Está en la página 1de 5

1

UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DEL
PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA

Modelos de mejoramiento de procesos con enfoque en el rediseño

“MEJORAMIENTO INCREMENTAL

DE LOS PROCESOS: Un modelo que utiliza lean verde en la

cadena de suministro del cultivo de arroz: una investigación en Piura,

Perú”

Curso - Sección:

Gestión por Procesos – 14745

Docente:

Alberto Emilio Lagos Toledo

Alumno(a):

1. AVALOS Paredes, Crisley Milagros

Arequipa, 16 de diciembre del 2020


2

Índice

1. CAPÍTULO 1: ENFOQUE 1- MEJORAMIENTO INCREMENTAL DE LOS PROCESOS

.......................................................................................................................................................... 3

1.1. Título: ................................................................................................................................... 3

1.2. Planteamiento del problema ............................................................................................... 3

1.3. Hipótesis .............................................................................................................................. 3

1.4. Objetivos .............................................................................................................................. 3

1.4.1. Objetivo General .......................................................................................................... 3

1.4.2. Objetivos Específicos .................................................................................................. 3

1.5. Causas y Efectos .................................................................................................................. 3

1.6. Metodología ......................................................................................................................... 3

1.7. Resultados ............................................................................................................................ 4

1.8. Conclusiones ........................................................................................................................ 4

1.9. Fuente ................................................................................................................................... 5

2. Bibliografía ................................................................................................................................. 5
3

1. CAPÍTULO 1: ENFOQUE 1- MEJORAMIENTO INCREMENTAL DE LOS


PROCESOS
1.1. Título:
Utilización de un modelo Green Lean en la cadena de suministro de cultivos de arroz. Piura,
Perú
1.2. Planteamiento del problema
Se planteó la baja productividad y control de producción de arroz, así como la
generación de residuos y malas prácticas agrícolas. Así como la baja rentabilidad de los
agricultores de arroz en Piura, Perú.
1.3. Hipótesis
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
Implementación de la gestión de la planificación y control de producción, con el método Green
Lean (GL) para lograr una mayor competitividad y reducir los impactos ambientales negativos
en los cultivos de arroz.
1.4.2. Objetivos Específicos
 Aumentar la productividad para obtener alta competitividad
 Reducir inventarios y costos con el método Kaizen, beneficiando directamente al
agricultor y mejorando la calidad de vida
 Lograr la sostenibilidad y equilibrio con el entorno ecológico
o Mejorar la rentabilidad a través de un mejor producto
1.5. Causas y Efectos
Causas Efectos
Falta de planificación y control de producción Baja rentabilidad económica y del producto de arroz.
Uso de insumos y productos no amigables con el medio ambiente Generación de residuos y desechos.
1.6. Metodología
La metodología en este proyecto está basada en Lean Grean que hará uso de la herramienta
Kaizen que tiene como métricas: nivel de servicio, calidad, costo, nivel de inventario,
confiabilidad. Para lograr la sustentabilidad esperada en el proceso productivo, los pasos a
seguir son:
- Paso 1: Revisión literaria: Desafíos de la agroindustria, enfoque Lean, modelo Green
Lean.
- Paso 2: Recopilación de datos: Entrevistas y diagnóstico inicial.
 49 agricultores fueron entrevistados, el 90 % afirmo que no planificaban, ni
controlaban su producción, debido a la falta de conocimiento de gestión de la
producción y estudio de suelos inexistentes.
- Paso 3: Aspecto e impactos ambientales: Identificación de aspectos, identificación de
consecuencias (impactos), definición de objetivos ambientales.
 Se recopila los aspectos e impactos por cada etapa del proceso de producción
de arroz
Proceso Actividad Aspectos Impactos
 Residuo orgánico  Degradación del suelo
Preparación del sitio
 Energía eléctrica  Agotamiento de recursos no renovables
Producción
Siembra de plántulas  Residuo orgánico  Degradación del suelo
de arroz
 Residuos residuales  Infestación de agua enfermedades
Riego
 Residuo orgánico  Degradación del suelo
4

 Residuo orgánico  Degradación de atmósfera y suelo


Tratamiento de siembra
 Emisiones de fertilizantes  Enfermedades respiratorias
Trasplante  Residuo orgánico  Degradación del suelo
Fertilización y tratamiento con  Emisiones de herbicidas y  Atmósfera degradación
pesticidas pesticidas  Enfermedades respiratorias
 Energía eléctrica  Degradación del suelo
Cosecha de arroz
 Residuo orgánico  Agotamiento de no renovables
 Residuo orgánico  Degradación dela atmosfera y el suelo
Limpieza de parcelas
 Emisiones de metano y CO2  Enfermedades respiratorias
Se propuso la aplicación de fertilizantes agrícolas naturales ellos son: úrea agrícola,
fosfato de diamonio y sulfato de potasio, como sustitutos de insumos químicos,
haciendo posible la reducción de costos con la reutilización de residuos y la
eliminación de la úrea agrícola química.
- Paso 4: Metodología Lean: Definición Kaizen, aplicación de metodología.
 Para las mejores prácticas ecológicas se propone la metodología Kaizen:
Plan Producir (Hacer) Limpiar Verificación Acción
Se definió el objetivo Uso de desechos de Realizar la limpieza Se realiza el control la estandarización y
de mejorar la materia orgánica en de terrenos agrícolas de todos los procesos la búsqueda de otros
productividad lugar de fertilizantes aplicando la técnica productivos para la programas de
mediante la químicos en procesos de reciclaje de los propuesta de planes optimización. Como
reducción de costos de producción, desde residuos obtenidos. de mejora según los el tratamiento de
de los recursos de la siembra y en cada objetivos establecidos materia orgánica para
mayor inversión tales etapa de fertilización convertirlo en
como fertilizantes. fertilizante, pesticidas
orgánicos o
fungicidas

- Paso 5: Monitorear y controlar: Análisis métrico, identificación de mejoras, planes de


acción
1.7. Resultados
Se prevé una mejora de la rentabilidad, mejores prácticas ecológicas de los agricultores en
Piura con la aplicación del método Kaizen, así como la reducción de los costes con el uso de
fertilizantes agrícolas naturales en sustitución de los químicos, ayudando así en la reducción
del impacto ambiental. La metodología Green lean permite reducir el consumo de recursos de
la organización del 20% al 40% en promedio.
1.8. Conclusiones

 Reducción de costos con la reutilización de residuos y la eliminación de la úrea


agrícola química, por el uso de fertilizantes orgánicos agrícolas naturales que
permiten la reducción del porcentaje de ruptura por hectárea, mejorando el
rendimiento del arroz.
 Se evitará la actividad de combustión para eliminar los residuos
 Se logró la aplicación de la metodología Kaizen por etapas que permite reducir el
desperdicio en la producción de arroz optimizando los recursos utilizados, reduciendo
los cuellos de botella en los procesos, y dando algunas opciones para utilizar la
materia orgánica y convertirlo en pesticidas o fungicidas orgánicos.
 Se realizó el seguimiento y control de producción a través de indicadores
5

1.9. Fuente

https://sci-hub.se/10.1007/978-3-030-55307-4 de la pag 474-480


2. Bibliografía

Baca, N. U. (2020). A model utilizing green lean in rice crop supply chain: An investigation in
piura, perú. Human Interaction, Emerging Technologies and Future Applications III,
1253, 474-480. doi:10.1007 / 978-3-030-55307-4_72

También podría gustarte