Está en la página 1de 4

ORIGINAL BREVE

TÓXICIDAD DE LA APITOXINA EN UN
MODELO DE Artemia salina
Juan Manuel-Pérez Agudelo1; Juan Felipe-Salazar Espinosa1,2; Jorge Hernán-Hernández Guevara2
1
Médico y Cirujano. MSc Ciencias Biomédicas – Farmacología. Docente e Investigador Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Director del
semillero de investigación en farmacología experimental.
2
Estudiantes V semestre de Medicina Universidad de Caldas. Semillero de Investigación en Farmacología Experimental (SEMFEX). Manizales, Co-
lombia.
3
Miembro activo de la Asociación científica de estudiantes de medicina de la Universidad de Caldas (ACEMCAL).

CIMEL 2014; 19(2):75-78

RESUMEN
Objetivo:Determinar la toxicidad del extracto acuoso de Apitoxina mediante bioprospección en el modelo de Artemia salina. Materiales y métodos: Previo mon-
taje de Biorreactor, un grupo fue expuesto al extracto acuoso de Apitoxina (n=20) y el grupo control fue expuesto a agua destilada (n=20) la toxicidad se definió
por la muerte de la Artemia salina a las 24 horas de administración del extracto. Se realizó análisis estadístico no paramétrico mediante la prueba de Chi cuadrado
de homogeneidad (Pearson) para determinar la diferencia en mortalidad de los grupos.Resultados:El Grupo Control no presentó mortalidad, en tanto el Grupo
Apitoxina presentó una mortalidad del 95%. Se demostró una asociación estadísticamente significativa con un p<0,05(IC: 95%) entre la mortalidad de la Artemia
salina y la administración de apitoxina.Conclusión:El extracto acuoso de apitoxina presenta toxicidad a una concentración de 0.35 en el modelo de Artemia salina.
Palabras Clave: Apitoxina, Artemia salina, Toxicidad

TOXICITY OF APITOXIN IN AN ARTEMIA SALINA MODEL


ABSTRACT
Objective: To determine the toxicity of the aqueous extract of Apitoxin by bioprospecting in the model of Artemiasalina. Materials and methods: Previous assembly
bioreactor, one group was exposed to aqueous extract of Apitoxin (n = 20) and control group was exposed to distilled water (n = 20) toxicity was defined by the death
of the brine shrimp to 24 hours of administration of the extract. Non-parametric statistical analysis was performed using Chi-square test of homogeneity (Pearson)
to determine the difference in mortality among groups. Results: The Control Group did not show mortality, while the Apitoxin Group presented a mortality of
95%. Between mortality of Artemiasalina and the administration of bee venom: a statistically significant association with p <0.05 (95% CI) it was demonstrated.
Conclusion: The aqueous extract of bee venom toxicity presents a concentration of 0.35 in Artemiasalina model.
Keywords: Apitoxin, Brine shrimp, toxicity.

INTRODUCCIÓN analizar toxicidad de extractos de plantas y desde un punto de


vista farmacológico, posible actividad antitumoral11,12.
La apitoxina es el veneno secretado por varias especies de
abejas; en su composición se destacan: péptidos como me- La Artemia salina es un crustáceo de fácil adquisición en un
litina (40-50%), apamina (2-3%), fosfolipasa A2 (10-12%) estado que le permite permanecer en un medio seco durante
yhialuronidasa (1-1,5%)1, todas ellas desarrollan actividades años, hasta que un agente externo lo estimule para salir de su
biológicas, antiinflamatoria, antimicrobiana, antitumoral2 y estado larvario y convertirse en adulto en 48 horas aproxima-
citotóxica. El compuesto que ha mostrado mayor cantidad y damente13. Tiene un amplio perfil de resistencia ante condi-
efectividad en sus funciones es la melitinaque inhibe los cana- ciones como escasez de nutrientes, diversas concentraciones
les de calcio, mejora la transfección de material genético hasta de sal y cambios de temperatura13.
el núcleo celular, inhibe oncogenes, actúa sobre cascadas de
señalización intracelular dependientes de proteína G, activi- Debido al aumento del uso de apitoxina como terapia alter-
dad antiparasitaria y antiviral3. Este veneno ha sido utilizado nativa, se viene incrementando la búsqueda de métodos que
como terapia para dolor crónico4,5, la esclerosis lateral amio- permitan una mejor comprensión de la misma. Es por eso
trófica6 y las enfermedades reumáticas como artritis reuma- que el objetivo del presente estudio es evaluar la toxicidad de
toide7. la apitoxina en un modelo de Artemia salina.

Recientemente, se han incorporado el uso de Artemia salina MATERIALES Y MÉTODOS


un ensayo pre-clínico de gran utilidad y eficacia que requiere
pequeñas cantidades de muestras y permiten la evaluación Se realizó un estudio analítico, llevado a cabo en el laboratorio
rápida de extractos crudos y fracciones, conduciendo con de farmacología experimental de la Facultad de Ciencias para
seguridad a los principios activos y descartando todo lo que la Salud de la Universidad de Caldas, Colombia.
no sea de interés8,9,10. Este biomodelo ha sido empleado para

75
CIMEL 2014, Volumen 19, Número 2
ORIGINAL BREVE

Artemia salina: Se utilizaron 45g de huevos de Artemia salina mg de huevos (estado criptobiótico) Fig 1.
en estado criptobiótico con el objetivo de mantener el grado
de proporciones con respecto a la cantidad de agua y sal que Después de 48 horas de montar el biorreactor, se llevó a cabo la
se agregó en el biorreactor con el fin de incubar y mantener extracción del preparado para agregarla a 40 tubos de ensayo
vivos las larvas o nauplios de Artemia. Esta proporción va de mediante pipeta automática. Estos se separaron en 2 grupos,
acuerdo a la cantidad de Artemia salina usada en los bioensa- Control y Grupo Apitoxina de 20 tubos de ensayo cada una y
yos realizados por Meyer y Cols. cada tubo de ensayo con 2 ml extraídos del recipiente. Final-
mente, a cada tubo de ensayo del grupo control se le agregó
Apitoxina: Se utilizó extracto crudo acuoso de la apitoxina de 0,2 ml de agua destilada y cada tubo de ensayo del grupo Api-
abejas Apis mellifera al 35% o 0.35 el cual se mantuvo a tempe- toxina fue expuesto a 0,2 ml del extracto acuoso de apitoxina
ratura de 25-30°C. Se empleó el extracto proporcionado por la medidos mediante pipeta automática Fig 2. Cada tubo estuvo
empresa Apis Health en un periodo de incubación de 24 horas para su posterior
evaluación de la mortalidad de la artemia frente al preparado
Procedimiento: Primero se llenó con 2L de agua el biorreac- de apitoxina.
tor. Luego se le añadieron 500 mg de cloruro de sodio al 0.9 %,
gas de saturación de aire (O2 al 21%) por sistema de bomba Toxicidad: Se determinó la toxicidad por la mortalidad (no
de flujo continuo a una temperatura de 25 – 30 º C controlada movimiento por más de 10 minutos)inducida en la artemia
por 24 horas por una bombilla. Finalmente se añadieron 45 salina después de la administración de la apitoxina11

Fig 1. Montaje del Biorreactor posterior a las 48 horas de colocar Análisis estadístico: Se realizó el análisis estadístico mediante
los huevos de artemia salina para su eclosión.
el software IBM SPSS 19 para determinar asociación entre la
muerte de la población de artemia salina, con respecto a la ex-
posición a Apitoxina a través de la prueba no paramétricachi
cuadrado.

Consideraciones éticas: De acuerdo a la clasificación dela


Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, este
crustáceo es permitido para usarse en bioensayos sin restric-
ciones bioéticas14.

RESULTADOS

El Grupo Control no presentó mortalidad (0/20), en tanto el


Grupo Apitoxinapresentó una mortalidad del 95% (19/20)
(Gráfico 1)

Fig 2. Población control expuesta a agua destilada y población muestra expuesta al extracto acuoso de la apitoxina al 35%
de izquierda a derecha respectivamente.

76
CIMEL 2014, Volumen 19, Número 2
ORIGINAL BREVE

Gráfico 1. Se muestra cuantitativamente la mortalidad en los tubos de ensayo de las poblaciones control y expuesta a la apitoxina.

Se demostró una asociación estadísticamente significativa con través de la disminución en la capacidad genotóxica de este
un p<0,05(IC: 95%) entre la mortalidad de la Artemia salina y medicamento sobre tejido sano y a su vez disminuye la pre-
la administración de apitoxina. sencia de malignidad secundaria19.

DISCUSIÓN Por otro lado la apitoxina también puede explicar su toxici-


dad por la capacidad antimicrobiana; en un estudio previo se
La muerte de la Artemia Salina se dio en el 95% de la mues- evidenciódisminución de la carga micótica sobre diferentes
tra a la cual se administró Apitoxina, lo que nos indica que tejidos de ratones,infectados con CandidaAlbicans, por inhi-
a una cantidad de 0,2 ml con una concentración de 0.35 del bición del dimorfismo de estos microorganismos e impedi-
extracto acuoso podemos encontrar la toxicidad de la Arte- mento en su proliferación y crecimiento, actuando a favor de
mia Salina o también llamado Brine Shrimp. Esto nos indica la apoptosis de células del hongo20.
que la DL50 se encuentra a esta concentración o por debajo
de esta. La toxicidad de la apitoxina se puede explicar por los Las limitaciones del presente estudio radican en que solo se
compuestos antitumorales que contiene; en un estudio rea- usó una concentración lo que no nos permite fijar el rango
lizado por Brand y Cols se menciona que la aplicación de la de la DL50, sin embargo se realizó una aproximación lo que
Saururuscernuuscon propiedades antitumorales sobre el Bri- contribuye a la escases de información con respecto a la Api-
ne Shrimp produce la mortalidad de las misma atribuyéndole toxina.
la toxicidad de la planta que el estudio reporta11. Asimismo, la
apitoxina contiene en su composición la melitinaque inhibe En conclusión, la capacidad de inducción de citotoxicidad en
el proceso de metástasis y crecimiento tumoral de diferentes poblaciones de artemia por parte de la apitoxina, junto con
líneas celulares cancerígenas15,16. También se ha encontrado la evidencia científica previa que demuestra la actividad an-
que la inhibición de la metaloproteinasa 9 explica la capaci- tineoplásica a través de apoptosis, inhibición del crecimiento
dad de la apitoxina para inhibir la metástasis y colonización e impedimento en la diseminación de células cancerígenas,
neoplásica17, además de tener acción sobre factores de trans- perfilan a la apitoxina como compuesto que puede ser im-
cripción específicos de ciertos tumores, lo cual genera acción plementado en futuros tratamientos para enfermedades ma-
citotóxica sobre dichas células, aunque aún se necesitan más lignas.
estudios para determinar qué tan específica es18.
Recomendamos para futuras investigaciones la determina-
Un estudio previo realizado en linfocitos de ratones reporta ción de la Dosis Letal 50% y comprobar la efectividad en mor-
que la apitoxina puede ser usada como terapia coadyuvante talidad de líneas celulares cancerígenas.
de quimioterapia con bleomicina para manejo de cáncer, a

77
CIMEL 2014, Volumen 19, Número 2
ORIGINAL BREVE

Correspondencia: 1;4(1):90–4.
13. Meyer BN, Ferrigni NR, Putnam JE, Jacobsen LB, Nichols DE,
McLaughlin JL. Brine shrimp: a convenient general bioassay for acti-
Juan Felipe-Salazar Espinosa ve plant constituents. Planta Med. 1982 May;45(5):31–4.
juanfelipe.521211013@ucaldas.edu.co 14. US EPA O. Methods for Measuring the Acute Toxicity of Effluents
and Receiving Waters to Freshwater and Marine Organisms [Inter-
Agradecimientos: net]. [cited 2015 May 27]. Available from: http://water.epa.gov/sci-
tech/methods/cwa/wet/disk2_index.cfm
15. Moon D-O, Park S-Y, Heo M-S, Kim K-C, Park C, Ko WS, et al. Key
Al doctor Gustavo Isaza Mejía por permitirnos el espacio del regulators in bee venom-induced apoptosis are Bcl-2 and caspase-3
Laboratorio en Farmacología de la Universidad de Caldas y in human leukemic U937 cells through downregulation of ERK and
por la buena disposición que tuvo con respecto a la idea de Akt. IntImmunopharmacol. 2006 Dec 5;6(12):1796–807.
investigación. 16. Ip S-W, Wei H-C, Lin J-P, Kuo H-M, Liu K-C, Hsu S-C, et al. Bee
venom induced cell cycle arrest and apoptosis in human cer-
vical epidermoid carcinoma Ca Ski cells. Anticancer Res. 2008
Recibido: 24-11-2014 Apr;28(2A):833–42.
Aprobado: 24-06-2015 17. Cho H-J, Jeong Y-J, Park K-K, Park Y-Y, Chung I-K, Lee K-G, et al.
Bee venom suppresses PMA-mediated MMP-9 gene activation via
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS JNK/p38 and NF-kappaB-dependent mechanisms. J Ethnopharma-
col. 2010 Feb 17;127(3):662–8.
1. Son DJ, Lee JW, Lee YH, Song HS, Lee CK, Hong JT. Therapeutic 18. Oršolić N. Bee venom in cancer therapy. Cancer Metastasis Rev. 2012
application of anti-arthritis, pain-releasing, and anti-cancer effects Jun;31(12):173–94.
of bee venom and its constituent compounds. PharmacolTher. 2007 19. Abd-Elhakim YM, Khalil SR, Awad A, AL-Ayadhi LY. Combined
Aug;115(2):246–70. Cytogenotoxic Effects of Bee Venom and Bleomycin on Rat Lympho-
2. Liu C-C, Yang H, Zhang L-L, Zhang Q, Chen B, Wang Y. Biotoxins for cytes: An In Vitro Study. BioMed Res Int. 2014 Apr 16;2014:e173903
cancer therapy. Asian Pac J Cancer Prev APJCP. 2014;15(12):4753–8. 20. Enas MA. Dissection of antimycotic and antitumor effect of honey bee
3. Raghuraman H, Chattopadhyay A. Melittin: a Membrane-active venom in- vitro and vivo. Afr J Microbiol Res. 2013 Jul;7(29):3730–9
Peptide with Diverse Functions. Biosci Rep. 2007 Oct 1;27(4-5):189–
223.
4. Seo B-K, Lee J-H, Kim P-K, Baek Y-H, Jo D-J, Lee S. Bee venom acu-
puncture, NSAIDs or combined treatment for chronic neck pain: stu-
dy protocol for a randomized, assessor-blind trial. Trials. 2014;15:132.
5. Seo B-K, Lee J-H, Sung W-S, Song E-M, Jo D-J. Bee venom acu-
puncture for the treatment of chronic low back pain: study proto-
col for a randomized, double-blinded, sham-controlled trial. Trials.
2013;14:16
6. Kim SH, Jung SY, Lee K-W, Lee SH, Cai M, Choi S-M, et al. Bee
venom effects on ubiquitin proteasome system in hSOD1G85R-
expressing NSC34 motor neuron cells. BMC Complement Altern
Med. 2013 Jul 18;13:179.
7. Park HJ, Lee SH, Son DJ, Oh KW, Kim KH, Song HS, et al. Antiar-
thritic effect of bee venom: Inhibition of inflammation mediator ge-
neration by suppression of NF-κB through interaction with the p50
subunit. Arthritis Rheum. 2004 Nov 1;50(11):3504–15.
8. McLaughlin JL, Rogers LL, Anderson JE. The Use of Biological As-
says to Evaluate Botanicals. Drug Inf J. 1998 Apr 1;32(2):513–24.
9. Persoone G, Wells PG. Artemia in aquatic toxicology: a review. 2000
Sep 1 [cited 2014 Nov 22]; Available from: http://agris.fao.org/agris-
search/search.do?recordID=AV20120151475
10. Nunes BS, Carvalho FD, Guilhermino LM, Van Stappen G. Use of
the genus Artemia in ecotoxicity testing. Environ Pollut Barking Es-
sex 1987. 2006 Nov;144(2):453–62.
11. Badisa RB, Badisa VLD, Walker EH, Latinwo LM. Potent cytotoxic
activity of Saururuscernuus extract on human colon and breast car-
cinoma cultures under normoxic conditions. Anticancer Res. 2007
Feb;27(1A):189–93.
12. Ramachandr S, Vamsikrish M, Gowthami KV, Heera B, Dhanaraju
MD. Assessment of Cytotoxic Activity of Agave cantula Using Brine
Shrimp (Artemiasalina) Lethality Bioassay. Asian J Sci Res. 2011 Jan

78
CIMEL 2014, Volumen 19, Número 2

También podría gustarte