Está en la página 1de 7

Semana 3

Victor Guzmán

Electrónica II

Instituto IACC

06/12/2020
Desarrollo

1) Transformar los siguientes números al sistema de numeración respectivo (6 puntos)

Decimal Binario Octal Hexadecimal


406732 1100011010011001100 1432314 634CC
6555 1100110011011 14633 199B
65401 1111111101111001 177571 FF79
30344 111011010001000 73210 7688
439612 1101011010100111100 1532474 6B53C
10356 10100001110100 24164 2874
117651 11100101110010011 345623 1CB93
4213 1000001110101 10165 1075

2) Con relación a los tipos de código numéricos existentes, señale un ejemplo de cada uno

de ellos a través de imágenes o cualquier otro tipo de representación. (3 puntos)

Código Gray: Es un código sin peso y NO aritmético que solo varía de un bit de un código al

siguiente, lo cual permite minimizar las probabilidades de error en un sistema digital. Imagen

como convertir de Código Binario a Código Gray.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=fRfP80D1zuI
Código de Hamming: Como Calcular la paridad de datos, a través de códigos de paridad.
Código ASCII: Lenguaje universal para computadores.
Código de paridad: Usado en las detecciones de fallas en la transmisión de datos, donde se

coloca 1 bit al principio o al final de la cadena, para detectar un error, dependiendo si se usa la

modalidad par o impar, es el método más simple.

Fuente: https://slideplayer.es/slide/12750412/

Código Bidimensional: Es un conjunto de puntos y barras que almacenan información la cual es

decodificada de forma unilateral por un teléfono inteligente, que lo lanza generalmente a una

dirección almacenada, posee un corrector de lectura de respuesta rápida


Bibliografía
[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte