Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO ´´SAMUEL ROBINSON´´
CENTRO LOCAL DE INVESTIGACION Y FORMACION DEL MAGISTERIO
GUANARE, ESTADO PORTUGUESA

EL JUEGO DE PELOTICA DE GOMA COMO ACTIVIDAD FISICA


REC REATIVA PARA EL RESCATE DE LOS JUEGOS
TRADICIONALES EN EL NER N° 39 SIMON BOLIVAR LA ISLA DEL
MUNICIPIO SAN GENARO DE BOOCONOITO PORTUGUESA

TRABAJO FINAL DEL DIPLOMADO: EN EDUCACION FISICA

TUTORA LCDA: CARMEN ALONZO AUTORA: ENDISMAR SALVATIERRA


C.I: 15.264.708 C.I: 28.108.377
Guanare 24 de julio de 2020
MI AUTOBIOFRAFIA

Yo Endismar Carolina Salvatierra Escalona nací el 3 de Julio del 2000 en el hospital


Miguel Oraá de Guanare Estado Portuguesa , mis padres son Marilú Escalona y Denis
Salvatierra, tengo tres hermanos por parte de madre y uno por mi padre; a los 5 años
ingrese al preescolar de la escuela Estatal Concentrada N°39 de la Isla I donde viví una
de las experiencias más gratificantes de la niñez, en esa misma escuela realice mis
estudios de primaria, donde mi maestra fuero desde 1° hasta 3° Adela Mejías , y en la
segunda etapa mi tutor fue Pedro Villanueva, al ingrese a la secundaria a la edad de 12
años, donde mis conocimientos fueron reforzados en gran manera, mis notas fueron
muy buenas ese año, en segundo año obtuve reconocimientos por obtener unas notas
excelentes, desde ese año académico hasta 5 año tuve reconocimientos por buen
índice académico, fui parte del cuadro de honor ,y fui preparadora de los alumnos con
bajo rendimiento académico de primer año; realice cursos de asistente Penal y
Criminalística y de asistente de Farmacia, para el año 2017 ingrese a la UNEFA para
realizar mis estudios, con la finalidad de estudiar ingeniería Civil ,por cuestiones de la
universidad no pude continuar ya que la carrera que yo quería estudiar ya no la estaba
ofertando la institución; durante el año 2018 participe como ayudante de plan
vacacional, y en el 2019 dicte tareas dirigidas a los niños de la comunidad , dicte
cursos de manualidades, ayude en la decoración de la iglesia para distintas
actividades, para octubre de ese año tome la iniciativa de estudiar en la Univeridad
Nacional Abierta la carrera de Ingeniería Industrial, fue un cambio drástico por lo el
sistema de estudio de la universidad pero gracias a Dios pude adaptarme rápido; para
ese mismo año ingreso los papeles al ministerio y de allí me mandaron a realizar el
diplomado de educación física, en la universidad Samuel Robinson, fui a la primera
reunión para las inscripciones y de allí presente las pruebas para ver si quedaba,
pasado unas semanas me avisaron que si había quedado y tome la iniciativa de
participar en este diplomado para reforzar mis conocimientos ya que en mi comunidad
no se practica ningún tipo de deporte y en las escuelas de mi comunidad y de la
adyacentes hay mucha deficiencia en el área de educación física, no obstante en la
escuela estatal concentrada N° 39 en la segunda etapa hay una matrícula de 20 niños
que necesitan reforzar sus conocimientos en el área de educación física , ya que desde
que tengo uso de razón nunca se ha asignado un profesor de educación física a dicha
institución, trabaje con los niños de esta institución para desarrollar sus habilidades y
destrezas en el juego de pelotica de goma como actividad física recreativa para el
rescate de los juegos tradicionales ; en el diplomado que estoy por culminar obtuve
muchos conocimientos de mi tutora Carmen Alonso y de mis compañeros que en su
mayoría ya forman parte del ministerio de educación y tienen tiempo trabajando con
niños y por lo tanto ya saben cómo trabajar con ello para mí fue una experiencia
gratificante ya que los conocimientos fueron tanto de la educación física como de la
educación en general ; hoy en día curso el primer semestre de Ingeniería Industrial y ya
casi finalizo en PNF en educación física con la finalidad de poner en práctica los
conocimientos obtenidos tanto en la comunidad como en las escuelas para promover
la práctica de los deportes y de la educación física y así integrar a los niños, jóvenes y
a la comunidad en general
RESUMEN

He apostado por hacer del proyecto deportivo, un elemento


promotor de la actividad física recreativa a todos los niveles, que implique desde
el alumnado, a las familias y al profesorado.
Para dar a conocer mi proyecto, he apostado por un profesorado, a través de
nuestro recurso de mayor potencial como es el entorno natural próximo a las
localidades de las que procede nuestro alumnado.
La realización a lo largo del presente curso del mismo ha permitido una
identificación de toda la comunidad escolar con nuestro centro educativo EL NER
N° 39 SIMON BOLIVAR LA ISLA DEL MUNICIPIO SAN GENARO DE BOOCONOITO
PORTUGUESA, para ellos he partido del conocimiento que las familias tienen de su
entorno próximo para dar a conocer sus experiencia como herramienta aplicable
en esta IATP, parte del documento insiste en los planteamientos teóricos del el
concepto de intervención social y comunidad como acción “artificial” y planificada, el
proceso de legitimación de la misma, el carácter psicosocial, el papel de las
personas participantes y del propio profesional en su despliegue, y el
planteamiento conceptual de la de investigación-acción participativa.
El estudio fue elaborado bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado en una
investigación de campo.
La población objeto de estudio estuvo conformada investigación señalan existe la
necesidad de plantear una propuesta para el diseño y desarrollo de actividades físicas
y recreativas que sirvan para rescatar los juegos tradicionales en los estudiantes
como parte de su cultura y que se redunde además en beneficios para su salud
en el NER N° 39 SIMONOO BOLIVAR LA ISLA DEL MUNICIPIO SAN GENARO DE
BOOCONOITO PORTUGUESA

PALABRAS CLAVES: Actividad, física, recreativa, Rescate, Juegos tradicionales y


transformador
FASE DEL RELATO

La actividad física y recreativa es fundamental en el desarrollo integral del


individuo y le permite lograr una mejor calidad de vida, permitiendo mejorar el
funcionamiento fisiológico del organismo y favoreciendo el contacto social, tan
necesario en la edad adolescente.
La misma puede ser practicada por personas de todas las edades,
representando para el niño un medio a través del cual contribuye a su desarrollo físico,
social e intelectual, para el adolescente la acción, la aventura y la independencia y
para el adulto un elemento higiénico y de descanso activo.
Es por esto que debe ir más allá de las instituciones educativas,
involucrando las comunidades y extendiendo sus beneficios a los habitantes de las
mismo Sin embargo, en la actualidad el avance tecnológico mantiene a las personas
inmersas en un mundo netamente materialista, que ha impuesto patrones de
comportamientos de consumo, lo que ha ocasionado que se hayan dejado a un lado
las actividades físicas y recreativas y afianzado el sedentarismo y la práctica de
actividades provenientes de otros países.
Aunado a esto, las nuevas tecnologías con sus videos juegos han tomado su
lugar en el tiempo libre de los jóvenes adolescentes ocasionando que existan
cada día más adolescentes absortos en el mundo tecnológico poniendo a un lado
la diversión que proporciona la ejecución de
actividades, así mismo, estos juegos de video han venido a sustituir en los
adolescentes a los juegos tradicionales que son parte de la cultura propia de cada
comunidad lo que ocasiona la pérdida de su identidad nacional y regional.
Esto obliga a reflexionar acerca de la necesidad de los adolescentes de
participar en actividades que permitan ocupar su tiempo libre y de ocio, mejorar su
calidad de vida.
Por lo tanto, es necesario ofrecer a los adolescentes la posibilidad de utilizar su
tiempo libre en actividades que le sean placenteras y provechosas y que
contribuyan a rescatar sus costumbres y tradiciones tal es el caso de los
juegos tradicionales como lo es el juego de pelotica de goma.
En nuestro país constituye un problema cada día mayor la menor cantidad de
adolescentes que practican estos juegos.
La práctica de los juegos tradicionales contribuye al realce de los valores y
costumbres, al considerar la identidad regional, elemento esencial en el desarrollo de
la personalidad del adolescentes.
A través de este tipo de actividades se pueden entablar conversaciones,
relaciones humanas, encontrar diversiones y satisfacciones que son necesarias en el
desarrollo de la personalidad de los estudiantes.
En correspondencia con lo planteado, se evidencia la necesidad de
proponer actividades físicas y recreativas que den respuesta a las necesidades
de los adolescentes de disfrutar de un sano esparcimiento y a su vez rescatar parte
de su cultura como son los juegos tradicionales.
De allí que esta investigación este dirigida a proponer el juego de pelotica de goma
como actividad física y recreativa que contribuya en el rescate de los juegos
tradicionales destinado a los estudiantes del NER N° 39 SIMON BOLIVAR LA ISLA
DEL MUNICIPIO SAN GENARO DE BOCONOITO PORTUGUESA
Si retrocedemos dos o tres décadas y observamos las clases de Educación Física a
través del túnel del tiempo podremos constatar a simple vista que uno de los cambios
más importantes que se ha producido, junto con elemento pedagógico, es el de la
aparición de nuevos materiales y la promoción de su uso como recursos válidos para
satisfacer los objetivos didácticos perseguidos en nuestra área.
Hasta los años 80 los profesores empleaban , casi exclusivamente, los materiales
estandarizados propios de la gimnasia deportiva, como plinto, el caballo, las mazas,
balones, aros, pelotas, vallas, testigos, dados, y demás, todos ellos normalizados y en
consecuencia, con escasas posibilidades de adaptación a diversos parámetros
antropométricos. Junto a estos materiales, se empleaban los propios de los deportes
institucionalizados más relevantes en ese momento (sobre todo, fútbol, baloncesto,
balonmano, y voleibol), generalmente construidos y comercializados por los
fabricantes teniendo en cuenta los requerimientos de las categorías superiores. No
obstante, fue por entonces cuando empezaron a surgir los denominados deportes
alternativos (por ejemplo, el disco volador, la pelota, dados y aros).
Que a su vez tuvieron gran aceptación entre el profesorado y entraron con fuerza en el
mercado imponiendo sus propios materiales, eso sí en esta ocasión, más adaptados a
las necesidades de los niños y niñas.
Durante estos últimos años se ha abierto paso una corriente educativa que confía
plenamente en el potencial de lo que aquí llamaremos materiales innovadores,
recursos que en la actualidad han cobrado mayor protagonismo en los programas de
Educación Física de todas las etapas educativas.
En el día de hoy, cada vez más libros de texto de Educación Física hacen referencia
al uso de materiales no convencionales para el desarrollo curricular y empiezan a ser
frecuentes cursos de formación del profesorado o comunicaciones en congresos
donde se aborda o profundiza en las aportaciones y posibilidades de los materiales de
desecho y construidos, y en sus repercusiones didácticas
La investigación está estructurada de la siguiente manera, la muestra lo relacionado
con el planteamiento del problema, los objetivos general, específicos y
metodológico
Agradecimiento

A la Universidad Nacional Experimental Samuel Robinson “Simón Rodríguez” y a la


Micro Misión “Simón Rodríguez”, por esta valiosa oportunidad.

A la LCDA Carmen Alonzo, tutora de nuestro trabajo, quien con sus consejos,
sabiduría, Orientación, apoyo, profesionalismo; contribuyó a la feliz culminación de
nuestra meta en el diplomado en educación física.

Al personal directivo y docente de las instituciones educativas:

Escuela Bolivariana Jose Maria Vargas

Biblioteca Pública Ugarte Pelayo

a la comunidad de san nicolas por el apollo de mi proyecto en el diplomado

Infocentro de la biblioteca Ugarte Pelayo del Municipio Guanare estado Portuguesa, por
el apoyo brindado.

A nuestras familias, amigos y compañeros de estudio que nos brindaron su cariñ y


optimismo en tiempos difíciles. A todos los que de una u otra forma nos ayudaron
para alcanzar este triunfo.
INDICE

PORTADA----------------------------------------------------------------------------------------------- 1

AUTOBIOGRFIA-------------------------------------------------------------------------------------- 2

RESUMEN----------------------------------------------------------------------------------------------- 3

INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------------- 4

AGRADCIMENTO-------------------------------------------------------------------------------------- 5

INDICE----------------------------------------------------------------------------------------------------- 6

BASES LEGALES-------------------------------------------------------------------------------------- 7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA----------------------------------------------------------- 8.9

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN-------------------------------------------------------- 10.11

MARCO TEÓRICO----------------------------------------------------------------------------------
10.12

BASES TEORICAS------------------------------------------------------------------- 11. 12.13.14.15

INVESTIGACION: METODOLOGICA------------------------------------------ 16.17.18.19.20

REFLEXION FINAL------------------------------------------------------------------------------------ 21

CONCLUSION-------------------------------------------------------------------------------------------
22

RECOMENDACIONES FINALES------------------------------------------------------------------- 23

ANEXOS--------------------------------------------------------------------------------------------------- 24
Bases Legales

Siendo la cultura un bien patrimonial de la Nación, en Venezuela está sustentada


legalmente en una serie de normativas legales que favorecen su preservación.
Dentro de estas normativas legales se tienen: La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual
establece en su: Artículo 83: “El Estado fomentará la cultura en sus diversas
manifestaciones y velará por la protección y conservación de las obras, objetos y
monumentos de valor”.
Artículo 99: “Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo
venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará,
procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos
necesarios…. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento,
conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible….”
Artículo 111: “Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como
actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado
asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y
garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen
un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia…”.
Existen leyes más específicas como la Ley Orgánica de Protección al Niño y
Niña y Adolescentes. (L.O.P.N.A) la cual estipula: Artículo 63: “Derecho al Descanso,
Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego.
Todos los niños adolescentes tienen derecho al descanso, recreación,
esparcimiento, deporte y juego" Parágrafo Primero: El: ejercicio de los derechos
consagrados en esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo
integral de los niños y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad,
tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. El Estado debe garantizar
campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos
bélicos o violentos.
Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la sociedad,
debe garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos
dirigidos a todos los niños y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos
específicamente a los niños y adolescentes con necesidades especiales.
Estos programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses de
los niños y adolescentes, y fomentar, especialmente, los juguetes y juegos
tradicionales
vinculados con la cultura nacional, así como otros que sean creativos o pedagógicos.
Artículo 64: “Espacios e Instalaciones para el Descanso, Recreación, Esparcimiento,
Deporte y Juego.
El Estado debe garantizar la creación y conservación de espacios e instalaciones
públicas dirigidos a la recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso.
Además, se encuentra la Declaración universal de los derechos del niño, en la cual se
declara en los derechos a la salud en su artículo 31 que: Los niños tienen
derecho a descansar, a divertirse, a jugar, a tener una vida cultural y artística,
deportiva y de esparcimiento.
EL Diseño Curricular Bolivariano, del Nivel de Educación Desde el anuncio en
Venezuela de la discusión del Currículo Básico Nacional Bolivariano (CNB) (1997);
y la presentación en septiembre de 2007 del primer documento, por parte del
ministro en ese momento Prof. Adam Chávez; algunos sectores académicos,
gremiales y magisteriales han rechazado su implementación en las escuelas; Las
razones: a pesar que fue sometido a revisión en mesas de trabajo a nivel regional y
nacional, a pesar que se hicieron los aportes y correcciones, el Currículo Básico
Nacional en la actualidad, no tuvo mayores cambios, su concepción teórico-
metodológico-instrumental; sus elementos organizativos y estructurales continúan
intactos, salvo algunos cambios en los ejes integradores.
Por lo tanto el propósito del debate planteado que era, la concurrencia de
ideas, conocimientos y saberes entre las y los actores claves del proceso
educacional, propiciando un acercamiento entre la escuela, familia y sociedad,
para la revisión y aportes del Diseño Curricular Bolivariano, del Nivel de
Educación Básica, prácticamente no se da, porque no se observan dentro del
documento final ninguna de las propuestas y modificaciones surgidas de las mesas de
trabajo.
En este orden de ideas, cabe destacar, que con los debates y consultas surge
la difusión de una fuerte desconfianza de la ciudadanía con respecto a la capacidad del
gobierno para forjar y concretar políticas educativas a largo plazo y hacia las
posibilidades de los sistemas educativos para responder efectivamente a los
desafíos y a los problemas contemporáneos; en el caso puntual de las reformas
curriculares y otras normativas a implementar en la educación Venezolana, se ha
cuestionado fuertemente el hecho de no ser consultadas con anterioridad ni
suficientemente tal como lo exige la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) y la Ley Orgánica de Administración Pública (2001) (Art 139 y
140), involucrando familia y comunidad como co-responsables del hecho
educativo, así se han presentado en el 2007, el nuevo currículo bolivariano, en
2011 la implementación de instrumentos y materiales educativos como la
Colección de libros Bicentenario y en 2012 la normativa de la resolución 058
( Consejos educativos).
Por otro lado, en las discusiones para las propuestas de cambios en el área
de Educación Física, Deporte y Recreación realizada en el estado Carabobo se
concluyó en el documento final lo siguiente: -En el subsistema de Educación Inicial;
La Educación Física debe ser un área, con sus componentes específicos y
determinados para cada nivel (maternal y preescolar); sin embargo en el currículo
actual seguimos siendo un componente dentro del Área denominada Formación
personal, social y comunicación, con una sola sesión de clase por semana de treinta
minutos ( 30’); a pesar de enviar por escrito la fundamentación teórica y legal
por la cual debemos ser un área, entre las que esta lo establecido en la ley del
Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011):

Artículo 14 Derechos de las personas para asegurar la práctica del Deporte, la


Actividad Física y la Educación Física
Son derechos que aseguran la práctica del Deporte, la Actividad Física y la Educación
Física:
3. La Educación Física, la práctica de deportes y actividades físicas en todo el
sistema educativo Venezolano, hasta el pregrado universitario, en los términos que fije
el Reglamento de la presente Ley.
4. La educación Física en todo el subsistema de educación básica con una frecuencia
mínima de tres sesiones por semana.
A lo anterior se suma lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de
Venezuela (CRBV) (1999) en su artículo 111, donde especifica: ….
”La Educación Física y el Deporte cumplen un papel fundamental en la formación
integral de la niñez y adolescencia.
Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada
hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley”…

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación formativa permite reconocer y apropiar diversos elementos de


orden conceptual y teórico, para aportar a la resolución de problemáticas educativas.
En este sentido, tomando como base la técnica de la observación directa con los niños
del nivel educación Básica en “EL JUEGO DE PELOTICA DE GOMA COMO
ACTIVIDAD FISICA REC REATIVA PARA EL RESCATE DE LOS JUEGOS
TRADICIONALES EN EL NER N° 39 SIMON BOLIVAR LA ISLA DEL MUNICIPIO
SAN GENARO DE BOOCONOITO PORTUGUESA se logra identificar varios factores
que inciden en la calidad y resultado de la educación allí impartida.
Un primer elemento observado, permite reconocer la educación, son escasos los
avances significativos que se logran en los procesos educativos, dado que todavía se
encuentran docentes que aplican metodologías de corte tradicionalista, donde el
estudiante es un sujeto pasivo del conocimiento, es quien recibe solo información
y la memoriza, respondiendo y actuando sólo hasta donde el docente se lo
permite; coartando de esta manera a su capacidad innata para, fortalecer
Un segundo elemento que se logra reconocer en su cuerpo en el entorno
observado, y que es necesario analizar para la identificación de la problemática,
corresponde a las actividades físico recreativo que desarrollan los docentes, quienes
generalmente caen en procesos de rutina de acciones, enmarcadas en un espacio
reducido y, limitadas a la estimulación coartada de las dimensiones de los niños.
Dichas dificultades tan marcadas en las comunidades educativas, ocasiona que
los estudiantes asuman roles pasivos, se muestren perezosos hacia la actividad
escolar, poco propositivos, poco creativos e incluso generando cuadros agresivos,
fomentando en los niños actitudes indisciplinadas o de intolerancia ante sus padres; lo
que sin duda los recarga de una desmotivación global por las actividades fisica y la
rutina escolar, dando poco espacio al desarrollo de habilidades fundamentales para una
formación integral de la educación física .
En este caso, también se observó que los niños se van acostumbrando poco a poco
al manejo de escenarios limitados y a la mecanización de actividades que se
determinan desde la autoridad del docente.
Desde esta realidad observada, se identifica como los niños asumen actitudes
sumisas, apropiadas sólo al desarrollo de actividades dentro del aula que poco le
motivan o convocan a la estimulación psicomotriz, social, cognitiva y recreativa
Para los docentes en formación, esta problemática tan notoria resulta impensable,
dado que para todos es conocido los principios que han de regir la educación física de
los niños en el nivel de educación inicial.
Se hace evidente que las instituciones educativas continúan con una práctica
tradicional con un nivel pobre de un modelo pedagógico creativo e innovador,
mayor compromiso por parte del docentes para aplicar nuevas estrategias de
aprendizaje, y de manera especial, mayor acompañamiento por parte de las
directivas de la institución.

¿Cuál es la situación de la actividad física y recreativa de los niños y niñas dentro de


una Institución Educativa?
¿Qué actividades se pueden integrar en la propuesta que rescate los juegos
tradicionales con materiales de reciclajes en los niños y niñas de educación dentro de
una Institución Educativa?
¿Qué impacto tiene la estrategia física-recreativa propuesta para el rescate de los
juegos con materiales de reutilizables en los niños y niñas de educación dentro de una
Institución Educativa que participan?
¿Cómo las Madres, Padres y Representantes de los niños y niñas pueden generar un
impacto en la comunidad con la implementación de los materiales de reutilizables para
llevar a cabo juegos y otras actividades?

Propósitos de la investigación
OBJETIVO GENERAL

Implementar EL JUEGO DE PELOTICA DE GOMA COMO ACTIVIDAD FISICA


REC REATIVA PARA EL RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES como
actividad física deportiva en los niños y niñas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar la situación de la actividad física deportiva de los niños y niñas.

 Seleccionar las actividades para la implementación de los juegos con materiales


de reciclajes como actividad física deportiva en los niños y niñas.

Aplicar actividades diseñadas en base a los juegos para el desarrollo de la actividad


física deportiva, como rescate de las actividades recreativas en los niños y niñas.

JUSTIFICACIÓN
¿QUÉ PRETENDO?

Pienso que debo establecer una línea de trabajo en un Plan Deportivo del NER N°
39 SIMONOO BOLIVAR LA ISLA DEL MUNICIPIO SAN GENARO DE
BOOCONOITO PORTUGUESA en el que tendré en cuenta los siguientes principios:

- Desarrollar nuestros contenidos en base al juego limpio, la deportividad y el


trabajo en equipo.

- Establecer una conexión entre los contenidos desarrollados en el aula y las


actividades complementarias y extracurriculares.

- Adquirir hábitos saludables.


- Desarrollar una conciencia medioambiental y sostenible.
- Aumentar las horas de práctica física del alumnado para alcanzar las
recomendaciones de la OMS.
Por esta razón, el proyecto llamado “EL JUEGO DE PELOTICA DE GOMA
COMO ACTIVIDAD FISICA RECREATIVA PARA EL RESCATE DE LOS JUEGOS
TRADICIONALES” pretende establecerse con un carácter continuo en el NER 39
Simón Bolívar. .

Mis herramienta de trabajo serán las actividades deportivas como:


- Torneos en los recreos: incorporando el juego de pelotica de goma.
- Salidas a otras instituciones y compartir el
- Jornadas Olímpicas. Sesiones esporádica donde plantear actividades
polideportivas.

¿CUÁL ES MI REALIDAD?

La realidad contextual, conlleva que los alumnos tengan escasas


posibilidades de ciertas prácticas deportivas en sus localidad, ya que, en algunos
casos no hay niños/as suficientes para formar equipos para cualquier deporte
colectivo.
El objetivo principal de la materia y del papel del profesor consiste en primer
lugar en formar un grupo, en el que a pesar de sus características individuales, sepan
cooperar y trabajar en equipo, después se debe despertar el interés por la
práctica del ejercicio físico, y en tercer lugar, conseguir que sean conscientes de los
recursos que poseen en su escuela para la práctica de actividad física y
deportiva.
Esta actividad es una oportunidad única para que los jóvenes practiquen
actividades físico-deportivas, realicen actividades en el medio natural y lo que es más
importante, que pueden interaccionar con otros alumnos y a la vez trabajar ellos
mismos en equipo.

OBJETIVOS

He Planteado una línea de trabajo bajo un Plan Deportivo en el NER N° 39


SIMONOO BOLIVAR LA ISLA DEL MUNICIPIO SAN GENARO DE BOCONOITO
PORTUGUESA el que se tendrá en cuenta los siguientes principios:

- Fomentar la práctica deportiva entre el alumnado en el NER N° 39 SIMON


BOLIVAR, para que llegue a ser considerada como una herramienta
imprescindible dentro de un estilo de vida activo y saludable.

- Instaurar una línea común de práctica deportiva denominada “EL JUEGO DE


PELOTICA DE GOMA COMO ACTIVIDAD FISICA RECREATIVA PARA EL
RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES” pretende establecerse con un
carácter en que la participación, el aprendizaje y la diversión sean los motores en
todas las actividades planteadas con independencia de su índole, naturaleza y
características.

- Desarrollar el contenido en base a “EL JUEGO DE PELOTICA DE GOMA


COMO ACTIVIDAD FISICA RECREATIVA PARA EL RESCATE DE LOS JUEGOS
TRADICIONALES”, la deportividad y el trabajo en equipo.
- Establecer una conexión entre los contenidos desarrollados en el aula y
las actividades complementarias y extracurriculares.

- Adquirir hábitos saludables.


- Desarrollar una conciencia medioambiental y sostenible.

- Ofrecer una actividad física y deportiva inclusiva que alcance los mínimos de
práctica recomendados por instituciones y estudios de referencia en el ámbito de
la salud para niños/as y adolescentes.

- Adaptar la práctica de la actividad física y del deporte, especialmente la


competición, a las finalidades y necesidades de cada etapa educativa.

CONTENIDOS.

- Realización de actividades recreativas y deportivas en las que se establezcan


líneas de trabajo común entre el horario escolar y el extraescolar.

- Introducción de valores deportivos y sociales en: “EL JUEGO DE PELOTICA DE


GOMA COMO ACTIVIDAD FISICA RECREATIVA PARA EL RESCATE DE LOS
JUEGOS TRADICIONALES”, cooperación, compañerismo, sacrificio, esfuerzo y
respeto a los rivales y compañeros.

- Participación interdisciplinar: impulso deportivo desde la Educación Física;


desarrollo de valores en tutorías, respeto al entorno, utilización de las tecnologías
de la comunicación con Tecnología y (desarrollo del periódico escolar y análisis de
resultados).

- Rentabilización de los recursos escolares y municipales: deporte en edad


escolar, participación en clubes locales, etc.
METODOLOGÍA.

Se apuesta de esta forma por un sistema integrador, en el cual, tienen


cabida las diferentes modalidades que coexisten en estos momentos, es decir, la
actividad física recreativa y el deporte escolar que tiene lugar en los centros docentes,
el deporte ofrecido desde clubes y entidades deportivas y otras actividades
físico-deportivas que forman parte de los programas de diferentes entidades y
asociaciones del tejido social.
Me basare en una metodología estructurada en torno a la participación activa
de dentro de un marco de trabajo en el que se armonicen cuestiones teóricas y de
aplicación práctica.
Busco una reflexión crítica, en base a procedimientos significativos,
funcionales y constructivistas, combinando el desarrollo y crecimiento de cada
materia con el crecimiento común como herramienta didáctica, a través de las
denominadas tareas educativas integradas.
Todas ellas potenciadas con aspectos educativos, con vivenciales, no sexistas,
tendentes a la formación en valores y organizadas de tal manera que faciliten el trabajo
en equipo, educando a los participantes en la adquisición de conocimientos y
destrezas; actitudes y métodos.

1.6. RECURSOS HUMANOS.

Coordinadores.

Antonio García Rolanía.

Ignacio Cotillas Cruz

Responsables.

ENDISMAR SALVATIERRA
Mediadores de aula.

Tutores LCDA: CARMEN ALONZO, LCDO: ALQUILES IGLECIA

Alumnado ayudantes de coordinación.

Alumnado de 1ro a 6to grado.


PROGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO DEPORTIVO DEL NER N° 39 SIMON


BOLIVAR LA ISLA DEL MUNICIPIO SAN GENARO DE BOCONOITO
PORTUGUESA

Torneo mixto en recreos en los que se trabajan prioritariamente aspectos


saludables: nutrición, hidratación y : “EL JUEGO DE PELOTICA DE GOMA
COMO ACTIVIDAD FISICA RECREATIVA PARA EL RESCATE DE LOS JUEGOS
TRADICIONALES”.

El torneo es mixto y combinado el en recreo deportivas:


“HÁBITOS SALUDABLES”
- 1º-2º grupos de 6 estudiantes.
- 3º-4º grupos de 8 estudiantes
- 1º-2º grupos de 10 estudiantes.

Consiste en la deportivización de algunas horas que el deporte des componen el


horario ¿qué te toca?.
algunos profesores implicados en el proyecto, con la finalidad de emplear el
deporte principalmente para educar en valores, se utilizarían las horas de: acción
tutorial, actividades de estudio y guardias.
Se realizan cuatro salidas senderistas en cuatro lugares representativos de las
localidades adscritas.

EL ENTORNO
– otras, institución educativas.
- paseos ecológico .
- visitar clubes, deportivos.
- visita a la dirección de deporte del municipio.

Se busca la adhesión del alumnado del NER N° 39 SIMON BOLIVAR a los


distintos clubes que existen en la zona: fútbol sala, voleibol.
Se intentaría orientar hacia modalidades ya existentes y hacia la creación de otras
que aún no tienen demanda, como por el deporte municipal ejemplo el baloncesto.
También se aprovecharían las asociaciones de reciente creación y cuya
finalidad es la promoción de actividades en la naturaleza: senderismo, espeleología,
mountain bike y escalada.
Se busca la participación en programas estables, programas de las
pertenecientes a la alcaldía del municipio admiraciones como a la Junta de Comunal:
Circuito provincial de Orientación.

DEPORTE EN EDAD ESCOLAR: Participaremos en dos modalidades deportivas:


- Orientación: para 1º-2º 3°.
- prácticas para 3º-4º 6°

OBJETIVOS DEL GRUPO DE TRABAJO.

 Dar a conocer al claustro de profesores y padres de alumnos el proyecto


deportivo del NER N° 39 SIMON BOLIVAR a través del grupo de trabajo
 Conocer las posibilidades del municipio presentan para la práctica de actividades
físico-deportivas en el medio natural como la ( pelotica de goma...)
 Analizar desde una perspectiva interdisciplinar estas posibilidades, compartiendo
estudios específicos para potenciar la adquisición de una meta común.
 Practicar las actividades físico-deportivas (rutas ecológicas de senderismo…)
escogidas para proporcionar una visión más amplia basada en una
participación activa, cooperativa en la que se armonicen cuestiones prácticas y
teóricas.
 Confeccionar un cuaderno de campo en el que se recojan datos de interés de las
distintas rutas: físicos, técnicos, paisajísticos, sociales, culturales y económicos.
 Implicar al alumnado y a sus familias en el diseño de recorridos por su entorno
próximo
 Aumentar la práctica deportiva y de actividad fisica del alumnado
 Crear hábitos de práctica física en la comunidad educativa
 Motivar al alumnado a la práctica física
 Dar a conocer nuevas posibilidades deportivas dentro de la comunidad
 Mejorar la convivencia en el instituto entre el alumnado y el profesorado

CONCLUSION

Uno de los aspectos más interesantes a valorar a lo largo de la realización del


proyecto “EL JUEGO DE PELOTICA DE GOMA COMO ACTIVIDAD FISICA
RECREATIVA PARA EL RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES”. es el
contacto entre el profesorado en un clima más distendido, dándoles a conocer
lugares de nuestra comunidad, vinculados en muchos casos al entorno del que
procede nuestro alumnado, su patrimonio natural y surgiendo así el interés en el
profesorado y en nuestro centro por el senderismo como núcleo de interés para educar
a través de tareas interdisciplinares.
Asimismo las familias y el profesorado se están involucrando dentro
del proyecto deportivo de centro, permitiendo hacer del mismo un elemento
global, que esté presente en todas las esferas de la vida del NER N° 39 SIMON
BOLIVAR
Por último el alumnado está muy involucrado con las actividades, llevando a cabo
una investigación constante de su entorno para mostrar a los profesores los
descubrimientos en su entorno.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA.

 Incluir las actividades del grupo de trabajo en las programaciones del


departamento de Educación Física, extraescolares
 Es necesaria una buena disposición del equipo directivo y el claustro hacia las
actividades y tener apoyos del consejo escolar para la promoción del grupo de trabajo
como forma de dar a conocer el Proyecto deportivo del NER N° 39 SIMON BOLIVAR
 Integrar las actividades del grupo de trabajo interdisciplinario como parte del
trabajo competencial, llevar al centro hacia una estructura más flexible.

 Publicitar el grupo de trabajo y el proyecto deportivo del NER N° 39 SIMON


BOLIVAR , en las jornadas de puertas abiertas, periódicos….
 Convertir el centro en promotor de estilos de vida saludables y darlo a conocer

DISCUSIÓN.

“Sólo hay una cosa más grande que un corazón latiendo al límite Y sentir 50
corazones latiendo como un solo”.

Con esta frase se resumiría la esencia de la implantación de mi Proyecto


Deportivo.
Cada zona educativa o cada centro tienen unas
características, las cuales, condicionarán el tipo de proyecto que se pueda
implantar.
En mi caso era imprescindible aprender a trabajar juntos, aprender que
pequeños esfuerzos sumados pueden aportar mucho para todos, aprender a
disfrutar de nuestro entorno y aprender alternativas de ocio y tiempo libre.
4. BIBLIOGRAFÍA.

Proyecto Marco nacional de la actividad física y el deporte en edad escolar. CSD.

Plan integral para la actividad física y el deporte en edad escolar. CSD.

Conclusiones extraídas en la mesa debate de los encuentros nacionales para


centros promotores de la actividad física y el deporte. Benicasim, abril 2012.
Los estudiantes de básica y media general jugando pelotica de goma

Adolecentes de la comunidad jugando pelotica de goma

También podría gustarte