Está en la página 1de 5

Jose Raul Jiménez López, 100404897

DER-365, UNIDAD 7, TAREA 7, 2020-2


TAREA 7, UNIDAD 7, DER-365-2020-2
1-Defina organismos internacionales estatales y enumeres algunos.
Se define como (todo grupo o asociación que se extiende más allá de las fronteras de un
Estado particular, y que adopta una estructura orgánica permanente). También puede usarse
el término organización internacional, sin embargo esta última denominación podría
interpretarse como abarcando genéricamente cualquier organización (incluidas aquellas
privadas) con integrantes, objetivos, o presencia internacional, mientras que lo que se
designa como organismo internacional siempre es de naturaleza pública.
A continuación enlistare algunos organismos internacionales:
 FAO. Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación.
 FMI. Fondo Monetario Internacional.
 Banco Mundial.
 Consejo de Europa.
 OIT. Organización Internacional del Trabajo.
 OMS. Organización Mundial de la Salud.
 OMT. Organización Mundial del Turismo.
 ONU. Organización de las Naciones Unidas.
2-Cuales elementos se requieren para que existan estos organismos.
Las Organizaciones Internacionales están formadas por: una asamblea plenaria en la que
participan todos los Estados miembros, una institución de composición restringida que
asegura el gobierno de la Organización y un secretariado encargado de la administración.
3-Cuales elementos se requiere para que exista el Estado.
El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales: 1) posee gobierno (poder político), 2)
tiene un pueblo (como nación); 3) ostenta territorio; y, 4) está regulado con base en un
estado de derecho que lo legitima y que basa su organización en la división de poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
4-Defina el derecho internacional humanitario y diga que normas aplica este derecho.
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es la rama del derecho internacional destinado
a limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado.
Normas fundamentales del derecho internacional humanitario:
 Las personas puestas fuera de combate y las que no participan directamente en las
hostilidades tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y moral.
Estas personas serán, en todas las circunstancias, protegidas y tratadas con
humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable.
 Se prohíbe matar o herir a un adversario que se rinda o que esté fuera de combate.
 Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por la Parte en conflicto que
los tenga en su poder. Esta protección se extiende al personal sanitario, a los
establecimientos, los medios de transporte y el material sanitario. El emblema de la
Cruz Roja o el de la Media Luna Roja es el signo de esta protección y ha de ser
siempre respetado.
 Los combatientes capturados y las personas civiles que se hallen bajo la autoridad
de la Parte adversaria tienen derecho a que se les respete su vida, su dignidad, sus
derechos individuales y sus convicciones. Serán protegidos contra todo acto de
violencia y de represalias, tendrán derecho a intercambiar correspondencia con sus
familiares y a recibir socorros.
 Toda persona se beneficiará de las garantías jurídicas fundamentales. Nadie será
considerado responsable de un acto que no haya cometido. Nadie será sometido a
tortura física o mental, ni a castigos corporales o tratos crueles o degradantes.
 Las Partes en conflicto y los miembros de sus fuerzas armadas no tienen un derecho
ilimitado por lo que atañe a la elección de los métodos y medios de hacer la guerra.
Queda prohibido emplear armas o métodos de guerra que puedan causar pérdidas
inútiles o sufrimientos excesivos.
 Las Partes en conflicto harán, en todas las circunstancias, distinción entre la
población civil y los combatientes, protegiendo a la población civil y los bienes
civiles. Ni la población civil como tal, ni las personas civiles serán objeto de
ataques, estos solo estará dirigida contra los objetivos militares.
5-En que consiste cada uno de los cuatro convenios de Ginebra del 12 de agosto de
1949 y diga lo que establece el artículo 3 de esos cuatro convenios.
El I Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos y los enfermos de
las fuerzas armadas en campaña.
Este Convenio es la versión actualizada del Convenio de Ginebra sobre los combatientes
heridos y enfermos, posterior a los textos adoptados en 1864, 1906 y 1929. Consta de 64
artículos, que establecen que se debe prestar protección a los heridos y los enfermos, pero
también al personal médico y religioso, a las unidades médicas y al transporte médico. Este
Convenio también reconoce los emblemas distintivos. Tiene dos anexos que contienen un
proyecto de acuerdo sobre las zonas y las localidades sanitarias, y un modelo de tarjeta de
identidad para el personal médico y religioso.
El II Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los heridos, los enfermos y los
náufragos de las fuerzas armadas en el mar.
Este Convenio reemplazó el Convenio de La Haya de 1907 para la adaptación a la guerra
marítima de los principios del Convenio de Ginebra de 1864. Retoma las disposiciones del
I Convenio de Ginebra en cuanto a su estructura y su contenido. Consta de 63 artículos
aplicables específicamente a la guerra marítima. Por ejemplo, protege a los buques
hospitales. Tiene un anexo que contiene un modelo de tarjeta de identidad para el personal
médico y religioso.
El III Convenio de Ginebra se aplica a los prisioneros de guerra.
Este Convenio reemplazó el Convenio sobre prisioneros de guerra de 1929. Consta de 143
artículos, mientras que el Convenio de 1929 constaba de apenas 97. Se ampliaron las
categorías de personas que tienen derecho a recibir el estatuto de prisionero de guerra, de
conformidad con los Convenios I y II. Se definieron con mayor precisión las condiciones y
los lugares para la captura; se precisaron, sobre todo, las cuestiones relativas al trabajo de
los prisioneros de guerra, sus recursos financieros, la asistencia que tienen derecho a recibir
y los procesos judiciales en su contra. Este Convenio establece el principio de que los
prisioneros de guerra deben ser liberados y repatriados sin demora tras el cese de las
hostilidades activas. Tiene cinco anexos que contienen varios modelos de acuerdos y
tarjetas de identidad, entre otras.
El IV Convenio de Ginebra protege a las personas civiles, incluso en los territorios
ocupados.
Los Convenios de Ginebra que se adoptaron antes de 1949 se referían sólo a los
combatientes, y no a las personas civiles. Los hechos acaecidos durante la Segunda Guerra
Mundial pusieron en evidencia las consecuencias desastrosas que tuvo la ausencia de un
convenio que protegiera a los civiles en tiempo de guerra. Este Convenio adoptado en 1949
toma en consideración la experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Consta de 159
artículos. Contiene una breve sección sobre la protección general de la población contra
algunas consecuencias de la guerra, sin referirse a la conducción de las hostilidades, las que
se tomaron en cuenta más tarde, en los Protocolos adicionales de 1977. La mayoría de las
normas de este Convenio se refieren al estatuto y al trato que debe darse a las personas
protegidas, y distinguen entre la situación de los extranjeros en el territorio de una de las
partes en conflicto y la de los civiles en territorios ocupados. Define las obligaciones de la
Potencia ocupante respecto de la población civil y contiene disposiciones precisas acerca de
la ayuda humanitaria que tiene derecho a recibir la población civil de territorios ocupados.
Además, contiene un régimen específico sobre el trato de los internados civiles. Tiene tres
anexos que contienen un modelo de acuerdo sobre las zonas sanitarias y las zonas de
seguridad, un proyecto de reglamento sobre los socorros humanitarios y modelos de
tarjetas.
6-Hable del asilo, de la extradición, del refugio, la deportación, del derecho
diplomático, del derecho consular, la migración, la inmigración, la emigración y el
desplazamiento.
La figura del asilo se refiere a una práctica mediante la cual un Estado garantiza la
protección, el amparo y la asistencia de aquellas personas que han huido de su país de
origen por diversas razones, generalmente relacionadas con la violación de uno o varios de
sus derechos fundamentales.
La extradición es el procedimiento judicial (penal-administrativo) por el cual una persona
acusada o condenada por un delito conforme a la ley de un Estado es detenida en otro
Estado y devuelta al primero para ser enjuiciada o para que cumpla la pena ya impuesta.
El refugio es una condición de protección en que se encuentra una persona perseguida en
su país, pero no toda persona puede solicitar el refugio, generalmente se excluye a las
personas que hayan cometido delitos de guerra o de lesa humanidad.
La deportación es obligar a un extranjero a salir del país cuando no reúne o deja de reunir
los requisitos sanitarios y migratorios necesarios para su internación y permanencia en el
país.
El derecho diplomático es el conjunto de normas jurídicas destinadas a regular las
relaciones que se crean entre los diferentes órganos de los sujetos de derecho internacional
encargados de manera permanente o temporal de las relaciones exteriores de tales sujetos.
El derecho consular se puede definir como el conjunto de principios, doctrinas, normas
legales, usos y costumbres internacionales que regulan la institución consular en general y
la actividad del cónsul en particular, las cuales son de beneficio para el estado receptor.
La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de
origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las
personas o del hábitat en el caso de las especies de animales migratorios.
La inmigración es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de
otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración, que se
aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan
un cambio de residencia temporal o definitiva.
La emigración consiste en dejar el país o lugar de origen para establecerse en otro país o
región, especialmente por causas económicas o sociales. Forma parte del concepto más
amplio de las migraciones de población, las cuales abarcan tanto la emigración (salida de
personas de un país o región para establecerse en otras partes) como
la inmigración (personas llegadas de otras partes). Podría decirse que la emigración termina
donde comienza la inmigración.
Desplazamiento se define como: Traslado forzoso de una persona de su hogar o país
debido, por lo general, a conflictos armados o desastres naturales.
7-Que son los jueces del fondo.
Los jueces del fondo tienen la facultad, entre declaraciones disímiles de testigos, de escoger
aquellas que les resultan más confiables y descartar las que a su juicio no están acorde con
los hechos de la causa; que el hecho de desestimar declaraciones que no les merezcan
credibilidad no constituye el vicio de falta de ponderación de testimonios, sino el uso del
poder de apreciación de que disfrutan.
8-Enumere algunas de las cortes o tribunales internacionales que existen.
A continuación algunas cortes o tribunales internacionales:
 Corte Internacional de Justicia
 Corte Penal Internacional
 Tribunales Penales Ad hoc
 Administración de Justicia de la ONU
 Tribunal Internacional del Derecho del Mar
9-Que son tribunales Ad-Hoc?
Un juez ad hoc es una figura del derecho internacional que se recoge en diversos tratados y
normas jurídicas para fijar los miembros de los Tribunales o Cortes de justicia
internacionales, cuando en el Tribunal o Corte que debe conocer de un asunto no figura
entre sus miembros ningún nacional del país en cuestión.
10-Hable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (acrónimo: Corte IDH) es un órgano
judicial autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que tiene su sede
en San José, Costa Rica. Su propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y otros tratados de derechos humanos a los cuales se somete el
llamado Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos,
conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de
Derechos Humanos y de los Pueblos.
Los idiomas oficiales de la Corte IDH son, al igual que en la
OEA, español, francés, inglés y portugués. Los idiomas de trabajo son los que acuerde la
Corte cada año. Sin embargo, para un caso determinado, puede adoptarse también como
idioma de trabajo el de una de las partes, siempre que sea oficial.

También podría gustarte