Está en la página 1de 21

BASES Manuela

Skodova

PREVENCIÓN FEA Medicina


Preventiva y

ENFERMEDADES Salud Pública


Hospital

TRANSMISIBLES
Universitario
de Badajoz
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
CONTROL
◦La aplicación de medidas y acciones
de control de enfermedades
transmisibles puede ir dirigida al
individuo (estrategia individual) o al
conjunto de la población (estrategia
poblacional o de salud pública).
ESTRATEGIAS INDIVIDUALES:
• Medidas frente a la fuente de
infección o reservorio
• Medidas sobre el mecanismo de
transmisión
• Medidas sobre la población
susceptible
MEDIDAS DE ESTRATEGIA POBLACIONAL:
PREVENCIÓN • Control: Adopción de medidas
Y CONTROL sanitarias para lograr disminución
de la incidencia
• Eliminación: desaparición de la
transmisión en un área geográfica,
país o continente, recientemente
libre de infección.
• Erradicación: desaparición de la
enfermedad en todo el mundo.
Humano: medidas de
diagnóstico y tratamiento
precoz. Educación sanitaria
Animal: medidas de salud
publica veterinaria frente a
Medidas animales o control de alimentos
frente a la Telúrico: control de las fuentes
fuente de de contaminación biótica,
esterilización, desinfección,
infección o desratización, etc. Medidas de
reservorio saneamiento ambiental

AISLAMIETOS: Precauciones
universales y precauciones
basadas en transmisión
Contacto directo: HIGIENE DE
MANOS (lavado con agua y jabón o
fricción con solución hidroalcohólica)

Contacto indirecto:
Medidas O Medidas de saneamiento:
 agua potable, adecuada
preventivas eliminación de excretas,
sobre adecuada ventilación

transmisión  limpieza, desinfección y


esterilización de instrumentos y
 control y saneamiento ganadero
e higiene alimentaria.
o Vectores: desinsectación,
desratización, control de residuos,
estudios entomológicos, etc.
Medidas destinadas a
incrementar la resistencia del
huésped o inespecíficas: :
 correcta alimentación,
 hábitos saludables,
 tratamiento de enfermedades
Medidas predisponentes
sobre la
población o Medidas destinadas a disminuir
la susceptibilidad del huésped o
susceptible específicas: :
 Quimioprofilaxis
 Inmunización
- Pasiva
- Activa
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
CONTROL
Aislamiento
Sistemas de Precauciones
adoptando
Medidas generales vigilancia universales o
precauciones según
epidemiológica estándar
transmisión

Infecciones
Infecciones
Infecciones por respiratorias
asociadas a
Medidas específicas microorganismos asociadas a la
catéteres
multirresistentes ventilación
intravasculares
mecánica

Infecciones de las
vías urinarias Infecciones del sitio
asociadas a quirúrgico
sondaje vesical
SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
• situación epidemiológica de las
enfermedades y toma de decisiones para el
control, eliminación y erradicación de las
mismas:
• Redes de vigilancia Internacionales: CDC,
la OMS
• Redes de Vigilancia Europeas: ECDC
• Redes Nacionales: RENAVE
• Redes Autonómicas
Precauciones
estándar
◦ Son las precauciones diseñadas para el cuidado de
todos los pacientes hospitalarios,
independientemente de su diagnóstico o presunto
estado de infección.
◦ Las precauciones estándar se basan en medidas
simples, de fácil aprendizaje y manejo, que van a
disminuir gran parte de las infecciones.
◦ Todo el personal sanitario deberá utilizar, de manera
rutinaria, estas precauciones de barrera destinadas a
prevenir la exposición a la sangre y a los fluidos
corporales, secreciones y excreciones, excepto el
sudor, independientemente de si contienen o no
sangre visible, piel no intacta y membranas mucosas.
Precauciones estándar

◦Lavado de manos (o higiene de manos


con solución hidroalcohólica)
◦Uso correcto de Guantes (no estériles)
◦Mascarillas, protectores oculares, caretas
◦Bata limpia y no estéril
◦Equipo para el cuidado del paciente
◦Control medioambiental
Precauciones según transmisión
PRECAUCIONES DE
TRANSMISIÓN AÉREA
◦ Se añaden a las Precauciones Estándar, para
los pacientes que se conozca o sospeche
una enfermedad de transmisión aérea, por
diseminación de gotículas ( ≤ 5μ), gotas
evaporadas que pueden permanecer
suspendidas en el aire durante largos
periodos de tiempo o de partículas de polvo
que contienen el agente infeccioso en
TUBERCULOSIS, SARAMPIÓN, VARICELA -
incluyendo ZOSTER DISEMINADO- y SRAS.
PRECAUCIONES
Especificaciones
Habitación aislamiento
respiratorio
DE TRANSMISIÓN
Presión aire
Negativa
AÉREA
monitorizada
Cambios de aire ◦ Habitación individual
≥ 12 renovaciones de
en la
habitación
aire por hora ◦ Limitar el movimiento y transporte
Puerta sellada, del paciente fuera de la
ventana sellada habitación a las situaciones
Sellado La puerta
permanecerá
estrictamente necesarias.
siempre cerrada
◦ Si la salida es necesaria, se
Aplicación de Filtros HEPA si recircula intentará limitar la dispersión de
filtración el aire
gotículas colocando al paciente,
No, salvo si se emplea
Recirculación
filtro HEPA
si es posible, una mascarilla
quirúrgica.
Control de presión Test de humo u otras
negativa pruebas ◦ Personal utilizará la mascarilla de
diario alternativas
alta filtración
PRECAUCIONES DE
TRANSMISIÓN POR GOTAS

◦ Se añaden a las Precauciones


Estándar, para los pacientes que
se conozca o sospeche estén
infectados con microorganismos
transmitidos por gotas (partículas
goticulares > 5μ, producidas por
el paciente al toser, estornudar,
hablar o si se desarrollan
determinados procedimientos).
PRECAUCIONES DE
TRANSMISIÓN POR GOTAS
◦ Enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae B: meningitis,
neumonía, epiglotitis y sepsis.
◦ Enfermedad invasiva por Neisseria meningitidis: meningitis,
neumonía y sepsis.
◦ Infecciones respiratorias bacterianas graves:
◦ Difteria faríngea
◦ Neumonía por Mycoplasma
◦ Tos ferina (Bordetella pertussis)
◦ Peste neumónica
◦ Faringitis estreptocócica, neumonía o escarlatina en lactantes,
niños y jóvenes.
◦ Infecciones virales graves:
◦ Adenovirus
◦ Gripe (Influenza)
◦ Parotiditis
◦ Parvovirus B19
◦ Rubeola.
PRECAUCIONES DE
TRANSMISIÓN POR GOTAS

◦ habitación individual /cohorte


◦ una mascarilla quirúrgica cuando se esté
trabajando a distancia menor de 1 metro del
paciente
◦ Limitar el movimiento y transporte del
paciente fuera de la habitación a las
situaciones estrictamente necesarias. Si la
salida es necesaria, se colocará al paciente,
si es posible, una mascarilla quirúrgica
PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN POR CONTACTO
◦ Se añaden a las Precauciones Estándar en caso de sospecha o confirmación de:
◦ Colonizaciones o infecciones gastrointestinales, respiratorias, de piel o herida quirúrgica
con bacterias multirresistentes.
◦ Infecciones entéricas con baja dosis infectiva o supervivencia ambiental prolongada:
◦ Clostridium difficile
◦ Pacientes con pañal/incontinentes: E.coli O157:H/7 enterohemorrágica, Shigella,
Hepatitis A o rotavirus.
◦ Virus Sincitial Respiratorio, Virus parainfluenzae o infecciones enterovirales en bebés/niños.
◦ Infecciones de piel altamente contagiosas o que pueden ocurrir en piel seca:
◦ Difteria cutánea.
◦ Virus herpes simple (neonatal o mucocutáneo)
◦ Impétigo
◦ Abceso grande (no tapado con apósito), celulitis o úlcera.
◦ Infestaciones: Pediculosis (piojos) Escabiosis (sarna)
◦ Forunculosis estafilocócica en bebés/niños
◦ Herpes zoster (diseminado en inmunodeprimidos)
◦ Conjuntivitis viral/hemorrágica
◦ Infecciones hemorrágicas virales (Ébola, Lassa, Marburg).
◦ Heridas quirúrgicas y úlceras de decúbito infectadas con exudado abundante.
PRECAUCIONES DE
TRANSMISIÓN POR
CONTACTO
◦ Habitación individual / cohorte
◦ Material: coloca en un carro de uso exclusivo para el paciente en la
puerta de la habitación, con el material imprescindible para una
jornada.
◦ Utilizar bata adicional individual y desecharla antes de dejar el entorno
del paciente.
◦ Utilizar guantes (estériles o no según se requiera el procedimiento).
Cambiarlos después de tener contacto con material infectado.
Desecharlos antes de dejar el entorno del enfermo y realizar higiene de
manos.
◦ Higiene del paciente. Realizar con la periodicidad establecida en el
servicio de ingreso, utilizando jabón con clorhexidina.
◦ Limitar el movimiento y transporte del paciente fuera de la habitación
a las situaciones estrictamente necesarias. Si se traslada, avisar al
servicio receptor de la necesidad de aislamiento por contacto.
◦ El paciente llevará en el traslado bata de manga larga (y mascarilla
quirúrgica si colonización/infección de vías respiratorias).
◦ El personal que traslade al enfermo vestirá bata y guantes, y realizará
higiene de manos.
Aislamiento Protector
◦ En pacientes inmunocomprometidos, debido a
una mayor susceptibilidad a las enfermedades
infecciosas (tanto comunitarias, como asociadas
a la asistencia sanitaria), a las Precauciones
Estándar se añaden las de Aislamiento Protector.
◦ Pacientes que deben ser protegidos:
◦ Pacientes con pérdida extensa de la piel, como
grandes quemados.
◦ Pacientes inmunodeprimidos ya sea de forma
congénita o adquirida o debida a la terapia
inmunosupresora ( Ej.: pacientes trasplantados).
◦ Pacientes con neutropenia, con recuento <
500/mm3 durante un periodo ≥ 2 semanas o <
1.000 neutrófilos/mm3 independientemente de
la duración.
Aislamiento protector
Responsabilidades:
◦ Todo el personal implicado en el cuidado de
pacientes en aislamiento protector o que tenga
contacto con él, incluyendo los familiares y
visitantes, tienen que seguir las
recomendaciones.
◦ En la puerta de habitación se debe señalizar el
símbolo de aislamiento protector
◦ El equipo de protección (mascarilla, bata
adicional, guantes, etc.) se colocarán antes de
entrar en la habitación, en cantidad suficiente
para una jornada laboral.
◦ Se realizará lavado de manos o higiene de
manos con solución hidroalcohólica antes de
ponerse el equipo de protección personal.
Aislamiento protector
◦ Ubicación del paciente ….
◦ Filtración de aire entrante a nivel central o individual mediante filtros de partículas
alta eficiencia (HEPA) capaces de remover el 99,97% de partículas de diámetro ≥
0,3 µm.
◦ El flujo de aire filtrado en la habitación será desde un lado, atravesará la cama de
paciente y saldrá por el lado opuesto de la habitación.
◦ Se mantendrá una presión positiva en la habitación respecto al pasillo con una
diferencia de presiones de ≥ 2,5 Pa.
◦ Se monitorizarán y documentarán diariamente los resultados de presión y flujo de
aire.
◦ La puerta de la habitación debe estar sellada para evitar entrada de aire desde el
exterior. En el interior de la habitación la renovación de aire deberá mantener al
menos 12 cambios de aire por hora.
◦ Mantener niveles bajos de polvo, utilizando techos , paredes y superficies lisas, sin
fisuras ni grietas, y de materiales lavables.
◦ Evitar realización de obras de construcción y carpintería en las habitaciones o
pasillos adyacentes.
◦ Durante la realización de obras de construcción, para evitar la inhalación de
partículas que puedan contener microorganismos patógenos, utilizar protección
respiratoria (mascarilla de alta eficacia FFP2) si el paciente la tolera, cuando el
paciente tiene que salir de la habitación de aislamiento protector.
◦ Se prohíben las flores, secas o frescas, y las plantas.

También podría gustarte