Está en la página 1de 113

Trabajo de Grado I

Marco metodológico

Prof. Francisco Maldonado U.


fmaldonadou2@docente.uss.cl
11 de diciembre 2020
Resultado de aprendizaje general

Diseña un proyecto de
investigación en educación
aplicando enfoques
metodológicos pertinentes de
acuerdo al contexto profesional y
la realidad a investigar.
Investigación

“Es un conjunto de procesos


sistemáticos, críticos y empíricos que
se aplican al estudio de un fenómeno”.
Hernández, Fernández y Baptista (2010)
Estructura del informe final de tesis
(trimestres V y VI)
Antecedentes del problema

Marco teórico y conceptual

Marco metodológico

Análisis y discusión de resultados

Conclusiones y sugerencias

Bibliografía

Anexos
Proyecto de investigación (este curso)

Antecedentes del problema

Marco teórico y conceptual

Marco metodológico

Bibliografía
Proyecto de investigación (este curso)

Antecedentes del problema Capítulo I

Marco teórico y conceptual Capítulo II

Marco metodológico Capítulo III

Bibliografía
Capítulo III – Marco metodológico

3.1 Paradigma de investigación


3.2 Enfoque
3.3 Alcance
3.4 Diseño
3.5 Unidad de análisis y población
3.6 Muestra
3.7 Variables o dimensiones
3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.9 Aspectos éticos
Manual de cabecera

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.


(2014). Metodología de la investigación
(6ta. Ed.). McGraw-Hill.
Paradigma

➢ “Un punto de vista o modo de ver, analizar e interpretar los


procesos educativos que tienen los miembros de una
comunidad científica y que se caracteriza por el hecho de
que tanto científicos como prácticos comparten un conjunto
de valores, postulados, fines, normas, lenguajes, creencias
y formas de percibir y comprender los procesos
educacionales”.

De Miguel (1988)
Paradigma

➢ “Un paradigma es en gran medida un sistema de prejuicios


asumidos ante-facto que condiciona toda una perspectiva
para abordar los problemas, intentar resolverlos e incluso
para plantearlos”.

➢ “Los científicos trabajan dentro de un paradigma


intelectual que condiciona el modo en que la naturaleza es
percibida”.

Bacallao (2002)
Paradigma

➢ Los paradigmas se caracterizan por las respuestas que dan a


tres cuestiones básicas relacionadas con la realidad o el
objeto de conocimiento que se pretende estudiar (Sandín, 2003).

➢Ontológico. ¿Cuál es la naturaleza de la realidad?

➢Epistemológico. ¿Cómo es la relación entre el que


conoce y lo conocido?

➢Metodológico. ¿Cómo debe actuar el investigador para


descubrir lo cognoscible?
Principales paradigmas (Sandín, 2003)

POSITIVISTA INTERPRETATIVO
Clásico Naturalista
Racionalista Constructivista

CRÍTICO
Sociocrítico
Positivista Interpretativo Crítico
Objetiva, estática, Compartida,
Dinámica, múltiple,
Realidad única, dada, histórica, dinámica,
holística, construida.
fragmentable. divergente.
Comprender e
Explicar, predecir, Identificar potencial
Finalidad de interpretar la
verificar teorías. de cambio,
investigar realidad de los
Establecer leyes. emancipar sujetos.
sujetos.
Relación Independencia, Dependencia, se
Relación influida por
sujeto/ neutralidad. No se afectan. Investigador
el compromiso.
objeto afectan. implicado.
Validez,
Criterio de Credibilidad, Intersubjetividad,
confiabilidad,
calidad confirmación. validez consensuada.
objetividad.
Cuantitativos: Cualitativos y
Técnicas y medición, descriptivos. Incluye Estudio de casos,
métodos cuestionario, la perspectiva de técnicas dialécticas.
experimento. participantes.
Enfoque de la investigación

• Recolecta datos para probar hipótesis, con base


en la medición numérica y el análisis estadístico.
Cuantitativo • Busca establecer patrones de comportamiento y
probar teorías.

• Utiliza la recolección de datos sin medición


numérica, para descubrir o afinar preguntas de
Cualitativo investigación o hipótesis antes, durante o después
de la recogida y análisis de datos.

Hernández, Fernández y Baptista (2014)


Enfoque de la investigación

• Ambos enfoques consisten de un “conjunto de procesos


sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio
de un fenómeno” y son, por ende, formas de investigación
científica.

• En esencia consisten de fases similares, aunque cada


aproximación tiene sus propias características.

• Los dos son, por ende, igualmente válidos si están bien


desarrollados.

Hernández, Fernández y Baptista (2014)


Enfoque de la investigación

CUANTITATIVO CUALITATIVO
Idea Idea

Literatura, marco de referencia


Planteamiento del problema Planteamiento del problema
Revisión de literatura, marco teórico Inmersión inicial en el campo
Visualización del alcance Concepción del diseño
Hipótesis y variables Definición de muestra inicial, acceso
Diseño Recolección de datos
Selección de muestra Análisis de datos
Recolección de datos Interpretación de resultados
Análisis Reporte de resultados
Reporte de resultados
Enfoque de la investigación

• Los enfoques mixtos representan un “conjunto de


procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación
e implican la recolección y el análisis de datos
cuantitativos y cualitativos, así como su integración y
discusión conjunta, para realizar inferencias producto de
toda la información recabada y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio”.
• Permiten combinar las ventajas de los demás enfoques,
generando una comprensión más completa.

Hernández et al. (2014)


Enfoque de la investigación

• Entre las pretensiones del enfoque mixto están:

✓ Triangulación, para lograr la confirmación a partir del


contraste de información.
✓ Complementación, mayor comprensión de los
resultados de un método a partir del otro.
✓ Compensación, se subsanan las debilidades del otro
enfoque.
✓ Diversidad, pues se tienen puntos de vista variados.

Hernández et al. (2014)


Enfoque de la investigación

Preponderancia Preponderancia
Mismo estatus
cualitativa cuantitativa

Cualitativo Cuantitativo
Puramente Mixto “puro” Puramente
mixto mixto
cualitativo (CUANTI-CUALI) cuantitativo
(CUALI-cuanti) (CUANTI-cuali)

Hernández et al. (2014)


Alcance de la investigación

• En el enfoque cuantitativo, los distintos alcances posibles


constituyen un continuo de causalidad que podría tener
un estudio.

Exploratorio Correlacional

Descriptivo Explicativo

Hernández et al. (2014)


Alcance de la investigación

• Una vez que se ha revisado la literatura y se tiene afinado


el planteamiento del problema se debe considerar qué
alcance tendrá la investigación:

¿Hasta dónde,
en términos de conocimiento,
es posible que llegue el estudio?

Hernández et al. (2014)


Alcance de la investigación

Exploratorio

• Se realiza cuando el tema ha sido poco estudiado, por lo


que solo hay ideas generales relacionadas con él en la
literatura revisada.
• Puede utilizarse también cuando el fenómeno es
desconocido o novedoso.
• La información obtenida permitirá profundizar el estudio
del tema a través de otro tipo de investigaciones.

Hernández et al. (2014)


Alcance de la investigación

Descriptivo

• Busca describir fenómenos, situaciones, contextos,


eventos o sujetos a partir de sus rasgos y propiedades.
• No pretende vincular o asociar conceptos o variables, sino
simplemente describirlos tal como se observan.
• Permite mostrar con precisión las distintas dimensiones de
un fenómeno, comunidad, situación o contexto.

Hernández et al. (2014)


Alcance de la investigación

Correlacional

• Busca conocer la relación o asociación entre dos o más


conceptos, categorías o variables en un contexto particular.
• Permite saber cómo se podría comportar una variable al
conocer el comportamiento de otras que están
relacionadas con ella.
• Tiene un cierto valor explicativo, aunque parcial. No
necesariamente se toman en cuenta todas las variables
relevantes, y no aporta una vinculación causal.

Hernández et al. (2014)


Correlación espuria

❖ En algunas ocasiones, dos variables parecen estar


relacionadas, pero en la práctica no es así.

❖ Por lo general se da por la influencia de otra variable, que


no es tomada en cuenta en el análisis, y que sí está
asociada con las dos “originales”.

Hernández et al. (2014)


Alcance de la investigación

Explicativo

• Ya no se limita solo a describir o asociar variables y


conceptos, sino que busca determinar las causas de los
fenómenos estudiados.
• Lo central es establecer por qué ocurre una determinada
situación, por qué se relacionan dos o más variables.
• Genera estudios más estructurados, que permiten tener
una mejor comprensión de la naturaleza del fenómeno
investigado.

Hernández et al. (2014)


Diseño de investigación

• Ya se elaboró el planteamiento del problema, se definió el


alcance de la investigación y se formularon las hipótesis (si
corresponde de acuerdo al tipo de estudio).
• Hay que determinar cómo se va a dar respuesta a las
preguntas de investigación, cómo se va a cumplir con los
objetivos fijados.
• El diseño es el plan o estrategia concebida para obtener la
información que se requiere o desea.

Hernández et al. (2014)


Diseño de investigación

Cuantitativo

No
Experimental
experimental

Pre- Cuasi- Experimento


Transeccional Longitudinal
experimento experimento puro

Hernández et al. (2014)


Diseño de investigación

Cualitativo

Teoría Estudios Investigación-


Narrativo
fundamentada etnográficos Acción

Hernández et al. (2014)


Diseño de investigación

Cuantitativo

No
Experimental
experimental

Pre- Cuasi- Experimento


Transeccional Longitudinal
experimento experimento puro

Hernández et al. (2014)


Requisitos de un experimento

Manipulación intencional de la variable


independiente (causa, antecedente)

Medir el efecto en la variable dependiente

Control: variaciones son producto de la variable


independiente

Hernández et al. (2014)


Validez interna

• El control permitirá la validez del experimento.


• Debemos tener certeza de que el comportamiento de la
variable dependiente se debe a la manipulación de la
independiente.
• Solo si hay control podremos establecer relaciones de
causalidad entre las variables estudiadas.
• Existen múltiples fuentes de invalidación interna.

Hernández et al. (2014)


Fuentes de invalidación

➢ Historia, eventos externos pueden influir en algunos de los


participantes.
➢ Maduración, los participantes pueden cambiar.
➢ Administración de pruebas, la evaluación inicial puede
afectar las respuestas de las mediciones siguientes.
➢ Selección, si los grupos no son equivalentes.
➢ Mortalidad, si los participantes abandonan el estudio.
➢ Compensación, grupo de control siente que no recibe nada.
➢ Conducta del experimentador.
Hernández et al. (2014)
Para lograr validez

• Si se tiene solo un grupo (experimental),


Mínimo dos grupos no se tendrá certeza de la causa del
de comparación efecto.
• Grupo experimental y grupo de control.

• En todo menos la manipulación.


Equivalencia de los • Equivalencia inicial y durante el
grupos experimento.
• Asignación al azar.

Hernández et al. (2014)


Diseños experimentales

Experimentos
Preexperimentos Cuasiexperimentos
puros
• Hay grupos que • El grado de control • Grupos intactos,
permiten hacer es mínimo. no asignados al
comparaciones. azar
• Esos grupos son
equivalentes.

Hernández et al. (2014)


Simbología

Símbolo Significado

R Asignación al azar o aleatoria

G Grupo de sujetos

X Estímulo, tratamiento

O Medición en un grupo

— Ausencia de estímulo

Hernández et al. (2014)


Preexperimentos

Estudio de caso con una sola medición

G X O

Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo

G O1 X O2

Hernández et al. (2014)


Experimentos “puros”

Diseño con posprueba únicamente y grupo de control

R G1 X O1

R G2 — O2

Hernández et al. (2014)


Experimentos “puros”

Diseño con preprueba/posprueba y grupo de control

R G1 O1 X O2

R G2 O3 — O4

Hernández et al. (2014)


Experimentos “puros”

Diseño de cuatro grupos de Solomon

R G1 O1 X O2
R G2 O3 — O4
R G3 — X O5
R G4 — — O6

Hernández et al. (2014)


Cuasiexperimentos

✓ También se manipula de manera intencional al menos una


variable independiente.
✓ Pero no se puede asegurar la equivalencia inicial de los
grupos, pues los sujetos no se asignan al azar.
✓ Se da cuando los grupos ya están formados previo al
experimento y no pueden modificarse.
✓ Cursos escolares.

Hernández et al. (2014)


Diseño de investigación

Cuantitativo

No
Experimental
experimental

Pre- Cuasi- Experimento


Transeccional Longitudinal
experimento experimento puro

Hernández et al. (2014)


Diseños no experimentales

• No hay manipulación deliberada de variables.


• Se observan fenómenos tal como se dan en su contexto
natural, para luego analizarlos.
• A diferencia de los experimentos, no se “construye” una
situación para realizar las mediciones, sino que se acude a
la realidad tal como se presenta, sin incidir en ella ni tener
control sobre las variables.

Hernández et al. (2014)


Diseños no experimentales

Transeccionales Longitudinales
• Se busca determinar la
▪ Recogen datos en un solo
evolución de las variables a
momento.
través del tiempo.
• Se estudian las variables y
• Se recolectan datos en
sus relaciones en un
distintos momentos para
momento específico.
hacer inferencias sobre los
• Pueden ser exploratorios, cambios en las variables.
descriptivos o
• Pueden ser de tendencia,
correlacionales-causales.
de cohorte o de panel.

Hernández et al. (2014)


Alcance del estudio Hipótesis Diseños posibles
Transeccional descriptivo
Exploratorio No hay
Preexperimental
Preexperimental
Descriptivo Descriptiva
Transeccional descriptivo
Cuasiexperimental
Diferencia de grupos sin
Transeccional correlacional
atribuir causalidad
Longitudinal
Correlacional
Cuasiexperimental
Correlacional Transeccional correlacional
Longitudinal
Experimental
Diferencia de grupos
Cuasiexperimental, longitudinal y
atribuyendo causalidad
transeccional causal
Explicativo
Experimental
Causal Cuasiexperimental, longitudinal y
transeccional causal

Hernández et al. (2014)


Diseño de investigación

Cualitativo

Teoría Estudios Investigación-


Narrativo
fundamentada etnográficos Acción

Hernández et al. (2014)


Teoría fundamentada

• Las proposiciones teóricas no se postulan al inicio del


estudio: las generalizaciones emergen de los datos que se
van recolectando, y no como un paso previo.
• Su objetivo final es “generar o descubrir una teoría, un
esquema analítico abstracto de un fenómeno que se
relaciona con una situación y un contexto particulares”.
• El procedimiento de recolección de datos es lo que genera
la comprensión del fenómeno en estudio.

Sandín (2003)
Diseños etnográficos

• La etnografía implica el “estudio descriptivo de la cultura


de una comunidad, o de alguno de sus aspectos
fundamentales, bajo la perspectiva de comprensión global
de la misma” (Aguirre, 1995, citado por Sandín, 2003).
• Se reflexiona en torno a las características de un grupo, sus
diferencias con otros grupos al interior de la comunidad,
su modo de vida, identidad, comportamiento.
• Puede implicar la observación participante con inmersión
en el ambiente del grupo.
Hernández et al. (2014)
Diseños narrativos

• El investigador recolecta información sobre las historias de


vida y experiencias de ciertos individuos, para luego
describirlas y analizarlas.
• Documentos, entrevistas y materiales personales pueden
ser algunas de las fuentes de información.
• Pueden ser de tópicos (un tema específico), biográficos
(persona o grupo) o autobiográficos (persona o grupo, se
incluyen testimonios de los sujetos).

Hernández et al. (2014)


Investigación – Acción

• Busca resolver problemas cotidianos e inmediatos y


mejorar prácticas concretas, generando información que
oriente la toma de decisiones.
• Implica la colaboración de las personas y una reflexión
sistemática en la acción. Es cíclica, flexible e interactiva.
• Se diagnostica el problema, se formulan estrategias de
acción, se ponen en práctica y se evalúan los resultados. La
retroalimentación conduce a un nuevo espiral de reflexión
y acción.
Sandín (2003)
Investigación – Acción

• Busca resolver problemas cotidianos e inmediatos y


mejorar prácticas concretas, generando información que
oriente la toma de decisiones.
• Implica la colaboración de las personas y una reflexión
sistemática en la acción. Es cíclica, flexible e interactiva.
• Se diagnostica el problema, se formulan estrategias de
acción, se ponen en práctica y se evalúan los resultados. La
retroalimentación conduce a un nuevo espiral de reflexión
y acción.
Sandín (2003)
Unidad de análisis

• Responde al “qué” o “quiénes”. Son los participantes,


objetos, sucesos, casos o elementos que se estudiarán.
• Una vez determinada la unidad de análisis se delimita la
población.
Hernández et al. (2014)

Educadoras diferenciales

Estudiantes de tercero básico


Población

• Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una


serie de especificaciones. Debe caracterizarse claramente
en cuanto a contenido, lugar y tiempo.

Hernández et al. (2014)

Educadoras diferenciales
egresadas de la Universidad San Sebastián entre 2015 y 2018

Estudiantes de tercero básico


de escuelas municipales urbanas de la comuna de Puerto Montt
Muestra

• Es un subgrupo de la población de interés.


• Muy pocas veces se puede medir a toda la población; por
ello se selecciona una muestra que sea fiel reflejo de ella.
Hernández et al. (2014)

20 educadoras diferenciales
egresadas de la Universidad San Sebastián entre 2015 y 2018

85 estudiantes de tercero básico


de cuatro escuelas municipales urbana de la comuna de Puerto Montt
Marco muestral

• Es un marco de referencia que nos permite identificar


físicamente los distintos elementos de la población.
• Puede existir previo a la investigación. En caso contrario,
debe construirse a partir de fuentes idóneas.
• Se le puede concebir como un listado que enumera todos
los casos de la población (cartas al director, nombres de
estudiantes, escuelas).
• Permite seleccionar los elementos que conformarán la
muestra.
Hernández et al. (2014)
Muestra

• Todos los elementos de la población tienen


la misma probabilidad de ser elegidos.
Probabilística • Se define el tamaño de la muestra y se
seleccionan aleatoriamente los casos.

• También llamada muestra dirigida.


No • La naturaleza de la investigación hace que
se seleccionen individuos o casos sin que
probabilística sean necesariamente representativos de la
población.
Muestreo cualitativo

• Los estudios cualitativos suelen utilizar muestras dirigidas,


no probabilísticas, pues no se pretende generalizar los
resultados (Hernández et al., 2014).
➢ Muestra de participantes voluntarios o autoseleccionada

➢ Muestra de expertos

➢ Muestra de casos-tipo

➢ Muestra por cuotas según variables demográficas


Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión Criterios de exclusión


Condiciones que deben cumplirse Las condiciones que llevan a que a
para que un caso sea parte de la un caso quede fuera de la
muestra. muestra.
Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión Criterios de exclusión


Educadoras diferenciales egresadas Educadoras diferenciales egresadas
de la USS entre 2015 y 2018 que: de la USS entre 2015 y 2018 que:
- Ejerzan la profesión actualmente. - No ejerzan la profesión.
- Trabajen en escuelas básicas. - No trabajen en escuelas básicas.
- Tengan una antigüedad laboral de - Aun trabajando en escuelas básicas,
al menos dos años en la escuela. tengan antigüedad menor a dos años.
Estudiantes de tercero básico de Estudiantes de tercero básico de
escuelas municipales de la comuna de escuelas municipales de la comuna de
Puerto Montt que: Puerto Montt que:
- Tengan asistencia superior al 80%. - Tengan asistencia inferior al 80%.
- Tengan promedio en Lenguaje - Tengan promedio en Lenguaje
inferior a 5,5. superior a 5,5.
Conceptos

• Corresponden al contenido semántico, al significado de


los signos lingüísticos y las imágenes mentales.

• Implican extraer, de los casos concretos, una abstracción


con significado “universal”.

• Se pueden referir tanto a construcciones mentales que no


son observables de forma directa como a entidades
concretas.

Corbetta (2007)
Conceptos

• Para transformar los conceptos en entidades observables:

❖Hay que convertirlos en atributos o propiedades de


objetos concretos (las unidades de análisis, que
pueden ser individuos, colectivos, organizaciones,
acontecimientos o productos culturales).
❖Formular una definición operativa del concepto,
establecer las reglas para su traducción en operaciones
empíricas.
Corbetta (2007)
Definiciones

• Se alude a la variable con otros


términos. Definiciones “de
Conceptuales manual”, “de diccionario”.
• No bastan para definir las variables
de la investigación.

• Procedimientos y actividades que


debe realizar el observador para
Operacionales medir una variable.
• Permite evaluar la variable de
forma empírica.
Definiciones operacionales

• La decisión sobre la manera de operacionalizar un


concepto determinado depende de cada investigador,
quien debe explicitar y justificar sus definiciones.

• “La definición operativa es, por tanto, arbitraria y


subjetiva, pero paradójicamente, en ella se fundamenta el
carácter científico y objetivo de la investigación”.

Corbetta (2007)
Conceptos complejos

• Si el concepto que queremos estudiar es general, abstracto


o complejo, será mucho mas difícil darle una definición
operativa: “hay conceptos difícilmente transformables en
propiedades de las unidades de análisis”.

• Deben identificarse, entonces, conceptos más específicos,


concretos, ligados con la realidad: los indicadores. Estos se
vinculan al concepto general en el ámbito del significado.

Corbetta (2007)
Conceptualización y operacionalización

• Cada indicador, por su carácter específico, solo puede


captar un aspecto de la complejidad del concepto general.
• Por ende, es imprescindible “recurrir a más de un
indicador para registrar operacionalmente un concepto”.
• La elección de indicadores, por cierto, depende del criterio
del investigador.
• Los conjuntos de indicadores se agrupan en función de las
dimensiones identificables del concepto general.

Corbetta (2007)
Conceptos complejos

División del
Elección de Definiciones Creación de
concepto en
indicadores operacionales índices
dimensiones

Corbetta (2007)
Conceptos complejos

Indicador Variable
Dimensión 1
Indicador Variable

Indicador Variable

Concepto Dimensión 2 Indicador Variable Índice

Indicador Variable

Indicador Variable
Dimensión 3
Indicador Variable
Fuentes posibles de error

Concepto Indicador Variable

Error de indicación
Fuentes posibles de error

Cobertura
Selección Muestreo
No respuesta
Entrevistador
Errores de
operacionalización Entrevistado
Observación
Instrumento
Modo

Tratamiento de datos
Variables

• “Una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es


susceptible de medirse u observarse”.
Hernández, Fernández y Baptista (2010)

• Una variable puede variar de dos maneras: en el tiempo,


sobre un mismo caso, o entre casos, en un mismo
momento.
Corbetta (2007)
Variables

• En las ciencias sociales es más frecuente el estudio


sincrónico, en el que las variables varían simultáneamente
en distintas unidades de análisis.
• Esto, pues la mayoría de las variables sociales no se
pueden manipular.
Corbetta (2007)

• Para Lazarsfeld y Rosenberg (1955, citado por Corbetta, 2007), “la


formación de las variables, el estudio de sus
interrelaciones y el análisis de su variación en el tiempo
constituyen la espina dorsal de toda investigación social”.
Tipos de variables (Corbetta, 2007)

Estados que
Operaciones
Variable adopta la Procedimiento Valores
posibles
propiedad
Discretos, no
Nominal ordenables
Clasificación Nombres =o≠

Números, solo
Discretos, =o≠
Ordinal ordenables
Ordenación carácter
ordinales
>o<

Números con =o≠


Discretos,
Cómputo carácter >o<
enumerables
cardinal +-x:
Cardinal
Números con =o≠
Continuos Medición carácter >o<
cardinal +-x:
Categorías

• Cada elemento se debe clasificar en alguna categoría de la


variable (concepto operacionalizado).
• Las categorías deben garantizar:
• Equivalencia, cada objeto clasificado en una categoría se
considera igual a los demás en cuanto a la variable de
estudio.
• Exhaustividad, todos los objetos deben tener una categoría
donde ser clasificados.
• Ser excluyentes, un objeto debe poder clasificarse en solo
una categoría.

También podría gustarte