Está en la página 1de 22

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Tema:
Libramiento indebido

Materia:
Derecho Penal III

Alumno:
Villanueva Camizan, Job Jhonatan

Asesor:
Perez Bejarano, Alfredo Enrique

Ciclo:
IV

TRUJILLO-PERÚ
2017
INDICE

I.INTRODUCCIÓN

A. Antecedentes

II.MARCO TEÓRICO

A. Concepto

1. el cheque:

B. Bien jurídico
C. Descripción legal

D. Tipicidad
1. tipo objetivo

a.Sujeto activo y sujeto pasivo

b. Comportamiento típico

2. tipo subjetivo

a) Dolo
E. modalidades establecidas del libramiento indebido
 Inciso 1
 Inciso 2
 Inciso 3
 Inciso 4
 Inciso 5
 Inciso 6

3. intervención en el delito
a. autoría y participación.
4. punibilidad

a. excusa absolutoria
5. la pena
F. Jurisprudencia
III.BIBLIOGRAFIA

I.INTRODUCCIÓN

El cheque es quizá el más popular y utilizado título valor. Efectivamente,


su uso es muy frecuente en las transacciones comerciales, debido a que la
entrega del cheque permite a los agentes del mercado pagar sus deudas
en forma sencilla, sin necesidad de portar dinero en efectivo, lo que en
tiempos actuales resulta muy peligroso. Resulta que el girar el cheque
tiene que cumplirse ciertos requisitos, más aún que de buena fe se libre,
ya que si se realiza sin tener fondos se estaría cometiendo un delito
tipificado en el código penal, es decir el delito de libramiento indebido. En
el delito de libramiento indebido, lo que se tutela es la confianza y la
buena fe en las transacciones comerciales, la que se agrava cuando se gira
un cheque en cualquiera de las formas que prevé el artículo doscientos
quince del Código Penal.
En el presente trabajo se ha realizado una investigación tanto doctrinal
como normativa, así como también se ha tomado en cuenta la
jurisprudencia, ya que la problemática se refiere a que los autores no se
ponen de acuerdo respecto al bien jurídico protegido, así como también
de que si se cumple con pagar al tercer día no se realiza la acción penal,
quedando impune el delito cometido que como bien sabemos el delito se
consuma desde el momento de librar un cheque sin fondos.
A. Antecedentes

El delito de Libramiento Indebido aparece bajo éste nombre por primera


vez en el derecho nacional con la promulgación del Código Penal de 1991.

El Código Penal de 1924 (Código Penal anterior) no contenía una figura


que individualmente reprimiera la conducta del libramiento indebido de
cheques; sin embargo, pese a no encontrarse descrita de manera
independiente en el  anterior texto punitivo, fue la práctica judicial la que
llevó a admitirla dentro del delito de Estafa prevista en el artículo 244 del
derogado texto penal bajo el entendimiento  que el emisor del cheque
mostraba con él una  solvencia económica inexistente; comportamiento
equivalente  a la modalidad de “aparentar bienes o crédito” contenida en
el Art. 244 del texto penal anterior.

La práctica judicial no conoció sin embargo todas las modalidades


delictivas que hoy se comprenden en el artículo 215 del Código Penal, esto
es, el Giro en Talonario Ajeno, el Libramiento de Cheque que Legalmente
no puede ser Pagado y  la Negociación o endoso de Cheque sin Provisión
de Fondos, modalidades que parecen estar inspiradas en el  Art. 302 del
Código  Penal  Argentino  y Art. 563 Bis b) del Código Penal Español
conforme a la reforma del 15 de noviembre de  1971.

En la regulación penal que introdujo el Código Penal de 1991, el giro de


cheque sin fondos dejó de  comprenderse dentro del delito de Estafa que
hoy resulta descrito en el artículo 196 del Código Penal; teniendo a partir
de esa fecha una tipificación y sanción independiente bajo la
denominación de Libramiento Indebido.

Sin duda, el artículo 215  del Código Penal vigente, siguiendo las reformas
habidas  en otros países a la fecha de su promulgación, tiene el mérito de
haber dado una ubicación sistemática más adecuada a la figura,   y definir
con mayor precisión las conductas incriminadas,  cerrando las
posibilidades de transgresión del principio de legalidad que puede generar
entre nosotros una fórmula penal abierta como la que describe la Estafa .
(ASPECTOS GENERALES DEL DELITO DE LIBRAMIENTO Y COBRO INDEBIDO DE
CHEQUES- Marlio Vásquez Vásquez)
II.MARCO TEÓRICO

A. CONCEPTO
El Delito de Libramiento Indebido, tipificado entre los Delitos contra
la Confianza y la Buena Fe en los Negocios, es aquel que se realiza
cuando el sujeto activo del delito gira un cheque que, al momento
de su presentación para el cobro por parte de su legítimo tenedor,
no podrá ser pagado por cualquiera de los supuestos señalados en
el tipo penal. (Deysy López Zegarra; COLUMNA “DERECHO & EMPRESA”)

1. El cheque:

El cheque es un título valor que incorpora una orden de pago


emitida por el titular de una cuenta corriente bancaria a favor de
una persona beneficiaria, quien cobrara su importe dirigiéndose a
un banco o empresa del sistema financiero nacional
especialmente autorizado para ello. De esta manera, el banco
girado pagará el titulo valor a su tenedor, descontando de la
cuenta corriente del emisor. (EAUMONT CALLIRGOS, Ricardo. (2005).
“COMENTARIO A LA LEY DE TÍTULOS VALORES”. Tercera edición. Lima:
Jurídica, p. 159.)

El cheque es un título valor en virtud del cual se libra un mandato


de pago u orden de pago a cargo del Banco girado, en el cual el
librador debe tener fondos, a favor de un beneficiario. El cheque
es un mandato de pago a la vista. Quien defrauda mediante el
cheque pone en peligro la confianza y la seguridad del cheque,
menoscabando su esencia, su razón de ser en el tráfico comercial,
sembrando la desconfianza y la inseguridad al beneficiario. (Peña
Cabrera Freyre; DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO, LA CONFIANZA Y LA
BUENA FE EN LOS NEGOCIOS; p 69)
El cheque es el instrumento bancario que permite a sus clientes
pagar en forma segura las deudas que mantengan con otras
personas. Los sujetos que intervienen en este título valor son: el
emisor o girador que es la persona que gira el cheque debiendo
para ello ser titular de una cuenta bancaria que cuente con los
fondos suficientes para cubrir el importe que señala este título
valor. El girado es el banco o empresa del sistema financiero que,
descontando de los fondos constituidos en la cuenta corriente de
la que es titular el emisor, debe efectuar el pago del importe del
cheque a su tenedor. El tenedor, beneficiario o titular es de quien
se emite, a su favor, el cheque, el mismo que se dirigirá al banco
para cobrar el importe señalado en el título valor. Como ya
adelantamos, el cheque como los demás títulos valores cuenta
con requisitos esenciales que debe tenerse presente a efectos de
su calificación. El artículo 174º de la LTV los señala (DELITOS
CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS. Edward García
Navarro, p 53)

B.BIEN JURÍDICO
En las figuras penales relativas al cheque, la protección legal se
ejerce sobre la confianza pública, y está orientada a evitar, más que
directos perjuicios patrimoniales, los trastornos que puede causar la
entrada en circulación de un documento espurio. Si bien no parece
descabellado que un cheque no pagado tenga entidad suficiente
para lesionar la propiedad ajena, parece evidente que el legislador
ha trascendido en la regulación la estricta protección de un bien
personal. Puede asegurarse que el cheque tiende a sustituir el
dinero; de ahí que sean órdenes y no simples promesas, como
ocurre con otros papeles (p.ej. la letra de cambio); por tanto, los
cheques que no pueden ser convertidos en dinero, destruyen la
confianza pública, a semejanza de lo que ocurre cuando en vez de
recibir dinero auténtico se recibe dinero falsificado”. (HERRERA D &
VÁZQUEZ .DERECHO PENAL DE LOS NEGOCIOS. Astrea. Buenos Aires, p. 120.)
En nuestra doctrina, SALINAS SICCHA expresa que “se tutela la fe
pública entendida como confianza y buena fe, aspectos primordiales
en lo que se asientan las transacciones comerciales en las
sociedades modernas que nos ha tocado vivir (...). Nadie duda que
eventualmente puede haber una afectación al patrimonio del sujeto
pasivo, pero de modo principal, se destaca la lesión o puesta en
peligro de la buena fe en los negocios, y con ello la deslegitimación
del cheque, pues ante su repetible incumplimiento ya nadie va a
aceptarlo como orden de pago”
C. DESCRIPCIÓN LEGAL

El delito de libramiento indebido se encuentra tipificado en el


artículo 215°, Capítulo III (Libramiento y Cobro Indebido), Titulo VI
(Delitos contra la confianza y la buena en los negocios), Libro
Segundo (Parte Especial Delitos) del Código Penal vigente: Artículo
215º. “Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de
uno ni mayor de cinco años, el que gire, transfiera o cobre un
Cheque, en los siguientes casos:

1) Cuando gire sin tener provisión de fondos suficientes o


autorización para sobregirar la cuenta corriente;

2) Cuando frustre maliciosamente por cualquier medio su pago;

3) Cuando gire a sabiendas que al tiempo de su presentación no


podrá ser pagado legalmente;

4) Cuando revoque el cheque durante su plazo legal de presentación


a cobro, por causa falsa;

5) Cuando utilice cualquier medio para suplantar al beneficiario o al


endosatario, sea en su identidad o firmas; o modifique sus cláusulas,
líneas de cruzamiento, o cualquier otro requisito formal del Cheque;

6) Cuando lo endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos.


En los casos de los incisos 1) y 6) se requiere del protesto o de la
constancia expresa puesta por el banco girado en el mismo
documento, señalando el motivo de la falta de pago.
Con excepción del incisos 4) y 5), no procederá la acción penal, si el
agente abona el monto total del Cheque dentro del tercer día hábil
de la fecha de requerimiento escrito y fehaciente, sea en forma
directa, notarial, judicial o por cualquier otro medio con entrega
fehaciente que se curse al girador.”

D.TIPICIDAD

1. tipo objetivo
En el mundo exterior se hallan ciertas características que deben
cumplirse para considerar que una conducta se encuadra dentro
de los alcances de un tipo penal. De esta manera, entendemos
que el tipo objetivo está conformado por un conjunto de
elementos que se desarrollan así:

a) sujeto activo y sujeto pasivo


Sujeto activo lo es el librador del cheque, es decir quien gira un
cheque.
Sujeto pasivo lo es el tenedor del cheque, la persona a favor de
quien se giró el cheque.

b) comportamiento típico
En lo que respecta a la conducta prohibida, el tipo penal
establece un elemento genérico: girar un cheque. Girar implica
emitir, librar.
Significa el traslado de fondos de propiedad del librador o girador
al patrimonio del beneficiario por medio de una orden escrita al
cargo de una entidad bancaria, que es siempre el girado o librado.
Para configurar el delito de libramiento indebido, el legislador ha
previsto una serie de supuestos alternos.
La sola acción de girar el cheque no configura el delito, sino que
el agente debe hacerlo incurso en alguno de los supuestos
previstos en la norma penal:
 No tener provisión de fondos o autorización para
sobregirarse. Ejemplo: quien sólo teniendo 500 soles en su
cuenta corriente, gira un cheque por el monto de 5,000 soles.
 Frustrar maliciosamente el pago. Ejemplo: quien luego de
girar un cheque por 1,000 soles, gestiona ante el banco la
cancelación de su cuenta para evitar que se cobre el cheque.
 Hacer el giro en talonario ajeno. Ejemplo: quien emite un
cheque no siendo el titular de la cuenta.
 Girar a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá
ser pagado legalmente. Ejemplo: quien tiene sus cuentas
embargadas y a pesar de ello gira un cheque a favor de alguien,
que al momento de acercarse al banco no puede hacerlo efectivo.
La norma penal señala también que el agente debe ser informado
de la falta de pago mediante protesto u otra forma documentada
de requerimiento, en los casos de girar un cheque sin tener
provisión de fondos o autorización para sobregirarse, frustrar
maliciosamente el pago o girar el cheque a sabiendas que al
tiempo de su presentación no podrá ser pagado legalmente. El
protesto es el acto solemne por el cual se acredita en forma
verosímil que un título valor no se ha pagado. El protesto puede
efectuarse dentro del plazo de 30 días si el cheque es emitido en
el país y de 60 días si se trata de cheque expedido en el
extranjero, debiéndose contar el plazo desde la fecha de emisión
del título. El banco girado está obligado a consignar una
comprobación que deberá ser puesta el primer día útil siguiente a
la presentación. Esta comprobación deberá contener el motivo de
la negativa (ejemplo: la indicación de "no pago por falta de
fondos"), la fecha de la presentación del cheque y la firma del
funcionario autorizado.
Se puede requerir al girador a través de carta notarial o con
notificación judicial explicándole las razones del impago del
cheque. La norma penal indica que el agente tiene hasta el tercer
día hábil de la fecha de requerimiento para abonar el importe del
cheque, pues de lo contrario se procederá a la denuncia penal.
(DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO, LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS
NEGOCIOS, Peña Cabrera Freyre,p 70-71)

2. Tipo subjetivo

a) Dolo
Se exige dolo, esto es conocimiento y voluntad que se está
girando un cheque incurriendo en alguno de los supuestos
previstos en la norma penal. (DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO, LA
CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS, Peña Cabrera Freyre,p 71)
E. MODALIDADES ESTABLECIDAS DEL LIBRAMIENTO INDEBIDO

Inc. 1:

a) Emitir un cheque sin provisión de fondos suficientes para cubrir


su monto.

Se debe entender que si por ejemplo Pedro debe S/. 2500 a Juan y
le gira un cheque conteniendo dicha cifra pero en su cuenta
corriente sólo tiene S/, 1800, Pedro sí tiene fondos, pero no los
suficientes para cumplir su obligación, ergo, se cumple la parte
objetiva del delito.

b) En el caso de carecer de autorización para sobregirar la cuenta


corriente.

Estando al ejemplo anterior, si Pedro gira por S/. 2500, esto es,
excede en S/. 700, no hay delito siempre y cuando tuviese
autorización expresa del banco para sobregirar dicho monto. Esto,
sin embargo, en la práctica no suele darse.

Es importante para la configuración típica de la conducta, precisar


el momento en que el titular de la cuenta corriente está en
obligación de tener fondos suficientes o contar con la autorización
de sobregiro. Mientras otros autores sostienen que la obligación
de tener fondos disponibles debe exigirse al momento de la
emisión del cheque, otros señalan que la obligación debe exigirse
al momento de la presentación del cheque para su cobro. Por lo
tanto, en el primer caso la consumación del tipo se va a configurar
al momento de girar el cheque mientras que en el segundo caso se
consumará al momento de su falta de pago por ausencia de
fondos. (PELAEZ BARDALES, Mariano, “El cheque: protección
jurídica, y delito de libramiento y cobro indebido”, 2da ed. Grijley,
p. 166.)
Inc.2: Frustra maliciosamente el cobro del cheque
La acción consiste en frustrar por cualquier medio el pago del
cheque de manera maliciosa. En esta caso el cheque ya ha sido
girado y se cuenta con los fondos suficientes para su pago, lo que
va a ser el agente es evitar dicho pago a través del verbo rector
“frustrar” utilizando cualquier medio idóneo para ello. La
frustración equivale a malograr o impedir el pago. “La frustración
ocurre cuando el agente bloquea su cuenta; cuando retira
incorrectamente los fondos disponibles, o cuando da contra orden
al banco para que no pague.
Así, por ejemplo se puede frustrar el pago cerrando la cuenta
corriente, buscando extraviar o adulterar el cheque del tenedor,
etc. Es por ello, que la doctrina también la denomina como
bloqueo ilegal del cheque.
Otro ejemplo, Benito, teniendo fondos en su cuenta, gira a Pascual
un cheque, pero al querer cobrar no puede hacerlo porque Benito
retiró las provisiones cobrándolas previamente, o las transfirió a
otra cuenta. El cheque carecerá de fondos, habiéndose así
perpetrado la fase objetiva del libramiento o cobro indebido.
(LIBRAMIENTO INDEBIDO, Dino Carlos Caro Coria,p 21).

La manera con la que el agente va a frustrar el pago del cheque


debe ser maliciosa. Por ello, en la imputación subjetiva además del
dolo se va a exigir la presencia maliciosa como elemento subjetivo
cuya finalidad responde a no querer que el tenedor se satisfaga
con el importe del cheque y se perjudique. Con este elemento sólo
es permisible conductas cometidas por dolo directo, más no
tendría cabida el dolo eventual. (DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA
BUENA FE EN LOS NEGOCIOS. Edward García Navarro,p 59)
Inc.3: Giro de cheque sabiendo que en el tiempo de su
presentación no será pagado legalmente:
Se debe aclarar que, a diferencia del inciso 2, la conducta típica no
requiere que el emitente del cheque realice actos posteriores
dirigidos a impedir el pago del cheque sino que el autor solamente
conozca la existencia de ciertas circunstancias especiales que
impedirán el pago legal del cheque al momento de su
presentación. Si es el emitente el que luego de girado el cheque
realiza actos dirigidos a evitar el pago, estaremos frente a un
supuesto regulado en el inciso 2.
La consumación de esta modalidad se dará cuando el autor gira el
cheque con conocimiento de la existencia de una causa que impide
el pago regular del cheque. (LIBRAMIENTO INDEBIDO, Dino Carlos Caro
Coria,p 22).

Inc. 4: Revocar el cheque durante su plazo legal de presentación a


cobro por causa falsa.
Ejemplo, Roberto gira un cheque que luego revoca ante el Banco
porque alega que le robaron toda la chequera.
En este punto se debe agregar que según el artículo 208 de la LTV
el emitente solamente puede revocar la orden de pago contenida
en el cheque una vez vencido el plazo legal de treinta días, salvo
mandato judicial. Por lo tanto, dentro del plazo legal sólo cabe la
suspensión del pago del cheque, siempre que se ampare en alguna
de las causales establecidas en el artículo 102 de la LTV. Si es que
se solicita la suspensión del pago del cheque alegando causa falsa,
el artículo 208.3 de la LTV establece que dicha suspensión
conllevará responsabilidad penal, según la ley de la materia.
(LIBRAMIENTO INDEBIDO, Dino Carlos Caro Coria,p 23).
Inc. 5: Suplantar al beneficiario o endosatario en su identidad o
firmas; modificar sus cláusulas, líneas de cruzamiento, o
cualquier otro requisito formal del cheque. El cheque no se llega
a alterar, sino la identidad o firma del tenedor o endosatario, se
trata de una forma específica de falsificación de documento
público, es decir, la aplicación de una ley especial de falsificación
de documento público, el cheque.
En la incorporación de este supuesto de libramiento indebido, se
presentan varios cuestionamientos desde la esfera político
criminal, dado que, esta conducta puede ser subsumida por tipos
penales de sanciones más severas como el de estafa o falsificación,
siendo este supuesto beneficioso para los autores que tendrán la
posibilidad de invocar el principio de especialidad en un concurso
de delitos y verse beneficiado por una pena más benigna.
(LIBRAMIENTO INDEBIDO, Dino Carlos Caro Coria,p 25).

Inc. 6: Endosar a sabiendas que el cheque carece de fondos.


En este caso sólo podrá ser sujeto activo del delito el endosatario y
no el librador.
El delito se consuma en este caso con la acción de endosar el
cheque. La figura delictiva del endoso de cheques sin fondos
generalmente está unida al delito previo de giro de cheques sin
fondo, en el que el afectado por el primer delito quiere trasladar el
perjuicio a otra persona endosándole el cheque. La
responsabilidad penal por el endoso no enerva la responsabilidad
penal que le corresponde al emitente por girar un cheque sin
fondos. (LIBRAMIENTO INDEBIDO, Dino Carlos Caro Coria,p 25).
La norma penal emplea el término "a sabiendas" que no tenía
provisión de fondos, con ello reafirma que el agente que endosa el
cheque debía conocer que no tenía los fondos suficientes para ser
respaldado. La conducta es dolosa, y el término "a sabiendas" es
una reiteración del aspecto cognoscitivo del dolo. Ejemplo: Juan
sabe que Pedro no tiene fondos en su cuenta y que el cheque de
mil soles que le dio no lo puede cobrar, pero como requiere pagar
una deuda que tiene con Manuel, le endosa el cheque para
cancelar dicha deuda. (DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO, LA CONFIANZA
Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS, Peña Cabrera Freyre,p 71)
3. Intervención en el delito

a. Autoría y Participación.
Como es de advertir, el agente delictivo tiene dominio de la acción
de cualquiera de los supuestos configurativos del injusto, es autor
directo ya que realiza él mismo cualquiera de las conductas del
libramiento indebido. No existen dudas en configurar supuestos de
coautoría (esto es común en los casos de personas jurídicas en los
que se acostumbra convenir las firmas de dos o más representantes
para mayor seguridad).
Es posible encontrar casos de autoría mediata donde el
intermediario obre sin dolo, actúa en causa de justificación, u obre
coaccionado. Así por ejemplo, uno de los giradores obliga al otro
bajo amenaza de muerte para emitir un cheque sin los fondos
suficientes al beneficiario; o tres sujetos que giran un cheque
haciéndole creer al último que cuenta con fondos suficientes para
su pago, lo que es contrario a la realidad. En los supuestos de
libramiento indebido consistentes en girar, autorizar sobregiro,
endosar o revocar el cheque, se entiende que el intermediario o
ejecutor material debe de ser el girador o endosante. Para ellos, la
LTV exige la capacidad de ejercicio contando muchas veces para
dicha actividad del documento de identidad que lo identifica como
un ciudadano hábil para el ejercicio comercial. Así resulta imposible
configurar circunstancias de autoría mediata por ejecutor material
inimputable.
Las modalidades del libramiento indebido se constituyen en delitos
de infracción de deber propios, a excepción del quinto supuesto.
Aunque, el texto penal se vale de la expresión genérica “el que”, se
entiende de la interpretación de las modalidades que será autor el
titular de una cuenta corriente en un banco (girador) o tenga librado
a su favor un cheque (endosatario) en el que tiene el deber de
contar con fondos suficientes para girar o endosar el cheque (deber
especial). Sólo el quinto supuesto consistente en “suplantación del
beneficiario o del endosatario”, estructura al libramiento indebido
como un delito de dominio. Siendo así, no existe problemas de
configurar formas de participación en este último supuesto, empero
no llevan la misma suerte los demás supuestos. Ante ello, asumimos
la tesis de la unidad del título de la imputación (264), donde los
extraneus que instiguen a la comisión delictiva o colaboren con su
aporte serán imputados como partícipes del delito de libramiento
indebido. (DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS.
Edward García Navarro, p 63)

4. Punibilidad
a. Excusa absolutoria
Exceptuando los incisos 4 y 5 (por tratarse de actos de falsificación o
falsedad) falsedad), no procede la acción penal si el agente (luego
de consumar el delito) abona el monto total del cheque (EN
EFECTIVO) dentro del 3º día hábil de la fecha de requerimiento
escrito y fehaciente, en forma directa, notarial, judicial o por
cualquier otro medio con entrega fehaciente cursado al girador. Por
razones político‐criminales no se sancionará al agente, no obstante
la conducta no pierde su condición de injusto penal reprochable.
(LIBRAMIENTO INDEBIDO, Dino Carlos Caro Coria,p 21).

5. La Pena
La pena es privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cinco
años (Art 215 del código penal).
F.JURISPRUDENCIA
Ejecutoria Suprema NO 001529-2010
III.BIBLIOGRAFÍA

 ASPECTOS GENERALES DEL DELITO DE LIBRAMIENTO Y COBRO


INDEBIDO DE CHEQUES- Marlio Vásquez Vásquez)

 Deysy López Zegarra; Columna “Derecho & Empresa”)

 EAUMONT CALLIRGOS, Ricardo. (2005). “Comentario a la Ley de


títulos valores”. Tercera edición. Lima: Jurídica, p. 159.)

 DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS.


Edward García Navarro, p 53)

 DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO, LA CONFIANZA Y LA BUENA FE


EN LOS NEGOCIOS, Peña Cabrera Freyre,p 70-71)

 PELAEZ BARDALES, Mariano, “El cheque: protección jurídica, y delito


de libramiento y cobro indebido”, 2da ed. Grijley, p. 166.)

 (LIBRAMIENTO INDEBIDO, Dino Carlos Caro Coria,p 21)

 DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS.


Edward García Navarro,p 59)

También podría gustarte