Está en la página 1de 136

Reglamento

Interno
De la Institución
Educativa

San
Agustín
2020

I PARTE

“IDENTIDAD Y
ORGANIZACIÓN
DE LA I.E”
 MISIÓN Y VISIÓN DE LA I.E. “SAN AGUSTÍN”

¿CUÁL ES NUESTRA MISIÓN?

La Institución Educativa Pública San Agustín tiene como misión desarrollar en todos los niveles
las acciones pedagógicas de desarrollo integral competente y pertinente; para elevar el servicio y
la calidad educativa al más alto nivel con la concurrencia y participación de los padres de familia.

Logramos nuestros objetivos institucionales con una población estudiantil sensibilizada y


comprometida así como todos los agentes educativos los que unidos nos comprometemos para
que de acuerdo al avance de la Ciencia y Tecnología y la nueva propuesta de la educación
peruana formemos estudiantes competentes lo cual se hace realidad siendo todos actores
productivos de un desarrollo integral sostenido en el ámbito de nuestra provincia.

¿CUÁL ES NUESTRA VISIÓN?

La comunidad educativa “San Agustín” mantiene como visión fortalecernos para brindar un
servicio educativo como nos exige los estándares de aprendizaje; fomentando el desarrollo de
capacidades de liderazgo con principios éticos, estableciendo con responsabilidad un trabajo
colectivo y colaborativo para formar estudiantes competentes con niveles de desempeño en el
ejercicio ciudadano que aporten al desarrollo de su comunidad local, regional y nacional.

Nos perfilamos como una comunidad docente que hace uso de estrategias idóneas de
enseñanza-aprendizaje para la mejora progresiva de sus resultados, que promueva el
emprendimiento y la participación activa de sus miembros para alcanzar altos estándares de
calidad y a la vez que fomente el desarrollo de capacidades de liderazgo y trabajo colaborativo
en un marco de equidad e inclusión para poder garantizar la convivencia democrática, siendo
fundamental esta, para lograr un buen clima institucional y así poder conjugar la variedad de
intereses con propósitos comunes. Asimismo visionamos formar futuros ciudadanos
competentes y comprometidos con el cuidado del medio ambiente, responsables y que
contribuyan al “desarrollo sostenible” tratando racionalmente los recursos naturales sin poner en
riesgo el futuro de su propia comunidad.

 ÓRGANOS QUE COMPONEN LA I.E Y ORGANIGRAMA:


SUBDIRECTORA

SOPORTE PSICOLÓGICO
ESTRUCTURA ORGÁNICA:

La I.E. San Agustín, cuenta con una estructura orgánica horizontal, dinámica y flexible.
1.1. ÓRGANO DE DIRECCIÓN:
 Director.
 Sub Director del Nivel Secundario
 ÓRGANO TÉCNICO PEDAGÓGICO Y DE ASESORAMIENTO:
 Consejo Educativo Institucional (CONEI).
 Comisión de recursos financieros, Alta y baja.
 Comité de TOE.
 Soporte Psicológico
 Comité de Defensoría del Niño y Adolescente. (DESNA)
 Comité de innovación y gestión de los aprendizajes.
 Comité de Gestión de los recursos y espacios educativos y mantenimiento de
infraestructura.
 Comité ambiental y de gestión de riesgo
 Comité de Gestión del Riesgo.
1.2. ÓRGANO DE APOYO ADMINISTRATIVO:
 Secretaría.
 Guardianía y personal de limpieza.
1.3. ÓRGANO DE PARTICIPACIÓN CONCERTACIÓN Y VIGILANCIA:
 CONEI.
 Estudiantes, Brigadieres Escolares, Policías Escolares.
 Municipio Escolar.
 BAPES (Padres de Familia, docentes, estudiantes)
II PARTE

“NORMAS DE
CONVIVENCIA DE
LA I.E”
INTRODUCCION
La elaboración de las Normas de Convivencia no son una actualización de Reglamento tradicional.
Se trata de una nueva visión de la convivencia y la disciplina en la escuela actualmente. Las
Normas y acuerdos se elaboran en un proceso de participación en donde se escucha la opinión y
se tiene en cuenta las necesidades e intereses de todos los integrantes de la comunidad
educativa, que después de un proceso de elaboración participativa, consensuada y una vez
aprobada son difundidas para todos los integrantes de la comunidad educativa. Se toma en
cuenta la Ley 27337 del código de los niños y adolescente, Ley 29719 Ley que promueve la
convivencia sin violencia en las instituciones educativas, Ley 30403 ” Ley que prohíbe el uso del
castigo humillante contra los niños, niñas y adolescentes, RM 0519-2012.ED Lineamientos para
la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por el personal de la
IE”, D.S N° 004-2018-MINEDU “Lineamientos para la Promoción, Prevención y Atención de los
casos de la violencia escolar de la Gestión de la convivencia escolar“, asimismo la inserción de
las normas de convivencia en el Reglamento Interno, busca regular nuestros comportamientos al
interior de la I.E, a fin de asegurar una mejor convivencia. Las normas de convivencia deben ser
consensuadas y concertadas por todos los actores de la comunidad educativa para que sean
legítimas y efectivas. Al realizar los talleres involucrando a todos los actores educativos se
estrechan las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa lo que incrementa la
capacidad de todos los participantes de intervenir, alertar, prevenir y solucionar los problemas que
se presenten en la convivencia.

OBJETIVOS DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.

Cuáles son los objetivos de las normas de convivencia para nuestra IE.

1. Potenciar y fortalecer valores de respeto, tolerancia.


2. Fomentar relaciones positivas con el otro, formando niños, niñas y adolescentes que el día de
mañana se desarrollen en la sociedad como adultos capaces de resolver problemas de la
vida cotidiana y sean autónomos.
3. Cautelar los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa, promoviendo
su desarrollo personal.
4. Fortalecer y orientar conductas y valores que tiendan a mejorar la integración personal,
familiar y social de quienes componen la comunidad educativa, contribuyendo al éxito del
proceso educativo/aprendizaje.
5. Ayudar a los alumnos a su mejor adaptación escolar y social, y guiarlos en el planteamiento de
su educación, orientando su bienestar socioemocional y pedagógico.
NORMAS DE CONVIVENCIA
CONCEPTO:

Las Normas de Convivencia, son los valores de las actitudes y comportamientos deseados de
parte de los integrantes de la comunidad educativa, parten de un sentido de comunidad y pasan
de relaciones de poder y control a la cooperación. Son elaboradas de acuerdo a los 5 criterios de
la Diciplina Positiva, y se basan en los 7 Enfoques Transversales del Currículum Nacional de la
Educación Básica.

COMITÉ DE TUTORÍA

El comité de TOE (Tutoría y Orientación Educativa) presentará a la comunidad educativa la


propuesta que estime conveniente y en beneficio de la comunidad educativa.

El comité de TOE, está integrado por el director y/o subdirector de formación general quien lo
preside, Coordinador de tutoría (por nivel educativo), Responsable de convivencia y Siseve (por
nivel educativo), Docente tutor por nivel, Representante de los estudiantes, Representante
del personal administrativo, Representante de auxiliares, Representante de los padres de
familia y psicólogo escolar (SOPORTE PSICOLÓGICO), cuyas funciones son:
a) Asegurar que las actividades y acciones de tutoría y orientación educativa respondan a las
necesidades e intereses de los estudiantes
b) Elaborar el plan de trabajo
c) Orientar, supervisar, monitorear y evaluar las actividades de tutoría y orientación
Educativas, programadas en el plan de trabajo.
d) Promover la incorporación de tutoría y orientación Educativa en el PEI, PCI, Y PAT.
e) Organizar acciones de capacitación, dirigidas a estudiantes, docentes, auxiliares y padres
de familia/(escuela de padres)
f) Verificar la elaboración y el desarrollo de los planes tutoriales y las sesiones de tutoría.
g) Realizar reuniones periódicas entre tutores para el intercambio de sus experiencias y el
apoyo mutuo
h) Promover reuniones periódicas entre tutores padres de familia de sus respectivas secciones
(al menos cuatro reuniones durante el año para tratar temas relacionados con la orientación
de los estudiantes. Así mismo impulsar las escuelas de padres de acuerdo a las
necesidades de los estudiantes.
i) Elaborar las Normas de convivencia con cada estamento de la Institución Educativa,
considerando la matriz de Normas d convivencia basados en el D.S. N° 004-2018-MINEDU.
j) Implementar la convivencia escolar Democrática en la Institución educativa.
k) Promover el establecimiento de alianzas con otras Instituciones, tomando en cuenta que su
labor debe adecuarse a la normatividad vigente y los lineamientos de DITOE.
l) Realizar las réplicas de las capacitaciones recibidas en Tutoría y Orientación Educativa y
por parte del Soporte Psicológico.

ASPECTOS DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

o Relaciones Personales
o Actividad Académica
o Salud e Higiene
o Cuidado Del Material Propio Ajeno y de La IE
o Asistencia y Puntualidad

CRITERIOS PARA UNA DISCIPLINA POSITIVA

 Es Mutuamente Respetuosa y Alentadora


• Permite Desarrollar un Sentido de Pertenencia e Importancia
• Es Efectiva a Largo Plazo
• Enseña Habilidades Socioemocionales y Para la Vida
• Invita a los Estudiantes a Descubrir Cuán Capaces Son

ENFOQUES TRANSVERSALES DEL CURRÍCULUM NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

 Derechos
 Inclusión
 Igualdad de género
 Orientación al bien común
 Conciencia ambiental
 Interculturalidad
 Búsqueda de la excelencia.

MEDIDAS CORRECTIVAS
Son acciones que tienen como objetivo fortalecer en el estudiante las capacidades para la
autorregulación de su comportamiento y su responsabilidad por el bienestar colectivo.

NORMAS DE CONVIVENCIA 2020- MODALIDAD DE EDUCACIÓN VIRTUAL

1.- Respetamos los horarios establecidos en las aulas virtuales para el desarrollo y cumplimiento
de las actividades asignadas.

2.- Trabajamos en equipo buscando siempre el bienestar de todos.

3.- Demostramos responsabilidad en las tareas asignadas dando lo mejor de si para el logro de
los objetivos propuestos.

4.- Utilizamos responsablemente la tecnología, aprovechándola al máximo, para el logro de los


objetivos institucionales.
5.- Demostramos respeto siendo tolerantes y teniendo el diálogo como alternativa para resolver
conflictos.

MEDIDAS CORRESCTIVAS 2020- MODALIDAD DE EDUCACIÓN VIRTUAL

1.- Al conocer el caso del comportamiento disruptivo del estudiante, el docente tutor establecerá
una comunicación inmediata con la familia del mismo, a fin de dar a conocer lo acontecido e
indagar sobre el contexto familiar del alumno.

2.- Al conocer el caso del comportamiento disruptivo del estudiante, el docente tutor establecerá
una comunicación inmediata con el alumno, quien se encontrará acompañado del padre, madre
de familia y/o apoderado, para motivar al educando a la reflexión de lo acontecido y juntos
establezcan las acciones reparadoras hacia las personas afectadas.

3.- Después de realizar los 2 pasos anteriores, el docente tutor motivará al estudiante para
asumir un compromiso con el apoyo de la familia, para realizar acciones que permitan el
desarrollo de habilidades socioemocionales en el alumno.

4.- El docente tutor continuará comunicándose con la familia, a fin de hacer seguimiento al
compromiso asumido en el paso anterior, para prevenir nuevos episodios de comportamientos
disruptivos con el estudiante.
III PARTE

“DERECHOS Y
RESPONSABILIDADES DE LOS
INTEGRANTES DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA”
FUNCIONES DE LOS ORGANOS QUE INTEGRAN LA I.E

3.1. ÓRGANO DE LA DIRECCIÓN

3.1.1 DEL DIRECTOR

Art. 1. El Director es la primera autoridad del plantel, representa legalmente a la


Institución, cumple y hace cumplir las normas y dispositivos legales
vigentes. Siendo sus funciones las siguientes:

1. Es el responsable de planificar, organizar, conducir, desarrollar,


supervisar, evaluar y controlar todas las acciones de gestión
pedagógica, administrativas y de los diferentes servicios que brinda
la I.E.
2. Formular, coordinar, ejecutar y evaluar el Plan de Trabajo Anual y los
instrumentos de gestión con la participación del personal directivo,
docente y con la participación de los representantes de comité de
Padres de Familia.
3. Exponer y publicar el plan anual de trabajo, al inicio del año escolar.
4. Coordinar con el personal jerárquico y docentes, las acciones
educativas y/o técnicas pedagógicas a fin de mejorar el servicio
educativo.
5. Presidir las reuniones técnico pedagógico, administrativo, del CONEI
y otros relacionados con la I.E.
6. Dar a conocer oportunamente a los miembros de la comunidad los
documentos de interés general que han sido remitidos a su
despacho.
7. Coordinar con el CONEI la suscripción de acuerdos y convenios con
entidades públicas o particulares en bien de la I.E.
8. Velar por el cumplimiento de los objetivos educacionales y por un
buen trato a los estudiantes y demás miembros de la comunidad
educativa.
9. Presidir las reuniones técnico-pedagógicas y administrativas y otras
relacionadas con los fines de la I.E.
10. Organizar y dirigir el servicio de monitoreo educativo.
11. Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación pedagógica y de
gestión, experimentación e investigación educativa.
12. Contemplar en el libro de acta de la I.E. San Agustín, todos los
estamentos admitidos por toda la comunidad educativa.
13. Aprobar por resolución directoral los instrumentos de gestión y de las
comisiones de trabajo de la Institución Educativa.
14. Desarrollar acciones de capacitación del personal.
15. Autorizar los planes visitas de estudio y excursiones de acuerdo a las
normas específicas.
16. Organizar y establecer el comité del proceso de matrícula,
representados por docentes de cada nivel y personal administrativo
17. Autorizar traslados, exoneración de asignaturas, así como la
aplicación de las pruebas de ubicación.
18. Matricular de oficio al menor abandonado o en peligro moral, y poner
el caso en conocimiento de las autoridades e instituciones
pertinentes.
19. Autorizar la rectificación de nombres y apellidos de los educandos en
los documentos pedagógicos oficiales de acuerdo con las normas
específicas.
20. Expedir certificados de Estudios.
21. Dirigir, coordinar, asesorar, supervisar y evaluar la labor del personal
a su cargo.
22. Solicitar a la UGEL la cobertura de plazas docentes o administrativas
vacantes y el reemplazo del personal en licencia a plaza vacante.
23. Informar a la UGEL las licencias con goce de haber, de acuerdo a las
solicitudes de las prestaciones del Seguro Social.
24. Estimular al personal a su cargo por acciones extraordinarias tanto
en el cumplimiento de sus funciones como en otras que redunden en
beneficio del educando, a su reconocimiento por resolución.
25. Cursar memorándum por escrito al personal de la I.E, por
incumplimiento de funciones. En caso de reincidencia o gravedad de
la falta informar por escrito al escalafón al superior.
26. Fiscalizar a la Asociación de Padres de Familia y cautela su
movimiento económico.
27. Informar anualmente el movimiento económico de la Institución de la
UGEL.
28. Velar por la buena administración de los fondos provenientes de
actividades productivas e ingresos propios, de acuerdo a normas
específicas.
29. Formular el cuadro de necesidades de bienes y servicios.
30. Velar por el buen funcionamiento y mantenimiento de los equipos y
materiales educativos.
31. Presidir la comisión encargada de otorgar la administración de
quiosco de acuerdo con las disposiciones vigentes.
32. Cronogramar e informar a los interesados lo siguiente:
 Inscripción para el primer grado de primaria
 Clausura del año escolar
 Evaluación de aplazados y programa de recuperación
académica
 Publicar las vacantes disponibles para los grados que se
requiere la I.E “San Agustín” y ratificación de matrícula para los
demás grados.
33. Publicar el horario de atención a los padres de familia
34. Visar el libro de actas de las asambleas de profesores después de
las observaciones del caso, luego de su lectura para la aprobación
de los asistentes.
35. Encargar la Dirección en caso de ausencia al Jefe inmediato inferior
o al docente de mayor escala o antigüedad.
36. Asistir obligatoriamente a todas las ceremonias que se realicen en la
I.E. Monitorea el trabajo de los estamentos que conforman la
comunidad educativa.
37. Promover la cooperación, la integración, respeto y las buenas
relaciones humanas de la comunidad educativa.
38. Coordinar con la comisión de racionalización los casos de destaque,
reasignaciones, excedencias, del personal que labora o llega a la I.E.
39. Hacer cumplir las disposiciones legales vigentes sobre rotación de
grado y cambio de turno del personal docente.
40. Propone al CONEI los mecanismos para el control de asistencia,
ingreso y salida del personal docente.
41. Elaborar el PAT con la participación de la comunidad educativa.
42. Elaborar el presupuesto de requerimientos de la I.E. en coordinación
con APAFA
43. Elaborar el CAP de la I.E. en coordinación con los sub-director.
44. Revisar, visar, evaluar y aprobar los planes de trabajo y carpetas
pedagógicas de los docentes y sesiones.
45. Publicar el consolidado de faltas y tardanzas del personal jerárquico
y administrativo.
46. Informar periódicamente al CONEI el desarrollo de Gestión así como
los logros, dificultades, alternativas y recomendaciones
47. Formar el Comité de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar
haciendo reconocimiento mediante R.D.
48. Denunciar ante la autoridad administrativa competente, hechos
irregulares, desacato a la autoridad, actos de corrupción, entre otros
detectados de la institución.
49. No autorizar el préstamo de artefactos o bienes que por su
naturaleza y costo requieren el máximo cuidado.
50. Actualizar el inventario, velar por su mantenimiento, conservación y
mejora.

3.1.2. DEL SUBDIRECTOR:


A. Subdirección de Formación General
Art. 1. El sub-Director constituye el órgano de apoyo en la administración de la
I.E siendo inherentes a su cargo la función técnico-pedagógica. Tienen
obligación de brindar calidad en cada una de las funciones a su cargo,
con oportunidad y eficiencia, procurando obtener una capacitación
sólida y permanente, actuando con lealtad y respeto hacia la institución
y sus miembros, cumpliendo las funciones, tareas que le importa el
superior jerárquico competente. Debe ser un modelo de identidad de
los profesores, sus actitudes, ideales y práctica de valores éticos
deben construir un paradigma en la comunidad educativa. Siendo sus
funciones las siguientes:
1. Tener permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones
actuando con equidad en sus relaciones con sus superiores, con el personal
docente, comunidad educativa, cumpliendo y haciendo cumplir las funciones
generales dispuestas por ley General de Educación, la normatividad vigente,
la Dirección General de la I.E. y el presente Reglamento Interno de la I.E.
2. Participar en la formulación de los documentos técnicos pedagógicos: PEI,
PCI, RI, Plan Anual y CAP de la I.E
3. Asumir la responsabilidad de la organización, desarrollo, supervisión
evaluación y control de todas las acciones de gestión pedagógica,
administrativas y de los diferentes servicios que brinda la I.E.
4. Presentar y exponer anualmente el plan de trabajo de la I.E
5. Firmar el parte de asistencia a la hora de ingreso y salida
6. Cumplir con su horario de trabajo y permanecer en la institución a solicitud
del director por necesidad de servicio.
7. Asistir obligatoriamente a todas las reuniones convocadas por la Dirección,
actividades programadas u otras que sean delegadas por la dirección dentro
o fuera de la I.E
8. Presentar al inicio del año escolar su portafolio técnico Pedagógica y la
mantiene al día con los documentos inherentes a su cargo:
 Acreditación de últimas capacitaciones pedagógicas
 Plan de trabajo anual correspondiente a su nivel.
 CAP de su nivel.
 Organigramas
 Plano de distribución de secciones
 Perfil y manual de funciones
 Calendario cívico escolar y docentes responsables
 Proyectos elaborado para su nivel
 Horario
 Distribución del cuadro de horas
 Distribución de alumnos por turnos, grados y secciones.
 Nómina de tutores
 Relación de coordinadores
 Nóminas de alumnos
 Horario personal de trabajo
 Horarios de clase de los profesores
 Informe y estadísticas por bimestre del rendimiento académico
por grado y sección
 Cronograma de jornadas y reuniones técnico pedagógicas,
entrega de libretas y reuniones con los padres de familia
 Resoluciones, normas, directivas emanadas del MED
9. Orientar el trabajo de los Coordinadores de área, Jefes de taller, o
de laboratorio, brindándoles el asesoramiento correspondiente y
haciéndoles conocer las disposiciones oficiales.
10. Programar y realizar jornadas de actualización e innovación
pedagógica.
11. Establecer en coordinación con el director los horarios y turnos de
trabajo del personal.
12. Llevar el control del parte de asistencia del docente, auxiliar y
administrativo a su cargo y presentar su informe mensual a la
Dirección.
13. Informar periódicamente al Director, a los profesores, alumnos y
padres de familia sobre el desarrollo del proceso de aprendizaje.
14. Presentar el análisis de la estadística bimestral y anual del
rendimiento académico correspondiente para mejorar el servicio
educativo.
15. Informar oportunamente y por escrito a la Dirección del plantel,
sobre la situación del nivel a su cargo:
 Estado de matrícula por grados y turnos.
 Vacantes disponibles por grados y turnos.
 Posibles plazas de contrato de excedencias.
 Requerimientos o necesidades de su nivel, por orden de
prioridad.
16. Promover y propiciar la cooperación, la unión y las buenas
relaciones humanas entre el personal de la I.E
17. Participar en las actuaciones y formación de los estudiantes
18. Gestionar y desarrollar oportunamente las acciones necesarias
para evitar deserción escolar.
19. Coordinar con la dirección y conformar el comité de matrícula
integrado por los docentes responsables y personal administrativo
el proceso de matrícula y ratificación de matrícula establecido en
acta.
20. Coordinar con el CONEI un plan de necesidades y acciones de
mejoramiento de la infraestructura de la I.E.
21. Informar a la Dirección oportunamente y por escrito sobre los
problemas y dificultades que se presentan, dando propuestas y
alternativas viables para la solución de los mismos.
22. Coordinar con la Dirección la designación de los profesores
coordinadores de área y nivel.
23. Comunicar oportunamente a todos los profesores de la I.E la
calendarización del año escolar, fechas cívicas y otras actividades
a realizarse durante el año lectivo así como las responsabilidades
que asumirán los docentes en dichas actividades.
24. Coordinar con la Dirección y la comisión la elaboración del cuadro
de horas.
25. Publicar las fechas de entrega de la documentación técnico
pedagógico, entrega de notas y de libretas (tarjetas de
información).
26. Capacitar a los profesores de su nivel (secundaria) de acuerdo a
las últimas innovaciones pedagógicas.
27. Programar, asesorar y supervisión la elaboración de los
programas de aprendizaje y otros documentos técnico-
pedagógicos los que deberá devolver debidamente visados y
firmados dentro de las 48 horas siguientes
28. Coordinar con el responsable del Banco de Recursos Educativos
(bibliotecario) las acciones de organización, distribución, control,
conservación y devolución de los libros entregados a los alumnos.
29. Coordinar con la Dirección, la publicación oportuna del
consolidado mensual de asistencia del personal de la I.E.
30. Justificar las faltas, inasistencias y permisos según las
disposiciones legales vigentes, llevando el control de los mismos
e informando oportunamente a la Dirección.
31. Participar en la Organización del desfile escolar, feria de ciencias
u otra actividad que promueva el Ministerio de Educación o UGEL
en coordinación con la dirección de la I.E presentando su informe
al término de la misma.
32. Organizar las actividades de recuperación del educando a lo largo
del año lectivo.
33. Conversar en forma personal y privada con los profesores que
incumplen con sus funciones. En caso de reincidencia lo hace por
escrito dando las recomendaciones del caso e informando a la
dirección de la I.E
34. Comunicar con anticipación y con la formalidad del caso, a los
profesores responsables de evaluar los cursos de subsanación y
aplazados.
35. En coordinación con la dirección capacitar permanentemente a
los decentes de su nivel en la elaboración de documentos técnico
pedagógicos, innovaciones, elaboración de material didáctico, que
permitan implementar y mejorar la calidad de servicio de la I.E
presentando el informe a la Dirección de las acciones realizadas
por bimestre.
36. Promover, planificar, organizar y coordinar con los docentes de la
I.E jornadas y talleres de orientación para alumnas en procura de
un mejor rendimiento académico, difusión de sus derechos y
desarrollo de su personalidad.
37. Apoyar al Director en todas las acciones pedagógicas y gestiones
administrativas que se efectúan dentro y fuera del plantel, para el
bienestar de la institución.
38. Solicitar y hacer entrega oportuna de la papeleta de salida, cada
vez que se ausenta de la I.E, especificando en la misma, el
motivo de salida, lugar de destino, justificación, hora de retorno
firma y sello correspondiente, debiendo tener conocimiento del
mismo su jefe inmediato superior y la dirección de la I.E
39. Representar por delegación al director.
40. Estimular y fomentar el sentido de responsabilidad de los
decentes. Teniendo como base la puntualidad, participación,
identificación con la Institución, esmero, espíritu de trabajo,
lealtad, práctica de principios éticos y morales y colaboración en
la acción educativa.
41. Participar en la mesa Directiva en las reuniones convocadas por
la Dirección asumiendo el rol que le corresponde y apoyando al
Director con el desarrollo de la misma dando los alcances que le
compete a la I.E

PROHIBICIONES Y SANCIONES DEL PERSONAL DIRECTIVO Y JERÁRQUICO

Art. 4. El personal directivo incurre en falta administrativa, cuando:

1. Iniciar el año académico sin la debida presentación de los documentos


técnico pedagógico a su cargo.
2. Abandonar su puesto sin motivo justificado
3. Registrar o firmar el parte de asistencia fuera de fecha y hora.
4. Justificar su inasistencia en el parte.
5. Incumplir con sus funciones de acuerdo al presente reglamento.
6. Incumplir con los deberes señalados en la ley de reforma magisterial
7. Falta a la actividad cívica patriótica u otras programadas por la institución
8. Usar los ambientes de la I.E para desarrollar o participar en reuniones
particulares ajenas a su función.
9. Participar en actividades ajenas a su función u otras actividades en horario
de trabajo.
10. Faltar a reuniones de carácter institucional convocados por alguno de los
estamentos de la I.E u otra institución que convoque y sean delegadas
11. Retirarse antes de término de las asambleas convocadas por la dirección sin
la autorización del director
12. Otorgar vacantes o cambio de turno sin la debida autorización de la dirección.
13. Faltar el respecto del director destacando sus órdenes siempre que tengan
por objeto la realización de actos de servicio que se vinculen con sus
funciones.
14. Ofender de palabra o fomentar con actos, gestos o actitudes, u obras el
rompimiento de relaciones humanas entre el personal que la labora en la I.E.
y la comunidad educativa.
15. Negarse a firmar arbitrariamente documento de carácter pedagógico o
administrativo.
16. No mantener al día los documentos inherentes a su cargo
17. No mantener informado al personal a su cargo sobre los resultados de la
evolución y supervisión docente
18. Disponer el tiempo en otras actividades ajenas a su cargo o en
conversaciones privadas con los profesores o amistades
19. Aprovechar el cargo para formar grupos donde consignas y manipulando
actitudes y decisiones del personal a cargo.
20. Disponer de los recursos de la Institución Educativa sin conocimiento ni
autorización de la dirección o aprobación de los miembros del CONEI.
21. Solicitar permisos, adelanto de vacaciones en periodos de matrícula,
evaluación o finalización del año escolar
22. Negarse a asumir cargos o delegarlas cuando hay necesidad de servicio
23. Hacer comentarios perjudiciales de los docentes, personal administrativo
miembros o miembros de la comunidad educativa con la intención de dañar
su dignidad y reputación
24. Realizar convenios con personas o instituciones particulares sin la
autorización del estamento respectivo

SANCIONES
Art. 5. Las sanciones a las que se hacen acreedores los miembros del personal directivo
y jerárquico son:

a) Ser informado por escrito al CONEI para estudiar el caso y tomar las medidas
correctivas correspondientes
b) Ser denunciado a la autoridad administrativa competente por los casos
indicados
c) Art. 1 inciso 54 del presente reglamento.
d) Las faltas de carácter disciplinario son las que se contemplan en los Arts. 28
del D.L. N° 276 Ley de bases de la carrera administrativa.

3.2. DE LOS ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO Y TÉCNICO PEDAGÓGICO


3.2.1. DEL CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Art. 6. El Consejo Educativo Institucional es un órgano de participación, concertación y


vigilancia, brinda asesoramiento en la gestión educativa, coordina y da
coherencia al proceso pedagógico. Es presidio por el director e integrado por el
subdirector, personal jerárquico y tres representantes de los docentes por cada
nivel, debiendo cumplir como requisito haber sido capacitado en programas de
actualización pedagógica docente, no menor de dos años.

Art. 7. Son propuestos anualmente por los profesores y designados por la dirección al
inicio del año escolar. El Consejo tiene las siguientes funciones:

1. Elaborar, desarrollar y evaluar la propuesta pedagógica (Proyecto


Curricular de la Institución).
2. Analizar el trabajo de los docentes y proponer recomendaciones para
mejorar los aprendizajes de los alumnos.
3. Diseñar estrategias para optimizar los servicios de Tutoría y Orientación
Educacional.
4. Formular los criterios de evaluación y recuperación académica de los
estudiantes.
5. Participar, en el marco del Proyecto Educativo Institucional y Plan Anual de
Trabajo, en la organización de actividades y programas de la Institución
Educativa.

3.2.2. COMISIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS, ALTAS Y BAJAS.


Art. 11. Los recursos propios de las instituciones educativas son gestionados por el comité de
gestión de recursos propios, de acuerdo a las normas legales y está conformado
por:

 El director de la institución educativo quien lo preside y tiene voto dirimente.


 Un docente, representante de los profesores.
 Un trabajador administrativo, representante del personal administrativo, si lo
hubiera.

Art. 12. El representante del personal docente y el representante del personal administrativo,
son elegidos democráticamente, mediante voto directo y secreto, por el periodo de
un año.

El comité de gestión de recursos propios informa bimestralmente al consejo


educativo institucional del manejo de los recursos propios de la institución
educativa.

Art. 13. Son funciones del administrador de recursos financieros:

1. Recaudar el dinero que ha ingresado a la IE por concepto de recursos propios y


secretaria.
2. Participar en la elaboración del balance mensual.
3. Llevar debidamente archivados los talonarios de recibos y otros.
4. Apoyar en forma efectiva a la dirección.
5. Verificar los implementos que están en desuso e informar a la dirección para su
respectivo informe a la unidad de gestión local (UGEL).
6. Realizar de forma coordinada con todos los integrantes del comité para realizar
las acciones correspondientes con el visto bueno de la Unidad de Gestión
Educativa y la dirección de la I.E.

3.2.3. DEL COORDINADOR DE TUTORIA, CONVIVENCIA, Y DISCIPLINA ESCOLAR

Art. 14. Mediante R.D. de la I.E. se conformará el Comité de Tutoría y Orientación Educativa.
El coordinador de tutoría es responsable de:

1. Planificar, organizar, supervisar y evaluar las acciones de tutoría para los


educandos, así como las actividades que de ella emanan. Jerárquicamente
depende del Sub-Director de Formación General.
2. Elaborar y ejecutar el plan de área.
3. Propiciar y fomentar la disciplina y el respeto mutuo entre los educandos por
medio de la práctica de valores.
4. Detectar a los estudiantes, que presentan y contribuir a su solución o
tratamiento a través de tutoría grupal o individual o derivándolo al servicio
psicológico.
5. Orientar a los docentes tutores en la aplicación de métodos y técnicos
relacionados con tutoría.
6. Propiciar y coordinar la conformación de los comités de aula, brindando el
apoyo necesario.
7. Promover y organizar la Escuela de Padres.
8. Implementar adecuadamente el botiquín escolar para casos de emergencia.
9. Coordinar con el responsable de la DESNA el Plan de Trabajo y las acciones a
tomar para atender los casos que por su naturaleza requieren la atención frente
a casos de maltrato, violencia infantil, hostigamiento sexual y abuso,
coordinando con las instituciones locales: municipio, comisaría, juzgado y otros.
10. Orientar y coordinar el trabajo del Municipio Escolar.
11. Otros que le asigne la dirección.

- CONVIVENCIA ESCOLAR
La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales que dan forma a una
comunidad educativa. Es una construcción colectiva y cotidiana, cuya responsabilidad es
compartida por todos y todas. La convivencia escolar democrática está determinada por
el respeto a los derechos humanos, a las diferencias de cada persona, y a una
coexistencia pacífica que promueva el desarrollo integral de los y las estudiantes . Son
acciones, actitudes, decisiones y valores. Los modos de convivencia en una institución
educativa reflejan la calidad de las relaciones humanas que se dan en ella. En ese
sentido, la gestión de la convivencia escolar aporta a la construcción de vínculos
seguros, a la eliminación de toda forma de violencia y discriminación, y a la vivencia de
experiencias positivas sobre la base de la responsabilidad, la solidaridad y la justicia.
Estos principios son propios de una forma de vida democrática y pacífica, donde las
dimensiones afectivas, comportamentales y cognitivas de todas las personas pueden
realizarse a plenitud. Por ello los objetivos de la convivencia escolar los siguientes:
a. Generar condiciones para el pleno ejercicio ciudadano de la comunidad educativa, a
través de una convivencia escolar democrática, basada en la defensa de los derechos
humanos, el respeto por las diferencias, la responsabilidad frente a las normas y el
rechazo a toda forma de violencia y discriminación.
b. La Institución Educativa se muestra como un entorno protector y seguro, para que el
desarrollo de los y las estudiantes esté libre de todo tipo de violencia que atente contra
su integridad física, psicológica o sexual, o afecte sus capacidades para el logro de sus
aprendizajes.
c. Fomentar la participación activa de la comunidad educativa, principalmente de las y los
estudiantes, estableciéndose las normas de convivencia institucional y de medidas
correctivas que respeten los derechos humanos y la dignidad de cada uno de sus
miembros, orientados a la formación ética y ciudadana, a la autorregulación y al
bienestar común.
d. Establecer con los estudiantes las normas de convivencia del aula. Así promoverá
relaciones armónicas y democráticas.
e. Fomenta ambientes ordenados y limpios que potencien la atención de sus estudiantes.
f. Protege, conserva y coloca a disposición de los estudiantes los materiales educativos
para que usen con autonomía y orden.
g. Asegurar un entorno de confianza y seguridad para los estudiantes
h. Utiliza los recursos y materiales educativos acerca de la planificación curricular y
ejecución de aprendizajes como material de apoyo para tus sesiones de aprendizajes.

3.2.4. FUNCIONES DEL COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA:


a. Elaborar, ejecutar y evaluar el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia
escolar en función del diagnóstico de las necesidades e intereses de los estudiantes de
acuerdo con las particularidades de las modalidades, niveles educativos y ciclos de los
servicios educativos teniendo en cuenta los proyectos educativos local y regional si los
hubiera.
b. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los
instrumentos de gestión de la institución educativa, garantizando la implementación de la
Tutoría y Orientación Educativa y Convivencia Escolar.
c. Asegurar el desarrollo de la tutoría individual y grupal, en espacios seguros y según las
necesidades de orientación.
d. Desarrollar actividades de orientación a la familia a nivel de institución educativa y de
aula.
e. Coadyuvar en el desarrollo de acciones de prevención y atención oportuna de los casos
de violencia escolar y otras situaciones de vulneración de derechos, considerando las
orientaciones y protocolos de atención y seguimiento propuestos por el sector.
f. Coordinar con el Consejo Educativo Institucional (CONEI) la UGEL u otras instituciones,
el desarrollo de actividades formativas, preventivas y promocionales relacionadas con la
tutoría y orientación educativa y convivencia escolar.
g. Promover durante el año escolar las reuniones de trabajo colegiado y grupos de
interaprendizaje de TOE y los planes tutoriales de aula, con participación de los
docentes y auxiliares de educación.
h. Difundir y promover el uso de materiales educativos realacionados a la TOE, la
convivencia escolar y temas afines.
i. Promover, convocar y articular acciones con instituciones públicas y privadas con el fin
de consolidar una red de apoyo a la tutoría y orientación educativa y a la promoción de
la convivencia escolar, acciones de prevención y atención de la violencia.
j. Elaborar, actualizar y evaluar las normas de convivencia, asegurando su incorporación al
reglamento interno y su difusión a todos los integrantes de la comunidad educativa.
k. Asegurar la afiliación de la institución educativa al SISEVE, la actualización periódica de
los datos del responsable y el registro de los casos de violencia escolar.
l. Garantizar el ejercicio de la disciplina basada en el enfoque de derechos, sin ningún tipo
de castigo físico ni humillante.

3.2.5 DEL SOPORTE PSICOLÓGICO:

a. Promover el fortalecimiento de capacidades del personal de la institución educativa, en


el marco de la convivencia escolar, la prevención y atención de la violencia escolar.

b. Integrar el comité de tutoría y orientación educativa de la I.E, participar en la


elaboración del plan de tutoría, orientación educativa y convivencia escolar y realizar el
seguimiento del mismo en lo que corresponda.

c. Participar en la elaboración de las normas de convivencia de la I.E. verificando su


adecuada difusión y cumplimiento.
d. Diseñar estrategias para la detección de los factores de riesgo y protección de la
comunidad educativa, así como para el desarrollo de acciones de prevención con los
estudiantes en situación de riesgo o vulnerabilidad frente a la violencia escolar.

e. Brindar acompañamiento al director y los docentes en el desarrollo de las


competencias socioafectivas y ciudadanas de las y los estudiantes, que contribuyan a
la adecuada convivencia escolar.

f. Promover la participación de las y los estudiantes como actores claves para la


promoción de una convivencia democrática y libre de violencia en la Institución
Educativa.

g. Coordinar con el responsable de convivencia escolar de la I.E. la difusión del portal


SiseVe para el reporte de hechos de violencia contra las y los estudiantes.

h. Participar en el desarrollo de actividades de sensibilización y orientación a las familias


que contribuyan a fortalecer los estilos de crianza positivos, la prevención de la
violencia y la promoción de una adecuada convivencia escolar.

i. Realizar capacitaciones, reuniones y charlas con la comunidad educativa, por medio


del uso de la tecnología y redes sociales tales como, whatAapp, llamadas,
viodeollamadas, correo electrónico, alguna plataforma adicional que se crea
conveniente previamente establecida.

j. Otras funciones designadas por la jefatura inmediata (director de la I.E), relacionadas


al perfil del puesto.

3.3 FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE CALIDAD, INNOVACION Y APRENDIZAJES:


FUNCIONES GENERALES:
a) Articular la participación de los integrantes de la comunidad educativa en la
elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de
gestión de la institución educativa.
b) Propiciar la participación de comunidades de aprendizaje para enriquecer las
prácticas pedagógicas y de gestión y favorecer los aprendizajes de los estudiantes
teniendo en cuenta sus necesidades y características en el marco del CNEB.
c) Generar espacios de promoción de la lectura e intercambio cultural en la comunidad
educativa.
d) Promover la participación voluntaria de la institución educativa en los concursos
escolares y actividades educativas complementarias aprobadas por el Ministerio de
Educación para el año escolar.
e) Supervisar el desarrollo de los programas de recuperación pedagógica en las
instituciones educativas, considerando la atención de la diversidad.
f) Desarrollar los procesos de convalidación, revalidación y evaluación de ubicación en
las instituciones educativas.
g) Generar espacios de promoción de la lectura e intercambio cultural en la comunidad
educativa.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

a) Elaborar el Plan de actividades pedagógicas del presente año


b) Organizar un plan de organización que convoque, difunda, ejecute y supervise el
desarrollo de los concursos escolares para los estudiantes y Charlas de capacitación
para el personal Docente.
c) Realiza las coordinaciones de cursos de capacitación por la UGEL-CH. y otras
Instituciones para el efecto multiplicador.
d) Elabora el cronograma de recojo de programaciones de corto y largo alcance,
registros de evaluación trimestral, informe de áreas semestralmente.
e) Informe al término del año escolar del plan de actividades.
f) Formula plan lector de la I.E.
g) Promover el plan lector en todos los estamentos de la Institución Educativa.
h) Formular, coordinar, ejecutar, monitorear y evaluar el plan lector
i) Generar condiciones y nuevos escenarios que favorezcan la práctica de lectura
j) Promover y gestionar el fortalecimiento de la biblioteca institucional y la biblioteca de
aula.
k) Promueve el trabajo cooperativo y participativo de experiencias de interaprendizajes
realizar el seguimiento y Supervisión PRA.
l) Elabora el plan de mejora de la I.E, según resultados con las metas establecidas para
el presente año.
3.4 FUNCIONES DE LA COMISION DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES:
a) Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestión del riesgo
de desastres que son responsabilidad sectorial, en el marco del Plan Nacional de
Gestión de Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-2021.
b) Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión de Riesgo que contengan
las acciones de prevención, reducción y contingencia por amenazas o peligros y que
esté articulado con el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL en el marco
del PLANAGERD 2014-2021.
c) Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de Riesgo de Desastres en
coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local de Chincha y con el apoyo de
las oficinas de Defensa Civil e instituciones especializadas.
d) Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la realidad
fenomenológica de la zona según el cronograma aprobado por el Ministerio de
Educación, además de simulacros inopinados.
e) Activar el espacio de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de reportar a
las instancias correspondientes en coordinación con el Centro de Operaciones de
Emergencias (COE) Sectorial MINEDU.
f) Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia
a través de la formación de brigadas, en las acciones vinculadas a la gestión del riesgo
de desastres y a la educación ambiental, de acuerdo a las orientaciones del Ministerio
de Educación.
g) Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los
instrumentos de gestión de la institución educativa garantizando la aplicación del
enfoque ambiental.
h) Desarrollar acciones de capacitación del enfoque ambiental en coordinación con la
Unidad de Gestión Educativa Local de Chincha y con el apoyo de las instituciones
especializadas.
i) Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los proyectos educativos
ambientales integrados (PEAI) que contengan las acciones orientadas a la mejora del
entorno educativo y al logro de los aprendizajes.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

a) Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar la implementación de acciones


educativas desde la gestión escolar orientada a la mejora del entorno educativo y al
desarrollo de competencias, capacidades, valores, actitudes y prácticas ambientales a
través de los PEAI.
b) Garantizar la incorporación del enfoque ambiental y de la gestión del riesgo de
desastres, en el PEI, PCI, PAT y RI.
c) La comisión debe incluir las actividades en el Plan Anual de Trabajo y los instrumentos
de gestión el PEAI, del presente año. Educación en salud, Educación Ecoeficiencia,
Educación en cambio climático, Educación en gestión de riesgo de desastres.
d) Informe al término del año escolar del Proyecto realizado de actividades.

3.5. FUNCIONES DE LA COMISION DE GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS Y


MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA:

FUNCIONES GENERALES:

a) Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los


instrumentos de gestión de la institución educativa garantizando la promoción del uso
de los recursos educativos y del mantenimiento de la infraestructura.
b) Recibir, registrar y verificar las cantidades y condiciones de los recursos educativos
asignados o entregados a la institución educativa (equipos, materiales y espacios
educativos) a fin de dar conformidad a lo recibido.
c) Planificar, organizar y ejecutar oportunamente la distribución interna y ubicación de los
recursos educativos, conforme a los criterios de asignación y gestión determinados
para que puedan ser usados, se conserven en buen estado y se encuentren a
disposición de docentes y estudiantes de la institución educativa durante los procesos
pedagógicos.
d) Fomentar el uso pedagógico de los recursos educativos en la comunidad educativa y
hacer seguimiento del mismo, considerando las adaptaciones necesarias en función de
la diversidad.
e) Realizar el inventario de los recursos educativos (incluyendo los bienes muebles e
inmuebles) con los que cuenta la institución educativa al finalizar el año escolar y
asegurar la conservación y devolución de los recursos educativos, según corresponda
así como atender a las contingencias que se presenten.
f) Elaborar el informe de gestión de materiales educativos, el cual contiene información
sobre la entrega, uso, devolución y estado final de los materiales que fueron asignados
a la institución educativa durante el año escolar y reportarlo a las instancias
correspondientes.
g) Realizar cotizaciones de los materiales y mano de obra y ejecutar las acciones de
mantenimiento priorizadas de acuerdo a las especificaciones de la norma técnica
vigente.
h) Mantener actualizado el sistema informático correspondiente con información referida a
los integrantes de la comisión, las acciones de mantenimiento y la declaración de
gastos y devoluciones realizadas en las cuentas de ahorro correspondientes.
i) Brindar información sobre el mantenimiento del local escolar a su cargo a las personas
y/o entidades que lo requieran.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

a. Recibir los recursos y materiales educativos que llegan desde la UGEL y GORE
b. Registrar información con relación al arribo de los recursos y materiales educativos en
el sistema de información para la distribución de materiales y recursos educativos.
c. Verificar las cantidades y condiciones de la totalidad de los materiales y recursos
educativos a su llegada, firmar y sellar los PECOSA, indicando la fecha de llegada del
material, en señal de conformidad de lo recibido.
d. Planificar, organizar y ejecutar la distribución interna y/o entrega de los materiales y
recursos educativos para ponerlos a disposición de los docentes y estudiantes.

A.- Sobre las acciones de mantenimiento de infraestructura:

1) Asistir a las capacitaciones programadas para la ejecución de los recursos asignados


para el programa de Mantenimiento Escolar
2) Elaborar Ficha Técnica de Mantenimiento.
3) Dirigir y ejecutar las acciones de mantenimiento en el local dela IE a su cargo, de
acuerdo con lo establecido en la Ficha Técnica de Mantenimiento aprobado por la DRE
o la UGEL, a través del sistema MI MANTENIMIENTO.

3.6 FUNCIONES DEL COMITÉ DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR:

a. Garantizar la recepción adecuada de los alimentos, verificando su calidad y cantidad,


según lo cual debe dar su conformidad o reportar cualquier tipo de irregularidad; así
como llevar el control de ingreso y salida de los alimentos conforme a los alimentos del
PNAE Qali Warma.
b. Vigilar el adecuado almacenamiento de los alimentos en la I.E. para garantizar su
conservación así como su rotación según las fechas de ingreso según los lineamientos
del PNAE Qali Warma.
c. Garantizar la preparación de los alimentos aplicando buenas prácticas de higiene y de
manera oportuna para cumplir la programación del menú escolar, así como asegurar el
lavado de manos y el uso de agua segura.
d. Garantizar la distribución de los alimentos según la programación del menú escolar
(combinado del día); así como asegurar el servidor (volumen) de acuerdo al nivel
educativo.
e. Garantizar que el consumo de los alimentos se realice en el ambiente destinado y con
prácticas de higiene que permitan la alimentación segura.
f. Participar en las actividades formativas del PNAE Qali Warma y replicar lo aprendido en
la comunidad educativa, enfatizando los mensajes que promocionan la alimentación
saludable.

3.7 FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE ADJUDICACIÓN DE QUIOSCOS ESCOLARES:

a. Elaborar el cronograma, las bases del proceso para la adjudicación de quioscos y


aprobar dichas bases.
b. Convocar y difundir el proceso.
c. Atender la absolución de consultas a las bases del proceso e integrarlas.
d. Evaluar las propuestas técnicas y económicas y adjudicar los quioscos de conformidad
con las bases establecidas.
e. Vigilar, supervisar y controlar el adecuado funcionamiento de los quioscos escolares y la
correcta administración de los fondos provenientes de los mismos.
f. Recibir las denuncias relacionadas con el mal funcionamiento y atención del servicio de
quioscos escolares formuladas por los miembros de la comunidad educativa.
g. Coordinar con el establecimiento de salud de su jurisdicción la supervisión de los
quioscos. A partir de los resultados el director debe adoptar las acciones necesarias que
se comunicarán al proveedor para que mejore el servicio.
h. Realizar visitas inopinadas y sin anuncio para verificar que el servicio se cumpla según
lo establecido en el contrato.
i. Aplicar la sanción correspondiente al concesionario según la gravedad de la falta:
 Amonestación y recomendación.
 Apercibimiento de resolución.
 Resolución de contrato.

3.8 COMISIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE HORAS


PEDAGÓGICAS A NIVEL DE LA I.E.

FUNCIONES

a. Formular la propuesta del cuadro de horas pedagógicas de acuerdo al número de


secciones aprobado y según los criterios de la norma técnica vigente, considerando
como insumos los planes de estudios diversificados de la institución educativa, el
Proyecto Curricular Institucional (PCI), el Presupuesto Analítico de Personal (PAP) del
año anterior y el Cuadro de Asignación de Personal (Sistema NEXUS)
b. Presentar la propuesta del cuadro de horas pedagógicas a la comisión para la
evaluación y validación del cuadro de distribución de horas pedagógicas de la UGEL,
adjuntando la resolución directoral que conforma la comisión para la elaboración del
cuadro de distribución de horas pedagógicas de la UGEL, adjuntando la resolución
directoral que conforma la comisión para la elaboración del cuadro de distribución de
horas pedagógicas a nivel de la I.E. y el acta de la elección de los representantes de los
docentes.
c. Realizar ajustes a la propuesta del cuadro de distribución de horas pedagógicas en caso
hubieran observaciones, hasta su aprobación por parte de la comisión para la evaluación
y validación del cuadro de distribución de horas pedagógicas de la UGEL.

3.9. COMITÉ DE GESTION DE RECURSOS PROPIOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y


EMPRESARIALES

FUNCIONES:

a) Las funciones del Comité de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas y


Empresariales.
b) Aprobar el presupuesto para la ejecución del Plan Anual de Gestión de Recursos
Propios y Actividades Productivas y Empresariales.
c) Autorizar a la (s) responsable (s) de la ejecución del proyecto. En caso que el
proyecto sea presentado por docentes de la institución, estos serán los responsables
de su ejecución, siempre que el proyecto sea de su especialidad.
d) Ejecutar los trámites pertinentes antes las instancias tributarias y administrativas
correspondientes.
e) Aprobar los contratos de personal considerados en los proyectos aprobados.
f) Supervisar, controlar y evaluar el proceso de ejecución del Plan Anual de Gestión de
Recursos Propios y Actividades Productivas y Empresariales.
g) Proponer contratos y convenios con personas naturales o jurídicas para facilitar la
realización del Plan Anual de Gestión de Recursos Popios y Actividades Productivas y
Empresariales.
h) Realizar, de ser necesario, los trámites para la inscripción de marca y patente, ante la
Autoridad pertinente.
i) Informal bimestralmente al Consejo Educativo Institucional del manejo de los recursos
propios y gestión de actividades productivas y empresariales de la Institución
Educativa, cuando corresponda.
j) Informal Trimestralmente a la Unidad de Gestión Educativa Local o Dirección Regional
de Educación correspondiente, sobe el movimiento de captación y uso de los ingresos
provenientes de los Recursos Propios y Actividades Productivas y Empresariales.
k) Cumplir con las responsabilidades tributarias derivadas de la ejecución de las
actividades productivas, según sea el caso.
l) Depositar en la cuenta bancarias de la Institución Educativa, los ingresos provenientes
de los Recursos Propios y Actividades Productivas y Empresariales, dentro de las 24
horas y, excepcionalmente en los plazos autorizados por la instancia inmediatamente
superior.
m) Establecer un fondo de caja chica mensual para la atención de los gastos menores que
demanda las necesidades y actividades productivas y empresariales de la Institución
Educativas.
n) Aprobar los egresos de dinero para la ejecución de Plan Anual de Gestión de Recursos
Propios y Actividades Productivas y Empresariales.
o) Asumir en forma solidaria, la responsabilidad administrativa y económica de la gestión
de los recursos, cumplimiento de los plazos, cantidad y calidad de los bienes y
servicios ofrecidos por la Institución Educativa.
p) Presentar el Balance Anual de los resultados de la gestión de Comité, al Órgano de
Control Institucional para conocimiento y fiscalización pertinente.

3.10 COMISIÓN DE RACIONALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (CORA-IE)

FUNCIONES

a. Analizar las metas de atención durante el proceso de racionalización del año lectivo.
b. Ejecutar el proceso de racionalización a nivel de la institución educativa, en función del
equilibrio de la oferta y demanda educativa y conforme a los procedimientos e
indicadores establecidos en la norma técnica vigentes.
c. Evaluar y determinar los cargos y número de directivos, docentes, jerárquicos y
auxiliares de educación necesaria para la atención del servicio en la institución
educativa.
d. Absolver los reclamos presentados contra los resultados de la evaluación. Los citados
reclamos deberán ser presentadas por el personal excedente dentro de los (03) días
hábiles siguientes de recibida la comunicación. Lo resuelto por la CORA-IE respecto al
reclamo presentando es definitivo.
e. Elaborar el informe final de los resultados de la evaluación, que incluya el cuadro
detallado de excedentes y/o déficits de plaza, y enviarlos a la UGEL o DRE según
corresponda.

3.11 COMITÉ DE CONTRATACION DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE


PROFESIONALES DE SALUD DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

FUNCIONES

a) Cumplir con las actividades establecidas para el proceso de evaluación.


b) Registrar las actividades y ocurrencias del proceso
c) Efectuar la evaluación y selección del personal administrativo y profesional de la salud
d) Publicar los resultados preliminares una vez concluida la evaluación
e) Atender por escrito los reclamos de los postulantes sobre los resultados preliminares.
f) Elaborar y publicar el cuadro de mérito, luego de resueltos los reclamos
g) Emitir y entregar las actas de adjudicación a los postulante ganadores y a los
expedientes del personal adjudicando a la DRE/UGEL
h) Elaborar y presentar el informe del proceso de evaluación documentos a la
DRE/UGEL, después de culminad adjudicación

3.12 DEL COORDINADOR DE EXTENSIÓN EDUCATIVA – ACTIVIDADES E IMAGEN


INSTITUCIONAL

Art. 22. La coordinación de actividades tiene la responsabilidad:

1. Planificar, organizar, ejecutar y evaluar todas las actividades internas y


externas de la I.E. como apoyo a la tarea educativa integral.
2. Propiciar un ambiente cordial y de confraternidad entre todos los integrantes
de la comunidad educativa con partición directa.
3. Organizar, coordinar, ejecutar y evaluar las actividades de carácter cívico
patriótico, orientados a fortalecer la identidad institucional, conciencia
regional y nacional.
4. Promover el desarrollo de actividades de carácter cultural, recreacional y
otros.
5. Dar a conocer por escrito el cronograma de actividades a realizarse durante
el año lectivo.
6. Permanecer en el plantel durante las horas de trabajo.
7. Coordinador con el servicio de tutoría al educando, para realizar diferentes
actividades que se desarrollarán en el plantel, formaciones, escuela de
padres, actuaciones, etc. Garantizando la participación de la totalidad de
docentes.
8. Cronograma actividades prioritarias de los diferentes estamentos.
9. Comunicar a la opinión pública sobre acciones sobresalientes de la
institución
10. Velar por la imagen institucional.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA Y VACACIONES ÚTILES

Art. 32. El Programa de Recuperación Pedagógica y Vacaciones Útiles, son programas de


servicio a la comunidad educativa que funcionan en el periodo de vacacional
de enero y febrero. El primero está dirigido a los estudiantes que desaprobaron
hasta tres asignaturas y/o talleres. También estará dirigido para aquellos que
tengan pendiente una asignatura de subsanación de años anteriores.

La I.E. está facultada para desarrollar el Programa de Recuperación


Pedagógica como lo establece la R.M. No 0712-2006 ED, para estudiantes que
pasaron a este programa como resultado de la evaluación al término del año
escolar. El programa de vacaciones útiles se desarrolla con finalidad de
promover el uso adecuado del tiempo libre y práctica de deporte así como para
aquellos alumnos que deseen seguir afianzando o desarrollando sus
capacidades en las diversas áreas de estudio.
Art. 33. El director de la Institución Educativa donde se realiza el Programa de
Recuperación y Vacaciones Útiles conformará una comisión de supervisión del
programa de recuperación y otra del programa de vacaciones útiles, ambas
comisiones se formarán por separado y estarán integradas por:

 El director quien la preside.


 Un representante de los padres de familia.
 Un docente por nivel, seleccionado y evaluado por la dirección que
participará en el programa y cumplirá la función de coordinador.

Art. 34. El Programa de Recuperación Pedagógica será gratuito siempre y cuando el


estado asuma la subvención de su funcionamiento y otorgue a los docentes una
bonificación adicional por los servicios prestados en periodo de vacaciones en
dicho programa. En caso contrario ambos programas serán subvencionados por
los padres de familia.

Las comisiones supervisarán el cumplimiento de los fines y calidad del P.R.P y


vacaciones útiles nombrando entre sus miembros un tesorero, quien
administrara los fondos específicos provenientes de los pagos efectuados por
los padres de familia debiendo presentar su balance y el informe
correspondiente al término del mismo.

Art. 35. El director de la institución educativa elevará a la autoridad inmediata superior el


Plan de Trabajo del Programa de Recuperación Pedagógica y vacaciones útiles
por separado, para conocimiento, fines y/o adopción de medidas de
desestimación de su ejecución, el plan del programa de recuperación
pedagógica debe contener un anexo relacionado con las capacidades y
contenidos de las áreas curriculares objeto de recuperación.

El plan de vacaciones útiles debe contener las áreas con las capacidades y
contenidos de las áreas curriculares a desarrollar y los talleres, deportes u otras
a desarrollar.

Art. 36. Los educandos podrán participar en el P.R.P organizado por su Institución
Educativa o en otro siempre y cuando tenga la autorización del Director del
colegio de origen. En este último caso, al término del programa, el director
remitirá las actas de evaluación por triplicado, correctamente llenadas y
acompañadas de un oficio de atención.
Art. 37. Las características del Programa de Recuperación Pedagógica (P.R.P) son:

1. Está dirigido a los alumnos que al finalizar el año escolar (diciembre) que no
lograron las capacidades y competencias básicas de grado. Puede incluirse a
los educandos del primer grado previa coordinación con los padres de
familia.
2. Permite la promoción de grado de los educandos.
3. El Programa de Recuperación Pedagógica y vacaciones útiles tiene una
duración de seis semanas.
Art. 38. Son funciones de la Comisión supervisora:
1. Elaborar una Ficha de Evaluación de los profesores aspirantes.
2. Definirá el inicio, horarios, costos, pagos, servicios, y selección de personal.
3. El programa de nivelación académica estará dirigido los estudiantes de inicial
primaria y secundaria, siendo requisito indispensable participar del programa
de nivelación académica.

Art. 39. Son requisitos para pertenecer a los programas que se desarrollan en la I.E los
siguientes:

1. Haber presentado una solicitud de participación en cualquiera de los


programas a desarrollarse.
2. Contar con la aprobación de la comisión supervisora que evaluara las
solicitudes teniendo en cuenta.
 La plena identificación del docente y participación permanente en las
actividades educativas durante el tiempo de servicios que presta en la
institución.
 Presentar cualidades personales y de desempeño profesional que
garanticen el logro de los objetivos del programa, solicitando para ello el
informe a la comisión de supervisión.

Art. 40. La información sobre la situación del educando en el programa de recuperación,


se proporcionará semanalmente y los comentarios relevantes correspondientes.
En caso de que los educandos tuvieran dificultades en su aprendizaje, la
comunicación a los padres o tutores, se hará de manera personal y a tiempo
para que estos puedan tomar las medidas pertinentes de apoyo a su hijo(a) o
pupilo(a).
ÓRGANO DE EJECUCIÓN

DE LOS DEBERES, DERECHOS Y ESTIMULOS

1.1. DE LOS DOCENTES


a) Cumplir en forma eficaz el proceso de aprendizaje de los estudiantes, realizando con
responsabilidad y efectividad los procesos pedagógicos, las actividades curriculares y
las actividades de gestión de la función docente, en sus etapas de planificación, trabajo
en aula y evaluación, de acuerdo al diseño curricular nacional.
b) Orientar al educando con respeto a su libertad, autonomía, identidad, creatividad y
participación; y contribuir con sus padres y la dirección de la institución educativa a su
formación integral. Evaluar permanentemente este proceso y proponer las acciones
correspondientes para asegurar los mejores resultados.
c) Respetar los derechos de los estudiantes, así como los de los padres de familia.
d) Presentarse a las evaluaciones médicas y psicológicas cuando lo requiera la autoridad
competente, conforme a los procedimientos que establezca el reglamento.
e) Cumplir con la asistencia y puntualidad que exige el calendario escolar y el horario de
trabajo
f) Aportar en la formulación del proyecto educativo institucional, asumiendo con
responsabilidad las tareas que les competan.
g) Participar, cuando sean seleccionados, en las actividades de formación en servicio que
se desarrollen en instituciones o redes educativas, Unidades de Gestión Educativa
Local, Direcciones, Regionales de Educación o Ministerio de Educación.
h) Ejercer la docencia en armonía con los comportamientos éticos y cívicos, sin realizar
ningún tipo de discriminación por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquier otra índole.
i) Informar a los padres de familia sobre el desempeño escolar de sus hijos y dialogar con
ellos sobre los objetivos educativos y la estrategia pedagógica, estimulando su
compromiso con el proceso de aprendizaje.
j) Cuidar, hacer uso óptimo y rendir cuentas de los bienes a su cargo que pertenezcan a la
institución educativa.
k) Asegurar que sus actividades profesionales se fundamenten en el respeto mutuo, la
práctica de los derechos humanos, la Constitución Política del Perú, la solidaridad, la
tolerancia y el desarrollo de una cultura de paz y democrática. o. Coadyuvar al trabajo en
equipo de los profesores de la institución educativa y, si fuera el caso, de las instancias
de gestión educativa descentralizada.
l) Participar en los sistemas tutoriales que desarrolle la institución educativa o otros que se
desprendan de la presente ley o de otras normas específicas de la materia.
m) Integrar las diferentes comisiones de trabajo cumpliendo con eficiencia y responsabilidad
el trabajo que se le asigne, dando informe oportuno y por escrito del mismo.
n) Organizar el comité de aula que le fue asignado.
o) Representar a la I.E. participando de las diferentes actividades y eventos académicos y
cívicos patrióticos.
p) Mantener actualizada la documentación pedagógica y administrativa de su
responsabilidad.
q) Colaborar en forma activa en el control del orden, la puntualidad. Llevar el control de
asistencia diaria de sus estudiantes.
r) Participar en eventos de actualización profesional que propicien la UGEL o la I.E. sobre
acciones programadas de investigación y experimentación de nuevos métodos y
técnicas de trabajo educativo así como proponer proyectos de innovación técnico
pedagógica con el propósito de mejorar la calidad educativa.
s) Entregar las libretas de calificaciones en un tiempo óptimo y mantener una
comunicación permanente con los padres de familia sobre asuntos relacionados con el
rendimiento académico y del comportamiento de los estudiantes, asimismo debe
remitirle las pruebas de las evaluaciones luego de ser calificadas en los tres niveles.
t) Solicita a la dirección, reunión de profesores, mediante un documento escrito donde
sustentara el pedido así como su sugerencia respectiva, sobre asuntos de interés
general, sin afectar el horario de trabajo.
u) Tener su carpeta pedagógica acorde con la normas, donde deberá figurar entre otros:
 Plan de Aula.
 Organigramas (estructura nominal y funcional).
 Reglamento de aula.
 Nómina de alumnos (incluido el código de cada educando).
 Nómina de los padres de familia y/o apoderados.
 Integrantes de la junta directiva del comité de aula.
 Relación de estudiantes por número y carpeta.
 Programación curricular.
 Registro auxiliar.
 Unidades de aprendizaje.
 Los planes constituidos por las comisiones cada plan deberá tener por aula,
consensuado institucionalmente y otros que así lo requiera el MED.
v) Registrar las notas, al SIAGIE en cada trimestre y/o bimestre para el procesamiento
oportuno al final del año.
w) Conducir a sus estudiantes en las horas de salida hasta la puerta.
x) Abandonar el aula, luego de comprobar que ya no se encuentre ningún alumno en la
misma después del horario de salida docente.
y) Recepcionar los documentos que la dirección o plana jerárquica le remite, firmando el
cargo correspondiente. De acuerdo al contenido dará respuesta por escrito.
z) Coordinar con los profesores que utilizan la misma aula, en diferentes turnos, para una
mejor presentación y ser responsables del mantenimiento de la misma.
aa) Solicitar a la dirección la autorización para ingresar a la I.E. los días no laborales para
realizar actividades concernientes a su labor educativa.
bb) Hacer conocer previamente a la dirección de toda actividad o iniciativa a favor de la I.E.
cc) Tener en su archivo la relación de los alumnos desaprobados y promovidos tanto en
primaria como en secundaria.
dd) Las visitas de estudio se realizan solo una vez al año dando atención al programa anual
del área o grado, siendo rotativas las áreas cada año. Las visitas se realizan hasta el 31
de octubre si es fuera de chincha y no excedan más de 3 días, útiles. (directiva 321-
2017 Minedu) Y , a nivel local hasta el 15 de noviembre. Las visitas de estudio se
realizan siempre que formen parte de la programación curricular, con acuerdo y
consenso de los docentes de grado o especialidad y con la aprobación del comité de
aula y la dirección. Todo procedimiento contrario constituye una falta.
ee) Las visitas de estudio se realizan como parte del plan anual de trabajo, debiendo solicitar
a la dirección la autorización correspondiente para realizar las acciones del caso.
Debiendo presentar a la Dirección el plan de visita de estudio por los menos con 48
horas de anticipación conteniendo los siguientes documentos:
 Objetivos y finalidad de la visita.
 Docentes del grado que participan.
 Padres de familia o docentes que irán a la visita.
 Lista de estudiantes que participan.
 Copia de la reunión en la que se aprueba la visita.
 Autorización visada por la dirección y firmada por los padres de familia,
indicando costo, fecha, hora de partida, hora de retorno.
 Copia de licencia de conducir del chofer.
 Placa y constancia de revisión técnica de la movilidad.
 Copia de DNI del chofer.
 Copia de SOAT
 Para viajes de promoción certificado médico de los alumnos.
1. Presentar el informe económico y pedagógico a los padres de familia y a
la dirección.
2. Las visitas realizadas sin los requisitos anteriores constituyen falta grave
ya que su incumplimiento pone en riesgo la integridad de los alumnos.
3. Cumplir a cabalidad su horario de clase respetando el cambio de hora.
4. Asiste a la I.E con ropa presentable.
5. Solicitar por escrito a la dirección el permiso correspondiente para
retirarse de la I.E. sólo en caso de necesidad urgente, debidamente
justificada.
6. Comunica a los padres de familia, y hace entrega de las libretas de
calificaciones de los alumnos en el año escolar que culmina (inicial,
primaria)
7. Aplica las evaluaciones de recuperación y aplazados a los alumnos en
fecha programada. En ausencia del docente responsable lo realiza otro
profesor de área, previa orden escrita por la dirección. Presentando en un
plazo de 24 horas el informe y registrando las notas en el cuaderno
correspondiente.
8. Promueve y propicia la unión, confraternidad, cooperación y las buenas
relaciones humanas.
9. Participa de manera comprometida y responsable de las reuniones
técnico pedagógico programado por la I.E.
10. Presenta el informe técnico pedagógico correspondiente al término de
cada bimestre, trimestre y al finalizar el año escolar.
11. Presenta el informe correspondiente después de cada actividad, curso,
taller o comisión de la que fue responsable, que se haya dentro de la I.E.
PROHIBICIONES DEL PERSONAL DOCENTE

Art. 43. El docente debe ser digno ejemplo de los y las estudiantes, por lo tanto se encuentra
prohibido de:

1. Abandonar el local de la I.E. en horas de labor docente.


2. Utilizar a los estudiantes en comisiones particulares o mandados, fuera de la
I.E.
3. Retrasar la labor pedagógica no entregando a tiempo los documentos técnico
pedagógico, notas y otros solicitados por la dirección o sub-dirección y que son
inherentes a su cargo, siempre quesean solicitados con la debida anticipación.
4. Negarse a participar en las diversas comisiones o actividades delegadas por la
dirección sin motivo justificado.
5. No asistir a las reuniones-técnico pedagógicas programas por la dirección.
6. Entregar a los padres de familia a solicitud de estos, documentos contenidos
en la ficha de matrícula de los alumnos sin la autorización de la dirección.
7. Asistir a la I.E. en estado etílico o con síntomas de haber bebido licor.
8. Aplicar castigos físicos o psicológicos a los alumnos.
9. Recibir regalos, obsequios y donaciones a cambio de algún beneficio.
10. Crear y fomentar enfrentamientos entre colegas, secciones, turnos o con los
padres de familia.
11. Programar o ejecutar paseos o visitas de estudio sin cumplir con los requisitos
para estos casos.

FALTAS

Art. 44. Se consideran faltas:

1. El incumplimiento al cargo asignado y al presente reglamento.


2. Los dispuestos por la normatividad vigente.
3. Hacer comentarios negativos de los compañeros de trabajo dañando la dignidad
y la reputación de los mismos con panfletos, volantes, cartas u otros medios.
4. Insinuar o instigar a los padres de familia, profesores y otras personas en contra
de algún integrante de la comunidad educativa.
5. Retirarse de las reuniones sin la autorización de la dirección antes de que esta
culmine.
6. Faltar de palabra, o mostrar actitudes violentas o cualquier integrante de la
comunidad educativa.
7. No participar en las actividades cívico-patrióticas donde interviene la I.E. como
desfiles y otras.
8. Justificarse a sí mismo o anotar observaciones en el parte de asistencia.
No entregar la documentación respectiva, ello es considerado como negligencia
funcional y corresponde.
9. Incumplimiento de las órdenes de sus superiores, y así como el mandato de la
asamblea de profesores.
10. El incurrir en actos de violencia.
11. La utilización y disposición de los bienes de la institución, en beneficios propio o
de terceros.

ESTIMULOS

Art. 45. Los estímulos se otorgan al personal que destaca en su labor docente en los casos
siguientes:

1. Cumplimiento de sus funciones, conducta solidaridad, puntualidad y práctica


de valores. Estos pueden ser en forma escrita y en acto público los cuales
pueden ser otorgados por la dirección del centro educativo, CONEI, APAFA.
2. Estímulos materiales y de acuerdo a la disponibilidad de la institución.

DE LAS SANCIONES

Los profesores que se desempeñan en las áreas señaladas en el artículo 12 de


la presente Ley, que transgredan los principios, deberes, obligaciones y
prohibiciones, incurren en responsabilidad administrativa y son pasibles de
sanciones según la gravedad de la falta y la jerarquía del servidor o funcionario;
las que se aplican con observancia de las garantías constitucionales del debido
proceso.
a). El incumplimiento de los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones en
el ejercicio de la función docente, debidamente comprobado y calificado como
leve, es pasible de amonestación, asimismo si se incurre en una falta o
infracción habiendo sido sancionado en más de dos ocasiones es pasible a
suspensión.

b) El cese temporal sus causales son el haber causado perjuicio al estudiante en


la I.E.

c) Realizar actos de violencia física, calumnia injuria y difamación en agravio del


cualquier miembro de la comunidad educativa.

d) Maltratar física o psicológicamente al estudiante causando daño grave.

e) abandonar el cargo injustificadamente

f) Interrumpir u oponerse al normal desarrollo del servicio educativo

DE LOS AUXILIARES DE EDUCACIÓN

Art. 46. Los Auxiliares de Educación por ser considerados docentes con y sin título
pedagógico cuya labor es esencialmente de apoyo técnico – pedagógico al
profesorado; su colaboración en actividades formativas – disciplinarias del
alumnado y administrativas conforme a las normas y procedimientos. Los auxiliares
de educción deben ser modelos de identidad de las estudiantes, con sus actitudes,
comportamiento, valores morales, tener la convicción plena de su vocación y de ser
un gran apoyo para la I.E.

a. Contribuir al desarrollo de acciones y actividades tendientes a la formación integral del


educando.
b. Los auxiliares de educación tienen la obligación de acreditar anualmente cursos de
capacitación en primeros auxilios y cursos relacionados con su función.
c. Los auxiliares de educación secundaria, para un mejor desempeño de sus funciones
dependen y coordina con el Director, Subdirectora de Formación General, profesores y
todo el personal de la Institución Educativa.
d. El auxiliar de educación debe tener al día su carpeta pedagógica y presentarla a la
Dirección para su revisión y V° B° correspondiente, esta carpeta debe contener:
1. Plan de trabajo
2. Normas y dispositivos relacionados con su función.
3. Relación de profesores según especialidad.
4. Distribución de horas.
5. Relación de estudiantes por grados y secciones, según el turno. Cuaderno se
seguimiento de la conducta de las estudiantes-.
6. Relación de estudiantes con problemas de conducta y con matricula condicionada.
7. Informe bimestral de las estudiantes observadas por el Consejo de Disciplina. ficha de
criterios de evaluación de la conducta de las estudiantes. Otros de acuerdo al nivel.
8. Presentar Informe Anual de Logros, dificultades y sugerencias.
9. La jornada laboral de las auxiliares de educación es de 30 horas semanales distribuidos
en seis horas diarias.
10. El ingresará de educación ingresará por lo menos 30 minutos de anticipación a la hora
normal de ingreso a la I.E. su salida será obligatoriamente bajo responsabilidad por lo
menos 30 minutos después de la hora de salida de las estudiantes. En dicho lapso
cuidará de las estudiantes para su ingreso y salida de la I.E.
11. Los auxiliares de educación estarán pendientes de las aulas a su cargo. Solo utilizaran
su oficina para la atención a los padres de familia y estudiantes según requiera el caso.
12. Los auxiliares de educación prestaran apoyo en la realización de actividades de carácter
institucional o cívico patriótico que se realicen sábados, domingos y feriados donde se
les delegue una responsabilidad por necesidad de servicio.
13. Es el responsable de las actividades permanentes. Da la señal de inicio a la formación
(10 minutos antes de la hora de ingreso de cada turno y nivel). Dirige la misma en el
turno que le corresponda, da las orientaciones y recomendaciones que el caso amerite
para lo cual pide el apoyo a los profesores. Al término de las actividades dispone el
ingreso de las estudiantes a las aulas. Es el responsable de tocar el timbre cada cambio
de hora y hora de recreo.
14. Los auxiliares de educación tienen la obligación de contribuir con el desarrollo de
acciones y actividades tendientes a la formación del educando.
15. Ingresa al finaliza cada periodo educativo las notas de conducta al SIAGIE.
16. Atender en primera instancia a los padres de familia, sobre asuntos relacionados con la
disciplina, conducta y asistencia de sus menores hijas.
17. Elaborar las papeletas de citación a los padres de familia.
18. Propiciar el mantenimiento de un clima de cooperación , amistad y respeto entre
estudiantes, docentes, padres de familia, ex alumnas y comunidad.
19. Colaborar con el profesor coordinador o tutor del aula y los padres de familia de las
secciones a su cago en la formulación del Plan de Trabajo del Comité de Aula.
20. Promover el fortalecimiento de la disciplina y el buen comportamiento de las estudiantes
en coordinación con su jefe inmediato.
21. Orientar y apoyar a las estudiantes en todas las actividades educativas y de servicio
comunal que desarrolla la I.E.
22. Fomentar hábitos de disciplina, buenas costumbres, puntualidad, higiene y estudio entre
las estudiantes, así como el correcto y adecuado uso del uniforme escolar.
23. Fomentar en coordinación con los profesores especializados del área, la práctica del
deporte, cultura, arte y folklore nacional e internacional.
24. Visar en la entrada, diariamente el cuaderno de control, coordinar con los brigadieres el
control de las inasistencias.
25. Hacer firmar a los profesores en las aulas que les corresponde el parte diario de clases.
26. Los casos de indisciplina, inasistencia y tardanzas continuas deben ser puestas en
conocimiento del tutor, según la gravedad de la falta al Comité de tutoría, con un breve
informe escrito del incidente.
27. Exigir y velar porque las estudiantes tengan una adecuada presentación personal de sus
prendas de vestir y deportivas, corte de cabello sin adornos ni otros que no indique el
reglamento.
28. Orientar y apoyar a las estudiantes para que se realicen actividades o acciones que
permitan la conservación de la infraestructura, mobiliario, material educativo, entre otros
de la I.E.
29. Comunicar a la Sub Dirección de Formación General o a la Dirección antes de hacerse
cargo de una sección por ausencia de un profesor. Supervisa el cumplimiento de las
tares escolares y controla la disciplina del mismo.
30. Fomentar en las estudiantes el amor y respeto a los símbolos patrios.
31. Proporcionar a los profesores con la debida anticipación tiza, mota plumones que
entregue la dirección.
32. Evaluar la conducta de las estudiantes mediante el control de asistencia, puntualidad,
orden, disciplina, presentación y aseo personal teniendo en cuenta el reglamento.
33. Mantener actualizado el registro de asistencia de las aulas a su cargo.
34. Transporta a las estudiantes que requieran atención médica en situaciones de
enfermedad o cuando se suscita accidentes en la I.E. o fuera de él siempre y cuando se
trate de actividades programadas y aprobadas por la Dirección, luego comunica al tutor
o padre de familia.
35. Velar por el mantenimiento y provisión del botiquín del colegio y de las aulas a su cargo
procurando que tengan las medicinas necesarias.
36. Apoyar a sus colegas auxiliares en el ingreso, salida de las estudiantes para el mejor
logro de la disciplina y el orden, sin distinción de turno.
37. Difundir el Reglamento Interno a las estudiantes.
38. Solucionar problemas de indisciplina, evasión del colegio, etc. coordinando con el tutor,
coordinador de TOE, el consejo de disciplina, defensoría escolar, según el caso.
39. Tomar las medidas del caso si observa la presencia de personas ajenas a la I.E.
40. Organizar la Policía Escolar con apoyo de los tutores, integrantes del Consejo de
Disciplina.
41. Velar el cumplimiento de las funciones de las Brigadieres y Policías Escolares.
42. Estar atento a todo tipo de desordenes que protagonicen las estudiantes, poner orden al
instante y tomar las medidas correspondientes del caso., sean estudiantes de primaria o
secundaria.
43. Asumir la función de otro auxiliar antes la ausencia de éste, sobre todo en el control de
la disciplina.
44. Retirarse de la I.E. luego de verificar la salida total de las estudiantes, de lo contrario
cualquier incidente que ocurra debido a su descuido es de su entera responsabilidad.
45. Realizar charlas educativas sobre la Constitución Política del Perú, educación cívica,
normas de urbanidad, campañas contra las drogas y otros en horas libres o ausencia de
los profesores.

PROHIBICIONES Y FALTAS:

Art. 47. Los auxiliares de educación están prohibidos de:

1. Parcializarse en el control de asistencia de las estudiantes.


2. Permanecer fuera del área de trabajo.
3. Reemplazar a un profesor sin la autorización de la Sub Dirección de Formación
General.
4. No mostrar respeto ni apoyo a los docentes que se lo solicitan.
5. Recibir obsequios, recompensas u otros presentes de las estudiantes o padres de
familia a cambio de algún beneficio.
6. Castigar físicamente a las estudiantes.
7. Castigar por faltas graves en forma personal sin el conocimiento del Consejo de
Disciplina y no dar cuenta a sus superiores.
8. Recibir a familiares y amigos en horas de trabajo, y/o dedicarse a tareas ajenas.
9. Distribuir propaganda político partidaria o de grupo, cartas, panfletos, o cualquier otro
documento que dañe la buena marcha de la I.E. o conduzca a la ruptura de las
relaciones humanas en la I.E.
10.Evadirse de la I.E. en horas de labor.
11.Poner a la hora del recreo música inapropiada para las estudiantes.
12.Utilizar los ambientes o útiles de oficina para trabajos y reuniones particulares.
13.Anotar observaciones en el parte de asistencia o justificarse a sí mismo, usurpando
funciones del personal jerárquico.
14.Quedarse con las pertenencias decomisadas a las estudiantes.
15.Permanecer en el quiosco en horario de trabajo.
16.Interrumpir las clases sin motivo justificado sin la autorización de la Dirección.
17.No respetar el horario que se les asigne, en caso de necesidad del servicio se les
comunicará oportunamente del cambio de horario.
18.Interrumpir las clases sin motivo justificado sin la autorización de la Dirección.
19.Escuchar música en horario de trabajo y en el ambiente asignado para la atención de
las estudiantes y padres de familia.
20.Distribuir propagando político partidaria o de grupo, cartas, panfletos o cualquier otro
documento que dañe la buena tacha de la I.E. o conduzca la ruptura de las relaciones
humanas de la I.E.

ORGANOS DE APOYO ADMINISTRATIVO

DEL OFICINISTA

Art. 48. El oficinista es la persona que da respaldo y apoyo a la Dirección. Su función principal
es velar por el trámite correcto que deben seguir los documentos administrativos
que llegan a su despacho. Cumple con las siguientes funciones:

1. Recepcionar, registrar, clasificar, distribuir y archivar la documentación


recibida y los documentos que genere la dirección.
2. Preparar y redactar la documentación oficial de la I.E. para fines
correspondientes.
3. Mantener actualizado el archivo de los documentos de la dirección.
4. Mantener en reserva, orden y bajo extrema seguridad la documentación
confidencial y oficial de la dirección, personal jerárquico, docente y
administrativo.
5. Ser ejemplo de puntualidad, pulcritud, modestia y sinceridad, brindando un
trato cordial y amable con empatía al usuario.
6. Coordina la elaboración, impresión de los documentos referentes al proceso
de matrícula y finalización del año escolar, así como la entrega de los
documentos a la UGEL.
7. Transcribir y entregar oportunamente los documentos oficiales recibidos al
personal que labora en la I.E.
8. Mantener actualizado en agenda las acciones y tareas a cumplir por el
director.
9. Firmar el parte de asistencia al momento de ingreso y salida y verificar el
estricto cumplimiento de todo el personal educativo, cumplir estrictamente
con su horario designado. Publica su horario de atención al público para un
mejor desempeño de sus funciones.
10. Confeccionar los certificados de estudios y acta de aplazados del nivel
primario y secundario.
11. Confeccionar la Actas de finalización del año escolar.
12. Presentar puntualmente la documentación solicitada por la dirección a lo que
le da prioridad.
13. Llevar en un cuaderno la relación de los alumnos aplazados.
14. Colaborar con la dirección en recabar las planillas de pagos y la entrega de
los talones de cheque al personal de la I.E.
15. Es el responsable de mantener, preservar y organizar la documentación oficial
de la I.E, así como el cuidado de los materiales que se encuentran bajo su
cargo.
16. Hacer firmar el cargo de todo documento que hace entrega.
17. Llevar el control de los documentos remitidos en el cuaderno de cargos y
archiva estos debidamente clasificados.
18. Llevar el control de lo documentación que ingresa a la I.E. para la cual utiliza
el libro de recepción donde registra fecha, número y asunto.
19. Es responsable de la actualización de la Ficha Personal de cada trabajador de
la I.E.

PROHIBICIONES Y FALTAS DEL PERSONAL DE SECRETARIA:

Art. 49. Se consideran faltas:


1. Utilizar los equipos y materiales para documentos de carácter personal o
particular.
2. Realizar cobros por documentos u otros sin autorización de la dirección.
3. Realizar cobros por trabajos particulares.
4. Realizar trabajos particulares en horarios de trabajo.
5. Evadirse de la institución o abandonar su puesto en horario de trabajo.
6. No demostrar eficiencia y eficacia en su trabajo.
7. Hacer caso omiso al director.
8. No elaborar los documentos a tiempo y retrasar el trabajo.
9. No tener al día el cuaderno de alumnos que rinden sus evaluaciones de
aplazados y subsanación.
10. Participar en actos de corrupción: venta de notas, certificados u otros
documentos de carácter oficial.
11. Participar de reuniones o mantener conversaciones prolongadas en su oficina
y en horario de trabajo desatendiendo su función.
12. No cumplir con las funciones del Art. 49. haciéndole merecedor de las
sanciones dispuestas por la normatividad vigente.

PERSONAL DE LIMPIEZA

Art. 52. El personal de servicio desempeña sus funciones con responsabilidad y eficiencia, se
encarga del mantenimiento y cuidado de las aulas, mobiliario, baño, patio,
ventanas, infraestructura y otros. Cumpliendo las siguientes funciones:

1. Respetar el horario de trabajo que corresponde a 40 horas cronológicas fuera


del refrigerio en casos de necesidad del servicio, se les cambiará de turno y
horario haciéndoseles conocer oportunamente.
2. Permanecer en la IE dentro de su horario establecido, los cuales son de 6:00
a.m. – 2.15 p.m. o de 11 a.m. a 7.15 p.m., cumpliendo con las funciones
designadas por el presente reglamento, y la normatividad vigente las mismas
que las desempeña con eficiencia y responsabilidad, velando por la limpieza,
seguridad en general de la I.E. y los bienes existentes en ella.
3. Firmar el cuaderno de asistencia a la hora de ingreso y salida de la I.E.
4. Mantener pulcritud en el servicio que brinda así como en su presentación
personal.
5. Tomar iniciativa para realizar su trabajo debiendo mantener su área de trabajo
de manera presentable:
 Servicios higiénicos.
 Jardines, áreas verdes.
 Encerado de los ambientes principales de la institución de la institución:
ambiente de espera, pasadizos, dirección, balcones, escaleras.
 Limpiar las ventanas de las aulas.
6. Mostrar cortesía y respeto con el personal que labora en la I.E; padres de
familia, alumnos y otras personas que visitan la I.E.
7. Colaborar con la seguridad, mantenimiento y limpieza en cualquier evento que
se realice en la I.E.
8. Realizar el mantenimiento permanente de la I.E estando atento a brindar su
servicio o solicitud del personal que labora en la institución.
9. Presentar oportunamente los requerimientos de limpieza y otros materiales que
necesita para cumplir con su trabajo.
10. Llevar un inventario de los enseres que recibe (especialmente el guardián)
debiendo dar cuenta por escrito a la dirección en caso de pérdida.
11. Los materiales que se le entregan para el cumplimiento de su función, son de
su entera responsabilidad, en caso de pérdida, debido a su descuido será
repuesto por ellos.
12. Apoyar en las acciones educativas que se realizan en la I.E de manera solícita
y sobre todo ante cualquier caso de emergencia.
13. Informar a la dirección o persona encargada, de cualquier incidente que va en
contra de la buena imagen de la I.E.
14. Apoyar en la limpieza en caso de ausencia de un compañero de trabajo en
bien de la I.E, únicamente durante sus horas de labor y turno.
15. Hacer uso de sus vacaciones de acuerdo a las disposiciones del ministerio de
educación (enero-febrero), ya que en el mes de marzo es necesaria su
presencia.
16. Realizar rondas permanentes por todo el local de la I.E. para custodiar los
bienes y patrimonios de la I.E. e informar inmediatamente sobre cualquier
deterioro que observe sobre la infraestructura.
17. Impedir el ingreso a personas ajenas a la institución en horas de clase, salvo
autorización expresa de las autoridades correspondientes.
18. Apoyar en el control del ingreso y salida del alumnado de acuerdo al horario
establecido.
19. Apoyar en la distribución de documentos dentro y fuera de la I.E.
20. Llevarán un cuaderno o anecdotario diario.

PROHIBICIONES, FALTAS Y SANCIONES:

Art. 53. El personal de servicio será evaluado en el desempeño de sus funciones a través de
una ficha. Considerándose falta el incumplimiento de las funciones dispuestas por
el artículo 43 del presente reglamento, haciéndose merecedor de las sanciones
dispuestas por la normatividad vigente. Considerándose además:

1. No desempeñar sus funciones con responsabilidad, eficacia y eficiencia.


2. El personal de servicio no puede ser contratado por ningún profesor o comité
de aula para realizar labores de limpieza remunerada dentro del local de la
I.E.
3. Está prohibido vender golosinas, rifas, encargos u otros en la I.E
4. Salir de la I.E en horas de trabajo.
5. Permitir el ingreso de familiares sin motivo justificado, personas ajenas o
vendedores a la I.E quedando bajo responsabilidad tales hechos.
6. Fomentar peleas, desorden, actos de violencia u otros entre compañeros de
trabajo.
7. No atender la solicitud de algún personal de la I.E que solicita su servicio
justificándose que no le corresponde o no es de su área de trabajo.
8. Realizar cobros a los profesores, padres de familia o instituciones que
alquilan el local por servicios adicionales a su función sin conocimiento y
autorización de la dirección.
9. Participar en reuniones, protestas, firma de documentos que no son de su
competencia, denigrando a la I.E o algún personal que allí labora.
10. Asistir en estado de ebriedad a la I.E.
11. Perder el tiempo en conversaciones o actividades ajenas a su función.
12. Sacar de la I.E cuadernos, materiales u otros sin la autorización o
conocimiento de la dirección.

FUNCIONES DEL GUARDIAN NOCTURNO:


Art. 54. El guardián nocturno tiene las siguientes funciones:

1. Realizar rondas nocturnas por toda la I.E.


2. Verificar que todas las puertas estén cerradas.
3. No permitir el ingreso de personas ajenas o padres de familia a la I.E.
salvo autorización escrita de la dirección para que realicen la limpieza o
reuniones de comité de aula.
4. No permitir la salida de muebles, equipos y/o enseres del local de la I.E;
cualquier pérdida queda bajo su responsabilidad.
5. Tener una copia del inventario de los enseres de las aulas y de la I.E en
general.
6. Informar a la dirección por escrito en el cuaderno de incidencias sobre
cualquier novedad o incidencia ocurrida dentro de su horario de trabajo.
7. Hacer limpieza de los ambientes de la dirección y secretaría.
8. A su relevo con el portero diurno da cuenta de la conformidad o novedades
presentadas durante su jornada.
9. Informar sobre cualquier deterioro en la infraestructura del local de la I.E.
10. En caso de observar personas ajenas al interior de la I:E durante su turno,
toma las precauciones del caso y comunica a la delegación policial del
sector.

Art. 55. Se considera faltas al incumplimiento de las funciones dispuestas por el artículo 58
del presente reglamento, haciéndose merecedor de las sanciones dispuestas por
normatividad vigente.

ORGANOS DE APOYO, PARTICIPACIÓN Y VIGILANCIA

LOS ESTUDIANTES:

Art. 56. Los alumnos participan en la I.E a través de sus representantes que integran en
CONEI y el municipio escolar, es una organización de niños y adolescentes, que
desarrollan actividades que contribuyen a su formación integral, promoviendo
valores, ciudadanía y democracia. Los municipios escolares constituyen un
espacio para opinar, participar y organizar con sus compañeros, frente a los
problemas y planteando posibles soluciones.

Art. 57. La estructura básica de los municipios Escolares es:

 Consejo escolar.
 Consejos de aula.
 Comisiones de trabajo.

Art. 58. Los municipios escolares cumplen sus funciones a través de 07 líneas de acción:

 Alcaldesa: Convoca periódicamente a sus regidores para implementar el


Plan de Trabajo en coordinación con las Comisiones de Trabajo y las
organizaciones estudiantiles que existan en la institución educativa,
recibiendo el apoyo del docente asesor y del Comité de Tutoría.
 Teniente Alcaldesa
 Regiduría de Educación, cultura, recreación y deportes: En la que
puedes desarrollar actividades de prensa escolar (periódico mural, radio
escolar), competencias deportivas, eventos artísticos y culturales, etc.
 Regiduría de Salud y ambiente: En la que se encuentra el botiquín
escolar, actividades de prevención y control con los centros de salud,
campañas (limpieza, drogas, defensa del medio ambiente, etc.).
 Regiduría de Emprendimiento y actividades productivas: Proyectos
productivos (huertos, granjas, reciclaje, etc.).
 Regiduría de Derechos del niño, niña y adolescente: capacitación en
liderazgo, defensoría escolar, campañas sobre maltrato, abuso sexual,
derechos del niño. Brigadas de seguridad.
 Regiduría de Comunicación y Tecnología de la Información: coordina
con los distintos regidores la implementación de medios de
comunicación escolar en diversos formatos para la difusión de las
actividades de Municipio Escolar y de la I.E. que promuevan la identidad
institucional y local de los estudiantes.
 Los representantes de los estudiantes de los Bapes, asumirán la
vigilancia de sus compañeros a la hora de entrada y de salida de la
Institución Educativa con el chaleco que identifica la brigada de
protección escolar.

DERECHOS, DEBERES, OBLIGACIONES, FALTAS Y SANCIONES DE LOS EDUCANDOS.

DERECHOS:

Art. 59. Los estudiantes de educación primaria y secundaria tienen derecho a:


1. Recibir una formación integral en cada grado de estudios dentro de un
ambiente que le brinde la seguridad moral y física, así como los servicios de
orientación y bienestar.
2. Ser tratado con dignidad y respeto, sin discriminación, y ser informado de las
disposiciones que le conciernen como alumno.
3. Ser evaluado con justicia, conocer por lo menos con 48 horas de
anticipación la fecha y hora de sus evaluaciones y ser informado
oportunamente de sus resultados.
4. Recibir estímulos en mérito al cumplimiento destacados de sus deberes.
5. Elegir y ser elegido miembro de cualquier organización estudiantil, deportiva
y cultural en representación de la I.E.
6. Ser atendido en algún reclamo oportuno, sea en forma verbal o escrito,
siempre que lo realice con corrección y fundamentando su pedido.
7. Solicitar ser evaluado con posterioridad en caso de enfermedad o viaje
previa prestación con documento justifique (certificado médico o boleto de
viaje)
8. Ser evaluado en otra fecha en caso que estuviera representando al colegio
en eventos culturales o deportivos.
9. Recibir oportunamente su libreta de calificaciones.
10. Consultar a sus profesores sobre alguna duda en las tareas o temas.
11. Los estudiantes que trabajen tienen tolerancia de quince (15) minutos para
ingresar a la I.E para lo cual deben de presentar una constancia de trabajo
expedida por su empleador.
12. Recibir prontamente los primeros auxilios en caso de accidente dentro de la
I.E, gozando los beneficios de seguro escolar.

DEBERES:

Art. 60. Los alumnos de la I.E tienen los siguientes deberes:

1. Respetar al personal directivo, Jerárquico, Profesores, Auxiliar, compañeros


y otras personas que laboren en la I.E.
2. Participar en forma responsable en las actividades educativas y
permanentes de la I.E., absteniéndose de intervenir en actividades político
partidarias dentro de la I.E y en actos reñidos contra la moral y las buenas
costumbres.
3. Llegar puntualmente a la I.E teniendo en cuenta los siguientes horarios:

NIVEL INICIAL
 Turno mañana: inicio de clases 8:15 a.m.
 Turno tarde: inicio de clases 1:15 p.m.

NIVEL PRIMARIA
 Turno mañana: inicio de clases 7:45 a.m.
 Turno tarde: inicio de clases 1:00 p.m.

NIVEL SECUNDARIA
 Turno mañana: inicio de clases 7:20 a.m.
 Turno tarde: inicio de clases 1:00 p.m.

4. Cuidar y conservar limpios los diferentes ambientes, mobiliario y demás


instalaciones así como los equipos y materiales de enseñanza.
5. Responsabilizarse de la recepción, conservación y devolución del buen
estado de los libros o materiales entregados por el ministerio de educación.
6. Justificar su inasistencia en compañía de sus padres o apoderado al día
siguiente de la falta.
7. Presentarse con puntualidad a sus evaluaciones portando lo necesario para
este caso.
8. Respetar los Símbolos patrios y héroes nacionales, entonar con entusiasmo
y patriotismo el himno nacional. Participar en los desfiles cívico-patrióticos.
9. Comunicar a la dirección, profesores, auxiliar o personal de la I.E. acciones
que dañen o deterioren las instalaciones o bienes de la I.E.
10. Implementar y mantener en buen estado las áreas verdes de la I.E.
11. Presentar diariamente su cuaderno de control debidamente firmado por sus
padres y en perfecto estado de conservación.

PROHIBICIONES Y FALTAS

Art. 61. En la referente a las prohibiciones y faltas se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
relaciones humanas, Disciplina y Civismo. Se consideran faltas las siguientes:
1. Tener modales y vocabulario inadecuado y soez.
2. Portar revistas pornográficas y otros objetos impropios del quehacer
educativo.
3. Fastidiar, golpear, insultar, poner sobrenombres o apodos a sus compañeros
de clase de la I.E
4. Ofender y faltar el respeto a los profesores, auxiliares, personal de servicio y
padres de familia.
5. Participar, promover y alentar discordias, riñas protagonizar actos reñidos
contra la moral dentro y en las inmediaciones del local de la I.E, afectando la
dignidad de la persona y el prestigio de la I.E.
6. Fumar, beber licor o ingresar en estado etílico a la I.E.
7. No ingresar a las aulas o permanecer en los quioscos
8. Traer objetos punzo cortantes o armas camufladas en las horas de clase.
9. Falsificar firmas en documentos o alterar sus calificaciones en su libreta de
notas o certificados.
10. Salir de la I.E. sin la autorización correspondiente del profesor de aula, tutor,
Director, sub-director.
11. Utilizar el nombre de la I.E. para actividades no autorizadas por la dirección.
12. Hacer inscripciones obscenas en el mobiliario, ambientes e instalaciones de
la I.E.

Art. 62. Se consideran faltas a las que a continuación se mencionan:

1. Deteriorar, destruir o romper los bienes de la I.E, los cuales posteriormente


deben ser repuestos o arreglados por los infractores.
2. Hacer tareas diferentes a las áreas que se estén dictando en el momento.
3. No informar de las pruebas, papeletas y comunicaciones a sus padres de
familia.
4. Plagiar o hacer uso de otras formas similares en el momento de sus
evaluaciones.
5. Permanecer en los servicios higiénicos, quioscos o en otros ambientes y
perder tiempo en horas de clase.
6. Deteriorar, atorar los servicios higiénicos en forma deliberada, ocasionando
perjuicios en su uso.
7. Abandonar el aula de clase sin el permiso respectivo del profesor o
autoridad escolar, salvo en casos de emergencia.
8. Deteriorar las áreas verdes.

Art. 63. Los estudiantes que sobresalen en sus estudios, comportamiento y actividades
deportivas o representando a la I.E. ocupa puestos de privilegio, se harán
merecedores a estímulos o premios consistentes en:

1. Felicitación escrita.
2. Publicación en cuadro de méritos.
3. Diploma al Mérito.

Art. 64. Las sanciones a las que se hacen acreedores los alumnos se aplicarán de
acuerdo a la falta o reincidencia de la misma, previa investigación; se cita a los
padres del alumno para hacerle conocer la falta de su hijo procediendo de la
siguiente manera:

1. Si la falta es leve, se reunirá el tutor y el auxiliar de educación (en


secundaria) encargado de la sección para solucionar el caso. En primaria se
responsabiliza al profesor de aula.
2. En caso que la falta sea grave el personal responsable informará al consejo
de disciplina para que tome las medidas correspondientes del caso y aplique
la sanción correspondiente, sea en el nivel primaria y secundaria.

ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

Art. 65. La Asociación de padres de familia (APAFA) es una organización estable de


personas naturales, sin fines de lucro, de personería jurídica de derecho privado
y puede inscribirse en los Registros Públicos. Es regulada por el Código Civil, en
lo que sea pertinente, la ley General de Educación, es derecho de los padres de
familia de participar en el proceso educativo de sus hijos.

Art. 66. En la Asociación de Padres de Familia participan los padres de familia, tutores y
curadores de los estudiantes de la Institución educativa pública, de acuerdo a los
requisitos señalados en la Ley. La Asociación de Padres de Familia ejerce las
siguientes atribuciones:

1. Participar en el proceso educativo de sus hijos.


2. Colaborar en las actividades educativas que ejecuta la institución educativa
promoviendo un clima armonioso favorable para el aprendizaje y la inclusión
de las personas con discapacidad en igualdad de oportunidades.
3. Vigilar la distribución oportuna y el uso adecuado del material educativo que
utilizan los estudiantes.
4. Velar por la mejora de los servicios, infraestructura, equipamiento, mobiliario
escolar y materiales, tanto educativos como lúdicos.
5. Gestionar la implementación de programas de apoyo alimentario; de salud
física y mental; de deportes, orientación vocacional y de otros servicios que
contribuyen al bienestar de los estudiantes.
6. Recibir información sobre el manejo administrativo, financiero y económico de
la institución educativa.
7. Denunciar, ante los órganos competentes las irregularidades que se
produzcan en las instituciones educativas.
8. Participar, a través de veedores, en los procesos de adquisición de bienes y
servicios que se realicen en las instituciones educativas.
9. Proponer estímulos para los estudiantes, personal docente y administrativo
que logren un desempeño destacado en las instituciones educativas.
10. Brindar información y rendir cuenta documentada a los asociados.
11. Participar, a través de sus representantes, en el Consejo Educativo
Institucional.
12. Organizarse en instituciones de grado superior para formar parte de los
órganos de participación, concentración y vigilancia ciudadana previstos en la
ley General de Educación.

Art. 67. Los padres de familia participan través de su representante en el CONEI.

1. Participar en la formulación y ejecución del proyecto Educativo Institucional.


2. Participar en el comité de evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia
del personal docente y administrativo de la Institución Educativa, de
conformidad con las normas que emite el Ministerio de Educación y las
instancias intermedias de gestión, en concordancia con los criterios y
procedimientos que establezca el Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.
3. Propiciar la solución de conflictos que se susciten en el CONEI, priorizando
soluciones concertadas, frente a quejas o denuncias que no impliquen delito.
4. Participar en el proceso de autoevaluación de la institución educativa.
5. Vigilar el acceso, la matricula oportuna y la asistencia de los estudiantes, en la
institución educativa.
6. Cautelar el cumplimiento de los derechos y principios de universalidad,
gratuidad, equidad y calidad en las instituciones educativas públicas.
7. Vigilar el adecuado destino de los recursos de la institución educativa y de
aquellos que, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de la
Asociación de Padres de Familia, estén comprometidos con las actividades
previstas en el Plan Anual de trabajo.
8. Colaborar con el Director para garantizar el cumplimiento de las horas
efectivas de clase, del número de semanas lectivas y de la jornada del
personal docente y administrativo.

Art. 68. Las de APAFA deben contar, cuando menos, con la siguiente estructura orgánica
básica:

1. Órgano de Gobierno:
2. La Asamblea General
3. EL Consejo Directivo.
4. Órganos de Participación
 El Pleno de las Presidentes de los Comités de Aula de los Comités de
talleres.
 Los Comités de Aula
 Los comités de Talleres.
5. Órgano de Control:
 El Consejo de Vigilancia.

Art. 69. Asamblea General

La Asamblea General es el máximo órgano de la APAFA. Está constituida, cuando


corresponda, por la reunión de los padres de familia, tutores y curadores de los
estudiantes de las instituciones públicas.

Art. 70. Atribuciones de la Asamblea General

Son atribuciones de la Asamblea General de la APAFA:


1. Aprobar y modificar su estatuto.
2. Debatir y aprobar los informes económicos mensuales y los balances
semestrales.
3. Fijar el monto de las cuotas ordinarias, extraordinarias y multas de los
asociados escritos en el libro de acta.

Art. 71. Consejo Directivo

EL Consejo Directivo es el órgano ejecutivo de la APAFA. Sus integrantes son


elegidos sólo por voto directo, universal y secreto. Su mandato es de dos años.
No hay reelección inmediata.

No puede integrar el consejo Directivo, el Consejo de Vigilancia ni el comité


Electoral de la APAFA.

1. El personal directivo y jerárquico, o los docentes y trabajadores


administrativos de la institución educativa correspondiente
2. Los miembros de la APAFA, cuyos hijos, tutelados o curados cursen el último
grado de estudios que brinda la institución
3. Los miembros de la APAFA que registren antecedentes penales.

DE LOS DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

Art. 72. Son deberes de los padres de familia, tutores y curadores son los siguientes:

1. Educar a sus hijos, tutelados y curados.


2. Contribuir a que en la institución educativa exista un ambiente adecuado que
beneficie el aprendizaje y permita la formación integral de los estudiantes.
3. Estar informados sobre el rendimiento académico y conducta de sus hijos.
4. Apoyar la labor educativa de los profesores.
5. Colaborar y participar en las actividades educativas programadas por el
Director y los docentes.
6. Cuidar y preservar los bienes de la institución educativa.
7. Cumplir con las obligaciones previstas en el estatuto de la APAFA.
8. Denunciar, ante los órganos o autoridades competentes, a los integrantes de
los órganos de la APAFA que incurren en irregularidades.
9. Colaborar con las actividades que realicen las instituciones educativas en
función de PEI.
10. Velar por que las instituciones educativas brinden las facilidades
indispensables que requieran los estudiantes con discapacidad.
11. Velar por la probidad y transparencia de la gestión institucional
12. Velar por el cumplimiento del derecho o la educación de calidad de los
estudiantes.
13. Enviar a sus hijos puntualmente, correctamente uniformados, con la insignia,
limpios en su vestimenta y cuerpo y con los útiles escolares correspondientes
de acuerdo al horario de clases.
14. Justificar obligatoriamente la inasistencia de sus hijos dentro de las 24 horas
siguientes:
15. Matricular personalmente a sus hijos en las fechas programadas y el turno
correspondiente, presentando la documentación pertinente.
16. Asistir puntualmente a las reuniones programadas por los profesores, comités
de aula o APAFA.
17. Recibir personalmente la libreta de calificaciones de sus hijos.
18. Es responsable de la conducta de sus hijos dentro y fuera de la I.E.
19. Velar por la buena conservación del aula de su hijo.
20. Asistir puntualmente al llamado de los profesores, auxiliar o Consejo de
Disciplina, portando la citación o papeleta enviada.
21. Comunicar inmediatamente al personal responsable sobre alguna agresión o
abuso cometido contra su hijo en el interior de la I.E
22. Solicitar, por lo menos con 5 días de anticipación, los certificados de estudio y
otros documentos.
23. Pagará o repondrá por los daños a los bienes de la I.E, ocasionados por sus
hijos.
24. Tiene que identificarse obligatoriamente al momento de ingresar a la I.E.
25. Asistir, colaborar y participar en las actividades culturales, educativas y
deportivas que organice la I.E. o el aula.
26. Comunica a la dirección o Subdirección sobre cualquier atentado que
observen en la I.E.
27. Ingresará al I.E. Decentemente vestido.
28. No deben permitir que sus hijos lleven a casa objetos que no le pertenecen.
29. Asistir obligatoriamente a la Clausura del año Escolar.
30. Entrevistarse con el profesor siempre y cuando la pida por escrita y no
interrumpiendo la labor docente.
31. Enviar a sus hijos luego de haber ingerido sus alimentos, desayuno o
almuerzo, según el turno.
32. Cumplir estrictamente con las recomendaciones de los profesores para un
mejor logro de las actividades educativas.
33. Los padres de familia que esperan a sus hijos en horas de salida deben
hacerlo en la puerta lateral y no ingresar al local, únicamente lo podrán hacer
por un caso de urgencia.

Art. 73. Los padres de familia participan en el proceso electoral y el destino de sus
recursos según la ley de APAFAS y su reglamento.

PROHIBICIONES DE LOS PADRES DE FAMILIA

Art. 74. Está prohibido a los padres de familia lo siguiente:

1. Culminar, difamar y ofender de palabra al personal que labora en la I.E. o a


los estudiantes.
2. Ingresar a la I.E. y al aula, sin identificación y permiso del personal respectivo.
3. Amenazar, insultar o agredir a cualquier estudiante cualquiera fuera el caso.
4. Expresarse con palabras soeces dentro o en los alrededores del local de la
I.E.
5. Protagonizar peleas o riñas con otros padres de familia, por conflictos entre
sus hijos o por asuntos personales.
6. Permanecer en la puerta de la I.E. luego del ingreso o salida de los
estudiantes, sobre todo formando grupos.
7. Deambular al interior de la I.E, en horas de formación de clase distrayendo la
atención de los estudiantes.
8. Ingresar a la I.E. para realizar ventas de artículos para provecho personal.

SANCIONES:

Art. 75. Entre las sanciones a las que se hacen acreedoras los padres que se encuentran:

1. Los padres de familia que lleguen fuera de la hora a sus citaciones no


ingresarán a la I.E
2. El padre de familia que agreda verbal o físicamente al personal que labora en
la I.E. o a algún alumno, dejará de representar a su hijo como padres,
designando notarialmente a otra persona para que lo represente.

ESTÍMULOS

Art. 76. Los padres de familia que den ejemplo de trabajo, colaboración, honradez y otras
acciones positivas por el bien de la I.E. y del alumnado en su conjunto, se hará
acreedor a un diploma, mención honrosa o felicitación escrita.

DEL COMITÉ DE AULA

Art. 77.- El comité de Aula es el órgano a través del cual los padres de familia o
apoderados que tienen un hijo o pupilo en el aula, quienes serán representados
por una Junta Directiva, que tiene una vigencia de un año, integrado por:

1.- Un Presidente.

2.- Un Secretario.

3.- Un tesorero.

Art. 78. Los miembros que conforman la Junta Directiva del Comité de Aula, serán
elegidos de culminado el proceso regular de matrícula, la que contará con la
asistencia presidir más de un Comité de Aula.

Los miembros de la Junta Directiva del Comité de Aula cumplirán con las
siguientes funciones:

1.- Funciones del Presidente del Comité de Aula:

 Representar al aula en la Junta de Presidentes de Comités de Aula.


 Coordinar permanentemente con el profesor o tutor para solucionar los
problemas del aula.
 Dar ejemplo de puntualidad y de cumplimiento de las tareas
encomendadas.
 Asistir a todas las reuniones que se convoquen.
 Incentivar las buenas relaciones humanas entre los miembros.

2.- Funciones del Secretario:

 Llevar el libro de actas en todas las reuniones y lo tiene el día


 Asistir puntualmente a todas las reuniones convocadas.
 Antes de dar inicio a la reunión lee el acta de la reunión anterior para el
firmado posterior.

3.- Funciones del representante de recursos Propios:

 Hacer el cobro de las cuotas acordadas para el mantenimiento del comité


del Aula.
 Solicitar al profesor o tutor sobre requerimientos o necesidades del aula.
 Realizar las compras de las necesidades del aula.
 Entregar, la final del año, el dinero sobrante.

Si se produce durante el año la renuncia o abandono de uno de los miembros de


la Junta Directiva se elegirá a su reemplazante en una asamblea con la presencia
del profesor.

Art. 79. Los Comités de Aula tienen las siguientes funciones específicas:

Que promueve el respeto a los principios de equidad, inclusión e interculturalidad


en las Instituciones educativas Públicas. Es presidio por el Director de la
Institución Educativa, y está conformado por los subdirectores, 2 representantes
del personal docente uno por nivel, 1 representante, del personal administrativo, 1
representante de los estudiantes, 1 representante de los ex alumnos y 2 padres
de familia uno por nivel, pudiendo ser integrado también por otros representantes
de instituciones de la comunidad local, por acuerdo del Consejo, pudiendo
participar otros miembros o estamentos de la I.E. por invitación del Director.

Art. 80. La elección de representantes del CONEI es la siguiente:

El periodo de representación en los Consejo Educativos Institucionales de las


Instituciones Educativ1as Públicas es de dos años. El representante de los
estudiantes, si está en el penúltimo año de estudios, es elegido por un año. El
proceso electoral se realiza en los tres últimos meses del año lectivo. Cada
estamento elige un representante por voto universal, secreto y directo teniendo en
cuenta:

1.- El o los representantes de los padres de familia que tienen la patria potestad
del menor que estudia en la Institución Educativa, y no preside la Asociación de
Padres de Familia.
2.- El de los representantes de los estudiantes, quienes no pueden tener conducta
desaprobatoria o ser repitentes del año lectivo inmediato anterior.

3.- EL representante de los ex alumnos donde existiera asociación.

4.- El o los representantes del personal docente, quienes deben de haber


aprobado la evaluación correspondiente al año anterior, si la hubo y no estar
sometidos a procedimientos administrativos en curso.

5.- El o los representantes del personal administrativo, quienes deben de haber


aprobado la evaluación correspondiente al año anterior, si la hubo y no estar
sometidos a procesos administrativos en curso.

6.- La representación de los padres de familia y la de los estudiantes cesa al dejar


la Institución Educativa por retiro del hijo, o por concluir los estudios.

7.- En todos los casos, para ser representante ante el Consejo Educativo
Institucional se requiere no estar cumpliendo sanción disciplinaria ni penal.

8.- La ausencia de los representantes de los ex alumnos no impide su instalación


y funcionamiento, cuando las características de la institución lo justifiquen.

Art. 81. La institución Educativa en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local
y los gobiernos locales, promoverá la capacitación de los integrantes del consejo
Educativo Institucional para el mejor ejercicio de sus funciones.

Art. 82. Son funciones del Consejo Educativo Institucional.

1.- Capacitarse para asumir con idoneidad su función.

2.- Actuar con lealtad, respeto a las leyes, a la Autoridad y a las leyes practicando
los principios éticos fundamentales.

3.- Llevar la voz de sus representados y no participar en decisiones de la


Institución de manera personal y arbitraria.

4.- Convocar a sus representados a reuniones informativas cuando sea necesario


tomar acuerdos a tomar decisiones; teniendo en cuenta sus mociones.
Levantando el acta correspondiente y llevando de manera ordenada el registro de
las asambleas.

5.- Convocar a sus representantes de manera extraordinaria cuando el caso lo


amerite.
6.- Participar en la formulación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional.

7.- Participar en el comité de Evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia


del personal docente y administrativo de la institución, de acuerdo con la
normatividad específica que emita el Ministerio de Educación.

8.- vigilar el acceso, matrícula oportuna y asistencia de los estudiantes en la


Institución Educativa.

9.- Cautelar el cumplimiento de los derechos y principios de universalidad,


gratitud, equidad y calidad.

10.- Vigilar el adecuado destino de los recursos de la Institución Educativa y


aquellos que, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de la
Asociación de padres de Familia, estén comprometidos con las actividades
previstas en el Plan Anual de trabajo.

11.- Colaborar con el Director es garantizar el cumplimiento de las horas efectivas


de aprendizaje, el número de semanas lectivas y la jornada del personal docente y
administrativo para alcanzar el tiempo de aprendizaje requerido para los diferentes
niveles y modalidades.

12.- Cooperar con el Consejo Participativo Local de Educación de su


circunscripción.

13.- Propiciar la solución de conflictos que se susciten e esta, priorizando


soluciones concertadas frente a quejas o denuncias que no impliquen delito.

14.- Opinar sobre los criterios de autoevaluación de la Institución Educativa y los


indicadores de desempeño laboral.

15.- Publicar los acuerdos de las asambleas realizadas.

Art. 83. El Consejo Educativo Institucional se reúne ordinariamente por lo menos cuatro
veces al año; extraordinariamente, las veces que sea convocado por el Director,
en función de las necesidades de la Institución Educativa o a pedido de la mitad
más uno de sus miembros. El quórum para iniciar la sesión es de la mitad más
uno de sus miembros. Los acuerdos que se tomen constan en Acta firmada por
todos los asistentes, la que debe ser público conocimiento en la Institución
Educativa o Programa.

PROHIBICIONES
1.- Está prohibido faltar a la autoridad o a uno de sus miembros de hecho o
palabra.

2.- Inasistencia a las Reuniones o retirarse antes de su culminación.

3.- Está prohibido negarse a firmar documentos de manera arbitraria, o tomarse


atribuciones que no le corresponden.

4.- Toda decisión tomada de manera personal sin la consulta y aprobación de sus
representantes es nula.

5.- No se pueden aprobar los acuerdos que no han sido primero aprobados por
sus representados mediante acta, en caso contrario carece de validez.

6.- Cualquier acto que altere el desenvolvimiento de la reunión podrá ser


sancionado por los representantes pudiendo ser suspendido de participar en la
sesión siguiente según el caso lo amerite:

COMITÉ DE ALIMENTACIÓN (CAE)

Art. 84. El comité de alimentación está conformado por el Director, la sub-Directora 1


docente de primaria y 1 del nivel inicial por turnos y padres de familia, elegidos en
asamblea de docentes y de padres de familia respectivamente.

Art. 85. Las funciones del comité de alimentación son:

1.- Presentar su plan de trabajo a la Dirección de la I.E. y CONEI para ser


aprobado:

2.- Asumir la preparación de los alimentos del comedor.

3.- Ser capacitado por QALI WARMA

4.- Coordinar con la Dirección sobre la responsabilidad y recojo de alimentos


según el cronograma de reparto del QALI WARMA

5.- Promover la participación de padres de familia que colaboren con el reparto de


leche y panes a los alumnos, quienes serán los responsables de verificar que
llegue a todos los alumnos, y que se mantenga en buen estado de conservación.

6.- Coordinar con la APAFA y dirección sobre la Realización de actividades para


implementar la cocina y comedor escolar.

7.- Presentar el Informe o balance mensual a la Dirección de la I.E.


8.- Comunicar a la Dirección algún incidente que altere el buen funcionamiento de
la cocina y del comedor.

9.- Preparar los alimentos, o refrigerio para los alumnos que representan a la I.E.
en diferentes eventos.

10.- Preparar los alimentos teniendo en cuenta las normas de limpieza y el valor
nutricional de los alimentos.

PROHIBICIONES

Art. 86. Se consideran Prohibiciones:

1.- Utilizar los ambientes de la cocina y del comedor para otros fines distintos para
el que ha sido creado sin consentimiento y autorización del Director.

2.- No cumplir con el reglamento.

3.- Fomentar discordia entre sus integrantes.

4.- Vender o entregar a terceras personas los alimentos que son de los alumnos.

5.- Usufructuar con los bienes o servicios que brinda el comedor.


IV PARTE
“RESPONSABILIDADES DE
LA I.E A NIVEL
INSTITUCIONAL”

DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EDUCATIVO DE LA I.E

Art. 87. Las acciones de Planteamiento Educativo se realizan durante el mes de marzo con la
activa participación del personal docente directivo y jerárquico.

Art. 88. El periodo del planteamiento comprende principalmente la designación de comisiones,


los cuales son:

1.- Proyecto Educativo Institucional (PEI)


2.- Proyecto Curricular Institucional (PCI)

4.- Plan Anual de Trabajo (PAT)

5.- Reglamento Interno (RI)

6.- Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizaje

7.- Comisión de Ciudadanía Ambiental y Gestión de Riesgos

8.- Gestión del Enfoque Ambiental

9.- Gestión de Riesgos de Desastres

10.- Comisión de Convivencia, Tutoría e Inclusión Educativa

11.- Comisión de Infraestructura, Espacios y Medios Educativos

12.- Cuadro de Horas.

13.- Comisión de Aniversario del Colegio.

12.- Imagen institucional y actividades

16.- Comisión de Clausura del año Escolar

17.- Comité de alimentación

18.- Control interno

19.- Comisión de racionalización

20.- Comisión de matrícula de los tres niveles

Art. 89. Todas las comisiones, obligatoriamente, serán conformadas por profesores de los
tres niveles y turnos quienes la integran de forma voluntaria, elegidos en la Junta
de profesores o designadas por la Dirección.

Art.90. La evaluación de recuperación, aplazados y de subsanación se realiza antes de la


ratificación de la matrícula, con la finalidad de tener la situación final de los
aplazados. Después de la fecha de evaluación no habrá prórroga, salvo
justificación debidamente documentada

Art. 91. La distribución de los grados y secciones se realizará teniendo en cuenta lo


siguiente:

 En el nivel inicial, los profesores que tuvieron los alumnos de 5 años, al


siguiente año trabajaran con alumnos de tres años, rotando sus turnos.
 En el nivel primaria, Los docentes de la Educación Primaria se
mantendrán en los grados respectivos: primero y segundo, tercero y
cuarto; quinto y sexto.
 En el nivel Secundaria: Las secciones se distribuyen de acuerdo a la
cantidad de alumnos y el dictado de clases, según el cuadro de horas.

Art. 92. Para la distribución de las fechas cívicas se tomarán preferentemente los
siguientes criterios:

 Se realizan por comisiones designadas en asamblea de profesores.


 Se distribuye entre los profesores de acuerdo con su especialidad.

Art. 93.- La confección de documentos estará a cargo de cada comisión designada en


asamblea de profesores o por orden de la Dirección de la I.E.

La preparación de la carpeta pedagógica se hará en el mes de diciembre y la


presentación se hará el primer día útil del mes de marzo y el de las Unidades de
Aprendizaje se hará el primer día útil de bimestre.

Art. 94.- La duración del año escolar será de acuerdo a lo dispuesto por el Ministerio de
Educación. Cada docente debe conocer y aplicar la periodificación del año
escolar que debe figurar en su carpeta pedagógica

Art. 95.- La programación curricular se elaborará teniendo en cuenta lo siguiente:

7.- Antes de la Clausura del Año Escolar tienen la obligación de dejar el aula
limpia y el mobiliario en perfecto estado con la finalidad de facilitar la apertura del
año académico siguiente.

Art. 96.- El comité de Aula puede reunirse a pedido del profesor tutor, el Presidente de la
misma o por un pedido firmado por el 50% más uno de los miembros del comité
de aula con la exclusiva finalidad de tratar asuntos del aula. La no asistencia o el
llegar tarde a las reuniones, así como el incumplimiento en las tareas o faenas
programadas serán casuales para la aplicación de una sanción o multa que será
determinado por la Asamblea del Comité de Aula.

Art. 97.- Los fondos recaudados por el comité de Aula deben ser empleados
exclusivamente en beneficio de los alumnos del mismo. Al finalizar el año escolar
no debe de quedar dinero sobrante.

CONEI
Art. 99.- EL consejo Educativo Institucional (CONEI) es el organismo de participación,
concertación y vigilancia ciudadana de la Institución Educativa pública que
colabora con la promoción y ejercicio de una gestión eficaz, transparente, ética y
democrática

Orientar, asesorar y hacer cumplir la elaboración de la programación curricular, el


vistazo está a cargo de la Subdirección de Formación General.

1. Antes de confeccionar una nueva Unidad de Aprendizaje, se hace una


revisión de la anterior para la reprogramación de los contenidos no tratados.

Art. 100.- La supervisión Educativa interna se realizará de acuerdo a un plan elaborado


por la comisión de supervisión al finalizar el año escolar quedando listo para el
año siguiente. Cumplirán con la tarea de supervisión:

a. En el nivel primario lo realizará la Subdirectora en compañía de cada


coordinador de grado supervisado.
b. En el nivel secundario lo realizará el Subdirector de Formación General en
compañía del profesor coordinador del área. La supervisión educativa tiene
como finalidad detectar problemas en el proceso educativo para luego
orientar, corregir y superar las deficiencias del proceso enseñanza-
aprendizaje.

DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ADMINISTRATIVO

Art. 101.- La Secretaría es el órgano de apoyo de la _Dirección, se responsabiliza del


trámite documentario (recepción, confección, transcripción, etc.) y del curso que
debe seguir todo documento que llega a su despacho hasta su archivamiento,
sus funciones y faltas se encuentran señaladas en el presente reglamento. El
Secretario además:

1.- Atiende al público todos los días de 7:30 a.m. a 3:00p.m. Tomando 30
minutos para su refrigerio. De 12:30 a.m. a 1.00 pm
2.- Se encarga de realizar los cobros por concepto de certificados de notas y
otros que correspondan a la parte administrativa, entregando mensualmente
lo recaudado al tesorero del colegio.
Art. 102.- El abastecimiento se encuentra a cargo de la Dirección en caso de contar con
los materiales necesarios, tales como útiles de escritorio, material didáctico,
materiales de limpieza, desinfectantes, entre otro.

Art. 103.- El inventario se realiza cada fin de año a cargo de una comisión encargada
exclusivamente para tal fin la cual será designada por la Dirección de la I.E.,
donde se encontrarán como integrantes los auxiliares de educación.

Art. 104.- La distribución de los ambientes está a cargo de la Dirección en coordinación


con los Subdirectores; para tal efecto se considerará: grado, nivel y cantidad de
estudiantes.

Art. 105.- El mantenimiento y conservación de la I.E. es una labor que está a cargo del
personal de servicio y padres de familia con el asesoramiento y supervisión de
plana jerárquica y los docentes.

Art. 106.- LA supervisión administrativa la realiza permanentemente la Dirección con el


apoyo correspondiente de la Comisión de supervisión previo Plan de trabajo.

DEL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Art. 107.- La jornada Escolar se cumple de acuerdo a lo dispuesto por el Ministerio de Educación
con algunas particularidades:

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EFECTIVO PARA EL APRENDIZAJE

DEL NIVEL INICIAL: 5 horas pedagógicas de 45 minutos

TURNO MAÑANA
8:00-8:15 am Recepción de los niños , Actividades permanentes
1° 8:15-9:15 am Trabajo libre en los sectores
2° 9:15- 10:00am Desarrollo de la unidad didáctica
3° 10:00-10:30am Aseo y refrigerio
10:30-10:50am Recreo
4° 10:50-11:50am Taller
5° 11:50-12:15am Plan lector
12:15- 12:30am Salida
TURNO TARDE

1:00-1:15 am Recepción de los niños - Actividades permanentes


1° 1:15-2:15 am Trabajo libre en los sectores
2° 2:15- 3:00am Desarrollo de la unidad didáctica
3° 3:00-3:30am Aseo y refrigerio
3:30-3:50am Recreo
4° 3:50-4:50am Taller
5° 4:50-5:15am Plan lector
5:15-5:30am Salida

Nivel Primario: 6 horas pedagógicas de 45 minutos

TURNO MAÑANA

7:30-7:45 am Recepción de los niños , Actividades permanentes


1° 7:45- 8:30 am Actividades pedagógicas
2° 8:30- 9:15am Actividades pedagógicas
3° 9:15- 10:00am Actividades pedagógicas
10:00-10:30am Recreo
4° 10:35-11:20am Actividades pedagógicas
5° 11:20-12:05am Actividades pedagógicas
6° 12:05- 12:50am Actividades pedagógicas
Salida
TURNO TARDE

12 40-1:00pm Recepción de los niños - Actividades permanentes


1° 1:00-1:45pm Actividades pedagógicas
2° 1:45- 2:30pm Actividades pedagógicas
3° 2:30- 3:15pm Actividades pedagógicas
3:15- 3:45pm Recreo
4° 3:45- 4:30pm Actividades pedagógicas
5° 4:30- 5:15pm Actividades pedagógicas
6° 5:15- 6:00pm Actividades pedagógicas
6:00pm - 6:05pm - Salida

NIVEL SECUNDARIO: 12 horas pedagógicas de 45 minutos


TURNO MAÑANA

7:10-7:20 am Recepción de los alumnos - Actividades permanentes


1 7:20- 8:05 am Actividades pedagógicas
°
2 8:05- 8:50am Actividades pedagógicas
°
3 8:50- 9:35am Actividades pedagógicas
°
4 9:35- 10:20am Actividades pedagógicas
°
10:20- Recreo
10:40am
5 10:40- Actividades pedagógicas
° 11:25am
6 11:25- Actividades pedagógicas
° 12:10am
7 12:10- Actividades pedagógicas
° 12:50am
Salida

TURNO TARDE

12:50-1:00 pm Recepción de los alumnos - Actividades permanentes


1° 1:00- 1:45 pm Actividades pedagógicas
2° 1:45- 2:30 pm Actividades pedagógicas
3° 2:30- 3:15 pm Actividades pedagógicas
4° 3:15- 4:00 pm Actividades pedagógicas
4:00-4:20 pm Recreo
5° 4:20- 5:05 pm Actividades pedagógicas
6° 5:05- 5:50 pm Actividades pedagógicas
7° 5:50- 6:35 pm Actividades pedagógicas
6:35 pm - 6:40 pm Salida

DE LAS TARDANZAS E INASISTENCIAS.

Art. 108.- El control del Personal se realiza por medio de huellero, también se registrará
mediante el parte diario de asistencia en el cual todo el personal que labora en la I.E. tiene la
obligación de registrar su hora ingreso y de salida no dejando ningún espacio ni firmado por
otros.
Art. 109.- El personal docente, personal administrativo y de servicio se encuentra impedidos de
salir de la I.E, antes de la hora de salida o en su defecto al cumplimiento de su horario personal.
Únicamente se podrán retirar el personal que previamente presenten por escrito y/o papeleta de
salida al portero, la papeleta de retiro correspondiente firmada por el Director de la I.E.

Art. 110.- Las inasistencias y las tardanzas del personal docente, administrativo y de servicios
están reguladas por la normatividad vigente que estipula lo siguiente:

1.- Se considera tardanza al ingreso fuera de la hora establecida.


2.- Las tardanzas deben ser justificadas el mismo día y por escrito.
3.- Las justificaciones de inasistencias por licencia sin goce por un dia,
deben ser autorizadas por la Dirección por escrito con 24 horas de
anticipación y dejar los materiales y sesiones del trabajo del día, en su
defecto al día siguiente después de ocurrida la misma siendo su justificación
únicamente por ESSALUD.

4.- Las tardanzas e inasistencias injustificadas se comunicarán a la UGEL u órgano


correspondiente para la aplicación de las sanciones o descuentos que dictan los
dispositivos legales vigentes.

Art. 111.- En cuanto a los permisos y licencias:

1.- Todo el personal de la I.E. tendrá derecho de acuerdo a ley vigente o


tener licencia por:
a) Enfermedad
b) Accidente
c) Gravidez
d) Fallecimiento del cónyuge, padres, hermanos e hijos.
e) Onomástico según el artículo 65 del Reglamento de la Ley Profesorado el
cual efectiviza su petición con copia de Documento Nacional de Identidad y
Formulario Único de Trámite (FUT), en concordancia al marco normativo
vigente estipulado por la Ley del Profesorado.
2.- Los permisos se otorgarán de acuerdo a los dispositivos legales vigentes.
3.- Toda licencia se solicita mediante el Formulario Único de Trámite (FUT)
expedido por la I.E., la cual se presenta oportunamente para que continúe
con el proceso de trámite correspondiente.

Art. 112.- Las vacaciones son un derecho que alcanza a todo el personal:
1. El personal docente tendrá un periodo de vacaciones en los meses de
enero y febrero (60 días).
2. Los administrativos, tienen derecho a treinta (30) días de vacaciones
anuales del año escolar.
3. El personal de servicio toma sus vacaciones de 30 días en los meses de
enero o febrero, esto es por necesidad del servicio durante el año
escolar.
4. El Director y Subdirectores gozan de un periodo de 30 días anuales de
vacaciones.

DE LA EVALUACIÓN, MATRÍCULA Y CERTIFICACIÓN

Art. 113.- El proceso de matrícula se desarrollará de acuerdo a los dispositivos legales


vigentes por el Ministerio de Educación y las normas internas.

Art. 114.- La matrícula es única al iniciar los 3 años del nivel inicial, el primer grado de
educación Primaria y Secundaria.

Art. 115.- La ratificación de matrícula es un formulismo para conocer el número de


alumnos que continuarán sus estudios, el número de vacantes por grado y el
nivel en la I.E. Esta se cumple con la siguiente formalidad.

1. En diciembre la Dirección y Personal jerárquico, elaboran un cronograma


de matrícula y evaluación. Se imprime y publica para conocimiento de los
padres de familia.
2. El día de la clausura del año escolar, cada profesor o tutor hace entrega
a los padres de familia, en la reunión final de entrega de libretas, del
cronograma para su conocimiento oportuno y cumplimiento.
3. Los estudiantes que ingresan al Primer grado de primaria están
obligados a inscribirse en los días programados. Para el primer grado de
educación secundaria de igual forma, esta medida da seguridad para
publicar el número de vacantes para cada grado de educación primaria y
secundaria.
4. En el mes de Enero se publica el número de vacantes por cada grado de
Primaria y Secundaria.
5. La dirección coordina con los responsables representantes docentes de
matrícula por cada nivel y con la sub-dirección para realizar la matrícula
y ratificación de la misma, está en el deber de exigir la presencia del
padre o apoderado del alumno.
6. La matrícula y ratificación es en orden alfabético y en el turno
correspondiente a cada alumno y en las fechas indicadas, caso contario
pierde su vacante dando oportunidad a otros postulantes a la I.E.
7. El docente designado para la matrícula es el encargado de recibir los
documentos con previa verificación de los mismos, según los requisitos
del proceso de matrícula.

Art. 116.- Los estudiantes que deseen trasladarse a otra I.E., solicitarán sus documentos,
adjuntando la constancia de vacante otorgado por la I.E. a donde va, por lo
menos con cinco (5) días de anticipación.

Art. 117.- Las Evaluaciones se realizan permanentemente teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Los docentes están en el deber de informar a los alumnos y padres de


familia sobre los resultados de las evaluaciones de cada bimestre o
trimestre y dar las recomendaciones del caso para superar algunas
deficiencias en el aprendizaje.
2. Toda evaluación escrita, luego de su corrección, debe ser remitida al
padre de familia para su conocimiento.
3. La evaluación del comportamiento es de responsabilidad de los auxiliares
de educación y los profesores tutores, en secundaria: en el nivel primaria
es de responsabilidad del profesor de aula.
4. Los docentes que han llevado las áreas son los únicos responsables de
evaluar a los estudiantes (recuperación, subsanación), salvo ausencia
del docente titular del área por lo tanto la Dirección podrá designar a otro
profesor.

Art. 118.- La certificación se obtiene de las actas de evaluación final. La confección de


cada certificado de estudios está a cargo del secretario de la I.E.
La certificación de educación se otorga de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes señaladas por el Ministerio de Educación.

DE LAS RELACIONES Y ORGANISMOS DE LA COMUNIDAD

Art. 119.- La Institución Educativa coordina con la Municipalidad y con los diferentes
sectores, instituciones y empresas públicas o privadas el apoyo y cooperación
para garantizar la seguridad física y moral de los educandos, la implementación
de servicios de apoyo asistencial y el mantenimiento y conservación de los
locales escolares. La Municipalidad por mandato de la Ley coopera para lograr y
mantener el normal funcionamiento de la Institución Educativa y en la
organización y funcionamiento de la biblioteca escolar.

Art. 120.- La Institución Educativa coordinará con:

a) La Municipalidad
b) Ministerio de Salud
c) SENASA
d) QALI WARMA
e) Aduanas.
f) Policía Nacional
g) Compañía de bomberos
h) Cruz roja
i) Otros.

Art. 121.- La Institución Educativa fomenta la creación y funcionamiento del Municipio Escolar.

Art. 122.- La Asociación de Padres de Familia y colaboran con el mejoramiento del servicio
educativo en coordinación estrecha con la Dirección de la I.E.

DISPOSICIONES FINALES

Art. 123.- Es deber de la I.E “San Agustín” estimular las aptitudes, la eficiencia, el espíritu
de trabajo, identificación y desprendimiento a favor de los educandos, docentes,
administrativos, estudiantes y personas que laboren a favor de nuestra
institución.

Art. 124.- Los estímulos son los siguientes:

a) Oficios de felicitación, agradecimiento, por acciones cívico patrióticas,


Colaboraciones (bienes, materiales, etc.)
b) Certificado de eficiencia y responsabilidad, según los resultados del
aprendizaje durante el año escolar.
c) Diploma de Honor.
d) Requerir a las autoridades de la UGEL, estímulos para los docentes por
servicios extraordinarios o especiales, a la comunidad.
e) Otros estímulos a los docentes que cumplan con eficiencia,
responsabilidad, identificación con la Institución, durante el año lectivo.
f) Resolución directoral y otros estímulos.

Art. 125.- Asimismo de los estímulos que refieren en el artículo anterior se consideran los
siguientes:

a) Por cumplir 20 y 25 años de labor permanente como profesor.


b) Por haber desempeñado eficientemente como asesor y/o tutor de una o9
varias secciones entre otras.

V PARTE
“MECANISMOS DE
ATENCIÓN A LA
COMUNIDAD
EDUCATIVA”

PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE CASOS

El director es el responsable de garantizar la atención oportuna, efectiva y reparadora de los


casos de violencia que puedan darse en la institución educativa. El Comité de Tutoría y
Orientación Educativa orienta este proceso. Por lo tanto, entre sus miembros debe haber un
responsable de convivencia escolar por cada nivel educativo, el cual tendrá a su cargo estos
procedimientos de atención teniendo en cuenta los protocolos.
Toda intervención que realice la escuela debe estar basada en un enfoque de derechos que
reconozca en la niñez y adolescencia su condición de ciudadanos y priorice su interés superior,
además de abstenerse de cualquier medida violenta o discriminatoria.
Asimismo, para lograr una atención adecuada de los casos de violencia, resulta fundamental que
la escuela mantenga alianzas y relaciones de cooperación con instituciones públicas y privadas
de su localidad, a fin de consolidar una red de apoyo que facilite el acceso a servicios
especializados de atención a los involucrados en el momento en que se den las situaciones.

1. PASOS
En cada uno de los protocolos el procedimiento de atención de casos de violencia escolar se
realiza a través de los siguientes pasos:

PASOS DESCRIPCIÓN
Son las medidas adoptadas por la escuela para atender los
ACCIÓN casos de violencia escolar y proteger a los estudiantes
involucrad
Es el traslado de la víctima y/o el agresor a servicios
DERIVACIÓN externos especializados de atención de la violencia, si fuese
necesario.
Es el acompañamiento y la supervisión del bienestar de los
SEGUIMIENTO estudiantes, así como la restauración de la convivencia
afectada y la verificación del cese de todo tipo de agresión
Es la finalización de la atención del caso cuando se hayan
cumplido todos los pasos previos. Debe garantizarse la
CIERRE
continuidad educativa del estudiante involucrado en el hecho
de violencia, así como su protección y acogida

2. LIBRO DE REGISTRO DE INCIDENCIAS

El libro de registro de incidencias es un documento para el registro de las situaciones de


violencia que se dan en la escuela, tanto entre estudiantes como del personal de la escuela
hacia los estudiantes. De acuerdo al artículo 11 de la Ley N.° 29719, Ley que Promueve la
Convivencia Sin Violencia en las Instituciones Educativas, toda institución educativa debe contar
con un libro de registro de incidencias donde se anotan las situaciones de violencia escolar
comunicadas por cualquier integrante de la comunidad educativa, así como el procedimiento
seguido para atender cada caso. El director es el responsable de mantener actualizado el libro
de registro de incidencias, y de garantizar su uso adecuado. De considerarlo necesario, puede
delegar esta función al responsable de convivencia. Este libro forma parte del acervo
documentario de la institución educativa y la información contenida es de carácter reservado y
confidencial

3. PORTAL SISEVE
El portal SíseVe es una aplicación virtual alojada en la dirección www.siseve.pe, la cual permite
que cualquier persona pueda reportar un caso de violencia escolar. La afiliación al SíseVe por
parte de la DRE, la UGEL y de las instituciones educativas es obligatoria y es realizada por el
director. La responsabilidad de su administración en la DRE y UGEL puede derivarse a quien se
considere pertinente, mientras que en el caso de la institución educativa la administración estará
a cargo del director y las acciones reportadas a cargo del responsable de convivencia escolar,
integrante del Comité de Tutoría y Orientación Educativa. Todo caso de violencia escolar de que
se tenga conocimiento en la escuela debe ser reportado en el portal SíseVe. Si el caso ya ha
sido reportado por alguna otra persona, la escuela afiliada tomará conocimiento del reporte por
una notificación dirigida a la cuenta de usuario que administra el portal en esa escuela (director
de la I.E). El reporte da inicio al proceso de atención, el cual sigue las pautas indicadas en los
protocolos. Mientras dure el proceso de atención, el responsable de convivencia escolar es el
encargado de consignar en el portal la información referente a cada uno de los pasos antes
descritos. Así, a través de este portal las instancias de gestión educativa descentralizada pueden
dar seguimiento a los casos de violencia escolar mediante un trabajo colaborativo e
interconectado. El reporte de casos permite la consolidación y el manejo de información
actualizada sobre la situación de violencia en las instituciones educativas, así como su
tratamiento a nivel regional y nacional. Cabe recordar que la información contenida en el portal
SíseVe es reservada, a fin de garantizar su seguridad y el adecuado desenvolvimiento de las
acciones. Los datos personales del reportante son confidenciales y solo pueden ser conocidos,
bajo responsabilidad, por los especialistas del Ministerio de Educación a cargo de la
administración del portal SíseVe.

4. CIERRE DE CASOS

Antes de dar por culminada la atención de un caso de violencia escolar, la escuela debe
garantizar que se hayan cumplido con ciertos criterios. Así, el cierre de un caso en el SíseVe se
dará:
Cuando ha cesado la violencia y se han implementado medidas de protección, las cuales
incluyen el acompañamiento socioafectivo a los estudiantes involucrados y el restablecimiento de
la convivencia.
En los casos de violencia sin lesiones entre estudiantes; cuando los familiares y los estudiantes
involucrados han cumplido con los compromisos asumidos para la mejora de la convivencia y el
cese de la violencia. Debe estar garantizado el seguimiento a los compromisos por parte de los
tutores.
En casos de violencia escolar con lesiones entre estudiantes; cuando el caso se ha comunicado
a la Policía Nacional o al Ministerio Público y se ha garantizado el cese de la violencia y las
medidas de protección y acompañamiento a los estudiantes involucrados.
En casos de incidentes de violencia psicológica y/o física cometida por personal de la institución
educativa en agravio de los estudiantes; cuando el hecho ha sido informado a la UGEL y se ha
asegurado el cese de la violencia y las medidas de protección y acompañamiento a los
estudiantes involucrados.
En casos en que el hecho de violencia cometido por personal de la institución educativa en
agravio del estudiante constituya un presunto delito de violación a la libertad sexual,
hostigamiento sexual y/o lesiones. Cuando se pone a disposición de la UGEL al presunto
agresor como medida preventiva y el hecho ha sido denunciado en la Policía Nacional o al
Ministerio Público. Asimismo, se deben haber tomado las medidas de protección necesarias para
garantizar la seguridad del estudiante, así como su recuperación física y psicológica

PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

A continuación, se presentan los protocolos de acuerdo con el tipo de violencia y agresor. Sin
embargo, como medida previa a cualquier atención de violencia, es necesario tener en cuenta
ciertos criterios generales. A modo de síntesis, puede tomarse en consideración la siguiente
tabla para determinar qué hacer y qué no frente a una situación de violencia escolar:
CRITERIOS GENERALES PARA LA ATENCIÓN

a. Garantizar que toda intervención sea respetuosa de las leyes vigentes y de los derechos
humanos, haciendo prevalecer el interés superior de los niños, niñas y adolescentes.
b. Adoptar inmediatamente las acciones necesarias para el cese de los hechos de violencia
reportados, evitando su continuidad y neutralizando cualquier exposición riesgosa para
los estudiantes.
c. Rechazar cualquier tipo de negociación, conciliación o acuerdo, ya sea oral o escrito,
entre el agresor, el director, los estudiantes, los padres de familia o cualquier otra
persona involucrada en la situación denunciada.
d. Mantener una comunicación constante y fluida con los padres de familia o apoderados,
informándoles de los pasos a seguir y contando con su autorización para llevar a cabo
las acciones necesarias.
e. Evitar realizar cualquier tipo de acción que pueda revictimizar al estudiante, como
confrontarlo con su agresor, entrevistarlo más de una vez o hacerle preguntas que
puedan afectarle.
f. Asegurar la permanencia escolar de los estudiantes agredidos, así como de los
estudiantes agresores, sin desatender su recuperación.
g. Mantener la confidencialidad, privacidad y reserva que el caso amerita, no divulgando
los alcances o resultados de la investigación que se realice.
h. Adjuntar en el portal SíseVe los documentos en formato digital que sustenten las
acciones tomadas en cada paso del proceso de atención.
i. Si el director es el causante del hecho de violencia, la denuncia la puede realizar
cualquier integrante de la comunidad educativa.

PROTOCOLO – 01

ENTRE ESTUDIANTES-VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O FÍSICA


(SIN LESIONES)

• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
• El Director o Directora es responsable de la formación integral de los y las estudiantes,
promover la sana convivencia y la realización de acciones para garantizar su protección.
• El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios
de cada paso desarrollado.
• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los estudiantes
en los documentos que se elaboren y en el portal del SíseVe.

Normas que deben considerarse

Ley N° 28044, Ley General de Educación (artículo 3 y artículo 53 inciso a).


Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes (artículo 18).
Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las II.EE. y su Reglamento.
Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración
primordial del interés superior del niño.

Paso Intervención Responsable Instrumento Plazo


Entrevistar a los o las estudiantes por -Director Cartas de Desde el
separado (evitar revictimización). • Recabar -Responsable compromiso conocimiento
con prudencia información adicional de de Convivencia. (modelo portal del hecho de
estudiantes testigos, docentes y personal de -Docentes SíseVe Portal violencia,
la institución educativa, si fuera necesario. • SíseVe Libro hasta un
Establecer con las o los estudiantes de registro de máximo de
involucrados las medidas correctivas y incide 07 días útiles
acuerdos que deben ser asumidos para
reparar la situación. • Convocar a los padres
de familia o apoderados de las o los
estudiantes involucrados para informarles
sobre la situación de violencia presentada, las
Acción medidas que se adoptarán y los acuerdos
para la mejora de la convivencia • Coordinar
con el tutor o tutora el desarrollo de sesiones
y otras actividades relacionadas a la
prevención de situaciones de violencia
escolar en el aula. • Anotar el hecho de
violencia en el Libro de Registro de
Incidencias y reportarlo en el portal SíseVe. •
Informar el hecho y las acciones
desarrolladas al CONEI.
Orientar a los padres de familia o apoderados Responsable de Suscripción de De acuerdo a
Derivación de las o los estudiantes involucrados sobre Convivencia un Acta la
los servicios de salud disponibles para la necesidades
atención psicológica y/o médica, si fuera de los o las
necesario. estudiante
Reunirse con el tutor o tutora del aula y Director Ficha de Es una
conocer el avance de las acciones realizadas Responsable de seguimiento. acción
para mejorar la convivencia entre los y las convivencia Portal SíseVe permanente
Seguimiento estudiantes. • Solicitar informes escritos a las Acta
instituciones a donde se derivaron a los
estudiantes. • Promover reuniones periódicas
con las o los estudiantes involucrados y/o con
los padres o apoderados para hacer
seguimiento a las acciones acordadas y dejar
constancia en un acta. • Verificar la
continuidad educativa de las o los estudiantes
involucrados
Cierre Cerrar el caso cuando el hecho de violencia Responsable de Portal SíseVe Cuando el
ha cesado y se evidencian mejoras en la convivencia hecho de
convivencia. Además, se debe garantizar la violencia ha
protección de los estudiantes involucrados, cesado
así como su permanencia en la institución
educativa. • Informar a los padres de familia o
apoderados de los o las estudiantes sobre el
desarrollo de las acciones. • Informar al
CONEI sobre el cierre del caso.

PROTOCOLO – 02

ENTRE ESTUDIANTES - VIOLENCIA SEXUAL Y/O FÍSICA (CON LESIONES Y/O ARMAS)

• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
• El Director o Directora es responsable de la formación integral de los y las estudiantes,
promover la sana convivencia y la realización de acciones para garantizar su protección.
• El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios
de cada paso desarrollado.
• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los y las
estudiantes en los documentos que se elaboren y en el portal del SíseVe.

Normas que deben considerarse

Ley N° 28044, Ley General de Educación (artículo 3 y artículo 53 inciso a).


Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes (artículo 18).
Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las II.EE. y su Reglamento.
Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración
primordial del interés superior del niño

Pasos Intervención Responsable Instrumento Plazo


Acción En caso de violencia sexual, orientar y -Director Acuerdos o Inmediatamente y
acompañar a los padres de familia o -Responsable de Actas. Informe dentro de las 24
apoderados de la o el estudiante Convivencia a la UGEL horas de haber
agredido, para la presentación de la sobre los conocido el hecho
denuncia ante la Policía Nacional o el hechos de violencia.
Ministerio Público. • En caso de suscitados y
violencia física, orientar y acompañar a sobre la
los padres de familia o apoderados de derivación a
la o el estudiante agredido a un servicio las instancias
de salud y después acudir a la Policía correspondient
Nacional o al Ministerio Público. • En es. Portal
caso que no se ubique a los padres de SíseVe. Libro
familia o apoderados, acompañar a la o de registro de
el estudiante a los servicios antes incidencias
mencionados. • Anotar el hecho de
violencia en el Libro de Registro de
Incidencias y reportarlo en el portal
SíseVe. • Coordinar con el tutor o tutora
el desarrollo de sesiones y otras
actividades relacionadas a la
prevención de situaciones de violencia
escolar.
• Informar el hecho y las acciones
desarrolladas a la UGEL, guardando la
confidencialidad del caso.
• Orientar a los padres de familia o Ficha de De acuerdo a la
apoderados para que accedan al apoyo derivación necesidades de
Derivación especializado del CEM, la DEMUNA o (Modelo en los o las
del Centro de Asistencia Legal Gratuita portal SíseVe) estudiantes
del MINJUS
Reunirse con el tutor o tutora del aula Director Ficha de Es una acción
para evaluar la continuidad educativa Responsable de seguimiento permanente.
de los o las estudiantes, las acciones convivencia (modelo en el
de protección implementadas y las portal SíseVe).
estrategias que deben seguirse. Portal SíseVe
• Solicitar informes escritos a las Acta
instituciones adonde se derivaron a los
o las estudiantes.
• En caso de violencia física, promover
reuniones periódicas con los padres de
Seguimiento familia o apoderados para asegurar el
cumplimiento de los compromisos
acordados para la mejora de la
convivencia y dejar constancia en un
acta.
• En caso de violencia sexual,
promover reuniones periódicas con los
o las docentes y los padres de familia o
apoderados para asegurar una
readaptación adecuada de la o el
estudiante agredid
Cierre Cerrar el caso de un hecho de violencia Director o Portal SíseVe Cuando se tenga
sexual cuando se ha verificado el Directora Documentos información de la
desarrollo de estrategias para la Responsable de sustentatorio atención por los
prevención de la violencia sexual y que convivencia Tutor servicios
no exista riesgo para las o los o tutora
estudiantes involucrados.
• Cerrar el caso de un hecho de
violencia física cuando la violencia haya
cesado y se haya garantizado la
protección de las o los estudiantes
involucrados, así como su p e r m a n e
n c i a en la institución educativa, y se
evidencian mejoras en la convivencia
escolar.
• En ambos casos se debe garantizar
la continuidad educativa de las o los
estudiantes involucrados.
• Informar a la UGEL sobre el cierre
del caso

PROTOCOLO – 03

PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES VIOLENCIA PSICOLÓGICA

• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, que no se realicen entrevistas o preguntas que revictimicen, sin exposición a
situaciones de riesgo y sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los padres o apoderados de
los estudiantes agredidos.
• El Director o Directora es responsable de la formación integral de los y las estudiantes,
promover la sana convivencia, y durante todo el proceso de intervención de la IE debe garantizar
la protección y seguridad de las y los estudiantes afectados por el hecho de violencia
• El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios
de cada paso desarrollado.
• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los o las
estudiantes en los documentos que se elaboren y en el portal del SíseVe. • Si el director o
directora es el causante del hecho de violencia, la denuncia la puede realizar cualquier integrante
de la comunidad educativa en la UGEL respectiva
.
Normas que se deben considerar

Ley N° 28044, Ley General de Educación (artículo 3 y artículo 53 inciso a)


Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes (artículo 4, 16, 18 y 38)
Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento. Ley N° 29733, Ley de Protección
de Datos Personales. Ley N° 30403,
Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración
primordial del interés superior del niño.

Pasos Intervención Responsables Instrumento Plazo

Proteger a la o el estudiante agredido, haciendo que cese todo


Dentro de las 24 horas de
hecho de violencia y evitando una nueva exposición. Si Ia o el
Director Responsable de conocido el hecho
agresor continúa en la institución educativa, deberán tomarse
convivencia
las medidas necesarias para evitar posibles contactos que

generen malestar a la o el estudiante agredido y al resto de


Acción

estudiantes.

Reunión con los padres de familia o apoderados de la o el

estudiante agredido. Si no se hubiera realizado una denuncia


Acta de denuncia
escrita, se levantará un acta de denuncia donde se describen Director

los hechos ocurridos y se establecen medidas de protección.

Comunicar el hecho a la UGEL, remitiendo acta de denuncia Director Oficio a la UGEL para que se

suscrita por los padres de familia o apoderados. Asimismo, tomen las acciones

orientarlos para la denuncia del hecho ante la Policía Nacional administrativas

o al Ministerio Público. correspondientes.


Oficio comunicando el hecho al

Ministerio Público.

Coordinar con el Comité de Tutoría y Orientación Educativa Libro de registro de incidencias

para establecer un plan de acompañamiento a la o el Portal SíseVe

estudiante afectado. Responsable de Convivencia

Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de

Incidencias y reportarlo en el portal SíseVe.

Derivación Orientar a los padres de familia o apoderados para la Responsable de Convivencia Ficha de derivación. (Modelo en De acuerdo a la necesidad de

derivación de la o el estudiante afectado por el hecho de Portal SíseVe). la o el estudiante.

violencia a un servicio de salud para la atención especializada


Asegurar que el o la estudiante Director
continúe asistiendo a clases y
reciba el apoyo emocional y
pedagógico respectivo.
Reunirse con el tutor o tutora del Responsable de
aula para conocer el avance de las Convivencia Ficha de
acciones realizadas para fortalecer seguimiento.
Acción
los aspectos socioemocionales y (Modelo en portal
permanente
pedagógicos de la o el estudiante. SíseVe) Portal
Convocar a reuniones periódicas a Responsable de SíseVe
Seguimiento
los padres de familia o apoderados Convivencia
de la o el estudiantes, para informar
sobre las acciones ejecutadas
En caso se haya derivado a la o el estudiante a un servicio Director

especializado, solicitar informe de progreso al mismo

Se cierra el caso cuando el hecho de violencia ha cesado y se Responsable de Convivencia Portal SíseVe Documentos Cuando se tenga información

ha garantizado la protección de la o el estudiante afectado, su sustentatorios de la atención por los servicios


Cierre
permanencia en la IE y se evidencian mejoras en el aspecto

socioemocional de la o el estudiante. Dicha medida se informa

a los padres o apoderados


PROTOCOLO – 04

PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES - VIOLENCIA FÍSICA

• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, que no se realicen entrevistas o preguntas que revictimicen, sin exposición a
situaciones de riesgo y sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los padres o apoderados de
los estudiantes agredidos.
• El Director o Directora es responsable de la formación integral de los estudiantes, promover la
sana convivencia, y durante todo el proceso de intervención de la IE debe garantizar la
protección y seguridad de las y los estudiantes afectados por el hecho de violencia.
• El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios
de cada paso desarrollado.
• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los estudiantes
en los documentos que se elaboren y en el portal del SíseVe.
• Si el Director o Directora es el causante del hecho de violencia, la denuncia la puede realizar
cualquier integrante de la comunidad educativa.
Normas a considerar

Ley N° 28044, Ley General de Educación (artículo 3 y artículo 53 inciso a)


Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes (artículo 4, 16, 18 y 38)
Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento. Ley N° 29733, Ley de Protección
de Datos Personales. Ley N° 30403,
Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración
primordial del interés superior del niño.

Pasos Intervención Responsable Instrumento Plazo


Acción Asegurar la atención médica
inmediata.
Reunirse con los padres de familia o
apoderados de la o el estudiante
agredido. Si no se hubiera realizado
una denuncia escrita, se levanta un Dentro de las
acta de denuncia donde se Director Acta 24 horas de
describen los hechos ocurridos y se conocido el
establecen las medidas de hecho
protección.
Comunicar el hecho a la UGEL,
remitiendo acta de denuncia Oficio a la UGEL
suscrita por los padres de familia, para que se
apoderados o quien corresponda, a tomen las
quienes se orientará para denunciar acciones
el hecho a la Policía Nacional o al administrativas
Ministerio Público. correspondiente
s.

Oficio
comunicando el
hecho al
Ministerio
Público.
Supervisar a la presunta o presunto
agresor para evitar posibles
represalias contra la o el estudiante
agredido.
Anotar el hecho de violencia en el Responsable de Libro de registro
Libro de Registro de Incidencias y Convivencia. de incidencias
reportarlo en el portal SíseVe Portal SíseVe
Derivación Brindar orientación a los padres de Responsable de Ficha de De acuerdo a
familia o apoderados de la o el Convivencia. derivación. la necesidades
estudiante agredido para que (Modelo en de los
accedan al apoyo del Centro de Portal SíseVe) estudiantes.
Emergencia Mujer, la DEMUNA, del
Centro de Asistencia Legal Gratuita
del MINJUS u otro servicio de salud
que sea necesario.
Asegurar que la o el estudiante Director Ficha de
agredido continúe asistiendo a derivación.
clases y se le brinde el apoyo (Modelo en Acción
emocional y pedagógico respectivo. Portal SíseVe) permanente
Seguimiento Promover reuniones permanentes. Responsable de
periódicas con los padres de familia Convivencia. Ficha de
o apoderados de la o el estudiante derivación.
agredido para dar seguimiento a las (Modelo en
acciones acordadas Portal SíseVe)
Se cierra el caso cuando se ha Responsable de Portal SíseVe Cuando se
garantizado la protección del Convivencia. Documentos tenga
Cierre estudiante, su continuidad educativa sustentatorios información de
y se encuentra recibiendo soporte s la atención por
o c i o e m o c i o n a l especializado los servicios
PROTOCOLO – 05

PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES - VIOLENCIA SEXUAL

• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, que no se realicen entrevistas o preguntas que revictimicen, sin exposición a
situaciones de riesgo y sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los padres o apoderados de
los estudiantes agredidos.
• El Director o Directora es responsable de la formación integral de los estudiantes, promover la
sana convivencia, y durante todo el proceso de intervención de la IE debe garantizar la
protección y seguridad de las o los estudiantes afectados por el hecho de violencia.
• El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios
de cada paso desarrollado.
• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los estudiantes
en los documentos que se elaboren y en el portal del SíseVe.
• El Director debe: − Separar preventivamente a la o el docente agresor, al amparo de la Ley N°
29944, artículo 44, “por los presuntos delitos de violación contra la libertad sexual, hostigamiento
sexual en agravio de un estudiante (...) así como por incurrir en actos de violencia que atenten
contra los derechos fundamentales de la persona y contra el patrimonio”. Para mayores detalles
sobre la separación preventiva ver el artículo 86 del Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de la
Reforma Magisterial.
• Si el Director es el causante del hecho de violencia, la denuncia la puede realizar cualquier
integrante de la comunidad educativa.

Normas que se deben considerar

Ley N° 28044,
Ley General de Educación (artículo 3 y artículo 53 inciso a)
Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes (artículo 18).
Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial y su Reglamento
Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales. Resolución Viceministerial N° 091-2015-
MINEDU, “Normas que Regulan el Proceso Administrativo Disciplinario para Profesores en el
Sector Público”.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración
primordial del interés superior del niño.

Pasos Intervención Responsable Instrumento Plazo


Reunión con los padres de familia o
apoderados de la o el estudiante víctima de Dentro de las
violencia sexual. Si no se hubiera realizado 24 horas de
una denuncia escrita, se levanta un acta de Actas conocido el
denuncia donde se describen los hechos hecho
ocurridos y se establecen medidas de
protección
Comunicar el hecho al Ministerio Público o a Oficio
la Policía Nacional, remitiendo la denuncia comunicando el
Acción
escrita o el acta de denuncia suscrita por los Director hecho a la Policía
padres de familia o apoderados. Nacional o al
Ministerio Público.
Comunicar el hecho a la UGEL remitiendo la Oficio a la UGEL
denuncia escrita o el acta de denuncia para que se
suscrita por los padres de familia o tomen las
apoderados, y adjuntando copia de la acciones
denuncia hecha ante la Policía Nacional o el administrativas
Ministerio Público. correspondientes.
Se separa preventivamente al personal de la Directoral
IE presunto agresor y se pone a disposición separando
de la UGEL. preventivamente a
la o el supuesto
agresor
En la institución educativa privada, bajo Oficio a la
responsabilidad, se debe informar a la UGEL UGEL
sobre el hecho, adjuntando copia de la
denuncia hecha ante la Policía Nacional o el
Ministerio Público
Una vez realizadas las acciones, el caso se Responsable Portal SíseVe
reporta en el portal SíseVe y se anota en el de Documentos
Libro de Registro de Incidencias. Convivencia. Libro de Registro
de Incidencias
Se apoyará a otras u otros estudiantes
afectados indirectamente por el hecho de
violencia, realizando acciones que Director
contribuyan a restablecer la convivencia y la
seguridad en la institución educativa. Se
puede solicitar apoyo a la UGEL, Centro de
Emergencia Mujer (CEM), la DEMUNA u
otras entidades especializadas de la sociedad
civil.
Brindar orientación a los padres de familia o Responsable Acuerdo a la
apoderados para que acudan al Centro de de Ficha de necesidades
Derivación Emergencia Mujer, a la DEMUNA, a las Convivencia derivación. de las
Oficinas de Defensa Pública del Ministerio de (Modelo en Portal familias de
Justicia y Derechos Humanos u otras SíseVe) las o los
entidades, según corresponda. estudiantes.
Seguimiento Asegurar la permanencia de la o el estudiante Ficha de Acción
víctima de violencia sexual en el sistema Director derivación. permanente
educativo y garantizar que se le brinde el (Modelo en Portal
apoyo emocional y pedagógico respectivo SíseVe)
Cierre Se cierra el caso cuando se ha garantizado la Responsable Portal SíseVe Cuando se
protección de la o el estudiante y su de Documentos tenga
permanencia en la institución educativa, Convivencia sustentatorios información
recibiendo soporte socioemocional por parte de la
de un servicio especializado atención por
los servicios.

PROTOCOLO - 06

POR UN FAMILIAR U OTRA PERSONA - VIOLENCIA PSICOLÓGICA, FÍSICA Y/O SEXUAL

• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, que no se realicen entrevistas o preguntas que revictimicen, sin exposición a
situaciones de riesgo y sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los padres o apoderados de
los estudiantes agredidos.
• El Director o Directora es responsable en garantizar la formación integral de los y las
estudiantes, promover la sana convivencia y la realización de acciones para garantizar su
protección.
• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de la o el
estudiantes en los documentos que se elaboren.

Normas que deben considerarse


Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar (artículo 15) y su Reglamento.
Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes (artículo 18).
Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración
primordial del interés superior del niño.

Pasos Intervención Responsable Instrumento Plazo


Acción Detectar señales de alerta de Director Formato único Inmediatamente
situaciones de violencia Responsable de de denúncia luego de tomado
contra las niñas, niños y Convivencia o (Anexo 06 conocimiento del
adolescentes en el entorno coordinador TOE. hecho.
escolar (véase anexo 2). Docentes
• Abordar la situación con
prudencia y reserva
garantizando la protección
del/ la estudiante, evitando la
revictimizacion
• Informar de forma verbal o
escrita de manera inmediata
al director/a sobre el hecho. •
El director/a o quien
corresponda denuncia el
presunto hecho de violencia a
la Comisaría/Fiscalía/
Juzgado.
En caso de abuso sexual
denunciar inmediatamente a
la fiscalía penal y/o
comisaria.
Derivación • Coordinar con el Centro Director Oficio a la Dentro de las 24
Emergencia Mujer de la Responsable de UGEL horas de realizada
localidad para el apoyo Convivencia o la denuncia.
interdisciplinario. coordinador TOE
Informar sobre la denuncia y
las acciones adoptadas a la
UGEL.
Seguimiento Brindar apoyo Director Informe de las Es una acción
psicopedagógico para su Responsable de acciones permanente.
continuidad educativa. Convivencia o realizadas
• Coordinar con la DEMUNA coordinador TOE
para el apoyo socioemocional
de la niña, niño o adolescente
de ser necesario
• Coordinar con la DEMUNA
o CEM y otros servicios de la
localidad, estrategias para
restablecer la convivencia y
fortalecer la prevención de
situaciones de violencia
contra niñas, niños y
adolescentes
Cierre El/la director/a debe Director Es una acción
coordinar con la DEMUNA Responsable de permanente.
para la protección integral de Convivencia o
la niña, niño o adolescente. coordinador TOE
PROTOCOLOS APLICABLES A LA MODALIDAD A DISTANCIA

La aplicación de estos protocolos tiene como objetivo brindar una orientación para la atención de
casos de violencia contra las y los estudiantes durante la prestación del servicio educativo a
distancia en el marco del estado de emergencia sanitaria, u otras situaciones a presentarse.

El personal directivo de la institución educativa y la o el responsable de convivencia escolar,


atenderán los hechos de violencia a través de medios tecnológicos disponibles: teléfono,
videollamadas, correo electrónico, entre otros, y se dejará constancia de tal comunicación.

Es importante resaltar que los casos reportados en el Portal SiseVe antes de la emergencia
sanitaria y que se encuentren pendientes de atención, deberían tomar como referencia los
protocolos aplicables a la modalidad a distancia.
PROTOCOLO – 01
ENTRE ESTUDIANTES
Violencia psicológica y/o física (sin lesiones)
Pasos Intervención Responsables Instrumento Plazo de atención
(Días calendario 75
días)
-Comunicarse con la madre/ padre Declaración
de familia o apoderado de las y los jurada que
estudiantes involucrados en el describa la
hecho de violencia, a través de comunicación y
medios tecnológicos disponibles, -Directora/ los acuerdos
con la finalidad de informarles sobre Director concertados
la situación de violencia presentada, -Responsable
las medidas que se adoptarán y los de convivencia
acuerdos para la mejora de la escolar Libro de
convivencia. En el caso de Registro de Dentro de las 48 horas
población estudiante indígena se Incidencias de conocido el caso
debe brindar con pertinencia cultural
Acciones la intervención y en su lenga
indígena u originaria, toda la Portal SiseVe
información necesaria sobre las
etapas de la atención.
-Anotar el hecho en el Libro de
Registro de Incidencias (guardar los
formatos de manera virtual) y
reportarlos en el Portal SiseVe a
través de los canales establecidos.
En lugares donde no exista
conectividad, comunicar a la UGEL
para el apoyo en el reporte.
-Subir en el Portal SiseVe las -Directora/ Portal SiseVe De 3 a 75
acciones registradas en el Libro de Director
Registro de Incidencias. -Responsable
-Coordinar con la tutora y el tutor el de convivencia Plan de tutoría
desarrollo de sesiones de tutoría escolar
individual y otras actividades
relacionadas a la prevención de Declaración
situaciones de violencia escolar jurada
(estas actividades se realizarán de
manera remota usando los medios
tecnológicos disponibles)

Derivación Orientar a través de medios - Declaración Dentro de las 48 horas


tecnológicos disponibles a la Directora/Directo jurada de conocido el caso.
madre/padre de familia o apoderado r
de las o los estudiantes -Responsable
involucrados en el hecho de de Convivencia
violencia, a que recurran al centro Escolar
de salud de su jurisdicción para la
atención psicológica, si fuera
necesario, cuando dicho servicio se
restablezca. Asimismo, orientar a
llamar a la Línea 113 para obtener
orientación psicológica. En el caso
de población estudiante indígena se
debe brindar información cultural de
la víctima (lengua materna y pueblo
originario) al servicio que reciba el
caso por derivación, para la
atención pertinente.
-Comunicarse con la tutora o tutor -Directora/
del aula para conocer el avance de Director
las acciones realizadas para -Responsable
mejorar la convivencia entre las y de Convivencia
los estudiantes (estas actividades Escolar
se realizarán de manera remota
usando los medios tecnológicos
Declaración
disponibles) De día 3 al 75
jurada
- Mantener comunicación a través
Seguimiento de medios tecnológicos disponibles
con la madre/padre de familia o
apoderado de los estudiantes
involucrados para el
acompañamiento y seguimiento a
los compromisos acordados.
-Cerrar el caso cuando el hecho de -Directora/ Declaración Del día 60 al 75
violencia ha cesado y se evidencian Director jurada de cierre
mejoras en la convivencia entre las -Responsable del caso
y los estudiantes involucrados. de Convivencia
Cierre Además, se debe garantizar la Escolar Portal SiseVe
permanencia y continuidad
educativa y evitar la reincidencia.
-Informar a través de medios
tecnológicos disponibles a la
madre/padre de familia o apoderado
de las o los estudiantes sobre el
desarrollo de las acciones.
PROTOCOLO – 02
ENTRE ESTUDIANTES
Violencia sexual y/o física (con lesiones y/ armas)
Pasos Intervención Responsables Instrumento Plazo de atención
(Días calendario)
VS VFL
90 días 75 días
Violencia sexual (VS) Foto de la
-En caso de violencia sexual, orientar a denuncia
la madre/padre de familia o apoderado realizada o
de la o el estudiante agredido, para declaración
que presente la denuncia ante la -Directora/ Director jurada de haber
Policía Nacional o el Ministerio Público, -Responsable de orientado a la
asimismo, acuda al centro de salud de convivencia escolar familia a las
su jurisdicción para la atención instancias
inmediata. Esta comunicación se correspondiente
realizará a través de medios s. Dentro de las 24
tecnológicos disponibles. horas de conocido
-Adoptar medidas inmediatas de el caso
Acciones protección necesarias para evitar Oficio de la
nuevos hechos de violencia, UGEL adjunta
informando a la madre/padre de familia informe
o apoderados de las y los estudiantes
involucrados, a través a de medios
tecnológicos disponibles. Libro de
-Orientar a la madre/padre de familia o Registro de
apoderado de la o el estudiante Incidencias
agredido a que se adopten medidas
inmediatas de protección necesarias
para evitar nuevos hechos de violencia. Portal SiseVe
En el caso de población estudiante
indígena se debe brindar con
pertinencia cultural la intervención y en
su lengua indígena y originaria , toda la
información necesaria sobre las etapas
de la atención.
-Informar el hecho y las acciones
desarrolladas a las UGEL, guardando
la confidencialidad del caso.
-Anotar el hecho de violencia en el
Libro de Registro de Incidencias
(guardar los formatos de manera
virtual) y reportado en el Portal SiseVe
a través de los canales establecidos.
En lugares donde no exista
conectividad, comunicar a la UGEL
para el apoyo en el reporte.
-Subir en el Portal SiseVe las acciones -Directora/ Director Portal SiseVe Del día 2 al 90
registradas en el Libro de Registro de -Responsable de
Incidencias. convivencia escolar

-Coordinar con la tutora o el tutor el -Directora/ Director Plan de Tutoría Del día 2 al 90
desarrollo de sesiones y otras -Responsable de
actividades relacionadas a la convivencia escolar
prevención de situación de violencia
escolar, evitando la revictimización y
estigmatización a la o el estudiante
agredido (estas actividades se
realizarán de manera remota, usando
los medios tecnológicos disponibles)
Violencia física con lesiones (VFL) -Directora/ Director Foto de la
-En caso de violencia física, orientar a -Responsable de denuncia
la madre/padre de familia o apoderado convivencia escolar realizada o
de la o el estudiante agredido a que declaración Dentro de los 24
acudan al centro de salud de su jurada de haber horas de conocido
jurisdicción y comunicar el hecho orientado a la el caso
inmediatamente a la Policía Nacional o familia a las
al Ministerio Público. Esta instancias
comunicación se realizará a través de correspondiente
los medios tecnológicos disponibles.
-Orientar, a través de medios
tecnológicos disponibles, a la
madre/padre de familia o apoderado de
la o el estudiante agredido a que se
s
adopten medidas inmediatas de
protección necesarias para evitar
nuevos hechos de violencia. En el caso
Libro de
de población estudiante indígena se
Registro de
debe brindar con pertinencia cultural la
Incidencias
intervención y en su lengua indígena u
originaria, toda la información
necesaria sobre las etapas de
Portal SiseVe
atención.
-Anotar el hecho de violencia en el
Libro de Registro de Incidencias
(guardar los formatos de manera
virtual) y repórtalo en el Portal SiseVe.
-Informar el hecho y las acciones Directora/Director Oficio dirigido a Dentro de las 48
desarrolladas a la UGEL guardando la la UGEL horas de conocido
confidencialidad del caso. el caso
-Subir en el Portal SiseVe las acciones -Directora/Director Portal SiseVe Del día 3 al 75
registradas en el Libro de Registro de -Responsable de
Incidencias. convivencia escolar

-Comunicarse con la tutora o el tutor de -Directora/Director Plan de Tutoría Del día 3 al 75


aula para conocer el avance de las -Responsable de
acciones realizadas para mejorar la convivencia escolar
convivencia entre las y los estudiantes
(estas actividades se realizarán de
manera remota usando los medios
tecnológicos disponibles)
Violencia Sexual (VS) -Directora/Director Declaración Dentro de las 48
-Orientar a través de medios -Responsable de jurada horas de conocido
tecnológicos disponibles, a la convivencia escolar el caso
madre/padre de familia o apoderado de
la o el estudiante agredido a que
acudan al Centro de Emergencia Mujer
o a la Estrategia Rural, y al centro de
salud de su jurisdicción para la
atención especializada a la víctima.
Habrá que indicar que los servicios son
gratuitos. Asimismo, comunicar del
caso a dichos servicios.
Derivación Gestionar telefónicamente con dichos
servicios para cualquier orientación y/o
atención inmediata. En relación a la
madre/padre de familia o apoderado de
la o el estudiante agresor, orientar a
través de los medios tecnológicos
disponibles de la necesidad que acuda
al servicio especializada del centro de
salid de su jurisdicción cuando dicho
servicio se restablezca. Asimismo,
orientar a llamar a la Línea 113 para
obtener orientación psicológica. En el
caso de población estudiante indígena
se debe brindar información cultural de
la víctima (lengua materna y pueblo
originario) al servicio que reciba el caso
por derivación, para la atención
pertinente.
Violencia Física con lesiones (VFL) -Directora/Director Declaración Dentro de las 72
En casos de violencia física con -Responsable de jurada horas de conocido
lesiones orientar a través de los medios convivencia escolar el caso
tecnológicos disponibles a la
madre/padre de familia o apoderado de
la o el estudiante agredido para que
accedan al servicio del Centro de
Asistencia Legarl Gratuita del MINJUS.
Asimismo, al centro de salud de su
jurisdicción para la atención inmediata.
Habrá que indicar que los servicios son
gratuitos. En relación a la madre/padre
de familia o apoderado de la o el
estudiante agresor, orientar para que
acudan al centro de salud de su
jurisdicción, para la atención
psicológica, de ser necesario cuando
dicho servicio se restablezca.
Asimismo, orientar a llamar a la Línea
113 para obtener orientación
psicológica. En el caso de población
estudiante indígena se debe brindar
información cultural de la víctima
(lengua materna y pueblo originario) al
servicio que reciba el caso por
derivación , para la atención pertinente
Seguimient Violencia sexual (VS) -Directora/Director Declaración Del día 2 al 90
o -Comunicarse a través de los medios -Responsable de jurada
tecnológicos disponibles, con la tutora Convivencia Escolar
o el tutor del aula para evaluar las
acciones realizadas a fin de garantizar
la continuidad educativa de las los
estudiantes, las acciones de protección
implementadas y las estrategias que
den seguirse.
-Comunicarse a través de los medios
tecnológicos disponibles con la
madre/padre de familia o apoderado,
para conocer si acudieron al Centro
Emergencia Mujer o comunicarse con
dicho servicio para corroborar el apoyo
especializado a la víctima (verificar la
mejora de la víctima)
Violencia física con lesiones (VFL) -Directora/Director Declaración Del día 3 al 75
-Comunicarse a través de los medios -Responsable de jurada
tecnológicos disponibles con la tutora o Convivencia Escolar
el tutor del aula para evaluar las
acciones realizas a fin de garantizar la
continuidad educativa de las y los
estudiantes, las acciones de protección
implementadas y las estrategias que
deben seguir.
-Comunicarse a través de los medios
tecnológicos disponibles con la
madre/padre de familia o apoderado
para asegurar el cumplimiento de los
compromisos acordados para la
mejorar de la convivencia.
Violencia Sexual (VS) -Directora/Director Declaración Del día 75 al 90
-Cerrar el caso de un hecho de -Responsable de jurada de cierre
violencia sexual cuando se ha Convivencia Escolar del caso
verificado el desarrollo de las
estrategias para la prevención de la Portal SiseVe
violencia sexual y no exista riesgo para
las y los estudiantes involucrados.
Cierre -Garantizar la continuidad educativa de
las los estudiantes involucrados.
Informar a través de medios
tecnológicos disponibles a la
madre/padre de familia o apoderado de
las y los estudiantes involucrados
sobre el desarrollo de las acciones.
Violencia física con lesiones (VFL) -Directora/Director Declaración Del día 60 al 75
-Cerrar el caso cuando la violencia ha -Responsable de jurada de cierre
cesado y se garantiza la protección de Convivencia Escolar del caso
las y los estudiantes involucrados, así
como su permanencia y continuidad Portal SiseVe
educativa.
-Con el fin de garantizar la continuidad
educativa de las o los estudiantes,
informar a través de los medios
tecnológicos disponibles a la
madre/padre de familia o apoderado de
las los estudiantes involucrados sobre
el desarrollo de las acciones.

PROTOCOLO – 03
PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES
Violencia psicológica
Pasos Intervención Responsables Instrumento Plazo de atención
(Días calendario 30
días)
-Comunicarse con la madre/ padre Acta De
de familia o apoderado de la y el denuncia y/o
estudiantes agredido, a través de correo
medios tecnológicos disponibles e electrónico y/o
informales que se procederá a -Directora/ foto
levantar una acta de denuncia, con Director
la información proporcionada. En el -Responsable Correo
acta, el director describe los hechos de convivencia electrónico de la
ocurridos, asimismo se consignan escolar directora o el
los datos personales de la director Dentro de las 24 horas
madre/padre de familia o apoderado informando al de conocido el caso
que comunica el hecho, su número docente
Acciones telefónico y la hora de la llamada. presuntamente
En el caso de población estudiante agresor las
indígena se debe brindar con medidas que se
pertinencia cultural el servicio y en adoptarán, así
su lengua indígena u originaria, toda como el correo
la información necesaria sobre las de recepción del
etapas de la atención. mismo
-Proteger la integridad de la o el
estudiante agredido, garantizando
que cese todo hecho de violencia y Foto de la
evitando una nueva exposición, denuncia
realizando la denuncia ante la realizada ante la
Policía Nacional o el Ministerio Policía Nacional
Público e informar a la familia. o al Ministerio
-Informar el hecho a la UGEL, Público
adjuntando el acta de denuncia
levantada con información
proporcionada por la madre/padre Oficio a la UGEL
de familia o apoderado documento para que se
que acredite que hizo la denuncia adopten las
en la Policía Nacional o Ministerio acciones
Público. administrativas
-Anotar el hecho de violencia en el correspondiente
Libro de Registro de Incidencias s
(guardar los formatos de manera
virtual) y reportarlo en el Portal
SiseVe a través de los canales Libro de
establecidos. En lugares donde no Registro de
exista conectividad, comunicar a la Incidencias
UGEL para el apoyo en el reporte.

Portal SiseVe
-Coordinar con el Comité de Tutoría -Directora/ Plan de Tutoría Del día 2 al 30
y Orientación Educativa, a través de Director
medios tecnológicos disponibles, el -Responsable Portal SiseVe
desarrollo de acciones de de Convivencia
prevención de la violencia escolar, Escolar
así como el acompañamiento
socioafectivo a las y los estudiantes
afectados (estas actividades se
realizarán de manera remota
usando los medios tecnológicos
disponibles)
-Subir en el Portal SiseVe las
acciones registradas en el Libro de
Registro de Incidencias.

Derivación -Orientar a través de medios -Directora/ Declaración Dentro de las 48 horas


tecnológicos disponibles, a la Director jurada de conocido el caso
madre/padre de familia o apoderado -Responsable
de la o el estudiantes agredido a de Convivencia
que acuda al centro de salud de su Escolar
jurisdicción, para la atención
psicológica cuando dicho servicio se
restablezca. Asimismo, orientar a
llamar a la Línea 113 para obtener
orientación psicológica .(*)
En el caso de población estudiante
indígena se debe brindar
información cultural de la víctima
(lengua materna y pueblo
originario), al servicio que recibirá el
caso por derivación, para la
atención pertinente.
-Comunicarse a través de los -Directora/
medios tecnológicos disponibles Director
con la tutora o el tutor del aula para -Responsable
evaluar las acciones realizadas a fin de Convivencia
de garantizar la continuidad Escolar
educativa de las y los estudiantes,
las acciones de protección Declaración
De día 3 al 30
implementadas y las estrategias jurada
que deben seguirse.
Seguimiento Comunicarse a través de los medios
tecnológicos disponibles con la
madre/padre de familia o apoderado
para dar seguimiento a la situación
del estudiante.
-Se cierra el caso cuando el hecho -Directora/ Declaración Del día 21 al 30
de violencia ha cesado y se ha Director jurada de cierre
garantizado la protección de la o el -Responsable del caso
estudiante agredido, y su de Convivencia
Cierre continuidad educativa, y se Escolar Portal SiseVe
evidencian mejoras en el desarrollo
socioafectivo.
Informar a través de medios
tecnológicos disponibles a la
madre/padre de familia o apoderado
de las o los estudiantes sobre el
desarrollo de las acciones.
PROTOCOLO – 04
PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES
Violencia física
Pasos Intervención Responsables Instrumento Plazo de atención
(Días calendario 60
días)
-Comunicarse con la madre/ padre Acta De
de familia o apoderado de la y el denuncia y/o
estudiantes agredido, e informarle correo
que se procederá a levantar una electrónico y/o
acta de denuncia, con la -Directora/ foto
información proporcionada. Director
En el acta, el director describe los -Responsable Correo
hechos ocurridos, asimismo se de convivencia electrónico de la
consignan los datos personales de escolar directora o el
la madre/padre de familia o director Dentro de las 24 horas
apoderado que comunica el hecho, informando al de conocido el caso
su número telefónico y la hora de la docente
Acciones llamada. presuntamente
En el caso de población estudiante agresor las
indígena se debe brindar con medidas que se
pertinencia cultural el servicio y en adoptarán, así
su lengua indígena u originaria, toda como el correo
la información necesaria sobre las de recepción del
etapas de la atención. mismo
-Proteger la integridad de la o el
estudiante agredido, garantizando
que cese todo hecho de violencia y Foto de la
evitando una nueva exposición denuncia
realizando la denuncia ante la realizada ante la
Policía Nacional o al Ministerio Policía Nacional
Público e informar a la familia, a o al Ministerio
través de medios tecnológicos Público
disponibles. Informar del hecho a la
UGEL, adjuntando el acta de
denuncia levantada con información Oficio a la UGEL
proporcionada por la madre/padre para que se
de familia o apoderado y documento adopten las
que acredite que hizo la denuncia acciones
en la Policía Nacional o Ministerio administrativas
Público. correspondiente
-Anotar el hecho de violencia en el s
Libro de Registro de Incidencias
(guardar los formatos de manera
virtual) y reportarlo en el Portal Libro de
SiseVe a través de los canales Registro de
establecidos. En lugares donde no Incidencias
exista conectividad comunicar a la
UGEL para el apoyo en el reporte.
Portal SiseVe

-Coordinar con el Comité de Tutoría -Directora/ Plan de tutoría Del día 2 al 60


y Orientación Educativa, a través de Director
medios tecnológicos disponibles, el -Responsable
desarrollo de acciones de de convivencia
prevención de la violencia escolar, escolar Portal SiseVe
así como el acompañamiento
socioafectivo a las y los estudiantes
afectados por el hecho de violencia
(estas actividades se realizarán de
manera remora usando los medios
tecnológicos disponibles)
-Subir en el Portal SiseVe las
acciones registradas en el Libro de
Registro de Incidencias.

Derivación -Orientar a la madre/padre de -Directora/ Declaración Dentro de las 24 horas


familia o apoderado de la o el Director jurada de conocido el caso
estudiante agredido, a través de -Responsable
medios tecnológicos disponibles, de convivencia
para que acuda al centro de salud escolar
de su jurisdicción, para la atención
psicológica cuando dicho servicio se
restablezca. Asimismo, orientar a
llamar a la Línea 113 para obtener
orientación psicológica (*).
Asimismo, orientar para que acudan
al servicio del Centro de Asistencia
Legar Gratuita del MINJUS, donde
existiese, para el apoyo legal a la
familia del estudiante agredido.
Habrá que indicar que los servicios
son gratuitos. En el caso de
población estudiante indígena se
debe brindar información cultural de
la víctima (lengua materna y pueblo
originario), al servicio que reciba el
caso por derivación, para la
atención pertinente.
-Comunicarse a través de los -Directora/
medios tecnológicos disponibles, Director
con la tutora o el tutor del aula para -Responsable
evaluar las acciones realizadas a fin de Convivencia
de garantizar la continuidad Escolar
educativa de las y los estudiantes,
las acciones de protección Declaración
De día 2 al 60
implementadas y las estrategias jurada
que deben seguirse.
Seguimiento Comunicarse a través de los medios
tecnológicos disponibles con la
madre/padre de familia o apoderado
para dar seguimiento a la situación
del estudiante.
-Se cierra el caso cuando se ha -Directora/ Declaración Del día 45 al 60
garantizado la protección del Director jurada de cierre
estudiante y su continuidad -Responsable del caso
educativa, y se encuentra de Convivencia
Cierre recibiendo soporte socioemocional Escolar Portal SiseVe
especializado. Informar a través de
medios tecnológicos disponibles a
la madre/padre de familia o
apoderado de las o los estudiantes
sobre el desarrollo de las acciones.
PROTOCOLO – 05
PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES
Violencia sexual
Pasos Intervención Responsables Instrumento Plazo de atención
(Días calendario 90
días)
-Comunicarse con la madre/ padre Acta De
de familia o apoderado de la y el denuncia y/o
estudiantes agredido, a través de correo
medios tecnológicos disponibles, e electrónico y/o
informarle que se procederá a -Directora/ foto
levantar una acta de denuncia, con Director
la información proporcionada. -Responsable
En el acta, el director describe los de convivencia
hechos ocurridos, asimismo se escolar Foto de la
consignan los datos personales de denuncia Dentro de las 24 horas
la madre/padre de familia o realizada ante la de conocido el caso
apoderado que comunica el hecho, Policía Nacional
Acciones su número telefónico y la hora de la o al Ministerio
llamada. Asimismo, se informa a la Público
madre/padre de familia o
apoderado, a través de medios
tecnológicos disponibles, que el
hecho se denunciará ante la Policía
Nacional o el Ministerio Público. Resolución de
En el caso de población estudiante separación
indígena se debe brindar con preventiva que
pertinencia cultural el servicio y en adjunte la
su lengua indígena u originaria, toda denuncia a la
la información necesaria sobre las Policía Nacional
etapas de la atención. o Ministerio
-Se separa preventivamente al Público
personal de la IE presunto agresor y
se pone a disposición de la UGEL.
-Informar el hecho a la UGEL, Oficio a la UGEL
adjuntando la denuncia escrita o el para que se
acta de denuncia levantada con adopten las
información proporcionada por la acciones
madre/padre de familia o apoderado administrativas
y documento que acredite que se correspondiente
hizo la denuncia en la Policía s
Nacional o Ministerio Público.
-En la IE privada, también se separa
preventivamente al personal de la Libro de
IE presunto agresor, y bajo Registro de
responsabilidad, se debe informar a Incidencias
la UGEL sobre el hecho, adjuntando
copia de la denuncia hecha ante la
Policía Nacional o el Ministerio Portal SiseVe
Público.
-Una vez realizadas las acciones, el
caso se reporta en el Portal SiseVe
a través de los canales
establecidos. En lugares donde no
exista conectividad, comunicar a la
UGEL para el apoyo en el reporte.
Se anota en el Libro de Registro de
Incidencias (guardar los formatos de
manera virtual)

-Subir en el Portal SiseVe las -Directora/ Portal SiseVe Del día 2 al 90


acciones registradas en el Libro de Director
Registro de Incidencias -Responsable
de convivencia
escolar

Derivación -Orientar a través de medios -Directora/ Declaración Dentro de las 24 horas


tecnológicos disponibles, a la Director jurada de conocido el caso
madre/padre de familia o apoderado -Responsable
de la o el estudiante agredido a que de convivencia
acuda al Centro de Emergencia escolar
Mujer o a la Estrategia Rural, y al
centro de salud de salud de su
jurisdicción, para la atención
especializada a la víctima. Habrá
que indicar que los servicios son
gratuitos. Asimismo, comunicar del
caso a dichos servicios (*)
Gestionar telefónicamente con
dichos servicios para cualquier
orientación y/o atención inmediata.
En el caso de población estudiante
indígena se debe brindar
información cultural de la víctima
(lengua materna y pueblo
originario), al servicio que reciba el
caso por derivación, para la
atención pertinente.
-Asegurar que la o el estudiante -Directora/
agredido tenga continuidad Director
educativa y se le brinde el -Responsable
acompañamiento socioafectivo y de Convivencia
pedagógico respectivo. Escolar
-Coordinar a través de medios
tecnológicos disponibles con la Declaración
De día 2 al 90
madre/padre de familia o jurada
apoderado, para conocer si
Seguimiento acudieron al Centro Emergencia
Mujer, o comunicarse con dicho
servicio para corroborar el apoyo
especializado a la víctima. (verificar
el desarrollo o mejora de la víctima)
-Se cierra el caso cuando se ha -Directora/ Declaración Del día 75 al 90
garantizado la protección del Director jurada de cierre
estudiante y su continuidad -Responsable del caso
educativa, y se encuentra de Convivencia
Cierre recibiendo soporte socioemocional Escolar Portal SiseVe
especializado. Informar por medios
tecnológicos a través de medios
tecnológicos disponibles a la
madre/padre de familia o apoderado
de la o el estudiante sobre el
desarrollo de las acciones.
PROTOCOLO – 06
Violencia física, psicológica o sexual por una persona del entorno familiar y otra persona
Durante el periodo de aislamiento social, las y los estudiantes pueden estar expuestos a situaciones de violencia en
su entorno familiar, por lo que es necesario estar atentos ante cualquier indicador que permita sospechar que son
víctimas de violencia.
Pasos Intervención Responsables Instrumento Plazo de atención

-Detección: Docentes, Correo En el día de conocido


Ante la identificación de situaciones tutoras, tutores, electrónico al el hecho
o indicadores que permitan auxiliares, director
sospechar que una o un estudiante madre y padre
es víctima de violencia física, de familia, otros
psicológica o sexual, por una
persona de su entorno familiar u
otra persona, el hecho se informa
inmediatamente al director de la IE,
a través de medios tecnológicos
disponibles.

Acciones
-La directora o el director al tomar -Directora/ Denuncia ante En el día de conocido
conocimiento, se comunica el Director comisaría o el hecho
mismo día con la madre/padre de Ministerio
familia o apoderado que no estén Público
involucrados en el hecho de
violencia, informa de la alerta y
procede a hacer la denuncia en la Informe a la
Policía Nacional o el Ministerio UGEL
Público. Ante cualquier orientación
para la denuncia pueden recurrir a
la Línea 100. Acta
En caso de población estudiante
indígena se debe brindar con
pertinencia cultural el servicio y en
su lengua indígena u originaria, toda
la información necesaria sobre las
etapas de atención.
-Asimismo, la directora o el directos
puede solicitar orientación jurídica
gratuita a los Centros Emergencia
Mujer o a las Oficinas de Defensa
Pública del ministerio de Justicia y
Derechos Humanos en los lugares
donde existan estos servicios.
-Informar a la UGEL sobre la
denuncia y las acciones adoptadas.
-Registrar el hecho en un acta y
guardar las evidencias de manera
virtual.

-Orientar a la madre/padre de -Directora/ Declaración Dentro de las 24 horas


familia o apoderado que brindar Director jurada de realizada la
protección a la o el estudiante denuncia.
agredido a que acudan al Centro
Emergencia Mujer, para la atención
especializada a la víctima, a través
de medios tecnológicos disponibles.
a) En todos los casos de violencia
sexual cometida por una persona
del entorno familiar u otra persona.
b) En todos los casos de violencia
Derivación física y psicológica cometida por
una persona del entorno familiar
Asimismo, sin perjuicio de la labor
de orientación, comunica del caso al
Centro Emergencia Mujer .
En el caso de población indígena se
debe brindar información cultural de
la víctima (lengua materna y pueblo
originario), al servicio que reciba el
caso por derivación para la atención
pertinente.
-Brindar apoyo psicopedagógico, a -Directora/
través de medios tecnológicos Director
disponibles, para su continuidad -Responsable
educativa. de Convivencia
-Coordinar a través de medios Escolar
Seguimiento tecnológicos disponibles con la
Declaración
madre/padre de familia o Permanente
jurada
apoderado, para conocer si
acudieron al Centro Emergencia
Mujer o comunicarse con dicho
servicio para corroborar el apoyo
especializado a la víctima.

-La directora o el director debe -Directora/ Informe del CEM Permanente


Cierre coordinar con el Centro Emergencia Director sobre la
Mujer para la protección integral a la -Responsable atención
o el estudiante. de Convivencia brindada a la o
Escolar el estudiante.
RUTA DE DERIVACIÓN A LOS CENTROS DE SALUD Y LOS CENTROS EMERGENCIA
MUJER (CEM)

DERIVACIÓN SERVICIO

-La derivación es un paso desarrollado por la institución Centro de Salud -primer nivel
educativa, mediante el cual traslada un caso de violencia
escolar a un servicio para la atención especializada. Centro Emergencia Mujer (CEM)
-La derivación no significa desvinculación del caso por la
I.E, la directora o el director y el responsable de
convivencia escolar, debe asegurar.
a) Que el caso ingrese al servicio derivado, para la
atención especializada.
b) El compromiso de las madres y padres de familia o
apoderados de las y los estudiantes, para que no
abandonen la atención.
c) Coordinación permanente con los servicios
especializados, para conocer los avances de manera
general del estado situacional de la atención de los
casos derivados.

CENTROS DE SALUD
La directora o el director y el responsable de convivencia escolar de la IE, derivarán el caso al
centro de salud, en los siguientes protocolos:
-Protocolo 01 (entre estudiantes) Violencia psicológica y física (sin lesiones), se derivará a las
y los estudiantes involucrados en los hechos de violencia (agresor y agredido) para la atención
psicológica.
-Protocolo 02 (entre estudiantes) Violencia física con lesiones. Se derivará a las y los
estudiantes afectados por el hecho de violencia, para la atención física y psicológica.
-Protocolo 03 (Personal de la IE a estudiantes)Violencia psicológica. Se derivará a las y los
estudiantes afectados por el hecho de violencia para la atención psicológica.
-Protocolo 04 (Personal de la IE a estudiantes)Violencia física. Se derivará a las y los
estudiantes afectados por el hecho de violencia para la atención física y psicológica.

Etapa Tareas
Unidad de Admisión -Expedición de cita al consultorio psicológico mismo día u otra
fecha.
-Búsqueda o apertura de la historia clínica.
Enfermería -Control y registro de las funciones vitales.
Psicología -Atención por un profesional en psicología- aplicación de
tamizaje.
-Se establece el inicio del paquete de atención: 06 atenciones
de psicoterapia individual y 1 visita domiciliaria.
-Expide informe de atención psicológica los padres de familia
para la entrega a la IE.
-Si el caso es de alta complejidad lo refiere a un Centro de
Salud Mental Comunitario.

CENTRO EMERGENCIA MUJER (CEM)


La directora o el director y el responsable de convivencia escolar de la IE, derivarán el caso al
CEM, en los siguientes protocolos.
-Protocolo 02 (entre estudiantes) Violencia sexual. Se derivará a las y los estudiantes víctimas
de violencia sexual, para la atención especializada.
-Protocolo 05 (Personal de la IE a estudiantes) Violencia sexual. Se derivará a las y los
estudiantes víctimas de violencia sexual para la atención especializada.
-Protocolo 06 (Violencia física, psicológica o sexual ejercida por una persona del entorno
familiar u otra persona) se derivará:
-A las y los estudiantes víctimas de violencia sexual ejercida por una persona del entorno
familiar u otra persona.
-A las y los estudiantes víctimas de violencia física o psicológica ejercida por una persona del
entorno familiar.
Etapa Tareas
Admisión -Identifica la situación de violencia
-Identifica la urgencia de la atención
-Obtener y registra datos
Primer nivel de atención -Realizar la primera entrevista a la persona usuaria
-Brindar atención de intervención en crisis
-Evaluar y gestionar el riesgo de la persona afectada
-Brindar información y orientación especializada
-Valorar las estrategias de afronte y plan de seguridad
-Elegir el plan de atención
Segundo nivel de atención -Implementar el plan de atención
-Acompañamiento psicológico
-Patrocinio legal
-Gestión social y fortalecimiento socio familia
Seguimiento y evaluación -Realizar el seguimiento del caso
-Evaluar las estrategias y el logro de los objetivos.

También podría gustarte