Está en la página 1de 59

Universidad Nacional Autónoma de

México
Instituto de Investigaciones Jurídicas

TALLER ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES DE


IMPACTO AMBIENTAL

• Modalidades de las MIA´s


• Informe preventivo
• Estudios de riesgo (AARs)
• Seguros y garantías
• Derecho a la información y
participación social EIA

Mtra. Mariana Tejado Gallegos


Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM
LGEEPA: PRINCIPIOS DE POLÍTICA
AMBIENTAL (art. 15 LGEEPA)

 Las autoridades y los particulares


deben asumir la responsabilidad de la
protección del equilibrio ecológico.
 Quien realice obras y actividades que
afecten o puedan afectar el ambiente,
está obligado a prevenir, minimizar o
reparar los daños que cause, así como a
asumir los costos que dicha afectación
implique.
 La prevención de las causas que los
generan, es el medio más eficaz para 2
evitar los desequilibrios ecológicos. 2

(artículo 3º, Reglamento de la LGEEPA en materia de AAA)


Declaración de Río 1992 (no vinculante)

• Principio 17. "Deberá emprenderse una evaluación


del impacto ambiental, en calidad de instrumento
nacional, respecto de cualquier actividad propuesta
que probablemente haya de producir un impacto
negativo considerable en el medio ambiente y que
esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional
competente".
• Principio 4: A fin de alcanzar el desarrollo
sostenible, la protección del medio ambiente
deberá constituir parte integrante del proceso de
desarrollo y no podrá considerarse en forma
aislada.

3
PRINCIPIO 10
DECLARACIÓN DE RÍO

El mejor modo de es con la


tratar las participación de en el nivel que
cuestiones todos los ciudadanos
interesados
corresponda.

ambientales

En el plano nacional,
incluida la
toda persona deberá así como la
información sobre los
tener acceso adecuado oportunidad de
materiales y las
a la información sobre participar en los
actividades que
el medio ambiente de que procesos de adopción
encierran peligro en
dispongan las autoridades de decisiones.
sus comunidades
públicas

Los Estados deberán


Deberá
facilitar y fomentar la
proporcionarse entre éstos el
sensibilización y la
acceso efectivo a resarcimiento de
participación de la
los procedimientos daños y los recursos
población poniendo la
judiciales y pertinentes.
información a disposición
administrativos, 4
de todos.
UN POCO DE ANTECEDENTES SOBRE LA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

- Años 60´s diversas llamadas de atención sobre los


efectos de la actividad del hombre sobre el
ambiente.
- EEUU hizo lo propio e invirtió tiempo para
prevenir y contrarrestar los efectos de las
actividades y en los años 70´s se desarrollo el
procedimiento.
- En México, en la administración federal los
estudios de impacto ambiental se aplican desde
1977 aprox.

5
Evolución del enfoque
integral de la EIA

6
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
 Consiste en un estudio técnico-científico
que indica los efectos que puede
ocasionar una obra o actividad sobre el
medio ambiente, y señala las medidas
preventivas que podrían minimizar dichos
efectos negativos producidos por la
ejecución de las obras o actividades. Este
estudio permite evaluar la
factibilidad ambiental para la ejecución
de proyectos de inversión industrial, de
infraestructura, manufactura, comercios o
servicios. 7
Procedimiento para la
evaluación del impacto
LGEEPA ambiental RLGEEPA

1. Obras y actividades que requieren 1. Fracción XIII, Art. 28, LGEEPA.


autorización en materia de impacto
ambiental. 2. Ingreso de la solicitud.

2. Obras y actividades que no deban 3. Plazos:


sujetarse al procedimiento de • Solicitud de copias.
evaluación del impacto ambiental.
• Integración del expediente.
3. Contenido del informe preventivo.
• Solicitud de información
4. Características y modalidades de las aclaratoria, rectificaciones o
manifestaciones de impacto ampliaciones.
ambiental.
• Informes u opiniones.
5. Características y modalidades de
los estudios de riesgo. • Suspensión y caducidad del
procedimiento.
6. Casos en que la DGIRA puede exigir
el otorgamiento de seguros y 4. Reglas p/prestadores de servicios.
garantías, cumplimiento de las 5. Consulta pública/denuncia popular.
condiciones establecidas en la
autorización. 6. Resolución.
Competencia Tipo de Actividades sujetas a EIA
MIA
•Parques industriales
•Parques acuícolas
•Granjas acuícolas de más de 500 has.
R •Carreteras
F E •Vías férreas
E G •Proyectos de generación de energía nuclear
D I •Presas
E O •Proyectos que alteran cuencas hidrológicas
R N •Planes o programas parciales de desarrollo urbano o de OE
A A •Conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan
L L realizarse en una región ecológica determinada
•Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en que se prevean
impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran
ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los
ecosistemas

Particular Los demás casos previstos en el artículo 5º, del Reglamento de la


LGEEPA en materia de EIA

ESTATAL Disposiciones de las legislaturas estatales

MUNICIPAL Reglamentos municipales

9
Para elaborar una MIA (regional o particular) o un informe preventivo existen guías genéricas; además, para las MIA
particulares existe una guía para cada sector productivo (turístico, aprovechamiento forestal, vías generales de
comunicación, cambio de uso de suelo, residuos peligrosos, pesquero, petrolero, minero, industrial, plantaciones forestales
y gasero).
INFORMACIÓN DE LA MIA SEGÚN MODALIDAD

MIA PARTICULAR MIA REGIONAL


Datos generales del proyecto, del promovente y del
Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental
responsable del estudio de impacto ambiental

Descripción de las obras o actividades y, en su


Descripción del proyecto caso, de los programas o planes parciales de
desarrollo
Vinculación con los ordenamientos jurídicos Vinculación con los instrumentos de planeación y
aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la ordenamientos jurídicos aplicables
regulación sobre uso del suelo
Descripción del sistema ambiental y señalamiento de Descripción del sistema ambiental regional y
la problemática ambiental detectada en el área de señalamiento de tendencias del desarrollo y
influencia del proyecto deterioro de la región
Identificación, descripción y evaluación de los Identificación, descripción y evaluación de los
impactos ambientales impactos ambientales, acumulativos y residuales
del sistema ambiental regional

Estrategias para la prevención y mitigación de


Medidas preventivas y de mitigación de los
impactos ambientales, acumulativos y residuales
impactos ambientales
del sistema ambiental regional
10

10
Estados
Para fines de evaluación de impacto ambiental le corresponde:
1.La regulación de actividades que no sean consideradas altamente
riesgosas para el ambiente.

2.La regulación de los sistemas de recolección, transporte,


almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos e industriales que no estén considerados como
peligrosos.

3.La regulación del aprovechamiento sustentable y la prevención y


control de la contaminación de las aguas de jurisdicción estatal; así
como de las aguas nacionales que tengan asignadas;

4.La prevención y el control de la contaminación generada por el


aprovechamiento de las sustancias no reservadas a la Federación,
que constituyan depósitos de naturaleza similar a los componentes
de los terrenos, tales como rocas o productos de su descomposición
que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales para la
construcción u ornamento de obras;

5.La atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico o el 11


ambiente de dos o más municipios…
Municipios
Para fines de evaluación de impacto ambiental le corresponde:
1.La aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y
control de los efectos sobre el ambiente ocasionados por la
generación, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos e industriales que no estén
considerados como peligrosos.

2.La aplicación de las disposiciones jurídicas en materia de prevención


y control de la contaminación de las aguas que se descarguen en los
sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.

3.La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la


protección al ambiente en los centros de población, en relación con
los efectos derivados de los servicios de alcantarillado, limpia,
mercados, centrales de abasto, panteones, rastros, tránsito y
transporte locales.

4.La participación en la evaluación del impacto ambiental de obras o


actividades de competencia estatal, cuando las mismas se realicen en
12
el ámbito de su circunscripción territorial
REQUISITOS DE LA MIA
Descripción de los posibles efectos en el
o los ecosistemas que pudieran ser
afectados por la obra o actividad de que se
trate, considerando el conjunto de los
elementos que conforman dichos
ecosistemas, así como las medidas
preventivas, de mitigación y las demás
necesarias para evitar y reducir al mínimo los
efectos negativos sobre el ambiente.

Las medidas preventivas, de mitigación y


las demás necesarias para evitar y reducir
al mínimo los efectos negativos sobre el13
ambiente. 13
De prevención: Conjunto de acciones que
deberá ejecutar el promovente para evitar
efectos previsibles de deterioro del
ambiente.
De mitigación:: conjunto de
acciones que deberá ejecutar el
promovente para atenuar los
impactos y restablecer o
compensar las condiciones
ambientales existentes antes de la
perturbación que se causare con la
MEDIDAS realización de un proyecto en
cualquiera de sus etapas.

De compensación: conjunto de acciones a través de


las cuales se pretende recuperar la funcionalidad
ecológica de ambientes dañados por impactos
residuales o garantizar la continuidad de aquellos
otros que presentan algún grado de conservación,
cuando ambos están ubicados en espacios
geográficos distintos al afectado directamente por una
obra o actividad.
14
14

Artículo 3, fracciones XIII y XIV, REIA.


Exención de presentación de MIA:

Las ampliaciones, modificaciones, sustitución de


Art. 6o. infraestructura, rehabilitación y el mantenimiento de
REIA instalaciones relacionadas con las obras y actividades que
normalmente requiere de una MIA, siempre que: I) las obras y
R
e actividades cuenten previamente con la autorización
q respectiva o cuando no hubieren requerido de ésta;
u II) Las acciones por realizar no tengan relación alguna con el
i
s
proceso de producción que generó dicha autorización, y
i III) Dichas acciones no impliquen incremento alguno en el nivel
t de impacto o riesgo ambiental.
o
Se demuestre que su ejecución no causará desequilibrios
ecológicos ni rebasará los límites y condiciones establecidos en
las disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente y
a la preservación y restauración de los ecosistemas.

Dar AVISO a la DGIRA de las acciones que pretendan realizar


para que ésta, dentro del plazo de diez días, determine si es
necesaria la presentación de una manifestación de impacto
ambiental, o si las acciones no requieren ser 15
evaluadas y, por lo
tanto, pueden realizarse sin contar con autorización.
El trámite está dentro del Registro Federal
de Trámites y Servicios (RFTS), registrado
por la SEMARNAT con la homoclave
SEMARNAT-04-006, el nombre oficial del
trámite es “Solicitud de exención de la
presentación de la manifestación de
impacto ambiental” y tiene su fundamento
jurídico en el artículo 6º, párrafos último y
penúltimo del Reglamento de la LGEEPA en
Materia de Evaluación del Impacto
Ambiental.

16
A partir del 2 de marzo de 2015, las obras o actividades del sector
hidrocarburos son competencia de la Agencia de Seguridad, Energía y
Ambiente (ASEA).

Artículo 7o.- …
I. Autorizaciones en materia de impacto y riesgo
ambiental del Sector Hidrocarburos; de
carbonoductos; instalaciones de tratamiento,
confinamiento o eliminación de residuos peligrosos;
aprovechamientos forestales en selvas tropicales, y
especies de difícil regeneración; así como obras y
actividades en humedales, manglares, lagunas,
ríos, lagos y esteros conectados con el mar,
litorales o las zonas federales de las áreas antes
mencionadas, en términos del artículo 28 de la
LGEEPA y del Reglamento de la materia…
17
Trámites
https://www.gob.mx/semarnat/acciones
-y-programas/tramites-relacionados-al-
tema-de-impacto-ambiental
•MIA-e
•SEMARNAT-04-001 - Informe Preventivo
•SEMARNAT-04-002-A - MIA Particular
•SEMARNAT-04-002-B - MIA Particular con Riesgo
•SEMARNAT-04-003-A - MIA Regional
•SEMARNAT-04-003-B - MIA Regional con Riesgo
•SEMARNAT-04-005 - Aviso de desistimiento
•SEMARNAT-04-006 - Solicitud de exención
•SEMARNAT-04-007 - Aviso de no requerimiento de
autorización
•SEMARNAT-04-008 - Modificación a proyectos
•SEMARNAT-04-009 - Aviso de cambio de titularidad
•SEMARNAT-09-001-B - Trámite unificado cambio de uso de
18
suelo. Modalidad B
¿Cómo presentarlo en la vida real?

1. MIA
2. Resumen
3. CD´s (“disquete”)
4. Copia del pago de derechos
5. Carta bajo protesta de decir verdad firmada por
quien(es) elaboró(aron) la MIA

**En caso de necesidad de subsanar se hace en ese


momento. La SEMARNAT tiene 10 días para integrar el
expediente y revisa si el contenido se ajusta a la ley.
De ser el caso y una vez integrado el expediente,
dentro de los 40 días siguientes, puede solicitar
aclaraciones o información por una única vez.
19
Durante el procedimiento se pueden solicitar opiniones
pero…. No son vinculantes

¿Puedo hacer modificaciones al Proyecto DURANTE el PEIA?


Si, debe avisarlo a la SEMARNAT y en un plazo de 10 días
puede:
a)Solicitar sólo información adicional
b)Solicitar MIA

¿Puedo hacer modificaciones al Proyecto DESPUÉS el PEIA?


Si, debe avisarlo a la SEMARNAT y en un plazo de 10 días
puede:
a) Señalar si se requiere una nueva MIA
b) Que no afecta a la AIA
c) Si la AIA debe ser modificada y se deben poner nuevas
condiciones

20
MIA
¿En cuánto tiempo obtengo mi autorización?
•Plazo máximo de 60 días hábiles, que puede ampliarse hasta
120 días hábiles.

•Es posible desarrollar un proyecto mencionado en el artículo


5° del REIA sin una MIA….. Sip, mediante Informe Preventivo.

IP
¿En cuánto tiempo obtengo mi autorización?
•Plazo máximo de 20 días hábiles debe notificar al interesado.
•a) Que si le aplica el IP
•b) Que requiere MIA

21
INFORME PREVENTIVO

SEMARNAT: PLAZO DE 20 DÍAS 22

22
Art. 31, LGEEPA Art. 29, REIA
NOM-115-SEMARNAT-2003 Que establece las
especificaciones de protección ambiental que deben
observarse en las actividades de perforación y
mantenimiento de pozos petroleros terrestres para
exploración y producción en zonas agrícolas, ganaderas y
eriales, fuera de áreas naturales protegidas o terrenos
forestales.

NOM-116-SEMARNAT-2005 Que establece las


especificaciones de protección ambiental para
prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en
zonas agrícolas, ganaderas y eriales

NOM-117-SEMARNAT-2006 Que establece las


especificaciones de protección ambiental durante la
instalación, mantenimiento mayor y abandono, de sistemas
de conducción de hidrocarburos y petroquímicos en estado
líquido y gaseoso por ducto, que se realicen en derechos de
vía existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas 23 y
eriales.
NOM-120-SEMARNAT-2011 Que establece las
especificaciones de protección ambiental para las
actividades de exploración minera directa, en zonas
agrícolas, ganaderas o eriales y en zonas con climas
secos y templados en donde se desarrolle vegetación
de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio,
bosques de coníferas o encinos.

NOM-129-SEMARNAT-2006 redes de distribución de


gas natural.- Que establece las especificaciones de
protección ambiental para la preparación del sitio,
construcción, operación, mantenimiento y abandono
de redes de distribución de gas natural que se
pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas e
industriales, de equipamiento urbano o de servicios.
24
ACTIVIDADES ALTAMENTE
RIESGOSAS
• Sustancias y otros materiales con características: a) corrosivas, b)
reactivas, c) explosivas, d) tóxicas, e) inflamables (CRETI).
• Control por la gravedad de los efectos que puedan generar en la
población, los ecosistemas o en el ambiente.
• Cantidad de reporte.
• Primer y Segundo listados de AAR (Acuerdos intersecretariales).

 Tratándose de AAR, la Manifestación de Impacto Ambiental deberá


incluir un Estudio de Riesgo.
 MIA-Estudio de riesgo, un mismo documento.

Primer y Segundo listado de Actividades Altamente Riesgosas/Artículo 30, segundo párrafo, LGEEPA/17, último párrafo, REIA.
ESTUDIO DE RIESGO

Instrumento de carácter
preventivo requerido en
actividades que manejan
materiales peligrosos y operan
procesos riesgosos, con objeto
de identificar el potencial de
afectación a la población, a las
propiedades y al ambiente, ya
sea por su ejecución, operación
normal o en caso de accidente.

(artículos 147, reformado 13-12-1996, LGEEPA y 46 de la LADF)


26
26
CONTENIDO DEL ESTUDIO
DE RIESGO:

1. Escenarios y medidas preventivas resultantes


del análisis de los riesgos ambientales relacionados
con el proyecto.

2. Descripción de las zonas de protección en torno


a las instalaciones, en su caso.

3. Señalamiento de las medidas de seguridad en


materia ambiental.

Artículo 18, REIA

27
BENEFICIOS DEL ERA
 Ordenar actividades productivas entre sí y con
el ambiente para garantizar su compatibilidad.

 Anticipar los impactos ambientales adversos


para prevenirlos (proyectos).

 Facilitar la toma de decisiones por parte de la


autoridad competente (aceptabilidad del
riesgo).

 Proponer medidas para disminuir los posibles


efectos en la ocurrencia de eventos no
deseados (análisis costo beneficio).

28
SEGUROS Y GARANTÍAS:

Durante la realización de las obras puedan producirse


daños graves a los ecosistemas:

1. Puedan liberarse sustancias que al contacto con el ambiente


se transformen en tóxicas, persistentes y bioacumulables.

2. En los lugares en los que se pretenda realizar la obra o


Se considera que actividad existan cuerpos de agua, especies de flora y
pueden producirse fauna silvestre o especies endémicas, amenazadas, en
daños graves a los peligro de extinción o sujetas a protección especial.
ecosistemas,
3. Los proyectos impliquen la realización de actividades
cuando
consideradas altamente riesgosas conforme a la Ley, el
reglamento respectivo y demás disposiciones aplicables.

4. Las obras o actividades se lleven a cabo en ANPs

art. 34, LGEEPA y Capítulo VI, REIA


• La Secretaría fijará el monto de los seguros y garantías
atendiendo al valor de la reparación de los daños que
pudieran ocasionarse por el incumplimiento de las
condicionantes impuestas en las autorizaciones.

• En todo caso, el promovente podrá otorgar sólo los


seguros o garantías que correspondan a la etapa del
proyecto que se encuentre realizando.

• Si el promovente dejara de otorgar los seguros y las


fianzas requeridas, la Secretaría podrá ordenar la
suspensión temporal, parcial o total, de la obra o
actividad hasta en tanto no se cumpla con el
requerimiento.

30
Derecho a la información y
participación social EIA

Problemas más comunes

El común denominador es que las MIA’s se


presentan con información incompleta, especialmente
en cuanto a la descripción del sistema ambiental, la
cual en la mayoría de los casos, se exhibe de manera
superflua y sin información ambiental.

32
Derecho a la
información, artículo 6º,
constitucional

Toda persona tiene derecho al libre acceso a información


plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir
información e ideas de toda índole por cualquier medio de
expresión.
 Párrafo adicionado DOF 11-06-2013

 A. Para el ejercicio del derecho de acceso a la información, la


Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus
respectivas competencias, se regirán por los siguientes principios y
bases:
 Párrafo reformado (para quedar como apartado A) DOF 11-06-
2013
33
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales

http://inicio.ifai.org.mx/SitePages/marcoNormativo.aspx
I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad,
entidad, órgano y organismo de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial

 […] es pública y sólo podrá ser reservada


temporalmente por razones de interés público y
seguridad nacional, en los términos que fijen las leyes.
 En la interpretación de este derecho deberá prevalecer
el principio de máxima publicidad.
 Los sujetos obligados deberán documentar todo acto que
derive del ejercicio de sus facultades, competencias o
funciones, la ley determinará los supuestos específicos bajo
los cuales procederá la declaración de inexistencia de la
información.
 Fracción reformada DOF 07-02-2014
35
III. Toda persona, sin necesidad de acreditar interés
alguno o justificar su utilización, tendrá acceso
gratuito a la información pública.

Y ello es así, porque que las autoridades


realizan funciones públicas, en el
ejercicio de las mismas, se utilizan los
recursos económicos, que son
proporcionados por la ciudadanía por lo
que ésta tiene derecho a conocer la
manera en que son empleados los
recursos de la hacienda del Estado.

36
El derecho humano de acceso a la información comprende
solicitar, investigar, difundir, buscar y recibir información.

Toda la información generada, obtenida, adquirida,


transformada o en posesión de los sujetos obligados es
pública y accesible a cualquier persona en los términos y
condiciones que se establezcan en la presente Ley, en los
tratados internacionales de los que el Estado mexicano
sea parte, la Ley Federal, las leyes de las Entidades
Federativas y la normatividad aplicable en sus respectivas
competencias; sólo podrá ser clasificada
excepcionalmente como reservada temporalmente por
razones de interés público y seguridad nacional, en los
términos dispuestos por esta Ley.

37
LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
a) El listado de áreas naturales protegidas, …
b) El listado de especies mexicanas en
riesgo, por grupo taxonómico;
c) El listado de vegetación natural, por
entidad federativa, por ecosistema y por
superficie;
d) El listado estimado de residuos, …
e) La disponibilidad media anual de aguas..
g) El listado de zonas contaminadas, por tipo
de contaminante y localización;
l) Las manifestaciones y resoluciones en
materia de impacto ambiental;
38
LEY Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública
2016

Tiene por objeto proveer lo necesario en el ámbito


federal, para garantizar el derecho de acceso a la
Información Pública en posesión de cualquier autoridad,
entidad, órgano y organismo de los poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos
políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de
cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y
ejerza recursos públicos federales o realice actos de
autoridad, en los términos previstos por la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley
General de Transparencia y Acceso a la Información
Pública.
39
Principio de máxima publicidad

Máxima Publicidad: Toda la información en posesión


de los sujetos obligados será pública, completa,
oportuna y accesible, sujeta a un claro régimen de
excepciones que deberán estar definidas y ser
además legítimas y estrictamente necesarias

Información de interés público: Se refiere a la información que


resulta relevante o beneficiosa para la sociedad y no simplemente
de interés individual, cuya divulgación resulta útil para que el
público comprenda las actividades que llevan a cabo los sujetos
obligados;

40
SCJN: El acceso a la información
 La información sirve como presupuesto del
ejercicio de otros derechos y como base para que
los gobernados ejerzan un control respecto del
funcionamiento institucional de los poderes públicos,
[…]
 Este derecho resulta ser una consecuencia directa del
principio administrativo de transparencia de la
información pública gubernamental y, a la vez, se
vincula con el derecho de participación de los
ciudadanos en la vida pública, protegido por la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos”.

 Tesis: P./J. 54/2008, Jurisprudencia, “Acceso a la información. Su naturaleza como garantía individual
y social”, México, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 9a. Época, Pleno, Vol. XXVII, junio
de 2008, p. 743.
41
LGEEPA “Derecho a la Información Ambiental”

 Reconoce el derecho de toda


persona a que la SEMARNAT, sus
organismos desconcentrados , los
Estados miembros de la
Federación, los municipios y las
autoridades del Distrito Federal,
según corresponda, pongan a su
disposición la información
ambiental solicitada, en los
términos previstos por esta ley.

42
INFORMACIÓN AMBIENTAL

Cualquier información escrita, visual o en


forma de base de datos, de que dispongan
las autoridades ambientales en materia de
agua, aire, suelo, flora, fauna y recursos
naturales en general, así como sobre las
actividades o medidas que afecten o
puedan afectar a las personas (artículo 159
Bis 3, LGEEPA)

43
 La Secretaría desarrollará un Sistema
Nacional de Información Ambiental y de
Recursos Naturales que tendrá por objeto
registrar, organizar, actualizar y difundir la
información ambiental nacional, que
estará disponible para su consulta y que
se coordinará y complementará con el
Sistema de Cuentas Nacionales a cargo
del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática.
Procedimiento de solicitud

 Por escrito, especificando la información solicitada.

 Respuesta en un plazo no mayor a veinte días a partir de la recepción de la


petición respectiva, en caso contrario, se entenderá resuelta en sentido
negativo para el solicitante.

EJERCICIO

45
La Corte IDH ha establecido un
vínculo entre los riesgos a la
salud y la vida

Y al amparo del artículo 13 de la CIDH, ha sostenido que


las personas tienen derecho a recibir la información
en poder del Estado en relación con proyectos que
puedan afectar al medio ambiente (Corte IDH, 2006).

46
¿Entonces el PEIA, las MIAs y la AIA son información
pública?
El Procedimiento no es información pública, lo son los documentos que se
encuentren en el expediente (archivo) que la autoridad genere con motivo de
dicho procedimiento.
La MIA sí es información pública, pero además por mandato de la Ley de la
materia como de la LGEEPA y el Reglamento, debe estar a disposición del
público.
La AIA corren la misma suerte que las MIAs y por consigna de la Ley de
Transparencia deben ser proporcionadas a cualquier persona cuando así lo
solicite (IFAI-Infomex o sistemas estatales).

La información que no se entregará cuando sea considerada como:


RESERVADA: CONFIDENCIAL:
• Seguridad y defensa nacional. • Datos personales
• Seguridad Pública • Secretos industrial, comercial,
• Estabilidad Económica bancario.
• Derechos de autor
• Derechos de propiedad intelectual
Acceso “irrestricto” a la
información ambiental

 Existe el Criterio 4/13 emitido por el IFAI:

La información medioambiental por regla general no es


susceptible de clasificación por revestir un interés público y
colectivo, en términos del artículo 4 de la Constitución… Así,
las dependencias y entidades deben otorgar acceso a la
información de carácter medioambiental que obre en sus
archivos, en atención al interés público y colectivo que existe
en conocer información sobre temas que pudieran afectar a la
comunidad o al ambiente en general, protegiendo únicamente
la información que pudiere estar clasificada en términos de la
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental.

48
DERECHO A LA PARTICIPACIÓN

49
PRINCIPIOS EN MATERIA DE
PARTICIPACIÓN PÚBLICA
 La participación social corresponsable de los grupos y
sectores interesados.
 Artículo 6º, fracción II, Reglamento de la LGEEPA en materia de OE

• Promover la participación social corresponsable en la


vigilancia de los procesos de ordenamiento ecológico.
• Artículo 13, fracción IV, Reglamento de la LGEEPA en materia de OE

Promover la participación corresponsable, a través de


mecanismos de consulta con representantes de los grupos
y sectores público, privado y social, mediante las bases y
procedimientos al efecto establecidos en el presente
Reglamento.
• Artículo 25, fracción X, Reglamento de la LGEEPA en materia de OE
50
Para la elaboración de los programas de
ordenamiento ecológico local, las leyes
en la materia establecerán los
mecanismos que garanticen la
participación de los particulares, los
grupos y organizaciones sociales,
empresariales y demás interesados.
Dichos mecanismos incluirán, por lo
menos, procedimientos de difusión y
consulta pública de los programas
respectivos.

51
PEIA
MIA Consulta
Promovente Evaluación
Pública

Autorizado
autorización
Condicionado

No autorizado

52
CONSULTA DE LA MIA

https://www.gob.mx/semarn
at/documentos/gaceta-
ecologica-listado-de-
proyectos-que-ingresan-a-
evaluacion-de-impacto-
ambiental-19007

Artículo 34, LGEEPA


Consulta de expedientes en
la Delegación o en oficinas
centrales.

Recibida la MIA e integrado el expediente, la Secretaría, pondrá


aquélla a disposición del público, con el fin de que pueda ser
consultada
53 por cualquier persona.
CONSULTA PÚBLICA DE LA MIA

La Secretaría, a solicitud de cualquier persona de la comunidad de que se trate,


podrá llevar a cabo una consulta pública, conforme a las siguientes bases:

I.- La Secretaría publicará la solicitud de autorización en materia de impacto


ambiental en su Gaceta Ecológica. El promovente deberá publicar a su costa, un
extracto del proyecto de la obra o actividad en un periódico de amplia circulación
en la entidad federativa de que se trate, dentro del plazo de cinco días contados
a partir de la fecha en que se presente la MIA a la Secretaría;

• II.- La Secretaría, dentro de los cinco días siguientes a la presentación de la


solicitud, notificará al interesado su determinación de dar o no inicio a la
consulta pública. Cualquier ciudadano, dentro del plazo de diez días
contados a partir de la publicación del extracto del proyecto en los términos
antes referidos, podrá solicitar a la Secretaría ponga a disposición del
público en la entidad federativa que corresponda, la manifestación de
impacto ambiental;
54
III.- Cuando se trate de obras o actividades que puedan generar
desequilibrios ecológicos graves o daños a la salud pública o a los
ecosistemas, de conformidad con lo que señale el reglamento de la lgeepa, la
Secretaría, en coordinación con las autoridades locales, podrá organizar
una reunión pública de información en la que el promovente explicará los
aspectos técnicos ambientales de la obra o actividad de que se trate.
• IV.- Cualquier interesado, dentro del plazo de 20 días contados a partir de
que la Secretaría ponga a disposición del público la manifestación de
impacto ambiental en los términos de la fracción I, podrá proponer el
establecimiento de medidas de prevención y mitigación adicionales, así
como las observaciones que considere pertinentes, y

V.- La Secretaría agregará las observaciones realizadas por los interesados al


expediente respectivo y consignará, en la resolución que emita, el proceso de
consulta pública realizado y los resultados de las observaciones y propuestas
que por escrito se hayan formulado

55
Al finalizar, se levantará un acta
circunstanciada en la que se asentarán los
nombres de los participantes que hayan
intervenido formulando propuestas y
consideraciones, el contenido de éstas y
los argumentos, aclaraciones y respuestas
del promovente.

Una vez concluida la reunión y antes de


que se dicte la resolución en el
procedimiento de evaluación, los
asistentes podrán formular observaciones
por escrito que la Secretaría anexará al
expediente.
Algunas de las principales limitaciones del procedimiento de EIA son:
 No se otorga el derecho de consulta a los ciudadanos, solo el derecho a
solicitarla.
 No se establece un procedimiento especial de consulta cuando el
proyecto impacta a territorio o recursos naturales de los pueblos
indígenas.
 No se permite el efectivo acceso a la información del proyecto para
afectados.
La Separata de la Gaceta Ecológica no es un medio masivo de difusión.
 No se evalúan los aspectos sociales de los proyectos. (Impacto social)
 No se permite negociación sobre la implementación y beneficios de los
proyectos.
 Las opiniones de autoridades y expertos no son vinculantes.
 No se verifica la información del promovente.
***El procedimiento de consulta pública debería iniciar una vez que se
presente la MIA ante la población y no cuando se solicite la consulta
pública.
INTEGRACIÓN AMBIENTAL

¿ES RAZONABLE
EL PROYECTO
DESDE EL PUNTO DE VISTA
DEL ENTORNO?
¿ESTA EL PROYECTO
CONCEBIDO
Y REGULADO RESPETANDO
LOS CRITERIOS ECOLÓGICOS
DE SOSTENIBILIDAD ?

¿ESTA EL PROYECTO
LOCALIZADO
DE ACUERDO CON
LA “LECTURA” DEL ¿QUÉ IMPACTO TENDRÁ
TERRITORIO? SOBRE LA COMUNIDAD?

59

También podría gustarte