiene

no sólo lo reprimido sino además lo que no se piensa, lo olvidado, lo subliminal, lo presentido, los

complejos etc.
A partir de esto y con la evaluación de la sociedad, se ha generado también una ruptura importante

en la fuerza del patriarcado y hablamos de dos acciones importantes en el mismo ,una es que las

mujeres comprenden que es la violencia de género y como esta les afecta ,buscando transformar su

entono y posterior los hombres hablan de nuevas masculinidades ,el reconocimiento del otro como

igual y la misma posibilidad de derechos ,de acuerdo a esto se ha logrado un cambio sustancial de

esa consciencia colectiva y se trabaja hoy día en la no discriminación de género , renovación de las

leyes contra el aborto, igualdad de género, derecho al voto trabajo igualitario , derecho a la educación,

y reconocimiento en el ámbito laboral y en general en la sociedad .

Progresan términos y estereotipos de los roles masculinos y femeninos, características atribuidas

de forma transgeneracional, mostrando tareas más activas y fuertes a las mujeres.

El 17/12/1999, la asamblea general de la nación, designo el 25/11 como el día internacional de la

eliminación de violencia contra la mujer, desde ese momento existen millones de casos de violencia

denunciados que estos son causados por sus parejas actuales hacia la mujer en su entorno familiar , o

exparejas pues a pesar de la modificación de ese consciente colectivo aún se ven la violencia de

género en el entorno de forma abrumadora.

El 25 de noviembre se conmemora el día internacional de la eliminación de la violencia de

género en donde se hace un hincapié en los diferentes tipos de violencia que sufren diferentes mujeres

en el mundo, aun en este momento y como a partir de esa conciencia personal se normalizan aun

muchas de estas conductas de violencia de maltrato de genero hacia la mujer y como esta los justifica

y se culpabiliza, este es un gran problema para el reconocimiento de la mujer y la eliminación de la

violencia . (Martínez, J.2020).


Bibliografía

ALONSO, J. C. (08 de 03 de 2004). LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE JUNG Y SUS APORTES A


LA PSICOTERAPIA. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/647/64730107.pdf

Carlos, J., & Ortega. (03 de 2003). Revista Mal-estar E Subjetividade. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf

Freud, S. (1909). Análisis de un caso de neurosis obsesiva. Obtenido de


http://www.colpsicoanalisis-madrid.com/wp-content/uploads/Caso-hombre-de-las-ratas.pdf

León Del Río, M. B. (2009). Arquetipos e inconsciente colectivo en las artes plásticas a partir de la
psicología de C. J. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5135/513551277003.pdf

También podría gustarte