Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA).

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

CURSO: LABORATORIO DE BIOLOGIA

PRÁCTICA Nº: 4

TITULO DE PRÁCTICA: MICROSCOPIA

PROFESOR: MANYA AGURTO WALTER FERNANDO

FECHA DE REALIZACIÓN: 12 DE MAYO DE 2018(11-12:30 am)

FECHA DE ENTREGA: 26 DE MAYO DE 2018

INTEGRANTES:
 BERROSPI HUAMANHORQQUE ISAI
 COSSA PRIETO LUIS ENRIQUE
 MOQUILLAZA ALCARRAZ SANTIAGO YOVANY
 RONCAL CABRERA MARCO ANTONIO
RESUMEN:

En esta práctica se espera observar y conocer la célula procariota y


eucariota con técnicas de coloración. Las bacterias, tienen una
estructura menos compleja que la de las células de los organismos
superiores, son células procariotas que presentan un cromosoma
circular y carecen de membrana nuclear.
Reconocer e identificar las partes principales de la célula eucariota,
que se caracterizan por poseer núcleo organizado donde se
encuentra el ADN y un complejo sistema de membranas internas,
que subdividen a la célula en compartimientos especializados e
integrados, que cumplen diversas funciones importantes para la
vida celular.
Diferenciar una célula animal de una vegetal, identificando sus
principales características anatómicas (forma, ubicación de las
organelas, partes, disposición de las células, etc.), mediante la
coloración y algunas otras técnicas utilizadas en clase.
INTRODUCCIÓN

Al inicio de la sesión se explicó cómo se realizaría el procedimiento


para la preparación de muestras que serían llevados al microscopio,
el tiempo que le tomaba a cada muestra colorearse, el tipo de tinte
así como las técnicas que se usarían para cada tipo de muestra.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Para poder desarrollar la practica en el laboratorio debemos tener


en cuenta los fundamentos sobre el tipo de células las cuales están
divididas en procariotas y eucariotas, así como las principales
características a nivel anatómico de estas.

Célula procariota
Es el ejemplo más claro de célula anuclear; ¿Por qué? Muy sencillo;
la célula procariota, también llamada célula procarionte, carece de
un núcleo definido, esto a pesar de los diversos tipos de formas que
puede adoptar (bacilos, cocos, espirilos, etc.)
Esto hace que su ADN se encuentre disperso en el citoplasma,
dentro de una especie de núcleo llamada nucleoide. La inmensa
mayoría de los organismos procariotas son unicelulares, es decir,
que la célula procariota es la única formadora de estos organismos.
Las bacterias son un claro ejemplo de células procariotas.
Estructura de la célula procariota
o Membrana plasmática

o Pared celular

o Citoplasma

o Nucleoide

o Orgánulos

En algunas otras se puede

encontrar:

o Cápsula bacteriana

o Flagelo

o Mesosoma

Formas de célula procariota


o Cocos o Espirilos

o Diplococos o Espiroqueta

o Estafilococos o Bacilos

o Estreptococos o Vibrios
Bacterias Gram positivas y Gram negativas:
La tinción principal que se emplea para la identificación de las
bacterias es la tinción de Gram, de esta forma se dividen en dos
grandes grupos: Gram positivos y Gram negativos.
La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción
diferencial empleado en bacteriología para la visualización de
bacterias. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram,
que desarrollo la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder
referirse a la morfología celular bacteriana, como para poder
realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana.

Gram positiva
- Bacterias que se visualizan de color morado.

- Esta característica química está íntimamente ligada a la


estructura de la envoltura celular, por lo que refleja un tipo
natural de organización bacteriana.

- Cuentan con una


envoltura celular que
comprende la
membrana
citoplasmática y una
pared celular compuesta
por una gruesa capa de
peptidoglucano, que
rodea a la interior. La
pared celular se une a la
membrana
citoplasmática mediante moléculas de ácido lipoteicoico, la
capa de peptidoglicano confiere una gran resistencia a estas
bacterias y es una de las responsables de retener el tinte
durante la tinción de Gram.
Gram negativa
- Bacterias que se visualiza de
color rosa o grosella.

- Las bacterias gramnegativas


son todas aquellas que no se
tiñen de azul oscuro o de
violeta por la tinción de Gram,
y lo hacen de un color rosado
tenue.

- Es por eso el nombre gramnegativas. Esta característica está


íntimamente ligada a la estructura didérmica dada por la
envoltura celular, ya que presenta doble membrana celular
(una es externa y la otra citoplasmática) lo que refleja un tipo
natural de organización bacteriana. Son uno de los principales
supergrupos de bacterias y cuando se trata como taxón se le
puede llamar con el nombre de Negibacteria o bien
Didermata.

- Las que presentan dos membranas lipídicas son las bacterias


gramnegativas, entre las que se le localiza una fina pared
celular de peptidoglicano, que es mucho más gruesa, mientras
que las bacterias grampositivas presentan sólo una
membrana lipídica.
Células Eucariotas
Este tipo de células se dividen en animales y vegetales

Célula animal
Todos los animales son organismos pluricelulares y su unidad
básica es la célula eucariota. Se diferencia de la célula procariota,
propia de los organismos del reino Monera, principalmente por la
presencia de un núcleo diferenciado rodeado de una membrana
nuclear.
Las células eucariotas, también tienen la capacidad de formar
organismos multicelulares y convivir con diferentes tipos de células
especializadas en funciones específicas dentro de complejos seres
vivos.

Partes de la célula animal:


o Nucleo

o Membrana celular o plasmática

o Citoesqueleto

o Citoplasma.

o Retículo

endoplasmático

o Ribosomas

o Mitocondrias
o Aparato de Golgi

o Lisosomas

o Peroxisomas

Célula vegetal
Es aquella que compone a los miembros del reino Plantae. Es una
célula eucariota, con un núcleo diferenciado, membrana y
citoplasma al igual que la célula animal. Específicamente, la célula
vegetal cuenta con partes únicas ya que realiza un proceso
exclusivo del reino Plantae, la fotosíntesis.
Las células vegetales, se diferencian de otros tipos de células
eucariotas por ciertas características distintivas como son
principalmente:
- Contienen una vacuola central de gran tamaño que ayuda con
el movimiento de moléculas y la digestión de desperdicios.
- Una célula vegetal inmadura contiene varias vacuolas que van
creciendo y se van fusionando en una grande. La vacuola en
una célula vegetal madura puede ocupar hasta el 90% de su
volumen.
- Tienen una pared celular hecha principalmente de celulosa
que se encuentra fuera de la membrana celular que da
soporte y protección a la célula así como juega un papel
preponderante en la comunicación celular.
Definiciones:
Alga (elodea): Organismo con
capacidad de realizar la fotosíntesis y
obtener el carbono orgánico con la
energía de la luz del sol, diferente de una
embriofita o planta terrestre, casi siempre
viven en un medio acuático y pueden ser
pluricelulares o unicelulares

Sarro: Acumulación de sales de calcio y fosforo sobre la superficie


dental se trata del resultado de la mineralización de la placa
bacteriana, esto es del conjunto de microorganismo saliva y restos
alimenticios que se van depositando sobre las piezas dentales

Epitelio: Tejido que recubre las cavidades y las superficies


estructurales por todo el cuerpo.

Pared celular: Capa resistente, a veces rígida, porque soporta


las fuerzas osmóticas y el crecimiento. La pared celular protege el
contenido de la célula, y da rigidez a esta, funciona como
mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y
actúa como compartimiento celular.
Detalles experimentales:
Cebolla:
.Extraemos la epidermis de la cebolla con el uso de la mano.
.Luego colocamos la epidermis en el portaobjetos y ubicamos una
gota de lugol sobre la epidermis de la cebolla.
. Ubicamos el cubre objetos y
llevamos la muestra al
microscopio.
Es posible observar las células
vegetales de la epidermis en el
microscopio de forma hexaédrica
(en celdas) y alargadas, donde se
puede diferenciar la membrana y el
citoplasma. Las células de la
epidermis de la cebolla se
observan celdas alargadas organizadas en forma lineal y compacta.
Se hace la visualización con lente en 4 y 10. En este caso se
visualizan células de tipo vegetal.

Zanahoria:
-Un corte lateral con guille a la zanahoria, así obtenemos la
muestra.
-Obtenido la muestra, esta es
colocado al centro de la lámina.
-Cuidadosamente se le agrega agua
en cantidades mínimas y se deja
reposar por 5 minutos.
-A partir de eso se quita el exceso de agua.
-Calentar la muestra poniendo un encendedor con fuego debajo de
la lámina, para así acelerar el secado.
-Luego, colocamos la laminilla con un ángulo de 45 con respecto a
la lámina, y lo dejamos deslizar lentamente.

Epitelio: Poniendo sobre la


muestra una lámina, después
se limpia con agua, seguido
de la evaporación del agua
con la ayuda de un
encendedor activo, teniendo
cuidado al calentar la muestra,
después se añade colorante
artificial (violeta) para darle
color a las células, se enjuaga
el sobrante de colorante,
se pone la muestra en el
microscopio y se observa la
muestra

Sarro bucal: Se genera una


muestra tomada con un
mondadientes, se pasa por el
interior de la boca y al instante
se pone la muestra en la
lámina se debe esperar a que
este totalmente seca y debe
estar expuesta al calor para
luego echarle azul de metileno
en un tiempo de 2 a 3 minutos
posteriormente poner la
laminilla y finalmente ponerlo
en el microscopio.
Elodea: Hicimos el uso de una
hoja de elodea que la colocamos
sobre una lámina porta objetos.
Agregamos una gota de agua y
colocamos la laminilla.
Pudimos observar el menor y
mayor aumento de las células e
identificar los cloroplastos. Con
abundante luz observamos los
desplazamientos del citoplasma
conjuntamente con los cloroplastos.

Conclusiones:
.La célula es más compleja de lo que creemos por la carencia de
algunas características.
.La correcta preparación de estos es muy importante para su debida
observación, también la debida limpieza del portaobjetos y la
laminilla.
.Es necesario saber también donde podemos encontrar un tipo de
célula y su estructura.

BIBLIOGRAFÍA:
 DIAZ R. GAMAZO; LOPEZ GOÑI: Manual práctico de Microbiología, Editorial
Mason.
 Manual de Microscopía. AUXILAB, S.L.
 www.medic.ula.ve/histologia/microscopweb , Capítulo 2 y 3.
 Mundo Científico, n° 132, vol. 13, Editorial Fontalba.
 https://www.importancia.org/microscopio.php
 BERNIS MATEU, J.: Atlas de microscopía.
 Guía de laboratorio UNMSM, Escuela de Estudios Generales, 2018
 https://books.google.com.pe/books/about/Introducci
%C3%B3n_a_la_Microscop%C3%ADa_Electr%C3%B3.html?
id=JNoMEWVRBmkC&redir_esc=y
 https://books.google.com.pe/books/about/Manual_de_microscopia.html?
id=3lCLrgEACAAJ&redir_esc=y

CUESTIONARIO CÉLULA PROCARIOTA


¿Cuál es la finalidad de secar la muestra de microorganismos en el porta
objeto?
Se evita la deformación de las células con el colorante.
Para posicionar las estructuras internas y externas de la célula
Además se mata al microorganismo.
Preserva la morfología general pero no las estructuras internas.
Protege la subestructura fina y la morfología de los microorganismos delicados de mayor
tamaño.

¿Qué papel cumple el lugol en la coloración Gram?


La función del lugol, funciona como fijación de la preparación, y también actúa sobre la pared
de las bacterias Gram (+) de tal manera que al agregar el decolorante (alcohol-acetona) no se
destiñan las bacterias que ya se tiñeron, al agregar la Safranina, las restantes bacterias se teñirán,
siendo estas últimas Gram (-).

¿Cuál es la razón del uso de alcohol-acetona?


Tanto acetona o alcohol etílico se pueden utilizar como agente de blanqueo. El alcohol se
disuelve lípidos presentes en la membrana celular externa de las bacterias Gram-negativas,
permitiendo que el complejo cristal violeta-yodo para escapar de la delgada capa de
peptidoglicano.
El alcohol se añadió durante 10 a 20 segundos; se vierte en la diapositiva hasta que todo el yodo
se elimina por lavado y la escorrentía es incoloro. En este punto en el proceso de tinción Gram,
organismos Gram-negativos son incoloros mientras que las bacterias Gram-positivas todavía
retienen el cristal violeta. Una vez que el vidrio debe enjuagarse con agua para detener el efecto
decolorante.

Explique la estructura de la pared celular en las bacterias


La pared celular bacteriana está hecha de peptidoglucano (también denominado mureína), que
está formado por cadenas de polisacárido entrecruzadas por péptidos inusuales que contienen
aminoácidos.
Las paredes celulares bacterianas son diferentes de las paredes de plantas y hongos que están
hechas de celulosa y quitina, respectivamente.También son diferentes de las paredes de
Archaea, que no contienen peptidoglicano. La pared celular es esencial para la supervivencia de
muchas bacterias y el antibiótico penicilina puede matar a las bacterias inhibiendo un paso en la
síntesis del peptidoglicano.

¿De qué color se tiñen las bacterias Gram positivas? ¿Por qué?
Las Bacterias Gram positivas. Poseen una pared celular gruesa con numerosas capas de
peptidoglucano, las cuales retienen el colorante cristal violeta. Algunas de estas bacterias se
rodean además de una cápsula o cubierta gruesa y viscosa de polisacáridos. (Azul)
¿De qué color se tiñen las bacterias Gram negativas? ¿Por qué?
Las Bacterias Gram negativas. Poseen una pared celular fina y una segunda membrana lipídica
denominada membrana externa, la cual no retiene el colorante cristal violeta, como en
Escherichia coli, de ahí que tome una tonalidad de color rosado.

¿Por qué es importante utilizar aceite de inmersión para la observación


de bacterias?
El aceite de inmersión tiene aproximadamente el mismo índice de refracción que el vidrio y con
él se elimina casi completamente los rayos de la luz y aumenta en gran cantidad la eficacia del
uso del microscopio.
Al ofrecer un índice de refracción similar al del vidrio, el objeto aparece como "incluido en el
vidrio del objetivo" eliminando el efecto reflector del vidrio exterior del. Eso permite lograr
mucho mayores aumentos con menor distorsión esférica, menor aberración cromática y mayor
luminosidad o "abertura de pupila".

Menciona 5 bacterias Gram-positivas que causan enfermedad en los


humanos
1-Staphylococcus aureus. Responsable de abscesos, dermatitis, infecciones localizadas y
posibles gastroenteritis.
2-Streptococcus pyrogenes. Causante de infecciones supurativas en el trayecto respiratorio, así
como de fiebre reumática.
3-Streptococcus aglactiae. Frecuente en casos de meningitis neonatal, endometritis y
neumonía.
4-Streptococcus faecalis. Usual en infecciones en vías biliares y urinarias, habita en el colon
humano.
5-Streptococcus pneumoniae. Responsable de neumonías e infecciones en las vías
respiratorias, así como otitis, meningitis y peritonitis.

Menciona 5 bacterias Gram-negativas que causan enfermedad en los


humanos
1-Neisseria meningitidis. Peligrosa bacteria causante de meningitis y meningocococemias,
coloniza las vías respiratorias humanas y asciende a las meninges por vía sanguínea.
2-Neisseria gonorrhoeae. Conocidísima por ser la causante de la gonorrea, común enfermedad
de transmisión sexual.
3-Escherichia coli. Habitante usual del colon humano, está involucrada en las llamadas
“diarreas del viajero”, así como en meningitis neonatal, sepsis e infecciones urinarias.
4-Salmonella typhi. Bacteria responsable de la enfermedad conocida como fiebre tifoidea,
suele transmitirse por vía fecal-oral: contaminación de aguas, mala disposición de excretas o
higiene defectuosa.
5-Salmonella enteritidis. Suele ocasionar enterocoitis y septicemia con abscesos si llega a
pasar del intestino a la sangre.
CUESTIONARIO CÉLULA EUCARIOTA
¿Cuáles son las características diferenciales más resaltantes entre la
célula animal y vegetal?
-Las células animales NO tienen pared celular, un elemento que le aportan más rigidez a las
animales que sí que tienen este componente. Puedes comprobar esta diferencia de forma rápida:
cuando una planta muere, sigue quedando rígida hasta pasado cierto tiempo que va perdiendo su
rigidez; el motivo de esto es que cuenta con estas paredes que le dan una materia más rígida.
-La célula vegetal tiene únicamente una vacuola llena de líquido y, esta, ocupa la mayor parte
de su interior; sin embargo, la célula animal tiene diferentes vacuolas de un tamaño menor que
están repartidas por su interior.
-En la célula vegetal, los pastidios son de vital importancia, sin ellos no podrían sobrevivir; en
las animales, en cambio, ni siquiera existe este componente celular.
-La forma en la que una célula animal tiene de recibir nutrientes es heterótrofa mientras que las
células vegetales son autótrofas.
-La forma de una célula vegetal es similar a un prisma, en cambio, las de los animales pueden
tener múltiples formas y muy diferentes entre sí: pueden ser planas, ovaladas, con forma de
estrella, etcétera.

¿Qué función cumple la pared celular en las plantas?


-Proporciona protección, rigidez e inmovilidad a las células.
-Mantiene el balance osmótico de las células.
-Responsable de la forma celular.

¿Qué son y cómo se clasifican los plastidios?


Los plastidios son organelos que se encuentran en las células vegetales y que pueden sintetizar y
acumular diversas sustancias. Los tipos de plastidios son:
• Los leucoplastos, que son incoloros y son lugares de almacenamiento de carbohidratos.
• Los cromoplastos, que son amarillos o anaranjados y dan color a las flores y los frutos.
• Los cloroplastos, que son verdes e intervienen en la fotosíntesis, es decir en el proceso por
medio del cual los seres autótrofos producen glucosa y oxígeno a partir del dióxido de carbono,
agua y de la luz solar.

¿Qué función cumplen los plastidios?


Intervienen en la síntesis y almacenamiento de sustancias orgánicas como carbohidratos, lípidos
y proteínas. Pueden llevar diversos pigmentos colorantes, como la clorofila y carotenoides
(pigmento rojo, amarillo o anaranjado)

También podría gustarte