Está en la página 1de 82

POLICLINICO AREA NORTE

CIEGO DE ÁVILA.
Análisis De La Situación De Salud del Consultorio
#35 del Policlínico Norte de Ciego De Ávila, en el
período de enero 2019 – enero de 2020.
Dra. Milagros Cristina Pérez Valdés
Lic. Dora Sánchez Angulo

1
PENSAMIENTO

‘” El medico es un trabajador por la vida y la salud”

Fidel Castro Ruz.

2
ÍNDICE

PENSAMIENTO…………………………………………………………………....pág. 1
ÍNDICE……………………………………………………………………………….pág. 2
RESUMEN……………………………………………………………………………pág. 3
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………....pág. 4
OBJETIVOS………………………………………………………………………….pág. 6
MATERIAL Y MÉTODOS ………………………………………………………...pág. 7
DESARROLLO METODOLÓGICO ………………………………………………..pág. 9
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….pág.74
RECOMENDACIONES………………………………………………………………pág.75
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….pág.76
ANEXOS……………………………………………………………………………….pág.77

3
RESUMEN

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y con carácter


retrospectivo abarcando el periodo comprendido entre enero 2019 – enero 2020, de
forma comparativa con los resultados del ASIS enero de 2018- enero 2019, con el
objetivo de identificar y priorizar los principales problemas de salud de la población
atendida por el consultorio No.35 perteneciente al Policlínico Docente Área Norte.
Partiendo de las determinantes del Estado de Salud de la Población, se encontró una
pirámide poblacional regresiva, donde el grupo dispensarial que predominó fue el
grupo III y las enfermedades más frecuentes fueron las crónicas no transmisibles y
dentro de ellas la Hipertensión Arterial, el Tabaquismo y la Diabetes Mellitus. Las
causas de mortalidad fueron: por Neoplasias Malignas. De los problemas de salud
identificados se priorizó: la alta prevalencia de HTA, el alto índice de vectores y la
elevada proporción de fumadores. De los tres problemas antes mencionados se
realizó el análisis causal mediante el Diagrama de Ishikawa (espina de pescado), se
establecieron metas a largo plazo, se confeccionó un plan de acción y un plan de
ejecución para dar solución a los mismos. Finalmente se realizó la evaluación de cada
uno de estos problemas.

4
INTRODUCCION
La Salud Pública ,“es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las
discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental,
mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente,
controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones,
educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios
para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así
como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la
comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.”
En Cuba, a nivel de Policlínico y Consultorio Médico de la Familia, se brinda la
medicina orientada dentro del primer nivel de salud, que es la Atención Primaria de
Salud, la cual surgió como una estrategia para proporcionar medicina preventiva para
todos, en la cual se planifica una atención médica integral con el fin de alcanzar altos
niveles de salud individual y colectivo, con la adecuada utilización de todos los
recursos disponibles y la participación de las masas.

El Estado de Salud de la Población(ESP), es la categoría de la higiene social que


expresa de forma sintética para un momento histórico concreto, el nivel alcanzado en
la relación del hombre con la naturaleza y, entre los propios hombres, respecto a su
salud en el plano físico, psíquico y social. En nuestro sistema de atención primaria
surge el diagnóstico de salud con el propósito de hacer un estudio más detallado del
estado de salud de la población analizando las características de la misma, los
indicadores de salud y los principales factores de riesgo que favorecen la aparición de
enfermedades.

El Estado de Salud de la Población es un reflejo fiel del estado de desarrollo material


y espiritual de una sociedad en lo referente a la salud social. Es un sistema valioso
para evaluar la eficiencia y eficacia del sistema de salud y un instrumento para la
demostración de la superioridad de la medicina preventiva sobre la puramente
curativa.

Es por esta razón que el médico de familia como máximo responsable del estado de
salud de la población tiene entre sus deberes fundamentales realizar el diagnóstico de
salud de su población con el objetivo de conocer los principales problemas de salud
que inciden en su comunidad, priorizándolos y tomando medidas encaminadas a
erradicarlos o de no ser posible, paliarlos.

Se considera el Análisis de la Situación de Salud(ASIS) como uno de los usos


fundamentales de la epidemiología. Se concluye que el mismo, como procedimiento,
tiene valor histórico indiscutible, y así se acepta como instrumento útil para desarrollar
la estrategia sanitaria actual.

5
Debe dársele un mejor y mayor uso por parte de los servicios, propuesta que sería
consecuente con su evolución histórica futura.

El Análisis de la Situación de Salud (ASIS), es el proceso mediante el cual los


diferentes sectores de la propia comunidad, de manera mancomunada y liderada por
el sector de Salud identifican, desde su percepción, los principales problemas o
riesgos que afectan la situación de salud, y emprenden acciones responsables y
sostenibles para su transformación positiva.
Su aplicación práctica, constituye una herramienta de trabajo de incalculable valor, a
partir de la cual se caracteriza a una comunidad, se identifican sus estilos de vida
predominantes y también los principales problemas que afectan a la salud de las
personas, desde su propia óptica.
El Análisis de la Situación de Salud junto a la dispensarización, constituyen las
habilidades que más singularizan al médico de la familia y lo diferencian de las
restantes especialidades casi exclusivamente con la bio-medicina y la clínica. Su
desempeño enmarcado en el ámbito comunitario se orienta de manera directa a los
problemas de salud que allí prevalecen y para ello emerge como una valiosa y útil
herramienta.

Además, no existen obstáculos para considerar que es casi imprescindible para


aceptar el trabajo en la comunidad sin distinción de perfiles profesionales o técnicos y
los especialistas del campo de la salud deben estar bien entrenados para utilizar esta
herramienta. Por lo que su utilización en diferentes momentos del desarrollo del
Sistema Nacional de Salud así lo evidencian, aunque con diferentes enfoques y
niveles de aplicación.
Basados en la importancia de establecer un balance entre las necesidades existentes
y los servicios disponibles, realizamos el Análisis de la Situación de Salud de las
familias que pertenecen a nuestro consultorio.

6
OBJETIVOS

General:

Realizar el Análisis de la Situación de Salud de la población perteneciente al


Consultorio Médico de la Familia # 35, del Policlínico Norte en el período
correspondiente de enero 2019 a enero de 2020

Específicos:

1. Obtener información sobre la situación de salud de la comunidad


perteneciente al consultorio #35 del Policlínico Norte de la Provincia de
Ciego de Ávila, basándose en las determinantes del Estado de Salud de la
Población.
2. Identificar los principales problemas que afectan a esta población.
3. Priorizar los problemas identificados.
4. Comparar el Análisis de la Situación de Salud actual con el anterior.
5. Realizar el análisis causal y la determinación de los factores causales de los
problemas de salud priorizados.
6. Establecer metas a largo plazo para los problemas priorizados.
7. Proponer un plan de acción, de ejecución y de evaluación encaminados a
solucionar los problemas priorizados y analizados.

7
MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal para analizar el


estado de salud de la población perteneciente al Consultorio Médico de la Familia #
35 del Policlínico Norte de la Provincia de Ciego de Ávila en el período comprendido
entre enero 2019 – enero 2020 de forma comparativa con los resultados del ASIS en
los meses enero 2018 - enero de 2020.

Se entrevistó a líderes formales e informales de la comunidad, con quienes se analizó


la información encontrada, exponiéndonos varios problemas. Se realizaron análisis
biológicos, socioeconómicos, medio ambientales y del sistema de salud de la
población en estudio. Las historias familiares, las historias clínicas, hojas de cargo,
reportes de dispensarización de la oficina de estadística del policlínico, así como las
resúmenes de trabajo de terreno fueron utilizados como fuente de información para
este estudio, realizando posteriormente el procesamiento de datos, la confección de
tablas y gráficos para una mejor visualización del análisis y la interpretación de la
información, lo cual fue desarrollado en un ambiente computarizado, con la aplicación
de Microsoft Office 2010 en el sistema operativo de Windows 8.
Para la realización de este trabajo, se empleó la metodología de los ocho pasos, los
cuales, se mencionan a continuación junto con las técnicas que corresponden a cada
uno.
1. Búsqueda de la información
 Fuentes primarias:
 Técnicas individuales.
- Entrevista médica.
- Observación.
- Encuesta.
 Técnicas colectivas.
- Lluvia de ideas.
 Fuentes secundarias:
 Registros.
 Historia de salud familiar.
 Historia clínica individual.
 ASIS anterior y/o el actual del GBT o área de salud.
 Información epidemiológica.
 Hoja de cargo.
 Tarjetero de planificación de acciones de salud.

8
2. Identificación de problemas.
 Comparación.
 Complementación.

3. Priorización de los problemas de salud identificados.


 Método de Ranqueo.

4. Análisis y determinación de los factores causales y de riesgo de cada


problema.

Análisis causal y de riesgo (Método hipotético-deductivo).

 Método de Ishikawa (Diagrama de ‘’Causa –Efecto “o Espina de


Pescado).

Análisis de las alternativas de solución.


 Matriz DAFO.
5. Establecimiento de metas a largo plazo.

6. Elaboración del Plan de acción.

7. Confección del Plan de ejecución.


 Flujo de Gantl.
8. Evaluación.

Los datos obtenidos fueron vaciados en tablas, procesados, evaluados y comparados


con los correspondientes al ASIS anterior, utilizando como unidad de resumen el
porciento.

Consideraciones éticas.

Durante toda la investigación se tomaron en cuenta los principios éticos básicos de


respeto a las personas, beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía. No se
considera necesario la firma de Formas de Consentimiento Informado para formar
parte de la investigación, pues no se recogió información personal o privada de los
pacientes sobre la cual pudiera existir su negativa a brindarla. Los datos se
procesaron científicamente y los resultados fueron discutidos bajo estricto criterio
científico.

Materiales usados:

 Lápiz, papel, borrador, bolígrafos.

9
 Calculadora.
 Computadora.

DESARROLLO METODOLÓGICO
 Datos geográficos de la comunidad.
- Período de estudio: desde enero 2019 – enero 2020
- Municipio: Ciego de Ávila.
- Policlínico: Norte.
- GBT: #3.
- CMF: #35.
- Médico de família: Dra. Milagros Cristina Pérez Valdés.
- Enfermera/o: Lic. Dora Sánchez Angulo.
- Zona: # 16.
- Consejo Popular: Centro de Ciudad.
- Comités de Defensa de la Revolución (CDR) que atiende: # 2,3,4,5, 7, 8, 10, 12
- Consejo popular Onelio Hernández
- CDR 4,3,1,5
- Consejo popular Indalecio Montejo
- CDR 7,5,10
- Circunscripciones del Poder Popular que atiende: # 16, 82,83
- Población Total que atiende: 934.
- Número de familias que atiende:377.

En el orden social, podemos decir que nuestra población de forma general


posee un buen nivel cultural, así como buenas relaciones sociales.

- Ubicación geográfica: Esta población está ubicada en tres consejos populares


del municipio Ciego de Ávila
 Mapa o croquis del área. (Ver Anexo 1)
 Límites Geográficos

Norte: Calle Estrada


Sur: Calle Eduardo Mármol
Este: Calle Martí
Oeste: Calle Abraham Delgado

 Extensión/ Superficie en Km²:4 Km²

10
 Principales entidades económicas y sociales

Tiendas de víveres: 1 Cuenta Propista: 12


Tiendas mixtas: 0 Escuelas Primarias: 0

Placitas: 0 Escuelas Secundarias: 0


Casillas: 0 Círculos Infantiles: 0
Otros Centros Laborales: 2 Escuelas Especiales 0

Equipo Básico de Trabajo


Se cuenta con un equipo de salud integrado por:
- Médico de la Familia, Titular (1)
- Residente de MGI 2do año(1)
- Enfermera de la Familia Titular (1)

I. Búsqueda de la información (por las determinantes del estado de salud


de la población)

DETERMINANTES DE SALUD

1. MEDIO AMBIENTE.

a) SOCIOECONÓMICO.
1. Vivienda.
- Total, de viviendas: 377
- Clasificación estructural de la vivienda.
Tipo I. Mampostería y placa.
Tipo II. Mampostería y teja de fibro.
Tipo III. Madera y teja o fibro.
Tipo IV. Madera u otro material y guano.

11
Tabla 1.1. Distribución de las viviendas de acuerdo a la clasificación.
Tipo de vivienda. ASIS % ASIS %
anterior actual
Tipo I. Mampostería 225 61,30 229 60.74
y placa.
Tipo II. 95 25.89 101 26.79
Mampostería y teja
de fibro.
Tipo III. Madera y 47 12.81 47 12.47
teja o fibro.
Tipo IV.Madera u 0 0 0 0
otro material y
guano
Total 367 100 377 100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Análisis de la Situación de Salud del período
anterior.

En la tabla 1.1 se observa que la mayoría de las viviendas son de Tipo I, lo que
muestra una leve mejoría en la situación residencial en comparación al año anterior.
Mediante la observación se detectó que algunas de estas casas están todavía en
construcción y otros presentan defectos estructurales y filtraciones lo que puede
favorecer la ocurrencia de accidentes. Sin embargo, actualmente y en comparación
con los resultados del ASIS anterior esta situación de forma general no constituye un
problema de gran índole de la comunidad.

 Existe un promedio de 2.8 habitantes por vivienda.


 Existe un promedio de 0.42 niños por vivienda.
 Existe un promedio de 0.62 ancianos por vivienda.

2. Hacinamiento.

Fue determinado el índice de hacinamiento por cada vivienda, aplicándose de la


fórmula siguiente:

12
Hay hacinamiento si es mayor de 3 cuando la vivienda tiene sala y comedor o mayor
de 2 cuando la vivienda carece de sala y comedor.

13
Tabla 1.2. Distribución de las viviendas según la existencia o no de
hacinamiento.

Viviendas ASIS % ASIS %


anterior actual
Con 15 4.09 14 3.71
hacinamiento
Sin 352 95.91 363 96.29
hacinamiento
Total 367 100 377 100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Análisis de la Situación de Salud del período
anterior.
En la tabla 1.2 se observa que el 96.29% de las viviendas no presentan hacinamiento.
En comparación con el año anterior se observa una leve mejoría en la situación por lo
que no se considera como un problema significativo en el estado de salud actual de la
comunidad como un todo.

3. Per cápita Familiar.

Clasificación socioeconómica de la vivienda (según per cápita familiar).


Bueno: Más de 100 pesos.
Regular: De 51 a 100 pesos.
Malo: Hasta 50 pesos.
Para determinar la per cápita familiar se utilizó la siguiente fórmula:

Tabla 1.3. Distribución de la vivienda según su clasificación socioeconómica.


Clasificación ASIS % ASIS %
económica anterior actual
Buena 276 75.20 285 75.60
Regular 65 17.71 68 18.04
Mala 26 7.09 24 6.36
Total 367 100 377 100
Fuente: Historia de Salud Familiar /Historias clínicas individuales/ Análisis de la
Situación de Salud del período anterior.

En la tabla 1.3 se observa que de acuerdo al aspecto socioeconómico la mayoría de


las viviendas se clasifican en buena y en comparación con el año anterior ha tenido
una leve mejoría. Presenta problemas socioeconómicos solo el 6.36 % del total de
viviendas.

14
4. Tipo de Cocina.

Tabla 1.4. Distribución de la vivienda según el tipo de cocina.


Tipo de ASIS % ASIS %
cocina anterior actual
Eléctrica 18 4.90 19 5.04
Gas 345 94.01 352 93.37
Kerosene 0 0 0 0
Carbón 0 0 0 0
Varios tipos 4 1.09 6 1.59
Ninguna 0 0 0 0
Total 367 100 377 100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Entrevistas/ Análisis de la Situación de Salud del
período anterior.
En la tabla 1.4 se observa que el tipo de cocina que más se usa es la de Gas. En
cuanto a la situación actual y en comparación con el ASIS anterior, no constituye un
problema de salud.

5. Ventilación

Buena: Habitaciones con puertas y ventanas que permitan la circulación del aire
(entrada y salida) y ubicadas correctamente (a favor de las brisas y a la altura
apropiada).
Regular: Habitaciones con puertas y ventanas que permitan la circulación del aire,
pero mal ubicadas (en sentido contrario a las brisas o a una altura incorrecta).
Mala: Habitaciones con puertas o ventanas que no permitan la circulación del aire.

Tabla 1.5. Distribución de las viviendas según la calidad de ventilación.


Ventilació ASIS anterior % ASIS actual %
n
Buena 236 64.3 245 64.99
1
Regular 91 24.7 92 24.40
9
Mala 40 10.9 40 10.61
0
Total 367 100 377 100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Entrevistas/ Análisis de la Situación de Salud
del período anterior.

15
En la tabla 1.5 se observa que la mayoría de las viviendas poseen una buena calidad
de ventilación, por ende la misma no constituye un problema en la comunidad.

6. Trabajo.

Tabla 1.6. Distribución de la población según ocupación (se excluyen los niños
de 0 a 4 años).
Ocupación ASIS % ASIS %
anterior actua
l
Amas de casa 56 5,25 55 5.88
Estudiantes 271 25,44 226 24.19
Trabajadores (estatal, cuenta 485 45,53 450 48.17
propia, mixtas)
Jubilados 153 14,36 103 11.02

Pensionados 91 8.64 91 9.74


SMG 1 0.09 1 0.10
Reclusos 2 0.18 2 0.21
Desocupados 6 0.56 6 0.64
Total 1065 100 934 100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Entrevistas/ Historias clínicas individuales/
Análisis de la Situación de Salud del período anterior.

En la tabla1.6 se observa que la mayoría de las personas de la comunidad están


empleados y los desocupados solo constituyen el 0.64% de la población
(Exceptuando la población de 0 a 4 años) por lo que no representa un problema en la
comunidad.

16
Tabla 2.6: Distribución de la población trabajadora según categoría ocupacional.
Categoría ocupacional ASIS % ASIS %
anterior actual
Obreros de servicios 112 23.09 113 22.87
Obreros industriales 12 2.47 12 2.43
Técnicos 44 9.07 45 9.11
Profesionales 210 43.30 218 44.13
Administrativos 79 16.29 79 15.99
Dirigentes 28 5.77 27 5.47
Total 485 100 494 100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Entrevistas/ Historias clínicas individuales/
Análisis de la Situación de Salud del período anterior.

Como se puede apreciar en la tabla 2.6 los resultados resaltan la capacidad de la


población de ocupar cualquier puesto laboral, por lo que no constituye la
descalificación un problema de la comunidad. La mayoría de los trabajadores son
profesionales.

 El índice de carga de la población económicamente pasiva es 80.57.


 El índice de carga corregido es de 85.56.
 Por cada 100 personas en edad laboral 25.71 están desocupados.
 Del total de la población el 14 % se encuentran jubilados.

7. Educación.
En los procesos educativos en los cuales tiene que estar inmersa la población
contemplada entre los 5-17 años, existe una participación real del 98.98%
encontrándonos solo un 1.02 % que no se encuentra incorporado al sistema
educacional.

17
Tabla 1.7. Distribución de la población según nivel escolar vencido (Niños de 0 a
4 años excluidos).
Nivel escolar ASIS % ASIS %
vencido anterior actual
Primaria sin 44 4,13 44 4.71
terminar
Primaria terminada 110 10,32 102 10.92
Secundaria 150 14,08 130 13,91
terminada
Preuniversitario 335 31,45 303 32,44
terminado
Universitario 425 39,90 354 37,90
Analfabetos 1 0.09 1 0.10
Total 1065 100 934 100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Entrevistas/ Historias clínicas individuales/
Análisis de la Situación de Salud del período anterior.
En la tabla 1.7 se observa que el nivel escolar que predomina en la población es el
universitario.
Las condiciones higiénico-sanitarias del ambiente escolar de los diferentes centros
son buenas.

8. Agua.
Tabla 1.8. Distribución de la población según la procedencia de agua.
Procedenci ASIS anterior % ASIS actual %
a
Acueducto 367 100 377 100
Pozo 0 0 0 0
Otra (lluvia) 0 0 0 0
Total 367 100 377 100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Entrevistas/ Análisis de la Situación de Salud
del período anterior.
En la tabla 1.8 se observa que toda la población obtiene el agua del acueducto.
Tabla 2.8. Distribución de la población según el suministro de agua.
Suministro ASIS % ASIS actual %
anterior
Continuo 0 0 0 0
Discontinu 367 100 377 100
o
Total 367 100 377 100

18
Fuente:Historia de Salud Familiar/ Entrevistas/ Análisis de la Situación de Salud
del período anterior.

En la tabla 2.8 se observa que en el total de la población el suministro de agua es


discontinuo.
Tabla 3.8. Distribución de la población según acceso a agua clorada.
Cloració ASIS % ASIS %
n anterior actual
Si 367 100 377 100
No 0 0 0 0
Total 367 100 377 100
Fuente: Información epidemiológica/ Análisis de la Situación de Salud del
período anterior.

En la tabla 3.8 se observa que el total de la población tiene acceso al agua clorada.

Tabla 4.8. Distribución de la población según formas de almacenamiento del


agua.
Almacenamient ASIS % ASIS %
o anterior actual
Tanques 426 62.28 450 63.11
Cisternas 256 37.43 261 36.61
Aljibes 0 0 0 0
Otros 2 0.29 2 0.28
No la almacenan 0 0 0 0
Total 684 100 713 100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Entrevistas/ Encuestas/ Observación/
Análisis de la Situación de Salud del período anterior.

En la tabla 4.8 se observa que la mayoría de la población almacena el agua en


tanques, teniendo más de un tanque por vivienda por la necesidad de
almacenamiento del agua. La mayoría de estos almacenamientos cuentan con
condiciones higiénico–sanitarias favorables. Todos se encuentran con abate,
algunos no tienen tapas, mientras otros si poseen tapas pero en malas
condiciones.

19
9. Excretas.

Tabla 1.9. Distribución de la población según el Sistema de Evacuación Final de


Excretas.
Sistema ASIS % ASIS %
anterior actual
Servicios 367 100 377 100
sanitarios
Letrinas 0 0 0 0
Fecalismo al aire 0 0 0 0
libre
Total 367 100 377 100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Entrevistas/ Historias clínicas individuales/
Análisis de la Situación de Salud del período anterior.

Se observa en la tabla 1.9 que existe un adecuado sistema de evacuación final de


excretas, aunque en varios lugares se observa aguas albañales corriendo libremente
por las calles.

10. Residuales líquidos.

La comunidad en cuestión, presenta servicio de alcantarillado en el 100% de las


viviendas por lo que no constituye un problema de salud actualmente, ni tampoco
en el año anterior.

Tabla 1.10 Distribución de la población según la forma de almacenamiento de


los residuales líquidos.
Almacenamiento ASIS % ASIS %
anterior actual
Fosas 0 0 0 0
Tanques sépticos 0 0 0 0
Alcantarillado 367 100 377 100
Lagunas de 0 0 0 0
estabilización
Otros 0 0 0 0
Total 367 100 377 100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Entrevistas/ Historias clínicas individuales/
Información epidemiológica/ Análisis de la Situación de Salud del período anterior.

20
En la tabla 1.10 se observa que existe un adecuado sistema de almacenamiento de
los residuales líquidos.

11. Desechos sólidos.

Tabla 1.11. Distribución de la población según tipo de almacenamiento


domiciliario.
Desechos sólidos.
Almacenamiento ASIS % ASIS %
domiciliario anterior actual
Dentro de la vivienda 279 76.02 285 75.60
Fuera de la vivienda 88 23.98 92 24.40
Total 367 100 377 100
Fuente: Entrevistas/ Observación/ Análisis de la Situación de Salud del período
anterior.

En la tabla 1.11 se observa que la mayoría de las viviendas tratan de almacenar los
desechos sólidos en sacos dentro de las viviendas para sacarlos cuando pasa el carro
que lo hace bastante irregular. Por esta forma tan irregular de pasar los carros para la
recogida de estos desechos, se acumulan en gran cantidad dentro de la vivienda y en
algunos lugares fuera, facilitando el surgimiento de vertederos de residuales sólidos,
por ejemplo: detrás del edificio 2 situado en la calle Martí. Todos estos factores
favorecen al desarrollo de micro vertederos.

12. Vectores.

Tipos de vectores (moscas, cucarachas, mosquitos, roedores, etc.).

Tabla 1.12. Distribución de las viviendas según la existencia o no de vectores.

Viviendas ASIS % ASIS %


anterior actual
Con 335 91.28 342 90.72
vectores
Sin vectores 32 8.72 35 9.28
Total 367 100 377 100
Fuente: Análisis de la Situación de Salud del período anterior/ Información
epidemiológica/ Encuesta.

21
En la tabla 1.11 se observa que existe un predominio de las viviendas con vectores al
igual que en el año anterior lo cual representa un problema de salud para nuestra
población.

22
12. Animales domésticos.
Especies de animales (perros, gatos, cerdos, aves, etc.).
Tabla 1.12. Distribución de las viviendas según la existencia o no de animales
domésticos.
Viviendas ASIS anterior % ASIS actual %
Con animales 267 72.7 274 72.68
domésticos 5
Sin animales domésticos 100 27.2 103 27.32
5
Total 367 100 377 100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Entrevistas/ Análisis de la Situación de Salud del
período anterior.
Se observa en la tabla 1.12 que en la mayoría de las viviendas existen animales
domésticos.

13. Factores ambientales adversos.

Tabla 1.13. Distribución de las viviendas según la exposición a factores


ambientales.
Factores ASIS anterior % ASIS %
ambientales actual
Humo 5 1.36 6 1.59
Polvo 263 71.66 267 70.82
Humedad 28 7.63 30 7.96
Ruido 12 3.27 13 3.45
Varios 9 2.45 9 2.39
Ninguno 50 13.62 52 13.79
Total 367 100 377 100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Entrevistas/Análisis de la Situación de Salud del
período anterior.
Se observa en la tabla 1.13 que existe exposición a varios factores ambientales, y se
considera como problema de salud en la comunidad.
b) MEDIO AMBIENTE NATURAL.
El área de estudio presenta un clima tropical, seco y cálido con una temperatura
media anual de 25° C y una humedad relativa de 51%. Hay dos estaciones bien
definidas:
- Seca: Noviembre a abril.
-Lluviosa: Mayo a octubre .
23
Los meses con temperaturas más bajas son enero y febrero con registro promedio de
20° C. La temporada más calurosa es julio y agosto con una temperatura mayor de
30°C.
Los vientos predominantes provienen del norte. En cuanto a la topografía existe un
relieve plano, no existen sistemas montañosos en nuestra área, ni embalses de agua,
ríos, o playas.

II-BIOLOGÍA HUMANA
a) CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEMOGRÁFICO.

1. Composición de la Población.
Tabla 1.1. Distribución de la población según grupos de edad y sexo.
Grupos ASIS anterior ASIS actual
de Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total
edad No. % No. % No. % No. % No. % No. %
De 0-4
28 4,65% 20 4,18% 48 4,50 16 3,55 20 4,13 36 3,85
años
De 5 a
32 5,32% 23 4,81% 55 5,16 21 4,66 17 3,51 38 4,06
9 años
De 10-
37 6,15% 15 3,14% 52 4,88 20 4,44 14 2,89 34 3,64
14 años
De 15-
59 9,80% 40 8,37% 99 9,29 25 5,55 28 5,78 53 5,67
19 años
De 20-
37 6,15% 31 6,49% 68 6,38 16 3,55 7 1,44 23 2,46
24 años
De 25-
176 4,65% 83 3,56% 259 24,31 119 26,44 113 23,34 232 24,83
44 años
De 45-
49 8,14% 18 3,77% 67 6,29 34 7.55 42 8,67 76 8,13
49 años
De 50-
87 11,46% 100 13,60% 187 17,55 81 18 85 17,56 166 17,77
59 años
De 60-
13 2,16% 38 7,95% 51 4,78 30 6,66 40 8,26 70 7,49
64 años
De 65 y
69 4,65% 120 7,53% 189 17,74 86 19,11 118 24,38 204 21,84
mas
100,00 100,00 100,00 100,00
Total 587 478 1065 450 100,00% 484 934 100,00%
% % % %

Fuentes: Fichas Familiares.


Análisis:
Después de lo observado en el cuadro anterior se puede plantear que:
- De una población total de 934 habitantes, 450 pertenecen al sexo masculino
para un 48,17 y 484 al femenino para un 51,82%, existiendo un predominio del
sexo femenino.

24
- El mayor porcentaje de población masculina está comprendido entre los
grupos de edad de 25-44 años (119 habitantes) para un 26,44%, y en la
población femenina el predominio esta entre el grupo de edad de 65 y más
años (118 habitantes) para un 24,38 %.De forma general la mayor
representación de habitantes se encuentra en la generación correspondiente al
grupo etario que contiene población entre las edades de 25-44 años.

2. Pirámide Poblacional del ASIS Actual.

Clasificación estructural de la población.


Progresiva 0-14 años > 50 años o más
Estacionaria 0-14 años = 50 o más
Regresiva 0-14 años < 50 años o más

25
Nuestra población es calificada como REGRESIVA pues existen más personas por
encima de 50 años (440) que de 0-14 (108), predominando el sexo femenino, lo que
hace necesario prestar adecuada atención al programa de atención al adulto mayor
que implica un reto para la labor del médico y la enfermera de la familia. Las causas
atribuibles al envejecimiento de la población son: bajo número de nacimientos y pocos
fallecidos en el período analizado.
3. Índice de SUNDBARG.

Progresiva Menores de 15 años 2 veces  que los de 50 años o más


Estacionaria Menores de 15 años 1-2 veces  que los de 50 años o más
Regresiva Menores de 15 años 1 vez  que los de 50 años o más

El índice de SUNDBARG es ESTACIONARIA, porque el grupo de mayores de 50


años supera 1-2 veces al grupo de menores de 15 años.

4. Índice de Masculinidad.

 Por cada 100 mujeres hay 81.86 hombres.

5. Dinámica de la Población.

- Cálculo de la población actual.


PA = Población inicial + (nacimientos + inmigrantes) – (defunciones +
emigrantes) =1080+(3+19)-(6+3)=1093
- Migraciones.
 Crecimiento Mecánico de la Población.
CMP = Inmigrantes – Emigrantes= 19-3=16

26
6. Fecundidad y Natalidad.

Tabla 1.6 Distribución de los nacidos vivos según sexo.


Nacidos
ASIS anterior ASIS actual
vivos
Masculinos 3 5
Femeninos 5 3
Total 8 8
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Historias clínicas individuales/ Registros/ Análisis
de la Situación de Salud del período anterior.
Según la tabla 1.6 hubo 8 nacidos vivos hasta el momento en el año en estudio la
misma cantidad que en al año anterior aunque puede variar durante el periodo
restante.
7. Mortalidad.

Tabla 1.7 Distribución de los fallecidos según edad.

Fallecidos ASIS anterior ASIS actual


Menores 18 años 0 0
Entre 19 y 59
años 0 0
Mayores de 60
años 6 5
Total 6 5
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Historias clínicas individuales/ Registros/ Análisis
de la Situación de Salud del período anterior.
La tabla 1.7 muestra que existe en el periodo analizado una disminucion de la
cantidad de fallecidos en los mayores de 60 años con respecto al año anterior y no
hubo fallecidos en otros grupos etareos

27
Tabla 2.7.Listado de personas fallecidas durante el año que se analiza.
No. Nombre y Edad Sexo Causas Lugar de
Apellidos Ocurrencia
1 Caridad Martinez 85 F Bronconeumonia  En el hogar 
martinez
2 Nicolas morales 72 M Carcinoma En el hogar
barrizontes anorectal
3 Adolfina 84 F bronconeumonia En el hogar
Quintana
arregoitia
4 Omelio morejon 94 M leucemia En el Hogar
Echeberria
5 Narciso Acosta 85 M Carcinoma gastrico En el Hogar
Pedraza
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Historias clínicas individuales/ Registros/ Análisis
de la Situación de Salud del período anterior.

b) Daños a la salud

8. Dispensarización.

Tabla 1.8. Distribución de la población según grupo dispensarial.


ASIS anterior ASIS actual
Grupo dispensarial Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total
No. % No. % No. % No. % No. % No. %
I.Supuestamente
301 49.0 105 41.9 406 38,1 48 10,6 41 8,47 89 9,52
sanos
II. Con riesgo 38 6.6 31 4.9 69 6,47 104 23,1 119 24,58 223 23,8
III. Enfermos 229 42.2 325 51.0554 52,1 265 58,8 280 57,85 545 58,3
IV. Con secuelas 13 2.2 14 2.2 27 2.5 33 3,53 44 9,09 77 8,24
106
Total 581 100 475 100 100 450 100 484 100 934 100
5
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Historias clínicas individuales/ Análisis de la
Situación de Salud del período anterior.

Se observa en la tabla 1.8. que tanto en el año anterior como el actual el 100% de la
población está dispensarizada mostrándonos como resultado que más de la mitad de
la población está diagnosticada como población enferma seguido de un alto
porcentaje de población con riesgo(23,8%) , 9.52% de personas supuestamente
sanas y tan solo 8.24 % de discapacitados por lo que el trabajo de prevención en
28
nuestra población se debe intensificar en la educación sanitaria dirigida a la
prevención de enfermedades y el cómo minimizar las complicaciones futuras de las
principales enfermedades que afectan a la comunidad .

9. Morbilidad.

Tabla 1.9 Distribución de la población según la incidencia y prevalencia de


Enfermedades Trasmisibles (E
ASIS anterior ASIS actual
Enfermedades
Prevalencia Incidencia Total Prevalencia Incidencia Total
Transmisibles
No. % No. % No. % No. % No. % No. %
Sífilis 0 0  1  1.01  1  0.99  1  0.99  0 0 1 0.47
Blenorragia 0 0  0  0  0  0  0  0  0 0  0 0
VIH-SIDA 2 100  0  0  2 1.98   4 0,42  1 0,10  5  0.53
Lepra 0 0  0  0  0 0  0 0  0 0 0 0
Leptospirosis 0 0  0 0  0  0  0  0  0 0  0 0
Pediculosis 0 0  4  4.04  4  3.96  4  3.96  6  5.40  10  4.72
Escabiosis 0 0  5  5.05  5  4.95  5  4.95  3  2.70 8  3.77
 12.1  11.8  13.5  12.7
EDA 0 0  12 2  12 8  12  11.88  15 1  27 3
Meningoencefalitis 0 0 0  0  0  0  0  0 0  0 0  0
 51.5  50.4  54.0  11  52.3
IRA 0 0  51 1  51 9  51  50.49  60 5 1 6
Tuberculosis 0 0  0  0  0  0  0  0  0 0 0  0
Hepatitis viral 0 0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0
 10.8
Parasitismo intestinal
0 0  9  9.09  9  8.91  9  8.91  12 1  21  9.90
Fiebre Tifoidea 0 0  0  0 0  0  0  0  0 0 0  0
Cólera 0 0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0
Intoxicaciones
alimentarías 0 0  0  0  0  0  0  0  0  0 0  0
Paludismo 0 0  0  0  0  0  0  0  0 0  0 0
Dengue 0 0  7 7.07  7  6.93  7  0,74  2  0,21  9  0.96
 10.1
Otras 0 0  10 0  10  9.90  10  9.90  6 5.40 16  7.55
 21
Total  2 100  99  100  101  100 101  100  111  100 2  100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Historias clínicas individuales/ Análisis de la
Situación de Salud del período anterior.

En la tabla 1.9.se observa que de las enfermedades transmisibles que afectaron la


comunidad en el período estudiado fueron las IRA las más frecuentes, seguidas por
las EDA y el parasitismo intestinal respectivamente.

29
Tabla 2.9. Distribución de la población según la incidencia y prevalencia de las
Enfermedades no Transmisibles y otros daños a la salud.
Enfermedades no ASIS anterior ASIS actual
Transmisibles y Prevalen Incidenci Prevalen Incidenci
Total Total
otros daños a la cia a cia a
salud No. % No. % No. % No. % No. % No. %
Obesidad 28 4.92 0 0 28 4.74 71 4.74 0 13.0 71 5.06
Tabaquismo 108 18.9 2 9.52 110 18.6 132 18.6 0 17.3 132 18.60
Asma bronquial 43 7.56 0 0 43 7.29 77 7.29 0 0 43 7.01
Diabetes mellitus 59 10.3 1 4.76 60 10.1 116 10.1 3 13.0 116 10.28
Hipertensión arterial 287 50.4 3 14.2 290 49.1 365 49.1 0 26.0 365 48.29
Cardiopatía
isquémica 17 2.99 0 0 17 2.88 51 2.88 0 0 51 2.69
Enf.
Cerebrovasculares 3 0.53 0 0 3 0.51 3 0.51 0 0 3 0.49
Tumores malignos 10 1.76 1 4.76 11 1.86 14 1.86 0 0 14 1.79
Epilepsia 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 5 0
Enfermedades
hepáticas 2 0.35 0 0 2 0.34 0 0.34 0 0 0 0
Enfermedades
renales 1 0.17 0 0 1 0.17 6 0.17 0 0 6 0.16
Enfermedad de
Parkinson 0 0 2 9.52 2 0.34 2 0.34 0 0 2 0.33
23.8
Demencia senil 2 0.35 5 1 7 1.19 7 1.19 0 8.69 7 1.47
Trastornos
psiquiátricos 0 0 6 28.5 6 1.02 16 1.02 16 13.0 16 1.47
Otras enfermedades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Daños a la salud
Intentos suicidas  0  0  0  0 0 0 0 0 1 0 1 0
Alcoholismo 5   0.88  1 4.76 6 1.02 21 1.02 0 8.69 21 1.30
Drogadicción  0  0  0  0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros  0  0 0   0 0 0 0 0 0 0 0 0
 56 100 100
Total 9 % 21 % 590 100 590 100 23 100 613
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Historias clínicas individuales/ Análisis de la
Situación de Salud del período anterior.

30
En la Tabla 2.9. se observa que de las enfermedades no transmisibles que afectaron
la comunidad en el período estudiado fue la HTA la más frecuente, seguida por el
Tabaquismo y la Diabetes Mellitus.

10. Enfermedades Genéticas.

Tabla 1.10. Distribución de la población por los casos de Enfermedades


Genéticas existentes.
ASIS anterior ASIS actual
Enfermedades genéticas
No. % No. %
Sicklemia  0 0  0 0
Hemoglobinopatía C 0 0 0  0
Enfermedad de Wilson 0  0 0 0
Diabetes Mellitus 97  97 116
Cardiopatías Congénitas 2   2  0  0
Síndrome de Down 0 0 0 0
Retinosis Pigmentaria 0 0 0 0
Otras 1   1  3  2.97
TOTAL  100  100 101  100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Historias clínicas individuales/ Análisis de la
Situación de Salud del período anterior.
Como se observa en la Tabla 1.10. la Diabetes Mellitus es la enfermedad de base
genética que tenemos con más frecuencia en nuestra comunidad.

11. Discapacidad.

Tabla 1.11. Distribución de la población discapacitada según duración de la


discapacidad.
Cantidad de
discapacitado
s ASIS anterior ASIS actual
No. % No. %
Temporales 3 10.34 5 16.13
Permanentes   26   89.66   26   83.87
Total   29   100   31  100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Historias clínicas individuales/ Análisis de la
Situación de Salud del período anterior.
La Tabla 1.11 muestra que hay más discapacitados permanentes que temporales y
las cifras son muy similares a las del ASIS anterior y no se considera como problema
de salud de gran significación para la comunidad.

31
Tabla 2.11. Distribución de la población discapacitada según origen de la
discapacidad.
Cantidad de
discapacitado
s ASIS anterior ASIS actual
No. % No. %
Congénitas 6 22.22 6 19.35
Adquiridas  21  77.78  25  80.65
Total  27  100 31  100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Historias clínicas individuales/ Análisis de la
Situación de Salud del período anterior.
En la Tabla 2.11 se observa que las discapacidades adquiridas superan las
congénitas, coincidiendo con el ASIS anterior y no consideramos esta situación como
problema de gran índole para la comunidad.
Tabla 3.11. Distribución de la población discapacitada según el tipo de
discapacidad.
Tipo de
discapacidad ASIS anterior ASIS actual
No. % No. %
Visual 5 18.52 6 19.35
Auditiva  5 18.52  5 16.13
Física  9 33.33  10 32.26
Mental  5 18.52  6  19.35
Físico-mental  3 11.11  3 9.68
Otras  0 0  1  3.23
Total  27  100  31  100
Fuentes: Historia de Salud Familiar/ Historias clínicas individuales/ Análisis de la
Situación de Salud del período anterior.
En la tabla 3.11 se observa que la discapacidad más frecuente es la física,
coincidiendo con el ASIS anterior.

No . de casos de incapacidad (TOTAL)


Indice de Incapacidad Laboral = x 100=31/665 x100=4 .66
No . medio de trabajadores
 El índice de incapacidad laboral es de 4.66
No. de personas que no pueden laborar (permanentes )
Indice de Invalidez Permanente = x 100
No. medio de trabajadores
=26/665x 100 =3 .91
 El índice de invalidez permanente es de 3.91.

32
12. Salud Bucal.

Tabla 1.12.
ASIS anterior ASIS actual
Indicador
No. % No. %
Niños de 5-9 años libres
de caries  --- ---  ---  --- 
Población de 18 años que
conserva todos sus
dientes  --- ---  ---  --- 
Examen cavidad bucal a toda la población para diagnóstico precoz del cáncer bucal
Realizados  116 10.74  122 11.16
No realizados 964 89.26 971  88.84
Fuente: Historia de Salud Familiar

Tabla 2.12
Indicador ASIS anterior ASIS actual
Promedio de dientes permanentes
cariados, obturados,
perdidos/habitantes  ---  ---
Índice CPO-D en niños de 12 años  ---  ---
Fuente: Historia de Salud Familiar.

En las tablas 1.12 y 2.12 no se recogió datos específicos registrados referentes a caries y
dentición, ya que en el EBS no hay un estomatólogo y además todas las afecciones de la
cavidad bucal se atienden directamente en el Centro Estomatológico vinculado con el
Policlínico Docente Área Norte. Sin embargo, se encontró que al 11.16 % de la población (122
individuos) considerados de mayor riesgo (alcoholismo y tabaquismo) se realizó examen de la
cavidad bucal para diagnóstico precoz del cáncer bucal.

33
III- MODO Y ESTILO DE VIDA.

1. Salud Ambiental.
Tabla 1.1. Distribución de la población según los Factores de Riesgo (FR) para
enfermedades transmisibles.
ASIS anterior ASIS actual
FR Enfermedades Masculin Femenin Masculin Femenin
Total Total
Transmisibles o o o o
No. % No. % No. % No. % No. % No. %

18.1 28.5 22.2  3  21. 26.3


Promiscuidad 2 2 4  2  40  5
8 7 2 43 1 

18.1 11.1  2  14.  10.


Reclusos 2 0 0 2  0  0  2
8 1 29 53

63.6 71.4 66.6  9  64.  63.


Hacinamiento 7 5 12  3  60  12
4 3 6 29 16
Mala calidad del
0 0 0 0 0 0  0  0  0  0  0  0
agua
Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 11 100 7 100 18 100 14   100  5 100  19  100 
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Historias clínicas individuales/ Análisis de la
Situación de Salud del período anterior.
En la tabla 1.1 se observa que respecto a los factores de riesgo para enfermedades
transmisibles predomina el hacinamiento y coincide con el ASIS anterior. No
consideramos estos factores de riesgo como problemas de gran envergadura.

Tabla 2.1. Distribución de la población según los Factores de Riesgo (FR)


para Enfermedades no Transmisibles.

ASIS anterior ASIS actual


FR Enfermedades Masculin Femenin Masculin Femenin
Total Total
No Transmisibles o o o o
No. % No. % No. % No. % No. % No. %

45.8 28.4 38.1 96 43.0 26.4 35.6


Tabaquismo 95 47 142 47 143
9 8 7 5 0 6
Hiperuricemia 10 4.83 5 3.03 15 4.03  11  4.9  6  3.3  17  4.2

34
3 7 4
11.2 10.4
Hipercolesterolemia 20 9.66 15 9.09 35 9.41 25 17 9.55 42
1 7

14.0 38.7  16.  39.  26.


Sedentarismo 29 64 93 25  36  70  106
1 9 14 32 43
Consumo nocivo de 10.1  9.8  0.5  5.7
Alcohol 21 1 0.61 22 5.91  22 6
 1
6
 23
3
4
Drogadicción 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

15.4 19.3 17.2  32  14.  19.  16.


Obesidad 32 32 64  34  66
6 9 0 35 10 46
 0.4  1.6  0.1
Estrés elevado 0 0 1 0.61 1 0.27  1  3  4
5 8 0
De intentos suicidas 0 0 0 0 0 0  0  0  0  0  0  0
De accidentes 0 0 0 0 0 0  0  0  0  0  0  0
Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 100 100 100  223  100  178  100  401  100
207 165 372
% % %
Fuente: Historia de Salud Familiar

En la tabla 2.1 el factor riesgo para las enfermedades no trasmisibles que predomina
es el Tabaquismo, seguido por el Sedentarismo y la Obesidad respectivamente, cifra
que en comparación con el ASIS anterior se ha incrementado.

35
Tabla 3.1 Distribución de la población según exposición a los Factores de
Riesgo (FR) Laborales
ASIS anterior ASIS actual
Masculin Masculin
FR Laborales Femenino Total Femenino Total
o o
No. % No. % No. % No. % No. % No. %
 22.  10.  18.  20.  20. 20.8
Ruido  10 2  12   10  5  15
22 52 75 83 83 3 
 4.4  3.1  4.1
Vibraciones  2  0 0  2  2  0  0  2 2.78 
4 2 7
 8.8  15.  10.  6.2  8.3  6.9
Temp. adversas  4  3  7  3  2  5
8 78 93 5 3 4
 2.2  1.5  4.1  4.1  4.1
Iluminación  1  0  0  1  2  1  3
2 6 7 7 7
 42.  47.  43.  43.  33.  40.
Agentes químicos  19  9  28  21  8  29
22 36 75 75 33 28
Agentes  26.  21.  20.
 9  20  5  14  10  6  25  16  25
biológicos 31 87 83
Accidente laboral  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0  0
100 100 100
Total  45  19  64  48  100  24  100  72  100
%  %  % 
Fuente: Entrevista Familiar

Se aprecia en la tabla 3.1 respecto a la exposición a factores de riesgo laboral un


predominio de agentes químicos coincidiendo con el ASIS anterior.

36
Tabla 4.1. Distribución de la población según exposición a factores de riesgo
sociales.
ASIS anterior AS actual
Masculin Masculin
FR Sociales Femenino Total Femenino Total
o o
No. % No. % No. % No. % No. % No. %
11.1  5.7  18.
Deserción escolar  2  7.40  1  3 8.33   2 2   4 8.69 
1  1 18
 37.0  22.  33.  34.  18.  30.
Desempleo  10  2  12  12 2   14
3 22 33 28 18 43
11.1 11.1 11.1 18.1 10.8
Violencia familiar 3 1 4 3 8.57 2 5
1 1 1 8 7
22.2 16.6 25.7 19.5
Alcoholismo 6 0 0 6 9 0 0 9
2 6 1 6
Drogadicción 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
22.2 11.1 11.4 18.1 13.0
Promiscuidad 2 7.40 2 4 4 2 6
2 1 3 8 4
Conductas 14.8 33.3 19.4 14.2 27.2 17.3
4 3 7 5 3 8
inadecuadas 1 3 4 8 7 9
Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
 100  100  100
Total  27  9  36  35  100 11  100   46 100 
% % %
Fuente: ASIS anterior/Fichas familiares /Historias Clínicas Individuales.

Se aprecia en la tabla 4.1 que el factor de riesgo social que predomina en el área
de salud fue el desempleo.

2. Clasificación estructural de las familias.

37
Tabla 1.2. Distribución de las familias según la clasificación estructural
ASIS anterior ASIS actual
Estructura familiar
No. % No. %
Completa  70 19.07 72 19.10
Nuclear Incomplet
a  99 26.97 99 26.26
Completa  155 42.23 162 42.97
Extensa Incomplet
a  20 5.46 20 5.30
Ampliada    23 6.27 24 6.37
Total 367  100  377 100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Historias clínicas individuales/ Análisis de la
Situación de Salud del período anterior.
En la tabla 1.2 se aprecia que respecto a la clasificación estructural de la familia , en
nuestra población predominan las extensas completas al igual que en el ASIS
anterior.
3. Integración Social.
Buena: Todos trabajan, estudian, pertenecen a organizaciones de masas,
mantienen relaciones entre vecinos adecuadas, participan en las actividades.
Regular: Algún componente desocupado y sin deseos de trabajar o preso por
delitos comunes.
Mala: Varios componentes desocupados o presos, no pertenecen a
organizaciones de masas.

Tabla 1.3 Distribución de las familias según la integración social.

Integración ASIS anterior ASIS actual


social No. % No. %
Buena  294  95.72 300  79.58
Regular  48  3.86  50 13.26
Mala  25  0.41  27 7.16
Total 367 100  377 100
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Historias clínicas individuales/ Análisis de la
Situación de Salud del período anterior.
En la tabla 1.3 se observa que la mayoría de las familias presentan una buena
integración social, similar al año anterior.

4. Conflictos familiares.

38
Tabla 1.4 Distribución de las familias según los tipos de conflictos familiares
que presentan.
Tipo de ASIS anterior ASIS actual
conflicto No. % No. %
Económicos  12 3.27  13  3.45
Laborales 12 3.27 13 3.45
Sociales  2 0.54  3 0.79
Legales  2 0.54  3  0.79
Con la vivienda  3 0.82 4  1.06
De salud  21 5.72  20  5.31
Conyugales  12 3.28 14  3.72
Familiares  9 2.45  9 2.39
Escolares  7 1.91  9 2.39
Otros  0 0  0 0
Varios  2 0.54  1 0.26
Ninguno  285 77.66 288  76.39
Total  367  100  377  100
Fuente: Historia de Salud Familiar, Análisis de la Situación de Salud

En la tabla 1.4, teniendo en cuenta la situación actual y en comparación con el año


anterior los conflictos familiares no constituyen un problema en el área de estudio
pues el 76.39% de la población no los presentan.

Tabla 2.4 Distribución de las familias según sus problemas de salud.


Problema de salud en ASIS anterior ASIS actual
las Familias No. % No. %
Biológico 108 29.43 112 29.71
Psicológico 25 6.81 26 6.89
Social 9 2.45 11 2.92
Ambiental 3 0.82 4 1.06
Sin problemas aparentes 222 60.49 224 59.42
No evaluadas 0 0 0 0
Total 367 100 377 100%
Fuente: Historia de Salud Familiar, Análisis de la Situación de Salud

En la tabla 2.4 se observa que el mayor número de la población no presenta


problemas aparentes.

5. Estado conyugal (Mayores de 15 años).

39
Tabla 1.5. Distribución de la población mayor de 15 años según el estado
conyugal

Estado ASIS anterior ASIS actual


conyugal No. % No. %
Casados 161 14.91 163 14.91
Solteros 200 18.52 201 18.39
Divorciados 199 18.43 200 18.30
Viudos 121 11.20 123 11.25
Unidos 260 24.07 268 24.53
Separados 136 12.59 137 12.53
Ignorado 3 0.28 1 0.09
Total 1080 100% 1093 100%
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Historias clínicas individuales/ Análisis de la
Situación de Salud del período anterior/ Entrevista.

Se observa en la tabla 1.5 que predomina el estado conyugal ” unidos ’’en ambos
períodos de estudio.
6. Cultura Sanitaria.

Buena: Aceptan orientación médica, conocen las orientaciones sobre promoción


de salud y las practican. Higiene personal y colectiva buena.
Regular: Aceptan parcialmente las orientaciones médicas sobre promoción de salud,
pero no las practican. La higiene personal o colectiva no es buena.
Mala: No aceptan consejo médico ni se orientan a través de los programas de
promoción. La higiene personal y colectiva es deficiente.

Tabla 1.6 Distribución de la población según el nivel de cultura sanitaria.


ASIS anterior ASIS actual
Cultura sanitaria
No. % No. %
Buena 324 88.28 330 87.53
Regular 32 8.72 34 9.02
Mala 11 3 13 3.45
Total 367 100% 377 100%
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Historias clínicas individuales/ Análisis de la
Situación de Salud del período anterior.
En la tabla 1.6 se observa que la cultura sanitaria en esta población es buena.
7. Funcionamiento Familiar.
Familia funcional: De 70-57 puntos.

40
Moderadamente funcional: De 56-43 puntos.
Disfuncional: De 42-28 puntos.
Severamente disfuncional: De 27-14 puntos.

Según test de percepción del funcionamiento familiar FF-SIL (Revista de Medicina


General Integral Vol. 12, No. 1, 1996).

Tabla 1.7 Distribución de las familias según valoración del funcionamiento


familiar.
ASIS anterior ASIS actual
Funcionamiento familiar
No. % No. %
Familia funcional 181 49.32 187 49.60
Familia moderadamente
49.32
funcional 181 184 48.81
Familia disfuncional 5 1.36 6 1.59
Familia severamente
0
disfuncional 0 0 0
Total 367 100 377 100%
Fuente: Historia de Salud Familiar/ Historias clínicas individuales/ Análisis de la
Situación de Salud del período anterior.
Se observa en la tabla 1.7 un predominio de familias funcionales en ambos períodos
de estudio.

IV-ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

1. Interrelación del CMF #35 con otras unidades de salud.

El consultorio está vinculado al Policlínico Docente Área Norte el cual brinda una
variedad de servicios. Es a donde se remiten a los pacientes para realizarse los
estudios de laboratorio, estudios imagenológicos como radiografías y ultrasonidos, y
recibir los servicios de fisioterapia y rehabilitación. Las interconsultas con los
especialistas también se realizan en este local.
Se vincula además con el Hospital General Docente donde se atiende a los pacientes
que requieran ingreso, un Centro Provincial del Diabético, un Centro De Genética, un
Área de Equino terapia donde se brinda atención diferenciada a niños discapacitados
y un Centro Estomatológico donde se prestan atención a la salud bucal. En
proximidad al consultorio se ubica el Hogar Materno para gestantes que requieran
ingreso. También se cuenta con varias farmacias para abastecer los medicamentos
necesarios y con las ambulancias del SIUM para la transportación de pacientes
remitidos.
En esta interrelación existen deficiencias con el sistema de referencia y contra
referencia pues esta no siempre es dada y en ocasiones hay omisión de datos
importantes para el posterior seguimiento del paciente.

41
En el CMF #35 no existen problemas en el cumplimiento del programa de
medicamentos y medicina natural y tradicional pues esta constituye una alternativa
para la solución del problema en la comunidad. Además, el área cuenta con un
departamento de acupuntura al que todos los individuos pueden acudir.

2. Atención Médica.

Tabla 1.2. Caracterización de la atención medica con indicadores.


Indicador ASIS anterior ASIS actual
Número de consultas (total) 4265 4300
- Consultorio 3348 3350
- Terreno 817 950
Ingresos en el hogar 54 46
Interconsultas básicas (total) 204 215
- Medicina Interna 72 78
- Ginecobstetricia 42 44
- Pediatría 61 62
- Psicología 29 30
Urgencias (casos vistos) 7 6
Medicina Natural y Tradicional (casos
vistos) 1988 2001
Cirugía ambulatoria (casos vistos) 7 3
Remisiones (número de casos) 151 96
Fuente: Historia de Salud Familiar, Análisis de la Situación de Salud

Remisiones:
 Ingresos en el hogar: 20, los cuales fueron efectivos en un 100%
 Ingresos hospitalarios: 12 un 100% terminaron en el hospital.

Cumplimiento del Programa de Medicamentos y MNT.

En estos momentos debido a que el MINBAS se encarga del abasto de medicamento,


la accesibilidad a los mismos ha mejorado y el problema con el déficit existente se
resuelve de manera gradual. El Programa de Medicina Natural y Tradicional se
efectúa a través de la consulta que radica en el policlínico Docente Área Norte donde
se utiliza diferentes técnicas como: acupuntura con electro estímulo, digitopuntura,
aurículopuntura, moxibustión, ventosas, fangoterapia y apiterapia; ofreciendo amplias
posibilidades para elevar el estado de salud de la población.

3. Vigilancia Epidemiológica.

42
Tabla 1.3 Distribución de pruebas laboratorios indicados para la vigilancia
epidemiológica.
ASIS anterior ASIS actual
Vigilancia epidemiológica
No. % No. %
Serología VDRL 7 5.47 8 4.79
Gota gruesa Palúdica 0 0 0 0
Gota gruesa Meníngea 0 0 0 0
VIH 7 5.47 9 5.39
Tinción de Gram vaginal 12 9.37 15 8.98
Tinción de Gran uretral 3 2.34 14 8.39
SR + 14 0 0 0 0
Coprocultivo 2 1.56 6 3.59
Monosueros Dengue 2 1.56 7 4.19
Sueros pareados Leptospirosis 2 1.56 3 1.80
Antígeno de superficie 93 72.66 105 62.87
Examen neuro-dermatológico 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0
Total 128 100% 167 100%
Fuente: Historia de Salud Familiar, Análisis de la Situación de Salud.
En la tabla 1.3 se observa que la prueba de laboratorio más usada es el antígeno de
superficie en ambos períodos de estudio.

43
4. Evaluación de los Programas Básicos de APS.

 Programa Nacional de Inmunización.

Tabla 1.4 Programa Nacional de Inmunización.

Nivel inmunitario por grupos de edad

Menores de 1 año.
100%
De 1-5 años
100%
De 6-14 años (vacunación escolar).
100%
Adultos de 15-64 años y de 65 o más años
99.0%
Embarazadas.
100%
Fuente: Tarjetas de Vacunación

De forma general esta inmunizada la mayoría de la población aunque hay individuos


que no se han aplicado la reactivación del toxoide tetánico.

 Programa De Diagnóstico Precoz Del Cáncer.

- Cáncer Cérvico-Uterino:

Tabla 2.4 Distribución de la población femenina de 25-59 y 60 o más según la


realización de la citología vaginal.
Citología vaginal a ASIS anterior ASIS actual
mujeres 25-59 y 60 o
No. % No. %
más
Realizadas 198 90.41 225 97,8
No realizadas 21 9.59 5 4,5
Total 219 100% 230 100%
Fuente: Tarjetas de Pruebas Citológicas

Como se aprecia en la tabla 2.4 la citología vaginal no fue realizada al mayor por
ciento de la población femenina en estudio. El número de exámenes no realizados
está en concordancia con la brevedad del período en el que se realizó el estudio.
Además de que el programa establece que el examen citológico se efectúe cada 3
años.
44
Pacientes diagnosticadas en el período y atendidas en consultas de patología de
cuello: 8
- Cáncer De Mama.

Tabla 3.4 Distribución de la población femenina mayor de 30 años según la


realización del examen de mamas.
Examen de mama a ASIS anterior ASIS actual
mujeres mayores de
No. % No. %
30 años
Realizadas 282 46.4 388 100
No realizadas 98 53.6 0 0
Total 380 100 388 100
Fuente: Historias clínicas individuales/ Análisis de la Situación de Salud del período
anterior/Historia de Salud Familiar/ Hojas de Cargo.
Se aprecia en la tabla 3.4 que no se realizó el examen de mama a parte de la
población.
El número de exámenes no realizados está en concordancia con la brevedad del
período en el que se realizó el estudio.
Ninguna paciente fue diagnosticada en el período, del total de pacientes solo 3 son
atendidas en consulta de patología mamas por seguimiento
Mamografías:
No. de realizadas: 0 Total de positivas: 0

- Cáncer De Próstata.

Tabla 4.4 Distribución de la población de hombres mayores de 50 años según


realización de PSA.
PSA a hombres ASIS anterior ASIS actual
mayores de 50 años No. % No. %
Realizadas 18 12.42 20 11.36
No realizadas 127 87.58 156 88.64
Total 145 100% 176 100%
Fuente: Historias clínicas individuales/ Análisis de la Situación de Salud del período
anterior/ Registros.
El número de exámenes no realizados está en concordancia con la brevedad del
período en el que se realizó el estudio.

45
Tabla 5.4. Distribución de la población de hombres mayores de 50 años según
realización del tacto rectal

Tacto rectal a ASIS anterior ASIS actual


hombres mayores de
50 años No. % No. %
Realizadas 2 1.37 4 2.68
No realizadas 143 98.62 145 97.32
Total 145 100% 149 100%
Fuente: Historias clínicas individuales/ Análisis de la Situación de Salud del período
anterior/ Hojas de Cargo/ Registros.
Se aprecia en la tabla 4.4 y 5.4.que se le realizó PSA (Antígeno Prostático Específico)
a todos los pacientes que presentaron síntomas sugestivos de la enfermedad y solo
uno dio positivo.
El número de exámenes no realizados se debe por una parte a la brevedad del
período en estudio, debido a la negación por parte de la población masculina para su
realización, y le suma la falta frecuentemente de guantes para la realización del tacto
rectal.

Pacientes diagnosticados en el período y atendidos en consultas especializadas: 4

- Cáncer de Piel.

Tabla 6.4 Distribución de la población según realización del examen de piel.

Examen de piel a toda ASIS anterior ASIS actual


la población No. % No. %
Realizadas 455 37.4 502 38.88
No realizadas 760 62.6 789 61.12
Total 1215 100% 1291 100%
Fuente: Historias clínicas individuales/ Análisis de la Situación de Salud del período
anterior/ Hojas de Cargo/ Registros.
Se aprecia en la tabla 6.4 que no se le realizó examen dermatológico a la mayoría de
la población.
El número de exámenes no realizados está en concordancia con la brevedad del
período en el que se realizó el estudio.
Pacientes diagnosticados en el período y atendidos en consultas especializadas: 7

 Programa Materno Infantil.


46
Tabla 7.4. Distribución de las gestantes según riesgo obstétrico.

Gestantes ASIS anterior ASIS actual


Sin Riesgo 1 1
Con Riesgo 2 7
Total 3 8
Fuente: Historias clínicas individuales/ Análisis de la Situación de Salud del período
anterior/ Hojas de Cargo/ Historia de Salud Familiar/ Entrevistas/ Observación.

En la tabla 7.4. puede observarse que la mayoría de las gestantes del período
analizado presentan riesgos.

Tabla 8.4.Distribución de las gestantes según la edad.


Gestantes ASIS anterior ASIS actual
Menores de 18
años 2 0
Mayores de 35
años 1 0
Total 3 2
Fuente: Historias clínicas individuales/ Análisis de la Situación de Salud del período
anterior/ Hojas de Cargo/ Historia de Salud Familiar/ Entrevistas.

Tabla 9.4.Distribución de las gestantes según el Estado Nutricional.


ASIS anterior ASIS actual
Estado Nutricional
No. % No. %
Gestantes con bajo peso en
la captación 0 0 0 0
Gestantes con ganancia
insuficiente de peso en el III
trimestre 0 0 2 100
Gestante con anemia por
déficit de hierro en el III
trimestre 0 0 0 0
Total 0 0 1 100
Fuente: Historias clínicas individuales/ Análisis de la Situación de Salud del período
anterior/ Hojas de Cargo/ Historia de Salud Familiar/ Entrevistas/ Observación.
Se aprecia en las tablas 7.4, 8.4 y 9.4 que se realizaron 8 captaciones de embarazo.
De ellos 2 en edad de riesgo obstétrico sin embargo estas presentan otros tipos de
riesgo obstétrico no relacionados con la edad. Solo se presentó 1 gestante con
ganancia de peso insuficiente en el III trimestre durante el estudio.

Tabla 10.4. Distribución de mujeres en edad fértil según control del riesgo
reproductivo preconcepcional.
47
Mujeres en edad fértil ASIS anterior ASIS actual
Número 253 196
Con Riesgo Preconcepcional 29 60
Controladas (Número) 235 192
Controladas (%) 93.10% 97.96%
Fuente: Historias clínicas individuales/ Análisis de la Situación de Salud del período
anterior/ Hojas de Cargo/ Historia de Salud Familiar/ Entrevistas/ Observación.

Se aprecia en la tabla 10.4 que el universo de mujeres en edad fértil, presentan riesgo
preconcepcional una pequeña parte, la mayoría son controladas y las no controladas
son porque no desean DIU, tienen contraindicaciones para métodos hormonales o
porque desean tener hijos.

Tabla 11.4 Distribución de las mujeres en edad fértil según el tipo de riesgo
preconcepcional.
Tipo de Riesgo
ASIS anterior ASIS actual
Preconcepcional
Biológico  12  32
Ginecobstétrico 5 8
Socioeconómico  12 20
Total  29 60 

Fuente: Historias clínicas individuales/ Análisis de la Situación de Salud del período


anterior/ Hojas de Cargo/ Historia de Salud Familiar/ Entrevistas/ Observación.

Se aprecia en la tabla 11.4 que respecto a los riesgos preconcepcionales predomina


los de tipo biológico.

Tabla 12.4. Distribución de los nacidos vivos según afectaciones al nacer.

Nacidos vivos ASIS anterior ASIS actual


Número 3 9
Con Bajo Peso 0 2
Con
Malformaciones 0 0
Total 3 9
Fuente: Historias clínicas individuales/ Análisis de la Situación de Salud del período
anterior/ Hojas de Cargo/ Historia de Salud Familiar/ Entrevistas.

Se aprecia en la tabla 12.4 que no hubo afectaciones al nacer.

Tabla 13.4. Distribución de la población de lactantes según tipo de lactancia


recibida

48
Tipo de Lactancia ASIS anterior ASIS actual
Materna exclusiva al salir del
Hospital 3 9
Materna exclusiva al 4to mes 3 8
Mixta al 6to mes 0 8
Otros 0 0
Total 3 9
Fuente: Historias clínicas individuales/ Análisis de la Situación de Salud del período
anterior/ Hojas de Cargo/ Entrevistas.
En la tabla 13.4. se observa que de los 3 lactantes nacidos en este periodo todos se
mantienen con lactancia materna exclusiva hasta el momento.
Tabla 14.4.Distribución de la población de lactantes según el estado nutricional
en la infancia.
Estado nutricional en la
ASIS anterior ASIS actual
Infancia
Desnutrición leve menor de 1
año 0 0
Desnutrición leve 1 – 4 años 0 0
Desnutrición severa < 1 año 0 0
Desnutrición severa 1 – 4 años 0 0
Desnutrición severa 5 – 17 años 2 0
Anemia por déficit de hierro < 1
año 0 0
Total 2 0
Fuente: Historias clínicas individuales/ Análisis de la Situación de Salud del período
anterior/ Hojas de Cargo/ Historia de Salud Familiar/ Entrevistas.
Se aprecia en la tabla 14.4, la población infantil presenta buen estado nutricional.

49
Tabla 15.4. Otros indicadores del Programa materno infantil.
Otros indicadores ASIS anterior ASIS actual
Captaciones tardías en embarazadas 0 0
Captaciones tardías en puérperas 0 0
0 0
Partos extra hospitalarios 0 0
DIU colocados 5 0
DIU retirados 1 0
Interrupciones de embarazo 3 0
Esterilizaciones quirúrgicas 2 1
Fuente: Hoja de Cargo/ Historias clínicas individuales/ Análisis de la Situación de
Salud del período anterior/ Hojas de Cargo/ Historia de Salud Familiar/ Entrevistas.

Se aprecia en la tabla 15.4 que a partir de estos indicadores, el Programa de Atención


Materno Infantil se va cumpliendo sin dificultades.

 Programa de Atención al Adulto Mayor

Tabla 16.4. Distribución de la población geriátrica según la atención que


reciben.
ASIS anterior ASIS actual
Atención al anciano
No. % No. %
Población geriátrica 242 100 234 100
En círculo de abuelos 37 20.10 66 28.20
En grupo de orientación y
21 11.41 31 13.25
recreación
Con evaluación geriátrica 240 100 234 100
Malnutridos por defecto 2 1.08 0 0
Malnutridos por exceso 9 4.89 31 13,25
Ancianos frágiles 43 1.63 51 21.79
Ancianos solos 47 3.80 49 20.94
Ancianos con estado de
0 0 0 0
necesidad
Fuente: Historias clínicas individuales/ Análisis de la Situación de Salud del período
anterior/ Hojas de Cargo/ Historia de Salud Familiar/ Entrevistas.
Se aprecia en la tabla 16.4 que a partir de estos indicadores, el Programa de atención
al adulto requiere una mayor atención.

50
ACTIVIDADES REALIZADAS CON LA COMUNIDAD.

 Círculos de abuelos. Funcionando Si: x No: Número de incorporados: 29


 Círculos de adolescentes. Funcionando Si: x No: Número de incorporados:10
 Círculos de embarazadas. Funcionando Si: x No: Número de incorporados:
8
 Circulo de lactantes. Funcionando Si: x No: Número de incorporados: 3
 Programa Educa a tu hijo: Funcionando Si: x No: Número de
incorporados:15
 Psicoprofilaxis a embarazadas. Funcionando Si: x No: Número de
incorporados:5
 Consejo de salud. Funcionando Si: x No: __

Grado de satisfacción de la población recogido en entrevistas. (Ver Anexos)

Número de encuestados: 76 individuos (15 viviendas seleccionadas al azar)

Buenos: 55% Regulares: 32% Malos:13%

INDICADORES CUALITATIVOS

CRITERIOS DE LA COMUNIDAD

En la confección del Análisis de la Situación de Salud existió una colaboración


comunitaria activa para llevar a cabo dicha labor. La participación de la población en
las actividades que realizan el médico y la enfermera de la familia se comportan
regularmente, aunque no se cuenta con la participación de 100% de los mismos, a
pesar de los esfuerzos del equipo de salud en la promoción de estas actividades. La
mayoría de las familias expresan satisfacción con el servicio brindado por la doctora y
la enfermera, se notó que en la población había una relación médico-paciente bien
establecida. Sin embargo, hay familias que aunque conocen los servicios ofrecidos
por el consultorio, prefieren ir al hospital para recibir atención, otras familias plantean
que su asistencia al consultorio depende de nivel de urgencia que haya y esta
influye mucho en su decisión de acudir al consultorio, el policlínico o el hospital.

La población opina que el estado de salud es bueno a pesar de las limitaciones


económicas existentes y la falta de recursos, aunque manifiesta preocupación por los

51
vectores que afectan a la totalidad de las viviendas y el manejo de los desechos
sólidos.

Se constató la presencia de la doctora y enfermera en las reuniones de las


organizaciones de masas.

La población interviene en la solución de diferentes problemas de su comunidad


mediante la participación en todas las actividades programadas por los médicos,
aunque existen algunas donde la participación es pobre, por lo que el equipo de salud
trabaja en base a lograr la máxima integración en todas las tareas propuestas.

Todas estas opiniones fueron recogidas llevándose a cabo encuestas y entrevistas,


para lo cual nos apoyamos en las diferentes organizaciones de masas vinculadas a
los CDR. Según un análisis realizado por el médico y la enfermera de la familia se
detectó que en el consultorio no hay servicio continuo del agua ni buena accesibilidad
a guantes lo cual dificulta la realización de diferentes exámenes médicos.

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE SALUD Y PREVENCIÓN DE


ENFERMEDADES.

 Se realizaron visitas a los hogares de los pacientes que no podían incorporarse


al club de abuelos, se comenzó a trabajar de forma activa y sistemática,
obteniéndose buenos resultados.
 Se brindaron charlas a los núcleos familiares que contaban con ancianos para
explicar el cuidado y manejo de estos.
 Se realizaron charlas educativas a los pacientes mayores de 50 años sobre
enfermedades no trasmisibles, como HTA, Diabetes Mellitus, Cardiopatías,
Obesidad, Sedentarismo, con el objetivo de disminuir estas enfermedades y en
específico sus complicaciones.
 Audiencias sanitarias sobre la higiene personal y ambiental, así como el auto
focal y su relación con el Dengue como medida preventiva.
 Se realizaron charlas educativas sobre el hábito de fumar y su repercusión
sobre la salud humana.
 Se realizaron audiencias sanitarias y colocaron carteles en lugares
estratégicos, sobre el dengue, como controlar los focos y erradicarlos, y como
llevar a cabo medidas de saneamiento básico en los hogares.

52
 Se llamó a la reflexión a toda la comunidad sobre la necesidad de hervir el
agua, para evitar enfermedades de transmisión hídrica, dado a que en
ocasiones no tiene el agua la calidad requerida.
 Se realizan charlas educativas para la prevención de enfermedades
trasmisibles y no transmisible, contamos con una política de la Lactancia
Materna y un plan de actividades, así con un plan de actividades ITS – VIH/SIDA
y se lleva a cabo el programa Educa a tu Hijo.
 Se efectuó un taller con los adolescentes sobre ITS y métodos anticonceptivos,
dirigido por personal calificado, con el fin de intercambiar opiniones al respecto.
 Se hizo un debate en los CDR sobre los accidentes y como evitarlos.
 Se realizó educación sanitaria con las madres de los niños menores de un año
sobre la importancia de la asistencia a las puericulturas, sobre la nutrición, la
vacunación y desarrollo psicomotor del bebé
 Se aprovecharon las reuniones de las organizaciones de masa para promover
la higiene ambiental y personal.

II. Identificación de los Problemas de Salud y Necesidades Sostenidas.


 Medio Ambiente.
1. Inadecuado almacenamiento de desechos sólidos.
2. Alto índice de vectores.
3. Discontinuo abastecimiento del agua de consumo en todas las
viviendas.
 Biología Humana
4 .Alto porcentaje de población envejecida.
5. Alta incidencia y prevalencia de HTA.
 Modo y Estilo de vida.
6. Elevada proporción de fumadores
7. Aumento del porcentaje de población sedentaria.
8. Alto índice de obesos.

 Organización de los Servicios de Salud


9. La mayor parte de hombres mayores de 50 años no se realizan el
tacto rectal.

10. No participación de toda la población femenina en la realización de


la prueba citológica.
Clasificación de los problemas según el tipo de resolución
Resolución Resolución Ambas(RA-
administrativa (RA) educativa (RE) RE)
PROBLEMA
S
1 X
2 X
53
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X

Priorización de los Principales problemas de salud por el método de Ranqueo

Problema A B C D E F G TOTAL

1 1 2 0 0 1 1 1 6

2 2 2 1 1 1 1 2 10

3 1 1 1 1 1 1 1 7

4 1 2 1 1 1 1 1 8

5 2 2 2 2 1 1 2 12

6 2 2 1 1 1 1 1 9

7 1 1 1 1 1 1 1 7

8 1 0 0 0 1 1 1 4

9 1 0 0 0 1 1 0 3

10 1 1 0 0 1 1 0 4

SIMBOLOGÍA:
A: Tendencia
B: Frecuencia
C: Gravedad
D: Factibilidad: solución según recursos existentes.
E: Vulnerabilidad: sensibles de solución a ese nivel.
F: Coherencia: con la misión de los planificadores (sanitaristas y población).
G: Incidencia de afectación a usuarios
ESQUEMA DE VALORES PARA ESTABLECER PRIORIDADES

54
Variable Dos Puntos Un Punto Cero Punto
A En aumento Estable En descenso
B Muy frecuente Menos frecuente Poco frecuente
C Grave Menos grave Poco grave
D Fácil solución Difícil solución Muy difícil solución
E Alta Poca Baja
F Muy coherente Menos coherente Poco coherente
G Muy afectados Menos afectados Poco afectados

III. Priorización de los problemas de salud identificados.


1. Alta incidencia y prevalencia de HTA.
2. Alto índice de vectores.
3. Elevada proporción de fumadores.

IV. Análisis Causal del Problema #1: Alta incidencia y prevalencia de HTA.

ESPINA DE PESCADO O DE ISHIKAWUA.

Elevado índice de
Causas externas sedentarismo y
fumadores en la Factores emocionales
Dieta población. como el estrés mantenido.
inadecuada.

s Incremento
de
enfermeda Alta incidencia y
des prevalencia de HTA
cardiovasc
ulares.

Escasas
Deficiente disponibilidad de Falta de
actividades
medicamentos sistematicidad en
educativas
antihipertensivos en la red de los chequeos
relacionadas con
farmacias periódicos de la
la enfermedad.
TA.
55
Causas internas
Problema: Alta incidencia y prevalencia de HTA.

VISION: Cumplir con todos los objetivos del programa nacional de prevención,
diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial, con el fin de reducir al
mínimo su prevalencia, así como la incidencia, sus complicaciones, disminuyendo al
mínimo la morbilidad por esta enfermedad.

ESCENARIOS:

 Escenario de techo:

Que se cumpla con los objetivos del programa nacional de prevención, diagnóstico,
evaluación y control de la HTA para reducir la incidencia y prevalencia de la
enfermedad, así como evitar la aparición de sus complicaciones, disminuyendo la
morbilidad por sus consecuencias al plazo más corto posible, y contar con todos los
recursos farmacológicos y de otra índole necesaria para ello.

 Escenario intermedio o probable:

Que a través de un buen trabajo del médico y enfermera del CMF, se cumpla de
modo progresivo con los objetivos del programa, presentando así dificultades con la
disponibilidad intermitente de los recursos farmacológicos, reactivos de laboratorio,
así como otros recursos, logrando a un plazo mayor una modificación en el estilo de
vida de la población y controlar la morbimortalidad, por esta enfermedad y sus
consecuencias.
 Escenario de piso o pesimista:

Que surjan contingencias con escasez de recursos, dificultad en el personal de salud,


donde se haga difícil el cumplimiento de los objetivos del programa nacional de HTA,
que implique un mayor esfuerzo por parte del personal de salud con el fin de actuar
sobre los factores de riesgo y aquellos factores para los cuales se requiere de menos
recursos, utilizando todas las alternativas disponibles para mejorar el estilo de vida de
nuestra población.

CREACION DE LA MATRIZ DOFA.PROBLEMA: Elevada prevalencia de HTA.


Fortalezas:
 Médico y enfermera capacitados para la realización de actividades de
promoción y prevención.
 Médico y enfermera con un alto nivel de conocimiento sobre la enfermedad,
sus complicaciones y la terapéutica.
Debilidad:

56
 La no presencia en las redes de farmacia de los medicamentos
antihipertensivos para un mejor control de estos pacientes.

Oportunidades:
 Apoyo de los líderes de la comunidad para realizar campañas de promoción de la
toma regular de la Tensión Arterial.

Amenaza:
 La crisis económica dificulta la adquisición de los alimentos necesarios para
llevar una dieta balanceada (como frutas y vegetales).

Aliados: miembros de los CDR.

Oponentes: Propios pacientes hipertensos con mala cultura sanitaria.

Alternativas:

DA: Promover la mejora de la alimentación y mejorar la distribución de medicamentos.


DO: Realizar la distribución equitativa de medicamentos
FA: Impartir charlas a la población a través del médico y enfermera de la familia sobre
la importancia de chequearse la TA.
FO: Disponer del apoyo de las organizaciones de masas para un mejor control de la
TA.

Alternativa DOFA:
Aprovechando la cobertura del médico y la enfermera de la familia, la voluntad política
del estado y las organizaciones políticas y de masa de la comunidad, lograremos
contrarrestar la ausencia de recursos, promoviendo la calidad de una dieta adecuada
para estos pacientes, además chequeando una vez al año a toda la población no
hipertensa para un diagnostico precoz, con el fin de lograr controlar y disminuir la
incidencia de HTA en nuestra comunidad.

V. Establecimiento de metas a largo plazo (5-10 años).Problema 1

Lograr el control de la TA en un 100% de los pacientes hipertensos ya


diagnosticados además de realizar el diagnóstico precoz de un 50% de los casos
nuevos antes de la aparición de las complicaciones que normalmente sirven como
debut de la enfermedad.

VI. Plan De Acción del problema 1. Objetivos a Mediano Plazo (3-5 años)

Objetivos
57
General:
 Disminuir la incidencia y prevalencia de HTA.

Específicos:
 Lograr el control medicamentoso o dietético de la TA de un 50% de los
pacientes hipertensos evitando la aparición de complicaciones.
 Eliminar en un 50% los factores de riesgo que influyen en la aparición de la
HTA o en el surgimiento de las complicaciones de la misma.
 Dispensarizar a toda la población que constituya un riesgo de enfermar a
causa de la presencia de factores de riesgo con el fin de tener un mayor
control sobre ellos.

VII. Plan de ejecución del problema 1.


Recurs
Recur
Actividade os Conti Sol
Problem Fech Respo sos Resultados
s para (insum ngen uci
a a nsable crítico esperados
resolverlo os, cia ón
s
otros)
Lograr que la
población
Educación conozca los
a la factores para
población el desarrollo
para Diaria de
promover a enfermedade
Lápiz,
cambios en partir s
plumon
Alta los estilos del 29 cardiovascul  1
EBS es y --- ---
incidenci de vida por de ares y sus año
cartulin
a y medio de octubr complicacion
a
prevalen charlas e del es,
cia de educativas 2019 disminuyend
HTA y o así su
pancartas. existencia al
cambiar los
estilos de
vida.
Incrementa Diaria Estetos Pesquisar a
r la a copio, toda la
1
pesquisa partir EBS esfigmo --- población ---
año
de del 29 manóm afectada por
pacientes de etro, los factores
58
de riesgo y/o
enfermedade
s con el fin
de conocer la
verdadera
con magnitud del
lápiz
enfermeda octubr problema y
Historia
des y e del ejercer sobre
s
factores de 2019 ellos todas
clínicas.
riesgo. las acciones
de salud
necesarias
para evitar
complicacion
es.
Local
para
2do
reunir
vierne
Campañas una vez
s de
educativas al mes
c/mes
que a una Que la
a
orientan a parte de población
partir  1
la EBS la --- conozca ---
del 9 año
población poblaci acerca de la
de
sobre estas ón. enfermedad
novie
enfermeda Cartele
mbre
des s de
del
promoci
2019
ón.

Programa Educativo del problema 1


Tiemp
Forma
Sumari o de Medios de Respons
Problema # Actividad Fecha Tema organizativ
o duraci enseñanza able
a
ón
Alta incidencia y 1- Diaria  HTA Conce  1 hora  Charlas  Audiovisua EBS
prevalencia de Educación a pto. l: Data
HTA. la población Tipos show,
59
para de
promover HTA.
cambios en Factore
los estilos s de
computador
de vida por riesgo.
as.
medio de Síntom
charlas as.
educativas Preven
y pancartas ción.
 Conce
2- pto.
Incrementar Tipos
la pesquisa de
 Audiovisua
de HTA.
l: Data
pacientes Factore Conversato
Diaria   HTA  1 hora show, EBS
con s de rios
computador
enfermedad riesgo.
as
es y Síntom
factores de as.
riesgo. - Preven
ción
Concep
to.
3-
Tipos
Campañas
de
educativas  Audiovisua
2do HTA.
que l: Data
vierne Factore
orientan a la   HTA  1 hora  Charlas show, EBS
s de s de
población computador
c/mes riesgo.
sobre estas as
Síntom
enfermedad
as.
es
Preven
ción

VIII. Evaluación del problema 1.

Resultados
Fech parciales Esta
Actividade Responsa a Retro Fecha de
Problema Grado de avance ncad
s ble inici ceso cumplimiento
XX XXX o
o X XX
X X
Alta incidencia y 1- EBS   29  ---          --- 29 de octubre
prevalencia de Educación a de del 2020
HTA la población octu

60
para
promover
cambios en
los estilos
bre
de vida por
del
medio de
2019
charlas
educativas y
pancartas.

2-
Incrementar
la pesquisa 29
de de
  29 de
pacientes octu
EBS  ---        --- octubre del
con bre
2020.
enfermedad del
es y 2019 
factores de
riesgo.
3-
Campañas
educativas 9 de
que orientan novie  9 de
a la EBS mbre  ---          --- noviembre del
población del 2020. 
sobre estas 2019 
enfermedad
es.
IV. Análisis causal del Problema #2: Alto índice de vectores.

ESPINA DE PESCADO O DE ISHIKAWUA

. Dificultades
Causas externas con la
Escasos insumos recolección, Mala cultura sanitaria de la
para la manejo y población.
fumigación y transporte de
desratización. la basura.

Aumento de
las s
enfermedad
es Alto índice de
transmitida vectores
61
s por
vectores.
Insuficiente
Actividades insuficientes por Deficiente labor
orientación a la
parte del EBS para aumentar de los técnicos
población sobre el
la percepción de riesgo de la de higiene y
manejo de los
población. epidemiología.
desechos.

Causas internas

Problema: Alto índice de vectores.

VISION: Disminuir el índice de vectores en la población del consultorio #35.

ESCENARIOS:

 Escenario de techo:

Gracias al gran número de técnicos de higiene y a los recursos materiales con que
se cuenta se realizarán campañas para disminuir en un 90% el índice de vectores
en esta población, mediante fumigación regular de casas y calles, recogida 3 días
a la semana de los desechos sólidos, se les dará a todas las viviendas
pertenecientes al consultorio canecas con tapa para la recogida de las basuras y
se eliminarán todos los micro vertederos del área. También se les dará a todas las
viviendas veneno para el control de roedores, moscas y cucarachas.

 Escenario intermedio o probable:

Debido a que el municipio no cuenta con un suficiente número de recursos


humanos y materiales para el adecuado control de los vectores se tratará de
reducir el índice de estos en un 60%, se fumigarán por lo menos 2 veces al mes
las casas y las calles y se tratará de que una vez a la semana se recojan los
residuos sólidos; ya que se dificulta darle a cada casa una caneca con tapa se
proporcionaran recipientes más grandes por cada 10 casas en los cuales estas
depositaran sus desechos, además se orientará a la población sobre el adecuado
manejo de las basuras y residuales líquidos para disminuir la aparición de nuevos
vectores(roedores, cucarachas, moscas, etc.)

 Escenario de piso o pesimista:


62
No existen en estos momentos recursos humanos y materiales para el control
adecuado de los vectores en esta población por lo que se tratará de concientizar y
orientar a la comunidad para que en sus casas se tomen medidas para el control
de estos como tapar los alimentos, disponer adecuadamente las basuras, tapar los
botes, etc.

A pesar de estas medidas aumentará el índice de vectores.

CREACION DE LA MATRIZ DOFA

Problema: Alto índice de vectores.

63
FORTALEZAS:
 Buena capacitación del médico y la enfermera de familia sobre los diferentes
métodos para el control de vectores
 Disposición del personal de salud para orientar a la comunidad.

DEBILIDAD:
 Que no se barre las calles de forma diaria, al menos en días alternos para
mejorar, la higiene de los alrededores
 No recogida de desechos sólidos de manera continua
 Mala supervisión de los dirigentes de comunales del trabajo realizado por sus
obreros.

OPORTUNIDAD:
 Apoyo de los CDR, FMC entre otras para realizar control de foco en la
comunidad.
 El centro de Higiene Provincial nos brinda insecticidas para la fumigación

AMENAZA:
 Falta de apoyo de comunales en la recogida de basura
 Situaciones climatológicas adversas.

ALIADOS: Técnicos de higiene y epidemiología

OPONENTES: los propios habitantes con baja cultura sanitaria.

ALTERNATIVAS
FA: A pesar de las situaciones climatológicas adversas presentadas que dificulta el
control de vectores, el médico y la enfermera de la familia tienen una buena
capacitación sobre los diferentes métodos para el control de estos.
DO: A pesar de que en este momento el consultorio atiende una población más
extensa y el médico y la enfermera de familia no tienen suficiente tiempo para orientar
a la población sobre el control de vectores se cuenta con recursos humanos y
materiales para llevar a cabo una lucha de vectores, contamos con el apoyo de las
organizaciones de masa para realizar control de foco en la comunidad.
FO: Con la disposición del personal de salud para orientar a la comunidad y el apoyo
que el centro de Higiene Provincial nos brinda con la adquisición de insecticidas para
la fumigación se realizará efectivamente el control de foco para eliminar así los
vectores.

V. Establecimiento de metas a largo plazo (5-10 años)


Lograr, con el apoyo de las brigadas de control de vectores, las actividades de
promoción de salud y la conciencia creada por la comunidad, un mejor saneamiento
ambiental, mejor manejo de los desechos sólidos que conllevará a una disminución
considerable del número de vectores por viviendas correspondiente al CMF Nº 35 al
60%.

64
VI. Plan De Acción del problema 2. Objetivos a Mediano Plazo (3-5 años).

Objetivos:
GENERAL:
 Sistematizar la lucha de la campaña anti vectorial para disminuir al 75% el número
de vectores por viviendas correspondiente al CMF Nº 35 con la cooperación de las
organizaciones políticas y de masas y Salud Pública.

ESPECIFICOS:

 Orientar medidas necesarias para que no se creen nuevos micro vertederos y


erradicar los existentes.

 Coordinar con los técnicos de salud y los comunales para encontrar la solución al
problema de la recogida irregular de los desechos sólidos y la limpieza de las
calles

VII. Plan de ejecución del problema 2.

65
Recurs
Recu
Actividad Resp os
Probl rsos Resultados Conting Soluc
es para Fecha onsab (insumo
ema crític esperados encia ión
resolverlo le s,
os
otros)
Charlas EBS
educativas
Programa Educativo
para del problema 2.
promover
las Tiem
Según po Forma
Proble medidas Medios de Respon
# higiénico- la
Actividad Fecha Tema Sumario de  Contribuir
organi
ma progra al enseñanza sable
sanitarias dura zativa
mació ción mantenimie
del hogar
1-durante
Charlas n de nto de las
las
educativas terren condiciones
visitas de  Human
para os a --- sanitarias ---  1 año
terreno os
promover partir para evitar
que
las medidas del 29 la presencia
aborda el
higiénico- de Concepto de vectores
adecuado
sanitarias octubr
Según . Tipos de y sus
almacena
del hogar e del
la vectores. criaderos.
miento de  Audiovisual:
durante 2019
agua, las progra  Vecto Enfermed  1  Charla Data show,
visitas
alimentosde mació ades por EBS
res hora s computadora
terreno
y que n de vectores.
s.
aborda
desechosel terren Higiene
adecuado
sólidos. os.  de los
almacenami
Audiencia EBS alimentos
ento
sanitariade
agua,  1er
Alto acerca del  Que la
alimentos
rol de los y sábad población
índice desechos o de  Papel,
de vectores adquiera
c/mes cartulina
Alto sólidos.
vectore en la conocimient
2-transmisió a Vector ,
s. índice Audiencia partir es plumone
os acerca
de n de --- de las --- 1 año 
sanitaria del 3 s,
vector enfermeda principales
es acerca
des para del de folletos
 Concepto enfermedad
rolaumentar
de los novie . y Tipos de es de
vectores en mbre afiches.
vectores.
la  1er trasmisión Audiovisual:
laconcientiz del Enfermed vectorial.
sábad
2019  1  Conver Data show,
transmisión
ación de la o de ades por EBS
hora satorios computadora
depoblación. vectores.
c/mes s
enfermedad
Realizar Higiene
esun para de los
aumentar
proyecto la alimentos
concientizac
de
ión de la
higienizaci
población.
ón  3er
3-comunitari domin Vector Machete  3
Realizar  3er  Trabaj  Preside
una proyecto go de es
(para domin ---
s, hora o en  ---
 Mantener nte del
dechapear y go de
c/mes escobas s grupo
la limpieza CDR
deshierbar a  Presi , sacos, en el área 66
áreas partir dente medios para evitar
--- ---  1 año
verdes, del 18 del de la
eliminar de CDR. transpor multiplicaci
criaderos novie te y ón de
higienizació
n
comunitaria
(chapear y
deshierbar
áreas
verdes,
eliminar c/mes
criaderos de .
mosquitos y
micro
vertederos
a través del
trabajo
voluntario).

VIII. Evaluación del problema 2.


Resultados
Fech parciales Fecha de
Responsa a Retroc Estanca
Problema Actividades Grado de avance cumplimie
ble inici eso do
XX XXX nto
o X XX
X X
Alto índice 1 -Charlas
de vectores educativas
para
promover las
medidas
higiénico
sanitarias del 29
hogar  Médico de de
29 de
durante las familia y octu
 ---          --- Octubre del
visitas de estudiantes bre
2020
terreno que de 5to año. del
aborda el 2019
adecuado
almacenamie
nto de agua,
alimentos y
desechos
sólidos.
2- Audiencia  Enfermera 3de  ---          --- 3 de
sanitaria de familia novie noviembre
acerca del rol mbre del 2020

67
de los
vectores en
la
transmisión
de
del
enfermedade
2019 
s para
aumentar la
concientizaci
ón de la
población.
3- Realizar
un proyecto
de
embellecimie
nto para
chapear y  18
deshierbar de
18 de
áreas verdes,  Presidente novie
 ---  X        --- noviembre
eliminar del CDR. mbre
del 2020
criaderos de de
mosquitos y 2019
micro
vertederos
(trabajo
voluntario).

68
IV. Análisis causal del Problema #3: Elevada proporción de fumadores.
ESPINA DE PESCADO O DE ISHIKAWUA

Pobre percepción de riesgos de lofumadores activos Presencia


y pasivos de
delos
tabúes
efectos
en la
Desinterésnocivos
población.
por parte de la población fu

Incremento de la Morbimortalidad por enfermedades cardiorrespiratorias


Elevada pr

No asistencia deEscasa
los pacientes fumadores
participación en lasa actividades
las consultas
dede cesación
Falta de
promoción tabaquicas.
depesquisaje
salud parade
darlos fumadores,
a conocer los para u
efectos

Problema: Elevada proporción de fumadores.

Visión: Reducir el índice de fumadores.

ESCENARIOS:
 Escenario de techo:

Se realizarán charlas educativas y actividades de promoción de salud con la


población en general y en especial con los más jóvenes, para que comprendan lo
perjudicial que resulta el hábito de fumar y concientizar a los fumadores para que
comiencen a modificar este dañino hábito. Así se logrará erradicar en un 90% el
índice de fumadores, disminuyendo así la morbi-mortalidad por cáncer de pulmón.

 Escenario intermedio o probable:

69
A través de campañas educativas llevadas a cabo por el médico y enfermera de la
familia en conjunto con el Centro Provincial de Educación para la Salud, se logrará
acceder a un grupo de la población para influir en su modo y estilo de vida y
mejorarlo, pero como no todos serán tan receptivos solamente se logrará disminuir en
un 70% el índice de fumadores.

 Escenario de piso o pesimista:

Es muy difícil en este momento acceder a la población para modificar estilos de vida
inadecuados a esto se le suma el desinterés de parte de la población fumadora de
abandonar el hábito. Por lo anterior aumentará el índice de fumadores y así la morbi-
mortalidad por cáncer de pulmón.

CREACION DE LA MATRIZ DOFA

PROBLEMA:Elevada proporción de fumadores.

FORTALEZAS:
 Médico y enfermera capacitados para la realización de actividades de
promoción y prevención.
 Médico y enfermera con un alto nivel de conocimiento sobre las enfermedades
que puede ocasionar el tabaquismo, sus complicaciones y la terapéutica.

DEBILIDAD:
 Desmotivación por parte de la población para realizar un adecuado trabajo

OPORTUNIDAD:
 Apoyo de los líderes de la comunidad para realizar campañas que promuevan el
no hábito de fumar.
 Aporte de alternativas de tratamiento para dejar el hábito de fumar.

AMENAZA:
 La presencia del producto en el mercado.

Aliados: miembros de las organizaciones de masa en la comunidad.

Oponentes: Propios pacientes fumadores y con mala cultura sanitaria.

70
ALTERNATIVAS

FA: Impartir charlas a la población a través del médico y enfermera de la familia sobre
la importancia de no fumar.

DO: Realizar la distribución de propaganda gráfica y por los medios de comunicación.

FO: Contar con el apoyo de las organizaciones de masas para difundir la información
sobre los daños que ocasiona el tabaquismo.

V. Establecimiento de metas a largo plazo (5-10 años)

Disminuir en un 75% la incidencia de fumadores en la población que pertenece


al consultorio a partir de medidas de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación.

VI. Plan de acción del problema 3. Objetivos a Mediano Plazo (3-5 años)

Objetivos

General:
 Disminuir al 50% el índice de fumadores en un período de un año.

Específico:
 Sensibilizar a la población sobre los riesgos del tabaquismo y las ventajas de
no fumar.
 Lograr modificaciones en el modo y estilo de vida en la población eliminando el
hábito de fumar.

VII. Plan de ejecución del problema 3.


Recurs
Recu
Actividad Resp os Resultado
Probl Fech rsos Conting Soluci
es para onsab (insum s
ema a crític encia ón
resolverlo le os, esperados
os
otros)

Capacitar Todo Médic Aula del Mayor


al EBS s los o del policlíni --- conocimien --- 1 mes
sobre los lunes EBS, co to por parte
71
educa de las
del dora Asistentes
efectos mes para de
dañinos de la enfermería,
del hábito novie salud enfermeras
de fumar. mbre del , líderes
2019 policlí formales e
nico informales
Mayor
Educar a conocimien
la to por parte
población de la
sobre población
efectos de las
Diaria
dañinos enfermeda
a
del hábito des
partir Lápiz,
de fumar causadas
del 29 plumon
por medio EBS --- por el ---  1 año
de es y
de tabaquismo
octubr cartulina
Charlas y sus
e del
educativas complicacio
Eleva a grupos 2019
nes,
da riesgo, disminuyen
propor audiencias do así la
ción sanitarias morbilidad
de por esta
fumad causa.
ores
Realizar
levantamie
nto de A
todas las partir Reconocimi
Lápiz y
personas del 29 ento de
libreta
fumadoras de EBS fumadores --- 1 año
de
del área.( octubr activos del
control
Pesquisa e del área
activa 2019
casa por
casa.)

72
Programa Educativo del problema 3

Tiem
po Forma
Proble Medios de Respon
# Actividad Fecha Tema Sumario de organi
ma enseñanza sable
dura zativa
ción
Elevad 1-
a Educación a
proporc la población
ión de para
fumado promover
res las
Concepto
consecuenc
.
ias que trae  Audiovisual:
 Taba Alternativa
consigo el  1  Charla Data show,
Diaria quism s para EBS
hábito de hora s computadora
o eliminar el
fumar por s.
consumo
medio de
de tabaco.
charlas
educativas
y
propaganda
gráfica.

2-
Campañas
educativas
que  Concepto
orientan a la .
1er  Audiovisual:
población  Taba Alternativa
lunes  1  Conver Data show,
para una quism s para EBS
de c/ hora satorios computadora
mejor o eliminar el
mes. s
prevención consumo
y manejo de tabaco
del
tabaquismo.

3- Remisión Sema Tabaq Concepto.  1  Charla  Audiovisual: EBS


al servicio nal uismo  Alternativa hora s Data show,
de cesación s para computadora
tabáquica eliminar el s
del consumo
policlínico a de tabaco 
todo

73
paciente
que desee
dejar de
fumar.

VIII. Evaluación del problema 3

Resultados
Retr parciales Esta Fecha de
Proble Actividad Responsib Fecha
oces Grado de avance ncad cumplimient
ma es le inicio
o X XX XXX o o
X
X X X
Elevada 1-
proporci Educación
ón de a la
fumador población
es para
promover
las
consecue
ncias que 29 de
29 de
trae octubre
EBS  ---          --- octubre del
consigo el del
2020.
hábito de 2019.
fumar por
medio de
charlas
educativa
s y
propagan
da gráfica.

2- EBS 5 de  ---          --- 5 de


Campaña noviemb noviembre
s re de del 2020
educativa 2019.
s que
orientan a
la
población
para una
mejor
prevenció
n y

74
manejo
del
tabaquism
o
3-
Remisión
al servicio
de
cesación
tabáquica    29 de
   29 de
del octubre
EBS  ---          --- octubre
policlínico del 2019
2020.
a todo
paciente
que desee
dejar de
fumar.

75
CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los indicadores cuantitativo y cualitativo hemos realizado el


Análisis de la Situación de Salud abarcando el periodo comprendido entre enero 2019
– enero 2020 de forma comparativa con los resultados del ASIS en los meses de
enero 2018– enero del 2019, del consultorio # 35 perteneciente al Policlínico Docente
Área Norte del municipio Ciego de Ávila, con una población de 934 personas que
constituyen 377 familias arribando a las siguientes conclusiones:

1) De la población estudiada el mayor número corresponde al grupo comprendido


entre los 50 y 54 años de edad, del sexo femenino. La clasificación estructural
de la población es regresiva.

2) Existe un predominio a nivel universitario, y la mayoría de la población del área


está vinculada a labores de estudio o trabajo.

3) El mayor número de la población pertenece al grupo dispensarial III


(Enfermos), seguido del grupo II (con riesgo) .

4) La población es susceptible de adquirir enfermedades infectocontagiosas


debido a la alta incidencia de vectores dentro y fuera de las viviendas,
favorecida por los micro-vertederos presentes por lo cual podemos concluir
diciendo que es un factor predisponente a otras enfermedades.

5) La HTA es la enfermedad crónica no transmisible de mayor incidencia y


prevalencia seguida por el Tabaquismo y la Diabetes Mellitus.
6) Las Enfermedades Transmisibles de mayor incidencia fueron las Infecciones
respiratorias agudas seguidas por las enfermedades diarreicas agudas y el
parasitismo intestinal cuyas cifras aumentaron en comparación con el año
previo.

7) Las personas estudiadas en general tienen una baja percepción del riesgo y
malas condiciones higiénico-sanitarias, así como una insuficiente cultura
sanitaria.

76
RECOMENDACIONES

Recomendamos a la población:
- En lo referente a la HTA, recomendamos velar por el control del peso corporal,
incremento de la actividad física, eliminación o disminución del consumo de
alcohol a niveles no dañinos, reducir el consumo de sal (no más de 5 g al día
por persona), así como la eliminación del hábito de fumar.
- En lo referente al alto índice de vectores es necesario tomar conciencia de la
necesidad del autofocal, disminuir el número de micro-vertederos, realizar un
adecuado almacenamiento del agua y disposición correcta de los desechos de
forma que no se cree un hábitat propicio para el surgimiento de nuevos
vectores.
- Al personal de salud proponemos que se trabaje en conjunto con los demás
sectores de la comunidad en aras de agilizar y hacer más eficiente el trabajo en
función de resolver los problemas identificados.

77
BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez Sintes Roberto. Temas de Medicina General Integral, Volumen I y II,


Editorial, Ciencias Médicas, La Habana.

2. Documento sobre la integración de la Higiene y la Epidemiología a la Atención


Primaria de Salud.

3. Fundamentos de la Salud Pública, Toledo Curbelo, tomo I y II, Editorial


Ciencias Médicas, La Habana 2004.

4. MINSAP 1999. Carpeta metodológica de Atención Primaria de Salud, Editorial


Ciencias Médicas, La Habana.

5. Revista Cubana de Medicina General Integral 15. La Habana.

78
ANEXOS

Croquis:

Calle: Estrada Calle: Estrada Calle: Estrada

Calle:
A. Calle:
Calle
Delga N. Martí
do López

Chicho Torres Chicho Torres Chicho Torres

Calle:
Calle Calle:
A. N. López Martí
Delga
do
Calle: Benavides Calle: Benavides Calle: Benavides

Calle:
A. Calle Calle:
N. López
Delga Martí
do

Calle: Eduardo Mármol Calle: Eduardo Mármol Calle: Eduardo Mármol

Leyenda:

Consultorio número 35

79
CUESTIONARIO REALIZADO A LA POBLACIÒN PARA CONOCER SU GRADO
DE SATISFACCIÒN CON LOS SERVICIOS DE SALUD

 ¿Conoce usted a su médico de familia?


Sí No

 ¿Usted o su familia han necesitado la atención directa del médico?


Sí No

 ¿Cómo entiende usted que lo trató su médico?


B RM

 ¿Ha recibido usted en su casa la visita del médico para orientarlo sobre los
aspectos médicos sanitarios, preventivos, etc.?
Sí No

 ¿Entiende usted que la visita del médico le ha sido útil?


Sí No

 ¿En alguna oportunidad usted o algún miembro de su familia ha estado


ingresado en su propia casa u orientado esto por parte del médico?
Sí No

 ¿Usted o algún miembro de su familia han sido remitidos a la consulta de


especialidades en el policlínico o al hospital?
Sí No

 ¿Cómo fue el trato que recibió en uno o en otro lugar?


BRM

 9. ¿El médico de la familia se ha preocupado por conocer la atención que usted


recibió?
Sí No

 10 ¿Entiende usted que el médico se preocupa por la salud de usted y de su


familia?
Sí No

 11. ¿En alguna oportunidad que usted o un familiar ha sido ingresado en el


hospital recibió visita del médico?
Sí No

 ¿Conoce usted el horario de trabajo del médico de familia?


Sí No

80
 ¿Usted conoce que haya convocado a alguna actividad de saneamiento
ambiental? Sí No
 ¿Existe contaminación ambiental que afecte la comunidad?
Sí No

 ¿Con que frecuencia se lleva a cabo la Dispensarización en la comunidad?

 ¿En las visitas de terreno que realiza el médico a su hogar ha estado


acompañado de la enfermera u otro trabajador sanitario?
Sí No

 ¿En las visitas que realiza el equipo de salud solo se preocupa por las
personas enfermas?
Sí No

 ¿Cómo usted clasificaría los siguientes servicios de salud que le ofrecen a la


población? Marque con una x:
Servicios de Estomatología: B__ R__ M__ Abstención__
Consulta de especialidades: B__ R__ M__ Abstención__
Exámenes de laboratorio: B__ R__ M__ Abstención__
Pesquizaje de hipertensión arterial: B__ R__ M__ Abstención__
Servicios de Rehabilitación: B__ R__ M__ Abstención__
Educación Sanitaria y Sexual: B__ R__ M__ Abstención__
Programa de detección precoz del cáncer de próstata: B__ R__ M__ Abstención__
Programa de detección precoz del cáncer de mamas: B__ R__ M__
Abstención__
Programa de detección precoz del cáncer cérvico uterino: B__ R__ M__ Abstención__
Programa de detección precoz del cáncer bucal: B__ R__ M__ Abstención__

 ¿En dónde se lleva a cabo el programa de vacunación en los lactantes?

 ¿Con qué frecuencia se realiza el examen de mama?

 ¿Se ha cumplido con el programa de fumigación en la comunidad?

81

También podría gustarte