Está en la página 1de 22

Atractivos Naturales en

Puno

CANDAMO

Asociado siempre al lago Titicaca, el departamento de Puno cuenta también


con otra zona atractiva: Los bosques de Candamo, ubicados cerca de los 850
m.s.n.m. No es fácil acceder a ellos, ya que hay que recorrer más de 300
kilómetros de ríos peligrosos, además de cascadas, aguas plagadas de rayas y
anguilas.

Candamo es conocido como “la última selva sin hombres” y alberga en su rica


y exuberante vegetación una gran variedad de animales, como son el jaguar,
tigrillo, pumas, guacamayo, tapir, venado, ronsoco; los zúncaros negros, pacos,
sábalo y doncella, nutria de la tierra, los lobos de ríos, sajino y huanganas; el
perezoso y el oso hormiguero, el puercoespín, coatíes. Aves como pavas de
monte, loros y guacamayos, tucanes y tangaras.

LA FLOR DE LOS INCAS

La flor emblemática de los Andes y, en especial del departamento de Puno, es


qantu, jinllo o flor del inca. Según los pobladores del Titicaca es una flor que
atrae la suerte, razón por la cual en las casas se acostumbra poner atados de
cantutas.

En el período preinca aparece representada en los tejidos y ceramios; en la


época del Tawantinsuyo fue considerada la flor sagrada y dedicada al Sol.

La flor de los Incas crece entre los 1200 y 3800 m.s.n.m., en zonas de clima
templado y terrenos abiertos (CAMBIAR). Sus flores son de color blanco,
amarillo o rojo. Existen en el Perú 13 especies de cantutas, de las cuales 7 son
endémicas.

Los hombres del altiplano suelen utilizar las hojas y madera para producir un


tinte de color amarillo y las ramas para la confección de cestos y canastas.
También es empleada como antidiarreico, para la tos y el tratamiento de los
ojos.

**

Foto © Mixha Zizek

1.  La Ciudad de Puno


En la ciudad de Puno encontramos muchos lugares interesantes:
• Catedral de Puno, la construcción data del siglo XVIII. La configuración física del
monumento en cuanto a la planta y cúpula, es de estilo Barroco. El interior del templo
es imponente y podemos encontrar cuadros de la escuela cusqueña.
• Iglesia San Juan, se encuentra ubicada en el Parque Pino. La construcción data de la
época repúblicana. En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen de la
Candelaria, patrona de Puno. Este templo tiene tres altares con esculturas y cuadros de
estilo gótico.
• Plaza de Armas, está el Monumento de Bolognesi héroe de Arica. Encontramos
diversosrestaurantes donde podrá probar los platos típicos de Puno.
• Balcón de Lemos, es de construcción de madera al estilo colonial, cuenta la historia
que allí se alojó el Conde de Lemos.
• Cerrito de Huajsapata, se encuentra al oeste de la ciudad a 45 metros de altura. Al
subir, podrá disfrutar de la ciudad de Puno hasta el lago Titicaca.
• Arco de Deustua, se encuentra a tres cuadras del Parque Pino. Se construyó en honor
de los héroes de las batallas de Junín y Ayacucho .
Ads

Viajes a Orlando $299

royalvacationresorts.com

Unas Vacaciones Especiales 6 dias 5 noches en el Mundo Magico

¿Se Te Cae El Cabello?

estilohombre.com/Test

Descubre Tratamiento Personalizado Con Este Sencillo Test Gratuito


Foto © peruviaje

2.  Mirador Kuntur Wasi


Se encuentra ubicado al sur este de la ciudad. Tiene un Mirador impresionante, al subir las
personas pueden tener una visión panorámica de toda la región. Los viajeros pueden acceder a
este sitio privilegiado por la carretera o subir 620 escalones que lo llevarán a la base del
monumento construido en honor al cóndor andino.

Foto © Mixha Zizek

3.  Mirador Puma Uta


Está en la zona del alto Puno, es la imagen de un puma que custodia la ciudad. Se encuentra a
3815 metros de altura este dique artificial permite a los viajeros tener una vista de punta a
punta sobre la bahía de Puno, a lo largo del Lago Titicaca.

Ads

Precios Bajos en PlazaVea

plazavea.com.pe/Encarte-Aniversario

Por Aniversario Nuestras Clientas Bajaron Los Precios! Más Info


Foto © Mixha Zizek

4.  Chullpas de Sillustani


Se encuentra en el distrito de Atuncoya, a orillas de la laguna Umayo, a 34 kms de la ciudad de
Puno. Es uno de los cementerios más grandes e imponentes de América, peretenció a la
cultura Kolla. Las Chullpas son edificaciones consideradas monumentos funerarios, llegan a
pasar los 12m de altura. La forma en que fueron construidas establece un reto a las leyes de
equilibrio, por tener menor diámetro en la base que en la parte superior. Destaca la
llamada Chullpa del Lagarto.

Foto © web Puno

5.  Restos arqueológicos de Inca Uyo


Su nombre significa en aymará, Morada o lugar del Inca. Se encuentra ubicado en
Chicuito a 18 km de Puno. Este lugar forma parte de lo que fue unTemplo de la
Fertilidad. El origen de este lugar arqueológico ha sido catalogado como incaico.
El Inca Uyo se distingue por sus esculturas líticas en forma de falo, consta de 2 piedras
grandes en forma de miembro viril masculino, y en su interior otras 80 figuras similares.
Según la tradición oral, las mujeres estériles tenían que traer nueve hojas decoca y
chicha para hacer un ritual.
6.  El Lago Titicaca
Es el lago navegable más alto del mundo y tiene una profundidad máxima de 227
metros. Este lago es importante a nivel histórico porque cuenta la leyenda que de allí
surgieron los primeros incas Manco Cápac y Mama Ocllo, con ellos se inició el
incanato. En las orillas del lago crece la totora, donde se refugian diversas aves y peces
como carachis, ispis, bogas, umantos, suches ya se encuentran en peligro de extinción,
pejerreyes y truchas; especies de gran valor nutricional.
El Lago Titicaca tiene varias islas, islas naturales tal como Amantaní, Taquile, Soto,
Anapia y la isla artificial Los Uros.
Artículo Relacionado:
10 mejores destinos turísticos en Perú 

Foto © Monserrat Parraguez

7.  La isla flotante de los Uros


Es un conjunto de islas flotantes de totora, habitada por pobladores indígenas descendientes,
cuya actividad principal es la pesca y la caza; también se dedican a la elaboración de tejidos de
tapices de lana y al disecado de animales. Los hombres son hábiles constructores, conductores
de balsas de totora y pescan carachi y pejerrey, en cambio, las mujeres son expertas tejedoras.
Según la leyenda, se cree que el pueblo de Los Uros descendía de los Pukinas, una de las
comunidades más antiguas de América.

Foto © Mixha Zizek

8.  Isla Amantanti


Esta ubicada a 36 km al noreste del puerto de Puno. En la parte alta se encuentran dos
picos elevados "Pacha Tata" y "Pacha Mama" en los que se pueden observar restos
arqueológicos, centros de adoración y culto. Se distingue por su riqueza en flora en
especial sus plantas naturales como muña, salvia y tola; asímismo, conviven ocho
comunidades que se dedican al cultivo de papa, quinua, haba, maíz y arvejas.
Foto © todo-peru.com

9.  Isla Taquile


Está a 30 Km. de la ciudad de Puno. Los vestigios de la isla proceden de la época pre inca. La
isla se caracteriza por la amabilidad de sus pobladores, quienes todavía mantiene sus
tradiciones, costumbres, tradiciones y vestimenta a la época antigua. La gente de Taquile se
destaca por su trabajo textil lleno de símbolos y color.

Foto © turismopuno

10.  Malecón ecoturístico, Bahía de los Incas.


Es un pasaje peatonal con una bella vista del lago, donde se encuentran las sukankas o
intihuatanas, cuya función principal era la de servir como relojes solares. Pertenece a la época
pre inca y según la historia, lo utilizaban para señalar donde ocurrían los sacrificios y los actos
rituales o ceremoniales.

**
Alrededores de Puno - Atractivos turísticos
Juliaca: Importante centro comercial del departamento entre cuyos atractivos se
encuentran la iglesia colonial de Santa Catalina.

Lampa: Ciudad que mantiene intactas sus edificaciones coloniales. Destaca la iglesia
de Santiago Apóstol, en cuyo interior se encuentra una réplica de "La Piedad" de Miguel
Ángel. También puede visitarse la casa del pintor Víctor Humareda, el criadero de
chinchillas y las pinturas rupestres de Lensora.
Desaguadero: Ciudad fronteriza y puente internacional con Bolivia. Muy cerca se
encuentran las pinturas rupestres de Pizacoma, con una antigüedad aproximada de
10mil años.

Chucuito: Conserva en buen estado restos arqueológicos como el templo Inca Ullo,
destinado al culto a la fertilidad. Además sus casas e iglesias aún conservan su
pasadovirreinal.

Pucará: Poblado donde se encuentra el Gran Templo Pucará y en el que sus habitantes,
prodigiosos artesanos y alfareros, fabrican los conocidos " Toritos de Pucará ".

Yunguyo: Población fronteriza con Copacabana en Bolivia y donde hay muchas


festividades folclóricas y religiosas. Chimú y Ojerani.- Comunidades campesinas cuyos
pobladores son expertos tejedoresde balsas de totora.

Ilave: Importante centro comercial de la región donde destacan sus dos iglesias
virreinales. Todos los domingos se realiza una feria local.

Juli: Concurrido centro turístico de la región, cuyas iglesias conservan valiosas obras
pictóricas de la escuela Cusqueña y otras de procedencia italiana.

Pomata Entre sus construcciones destacan las iglesias de Santiago Apóstol y de


Nuestra Señora del Rosario, construidas en los siglos XVII y XVIII en granito rosado y
con altares en pan de oro.

Zepita Población con bellas iglesias como la de San Pedro, totalmente construida en


piedra en el siglo XVIII.

Tinajani Cañón ubicado en Ayaviri y formado por dos grandes masas rocosas. Los
pobladores le llaman el "Baño del Diablo", por los fuertes ruidos que se emiten de su
interior en época de lluvias.

Otros lugares para visitar son Taraco, Huancané, Vilquechico, Moho, Conima, Santa
Rosa y Sandia.

**

Puno se ubicó como el tercer destino turístico a nivel nacional después de


Lima y Cusco durante el año 2014, según el informe del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI); sin embargo, no todos los lugares a donde
llegan los visitantes se encuentran en perfectas condiciones, debido a falta de
compromiso de las autoridades para emprender proyectos de inversión en este
sector.

SERVICIOS. Según la información emitida por la Dirección Regional de


Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), a nivel de la región Puno existen un
total 180 servicios turísticos, ubicados en las diferentes provincias del
departamento.
En la provincia de Puno existen 42 lugares turísticos, los mismos que están
ubicados en los diferentes distritos, entre los más resaltantes tenemos: Balcón
del Conde de Lemos, Básilica Menor de la Catedral, Mirador del Cerrito de
Huajsapata, Santuario de la Virgen de la Candelaria, Islas Flotantes de los
Uros, Arco Deustua, lago Titicaca, Playas de Capachica, entre otros.

En Azángaro tenemos: Templo de Nuestra Señora de la Asunción, Fortaleza


de Chunta Chuntani, Templo de Santiago Apostol de Santiago de Pupuja,
laguna de Arapa, Templo San Jerónimo de Asillo, entre otros.

En Chucuito-Juli: Templos de San Pedro Martir, San Juan de Letrán, Santa


Cruz de Jerusalen, de la Asunción, Santiago Apostol de Pomata, San Pedro y
San Pablo de Zepita, complejo Arqueológico de Tanka Tanka, Playas de
Chatuma, entre otros.

En Carabaya: Reserva Nacional de Bahuaja Sonene, Nevados de Allin Capac,


Baños Termales de Ollachea, formación rocosa de Corani, Arte Rupestre de
Chacatira y Corani, Santuario del Lagarto, entre otros.

En Collao-Ilave: Templo de San Miguel y Santa Bárbara de Ilave, Bosque de


Piedra-Ciudad EncantadaAbrigo de Umajalso, Bebedero del Inca, Baños
Termales de Clachaca, Puente Antiguo de Ilave, entre otros.

En Huancané: Templo de Santiago Apostol, Monolitos de Taraco, Festividad


Santísima Cruz de Huancané, Volcan Chungara, entre otros. En la provincia
de Lampa: Templo de Santiago Apostol, Complejo Arqueológico de Pucará,
Cerámica de Torito de Pucará, etcétera.

En San Antonio de Putina: Aguas Termales, Bosque de Puyas de Raimondi de


Bellavista, Lugares de Cría de Vicuñas (Calacala, Cambría, Picotani, Toma,
Ch’ijus, Ticani, Tarukani, Ancco Cunca, Alvarizani y Trapiche), entre otros.

En Melgar: Cañón de Tinajani, Baños Termales de Pojpoqella, Aguas


Termales de Koñij, Tempo de Santa Lucía, etcétera. En Sandia: Ciudadela
Preinca de Mauka Llajta, Complejo Arqueológico de Ch ’uchu Lacaya, Parque
Nacional de Bahuaja Sonene, entre otros.

En Moho: Aguas Termales de Putina Cucho, Playas de Queyahuasi. Fortaleza


de Quequerani, Chullpas de Umuchi y Ninantaya. En San Román: Templo de
Santa Catalina, Convento de los Padres Franciscanos, Mirador Cristo Blanco,
Templo de la Merced, entre otros y finalmente en Yunguyo sobresalen: lago
Menor de Wiñaymarca, Cerro Apu K’apía, Playas de Qeñuani, Festividad San
Francisco de Borja “Tata Pancho”, etcétera.

El director encargado de Turismo de la Dircetur Puno, Vadín Masciotti


Cabala, recomendó a las autoridades regionales y locales para que puedan
condicionar los nuevos recursos turísticos del departamento de Puno, con la
finalidad de recepcionar a los visitantes de forma óptima.

Además, invoca al Gobierno Regional de Puno y a los alcaldes de las


municipalidades (provinciales y distritales) para que puedan elaborar
proyectos de inversión pública donde se incluya temas de infraestructura,
capacitación y promoción. “Las autoridades deben contribuir en fortalecer la
riqueza del turismo para que vengan más visitantes ”, refirió el funcionario.

**
CHUCUITO, SUS ATRACTIVOS TURISTICOS Y FESTIVIDADES
Chucuito, conocida como la ciudad de las cajas
reales, se caracteriza por sus restos arqueológicos que
se encuentran en dicha ciudad, como La Cruz
Misionera , de color verde que se encuentra adosada
a la pared del templo. en el atrio está ubicada La Cruz
de Catequesis, tallada en piedra y con las efigies de la
Virgen María y el Apóstol Juan; junto a ella se
realizaba la labor de adoctrinamiento de la población
indígena a fin de ser bautizados, siendo el
monumento más significativo de la evangelización,
también encontramos en la plaza principal de
Chuchito, el reloj solar que marca la hora según la
sobra que cubre su parte inferior, el famoso templo
de la fertilidad en donde se hallan sembradas diversas
piedras a manera de órganos viriles y la piscicultura
donde se crían truchas, esta población no es ajena a la
fe cristiana y tiene como patrona a la “Virgen del
Rosario” a quien veneran en el mes de octubre,
acompañada de la tradicional tarde taurina, y celebra
su fiesta patronal, "Virgen del Rosario” así como se
tiene

atractiva tarde taurina con toreros de experiencia.

**

Amantani es una de las tantas Islas del Lago Titicaca,


cuyo aniversario se festeja el 9 de abril de cada año, sus
habitantes tienen por lengua natural al quechua, la isla es
casi circular y tiene un área aproximado de 15 km2,
cuenta con dos cerros de gran tamaño denominados
Pachatata y Pachamama, en la que se encuentran ruinas
antiguas de la cultura Tiwanaku y de tiempos de los
Incas, cada segundo  jueves  del  mes de enero (día de
San Sebastián) dichos apus son el centro para ofrecer los
pagos a la tierra
CANTERA DE PIEDRA: En la Isla existe una cantera de
piedra, de la que los comuneros extraen grandes bloques
que luego de ser cincelados son transformados en los tan
conocidos batanes (pica y pica maqui) o pekañas, platos
de piedra o lakoñas, bancos, ccona o moledora de grano,
lozas a manera de mosaicos, así como en estos últimos
tiempos vienen produciendo las losetas de piedra muy
utilizados en los frontis de Hoteles en nuestra ciudad,
adoquines para las calles, asi como maceeros y mesas
redondas.
AGRICULTURA: En los andenes de la isla se siembran y
producen la quinua, la papa, la oca, la cebada y unos
pequeños choclos muy dulces.
TEXTILERIA: Sus habitantes confeccionan los chullos,
chucos, chaquetas, monteras y otros; los lugareños se
visten con trajes del lugar todo confeccionado por ellos
mismos.
CAPITAL: Amantani es la capital del distrito de
Amantani, siendo su único centro poblado la Isla Taquile
que se encuentra a 40 minutos de la misma, en Amantani
abunda la tan conocida flor del kantu o Kantuta, flor que
es propia de nuestro país.
**

Juli tiene una herencia cultural de 10,000 años de antiguedad.


Sus testimonios son múltiples, desde el arte parietal hasta
monumentos de piedra de las culturas Sillumocco, Tiwanaku,
Lupaqa e Inca. Parte de esta herencia está representada por
estelas, monolitos, murallas y Chullpas, como también los
Templos de San Idelfonso hoy Santa Cruz de Jerusalén, Santa
María la Mayor, hoy La Asunción de nuestra Señora, el
Templo de San Juan Bautista conocida como San Juan de
Letran, y la de Santo Tomás de Aquino conocida como San
Pedro Mártir; la producción lanar de Ovinos y alpacas
constituye con la crianza de vacunos sustento de la economía
de la provincia, que tiene también en sus campos condiciones
propias para el cultivo de la papa, quinua y cebada, Juli tiene
el honor de ser una de las

primeras ciudades Americanas en que se instaló la imprenta, llevada por los


jesuitas en 1599, según unos y en 1612 según otros. Allí se imprimieron las
primeras obras bilingues en Aymara y Español, dedicadas a difundir la
doctrina cristiana. 
Gozan de merecida fama por la riqueza de su arquitectura, su artesanado y los
tesoros de arte que lo guardan, las iglesias de Juli cuya construcción se
atribuye también en la mayoría de los casos a los jesuitas; posteriormente es
elevada a Villa y nombrada capital de Chucuito el 3 de Juli de 1828.

LOS TEMPLOS DE JULI.


La ciudad de Juli llamada la
Pequeña Roma de América, la
Roma Aimara o la Ciudad Santa
del Titicaca, es llamada así por la
construcción de sus Templos
esplendidos, Juli tuvo su apogeo
durante la etapa Colonial de
nuestra historia Peruana, el
Templo Mayor dedicado a Santo
Tomás de Aquino hoy conocida
como Templo dedicado a San
Pedro Mártir contaba con un coro
de 400 voces con cantores
nativos, las elegantes torres de
este Templo son depositarias de
las riquezas de las minas de
Nairanaque en retablos dorados,
imágenes y tallas flamencas.

Catedral de Juli
Templo San Juan Bautista
De otro lado el Templo de San Juan Bautista conocida hoy como Templo
dedicado a San Juan de Letran, el mismo ubicado a un paso del Lago Titicaca,
deslumbra por el encaje de filigrana de sus muros y en ventanas que filtran la
luz solar por transparentes lajas de piedra berengüela; Los Templos dedicados
a Santa María la Mayor, hoy La Asunción de nuestra Señora, y el Templo
dedicado a San Idelfonso hoy Santa Cruz de Jerusalén de bellísimas fachadas
fueron blanco de descargas eléctricas (rayo), sin embargo revelan la maestría
de los artistas nativos que trabajaron para levantarlas.
**

EL TEMPLO SAN MIGUEL DE


ILAVE
El Templo "San Miguel" de Ilave, es el
Templo Principal de la ciudad del
mismo nombre, en ella se encuentra en
el Altar Mayor, su Patrón de los
foráneos, “San Miguel” o “San
Miguelito” triunfador sobre el mal, esta
monumental edificación eclesiástica
inicio su construcción con los Padres de
la orden de los Dominicos, entre ellos
Fray Agustin de Fornicedo, entre 1540 y
1556 ocupaba toda la manzana enrejada
en su perímetro, el techo era de paja y
las paredes de adobe, sus líneas y el arco
de arte romano, las torres se unieron a la
nave,

con hermoso altar talladote madera y dorado al fuego, su arte corresponde al


barroco churrigueresco con mezcla de indígena y español.
El Sacerdote Juan Mariscal hizorefaccionar el templo y para ello lotizo los
terrenos colindantes, se cambio el techo de paja por calamina, la obra fue
culminada por los jesuitas, por esta razón los cuadros y adornos pertenecen a
la vida de San Ignacio de Loyola y pertenecen a la escuela cusqueña; en
febrero del 2006 fueron sustraídos lienzos muy valiosos. 
Las campanas del templo, fueron fundidas en el pueblo y guardan un valor
histórico inapreciable, ya que las mismas han sido obsequiadas por el Mariscal
Santa Cruz, en recuerdo de la Confederación Peruano Boliviana.

**

LAMPA LA CIUDAD ROSADA.


Lampa, conocida como "La
Ciudad Rosada" o "Ciudad de
las 7 Maravillas", está ubicada
en el Departamento de Puno, es
capital de la Provincia de
Lampa integrada al
departamento de Puno. La
Provincia de Lampa tiene 10
distritos: Lampa, Cabanilla,
Calapuja, Nicasio, Ocuviri,
Palca, Paratía, Pucará, Santa
Lucía y Vila Vila, la ciudad de
Lampa se encuentra a una
Altitud de 3.927 metros sobre el
nivel del mar,

fue creada como provincia del departamento de Puno el 21 de junio de


1825,de otro lado ha sido declarada benemérita la Provincia de Lampa y Leal
Villa su capital; dado por Ley del 04 de junio de 1928, declarada ciudad por
Título conferido por Ley de fecha 24 de Diciembre de 1870, y denominada
Ciudad Monumental por Título dado por Ley Nro. 2900 del 28 de diciembre
de 1972

EL TEMPLO SANTIAGO
APOSTOL EN LAMPA
El Templo Santiago Apostol
que se encuentra en la ciudad
de Lampa, fue declarada
Monumento Nacional por Ley
Nro 9342 de 20 de febrero de
1941. La construcción de
dicho Templo data de los años
1675 y 1685. Se encuentra en
el centro de la ciudad de
Lampa, se encuentra entre las
Plazas Grau y Plaza de
Armas, está construida con
piedras claras y
obscuras duras y brillantes sin
labrar.
Dentro del conjunto de su
contruccion, se encuentra
LaTorre, que hace decir

al ingenio, popular "Iglesia sin torre" y considerarla como una de las


maravillas de Lampa.Llamada también la Torre Viuda,tiene una altura de 37
metros. Está construida en sillar de color rosado, en su conjunto tiene tres
cuerpos que culminan en una cúpula cubierta de locetas vidriadas de colores.
Ingresando por la puerta principal de la Iglesia se encuentra la Capilla de
Santiago y donde precisamente está la imagen del apóstol armado caballero
con tricornio, capa roja y espada cabalgando un brioso potro blanco que jadea
furioso sobre los moros que pisotea. Se cree que el caballo está recubierto
sobre un caballo de verdad. Dentro del cuerpo arquitectónico del templo se
encuentra "La Capilla de la Piedad" y se llama así porque tiene la réplica de la
famosa escultura de Miguel Angel Buonaroti. Debido a ella a la Iglesia de
Lampa se le llama también "La sixtina de América". El Templo de Santiago
Apóstol, tiene una réplica de "La Piedad" de Miguel Angel, también se puede
apreciar la imagen en yeso de la Virgen de la Inmaculada, cuya veneración se
celebra el 8 de diciembre, siendo esta una de las fiestas más importantes de
Lampa, alli tambien se encuentra una escultura en yeso en tamaño natural
como la de Santiago Apostol, la representación de la Última Cena y en el
altar, la representación del Señor Jesucristo hecho en cuero de vaca.

**
LA
CU

IR PORTADA
**

También podría gustarte