Está en la página 1de 29

I.

TITULO

“INDICADORES ECONÓMICOS “

II. OBJETIVOS

2.1 . Objetivo General


 Definir los diferentes tipos indicadores económicos.
2.2 . Objetivos Específicos
 Detallar el Producto Bruto Interno (PIB).
 Detallar la Inflación.
 Detallar la tasa de desempleo.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Indicador Económico.


Los indicadores económicos son datos estadísticos sobre la economía que nos
permiten realizar un análisis de la situación económica tanto para el pasado como
para el presente y además nos permite realizar previsiones de cómo evolucionara
la economía en el futuro con los datos que tenemos a día de hoy.

3.1.1. Producto Bruto Interno


El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado. EL PBI es un indicador representativo que
ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y
servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este
indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
La importancia del PBI radica en que indica la competitividad de las empresas. Si
la producción de las empresas no crece a un ritmo mayor, significa que no se está
invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de
empleos tampoco crece al ritmo deseado. Si el PBI crece por abajo de la inflación
significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma. Un
crecimiento del PBI representa mayores ingresos para el gobierno a través de
impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las
condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en
empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya
existen sigan creciendo.

El PBI de un país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo


toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PBI en períodos
futuros.
No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria,
fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al
"capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PBI explotando en
forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando
para generaciones futuras menos capital disponible. No tiene en cuenta
externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por
ejemplo, la contaminación ambiental. No tiene en cuenta la distribución del
ingreso. Los pobladores de un país con igual PBI per cápita que otro pero con una
distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el
segundo. La medida del PBI no tiene en cuenta actividades productivas que
afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de
voluntarios o de amas de casa. Actividades que afectan negativamente el
bienestar pueden aumentar el PBI, por ejemplo divorcios y crímenes.

3.1.2. Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes
en el mercado durante un período de tiempo, a periodo de un año. Cuando el nivel
general de precios aumenta, con cada unidad de moneda se adquieren menos
bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder
adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de
intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la

25
inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje analizado de la
variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al
consumidor).

3.1.3. Tasa de desempleo


La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el nivel de
desocupación en relación a la población activa. En otras palabras, es la parte de la
población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población
activa- no tiene puesto de trabajo.

La tasa de desempleo es muy útil para conocer las personas que no están
trabajando. Su fórmula de cálculo es la población de 16 años y más que no está
trabajando y busca trabajo, dividido entre la población económicamente activa de
16 años y más, esto es, ocupados más desocupados.

IV. INDICADORES ECONÓMICOS DE ALGUNOS PAISES

4.1. ECONOMÍA EN VENEZUELA

4.1.1. CONTEXTO ECONOMICO

La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones. La principal


actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para
la exportación, la extracción y refinación está a cargo de la empresa estatal
Petróleos de Venezuela

La producción inicial data de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera


del Táchira en la hacienda «La Petrolea» localizada en el estado Táchira; luego es
construida la primera refinería en la cual se obtenían productos como el queroseno
y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en el Cerro La Estrella de Mene
Grande en 1914 (que actualmente sigue produciendo) marca el comienzo de la
explotación petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de
eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y

25
participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Desde la década de 1950 hasta principios de 1980 la economía venezolana


experimentó un crecimiento constante que atrajo a muchos inmigrantes. Durante
la caída de los precios del petróleo en los años 1980 la economía se contrajo, y la
inflación se disparó hasta alcanzar picos de 84 % en 1989 y 99 % en 1996, tres
años antes de que Hugo Chávez asumiera el cargo de Presidente.

A pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país es el más
importante socio comercial de Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a
Venezuela incluyen maquinarias, productos agrícolas, instrumentos médicos y
vehículos. Venezuela es uno de los principales proveedores de petróleo extranjero
a los Estados Unidos. Cerca de 500 empresas de Estados Unidos están
representadas en Venezuela.

De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, el gobierno recibió de 1998 a


2008 alrededor de 325 mil millones de dólares a través de la producción petrolera
y la exportación en general, y de acuerdo con la Agencia Internacional de la
Energía (AIE), para agosto de 2015 tiene una producción de 2,4 millones de
barriles por día, 500 mil de los cuales van a los Estados Unidos.

Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana


tuvo más de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima
de la media del resto de América Latina. Sin embargo, desde 2014 sufre una
fuerte recesión. El número de desempleados alcanzó un máximo de 2,77 millones
en abril de 2017.

Desde que Hugo Chávez impuso estrictos controles de cambio en 2003, en un


intento de evitar la fuga de capitales, se han producido una serie de devaluaciones
de la moneda. Para 2015, Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del
mundo, superando el 100 % interanual, convirtiéndose en la tasa más alta en la
historia del país.

25
4.1.2. PBI EN VENEZUELA

El PIB de Venezuela para 2018 se espera tenga un comportamiento semejante al


de años anteriores, calculado actualmente en -15%. Al comparar el PIB con países
de pobreza extrema se aprecia la gravedad económica de Venezuela. Dominica
por ejemplo, una isla pobre y arrasada por huracanes tiene un PIB de -16,5%.
Haití posee un 2%, por lo que Venezuela prácticamente está en los índices
cerrando los rankings de cálculo de PIB.

Todo esto se debe a que este año es otro más en la caída de la producción, el FMI
espera que la baja sea de un 6%; mientras la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) lo calculan en un 5,5%; otros economistas lo ubican en
un 8% de contracción con respecto al año anterior. Algunos, señalan que la caída
se debe una vez a las sanciones económicas y al control que posee el estado
sobre las finanzas, en los precios de productos y a los ingresos moderados de la
fuente petrolera.

El producto interior bruto de Venezuela en 2016 ha caído un 16,5% respecto al


año anterior. Esta tasa es 103 décimas inferior a la de dicho año, en el que la
variación fue del -6,2%.

En 2016 la cifra del PIB fue de 213.313M.€, con lo que Venezuela es la economía
número 45 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor
absoluto del PIB en Venezuela cayó 5.340M.€ respecto a 2015.

El PIB Per cápita de Venezuela en 2016 fue de 6.757€, 261€ menor que en 2015,
cuando fue de 7.018€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta interesante
mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2006 cuando el PIB
per cápita en Venezuela era de 5.264.

Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita,


Venezuela se encuentra en el puesto 82 de los 196 países de los que publicamos
este dato.

25
En esta página puedes ver la evolución del PIB en Venezuela. Puedes ver el
listado completo de los países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver
toda la información económica de Venezuela en Economía de Venezuela.

4.1.3. INFLACIÓN EN VENEZUELA


El día a día es muy complicado en Venezuela. La tasa de inflación de 43.000 %
significa que cada mes los precios se multiplican por 1,65. Un ejemplo para
pensar: si España tuviera esa tasa de inflación y teniendo en cuenta que el gasto
medio mensual en la cesta de la compra es de 340 euros al mes, al siguiente mes
costaría 561 euros. Al siguiente 925 euros y al siguiente 1.527 euros.

25
La inflación en Venezuela durante las tres últimas décadas. (IFM)

Pero eso no es lo más grave. La inflación de 43.000 % al año es la calculada en


los últimos 12 meses. Pero el ritmo se ha acelerado. Si se proyecta la inflación de
los últimos tres meses la inflación anual es superior 482.000 %. Esto es, cada año
los precios se multiplican por 4.820. Es decir, cada mes los precios se multiplican
por 2. Al cabo de cuatro meses un gasto fijo de 340 euros se convertiría en un
gasto de 2.720 euros.

El daño que tiene actualmente la economía venezolana no es de fácil arreglo,


algunos economistas estiman que de comenzar a mejorar la situación igualmente
los efectos negativos se seguirán sintiendo como mínimo durante una década
más. La inflación en Venezuela, sin cifras exactas y entrando mucho a la
especulación, a los estudios económicos y al vivir diario, fue estimada para este
2018 en nada menos que en 2874,6% lo que es alarmante, pues el siguiente país
de la región con mayor inflación es Argentina con un 19,2% de inflación, una
diferencia abismal y que demuestra el carácter negativo de las finanzas
venezolanas. Los analistas consideran que la hiperinflación de Venezuela
comenzada en 2017 seguirá su camino en todo el 2018, al punto que el Fondo
Monetario Internacional (FMI) en base a los estudios de la Asamblea Nacional
(AN) estima que el año cerrara con una hiperinflación de 5324,8%
aproximadamente.

25
4.1.4. TASA DE DESEMPLEO EN VENEZUELA

La tasa de desempleo en Venezuela durante el año 2017, se ubicó en 9,0%,


equivalente a 1 millón 177 mil 852 personas sin trabajo, reflejando un incremento
de 1,6% en comparación con el año 2016, cuando esta variable se ubicó en 7.4%,
equivalente a 957.175 personas desocupadas.

La información la dio a conocer Demetrio Marotta, uno de los investigadores


participantes en la elaboración de la Encuesta de Condiciones de Vida(Encovi),
elaborada por las universidades Central de Venezuela, Católica Andrés Bello y
Simón Bolívar, dada a conocer este miércoles.

En el estudio se destaca que el mercado laboral venezolano está altamente


intervenido por el Estado, mantiene excesivas restricciones a la libertad
empresarial, presenta una gran inseguridad jurídica y evidente desestímulo a la
inversión, hay evidentes presiones contra la autonomía sindical, presenta
distorsiones agudas en las relaciones laborales y esta fuertemente impactado por
la Depresión Económica y por la Hiperinflación.

De acuerdo con la encuesta un 9% de la población está desocupada o en


búsqueda de empleo, un 2,2% están ocupados con jornadas de 15 horas o
menos, lo que representa un subempleo visible y ocupados que ganaban menos
del salario mínimo integral de Bs. 325.544 para el mes de septiembre de 2017 y
trabajaban más de 40 horas a la semana, lo que refleja un desequilibrio del 15,3%
en el mercado laboral.

En las conclusiones, destaca Encovi que la situación laboral del venezolano se


sigue deteriorando y todos los indicadores generales dan cuenta de ello; los
patrones estructurales del mercado laboral no se modifican sustancialmente:
genero, edad, ocupación, actividad económica; el trabajo formal asalariado pierde
importancia como principal fuente de ingresos, asimismo, los beneficios laborales
pierden sentido y atractivo; la depresión económica impulsa al venezolano a
sobrevivir de diferentes formas(informalidad) y, el trabajo productivo y eficienmte

25
pierde significado y valor social, por lo que se requiere a mediano plazo luego de
un programna de ajustes, un plan de reinserción de cara al mercado laboral.

4.2. BOLIVIA

4.2.1. CONTEXTO ECONÓMICO

Si hablamos de economía, Bolivia tiene uno de los crecimientos más grandes de la


región desde hace varios años. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
afirma que esto se debe al “Modelo Económico Social – Comunitario Productivo”;
sin embargo, la razón principal es el gran ingreso de divisas por efecto de la
subida de precios del petróleo y del gas natural.
Este auge económico no ha sido aprovechado en su máximo esplendor, pues no
se han buscado actividades económicas alternativas para diversificar la economía.
Un 86% de las exportaciones bolivianas aún dependen de la extracción de
recursos no renovables como los hidrocarburos y minerales según datos del
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) publicados por el Instituto
Nacional de Comercio Exterior (IBCE), situación alarmante, considerando que se
cuenta con sectores con un desarrollo potencial como el agroindustrial, el de
turismo y el de servicios.
Según reportes oficiales del Estado boliviano, la inversión pública ha crecido
vertiginosamente. La deuda externa asciende a 9 mil millones de dólares. No
obstante, economistas externos afirman que la deuda externa es de 16 mil

25
millones de dólares. Por lo tanto, cada ciudadano boliviano debería alrededor de
2500 dólares este año. De todos, los jóvenes son los principales afectados pues
son quienes deben enfrentar la deuda en el futuro.
Se cuestiona la administración de varios proyectos, licitaciones, fondos y
empresas sociales. Existen varias denuncias [2] de las cuales muchas aún no
están resueltas. Esta situación provoca cada vez mayor desconfianza en la
población.

Las condiciones para invertir se tornan difíciles. Se ha formado un aparato estatal


controlador y fiscalizador que cercena los emprendimientos a través de los
impuestos, añadiendo una carga social bastante alta. Hace un tiempo, se anunció
un posible “doble aguinaldo” y un aumento del salario mínimo nacional del 5,5%.
Además, se aprobó la “Ley de Empresas Sociales”, la cual permite a los
trabajadores tener la administración y el control de la empresa en caso de que
esta se encuentre en quiebra o en caso de que los propietarios no “puedan”
administrarla, colocando, con esto, en peligro al principio de la propiedad privada.

Por otro lado, no es claro el pacto fiscal de distribución económica. Bolivia se


considera un Estado con Autonomías, otorga responsabilidades a las regiones,
pero no les brinda los recursos económicos para poder cumplir con sus
obligaciones. Por el contrario, las regiones deben aportar parte de sus recursos al
nivel central.

A mi parecer, lo más preocupante es la institucionalidad boliviana. Existen leyes


de interpretación ambigua destinadas a perseguir a quien se oponga a las
medidas impuestas desde el nivel central.

En un entorno latinoamericano en donde el modelo populista está en decaída,


Bolivia actualmente es el último bastión de resistencia. La situación económica
aún es “sostenible”. Pero ¿por cuánto tiempo lo será? La informalidad, el
contrabando y el comportamiento tradicional altamente colectivista ha permitido

25
sostener el desmedido y prebendalista gasto. Esta situación constituye una
burbuja que tarde o temprano estallará, evidenciándose una crisis de gran
magnitud.

A pesar de estas connotaciones, los bolivianos se encuentran más despiertos. El


control social hacia el cumplimiento de la ley está aumentando y se perciben
plataformas ciudadanas apartidarías que buscan fortalecer el Estado de derecho y
el cumplimiento de la ley.

El problema aquí expuesto constituye una encrucijada difícil de resolver. No


obstante, se vislumbran nuevos liderazgos, nuevos pensamientos y nuevas ideas
que se encaminan a resolver el dilema boliviano, como el de la LIBERTAD por
ejemplo.

4.2.2. PBI

El producto interior bruto de Bolivia en 2017 ha crecido un 4,2% respecto a 2016.


Se trata de una tasa 1 décima menor que la de dicho año, cuando fue del 4,3%.

En 2017 la cifra del PIB fue de 33.637M.€, con lo que Bolivia es la economía
número 94 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor
absoluto del PIB en Bolivia creció 2.873M.€ respecto a 2016.

25
4.2.3. INFLACIÓN

25
Inflación por meses

4.2.4. TASA DE DESEMPLEO

Bolivia registra la menor tasa de desempleo de Latinoamérica con un 4,48 %, con


la mayor población desocupada entre los jóvenes, según datos expuestos hoy en
un informe oficial.

"Hemos presentado el dato oficial al cuarto trimestre del año 2017 que da cuenta
que la tasa de desempleo es de 4,48 %, que nos sitúa entre los países que
tenemos la menor tasa de desempleo de la región", manifestó la ministra de
Planificación de Bolivia, Mariana Prado, en la presentación de estos datos en La
Paz.

Por su parte, el director Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE), Santiago


Fajart, recalcó que Bolivia registra la menor tasa de desempleo de la región en el
área urbana, en la que los demás países están por encima del 6 %.

25
Las tasas de desempleo más altas registradas en 2017 se produjeron en Brasil
con el 11,8 %, Colombia con 9,6 %, Uruguay 7,6 % y Argentina 7,2 %, según
datos expuestos por Fajart.

Además, presentó algunos resultados de la Encuesta Continua de Empleo en el


país, que evidenciaron que las mujeres en el área urbana tienden a tener una tasa
de desempleo más alta que los hombres.

Los hombres registraron 4,2 % de tasa de desempleo, mientras que las mujeres
alcanzaron el 4,9 % en 2017.

Fajart destacó que con base en programas gubernamentales se redujo en casi un


punto porcentual esta brecha en relación a 2016, cuando los hombres registraban
un 4 % y las mujeres el 5 % de tasa de desempleo.

El director informó de que son los jóvenes quienes registran la mayor tasa de
desempleo, la más alta de 18 a 23 años con un 9,1 % y con el 7,9 % de 24 a 28.

Sin embargo, destacó que el Gobierno boliviano trabaja en programas enfocados


en este grupo para brindar oportunidades de inserción laboral.

Las estadísticas fueron presentadas a un año de la implementación del Plan


Generación de Empleo, que ejecuta programas para reducir el desempleo en
jóvenes en Bolivia.

La ministra subrayó que en un año de la ejecución de este plan se generaron


58.296 empleos, que benefician sobre todo a jóvenes.

4.3. ECONOMIA COLOMBIANA

25
4.3.1. INFLACIÓN

De otra parte, en solo agosto de este año, el IPC tuvo una variación positiva de
0,12% que se vio impulsada por el segmento de vivienda que fue de 0,35%. En
este segmento los mayores incrementos de precios fueron: gas, energía eléctrica
y limpiadores y desinfectantes; mientras que las mayores disminuciones fueron de
otros utensilios domésticos, estufas, y colchones y almohadas.
Otros 2 rubros que subieron en el octavo mes de este año fueron salud y
educación con 0,13% ambos. En el caso de los alimentos, éstos presentaron una
variación mensual de 0,03%, frente a julio de 2018, la tercera menor variación
mensual en agosto de 2018. En este rubro, las mayores disminuciones de precios
se registraron en: tomate, zanahoria y papa. Y los mayores incrementos fueron de
otros tubérculos, otras frutas frescas y yuca.

4.3.2. PBI

El PIB sube un 0,6% en Colombia en el segundo trimestre.

25
El producto interior bruto de Colombia en el segundo trimestre de 2018 ha crecido
un 0,6% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 3 décimas menor que la del
primer trimestre de 2018, cuando fue del 0,9%.
La variación interanual del PIB ha sido del 2,5%, 1 décima menor que la del primer
trimestre de 2018, cuando fue del 2,6%.
La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2018 fue de 72.921 millones de euros,
con lo que Colombia se situaba como la economía número 29 en el ranking de PIB
trimestral de los 50 países que publicamos. Colombia tiene un PIB Per cápita
trimestral de 1.479€ euros, 11 euros mayor que el del mismo trimestre del año
anterior, que fue de 1.468 euros.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB percápita trimestral,
Colombia se encuentra en el puesto 47, por lo que sus habitantes tienen, según
este parametro, un bajo nivel de riqueza en relación a los 50 países de los que
publicamos este dato. En esta página puedes ver la evolución del PIB en
Colombia. Puedes ver el listado completo de los países de los que publicamos el
PIB clicando en PIB y ver toda la información económica de Colombia
en Economía de Colombia.

25
4.3.3. TASA DE DESEMPLEO

En julio la tasa de desempleo en Colombia se situó sobre el 9,7 por ciento, mismo
nivel observado un año atrás, según lo reveló el Departamento Administrativo
Nacional de Estadísticas (Dane).
Y si bien en términos generales no hubo una variación entre estos dos periodos,
en las 13 principales ciudades del país, que son las que más generan empleo, se
registró un respiro en materia de desempleo, pues la tasa de julio pasado del 10,1
25
por ciento no solo es inferior en un punto porcentual a la registrada en junio de
este año (11,1 por ciento) sino que, además, es menor a la observada en julio del
2017, cuando fue de 11,5 por ciento.

Según el ente oficial, en el último año terminado en julio pasado, la población


ocupada en Colombia aumentó en unos 260.000 colombianos hasta los 22,33
millones, mientras que en las 13 grandes ciudades y áreas metropolitanas esa
variación fue de unos 300.000 individuos más ocupados en alguna actividad
laboral.

Las cifras del Dane también dejan ver que, por primera vez en el año, la tasa de
desempleo urbano cayó a los registros del 2017. Así, para el séptimo mes del año
ese registro se ubicó en 10,1 por ciento, 1,2 puntos porcentuales menos frente a
igual mes del 2017 (11,3 por ciento). 

“Lo anterior respondió a un mayor aumento en la demanda de trabajo (0,9 puntos


porcentuales), mientras que la oferta de laboral se elevó a un menor ritmo (0,2
puntos porcentuales), brindando espacio de corrección a la tasa de desempleo”,
dicen en el Banco de Bogotá.
Desempleo de Colombia en julio, de 9,7 %
Por el lado del trimestre móvil, de mayo a julio, la tasa de desempleo, en el total
nacional, fue de 9,5 por ciento, mientras que la tasa global de participación fue 64
por ciento y la de ocupación, 57,9 por ciento. En igual periodo del año anterior esta
cifra estaba en 9,3 por ciento, por lo que la tasa global de participación era de 64,3
por ciento y la de ocupación de 58,4 por ciento.

El informe del Dane señala que las actividades económicas con más ocupados
fueron comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales, sociales y
personales y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. 

Continúa la preocupación por ciudades como Quibdó, Armenia y Cúcuta en las

25
que el desempleo no cede. En la capital chocoana fue de 18,6 por ciento, casi el
doble del total nacional, en Armenia fue de 16,5 por ciento y en Cúcuta del 15,5
por ciento.
Por el contrario, conservan las menores tasas de desocupación ciudades como
Cartagena: 7,3 por ciento; Santa Marta: 8,1 por ciento y Bucaramanga: 8,2 por
ciento.

Los analistas del Banco de Bogotá insisten en que en la medida que haya una
recuperación de la economía el desempeño del mercado laboral se beneficiará. 
Dicen que no se puede pasar por alto que el ciclo económico actúa de forma
rezagada en la generación o destrucción de puestos de trabajo. 

Frente a los que generan más empleo (industria y comercio) indicaron que “este
último comienza a reaccionar 12 meses después al ciclo de la industria, mientras
que en el caso de la industria esa reacción se sitúa en nueve meses. Así, de
mantenerse la senda de la recuperación en estos sectores, respaldarían un mejor
desempeño del mercado laboral”.

25
4.4. BRASIL

4.4.1. CONTEXTO ECONOMICO

Brasil es la octava economía del mundo. Tras casi una década de fuerte
crecimiento (2002-2013), Brasil sufrió la peor recesión de su historia en 2015 (-
3,8% del PIB) y 2015 (-3,6%). Esta crisis económica se debió a la caída de los
precios de las materias primas y una caída del consumo y la inversión. En 2017, la
economía se recuperó y el PIB fue de 0,7%. La economía ha sido impulsada por
ajustes presupuestarios y condiciones económicas favorables. En 2018, la
economía brasileña debiese confirmar este repunte, con un crecimiento estimado
en 1,5% (FMI).
En 2017, el crecimiento fue esencialmente motivado por los resultados de la
industria agrícola, que se expendió en 14,5%. Brasil es el primer productor y
exportador de azúcar y café, y el segundo productor de semillas de soja. La
industria y los servicios también crecieron. La producción de automóviles, una
rama clave del contexto industrial brasileño, crecieron más de 25% en 2017, en
comparación con 2016. El repunte de la actividad benefició tanto a la demanda
interna como externa. Una disminución continua del desempleo en los dos últimos
trimestres de 2017 contribuyó a una mejora del consumo de los hogares. La
consolidación fiscal sigue siendo el objetivo principal del gobierno, pero por lo
pronto no parece viable aprobar la reforma de las pensiones anunciada por el
presidente Temer. La investigación de la operación “Autolavado”, y el escándalo
de corrupción internacional que implica a Petrobras (la compañía nacional de
petróleo), ha llevado a la condena de diferentes miembros del PT (Partido de
Trabajadores) y a la destitución de la entonces presidenta Dilma Rousseff,
reemplazada por Michel Temer. El ex presidente Lula también fue condenando a
12 años de prisión. Lula sigue siendo popular entre los ciudadanos brasileños,
pero el poder judicial puso fin sus esperanzas de presentarse a las próximas
elecciones presidenciales en octubre de 2018. Por lo pronto, el resultado de estas
elecciones es incierto, ya que la población manifiesta una gran desconfianza de la
clase política.

25
Aunque el desempleo bajó en 2017 (de 13% según el FMI, bajó a 11,8% a fines de
2017), el país sigue confrontado a problemas sociales, y tiene uno de los niveles
de desigualdad más altos del mundo. Existen grandes disparidades entre
regiones, y recientemente se ha detectado un aumento de los índices de
delincuencia y violencia criminal. El endeudamiento del estado de Rio de Janeiro
ha tenido graves consecuencias. La criminalidad aumento durante los dos últimos
años y se decidió realizar una intervención militar en Rio de Janeiro en febrero de
2018.

Principales sectores económicos.


Brasil dispone de abundantes recursos naturales y su economía está
relativamente diversificada. Brasil es el primer productor mundial de café, caña de
azúcar, naranjas, y uno de los primeros productores de soja. El país atrae a un
gran número de empresas multinacionales de la industria agroalimentaria y de
biocarburantes. Brasil cuenta con el mayor volumen de ganado comercial del
mundo. Aun así, el aporte de la agricultura al PIB es relativamente escaso:
representa únicamente 5%, aunque este sector asegura el 40% de las
exportaciones. Con bosques que cubren la mitad del territorio nacional, incluyendo
la mayor selva tropical del mundo, Brasil es el cuarto exportador mundial de
madera.
Se trata también de un gran país industrial. La explotación de su riqueza en
minerales lo sitúa como segundo exportador mundial de hierro y uno de los
principales productores de aluminio y carbón. Como país productor de petróleo,
Brasil se propone autoabastecerse en energía a corto plazo (sus reservas podrían

25
convertirlo en uno de los cinco principales productores de petróleo del mundo). El
país es cada vez más preponderante en los sectores de textiles, aeronáutica,
farmacéutica, industria automotriz, siderurgia e industria química. La mayoría de
los grandes fabricantes de automóviles han establecido unidades de producción
en el país. El sector industrial representa más de un cuarto del PIB, pero
experimenta una fuerte desaceleración en los últimos años. Desde 2011, y con el
lanzamiento del plan "Brasil Maior", el gobierno ha hecho grandes esfuerzos para
aumentar la competitividad del sector industrial brasileño.
El sector terciario representa más de 73% del PIB y emplea a tres cuartos de la
población activa. El país ha emprendido estos últimos años la producción de
servicios con alto valor añadido, especialmente en el ámbito de la aeronáutica y
las telecomunicaciones.

4.4.2. PBI

El producto interior bruto de Brasil en el segundo trimestre de 2018 ha crecido un


0,2% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 1 décima mayor que la del primer
trimestre de 2018, que fue del 0,1%.
La variación interanual del PIB ha sido del 1%, 2 décimas menor que la del primer
trimestre de 2018, cuando fue del 1,2%.
La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2018 fue de 394.953 millones de euros,
con lo que Brasil se situaba como la 8ª economía en el ranking de PIB trimestral
de los 50 países que publicamos.

25
Brasil tiene un PIB Per cápita trimestral de 1.887€ euros, -350 euros menor que en
el mismo trimestre del año anterior, cuando fue de 2.237 euros.

4.4.3. INFLACION

Inflación de Brasil en 2018 (IPC) - La tabla y el gráfico de inflación muestran las


tasas de inflación brasileño: IPC de Brasil en 2018.
La inflación se basa en el índice de precios al consumo, el indicador de inflación
más importante en la mayoría de países. Las tasas de inflación del IPC de la tabla
se representarán tanto de forma mensual, comparadas respecto al mes anterior,
como anual, comparadas con el mismo mes del año anterior. Por medio de las
pestañas podrá cambiar entre la panorámica de inflación 2018 del IPC y la de
inflación 2018 del IPCA en Brasil.
Gráfico - inflación de Brasil en 2018 IPC (anual)

25
Inflación media por 2018 de Brasil: 3,62 %

4.4.4. TASA DE DESEMPLEO

La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el nivel de


desocupación en relación a la población activa. En otras palabras, es la parte de la
población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población
activa- no tiene puesto de trabajo.
Tasa de desempleo de Brasil en los últimos 10 años

4.5. ECONOMIA MEXICANA


4.5.1. INFLACION

Inflación de México en 2018 (IPC) - La tabla y el gráfico de inflación muestran las


tasas de inflación mexicano: IPC de México en 2018.
La inflación se basa en el índice de precios al consumo, el indicador de inflación
más importante en la mayoría de países. Las tasas de inflación del IPC de la tabla
se representarán tanto de forma mensual, comparadas respecto al mes anterior,
como anual, comparadas con el mismo mes del año anterior. Por medio de las
pestañas podrá cambiar entre la panorámica de inflación 2018 del IPC y la de
inflación 2018 del IPCA en México.

25
4.5.2. PBI

El PIB sube un 0,9% en México en el tercer trimestre


El producto interior bruto de México en el tercer trimestre de 2018 ha crecido un
0,9% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 11 décimas mayor que la del
segundo trimestre de 2018, que fue del -0,2%.
La variación interanual del PIB ha sido del 2,6%, 10 décimas mayor que la del
segundo trimestre de 2018, que fue del 1,6%.
La cifra del PIB en el segundo trimestre de 2018 fue de 250.554 millones de euros,
con lo que México se situaba como la economía número 14 en el ranking de PIB
trimestral de los 50 países que publicamos.

25
México tiene un PIB Per cápita trimestral de 2.028€ euros, -138 euros menor que
en el mismo trimestre del año anterior, cuando fue de 2.166 euros.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB percápita trimestral,
México se encuentra en el puesto 44, por lo que sus habitantes tienen, según este
parametro, un bajo nivel de riqueza en relación a los 50 países de los que
publicamos este dato.

25
4.5.3. TASA DE DESEMPLEO

25
Ciudad de México.- La tasa de desempleo de México se mantuvo en julio en 3,4%
de la población económicamente activa (PEA), informó este martes el oficial
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La cifra porcentual se ubicó en el mismo nivel que en junio pasado. En cambio, la
tasa de desempleo en julio subió levemente frente a la de igual mes de 2017,
cuando el desempleo había alcanzado un 3,3%, precisó el instituto en su informe,
aseguró AFP.
El porcentaje de mexicanos que trabajó en el sector informal, es decir, en
unidades económicas sin registros contables o que funcionan a partir de los
recursos del hogar, fue de 27,7%, por encima del 27,3% de junio, agregó el Inegi.
En tanto, la tasa de informalidad laboral, que suma a aquellos mexicanos cuyo
vínculo laboral no es reconocido por su fuente de trabajo o son autoempleados,
descendió ligeramente al 56,5% en el séptimo mes del año, contra el 56,9% el
mes anterior.
La economía de México, la segunda mayor de América Latina, se contrajo un
0,2% en el segundo trimestre con respecto a los primeros tres meses del año.
Para 2018, el Banco de México pronostica una expansión de entre 2% y 3%, y
para 2019, proyecta un crecimiento de entre 2,2% y 2,3%.

25
25

También podría gustarte