Está en la página 1de 8

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA.

ISSN 1989-3884
2016 RevistaEnfermeríaCyL

Plan de cuidados de Enfermería en el Síndrome de


Hiperestimulación Ovárica.

Apolonia Poyo Poyo. Jefa de Unidad de Enfermería de Obstetricia y Ginecología.


Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

RESUMEN

El aumento de técnicas de fecundación in Vitro como respuesta a los problemas de fecundidad de la sociedad actual ha
hecho que aumenten paralelamente el número de pacientes que sufren el Síndrome de Hiperestimulación ovárica (SHO)
de forma iatrogénica al recibir medicaciones para tratar sus problemas de fertilidad.

Este trabajo pretende dar a conocer un síndrome poco conocido por la variedad de signos y síntomas que puede presentar,
así como presentar un plan de cuidados de enfermería basado en la valoración de las 14 necesidades según Virginia
Henderson y en la interrelación NANDA-NIC-NOC que nos pueda servir de base para tratar a este grupo de pacientes
sometidas a tratamientos de fertilización, extrayendo datos de pacientes ingresadas o que consultaron en el servicio de
urgencias ginecológicas del Hospital Clínico Universitario de Salamanca con diagnóstico de SHO entre los años 2010-
2012.

PALABRAS CLAVE

Síndrome de Hiperestimulación Ovárica, Enfermería, Complicaciones.

ABSTRACT

Increased in vitro fertilization techniques in response to fertility problems of modern society has made in parallel to increase
the number of patients suffering from ovarian hyperstimulation syndrome receiving a iatrogenic medicine to treat fertility
problems.

This paper aims to provide a little known syndrome for the variety of signs and symptoms that can occur and present a
plan of nursing care based on the assessment of needs according to Virginia Henderson 14 and the NANDA-NIC-NOC
interrelationship we can serve as a basis for treating this group of patients undergoing fertility treatments, extracting patient
data you entered or looked in the service of emergency gynecological University Hospital of Salamanca with a diagnosis
of SHO between 2010-2012.

KEY WORDS

Ovarian Hyperstimulation Syndrome, Nursing, Complications.

- Página 10 - Rev. enferm. CyL Vol 8 - Nº 2 (2016)


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA.
2016 RevistaEnfermeríaCyL

INTRODUCCIÓN Si las pacientes acuden a un servicio de urgencias


manifestando síntomas leves como distensión abdominal,
Los cambios en la sociedad en que vivimos, donde la dolor leve en el abdomen y ligero aumento de peso durante
incorporación de la mujer a la vida laboral han hecho que el proceso de estimulación ovárica, tras la extracción de los
ésta retrase la edad de la primera gestación, y el declive ovocitos, o inmediatamente tras el proceso de transferencia
de la fertilidad a partir de los 35 años, han generado una embrionaria evaluada la situación se puede diagnosticar un
reducción en la tasa de fecundidad y un aumento del síndrome de hiperestimulación ovárica leve y recomendar
número de parejas con problemas de esterilidad y dificultad la observación domiciliaria con un reposo relativo. Pero
para tener hijos. en los casos más graves las pacientes pueden sufrir
aumento considerable de peso, dolor intenso o hinchazón
Estas dificultades hoy en día han encontrado la solución abdominal, disminución de la micción, dificultad para
en las técnicas cada vez más exitosas de reproducción respirar… precisando ingreso hospitalario, incluso
asistida, como la fecundación in vitro (FIV), donde cada algunas veces ingreso en cuidados intensivos pudiendo
vez más parejas encuentran la solución a sus problemas sufrir complicaciones como oliguria, fallo renal, shock
de fecundación natural recurriendo a una fecundación de hipovolémico, tromboembolismo y distress respiratorio.
ovocitos de la mujer en el laboratorio y a una anidación y
desarrollo tras su transferencia al útero. El riesgo de presentar el SHO es mayor en mujeres que
se quedan embarazadas durante el ciclo que han recibido
El proceso de fecundación in Vitro y transferencia de tratamiento para estimular sus ovarios, también en mujeres
embriones pasa por diferentes etapas tras haber estudiado menores de 35 años, con nivel de estrógenos muy alto
a la pareja estéril y decidirse por esta técnica; comienza mientras se somete a tratamientos para la fertilidad y con
con la estimulación ovárica de la mujer donde se estimula el ovarios poliquísticos. Una de cada 10 mujeres que se
crecimiento y maduración de los folículos ováricos mediante someten a FIV desarrollan este síndrome. (4)
la administración de gonadotropinas, tras la estimulación, se
administra hormona gonadotropina coriógena (hCG) para Prevenir la aparición del SHO debería ser el objetivo
inducir la maduración del ovocito y a las 34-36 horas tiene perseguido en las técnicas de reproducción asistida
lugar la aspiración folicular mediante técnica de punción porque aunque es un cuadro autolimitado en un pequeño
transvaginal ecoguiada, este procedimiento se realiza de porcentaje de pacientes supone un riesgo mortal para su
forma ambulatoria quedando las pacientes en observación salud.
de 30 minutos a 4 horas según los centros asistenciales. A
partir de aquí comienza el trabajo de laboratorio donde los La prevención primaria incluye aquellas medidas
ovocitos aspirados y tratados se juntan junto con el semen encaminadas a evitar la aparición del síndrome (no
también tratado en la placa de fecundación in Vitro, se administrar la hCG, ya que la aparición del síndrome está
incuban y se evalúa la fecundación. Tras la fecundación de ligada a la administración de hCG).
los ovocitos y la división de los cigotos cuando el embrión
está en fase de blastocisto se realiza la transferencia La prevención secundaria engloba todas aquellas
embrionaria mediante una cánula a través del canal cervical medidas a adoptar para evitar la aparición del síndrome
depositando los embriones en el útero materno guiados por pero una vez administrada la hCG, reduciendo la dosis
ecografía abdominal. Tras permanecer en decúbito supino de hCG o criopreservando los embriones para evitar el
durante varias horas se aplican una serie de inyecciones empeoramiento secundario por una posible gestación.
de progesterona para ayudar al proceso de implantación. (1)
La prevención terciaria comprende el tratamiento
La principal complicación de la estimulación ovárica como sintomático del SHO y la restauración a la normalidad lo
paso previo a la aspiración folicular (ya sea para someterse más temprana posible. (1)
a técnicas de FIV o como ovodonación anónima), es el
llamado Síndrome de Hiperestimulación Ovárica, que El tratamiento médico incluye según la gravedad ingreso
puede cursar desde formas leves a graves pudiendo ser hospitalario u observación domiciliaria según sea
ocasionalmente mortal. Este síndrome es la respuesta a clasificado el síndrome tras una valoración clínica, analítica
unos ovarios demasiados estimulados y a la administración y ecográfica.
de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG). (2)
El SHO leve se manifiesta por: dolor abdominal leve
La hCG que se administra para inducir la ovulación, en la parte inferior del abdomen, náuseas y vómitos,
puede producir una respuesta exagerada del ovario diarrea, distensión abdominal que aparecen a las 48 h
que desencadena una respuesta inflamatoria sistémica de la administración de la hCG y se pueden tratar a nivel
con aumento de la permeabilidad capilar, provocando la domiciliario mediante la toma de analgésicos orales, reposo
aparición de síndrome de distress respiratorio del adulto, relativo por el riesgo de rotura o torsión de los ovarios,
ascitis y edemas por retención masiva de fluidos en el control del peso diario, ingesta de líquidos y control de
tercer espacio. Acompañado de crecimiento ovárico. (3) frecuencia y volumen de orina a diario y consejo sobre los

- Página 11 - Rev. enferm. CyL Vol 8 - Nº 2 (2016)


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA.
2016 RevistaEnfermeríaCyL

signos y síntomas que ponen de manifiesto la progresión Realizamos una valoración de las 14 necesidades básicas
de la enfermedad. según Virginia Henderson y se elabora un plan de cuidados
siguiendo la terminología NANDA-NIC-NOC con las
En caso de progresión de la enfermedad, por la persistencia necesidades alteradas utilizando la plataforma informática
de los síntomas con su empeoramiento o incluso la aparición e-nursing.
de ascitis que se manifiesta por la hinchazón abdominal da
lugar a un SHO severo o grave que requiere tratamiento Se realiza una búsqueda bibliográfica utilizando diversas
hospitalario debido al: aumento rápido de peso, ascitis a bases de datos: MEDLINE, Cochrane,…así como Google
tensión, inestabilidad hemodinámica, dificultad respiratoria, académico, realizando una lectura crítica de todos los
oliguria progresiva y anomalías analíticas. artículos encontrados.

El tratamiento del SHO es principalmente sintomático


e incluye control de constantes clínicas y analíticas, RESULTADOS
control diario del peso, perímetro abdominal y balance de
líquidos y diuresis, manejo de fluidos, trombo profilaxis con La muestra está formada por 23 mujeres, de las cuales,
heparina subcutánea, paracentesis evacuadora y drenaje solo 2 pacientes consultaron en el servicio de urgencias
del derrame pleural si lo hubiera. y se fueron a su domicilio con diagnóstico de SHO leve
y vigilancia domiciliaria, el resto fueron ingresadas con
diagnóstico de SHO moderado.
OBJETIVO
La media de edad de las pacientes que han sufrido el
El objetivo del trabajo es dar a conocer un síndrome poco síndrome ha sido de 32 años.
conocido por la variedad de signos y síntomas que puede
presentar y además cada vez más frecuente debido a la El síndrome ha sido desarrollado en 3 pacientes que se
proliferación de los tratamientos de reproducción asistida, sometieron a tratamientos de hiperestimulación para
así como presentar un plan de cuidados de enfermería ovodonación de óvulos, y en el resto de pacientes se
basado en la valoración de las 14 necesidades según sometieron a técnicas de FIV; en estas últimas en una se
Virginia Henderson y en la interrelación NANDA-NIC-NOC, diagnosticó el SHO, tras la extracción de ovocitos y en el
que nos pueda servir de base para tratar a este nuevo resto tras la transferencia embrionaria.
grupo de pacientes sometidas a tratamientos de fertilización
con fines de procreación o por motivos altruistas para la De las pacientes a las que se le transfirieron ovocitos el 63
ovodonación. % consiguieron una gestación (+), frente al 37 % en las que
la gestación no siguió adelante.

METODOLOGÍA Ninguna de las pacientes estudiadas ha precisado ingreso


en UCI por complicaciones graves. La media de días de
Se realiza un estudio retrospectivo donde la muestra ingreso hospitalario ha sido de 10 días.
estudiada son las mujeres ingresadas o que acuden al
servicio de urgencias ginecológicas con diagnóstico de
SHO entre los años 2010 al 2012 en el Hospital Clínico VALORACIÓN
Universitario de Salamanca.
Se realiza al ingreso, la valoración de las 14 necesidades
La obtención de los datos se realizará mediante la aplicación de Virginia Henderson y de los signos y síntomas recogidos
informática gacela-HIS, gacela-Care e Historia Clínica, con en las historias clínicas presentados por las pacientes.
la revisión de los informes de alta, analizando la edad de
las pacientes, duración de la hospitalización, clasificación Con las necesidades alteradas se elabora un plan de
del síndrome en leve, moderado y grave, desenlace cuidados estándar con la terminología NANDA-NIC-NOC.
de la gestación y sintomatología más frecuentemente
presentada.

- Página 12 - Rev. enferm. CyL Vol 8 - Nº 2 (2016)


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA.
2016 RevistaEnfermeríaCyL

Tabla 1: Necesidades de Virginia Henderson alteradas.

PORCENTAJE RESPUESTAS ÁREA DE MEJORA / SEXO

1-RESPIRACIÓN:

Sonidos respiratorios adventicios (sibilancias, estertores) y crepitantes


(roncus).
Disnea.
Ascitis.

2-ALIMENTACIÓN:

Aumento de peso en corto espacio de tiempo.


Manifestaciones de dolor abdominal acompañado de nauseas y disminución
del apetito.

3-ELIMINACIÓN:

Oliguria.

4-MOVILIDAD:

Sensación de agotamiento, debilidad y fatiga manifestados por la paciente.


Disminución de la actividad y prescripción médica de reposo.
Malestar o disnea de esfuerzo.

5-DESCANSO:

Quejas verbales de no sentirse bien descansado.


Insomnio mantenido.

6-AUTOCUIDADOS BÁSICOS:

Limitado por la fatiga y agotamiento manifestado. Piel y mucosas íntegras.

7-COMUNICACIÓN:

Expresión de preocupación por la situación que vive y por la incertidumbre de


su gestación.

- Página 13 - Rev. enferm. CyL Vol 8 - Nº 2 (2016)


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA.
2016 RevistaEnfermeríaCyL

Tabla 2: Diagnósticos NANDA, resultados NOC e intervenciones NIC. (5), (6), (7)

DIAGNÓSTICO ENFERMERO
(CODIGO NANDA-ETIQUETA RESULTADO (NOC) INTERVENCIONES (NIC)
DIAGNOSTICA)
006680 Monitorización de los signos
vitales.
001872 Cuidados del drenaje torácico.
000032 Patrón respiratorio ineficaz R/C
000403 Estado respiratorio: ventilación. 003320 Oxigenoterapia.
síndrome de hipoventilación, dolor.
005820 Disminución de la ansiedad.
003390 Ayuda a la ventilación.
000840 Cambio de posición.

001803 Ayuda con los autocuidados:


alimentación.
000002 Desequilibrio nutricional: ingesta
001200 Administración de nutrición
inferior a las necesidades R/C sensación 001008 Estado nutricional: ingestión
parenteral total (NPT).
de ocupación abdominal, náuseas y alimentaria y de líquidos.
004200 Terapia intravenosa (iv.)
vómitos.
001260 Manejo del peso.
004120 Manejo de líquidos.

Ayuda con los autocuidados: alimentación


Déficit de autocuidado: alimentación
Autocuidados: comer (000303), higiene (001803), baño/higiene (001801), vestir/
(000102), baño (000108), uso del inodoro
(000305), uso del inodoro (000310), arreglo personal (001802).
(000110), vestido (000109) R/C fatiga,
vestir (000302). 000180 Manejo de la energía.
debilidad y cansancio.
006486 Manejo ambiental: seguridad.

002080 Manejo de líquidos/electrólitos.


000590 Manejo de la eliminación urinaria.
000026 Exceso de volumen de líquidos 000601 Equilibrio hídrico.
006680 Monitorización de los signos
R/C compromiso de los mecanismos 000600 Equilibrio electrolítico y ácido-
vitales.
reguladores. base.
001260 Manejo del peso.
002300 Administración de medicación.

000201 Fomento del ejercicio:


entrenamiento de extensión.
000005 Tolerancia de la actividad. 000180 Manejo de la energía.
000092 Intolerancia a la actividad R/C
000300 Autocuidados: actividades de la 003320 Oxigenoterapia.
debilidad generalizada, reposo en cama.
vida diaria (AVD). 005612 Enseñanza: actividad/ejercicio
prescrito.
001800 Ayuda al autocuidado.

001850 Mejorar el sueño.


- Ajustar el programa de administración
000095 Insomnio R/C malestar físico,
000004 Sueño. de medicamentos para apoyar el ciclo de
temor.
sueño/vigilia del paciente
006482 Manejo ambiental: confort.

001400 Manejo del dolor.


000132 Dolor agudo R/C agentes lesivos 002102 Nivel del dolor. 002390 Prescribir medicación.
físicos. 001605 Control del dolor. 006482 Manejo ambiental: confort.
005230 Aumentar el afrontamiento.

005247 Asesoramiento antes de la


concepción.
006610 Identificación de riesgos.
onocimiento: proceso de la enfermedad
005510 Educación sanitaria.
000126 Conocimientos deficientes R/C (001803), procedimiento terapéutico
005602 Enseñanza: proceso de la
falta de exposición. (001814), gestación (001810), salud
enfermedad.
materna en la preconcepción (001822).
005618 Enseñanza: procedimiento\
tratamiento.
005520 Facilitar el aprendizaje.

- Página 14 - Rev. enferm. CyL Vol 8 - Nº 2 (2016)


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA.
2016 RevistaEnfermeríaCyL

Tabla 3: Complicaciones Potenciales. (5), (6), (7)

COMPLICACIONES POTENCIALES RESULTADO (NOC) INTERVENCIONES (NIC)

006550Protección contra las infecciones.


-Observar los signos y síntomas de
000702Estado inmune
000004 Riesgo de infección. infección sistémica y localizada.
000703 Severidad de la infección.
002300 Administración de medicación.
001870 Cuidados del drenaje.

006680 Monitorización de los signos


vitales.
000005 Riesgo de desequilibrio de la Tª
000800 Termorregulación. 003900 Regulación de la temperatura.
corporal.
002300 Administración de medicación.
003740 Tratamiento de la fiebre.

000450 Manejo del estreñimiento\


impactación.
000015 Riesgo de estreñimiento. 000501 Eliminación intestinal. 002390 Prescribir medicación.
001100 Manejo de la nutrición.
004120 Manejo de líquidos.

Tabla 4: Problemas de Colaboración. (5), (6), (7)

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN RESULTADO (NOC) INTERVENCIONES (NIC)

007820 Manejo de muestras.


-Obtener la muestra requerida de acuerdo
con el protocolo.
Recogida de muestras para análisis de
-Utilizar los dispositivos especiales de
laboratorio.
recogida de muestra.
-Etiquetar la muestra con los datos
adecuados antes de dejar al paciente.

002300 Administración de medicación.


-Seguir los cinco principios de la
administración de medicación.
002301 Respuesta a la medicación.
-Tomar nota de las alergias del paciente
00230106 Efectos adversos.
antes de la administración de cada
Administración de medicación. 00230101 Efectos terapéuticos
fármaco y suspender los medicamentos,
esperados presentes.
si procede.
-Instruir al paciente y a la familia acerca
de las acciones y los efectos adversos
esperados de la medicación.

6680 Monitorización de los signos vitales.


-Identificar causas posibles de los
cambios en los signos vitales.
Toma de constantes vitales. 0802 Signos vitales.
-Controlar periódicamente presión
sanguínea, pulso, temperatura y estado
respiratorio, si procede.

007710 Colaboración con el médico


-Establecer una relación de trabajo
profesional con el personal médico.
-Informar de los cambios en el estado del
paciente, si procede.
07680 Ayuda en la exploración.
-Reunir el equipo correspondiente.
Colaboración con el médico.
-Crear un ambiente de intimidad.
8060 Transcripción de órdenes.
-Asegurarse de que la hoja de órdenes se
adjunta a la identificación del paciente.
-Tomar nota de las alergias del paciente
al transcribir las órdenes de los
medicamentos.

- Página 15 - Rev. enferm. CyL Vol 8 - Nº 2 (2016)


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA.
2016 RevistaEnfermeríaCyL

DISCUSIÓN:

• Aunque se estima que los problemas de esterilidad afectan


al 10-15 % de la población occidental, alrededor de un 60
% de las parejas encuentran solución a su problema con
las técnicas actuales de tratamientos de reproducción
asistida y acaban obteniendo descendencia.
• A pesar de que el síndrome de hiperestimulación ovárica
es un cuadro autolimitado la mayoría de las pacientes
diagnosticadas requieren ingreso hospitalario.
• Un alto porcentaje de las pacientes sometidas a ttos de
fertilidad que desarrollan el síndrome logran continuar
con la gestación adelante.
• Los programas de estimulación ovárica deben esforzarse
por buscan productos que aumenten el perfil de
seguridad de las pacientes y permitan mayor facilidad de
administración de los tratamientos.
• La asistencia integral de la pareja con problemas de
esterilidad debe incluir el soporte psicológico desde
el primer momento. Las parejas con dificultades en
conseguir una gestación presentarán problemas
emocionales a lo largo de todo el proceso. (9)
• La utilización de planes de cuidados estandarizados
siguiendo la terminología NANDA-NIC-NOC ayuda a
prestar cuidados de calidad a este grupo de pacientes
que aumenta progresivamente al extenderse el uso de
los tratamientos de fertilidad. (10)
• El tratamiento de este tipo de pacientes requiere un
abordaje multidisciplinar y una unificación de criterios
para ayudar a resolver las necesidades alteradas.

- Página 16 - Rev. enferm. CyL Vol 8 - Nº 2 (2016)


PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA.
2016 RevistaEnfermeríaCyL

BIBLIOGRAFÍA

1. Matorras R, Hernández J (eds): Estudio y tratamiento 7. Johnson M, Bulechek G, Mccloskey Dochterman


de La pareja estéril: Recomendaciones de la Sociedad J, Maas M, Moorhead S. Diagnósticos enfermeros,
Española de Fertilidad, con la colaboración de la resultados e intervenciones. Interrelaciones NANDA,
Asociación Española para el Estudio de la Biología de la NIC y NOC. Madrid: Ed Elsevier España S.A.; 2003
Reproducción, de la Asociación Española de Andrología 8. Aznar Millán O, Ramos Aparici R, Campos Pérez
y de la Sociedad Española de Contracepción. Adalia, J, Vila Sánchez M. Desarrollo de Síndrome de
Madrid 2007:245-259 hiperestimulación ovárica grave tras La administración
2. Trillo Urrutia L, Gris Martínez JM. Síndrome exógena de gonadotropina coriónica humana.
de hiperestimulación ovárica: fisiopatología y Revista española de anestesiología y reanimación
repercusiones sistémicas. Rev. Esp. Anestesiol. 2009;56(9):565-568
Reanim.2009;56:525-526 9. Moreno A, Guerra Díaz D, Baccio G, Giménez Molla
3. Colaci D. Fisiología y prevención del V, Dolz Del Castellar Pareja P, Tirado Carrillo M del
síndrome de hiperestimulación ovárica. M, Gutiérrez Herrera K, Gil Rabanaque M. Guías de
Reproducción.2010;25(2):63-75 evaluación, consejo apoyo e intervención psicológica
4. Pacheco J, Malaverry H, Vargas R. Síndrome de en reproducción asistida.
Hiperestimulación Ovárica. A propósito de un caso. 10. García Marrero CD, Quintía Casares MJ, Chico
Rev. Per Ginecología y obstetricia 2005; 51(2):84-93. Padrón RM. Plan de cuidados en el Síndrome de
5. Plataforma e-nursing V.2.1.18. Hiperestimulación Ovárica. Ene. Abril 2008; Disponible
6. Ackey J.B., Ladwing B.G.Manual de diagnósticos de en http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/
enfermería. Guía para la planificación de los cuidados. view/192
7ª ed. Madrid: Ed Elsevier España S.A. 2006.

- Página 17 - Rev. enferm. CyL Vol 8 - Nº 2 (2016)

También podría gustarte