Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


“GRANULOMETRÍA POR TAMIZADO”

Presentado por:

JOEL FELICIANO CORDOVA TADEO %

THALIA MONICA CRUZ ESCOBAR %

DARWIN ESTEBAN YACHACHIN HINOSTROZA %

GRUPO E*

LIMA – PERÚ

AÑO 2020
1. Índice
2. Introducción

En el siguiente informe se pretende dar a conocer algunos conceptos básicos, los procesos y
cálculos para la elaboración del análisis granulométrico, apoyándonos con una base de datos
entregada por el profesor del curso de Mecánica de Suelos.

La granulometría es una propiedad que presentan los suelos para su descripción, detallado e
identificación de cada uno de ellos; es determinada con la finalidad de describir el
comportamiento, trabajabilidad, y constitución que debe tener un agregado con fines
constructivos. Así mismo podemos decir que es la distribución de los tamaños de las
partículas de un agregado tal como se determina por análisis de tamices.

Según Norma ASTM C 136 (S.F) .Los Análisis Granulométricos se realizarán mediante
ensayos en el laboratorio con tamices de diferentes enumeraciones, dependiendo de la
separación de los cuadros de la malla. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen
sus características ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy
recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es muy
preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una malla tan fina; Debido a esto el
Análisis granulométrico de Granos finos será bueno utilizar otro método (Análisis
Hidrométrico).

3. Objetivo de la sesión

3.1 OBJETIVOS GENERALES:

● Determinación cualitativa de la distribución de los tamaños de partículas de los suelos.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Determinar el porcentaje retenido de los diferentes diámetros del agregado en cada


tamiz y poder realizar los cálculos respectivos para construir la curva granulométrica .
● Obtener el porcentaje de humedad en el suelo fino . .
● Obtener los coeficientes de uniformidad y curvatura .
4. Revisión de literatura
4.1. DEFINICIÓN DE GRANULOMETRÍA

La granulometría se define como la distribución de los diferentes tamaños de las partículas de


un suelo, expresado como un porcentaje en relación con el peso total de la muestra seca.
Aprenderemos a utilizarla como un instrumento en la clasificación de los materiales, ya que la
descripción por tamaño tiene especial interés en la selección de materiales para rellenos de
carreteras y presas, los cuales requieren materiales con graduaciones determinadas.

La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado tal como


se determina por análisis de tamices (norma ASTM C 136). El tamaño de partícula del
agregado se determina por medio de tamices de malla de alambre y aberturas cuadradas. Los
siete tamices estándar ASTM C 33 para agregado fino tiene aberturas que varían desde la
malla N° 100(150 micras) hasta 9.52 mm. Los números de tamaño (tamaños de
granulometría), para el agregado grueso se aplican a las cantidades de agregado (en peso), en
porcentajes que pasan a través de un arreglo de mallas.

4.2. TIPOS DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS

La separación de un suelo según sus tamaños resulta necesaria para conocer su competencia y
eficiencia, desde la perspectiva geotécnica. Este análisis comprende dos tipos de ensayos:

● Por tamizado: Para partículas grueso-granulares (gravas y arenas)


● Por sedimentación: para la fracción fina del suelo (limos y arcillas), estos últimos,
dado su comportamiento plástico, no son discriminables por tamizado.

4.2.1. Método del Tamizado

Una vez secada nuestras muestras bien al horno o al aire,se utiliza cuando la mezcla está
formada por partículas de diferentes tamaños. Este método se utiliza para separar dos o más
sólidos cuyas partículas posean diferentes grados de subdivisión. Para ejecutar el tamizaje, se
hace pasar la mezcla por un tamiz, por cuyas aberturas caerán las partículas más pequeñas,
quedando el material más grueso dentro del tamiz. Un ejemplo en el cual se utiliza el tamizaje
es para separar el tamaño de partículas de un suelo.

Figura 1:Numero de mallas. Fuente: Blog Apuntes de Ingeniera Civil


Figura 2:Tipos de matices.
Fuente: Análisis granulométrico
por matizado.
El tamizado se realizará con sacudidas horizontales que pueden ser de manera mecánica o de
manera manual, para luego recoger datos de la cantidad retenida por cada malla.

4.2.2. Método de Sedimentación

Son de dos tipos, el método del hidrómetro y el método de la pipeta. Ambos se basan en la
propiedad de la sedimentación de las partículas en medios acuosos, estos métodos se aplican a
los llamados suelos finos, es decir las muestras que han quedado al fondo de los tamices y
que se denominan pasa-200, material constituido por limos y arcillas.

Figura 3:Probetas que se usan para


prueba de
sedimentación. Fuente: Estudios de efectos de suelo arcilloso

a) Método del hidrómetro

Consiste en la determinación cuantitativa (porcentaje) de la distribución del tamaño de las


partículas de las fracciones finas (limos y arcillas) de los suelos que pasan el tamiz o malla Nº
200. Este método está basado en la sedimentación de un material en suspensión en un líquido,
y también determina la variación de su densidad con el transcurso del tiempo.Los resultados
deben expresarse mediante una curva granulométrica, en la que se tenga en cuenta también la
fracción de suelo evaluada mediante el método de tamizado. En la curva granulométrica debe
leerse el porcentaje de limo más arcilla y el porcentaje de arcilla.

Se toma una probeta con agua, en ella se introduce el suelo y se agita hasta lograr una
solución uniforme, luego se deja en reposo y con ayuda del hidrómetro se toman medidas
para distintos tiempos, la densidad de suspensión disminuye a medida que las partículas se
asientan. El sistema se calcula con el apoyo de la “Ley de Stokes”, en donde:

ρ s− ρ f
V= g * D 2 ( ) (1)
18 n

En donde:

V= velocidad en cm/s
n= viscosidad en Poises= g/cm.s
g= gravedad en cm/ s2
ρ s−ρf = densidades de los sólidos y la suspensión en g/cm3
D= diámetro de una esferita (diámetro equivalente) en cm.
Con la ecuación en 1 se obtiene la del diámetro equivalente:

18 n∗v 18 n∗v
¿ =√ B∗v= B ( H )
D=
√ g ( ρs− ρf )√=
γ s−¿γ
f

(2)
√ t

Puesto que la viscosidad y el peso unitario del fluido (F = F*g) cambian con la temperatura
“T”, habría de calcularse B. B = f(T, S). En la ecuación 3.2, la velocidad v es H sobre t (v =
H /t). El número N de partículas con  > D, usado en la curva granulométrica, se calcula con
la profundidad H del centro del hidrómetro, la que dependerá de la densidad de la
suspensión. La fórmula 3.1 es válida sí 0,2  D  0,2mm (sólo limos).

Entonces:

Gs ( F−W )
N= V* 100
WS( Gs−1)
(3)

En donde GS es la gravedad específica de los sólidos, V es el volumen de la suspensión, WS


es el peso de los sólidos de la suspensión, yF es el peso unitario de la suspensión a la
profundidad H, yW es el peso unitario del agua.

Toda esta situación alude a medidas hechas sucesivamente, después de transcurrido un tiempo
t, en el que, a la profundidad H, no existen partículas con diámetro equivalente mayor que D,
dado que ellas se han sedimentado (en minutos, horas o días).

Figura 5: Hidrómetro. Figura 4:Corrección de meniscos.


Fuente: Estructura del suelo y Fuente: Estructura del suelo y
granulometría. Geomecanica. granulometría. Geomecanica. Capítulo 3
Capítulo 3

b) Método de la pipeta

El método de la pipeta es un procedimiento de muestreo directo, en que se toma una sub-


muestra con una pipeta, a una profundidad y tiempo determinado, que supone la eliminación
por sedimentación de todas las partículas mayores a un diámetro x. En cada muestra se
determina el peso de los sólidos, contenido por unidad de volumen de la suspensión lo que
constituye el cálculo de la distribución en proporción de los tamaños de las partículas finas.

Ajuste por menisco: El agua turbia no deja leer la base del menisco con el hidrómetro.(Fig. 4)
Se lee R L y la corrección será C = R L – Rreal L, luego Rreal = R L –C (corregido )

4.3. CURVA GRANULOMETRICA

Una vez obtenidos los resultados por medio de los ensayos de tamizado y sedimentación (en
la práctica de laboratorio de suelos solo se procedió al tamizado), estos se llevan a un gráfico
llamado curva granulométrica. La curva granulométrica de un suelo es una representación
gráfica de los resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo
desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman.

Tabla 1:Indicadores en diferentes Sistemas,

Fuente: Estructuras
de suelo y
granulometría. Geomecanica. Capítulo 3

La curva se dibuja en papel milimetrado con una escala aritmética en las ordenadas que
permiten identificar los porcentajes en peso, mientras que en las abscisas representa el
tamaño de los granos en milímetros. En geotecnia esta clasificación no es suficiente, esta se
complementa con el ensayo de Límites de Atterberg, que caracterizan la plasticidad y
consistencia de los finos en función del contenido de humedad.

4.4. GRADUACIÓN

La forma en la que se encuentre distribuida la curva, nos indicará si cuentan con un rango
amplio de variación, si es estrecho, o si el rango tiende a los tamaños mayores del suelo o a
los menores de un suelo fino. Si se diera el caso que todos los tamaños tienen proporciones en
peso casi iguales, el rango es amplio y la curva suave, así el suelo será bien gradado. La mala
gradación se dará por falta de extensión o por discontinuidad. En suelos granulares la
gradación se puede expresar de manera numérica haciendo uso del coeficiente de uniformidad
(Cu) y con el coeficiente de curvatura (Cc) .
Un suelo bien gradado tendrá un un porcentaje en huecos menor y por tanto tendrá una
densidad mayor, serán suelos menos compresibles, más impermeables y más fáciles de
trabajar en obra.

Fuente: Diccionario Geoetecnia.Google Imágenes


3.4. TAMICES

Instrumentos de forma circular compuestas de una malla elaborada a distintas medidas que
retienen elementos de distintos tamaños, siendo sus aberturas de forma cuadrada.
Generalmente parten de los tamices con mayor abertura hasta los de aberturas menores a 0.1
mm

Fuente: Estructura del suelo y granulometría . Geomecanica. Capítulo 3

Fuente: Suelos de grano grueso. https://www.ingenierocivilinfo.com/2010/01/suelos-de-grano-


grueso.html

Tabla 2:Series ASTM

5. Procedimientos
6. Resultados
7. Discusiones
8. Conclusiones
9. Bibliografía
❏ Granulometría. César García Andreu, José Miguel Saval P, Francisco
Baeza B,Antonio José Tenza A. (2009). Práctica de Materiales de
Construcción.Universidad de Alicante, España.
❏ Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo
(2003)Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
❏ Sánchez, N. L. (25 de Noviembre de 2013). civilgeeks.com. Obtenido
de https://civilgeeks.com/2013/11/25/granulometria-suelos-ing-nestor-
luis-sanchez/#targetText=La%20granulometria%20es%20la
%20distribuci%C3%B3n,malla%20de%20alambre%20aberturas
%20cuadradas.
❏ Mecanica de Suelos I. Ing.Javier de la cruz Vasquez .Universidad
Privada Artenor de Orrego.Trujillo,Perú. Obtenido de
https://es.slideshare.net/carolinaalesandra/analisis-granulometrico-por-
tamizado
❏ 359-Texto del artículo-500-1-10-20160722.pdf ,Téc. Jairo Aguilar
Torres Técnico en Edificaciones.

❏ http://bdigital.unal.edu.co/53252/17/estructuradelsueloygranulometria.pdf

10. Anexos

También podría gustarte