Está en la página 1de 6

CONTABILIDAD Y COSTOS AMBIENTALES

ENTREGA ACTIVIDAD 3

ENSAYO

TITULO

“EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL”

PRESENTADO A:

TUTORA: YAZMIN MACIAS

PRESENTADO POR:

MONICA YUREIDY ROJAS AGUILERA

JENNY CAROLINA CHIVATA MORALES

CONTADURÍA PÚBLICA

CUARTO SEMESTRE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA - VIRTUAL

24 SEPTIEMBRE 2020
EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL

Es indiscutible que la relación de la contabilidad con el medio ambiente se da a conocer en la

parte social, humana y económica.

Haciendo una comparación entre la contabilidad como disciplina económica y la de acentuar

dicho conocimiento en lo que tiene que ver con la naturaleza nos lleva a pensar en cómo

debemos aplicar la contabilidad en todos los aspectos del ser humano y sus comportamientos ya

sean comerciales o particulares de la vida diaria.

La contabilidad ambiental se define como un modelo de contabilidad general pero que va

orientada hacia aspectos ambientales, mediante este instrumento contable las empresas ejercerán

un compromiso con el desarrollo sostenible tanto en lo social y lo ambiental como en lo

económico. Por lo tanto, estas entidades que presentan informes socio-ambientales deben dar

reconocimiento de los efectos que genera la empresa sobre los aspectos sociales y ambientales.

Para ello, nosotros como Contadores Públicos podemos ejercer nuestras funciones para cumplir

con el desarrollo de la contabilidad ambiental dentro de las empresas, teniendo en cuenta lo

económico, lo ambiental y lo social de modo que la empresa sea competitiva en cuanto a

“sostenibilidad”.

Para contemplar la contabilidad ambiental es necesario comprender conceptos como: activos

ambientales, pasivos ambientales, pasivos ambientales contingentes o potenciales, provisiones

ambientales, gastos ambientales, ingresos ambientales, costos ambientales y balance socio-

ambiental, con lo cual se podrá informar de manera sistemática y cuantificada la responsabilidad

social y ambiental de una empresa de acuerdo a su actividad económica (Estados financieros).


Bajo las normas NIIF existen varios estándares o normas que nos facilitan la presentación de

la información que se obtiene a partir de la contabilidad ambiental, esto permitirá identificarlos

efectos sociales y ambientales de una empresa. Con ello se obtienen unos reportes los cuales

deben ser publicados para que la sociedad reconozca e identifique la empresa por su

responsabilidad socio-ambiental.

Toda empresa debe analizar los métodos de valoración ambiental con los que actualmente

cuenta puesto que la medición juega un papel fundamental para este objetivo, debido a que es

importante para las entidades y uso sostenible de los recursos naturales.

Si bien la medición ha sido un problema central para muchas de las disciplinas y se resalta el

inconveniente de la objetividad o no de las observaciones de un fenómeno a causa de las

similitudes o diferencias de criterios con las que estas se realizan, se ha logrado tener escalas de

valoración en campos como el de la contabilidad las cuales son: la nominal, la ordinal, la de

intervalos y la de proporciones. A su vez las IAS-IFRS reconocen algunas técnicas de medición

en este campo, las cuales son: costo histórico o de adquisición, valor de reposición, el valor

realizable, valor presente, valor neto de realización, valor de uso.

Estas técnicas desarrolladas por los organismos de estandarización contable y de reportes

financieros no han logrado criterios para representar la realidad socio-ambiental. Y, a pesar de

que recomiendan el uso de estas técnicas en dichos escenarios la realidad evidencia que no son

adecuados para las situaciones socio-ambientales que reclaman protección, conservación

y sustentabilidad.

Desde otro punto de vista referirnos al capital bajo razonamientos ambientales se debe

contemplar las necesidades del ser humano dentro del eje económico, debido a que promueve su

protección, cuidado y conservación generando valores para solventar el valor de la naturaleza. el


concepto de capital se le reconocen sus cuatro formas básicas: el capital natural, capital

construido, capital humano y el capital social, procurando superar los limitados para dar paso a la

inclusión de nuevos tipos de responsabilidades interdisciplinarias y generacional orientadas las

dos a buscar un eje de sostenibilidad del patrimonio natural y social que promueves las empresas.

En general la contabilidad ambiental puede procurar una evaluación de nuevas formas de

relacionamiento de la contabilidad con la naturaleza, que vayan más allá de la contabilidad

ambiental tradicional. Una contabilidad ecológica, que desde un punto de vista interdisciplinar

reconozca las multiplicidades simbólicas, materiales y sociales que la naturaleza cuantitativa y

cualitativamente implica y que no la reduzca a medias unidimensionales, sino que la impulsen a

mejorar lo realizado e implementar nuevos métodos para las exigencias futuras, así mismo

analizar y poder trabajar en lo social, económico y ambiental.

La contabilidad es el control orgánico del flujo de los recursos sociales, ambientales y

naturales, en lo relacionado con las entidades, el hombre y la naturaleza, lo que conlleva al

reconocimiento de la contabilidad en dimensiones políticas, sociales, culturales, naturales y

económicas.

Por otra parte, la naturaleza y el ambiente son realidades que no pueden ni deben ser

reducidas a una medida unidimensional, cuyo resultado sea la maximización del beneficio

económico, tal como lo hacen las perspectivas dominantes de economía y contabilidad

ambiental.

La sociedad hace parte de la naturaleza y viceversa, esto permite que la sociedad y la

naturaleza sean elementos interdependientes de mutuo servicio y supervivencia.


CONCLUSION

En conclusión cada empresa debe enfocarse y/o centrarse en la contabilidad ambiental

teniendo como prioridad los propósitos, la función, la razón y la naturaleza, la información

ambiental que surja desde aquí podrá permitir a las entidades así como a las sociedades poder

dar cumplimiento con todas las funciones institucionales que sean necesarias en los diferentes

ámbitos.
BIBLIOGRAFIA

❖ http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90916114

❖ https://www.gestion.org/auditoria-fiscal/

❖ https://actualicese.com/contabilidad-ambiental-una-alternativa-para-que-empresas-hagan-

buen-uso-de-los-recursos-naturales/

También podría gustarte