Está en la página 1de 87

CALCIO, CLORURO DE

Presentación
• Ampolla con solución inyectable de cloruro de calcio al 10% con 10 ml.
• Vía intravenosa.

Mecanismo de acción

C
El calcio es un importante activador en numerosas reacciones enzimáticas,
interviene en numerosos procesos fisiológicos, como en la función cardíaca
normal, la función renal, la respiración, la coagulación sanguínea y en la
permeabilidad capilar y de la membrana celular.

Indicaciones
• Tratamiento de la hipocalcemia severa.
• Parada cardíaca no respondedora a la adrenalina.
• Arritmias severas asociadas a hiperpotasemia, hipermagnesemia o hipo-
calcemia.
• Toxicidad severa por bloqueantes de los canales del calcio.

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad al cloruro de calcio.
• Hipercalcemia o hipercalciuria.
• Cálculos renales de calcio.
• Disfunción renal crónica.
• Sarcoidosis.
• Toxicidad digitálica por riesgo elevado de arritmias.
• Deshidratación o desequilibrio electrolítico.
• Diarrea o mala absorción gastrointestinal crónica.
• Disfunción cardíaca.
• Fibrilación ventricular durante la reanimación cardíaca.
• No debe administrarse a prematuros o niños menores de 1 mes ya que se
han descrito casos de reacciones en pulmones o riñones.

Efectos secundarios
• Neurológicos: mareos, somnolencia.
• Cardiovasculares: bradicardia, arritmias, vasodilatación periférica con dis-
minución moderada de la presión arterial.
• Dermatológicos: rubor y/o sensación de ardor o calor.
• Gastrointestinales: náuseas, vómitos.
• Otros: sudoración, sensación de hormigueo, enrojecimiento cutáneo,
exantema o escozor en el lugar de inyección.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
• Bolo directo: no es necesario diluir.
• Dosis primaria: diluir en 100 ml de suero.
• Perfusión continua: diluir una ampolla en 500 ml de suero.
© 2015. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 103
104    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

Tiempo de administración
• Bolo directo: administrar lentamente en 1-2 min.
• Dosis primaria: administrar en 10-15 min.
• Perfusión continua: no administrar en un tiempo inferior a 2 h.
Dosis
• Tratamiento de la hipocalcemia severa:
• Dosis primaria: administrar 5-10 ml de cloruro de calcio al 10%.
• Perfusión continua: administrar 1 ampolla (10 ml) a un ritmo de
2-4 mg de calcio elemento/kg/h. Monitorización de niveles de calcio
cada 6 h.
• Parada cardíaca no respondedora a adrenalina:
• Bolo directo: administrar 2-5 ml, pudiendo repetir la dosis a los 5 min.
• Arritmias severas asociadas a hiperpotasemia, hipermagnesemia o hipocal-
cemia, toxicidad severa por bloqueantes de los canales del calcio:
• Bolo directo: administrar 2-5 ml, pudiendo repetir la dosis a los 5 min.

Suero de elección
• Suero glucosado al 5%.
• Suero salino fisiológico al 0,9%.
• Suero glucosalino.

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: anfotericina B, dobutamina, pantoprazol sódico,
propofol, bicarbonato sódico por precipitación. Es también incompatible
con carbonatos solubles, sulfatos, fosfatos y tartratos porque precipitan al
cloruro cálcico.
• Interacciones: el cloruro cálcico puede aumentar los niveles de la digoxina
y la metildigoxina, pudiendo dar lugar a una arritmia cardíaca mortal por
intoxicación digitálica. Los iones de calcio inhiben la actividad del sulfato
de tobramicina. Las tiazidas pueden aumentar los niveles de calcio. Las
sales de calcio pueden reaccionar con el fosfato de potasio. Por ello debe
tenerse en cuenta el orden de adición de estas sales a las mezclas des-
tinadas a la NPT. Para garantizar la estabilidad de la mezcla final, el fosfato
debe añadirse antes que el calcio.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(2000) Manejo de electrólitos
(200021) Monitorizar la respuesta del paciente a la terapia de electrólitos prescrita.
(2001) Manejo de electrólitos: hipercalcemia
(200104) Vigilar la evolución de los niveles de calcio en suero (calcio iónico) en
poblaciones de riesgo (p. ej., pacientes con neoplasias malignas, hiperparatiroidis-
mo, inmovilización prolongada por fracturas graves o múltiples o lesiones de la
médula espinal).
Calcio, cloruro de  105

(200111) Evitar medicamentos que impidan la eliminación renal del calcio


(carbonato de litio y diuréticos de tiazida), si procede.
(200117) Observar si hay manifestaciones cardiovasculares de hipercalcemia
(p. ej., disritmias, intervalo PR prolongado, acortamiento del intervalo QT y seg-
mentos ST, onda T en forma de cono, bradicardia sinusal, bloqueos cardíacos,

C
hipertensión y paro cardíaco).
(2006) Manejo de electrólitos: hipocalcemia
(200601) Controlar la evolución de los niveles de calcio en suero (calcio ionizado),
en poblaciones de riesgo (p. ej., hipoparatiroidismo primario o inducido quirúrgica-
mente, disección radial del cuello [especialmente las primeras 24 a 48 h después
de la intervención] y cirugía tiroidea y paratiroidea, pacientes que reciben trans-
fusiones masivas de sangre citrada, bypass cardiopulmonar).
(200611) Evitar la administración de fármacos que disminuyan el calcio ionizado
en suero (bicarbonato y sangre con citrato), si procede.
(200619) Observar si se producen manifestaciones cardiovasculares como resul-
tado de la hipocalcemia (disminución de la contractilidad, disminución del gasto
cardíaco, hipotensión, segmento ST alargado e intervalo QT prolongado).
(4044) Cuidados cardíacos agudos
(404403) Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíaca.
(404407) Controlar el estado neurológico.
(404414) Controlar los electrólitos que pueden aumentar el riesgo de disritmias
(potasio y magnesio en suero), si procede.
(4040) Cuidados cardíacos
(404007) Observar si hay disritmias cardíacas, incluyendo trastornos tanto del
ritmo como de la conducción.
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157030) Controlar los efectos del control del vómito.
(1450) Manejo de las náuseas
(145029) Verificar los efectos de las náuseas.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
106    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

CALCITRIOL
Presentación
• Ampollas con solución inyectable de 1 o 2 µg con 1 ml.
• Vía intravenosa.

Mecanismo de acción
Forma activa de la vitamina D, con rápido comienzo de la acción y vida
media corta.

Indicaciones
• Déficit de vitamina D.
• Hiperparatiroidismo.
• Hipocalcemia.
• Hipoparatiroidismo.

Contraindicaciones
• Hipercalcemia.
• Hipervitaminosis D.
• Precauciones: insuficiencia hepática o biliar.

Efectos secundarios
• Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, sequedad de boca, estreñimiento,
trastornos del gusto, con sabor metálico.
• Neurológicos: cefalea, somnolencia, irritabilidad. Si la hipercalcemia es
grave: coma.
• Cardiovasculares: arritmias.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
• Sin diluir. En bolo directo. Si fuera necesaria su disolución se puede hacer
a una concentración de 0,5 µg/ml con suero.
• Por inyección en el catéter al finalizar la sesión de hemodiálisis, en una
jeringa de tuberculina de 1 ml.
Tiempo de administración
• Administrar en bolo lento, aproximadamente en 3-5 min.
• Catéter de hemodiálisis, inyección rápida en bolo.
Dosis
Inicialmente 1-2 µg 3 veces por semana con incrementos de 0,25-0,5 µg a
intervalos de 2-4 semanas si la respuesta es reducida.

Suero de elección
• No precisa diluir; si fuera necesario, diluir en suero salino fisiológico al
0,9% o suero glucosado al 5%.
Calcitriol  107

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: el calcitriol se absorbe en recipientes o tubos de PVC;
dependiendo del tiempo de contacto del fármaco con este, se reduce
significativamente el principio activo que hay que administrar al paciente.

C
• Interacciones: puede provocar arritmias cardíacas en pacientes digitaliza-
dos (hipercalcemia). Evitar el uso con pericalcitol, compuestos con fosfatos
o relacionados con vitamina D. Riesgo de hipermagnesemia al usarlo con
antiácidos que contengan magnesio. Los barbitúricos y anticonvulsivos
reducen su efecto. Los corticoides contrarrestan los efectos.
Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)
(2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(6680) Monitorización de los signos vitales
(668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura
y el estado respiratorio, si procede.
(668006) Controlar la presión sanguínea, el pulso, las respiraciones antes, durante
y después de la actividad, si procede.
(668024) Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales.
(1450) Manejo de las náuseas
(145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden
causar o contribuir a las náuseas.
(145012) Reducir o eliminar los factores personales que desencadenan o aumen-
tan las náuseas (ansiedad, miedo, fatiga y ausencia de conocimiento).
(145013) Identificar estrategias exitosas en el alivio de las náuseas.
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
(0450) Manejo del estreñimiento/impactación
(45001) Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
(45008) Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan a este.


(2001) Manejo de electrólitos: hipercalcemia
(200103) Observar si hay manifestaciones neuromusculares de hipercalcemia
(debilidad, indisposición, parestesias, mialgia, cefalea, hipotonía, disminución de
los reflejos tendinosos y mala coordinación).
(200116) Observar si hay manifestaciones gastrointestinales de hipercalcemia
(anorexia, náuseas, vómitos, síntomas de úlcera péptica, dolor abdominal, es-
treñimiento, distensión abdominal e íleo paralítico).
(200117) Observar si hay manifestaciones cardiovasculares de hipercalcemia
(p. ej., disritmias, intervalo PR prolongado, acortamiento del intervalo QT y seg-
mentos ST, onda T en forma de cono, bradicardia sinusal, bloqueos cardíacos,
hipertensión y paro cardíaco).
(2620) Monitorización neurológica
(262021) Observar la existencia de quejas por jaqueca.
108    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

CARBOPLATINO
Presentación
• Viales de 5 ml, 15 ml y 45 ml de concentrado con solución con 50 mg,
150 mg y 450 mg de carboplatino, respectivamente.
• Vía intravenosa.

Mecanismo de acción
Citostático. Produce enlaces cruzados en la estructura del ADN que inhiben
su síntesis.

Indicaciones
• Carcinoma de ovario de origen epitelial.
• Carcinoma pulmonar de células pequeñas y células grandes.
• Carcinoma de vejiga invasivo en neoadyuvancia y tratamiento de la enfer-
medad avanzada.
• Tumor germinal seminomatoso estadio precoz, en adyuvancia.
• Carcinoma de endometrio como primera línea o en tratamiento adyuvante.
• Cáncer de mama, carcinoma epidermoide de cabeza y cuello avanzado y
carcinoma gástrico, en progresión tras varias líneas.

Contraindicaciones
• Insuficiencia renal severa.
• Embarazo y lactancia.
• Mielosupresión grave.
• Pacientes con localizaciones tumorales sangrantes.
• Hipersensibilidad a carboplatino.

Efectos secundarios
• Hematológicos: leucopenia, trombocitopenia, anemia.
• Gastroenterológicos: náuseas y vómitos, diarrea y estreñimiento.
• Endocrinológicos: hipomagnesemia, hipocalcemia, hipopotasemia.
• Otros: nefrotoxicidad, hepatotoxicidad, ototoxicidad, neurotoxicidad, re-
acciones alérgicas.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
Para > 400 mg/m2, diluir en 500 ml de suero de elección.
Tiempo de administración
Perfusión intravenosa en 45-60 min. Nunca administrar directamente o en
bolo. En protocolos de poliquimioterapia con paclitaxel se administra primero
este y posteriormente el carboplatino.
Dosis en el adulto
Dosis según la tasa de filtrado glomerular (TFG) y área bajo la curva (AUC
concentración/tiempo) de carboplatino.
Carboplatino  109

Recomendado
AUC 7 Monodosis para adyuvancia en tumor seminomatoso
AUC 6 Mono/poliquimioterapia, cada 21 días
AUC 5-4 Mono/poliquimioterapia, si existe comorbilidad, cada 21 días

C
AUC 2 Cada 2 semanas

Suero de elección
• Suero glucosado al 5%.

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: no emplear agujas o sets intravenosos con piezas de
aluminio que puedan entrar en contacto con carboplatino, ya que este re-
acciona con el carboplatino formando precipitados o produciendo pérdida
de potencia.
• Interacciones: fármacos que producen discrasias sanguíneas aumentan
el efecto leucopénico y trombocitopénico del carboplatino. La terapia de
radiación puede aumentar los efectos del fármaco. Ototoxicidad en pa-
cientes tratados previamente con cisplatino. Antibióticos aminoglucósidos
u otros medicamentos nefrotóxicos. Precaución junto con otros fármacos
mielosupresores.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(2240) Manejo de la quimioterapia 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(1450) Manejo de las náuseas
(145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden
causar o contribuir a las náuseas.
(145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

relacionadas con el embarazo).


(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
(0460) Manejo de la diarrea
(46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo)
que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea.
(046011) Observar si hay signos y síntomas de diarrea.
(046012) Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea
que se produzca.
(2000) Manejo de los electrólitos
(200002) Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrólitos.
110    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

(200010) Obtener muestras de especímenes para análisis de laboratorio de los


niveles de electrólitos (gases en sangre arterial, orina y suero), si procede.
(4010) Prevención de la hemorragia
(401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina
(TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/
productos de separación y recuento de plaquetas, si procede.
Carmustina  111

CARMUSTINA
Presentación
• Vial de 100 mg polvo y disolvente para solución inyectable.
• Vía intravenosa.

C
Mecanismo de acción
Citostático. Nitrosourea, análogo de alquilantes de ADN y ARN. No específico
del ciclo celular. Fármaco vesicante.

Indicaciones
• Linfoma Hodgkin y linfoma no Hodgkin en segunda línea en esquema de
poliquimioterapia.
• Tumores cerebrales primarios: glioblastoma, meduloblastoma, astrocitoma,
ependimoma.
• Mieloma múltiple en combinación con prednisona.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a algunos de los excipientes.

Efectos secundarios
• Hematológicos: trombocitopenia y leucopenia.
• Neumológicos: enfermedad pulmonar intersticial, fibrosis pulmonar.
• Gastroenterológicos: náuseas y vómitos, hepatotoxicidad.
• Dermatológicos: hiperpigmentación, flebitis, lesiones.
• Otros: nefrotoxicidad, neoplasias secundarias (LMA y síndromes mielodis-
plásicos).

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
Reconstitución del vial con 3 ml de su disolvente estéril y añadir 27 ml de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

API. Diluir la dosis exacta en 500 ml.


Tiempo de administración
Infusión de 60 a 120 min (si hay dolor venoso durante la infusión, adminis-
trar en 120 min).
Dosis
• Administrar 150-250 mg/m2 cada 4-6 semanas, según el esquema de
poliquimioterapia.
• Rescate de células madre: administrar 300-600 mg/m2 en infusión de al
menos 2 h, o dividido en 2 dosis con 12 h de intervalo, o 100 mg/m2 cada
12 h con un total de 6 dosis.

Suero de elección
• Suero glucosado al 5%.
112    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidad: cimetidina, anfotericina B, digoxina y fenitoína.
• Interacciones: evitar la administración concomitante con vacunas de virus
vivos, BCG, clozapina, natalizumab, pimecrolimus o tacrolimus (tópico).
Monitorizar cuidadosamente a los pacientes si se produce la administración
concomitante con vacunas de virus atenuados, denosumab, melfalan o
trastuzumab. Considerar otras opciones de tratamiento en caso de adminis-
tración concomitante con cimetidina, leflunomida o roflumilast.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(2240) Manejo de la quimioterapia 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(1450) Manejo de las náuseas
(145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden
causar o contribuir a las náuseas.
(145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas
relacionadas con el embarazo).
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
(6680) Monitorización de los signos vitales
(6680) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura y
el estado respiratorio, si procede.
(6680) Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales; administrar
el fármaco con el paciente tumbado por riesgo de hipotensión ortostática durante
la administración.
(3590) Vigilancia de la piel
(3590) Observar si hay enrojecimiento o calor extremo.
(3590) Observar si hay erupciones o abrasiones de la piel.
(3590) Comprobar la temperatura de la piel.
(3590) Tomar nota en los cambios de la piel y membranas mucosas.
(3350) Monitorización respiratoria
(335001) Vigilar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo de las res-
piraciones.
(335026) Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando
sea necesario.
(4010) Prevención de la hemorragia
(401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina
(TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/
productos de separación y recuento de plaquetas, si procede.
Caspofungina  113

CASPOFUNGINA
Presentación
• Viales con polvo concentrado para perfusión (50 y 70 mg).
• Vía intravenosa.

C
Mecanismo de acción
Antifúngico de administración parenteral del grupo de las equinocandinas.
Inhibidor no competitivo de la 1,3-beta-D-glucano sintetasa, reduciendo la
formación de 1,3-beta-D-glucano, polisacárido fundamental de la pared
fúngica no presente en las células de los mamíferos.

Indicaciones
• Candidiasis invasiva.
• Aspergilosis invasiva en pacientes refractarios o intolerantes al tratamiento
con anfotericina B o su forma liposomal, o itraconazol.
• Tratamiento empírico de infección fúngica presunta (Candida o Aspergillus)
en pacientes con neutropenia febril.

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad al principio activo, excipientes u otros fármacos del grupo
de las equinocandinas.

Efectos secundarios
• Alérgicos: erupción y eritema cutáneos, prurito.
• Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, diarrea, pirexia.
• Hematológicos: descenso de la hemoglobina, hematocrito y recuento
leucocitario.
• Electrolíticos: hipocalcemia, hipopotasemia, hipoalbuminemia.
• Neurológicos: cefalea.
• Respiratorios: disnea.
• Otros: flebitis, hiperhidrosis, escalofríos, elevación de enzimas hepáticas y
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

bilirrubina, artralgias.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
Reconstituir vial con 10,5 ml de agua para inyección y añadir a 250 ml de
suero de elección (en pacientes con restricción de líquidos puede diluirse en
100 ml). La solución final ha de ser clara sin partículas sólidas.
Tiempo de administración
Administrar en perfusión continua en 1 h.
Dosis en el adulto
Dosis inicial (carga) de 70 mg el primer día, seguida de 50 mg diarios.
En pacientes con peso corporal ≥ 80 kg se recomienda mantener 70 mg
al día.
114    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

Suero de elección
• Suero salino fisiológico al 0,9%.
• Solución Ringer lactato.
Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: no utilizar diluyentes con glucosa. No mezclar con
otros fármacos.
• Interacciones: evitar el uso conjunto con ciclosporina por riesgo elevado
de toxicidad hepática, así como con tacrolimus e inductores enzimáticos
(rifampicina, fenitoína, efavirenz, dexametasona y carbamacepina).
Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)
(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(6680) Monitorización de los signos vitales
(668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura
y el estado respiratorio.
(641012) Disponer medidas para salvar la vida durante el shock anafiláctico o
reacciones graves.
(3590) Vigilancia de la piel
(359003) Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la
piel y las membranas mucosas.
(359013) Tomar nota de los cambios en la piel y las membranas mucosas.
(3740) Tratamiento de la fiebre
(374001) Tomar la temperatura lo más frecuentemente que sea oportuno.
(374006) Vigilar por si hubiera descenso de los niveles de conciencia.
(374008) Comprobar los valores de recuento de leucocitos, hemoglobina y he-
matocrito.
(4110) Precauciones del embolismo
(411001) Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (com-
probar los pulsos periféricos, edema, relleno capilar, color y temperatura de las
extremidades).
(1450) Manejo de las náuseas
(145029) Verificar los efectos de las náuseas.
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
(0460) Manejo de la diarrea
(46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo)
que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea.
(3350) Monitorización respiratoria
(335001) Vigilar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo de las res-
piraciones.
Caspofungina  115

(335003) Observar si se producen respiraciones ruidosas, como cacareos o


ronquidos.
(335004) Controlar el esquema de respiración: bradipnea, taquipnea, hiperven-
tilación, respiraciones de Kussmaul, respiraciones de Cheyne-Stokes, respiración
apnéustica, Biot y esquemas atáxicos.

C
(2620) Monitorización neurológica
(262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas.
(2006) Manejo de electrólitos: hipocalcemia
(200627) Observar si tienen lugar manifestaciones gastrointestinales derivadas de
la hipocalcemia (náuseas, vómitos, estreñimiento y dolor abdominal de tipo cólico).
(200603) Observar si hay desequilibrios de los electrólitos asociados a la hipocal-
cemia (hiperfosfatemia, hipomagnesemia y alcalosis).
(200606) Controlar el estado hídrico, incluyendo la ingesta y la eliminación.
(200626) Vigilar si hay manifestaciones psicosociales de hipocalcemia (p. ej., cam-
bios de personalidad, alteración de la memoria, confusión, ansiedad, irritabilidad,
depresión, delirio, alucinaciones y psicosis).
(2007) Manejo de electrólitos: hipopotasemia
(200714) Vigilar las manifestaciones neurológicas de hipopotasemia (debilidad
muscular, alteración del nivel de conciencia, somnolencia, apatía, letargia, con-
fusión y depresión).
(200715) Monitorizar manifestaciones cardíacas de hipopotasemia (hipotensión,
aplanamiento de la onda T, inversión de la onda T, onda U, ectopia, taquicardia
y pulso débil).
(200717) Observar manifestaciones gastrointestinales de hipopotasemia (anorexia,
náuseas, espasmos, estreñimiento, distensión e íleo paralítico).
(200718) Observar manifestaciones pulmonares de hipopotasemia (hipoventilación
y debilidad muscular respiratoria).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
116    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

CEFAZOLINA
Presentación
• Vial con solución inyectable de 500 mg, 1 g y 2 g.
• Vías intravenosa e intramuscular.

Mecanismo de acción
Cefalosporina de primera generación. Acción bactericida mediante la inhibi-
ción de la síntesis de la pared bacteriana. Es el fármaco más empleado del
grupo (mayor vida media, niveles más altos, algo menos nefrotóxica e irritante).

Indicaciones
• Infecciones del aparato respiratorio producidas por Streptococcus pneu-
moniae, Klebsiella spp., Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus
(sensibles y resistentes a la penicilina) y estreptococos betahemolíticos del
grupo A.
• Infecciones del aparato genitourinario producidas por Escherichia coli, Pro-
teus mirabilis, Klebsiella sp. y algunas cepas de enterococos y Enterobacter.
• Infecciones de la piel y tejidos blandos producidas por S. aureus (sensibles
y resistentes a la penicilina) y estreptococos betahemolíticos del grupo A y
otras cepas de estreptococos.
• Infecciones del tracto biliar debidas a E. coli, varias cepas de estreptococos,
P. mirabilis, Klebsiella sp. y S. aureus.
• Infecciones de los huesos y articulaciones producidas por S. aureus.
• Septicemia producida por S. pneumoniae, S. aureus (sensibles y resistentes
a la penicilina), P. mirabilis, E. coli y Klebsiella sp.
• Endocarditis producida por S. aureus (sensibles y resistentes a la penicilina)
y estreptococos betahemolíticos del grupo A. La administración profiláctica
de cefazolina preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria puede reducir
la incidencia de ciertas infecciones postoperatorias en pacientes sometidos
a procedimientos quirúrgicos que se han clasificado como contaminados o
potencialmente contaminados (p. ej., histerectomía vaginal, colecistec­to­
mía en pacientes de alto riesgo como son aquellos con edad > 70 años, con
colecistitis aguda, ictericia obstructiva o cálculos en el colédoco).

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad de tipo inmediato a cualquiera de los componentes de
la formulación, a penicilina o historia de hipersensibilidad a cefalosporinas
u otros antibióticos betalactámicos.
• Embarazo: No hay estudios concluyentes que la asocien a defectos congé-
nitos. Atraviesan la placenta pero no se han asociado con teratogenicidad.
Se consideran seguras (FDA: B).

Efectos secundarios
• Alérgicos: erupción cutánea, poliartritis, artralgias y fiebre.
• Nefrológicos: elevación reversible de urea y creatinina.
Cefazolina  117

• Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia, trombocitosis, linfocitosis,


eosinofilia, Coombs (+).
• Neurológicos: encefalopatía, convulsiones.
• Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, diarrea, colitis pseudomem-
branosa, aumento de transaminasas y fosfatasa alcalina; hepatitis colos-

C
tásica.
• Otros: hipotrombinemia, dolor en zona de la inyección intramuscular,
tromboflebitis.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
Reconstituir 500 mg o 1 g con su disolvente; seguidamente, diluir en 50 ml
de suero. La reconstitución de 2 g se realiza en 10 ml de API y posterior
dilución en 100 ml de suero.
Tiempo de administración
• Intramuscular: el propio para una inyección intramuscular.
• Intravenosa: infundir durante 3-5 min.
Dosis
• Intravenosa o intramuscular: administrar 1-2 g/6-8 h; máx.: 12 g/día.
• Neumonía neumocócica: 500 mg/12 h.
• Infecciones leves causadas por cocos grampositivos susceptibles: 500 mg/8 h.
• ITU no complicadas: 1 g/12 h.
• Infecciones moderadas a graves: 500 mg-1 g/6-8 h.
• Infecciones graves que pongan en riesgo la vida del paciente (p. ej., endo­
carditis, septicemia): 1-1,5 g/6 h.

Suero de elección
• Suero glucosado al 5% y 10%.
• Suero salino fisiológico al 0,9% y 0,45%.
• Suero glucosalino.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Ringer y Ringer lactato.

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: atracurio (en mezcla), aminoglucósidos, caspofun-
gina, cefotaxima, clorpromazina, cloruro cálcico, cotrimoxazol, dan-
troleno, diazepam, dobutamina, dopamina, eritromicina, fenitoína sódica,
haloperidol, hidrazalina, levofloxacino, protamina, ranitidina (en mezcla),
tobramicina.
• Interacciones: el probenecid disminuye la secreción tubular renal de las
cefalosporinas. Soluciones de Benedict o de Fehling o tabletas Clinitest
pueden producir reacción falsa positiva de glucosuria, pero no con las
tiras enzimáticas. Tests antiglobulina (Coombs) directos e indirectos
positivos.
118    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
0460) Manejo de la diarrea
(46001) Determinar la historia de la diarrea.
(46003) Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios
gastrointestinales.
(46005) Solicitar al paciente/miembro familiar que registre el color, el volumen, la
frecuencia y la consistencia de las deposiciones.
(1450) Manejo de las náuseas
(145029) Verificar los efectos de las náuseas.
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
(2620) Monitorización neurológica
(262002) Vigilar el nivel de conciencia.
(262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas.
(2680) Manejo de las convulsiones
(268001) Guiar los movimientos para evitar lesiones.
(268004) Permanecer con el paciente durante el ataque.
(268005) Mantener abierta la vía aérea y usar un protector de lengua para evitar
que esta obstruya las vías aéreas.
(268015) Administrar los anticonvulsivos prescritos, si es el caso.
(6550) Protección contra las infecciones
(655001) Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
(655003) Observar el recuento de células sanguíneas (neutropenia, leucopenia,
trombocitopenia).
(655004) Seguir las precauciones propias de una neutropenia, si es el caso.
(4010) Prevención de la hemorragia
(401001) Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia.
(401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina
(TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/
productos de separación y recuento de plaquetas, si procede.
Cefepime  119

CEFEPIME
Presentación
• Vial en polvo y disolvente para solución inyectable con 500 mg, 1 g y 2 g.
• Vías intravenosa e intramuscular.

C
Mecanismo de acción
Cefalosporina de cuarta generación de amplio espectro, estable frente a
la mayoría de b-lactamasas. Además, posee una baja afinidad por dichas
b-lactamasas.

Indicaciones
• Usado como alternativa de segunda elección en infecciones por gérmenes
sensibles que se hayan mostrado resistentes a las cefalosporinas de tercera
generación.
• Infecciones del tracto respiratorio inferior, incluyendo neumonía grave.
• Infecciones del tracto urinario complicadas incluyendo pielonefritis.
• Infecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis e infecciones del tracto
biliar.
• Septicemia y bacteriemia.
• Tratamiento empírico de los episodios febriles en pacientes con neu-
tropenia.

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad de tipo inmediato a cualquiera de los componentes de
la formulación, a penicilina o historia de hipersensibilidad a cefalosporinas
u otros antibióticos betalactámicos.
• Embarazo: no hay estudios concluyentes que las asocien a defectos congé-
nitos. Atraviesan la placenta pero no se han asociado con teratogenicidad.
Se consideran seguras (FDA: B).
• Lactancia: se excreta en la leche materna y, en consecuencia, se deberá
tener precaución cuando se administre a madres en período de lactancia.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Sopesar riesgo/beneficio.

Efectos secundarios
• Alérgicos: erupción cutánea, poliartritis, artralgias y fiebre.
• Nefrológicos: elevación reversible de urea y creatinina.
• Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia, trombocitosis, linfocitosis,
eosinofilia, Coombs (+).
• Neurológicos: encefalopatía, convulsiones.
• Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, diarrea, colitis pseudomem-
branosa, aumento de transaminasas y fosfatasa alcalina, hepatitis coles-
tásica.
• Otros: sobreinfecciones, dolor en la zona de inyección intramuscular,
tromboflebitis.
120    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
Reconstituir 500 mg o 1 g con API o suero, seguidamente diluir en 50-
100 ml de suero. Como puede suceder con otras cefalosporinas, la solución
reconstituida puede tener un color amarillo-ámbar, sin pérdida de potencia
del producto.
Tiempo de administración
• Intramuscular: el propio para una inyección intramuscular.
• Intravenosa directa: administrar en 3-5 min.
Dosis
• Intravenosa o intramuscular: administrar 1-2 g/8-12 h; máx.: 6 g/día.
• Pielonefritis: 1 g/12 h.
• Infecciones graves: septicemia/bacteriemia, neumonía, infecciones del
tracto urinario complicadas, infecciones del tracto biliar, infecciones in-
traabdominales incluyendo peritonitis: 2 g/12 h.
• Tratamiento empírico de los episodios febriles en pacientes neutropénicos,
infecciones graves producidas por Pseudomonas: 2 g/8 h.

Suero de elección
• Suero salino fisiológico al 0,9%.
• Suero glucosado al 5%.

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: no debe mezclarse con soluciones de metronidazol,
vancomicina, gentamicina, sulfato de tobramicina o sulfato de netilmicina,
pero si están indicados estos antibióticos se pueden administrar separada-
mente. No se debe mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa
ni en la misma bolsa para perfusión.
• Interacciones: tests de Coombs positivos, sin evidencia de hemólisis.
Utilizar método analítico de la glucosa oxidasa porque pueden aparecer
falsos positivos al determinar la glucosa en orina.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(0460) Manejo de la diarrea
(46001) Determinar la historia de la diarrea.
(46003) Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios
gastrointestinales.
(46005) Solicitar al paciente/miembro familiar que registre el color, el volumen, la
frecuencia y la consistencia de las deposiciones.
(1450) Manejo de las náuseas
(145029) Verificar los efectos de las náuseas.
Cefepime  121

(1570) Manejo del vómito


(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.

C
(2620) Monitorización neurológica
(262002) Vigilar el nivel de conciencia.
(262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas.
(2680) Manejo de las convulsiones
(268001) Guiar los movimientos para evitar lesiones.
(268004) Permanecer con el paciente durante el ataque.
(268005) Mantener abierta la vía aérea y usar un protector de lengua para evitar
que la lengua obstruya las vías aéreas.
(268015) Administrar los anticonvulsivos prescritos, si es el caso.
(6550) Protección contra las infecciones
(655001) Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
(655003) Observar el recuento de células sanguíneas (neutropenia, leucopenia,
trombocitopenia).
(655004) Seguir las precauciones propias de una neutropenia, si es el caso.
(4010) Prevención de la hemorragia
(401001) Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia.
(401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina
(TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/
productos de separación y recuento de plaquetas, si procede.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
122    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

CEFOTAXIMA
Presentación
• Vial en polvo para solución inyectable con disolvente con 500 mg/2 ml;
1 g/4 ml; 2 g/10 ml.
• Vías intravenosa e intramuscular.

Propiedades
Cefalosporina de tercera generación semisintética dotada de acción bacteri-
cida. Su espectro de acción abarca bacterias grampositivas y gramnegativas.

Indicaciones
• Espectro más amplio y mayor potencia frente a gramnegativos que las
de segunda generación, siendo poco activa frente a Pseudomonas y
estafilococos, y muy activa frente a neumococos y gonococos.
• Tratamiento de infecciones simples o mixtas producidas por gérmenes
grampositivos y gramnegativos sensibles a la cefotaxima, tales como in-
fecciones de las vías respiratorias, renales, de las vías urinarias eferentes,
sepsis, endocarditis, meningitis, infecciones óseas, de las articulaciones, de
tejidos blandos, de piel, cavidad abdominal (peritonitis, infecciones de las
vías biliares y del tracto gastrointestinal), otorrinolaringológicas, quemaduras
o heridas infectadas, de órganos genitales, ginecológicas u obstétricas.

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad de tipo inmediato a cualquiera de los componentes de la
formulación, a la penicilina o historia de hipersensibilidad a cefalosporinas
u otros antibióticos betalactámicos.
• Embarazo: no hay estudios concluyentes que las asocien a defectos congé-
nitos. Atraviesan la placenta pero no se han asociado con teratogenicidad.
Se consideran seguras (FDA: B).

Efectos secundarios
• Alérgicos: erupción cutánea, poliartritis, artralgias y fiebre.
• Nefrológicos: elevación reversible de urea y creatinina.
• Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia, trombocitosis, linfocitosis,
eosinofilia, Coombs (+).
• Neurológicos: encefalopatía, convulsiones.
• Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, diarrea, colitis pseudomembranosa,
aumento de transaminasas y fosfatasa alcalina; hepatitis colostásica.
• Otros: hipotrombinemia, dolor en la zona de inyección intramuscular,
tromboflebitis.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
Diluir 500 mg, 1 g o 2 g en 2-4 ml de API; seguidamente, diluir en 50-100 ml
de suero.
Cefotaxima  123

Tiempo de administración
• Intramuscular: administrar en la región glútea. Se desaconsejan dosis
diarias superiores a 1 g en cada glúteo. No se recomienda en infecciones
graves. Dilución en los 4 ml de disolvente (agua para inyección con clorhi-

C
drato de lidocaína al 1%).
• Intravenosa directa: diluir con su disolvente para inyección e inyectar
directamente de 3 a 5 min, lentamente.
• Intravenosa intermitente: se perfunde en unos 20 min rápidamente diluidos
2 g en 40 ml de la solución habitual. Para la infusión lenta, administrar en
50-60 min (2 g en 100 ml).
Dosis en el adulto
• Intravenoso o intramuscular: 1-2 g/8-6 h. Máx.: 12 g/día.
• ITU: 1 g/12 h.
• Infecciones moderadas a graves: 1-2 g/8 h.
• Infecciones de alto riesgo y sepsis: 2 g/4-6 h.

Suero de elección
• Suero glucosado al 5% y 10%.
• Suero salino fisiológico al 0,9%.
• Ringer lactato.

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: no mezclar con solución de bicarbonato sódico. No
administrar simultáneamente con aminoglucósidos o metronidazol en la
misma jeringa o equipo de perfusión. Anfotericina B liposomal, caspofun-
gina, cefazolina, ceftazidima, cloranfenicol, clorpromazina, cotrimoxazol,
dantroleno, diazepam, fenitoína sódica, fenobarbital, haloperidol, hidralazi-
na, labetalol, metilprednisolona, pantoprazol, protamina, vecuronio. Datos
contradictorios con vancomicina.
• Interacciones: dosis elevadas de cefotaxima y diuréticos potentes pue-
den producir alteraciones de la función renal. Positividad en la prueba
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de Coombs directa. La determinación de glucosa en orina por métodos de


reducción puede dar falsos positivos; podrán evitarse mediante el empleo
de métodos enzimáticos.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(0460) Manejo de la diarrea
(46001) Determinar la historia de la diarrea.
(46003) Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios
gastrointestinales.
(46005) Solicitar al paciente/miembro familiar que registre el color, el volumen, la
frecuencia y la consistencia de las deposiciones.
124    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

(1450) Manejo de las náuseas


(145029) Verificar los efectos de las náuseas.
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
(2620) Monitorización neurológica
(262002) Vigilar el nivel de conciencia.
(262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas.
(2680) Manejo de las convulsiones
(268001) Guiar los movimientos para evitar lesiones.
(268004) Permanecer con el paciente durante el ataque.
(268005) Mantener abierta la va aérea y usar un protector de lengua para evitar
que esta obstruya las vías aéreas.
(268015) Administrar los anticonvulsivos prescritos, si es el caso.
(6550) Protección contra las infecciones
(655001) Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
(655003) Observar el recuento de células sanguíneas (neutropenia, leucopenia,
trombocitopenia).
(655004) Seguir las precauciones propias de una neutropenia, si es el caso.
(4010) Prevención de la hemorragia
(401001) Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia.
(401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina
(TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/
productos de separación y recuento de plaquetas, si procede.
Ceftazidima  125

CEFTAZIDIMA
Presentación
• Vial con polvo y disolvente para solución inyectable con 500 mg/5 ml y
1 g/10 ml.

C
• Vías intravenosa e intramuscular.

Propiedades
Cefalosporina de tercera generación. Inhibe la síntesis de la pared celular
por unión a las proteínas fijadoras de penicilina (PBP). Esto provoca una
interrupción de la biosíntesis de la pared celular (peptidoglicano), lo que
conduce a muerte y lisis de la célula bacteriana.

Indicaciones
• Neumonía nosocomial.
• Infecciones broncopulmonares en fibrosis quística.
• Meningitis bacteriana.
• Otitis media supurativa crónica.
• Otitis externa maligna.
• Infecciones de tracto urinario complicadas.
• Infecciones de la piel y los tejidos blandos complicadas.
• Infecciones intraabdominales complicadas.
• Infecciones de los huesos y de las articulaciones.
• Peritonitis asociada a diálisis en pacientes con diálisis peritoneal ambula-
toria continua (DPAC).
• Tratamiento de pacientes con bacteriemia que ocurre en asociación con
(o se sospecha que está asociada con) cualquiera de las infecciones
mencionadas anteriormente.
• Profilaxis perioperatoria de infecciones del tracto urinario en pacientes
sometidos a resección transuretral de la próstata (RTUP).

Contraindicaciones
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Hipersensibilidad a ceftazidima, a cualquier cefalosporina o a alguno de


los excipientes y antecedentes de hipersensibilidad grave a betalactámico
(penicilinas, monobactamos y carbapenemos).
• Datos limitados sobre el uso de ceftazidima en mujeres embarazadas. Solo
debe emplearse en mujeres embarazadas cuando el beneficio supere el
riesgo.
• Se puede usar durante la lactancia (se excreta a pequeñas cantidades, no
se prevén efectos en el lactante).

Efectos secundarios
• Alérgicos: erupción cutánea, poliartritis, artralgias y fiebre.
• Nefrológicos: elevación reversible de urea y creatinina.
• Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia, trombocitosis, linfocitosis,
eosinofilia, Coombs (+).
126    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

• Neurológicos: encefalopatía, convulsiones.


• Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, diarrea, colitis pseudomembranosa,
aumento de transaminasas y fosfatasa alcalina; hepatitis colestásica.
• Otros: hipotrombinemia, dolor en la zona de inyección intramuscular,
tromboflebitis.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
Debe ser reconstituida con API:
• Intramuscular: diluir 500 mg con 1,5 ml de diluyente.
• Intravenosa directa: diluir 500 mg en 5 ml y 1 g en 10 ml de diluyente.
• Perfusión intravenosa: diluir 2 g en 50 ml.
Tiempo de administración
• Intramuscular: profunda en una masa muscular grande, como el cuadrante
superior del glúteo, o la parte lateral del muslo.
• Intravenosa intermitente: administrar vía infusión intravenosa durante
15-30 min.
Dosis
• Intravenosa o intramuscular: 1-2 g/8-12 h. Máx.: 2-3 g/8 h.

Suero de elección
• Suero salino fisiológico al 0,9%.
• Suero glucosado al 5% y al 10%.

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: no mezclar con soluciones con un pH por encima de
7,5 como, por ejemplo, solución de bicarbonato de sodio para inyección.
No mezclar con aminoglucósidos y vancomicina para evitar precipitaciones.
• Interacciones: probenecid y furosemida. El uso concomitante con medi-
camentos nefrotóxicos puede perjudicar la función renal. Cloranfenicol
antagonista in vitro de ceftazidima y otras cefalosporinas.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(0460) Manejo de la diarrea
(46001) Determinar la historia de la diarrea.
(46003) Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios
gastrointestinales.
(46005) Solicitar al paciente/miembro familiar que registre el color, el volumen, la
frecuencia y la consistencia de las deposiciones.
(1450) Manejo de las náuseas
(145029) Verificar los efectos de las náuseas.
Ceftazidima  127

(1570) Manejo del vómito


(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.

C
(2620) Monitorización neurológica
(262002) Vigilar el nivel de conciencia.
(262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas.
(2680) Manejo de las convulsiones
(268001) Guiar los movimientos para evitar lesiones.
(268004) Permanecer con el paciente durante el ataque.
(268005) Mantener abierta la vía aérea y usar un protector de lengua para evitar
que esta obstruya las vías aéreas.
(268015) Administrar los anticonvulsivos prescritos, si es el caso.
(6550) Protección contra las infecciones
(655001) Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
(655003) Observar el recuento de células sanguíneas (neutropenia, leucopenia,
trombocitopenia).
(655004) Seguir las precauciones propias de una neutropenia, si es el caso.
(4010) Prevención de la hemorragia
(401001) Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia.
(401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina
(TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/
productos de separación y recuento de plaquetas, si procede.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
128    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

CEFTRIAXONA
Presentación
• Vial en polvo y disolvente para solución inyectable de 500 mg, 1 g y 2 g.
• Vía intravenosa e intramuscular.
Mecanismo de acción
Antibiótico cefalosporínico de uso parenteral, dotado de un amplio espectro
y de acción prolongada. La actividad bactericida de ceftriaxona se debe
a la inhibición de la síntesis de la pared celular siendo activo, in vitro,
frente a una amplia gama de gérmenes gramnegativos y grampositivos.
La ceftriaxona es altamente estable a la mayoría de las b-lactamasas,
tanto la penicilasa como las cefalosporinasas, de bacterias grampositivas
y gramnegativas.
Indicaciones
Tratamiento de las infecciones causadas por gérmenes sensibles a la cef-
triaxona:
• Sepsis.
• Meningitis.
• Infecciones abdominales (peritonitis, infecciones de los tractos biliar y
gastrointestinal).
• Infecciones de huesos, articulaciones, piel, tejidos blandos y heridas.
• Infecciones renales y del tracto urinario.
• Infecciones del tracto respiratorio inferior, especialmente la neumonía.
• Infecciones de garganta, nariz y oídos.
• Infecciones genitales (incluyendo las gonocócicas).
• Profilaxis perioperatoria de infecciones.
• Tratamientos de cuadros neurológicos, cardíacos y artríticos de la enfer-
medad de Lyme.
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad de tipo inmediato a la penicilina o historia de hipersen-
sibilidad a las cefalosporinas.
• En uso conjunto con calcio en recién nacidos y neonatos.
• Pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, especialmente
colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada a antibióticos, y en
pacientes con antecedentes de enfermedades hemorrágicas donde pueda
producirse hipoprotrombinemia y, posiblemente, hemorragia.
Efectos secundarios
• Alérgicos: erupción cutánea, poliartritis, artralgias y fiebre.
• Nefrológicos: elevación reversible de urea y creatinina.
• Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia, trombocitosis, linfocitosis,
eosinofilia, Coombs (+).
• Neurológicos: encefalopatía, convulsiones.
Ceftriaxona  129

• Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, diarrea, colitis pseudomembranosa,


aumento de transaminasas y fosfatasa alcalina, hepatitis colestásica.
• Otros: hipotrombinemia, dolor en la zona de inyección intramuscular,
tromboflebitis.

C
Dosis/forma de preparación/tiempo de administración
Forma de preparación
• Intramuscular: para la inyección intramuscular, el vial se disolverá en la
solución de clorhidrato de lidocaína que lo acompaña (2 ml para el vial
de 500 mg y 3,5 ml para el vial de 1 g). Dicha solución de clorhidrato de
lidocaína nunca se administrará por vía intravenosa.
• Intravenosa: para la inyección intravenosa, cada vial de 250 mg o 500 mg
de ceftriaxona se disolverá en 5 ml de agua estéril para inyección, y el vial de
1 g, en 10 ml de agua estéril para inyección.
• Forma de preparación para perfusión intravenosa: el vial de ceftriaxona 2 g
se disolverá en 10 ml de agua estéril para inyección y, posteriormente, se
disolverá en 40 ml de las soluciones compatibles.
Tiempo de administración
• Inyección intravenosa: administrar en 2-4 min.
• Perfusión intravenosa: administrar en 30 min.
Dosis
• Vía intravenosa e intramuscular: administrar 1-2 g/24 h; Máx.: 2 g/12 h
(preferible 2 g/24 h que 1 g/12 h; mejores niveles tisulares dada su unión
a proteínas dependientes de la dosis).
• Meningitis: 2 g/12 h por vía intravenosa.
• Gonorrea no complicada: 250 mg intramuscular en dosis única.
• Profilaxis preoperatoria: dosis única de 1-2 g administrada en los 30-90 min
previos a la intervención.
Suero de elección
• Suero salino fisiológico al 0,9%.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Suero glucosado al 5% y 10%.


Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: no mezclar simultáneamente por la misma vía con pro-
ductos que contengan calcio en pacientes de cualquier edad. En pacientes
con infusión continua de nutrición parenteral total (NPT) que contengan
calcio y que sea necesaria la terapia con ceftriaxona, se administrarán
por diferentes vías venosas insertadas en diferentes lugares. Cuando sea
posible, también podrá interrumpirse la NPT mientras se administre la
perfusión de ceftriaxona, y posteriormente se realizará un adecuado lavado
de la vía venosa con suero fisiológico entre ambas soluciones. Presenta
incompatibilidad física con: amsacrina, aminofilina, teofilina, clindamicina,
vancomicina, fluconazol, aminoglucósidos, filgastrim y vinorelbina.
• Interacciones: no se han descrito interacciones significativas.
130    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(0460) Manejo de la diarrea
(46001) Determinar la historia de la diarrea.
(46003) Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios
gastrointestinales.
(46005) Solicitar al paciente/miembro familiar que registre el color, el volumen, la
frecuencia y la consistencia de las deposiciones.
(1450) Manejo de las náuseas
(145029) Verificar los efectos de las náuseas.
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir el vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
(2620) Monitorización neurológica
(262002) Vigilar el nivel de conciencia.
(262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas.
(2680) Manejo de las convulsiones
(268001) Guiar los movimientos para evitar lesiones.
(268004) Permanecer con el paciente durante el ataque.
(268005) Mantener abierta la vía aérea y usar un protector de lengua para evitar
que esta obstruya las vías aéreas.
(268015) Administrar los anticonvulsivos prescritos, si es el caso.
(6550) Protección contra las infecciones
(655001) Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
(655003) Observar el recuento de células sanguíneas (neutropenia, leucopenia,
trombocitopenia).
(655004) Seguir las precauciones propias de una neutropenia, si es el caso.
10 (4010) Prevención de la hemorragia
(401001) Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia.
(401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina
(TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/
productos de separación y recuento de plaquetas, si procede.
Cefuroxima  131

CEFUROXIMA
Presentación
• Vial en polvo con disolvente para solución inyectable con 750 mg y 1.500 mg.
• Vías intravenosa e intramuscular.

C
Mecanismo de acción
Cefalosporina de segunda generación de administración parenteral. Cefu-
roxima axetilo es el 1-acetoxi-etil éster de cefuroxima, un profármaco oral
de la cefuroxima, antibiótico cefalosporínico bactericida, que resulta de la
inhibición de la síntesis de la pared celular, por unión a proteínas esenciales
específicas. Atraviesa bien la barrera hematoencefálica (aunque en meningitis
es más prudente utilizar la cefotaxima y la ceftriaxona).

Indicaciones
• Infecciones del tracto respiratorio superior: otitis media, sinusitis, amig-
dalitis y faringitis causadas por Streptococcus pyogenes (estreptococo
b-hemolítico del grupo A).
• Infecciones del tracto respiratorio inferior: bronquitis aguda y exacerbación
aguda de bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad.
• Infecciones no complicadas del tracto urinario.
• Infecciones no complicadas de piel y tejidos blandos.

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad de tipo inmediato a cualquiera de los componentes de
la formulación, a la penicilina o historia de hipersensibilidad a las cefalos-
porinas u otros antibióticos betalactámicos.
• Embarazo: no hay estudios concluyentes que las asocien a defectos congé-
nitos. Atraviesan la placenta pero no se han asociado con teratogenicidad.
Se consideran seguras (FDA: B).

Efectos secundarios
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Alérgicos: erupción cutánea, poliartritis, artralgias y fiebre.


• Nefrológicos: elevación reversible de urea y creatinina.
• Hematológicos: trombocitopenia, leucopenia, trombocitosis, linfocitosis,
eosinofilia, Coombs (+).
• Neurológicos: encefalopatía, convulsiones.
• Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, diarrea, colitis pseudomembranosa,
aumento de transaminasas y fosfatasa alcalina; hepatitis colestásica.
• Otros: hipotrombinemia, dolor en la zona de inyección intramuscular,
tromboflebitis.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
• Forma de preparación intravenosa:
• Vial 250 mg: disolver en 2 ml de agua para inyección o solución compatible.
132    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

• Vial 750 mg: disolver en 6 ml de agua para inyección o solución com-


patible.
• Vial 1.500 mg: para su infusión en bolo, disolver en 15 ml de agua es-
téril para inyección o solución compatible. Para la perfusión, disolver
en 15 ml de agua estéril o solución compatible, y tras su reconstitución,
añadir a 50-100 ml de cualquiera de las soluciones compatibles.
• Forma de preparación intramuscular:
• Vial 250 mg: añadir 1 ml de agua para inyección. Agitar hasta obtener
una suspensión opaca.
• Vial 750 mg: añadir 3 ml de agua para inyección. Agitar hasta obtener
una suspensión opaca.
Tiempo de administración
• Inyección intravenosa: administrar durante un mínimo de 3-5 min.
• Perfusión intravenosa: administrar durante un mínimo 30 min.
Dosis
• Intravenosa o intramuscular: administrar 0,75-1,5 g/8 h. Máx.: 1,5 g/6 h.
• Infecciones del tracto respiratorio inferior o bronquitis aguda y exacer-
bación aguda de bronquitis crónica: 250 mg/12 h. Puede aumentarse a
500 mg/12 h si se considera necesario.
• Neumonía adquirida en la comunidad: 500 mg/12 h.
• ITU: 125 mg/12 h; en algunos pacientes la dosis puede elevarse a
250 mg/12 h.
• Insuficiencia renal: aumentar intervalo si existe insuficiencia renal severa.
• ClCr > 30 ml/min: sin cambios.
• ClCr 10-20 ml/min: 750 mg/12 h.
• ClCr < 10 ml/min: 750 mg/24 h.

Suero de elección
• Suero glucosado al 5% y 10%.
• Suero salino fisiológico al 0,9% y 0,45%.
• Ringer y Ringer lactato.
• Lactato sódico 1/6 M.

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: el pH del bicarbonato afecta de manera importante al
color de las soluciones, por lo que no se recomienda su uso para la dilución
de cefuroxima. No debe mezclarse en la jeringa de carga con antibióticos
aminoglucósidos.
• Interacciones: su uso junto con anticoagulantes orales puede dar lugar a
un aumento del International Normalized Ratio (INR). Puede afectar a la
flora intestinal, dando lugar a una menor absorción de los estrógenos y una
menor eficacia de los anticonceptivos orales combinados. En pacientes que
estén tomando diuréticos potentes o fármacos con potencial nefrotóxico no
se puede descartar un deterioro de la función renal. Su uso también puede
dar lugar a una sobreinfección producida por Candida. Su uso prolongado
Cefuroxima  133

puede originar un sobrecrecimiento generado por otros microorganismos


no sensibles (estreptococos, Clostridium difficile), lo cual provoca en
algunos casos la suspensión del tratamiento con cefuroxima.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)

C
(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(0460) Manejo de la diarrea
(46001) Determinar la historia de la diarrea.
(46003) Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios
gastrointestinales.
(46005) Solicitar al paciente/miembro familiar que registre el color, el volumen, la
frecuencia y la consistencia de las deposiciones.
(1450) Manejo de las náuseas
(145029) Verificar los efectos de las náuseas.
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
(2620) Monitorización neurológica
(262002) Vigilar el nivel de conciencia.
(262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas.
(2680) Manejo de las convulsiones
(268001) Guiar los movimientos para evitar lesiones.
(268004) Permanecer con el paciente durante el ataque.
(268005) Mantener abierta la vía aérea y usar un protector de lengua para evitar
que esta obstruya las vías aéreas.
(268015) Administrar los anticonvulsivos prescritos, si es el caso.
(6550) Protección contra las infecciones
(655001) Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(655003) Observar el recuento de células sanguíneas (neutropenia, leucopenia,


trombocitopenia).
(655004) Seguir las precauciones propias de una neutropenia, si es el caso.
(4010) Prevención de la hemorragia
(401001) Vigilar de cerca al paciente por si se produce hemorragia.
(401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina
(TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/
productos de separación y recuento de plaquetas, si procede.
134    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

CETUXIMAB
Presentación
• Vial de 20 ml: contiene 100 mg de cetuximab (1 ml/5 mg).
• Vial de 100 ml: contiene 500 mg de cetuximab (1 ml/5 mg).
• Vía intravenosa.

Mecanismo de acción
Anticuerpo monoclonal quimérico recombinante humano/murino que se une
específicamente al receptor del factor de crecimiento epidérmico impidiendo
competitivamente la unión del factor de crecimiento epidérmico (EGF). Inhibe
la proliferación e induce la muerte por apoptosis de células que expresan
receptor del EGF (EGFR), inhibe la expresión de factores angiogénicos por
la célula tumoral, reduce la migración celular y las metástasis. También
está implicado en la lisis celular mediada por citotoxicidad dependiente de
anticuerpo.
Nota: la transducción de la señal de EGFR activa KRAS.

Indicaciones
• Carcinoma colorrectal metastásico con expresión de EGFR en células
tumorales y KRAS no mutado (wild-type).
• Carcinoma epidermoide de cabeza y cuello.
• Carcinoma no microcítico de pulmón avanzado con sobreexpresión de
EGFR y progresado a varias líneas de quimioterapia estándar.

Contraindicaciones
• Reacciones de hipersensibilidad graves (grado 3 o 4) al cetuximab o a los
componentes de la formulación.
• Pacientes con carcinoma colorrectal metastásico, KRAS mutado, o del que
se desconoce el estado del KRAS, si se va a administrar en combinación
con quimioterapia que contenga oxaliplatino.
• Si se trata de un tratamiento combinado, véanse las contraindicaciones
del resto de los agentes quimioterápicos usados o de la radiación.

Efectos secundarios
• Cardiovasculares: angina, hipotensión, infarto agudo de miocardio, pérdida
de conocimiento y shock.
• Dermatológicos: exantema cutáneo acneiforme y pustuloso en cara y tronco
superior, prurito, xerosis, hirsutismo, paroniquias.
• Endocrinológicos: hipomagnesemia, elevación de enzimas hepáticas (ALT,
AST y FA).
• Neumológicos: del tipo enfermedad pulmonar intersticial, con síntomas
como tos, disnea e infiltrados pulmonares, disnea, broncoespasmo.
• Gastroenterológicos: vómitos, náuseas, diarrea, mucositis.
• Oftalmológicos: conjuntivitis e irritación ocular.
• Otros: fiebre, escalofríos, urticaria, rubor facial, fatiga, cefalea.
Cetuximab  135

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
Para dosis menores de 250 mg, diluir en 250 ml de suero de elección, y para
dosis mayores de 250 mg, diluir en 500 ml.

C
Tiempo de administración
La dosis de carga: administrar de 2 a 2,5 h con 1 h de espera en observación;
dosis de mantenimiento: administrar en 1 h.
Dosis
Pauta semanal: dosis de carga: 400 mg/m 2; dosis de mantenimiento:
250 mg/m2.
Pauta cada 2 semanas: 500 mg/m2 (carcinoma colorrectal en combinación
con FOLFIRI).

Suero de elección
• Suero salino fisiológico al 0,9%.

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: en combinación con otros medicamentos anticance-
rosos, estos medicamentos deben administrarse al menos 1 h después
de la finalización de la perfusión de cetuximab.
• Interacciones: no se han realizado estudios formales de cetuximab en
humanos.

Intervenciones y actividades en enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(2240) Manejo de la quimioterapia 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(6680) Vigilancia periódica de los signos vitales
(668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura
y el estado respiratorio, si procede.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(668006) Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración antes y después


del tratamiento.
(3900) Regulación de la temperatura
(390005) Observar el color y la temperatura de la piel.
(390006) Observar y registrar si hay signos de hiperemia.
(390020) Administrar medicamentos antipiréticos si está indicado.
(3590) Vigilancia de la piel
(35001) Valorar el estado de la zona de punción.
(359003) Observar si hay enrojecimiento o calor extremo.
(359008) Observar si hay erupciones o abrasiones de la piel.
(359011) Vigilar la temperatura de la piel.
(3550) Manejo del prurito
(355001) Determinar la causa del prurito, relacionada con el fármaco (dermatitis
de contacto, alteración sistémica, medicaciones).
136    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

(355005) Administrar antipruriginosos, según esté indicado.


(355007) Aplicar crema antihistamínica, según sea conveniente.
(1650) Cuidados de los ojos
(165001) Observar si hay enrojecimiento, exudación o ulceración.
(165005) Aplicar protección ocular si procede.
(165008) Aplicar gotas lubricantes, si procede.
(3350) Monitorización respiratoria
(335001) Vigilar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo de las res-
piraciones.
(335026) Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando
sea necesario.
(4254) Manejo del shock: cardíaco
(425410) Observar si hay síntomas de perfusión arterial coronaria inadecuada
(cambios del segmento ST en el ECG, enzimas cardíacas elevadas o angina), si
procede.
(2000) Manejo de los electrólitos
(200002) Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrólitos.
(200010) Obtener muestras de especímenes para análisis de laboratorio de los
niveles de electrólitos (gases en sangre arterial, orina y suero), si procede.
(1450) Manejo de las náuseas
(145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden
causar o contribuir a las náuseas.
(145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas
relacionadas con el embarazo).
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
(0460) Manejo de la diarrea
(46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo)
que puedan ocasionar o contribuir a la existencia de la diarrea.
(046011) Observar si hay signos y síntomas de diarrea.
(046012) Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea
que se produzca.
Cianocobalamina (vitamina B12)  137

CIANOCOBALAMINA (VITAMINA B12)


Presentación
• Ampollas de solución inyectable con 1.000 µg en 1 ml.
• Vías intramuscular y subcutánea.

C
Mecanismo de acción
La cianocobalamina es una vitamina esencial para el normal desarrollo y
trofismo de todos los tejidos con rápido recambio ya que juega un importante
papel en la síntesis de bases para el ADN.
La vitamina B12 es fundamental para la maduración normal de todas las
series hematopoyéticas y es necesaria para un trofismo normal del sistema
nervioso.
La cianocobalamina debe convertirse en su forma biológicamente activa (ade-
nosilcobalamina o metilcobalamina) antes de poder ser utilizada por los tejidos.
Uno de los procesos más importantes en los que interviene es la síntesis de
folatos, necesaria para la hematopoyesis. Esto explica por qué los depósitos
tisulares de folato están muy disminuidos en la deficiencia de la vitamina B12,
a pesar de las concentraciones séricas de folatos normales o supranormales.

Indicaciones
• Tratamiento de estados carenciales en:
• Anemia perniciosa.
• Embarazo.
• Síndrome de mala absorción.
• Esprúe.
• Enteritis regional.
• Neoplasias malignas intestinales o de páncreas.
• Gastrectomía total o parcial.
• Polineuritis diabética y alcohólica.
• Neuralgias del trigémino.
• Tics dolorosos.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Enfermedades alérgicas, sobre todo en la urticaria crónica y en la dermatitis


seborreica.

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad al cobalto y/o a la vitamina B12.
Efectos secundarios
• Neurológicos: atrofia del nervio óptico.
• Cardiovasculares: shock anafiláctico y muerte, edema pulmonar, insufi-
ciencia cardíaca congestiva y trombosis vascular periférica.
• Dermatológicos: prurito, exantema transitorio y urticaria.
• Gastrointestinales: diarrea leve transitoria.
• Otros: dolor en el lugar de la inyección, hipopotasemia, policitemia vera,
sensación de inflamación en todo el cuerpo.
138    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
No es necesario la reconstitución de la ampolla para su administración.
Dosis
• Pauta estándar: administrar 1.000 µg/día durante 1 semana al principio
del tratamiento, 1.000 µg/semana durante las 4-8 semanas siguientes y
1.000 µg/mes como dosis de mantenimiento. Con esta pauta se podrán
rellenar los depósitos del hígado en las dos primeras fases del tratamiento
(diario y semanal) y evitar una nueva depleción con el tratamiento de
mantenimiento (mensual).
• Profilaxis de la anemia megaloblástica: en pacientes gastrectomizados o
con síndrome de malabsorción de vitamina B12 se deben administrar dosis
de 1.000 µg/mes.
• En pacientes con intolerancia a la vía intramuscular (hemofílicos): puede
administrarse por vía oral. La posología varía según los casos, pero la dosis
más normal es de 500 a 1.000 µg/día, dosis suficiente incluso cuando
exista alguna irregularidad que dificulte su absorción.

Suero de elección
No precisa, aunque es compatible con:
• Suero salino fisiológico al 0,45% y 0,9%.
• Suero glucosado al 2,5%, 5% y 10%.
• Ringer lactato.

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: se inactiva por óxido nitroso.
• Interacciones: interacciona con cimetidina, omeprazol y ranitidina pro-
duciendo disminución de la absorción oral de vitamina B12, con posible
cambio del pH gástrico. La administración de cloranfenicol y otros de-
presores de la médula ósea puede disminuir la respuesta terapéutica de
la vitamina B12, por antagonismo sobre la acción hematopoyética de la
vitamina. Debe controlarse cuidadosamente la respuesta hematológica a
la vitamina B12 en los pacientes que reciban ambos fármacos, y es preciso
considerar la administración de antiinfecciosos alternativos. La metformina
puede reducir los niveles séricos de ácido fólico y de vitamina B 12. Sin
embargo, no es probable que se desarrolle una deficiencia clínicamente
significativa si la ingestión de vitamina B12 en la dieta es adecuada. Puede
producirse una reducción de los niveles séricos de vitamina B12 cuando
se inicia la terapia con zidovudina.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) 
(2317) Administración de la medicación: subcutánea (s.c.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
Cianocobalamina (vitamina B12)  139

(2620) Monitorización neurológica


(262010) Vigilar el reflejo corneal.
(0460) Manejo de la diarrea
(46001) Determinar la historia de la diarrea.

C
(46003) Evaluar el perfil de la medicación por si hubiera efectos secundarios
gastrointestinales.
(46005) Solicitar al paciente/miembro familiar que registre el color, el volumen, la
frecuencia y la consistencia de las deposiciones.
(2000) Manejo de electrólitos
(200001) Observar si los electrólitos en suero son anormales, según la disponi-
bilidad.
(200007) Administrar electrólitos suplementarios (oral, nasogástrico e intravenoso)
según la prescripción, si correspondiera.
(200025) Tratar las arritmias cardíacas, según la política del centro.
(4260) Prevención del shock
(426016) Observar si se producen signos precoces de shock alérgico: rinitis,
jadeos, estridor, presión torácica, disnea, prurito, urticaria, angioedema cutáneo,
indisposición gastrointestinal, dolor abdominal, diarrea, ansiedad y desasosiego.
(426032) Realizar pruebas cutáneas para determinar los agentes causantes de
anafilaxis y/o reacciones alérgicas, si procede.
(4254) Manejo del shock cardíaco
(425401) Auscultar sonidos pulmonares para ver si hay crepitación u otros sonidos
adventicios.
(425409) Comprobar si hay signos y síntomas de descenso del gasto cardíaco.
(425412) Aplicar suplementos de oxígeno, si procede.
(2660) Manejo de la sensibilidad periférica alterada
(266023) Observar si hay tromboflebitis y trombosis de venas profundas.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
140    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

CICLOFOSFAMIDA
Presentación
• Viales de 200 mg y 1 g para solución inyectable.
• Vías intravenosa e intramuscular (en casos excepcionales).

Mecanismo de acción
Agente alquilante empleado como antineoplásico e inmunosupresor. Rompe
las cadenas de ADN inhibiendo la función y síntesis de ADN. No es específico
de ninguna de las fases del ciclo celular. Se activa por el citocromo p450 del
sistema microsomal, en metabolitos fosforilados (acroleína y fosforamida).

Indicaciones
• Sarcoma de partes blandas y hueso, rabdomiosarcoma.
• Neuroblastoma y tumor de Wilms.
• Granulomatosis con poliangeítis (granulomatosis de Wegener).
• Nefritis lúpica.
• Antineoplásico en linfomas (Hodgkin y no Hodgkin).
• Leucemias (mieloides y linfocíticas).
• Mieloma múltiple.
• Micosis fungoide.
• Tumores sólidos (mama, ovario, pulmón, testículo, vejiga, sarcomas, etc.;
neuroblastoma, tumor de Wilms y sarcoma de Ewing en niños).
• Lupus eritematoso sistémico con afectación severa.
• Artritis reumatoide severa.
• Vasculitis.
• Síndrome nefrótico refractario.
• Acondicionamiento para el trasplante de progenitores hematopoyéticos
(TPH).

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad a ciclofosfamida o a cualquier componente de la formu-
lación.
• Fallo renal severo.
• Fallo hepático severo.
• Infección activa (especialmente herpes zóster).
• Mielodepresión severa.
• Cistitis hemorrágica.
• Porfiria.
• Embarazo y lactancia.

Efectos secundarios
• Urológicos: cistitis hemorrágica, disuria y aumento de la frecuencia mic-
cional.
• Ginecológicos: amenorrea y fallo ovárico con esterilidad que puede ser
permanente.
Ciclofosfamida  141

• Gastroenterológicos: náuseas y vómitos, anorexia.


• Dermatológicos: alopecia, hiperpigmentación de piel y uñas.
• Neumológicos: rinitis e irritación de la nariz y la garganta.
• Otros: leucopenia, inmunosupresión, cardiotoxicidad, segundas neoplasias
(leucemia mielocítica aguda y cáncer de vejiga), SIADH, reacciones de

C
hipersensibilidad, hipopotasemia, hiperuricemia, hiperglucemia.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
Reconstruir el vial con el disolvente que se adjunta, agitar y esperar hasta
su total aclaramiento. La solución reconstruida tendrá una concentración de
20 mg/ml, de tal manera que:
• 100 mg se disolverán en 5 ml.
• 200 mg se disolverán en 10 ml.
• 500 mg se disolverán en 25 ml.
• 1.000 mg se disolverán en 50 ml.
Tiempo de administración
• Vía intravenosa: administrar en 3-5 min.
• Perfusión intravenosa: diluir en suero.
• En dosis <500-1.000 mg, administrar en 15-30 min.
• En dosis >1.500 mg, infundir en 90 min. Puede administrarse en un
máximo de 4 a 6 h.
Dosis
• Acondicionamiento TPH: 60 mg/kg/día durante 2 días consecutivos (2-
5 días previos al trasplante).
• Inmunosupresor: administración continua: 1-3 mg/kg/día en dosis única
según el proceso a tratar (graduando la dosis en función de la respuesta
clínica y el recuento leucocitario). Administración en bolos intermitentes:
0,5-0,75 g/m2 vía intravenosa o bien 15 mg/kg cada 3-4 semanas en
función del proceso a tratar (graduando la dosis en función de la respuesta
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

clínica y el recuento leucocitario).


• Cáncer de mama:
• 600 mg/m2 cada 21 días durante 4 ciclos, en combinación con doxo-
rrubicina (régimen AC) o en combinación con metotrexato y fluorouracilo
(régimen CMF).
• 75 mg/m2/día 1-14 vía oral cada 28 días en combinación con epi-
rrubicina y fluorouracilo durante 6 ciclos (régimen FEC).
• Sarcoma de Ewing:
• Régimen de VAC/IE: 1.200 mg/m 2 (combinar con mesna) cada
21 días, en combinación con vincristina y doxorrubicina, alternándose
con etopósido para un total de 17 ciclos.
• Tumores trofoblásticos de alto riesgo:
• Régimen EMA/CO: 600 mg/m2 el día 8 del ciclo de 15 días, en com-
binación con etopósido, metotrexato, dactinomicina y vincristina,
142    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

hasta al menos 2 ciclos de tratamiento después de un nivel normal


de hCG.
• Leucemia linfoblástica aguda:
• Régimen hiper-CVAD: 300 mg/m2 (con mesna) cada 12 h en los días 1, 2
y 3 (total: 6 dosis) durante los ciclos 1, 3, 5, 7 hasta 8 ciclos, combinado
con vincristina, doxorrubicina y dexametasona.
• Régimen Larson:
– Fase de inducción: 1.200 mg/m2 para <60 años o 800 mg/m2 para
≥60 años, cada 28 días.
– Fase de intensificación temprana: 1.000 mg/m2 cada 28 días (repetir
una vez). Fase de intensificación tardía: 1.000 mg/m2 en el día 29 de
un ciclo de 8 semanas.
• Leucemia linfocítica crónica:
• Régimen R-FC: 250 mg/m2/24 h días 1, 2 y 3, cada 28 días, en com-
binación con rituximab y fludarabina durante 6 ciclos.
• Linfoma de Hodgkin:
• Régimen BEACOPP: 650 mg/m2 cada 21 días, en combinación con
bleomicina, etopósido, doxorrubicina, vincristina, procarbazina y pred-
nisona durante 8 ciclos.
• Régimen BEACOPP escalado: 1.200 mg/m2 cada 21 días en combina-
ción con fármacos del esquema previo.
• Linfoma no Hodgkin:
• R-CHOP: 750 mg/m2 cada 21 días, en combinación con rituximab,
doxorrubicina, vincristina y prednisona.
• R-EPOCH: 750 mg/m2 el día 5 cada 21 días en combinación con ritu-
ximab, etopósido, vincristina, doxorrubicina y prednisona.
• CODOX-M/IVAC (linfoma de Burkitt): administrar combinación CODOX-M
los ciclos 1 y 3: 800 mg/m2 el día 1, seguido de 200 mg/m2 el día 2-5,
en combinación con vincristina, doxorrubicina y metotrexato; alternar
CODOX-M con IVAC (etopósido, ifosfamida y citarabina) para un total
de 4 ciclos.
• Trasplante alogénico: 750 mg/m2/día durante 3 días empezando 5 días
antes del trasplante.
• Trasplante autólogo:
• 100 mg/kg una sola dosis 2 días antes del trasplante.
• 50 mg/kg/día durante 4 días empezando 5 días antes del trasplante
(con o sin globulina antitimocítica o en combinación con busulfán).
• 60 mg/kg/día durante 2 días (en combinación con busulfán e irradiación
corporal total).
• 1.800 mg/m2/día durante 4 días desde 7 días antes del trasplante (en
combinación con etopósido y carmustina).
• Granulomatosis con poliangeítis (granulomatosis de Wegener): 15 mg/kg
en bolo (dosis máxima: 1.200 mg) cada 15 días durante 3 dosis, seguido
de mantenimiento con bolos de 15 mg/kg (dosis máxima: 1.200 mg) cada
21 días hasta 3 meses después de la remisión.
Ciclofosfamida  143

• Nefritis lúpica: 500 mg cada 15 días hasta 6 dosis o 500-1.000 mg/m2


una vez al mes hasta 6 dosis. Puede continuarse posteriormente cada
3 meses hasta un total de al menos 2,5 años.

AJUSTE A LA FUNCIÓN RENAL

C
ClCr > 10 ml/min No precisa ajuste de dosis
ClCr < 10 ml/min Administrar el 75% de la dosis
Hemodiálisis 50% de la dosis normal, tras hemodiálisis

AJUSTE A LA FUNCIÓN HEPÁTICA


Bilirrubina sérica 3,1-5 mg/dl o transaminasas Administrar el 75% de la dosis
×3 veces el valor normal
Bilirrubina sérica > 5 mg/dl Evitar uso

Suero de elección
• Suero glucosado al 5%.
• Suero salino fisiológico al 0,9%.

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: administrar por una vía venosa independiente. Deben
pasar 24 h desde la administración de busulfán para disminuir la hepato-
toxicidad.
• Interacciones: debe utilizarse con precaución con fluconazol e itraconazol
ya que inhiben el metabolismo de la ciclofosfamida y pueden aumentar
su toxicidad. El uso concomitante con antraciclinas puede potenciar la
cardiotoxicidad. Interacciona con alopurinol, aripiprazol, digoxina, inhibi-
dores débiles e inductores fuertes del CYP2B6, pentostatina, quazepam,
tocilizumab, trastuzumab, vacunas de virus atenuados, denosumab o
antagonistas de la vitamina K.
Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 


(2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) 
(2240) Manejo de la quimioterapia 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(6550) Protección contra las infecciones
(655001) Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
(655004) Seguir las precauciones propias de una neutropenia, si es el caso.
(655007) Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.
(2120) Manejo de la hiperglucemia
(212001) Vigilar los niveles de glucosa en sangre, si está indicado.
(212002) Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia,
polifagia, debilidad, malestar, letargia, visión borrosa o jaquecas.
(212006) Administrar insulina, según la prescripción.
144    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

(2000) Manejo de los electrólitos


(200001) Observar si los electrólitos en suero son anormales, según la disponi-
bilidad.
(200002) Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrólitos.
(2620) Monitorización neurológica
(262002) Vigilar el nivel de conciencia.
(262003) Comprobar el nivel de orientación.
(4090) Actuación ante la disritmia
(4090) Observar y corregir los déficits de oxígeno, desequilibrios ácido-base y
desequilibrios de electrólitos, que puedan precipitar la disritmia.
(4090) Facilitar la consecución de un ECG de 12 electrodos, si procede.
(4090) Determinar si el paciente sufre dolor torácico o síncope asociado con la
disritmia.
(1450) Manejo de las náuseas
(145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden
causar o contribuir a las náuseas.
(145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas
relacionadas con el embarazo).
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
(0590) Manejo de la eliminación urinaria
(59001) Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia,
la constancia, el olor, el volumen y el color, si procede.
(7160) Preservación de la fertilidad
(716016) Remitir a la paciente para que se someta a un examen físico completo
y determinar si hay problemas de salud que afecten a la fertilidad (amenorrea,
endometriosis y enfermedad tiroidea).
Ciclosporina  145

CICLOSPORINA
Presentación
• Viales para solución en perfusión de 50 mg y de 250 mg.
• Vía intravenosa.

C
Mecanismo de acción
Inhibidor de la calcineurina. Actúa sobre los linfocitos de modo específico
y reversible, bloqueando la proliferación celular y la liberación de linfocinas
por las células T activadas. Al contrario que otros inmunosupresores,
no deprime la hematopoyesis ni tiene influencia sobre la función de los
fagocitos.

Indicaciones
• Prevención y tratamiento del rechazo de trasplantes alogénicos (riñón,
hígado, corazón, corazón-pulmón, pulmón y páncreas).
• Prevención del rechazo de trasplante de médula ósea.
• Profilaxis y tratamiento de la enfermedad del injerto contra el huésped
(EICH).
• Colitis ulcerosa severa refractaria a corticoides, artritis reumatoide, psoria-
sis, dermatitis atópica y síndrome nefrótico (indicaciones no aprobadas).

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad conocida a la ciclosporina o a alguno de los excipientes
(incluyendo hipersensibilidad al aceite de ricino polietoxilado).

Efectos secundarios
• Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, elevación
de las transaminasas.
• Hematológicos: toxicidad hematológica, leucemias y linfomas secundarios.
• Neurológicos: encefalopatía, papiledema, miopatía, cefalea, parestesias.
• Otros: trastornos menstruales, nefrotoxicidad, hipertensión arterial, hi-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

perlipidemia, temblor, hiperpotasemia, hiperuricemia, hipomagnesemia,


anorexia, hiperplasia gingival, hipertricosis, calambres musculares,
mialgias.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
Este medicamento está comercializado disuelto. Diluir cada mililitro (50 mg)
en 20-100 ml de suero.
Tiempo de administración
Perfusión intravenosa durante 2-6 h.
Dosis
Administrar 3-6 mg/kg/día. Utilizar la vía intravenosa solo cuando no se
tolere la vía oral.
146    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

Suero de elección
• Suero salino fisiológico al 0,9%.
• Suero glucosado al 5%.

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: no diluir en recipientes que no sean de cristal.
• Interacciones: existen una serie de fármacos que disminuyen los niveles de
ciclosporina, entre los cuales destacan: barbitúricos, fenitoína, rifampicina,
etc. Existen una serie de fármacos que aumentan los niveles de ciclospori-
na, entre los que destacan: fluconazol, voriconazol, antibióticos macrólidos,
verapamilo, amiodarona, alopurinol, etc. Su asociación con el tacrolimus
aumenta el riesgo de neurotoxicidad. El uso concomitante con algunos AINE
puede reducir la perfusión renal y aumentar el riesgo de nefrotoxicidad
de la ciclosporina, especialmente el diclofenaco y la indometacina. El uso
asociado con el nifedipino aumenta el riesgo de hiperplasia gingival. La
amiodarona puede aumentar la concentración de ciclosporina. En el uso
asociado a anticonceptivos hormonales se han detectado casos de hepa-
totoxicidad grave. El uso concomitante con estatinas puede potenciar la to-
xicidad muscular, la mialgia y la hepatotoxicidad. Se recomienda evitar la
atorvastatina, la simvastatina y la lovastatina.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(1450) Manejo de las náuseas
(145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden
causar o contribuir a las náuseas.
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
(2000) Manejo de los electrólitos
(200001) Observar si los electrólitos en suero son anormales, según la disponi-
bilidad.
(200002) Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrólitos.
(6680) Monitorización de los signos vitales
(668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura
y el estado respiratorio, si procede.
(2620) Monitorización neurológica
(262002) Vigilar el nivel de conciencia.
(262020) Observar si hay trastornos visuales: diplopía, nistagmo, cortes del campo
visual, visión borrosa y agudeza visual.
(262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas.
Ciprofloxacino  147

CIPROFLOXACINO
Presentación
• Bolsa con solución inyectable con 200 mg/100 ml o 400 mg/200 ml.
• Vía intravenosa.

C
Mecanismo de acción
Fluoroquinolona bactericida de amplio espectro. Alta tasa de resistencias.
Interfiere en la replicación del ADN bacteriano por inhibición de la ADN-girasa
y topoisomerasa bacterianas.

Indicaciones
• Activo principalmente en gramnegativos, incluido Pseudomonas aerugi-
nosa. Menos activo frente a grampositivos.
• Infecciones respiratorias, genitourinarias, vías biliares, piel y tejidos blandos.
• Buena penetración ósea.

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad a quinolonas.
• Insuficiencia hepática severa.
• Embarazo (FDA: C) y lactancia.
• Antecedente de patología tendinosa asociada a quinolonas.
• No administrar con tizanidina.

Efectos secundarios
• Gastroenterológicos: náuseas, diarrea, vómitos, dispepsia, dolor abdominal,
flatulencia, pérdida de apetito, colitis pseudomembranosa.
• Neurológicos: mareos, cefalea, agitación, temblor, confusión, convulsiones.
• Alérgicos: exantema cutáneo, prurito, fotosensibilidad, fiebre medicamen-
tosa.
• Cardiovasculares: alargamiento del QT y arritmias.
• Otros: mialgias, dolor articular, astenia, cristaluria, hipertransaminasemia,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tendinitis y riesgo aumentado de rotura tendinosa.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
Formato ya preparado desde la casa farmacéutica.
Tiempo de administración
Administrar lentamente durante un período de 60 min.
Dosis
• Dosis estándar: administrar 200-400 mg/2 veces al día, puede aumentarse
hasta 3 veces 400 mg en infección grave o recurrente, o en casos graves
con riesgo para la vida.
• Infección de las vías respiratorias: 500-750 mg/2 veces al día durante 7-14
días. Intentos de erradicación P. aeruginosa: 21 días.
148    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

• Exacerbación aguda de sinusitis crónica y otitis media supurativa crónica:


500-750 mg/2 veces al día durante 7-14 días.
• Otitis maligna externa: 750 mg 2 veces al día, 28 días-3 meses.
• Cistitis no complicada: 250-500 mg/2 veces al día, 3 días. En premeno-
pausia puede administrarse una dosis única de 500 mg.
• Cistitis complicada, pielonefritis no complicada: 500 mg/2 veces al día,
7 días.
• Pielonefritis complicada: 500-750 mg/2 veces al día, mínimo 10 días (más
de 21 días en casos específicos como abscesos).
• Prostatitis: 500-750 mg/2 veces al día, 2-4 semanas (aguda) y 4-6 semanas
(crónica).
• Uretritis y cervicitis gonocócicas sensibles a fluoroquinolonas: dosis única
de 500 mg.
• Epididimorquitis y EPI: 500-750 mg/2 veces al día, mínimo 14 días.
• Infección gastrointestinal: 500 mg/2 veces al día. Duración del tratamiento:
1 día en diarrea bacteriana, incluyendo Shigella spp. distintas de S. dysen-
teriae tipo 1 y tratamiento empírico de diarrea del viajero grave; 5 días en
diarrea causada por S. dysenteriae tipo 1; 3 días en la causada por Vibrio
cholerae; 7 días en fiebre tifoidea.
• Infección intraabdominal por gramnegativos: 500-750 mg/2 veces al día,
5-14 días.
• Infección de piel y tejidos blandos: 500-750 mg/2 veces al día, 7-14 días.
• Infección de huesos y articulaciones: 500-750 mg/2 veces al día, máximo
3 meses.
• Tratamiento de pacientes con neutropenia con fiebre sospechosa de una
infección bacteriana (coadministrado con antibacteriano adecuado según
las recomendaciones oficiales): 500-750 mg/2 veces al día, durante la
neutropenia.
• Profilaxis de infección invasiva por N. meningitidis: dosis única 500 mg.
• Profilaxis postexposición y tratamiento curativo de carbunco por inhalación.
Oral: 500 mg/2 veces al día; intravenoso: 400 mg/2 veces al día. Adminis-
trar tan pronto se sospeche o confirme, 60 días desde la confirmación.

Suero de elección
• Bolsa ya preparada, en principio no se mezclará con otras soluciones.

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: no se han descrito incompatibilidades significativas.
• Interacciones: aumenta la concentración sérica de: cafeína, pentoxifilina,
tacrina, mexiletina, clozapina, teofilina, duloxetina, sildenafilo, ropinirol y
tizanidina. Aumenta o disminuye los niveles séricos de la fenitoína. Poten-
cia el efecto de: anticoagulantes antagonistas de vitamina K, glibecinamida
y metotrexato. Concentración plasmática aumentada por probenecid.
Concentración plasmática disminuida por opiáceos, anticolinérgicos
y omeprazol. Riesgo de convulsiones con AINE (salvo AAS). Aumenta
la creatinina plasmática con ciclosporina. Disminuye el aclaramiento
Ciprofloxacino  149

de diazepam y lidocaína. Falsos negativos en análisis bacteriológicos de


Mycobacterium tuberculosis.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 

C
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(0460) Manejo de la diarrea
(046011) Observar si hay signos y síntomas de diarrea.
(1450) Manejo de las náuseas
(145009) Identificar los factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden
causar o contribuir a las náuseas.
(145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas
relacionadas con el embarazo).
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar los factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que sea posible.
(157011) Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración.
(3590) Vigilancia de la piel
(359003) Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, membranas mucosas.
Erupción, prurito.
(359008) Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
(359011) Vigilar el color y la temperatura de la piel.
(2620) Monitorización neurológica
(262002) Vigilar nivel de conciencia.
(262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas.
(4040) Cuidados cardíacos
(404005) Observar signos vitales con frecuencia.
(404006) Monitorizar el estado cardiovascular.
(404007) Registrar disritmias cardíacas, incluyendo trastornos tanto del ritmo
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

como de la conducción.
(2680) Manejo de las convulsiones
(268001) Guiar los movimientos para evitar lesiones.
(268004) Permanecer con el paciente durante el ataque.
(268005) Mantener abierta la vía aérea y usar un protector de lengua para evitar
que esta obstruya las vías aéreas.
(268015) Administrar los anticonvulsivos prescritos, si es el caso.
(3740) Tratamiento de la fiebre
(374001) Tomar la temperatura lo más frecuentemente que sea oportuno.
(374008) Comprobar los valores de recuento de leucocitos, hemoglobina y hemato-
crito.
(374013) Administrar medicación antipirética, si procede.
150    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

CISATRACURIO
Presentación
• Ampolla con solución inyectable con 5 mg/2,5 ml (1 ml = 2 mg).
• Ampolla con solución inyectable con 10 mg/5 ml (1 ml = 2 mg).
• Vía intravenosa.
Mecanismo de acción
Relajante muscular no despolarizante del grupo bencilisoquinolínico. Isómero
del atracurio de perfil similar, aunque tiene mayor potencia, y un comienzo de
acción más lento. No libera histamina ni presenta inestabilidad hemodinámica.
Actúa en la placa motora bloqueando los receptores de acetilcolina de forma
competitiva y evitando la transmisión del impulso. Su metabolismo es por
esterasas plasmáticas no específicas y por el sistema de degradación de
Hofmann, siendo independiente de la función renal y hepática. Tiene un efecto
de acción intermedia-larga (55-60 min). Se antagoniza por los inhibidores de la
acetilcolinesterasa tales como la neostigmina, el edrofonio y la piridostigmina.
Indicaciones
• Relajación neuromuscular prolongada.
• Coadyuvante para la anestesia general facilitando la intubación traqueal,
la relajación muscular durante la cirugía y la ventilación controlada.
• Facilita la ventilación mecánica de pacientes en la UCI.
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad al cisatracurio, al atracurio o al ácido bencenosulfónico.
Efectos secundarios
• Cardiovasculares: hipotensión arterial y bradicardia sinusal.
• Neumológicos: hipoventilación, apnea, laringoespasmo, broncoespasmo,
disnea.
• Nefrológicos: precaución en la insuficiencia renal.
• Alérgicas: anafilaxia, reacciones alérgicas.
• Gastroenterológicos: precaución en la insuficiencia hepática.
• Otros: alteraciones hidroelectrolíticas, empeoramiento de las enfermedades
neuromusculares.
Dosis/forma de preparación/tiempo de administración
Forma de preparación
• Inducción anestésica e intubación: cargar en jeringa de 10 ml para la
administración en bolo.
• Perfusión continua: cargar en suero de cristal o polivinilo para la adminis-
tración en bomba de infusión. Extraer del suero para dilución, misma
cantidad de volumen de fármaco que hay que diluir.
Tiempo de administración
• Inducción anestésica e intubación: administrar en 5-10 s.
Cisatracurio  151

Dosis
• Inducción anestésica e intubación: la dosis inicial recomendada en
adultos es de 0,15 mg/kg que proporciona un bloqueo neuromuscu­lar
al cabo de unos 2-4 min, siendo máxima a los 4-6 min. Para el man­

C
tenimiento a partir de bolos, la dosis recomendada es de 0,03 mg/kg
cada 45-60 min.
• Perfusión continua: dosis recomendada, 1-2 µg/kg/min. No mantener
más de 24 h debido a su riesgo de degradación y contaminación (8 h
en diluciones con Ringer lactato y glucosado al 5%). Conviene ajustar la
dilución y la velocidad de infusión, para que la dilución no se administre
en un tiempo superior a 24 h.

Suero de elección
• Suero salino fisiológico al 0,9%.
• Suero glucosado al 5%.
• Ringer lactato.

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: no administrar con soluciones alcalinas como tiopental
sódico, con ketorolaco y soluciones de emulsión de propofol.
• Interacciones: mayor duración del efecto bloqueante con agentes anestési-
cos como halotano y ketamina, antibióticos (aminoglucósidos, tetraciclinas,
clindamicina), fármacos antiarrítmicos, diuréticos (furosemida, manitol y
acetazolamida), sales de magnesio, litio y bloqueantes ganglionares. Menor
efecto tras la administración crónica previa de fenitoína y carbamacepina.
Acorta y disminuye la magnitud del bloqueo tras la administración de
anticolinesterasas. Especial atención si se administra con suxametonio,
aumenta el bloqueo y dificulta la reversión con anticolinesterasas. Su
efecto se potencia en presencia de acidosis, hipotermia y porfiria aguda
intermitente. Su efecto disminuye en presencia de alcalosis, diabetes, trau-
matismo y/o quemaduras extensas, inmovilización, neuropatías periféricas
y lesiones desmielinizantes.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Intervenciones y actividades en enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(6680) Monitorización de los signos vitales
(668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura
y el estado respiratorio, si procede.
(668018) Controlar periódicamente la pulsioximetría.
(4040) Cuidados cardíacos
(404003) Registrar disritmias cardíacas.
(3140) Manejo de las vías aéreas
(314011) Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o
ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios.
152    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

(3120) Intubación y estabilización de las vías aéreas


(312015) Auscultar el tórax después de la intubación.
(3350) Monitorización respiratoria
(335026) Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando
sea necesario.
(2840) Administración de anestesia
(284010) Asegurar la disponibilidad del equipo de emergencia y resucitación.
(284014) Colocar al paciente de forma tal que se eviten lesiones por presión y la
afectación de nervios periféricos.
(284022) Proporcionar protección para los ojos.
(284023) Evaluar y manejar clínicamente las emergencias derivadas de la re-
lajación mediante la administración de los medicamentos indicados, líquidos y
apoyo de ventilación.
(2000) Manejo de electrólitos
(200001) Observar si los electrólitos en suero son anormales, según la disponi-
bilidad.
(200002) Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrólitos.
Cisplatino  153

CISPLATINO
Presentación
• Concentrado para solución para perfusión en que 1 ml contiene 1 mg o
0,5 mg de cisplatino.

C
• Viales de 10, 25, 50 y 100 mg.
• Vía intravenosa.

Mecanismo de acción
Unión covalente al ADN con preferencia por la posición N-7 de la guanina y
la adenina. Se unen a dos sitios diferentes en el ADN produciendo uniones
cruzadas, ya sea dentro de la misma molécula de ADN (>90%) o entre dos
moléculas distintas de ADN (<5%). La modificación del ADN (la formación
de aductos al ADN) resulta en la inhibición de su síntesis y transcripción. La
unión de estos agentes a proteínas nucleares y citoplásmicas también puede
resultar en efectos citotóxicos.

Indicaciones
• Tumores germinales.
• Cáncer de ovario.
• Carcinoma de vejiga.
• Carcinoma escamoso de cabeza y cuello.
• Carcinoma de cuello uterino.
• Carcinoma de pulmón no microcítico y microcítico.
• Mesotelioma pleural maligno.
• Carcinoma gástrico y de esófago.

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad a cisplatino, a otros medicamentos que contengan platino
o a alguno de los excipientes.
• Insuficiencia renal preexistente, con deshidratación.
• Mielosupresión.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Deterioro auditivo preexistente.


• Neuropatía causada por cisplatino.
• En el embarazo y el período de lactancia.
• En combinación con vacunas atenuadas, incluida la vacuna de la fiebre
amarilla.
• En combinación con fenitoína en uso profiláctico (puede permanecer a
niveles subterapéuticos).

Efectos secundarios
• Gastroenterológicos: anorexia, náuseas, vómitos y diarrea.
• Hematológicas: leucopenia, trombocitopenia y anemia.
• Neurológicos: parestesia, arreflexia, pérdida de la propiocepción y sensa-
ción de vibraciones, incluso pérdida de la función motora.
• ORL: disgeusia, acúfenos, pérdida de audición.
154    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

• Reacciones alérgicas: shock anafiláctico grave.


• Otros: nefrotoxicidad, alopecia, toxicidad hepática.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
Diluir en 500 ml de suero de elección si la dosis es menor de 100 mg o en
1.000 ml si la dosis es mayor de 100 mg. Para perfusiones continuas, diluir
en 1.000 ml de suero de elección.
Tiempo de administración
Infusión de cisplatino en 1 h con pauta de pre y posthidratación si la dosis
es mayor de 70 mg/m2:
• Prehidratación: 1.000–2.000 ml de suero fisiológico y glucosado al
5% + 20 mEq ClK + 1 g sulfato de magnesio + 50 ml manitol 20%.
• Posthidratación: 1.000–2.000 ml de suero fisiológico y glucosado al
5% + 20 mEq ClK + 50 ml manitol 20%.
• Recomendar la ingestión de 2 l de agua posteriormente en el paciente
ambulatorio.
• En protocolos de poliquimioterapia: administrar después de paclitaxel,
docetaxel, gemcitabina y topotecan y antes de esquemas con etopósido.
Dosis
• Cáncer de ovario en tratamiento adyuvante: 75-100 mg/m2 intraperito-
neal D1 cada 21 días en combinación con paclitaxel intravenoso D1 e
intraperitoneal D8, durante 6 ciclos.
• Cáncer de cérvix: 75 mg/m2 cada 3 semanas en combinación con ra-
dioterapia en enfermedad localizada, o con paclitaxel y bevacizumab en
pacientes metastásicos.
• Carcinoma endometrial recurrente o metastásico: 50 mg/m2 cada 3 sema-
nas, en combinación con doxorrubicina ± paclitaxel.
• Carcinoma de cabeza y cuello: 100 mg/m2 cada 3 semanas con radio-
terapia concurrente o 100-75 mg/m2 cada 3 semanas en combinación
con docetaxel y 5-FU (régimen TPF) en enfermedad localmente avan-
zada.
• Mesotelioma pleural maligno:
• 75 mg/m2 cada 21 días, en combinación con pemetrexed.
• 100 mg/m2 cada 28 días en combinación con gemcitabina.
• 80 mg/m2 cada 21 días en combinación con gemcitabina.
• Cáncer de pulmón no microcítico:
• 100 mg/m2 cada 4 semanas en combinación con etopósido, o vinorel-
bina, o gemcitabina.
• 80 mg/m2 cada 3 semanas en combinación con gemcitabina.
• 75 mg/m2 cada 3 semanas en combinación con pemetrexed.
• Cáncer de pulmón microcítico:
• Enfermedad limitada: 60 mg/m2 cada 3 semanas durante 4 ciclos en
combinación con etopósido y radiación concurrente.
Cisplatino  155

• Enfermedad extendida: 80 mg/m2 cada 3 semanas en combinación


con etopósido durante 4-8 ciclos o 60 mg/m2 cada 4 semanas durante
4 ciclos en combinación con irinotecan.
• Tumor testicular de células germinales:
• 20 mg/m2, días 1-5 cada 3 semanas en combinación con bleomicina y

C
etopósido, 4 ciclos.
• 25 mg/m2, días 2-5 cada 3 semanas en combinación con paclitaxel e
ifosfamida, 4 ciclos.
• 20 mg/m2 días 1-5 cada 3 semanas en combinación con etopósido e
ifosfamida, 4 ciclos.
• Carcinoma gástrico y de esófago:
• Régimen CF: 75-100 mg/m2 el día 1 y el 29 de un ciclo de 35 días en
combinación con 5 FU.
• Régimen CF/Trastuzumab: 80 mg/m2 cada 21 días durante 6 ciclos.
• Régimen ECF: 60 mg/m2 cada 3 semanas en combinación con epi-
rrubicina y 5 FU.
• Régimen DCF: 60 mg/m2 cada 3 semanas en combinación con doce-
taxel y 5 FU.

INSUFICIENCIA RENAL
ClCr 10-50 ml/min 75% dosis
ClCr < 10 ml/min 50% dosis
Hemodiálisis 50% dosis posthemodiálisis

Suero de elección
• Suero fisiológico 0,9%.

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: con vacuna de fiebre amarilla y fenitoína. Precipita
con utensilios o agujas de aluminio. Hipersensibilidad a fármacos con
platino.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Interacción: nefrotoxicidad aumentada con: furosemida, hidralazina, dia-


zóxido, propranolol; neurotoxicidad potenciada con: paclitaxel y docetaxel;
aumenta la concentración de ácido úrico sérico con: alopurinol, colchicina,
probenecid, sulfinpirazona (ajustar la dosis); reduce los niveles de litio en
sangre con: bleomicina, etopósido; se asocia al síndrome de Raynaud con:
bleomicina y vinblastina.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(2240) Manejo de la quimioterapia 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(4120) Control de líquidos
(412003) Realizar un registro preciso de la ingesta y la eliminación (diuresis es-
tricta sobre todo en paciente > 65 años o con antecedentes cardiovasculares).
156    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

(412008) Monitorizar signos vitales si procede (en caso de paciente con insufi-
ciencia renal o cardíaca).
(412013) Administrar líquidos y terapia i.v. según la prescripción.
(1450) Manejo de las náuseas
(145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden
causar o contribuir a las náuseas.
(145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas
relacionadas con el embarazo).
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
(0460) Manejo de la diarrea
(46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo)
que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea.
(046011) Observar si hay signos y síntomas de diarrea.
(046012) Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea
que se produzca.
(2620) Monitorización neurológica
(262012) Explorar el tono muscular, el movimiento motor, el paso y la propio-
cepción.
(262025) Observar si hay parestesia: entumecimiento y hormigueos.
(4010) Prevención de la hemorragia
(401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina
(TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/
productos de separación y recuento de plaquetas, si procede.
Citarabina  157

CITARABINA
Presentación
• Solución inyectable y para perfusión.
• Cada vial de 1 ml, 5 ml y 10 ml contiene 100 mg, 500 mg y 1 g de

C
citarabina, respectivamente.
• Vía intravenosa, intramuscular o subcutánea.

Mecanismo de acción
Análogo nucleosídico de la pirimidina; inhibe la síntesis de ADN. Posee pro-
piedades antivirales e inmunosupresoras. Inhibe la síntesis de desoxicitidina;
la inhibición de cinasas citidílicas y la incorporación del compuesto en ácidos
nucleicos podrían desempeñar un papel en su acción citostática y citocida.

Indicaciones
• Leucemia mieloide aguda en adultos y otras leucemias agudas.
• Linfoma no Hodgkin.
• Inmunodepresión.

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad a la citarabina o excipientes.
• Mielosupresión inducida por el fármaco.

Efectos secundarios
• Síndrome de la citarabina: fiebre, mialgia, dolor óseo/articular, dolor torácico
ocasional, erupción maculopapular, conjuntivitis, náuseas. A las 6-12 h
tras el inicio del tratamiento.
• Oftalmológicos: conjuntivitis hemorrágica, queratitis.
• Gastroenterológicos: disfagia, dolor abdominal, náuseas y vómitos, diarrea,
mucositis, disfunción hepática, colitis necrosante.
• Hematológicos: anemia, leucopenia, trombocitopenia.
• Dermatológicos: alopecia, descamación-úlcera cutánea, urticaria, vasculitis.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Neumológicos: síndrome de distrés respiratorio y edema pulmonar (altas


dosis).
• Neurológicos: cambios en la personalidad, disminución del estado de vigilia
y alteración cerebelar.
• Otros: fiebre, tromboflebitis en la zona de inyección, cefalea, anorexia e
hiperuricemia.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
• Para la vía intravenosa, diluir en 100 ml de suero de elección si la dosis
es <760 mg; en 250 ml si la dosis es entre 760 y 1.900 mg, y en 500 ml
si la dosis es >1.900 mg.
• Subcutánea/intramuscular: reconstitución vial de 100 mg en 5 ml API y
vial de 500 mg en 10 ml API.
158    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

Tiempo de administración
• Intravenosa: perfusión continua de 24 h o infusión de 1 a 4 h. Mientras
más rápida sea la infusión, más aumenta la incidencia de náuseas y
vómitos.
• Intramuscular/subcutánea: punción directa entre 1 y 3 min.
Dosis
• Leucemia mieloide aguda. Inducción:
• Tratamiento continuo: 2 mg/kg/día durante 10 días o perfusión de 0,5-
1,0 mg/kg/día durante 10 días, hasta toxicidad o remisión.
• Tratamiento intermitente: 3-5 mg/kg/día durante 5 días y reposo de 2-
9 días hasta respuesta o toxicidad.
• Mantenimiento: 1 mg/kg por vía intravenosa o subcutánea, 1 o 2 veces
por semana.
• Secundaria o refractaria: mono o poliquimioterapia: 2-3 g/m2 perfusión
de 1-3 h, cada 12 h durante 6 días.
• Leucemia linfoide aguda: según el protocolo de inducción y la consolidación
de la poliquimioterapia.
• Linfoma de Hodgkin: linfoma cerebral primario: 3 g/m2 según el esquema
de poliquimioterapia (metotrexato, vincristina y procarbacina).

Suero de elección
• Suero glucosado al 5%.
• Suero fisiológico al 0,9%.

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: heparina, insulina, metrotexato, 5-fluorouracilo, nafci-
lina, penicilina y metilprednisolona.
• Interacciones: deben pasar 4 h desde la administración de la fludarabina,
la hidroxiurea y/o el metrotexato hasta el inicio de la citarabina debido al
riesgo de aumento de la citotoxicidad. Antagoniza la eficacia de la digoxina
(se puede administrar digitoxina) y gentamicina. En pacientes tratados con
L-asparaginasa aumenta el riesgo de pancreatitis.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) 
(2317) Administración de la medicación: subcutánea (s.c.) 
(2240) Manejo de la quimioterapia 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(1450) Manejo de las náuseas
(145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden
causar o contribuir a las náuseas.
(145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas
relacionadas con el embarazo).
Citarabina  159

(1570) Manejo del vómito


(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.

C
(0460) Manejo de la diarrea
(46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo)
que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea.
(046011) Observar si hay signos y síntomas de diarrea.
(046012) Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea
que se produzca.
(1650) Cuidados de los ojos
(165001) Observar si hay enrojecimiento, exudación o ulceración.
(165008) Aplicar gotas lubricantes si procede.
(2310) Administración de la medicación oftálmica
(231005) Instilar la medicación en el saco conjuntival utilizando técnicas asépticas.
(231009) Enseñar y controlar la técnica de autoadministración, según sea con-
veniente.
(231010) Documentar la administración de la medicación y la respuesta del
paciente de acuerdo con las normas de la institución.
(4010) Prevención de la hemorragia
(401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina
(TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/
productos de separación y recuento de plaquetas, si procede.
(3900) Regulación de la temperatura
(390005) Observar el color y la temperatura de la piel.
(390006) Observar y registrar si hay signos de hiperemia.
(390020) Administrar medicamentos antipiréticos si está indicado.
(3590) Vigilancia de la piel
(359003) Observar si hay enrojecimiento o calor extremo.
(359008) Observar si hay erupciones o abrasiones de la piel.
(359011) Vigilar el color y la temperatura de la piel.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(3350) Monitorización respiratoria


(335001) Vigilar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo de las res-
piraciones.
(335026) Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando
sea necesario.
(2620) Monitorización neurológica
(262002) Vigilar el nivel de conciencia.
(262012) Explorar el tono muscular, el movimiento motor, el paso y la propio-
cepción.
(262015) Observar si hay temblores.
(262021) Observar la existencia de quejas por jaqueca.
160    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

CITICOLINA
Presentación
• Ampolla de 500 mg con 4 ml.
• Ampolla de 1 g con 4 ml.
• Vías intravenosa e intramuscular.

Mecanismo de acción
Estimula la síntesis de la fosfatidilcolina, un componente de la membrana
celular. Mejora la función de los mecanismos de membrana y de los recepto-
res insertados en ella, cuya modulación es imprescindible para una correcta
neurotransmisión. Por su acción estabilizadora de la membrana, favorece la
reabsorción del edema cerebral.

Indicaciones
• Tratamiento de trastornos neurológicos y cognitivos asociados a accidentes
cerebrovasculares (ACV) en fase aguda y subaguda, y a traumatismos
craneoencefálicos.
• El papel de la citicolina en el manejo del ACV no está bien definido. No
está definida la vía de administración de elección ni la ventana temporal
óptima para iniciar el tratamiento.

Contraindicaciones
• Alergia al compuesto.
• Hipertonía del sistema nervioso parasimpático.

Efectos secundarios
• Neurológicos: cefalea, vértigos.
• Gastroenterológicos: náuseas, vómitos.
• Otros: escasa toxicidad, insomnio, inquietud, hipotensión ortostática, edema.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
No diluir, administrar en bolo.
Tiempo de administración
• Administrar en bolo lento intravenoso de 3 a 5 min.
• En perfusión intravenosa, el ritmo debe ser de 40-60 gotas/min.
Dosis
• Administrar 500-2.000 mg/día, dependiendo de la gravedad.
• En caso de hemorragia intracraneal persistente, no sobrepasar 500 mg en
dosis única.

Suero de elección
• Es compatible con todas las soluciones isotónicas intravenosas.
• Puede mezclarse con suero glucosado hipertónico.
Citicolina  161

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: no debe administrarse conjuntamente con medica-
mentos que contengan centrofenoxina o meclofenoxato.
• Interacciones: la citicolina potencia los efectos de los medicamentos que

C
contienen levodopa.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(6680) Monitorización de los signos vitales
(668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura
y el estado respiratorio, si procede.
(1450) Manejo de las náuseas
(145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden
causar o contribuir a las náuseas.
(145012) Reducir o eliminar los factores personales que desencadenan o aumen-
tan las náuseas (ansiedad, miedo, fatiga y ausencia de conocimiento).
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
(2620) Monitorización neurológica
(262002) Vigilar el nivel de conciencia.
(262021) Observar la existencia de quejas por jaqueca.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
162    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

CLARITROMICINA
Presentación
• Vial con polvo para solución para perfusión (500 mg).
• Vía intravenosa.

Mecanismo de acción
Antibiótico del grupo de los macrólidos. Actúa mediante la inhibición de la
síntesis de proteínas uniéndose al ARN ribosómico (subunidad 50S). Presenta
actividad bacteriostática frente a la mayoría de los cocos grampositivos,
algunos bacilos grampositivos, bacterias anaerobias y Mycobacterium avium.

Indicaciones
• Faringoamigdalitis estreptocócica.
• Sinusitis bacteriana aguda.
• Neumonía adquirida en la comunidad.
• Exacerbación de la bronquitis crónica.
• Infección de piel y partes blandas leve-moderada (cuando los betalactá-
micos no son apropiados).
• Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori.
• Infecciones por M. avium complex.
• Profilaxis de la endocarditis infecciosa; tos ferina.

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad al principio activo, a alguno de los excipientes o a otros
macrólidos.
• Antecedente de ictericia o disfunción hepática con claritromicina.
• Alargamiento del QT o arritmia ventricular.
• Insuficiencia renal combinada con insuficiencia hepática grave.

Efectos secundarios
• Cardiovasculares: incremento del intervalo QT, taquicardia ventricular,
fibrilación ventricular y torsade de pointes.
• Dermatológicos: erupción cutánea o urticaria,
• Gastroenterológicos: dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, hepatitis
y colestasis.
• Hematológicos: alargamiento del tiempo de protrombina.
• Neurológicos: cefalea, pérdida de audición, acúfenos.
• Otros: insuficiencia renal aguda, disfunción hepática (normalmente rever-
sible), inflamación en el punto de inyección.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
Reconstituir el vial de 500 mg con 10 ml de agua para inyección. Girar
suavemente hasta su completa disolución (libre de partículas). Diluir en
250 ml del suero de elección.
Claritromicina  163

Tiempo de administración
Administrar en perfusión continua en 1 h (2 mg/ml). Nunca administrarse en bolo.
Dosis
Administrar 1 g/día dividido en dos dosis (500 mg cada 12 h).

C
Suero de elección
• Suero salino fisiológico al 0,9%.
• Suero glucosado al 5%.
• Solución de Ringer lactato.
Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: la reconstrucción con otro diluyente que no sea agua
para inyección puede provocar precipitaciones.
• Interacciones: warfarina (riesgo de hemorragia); antiepilépticos, agentes
inmunosupresores (la administración conjunta puede aumentar y prolongar
los efectos adversos); hipoglucemiantes e insulina (aumenta el riesgo de
hipoglucemias); administración conjunta con derivados ergotamínicos
(aumenta el riesgo de ergotismo); cisaprida, pimozida y terfenadina,
disopiramida y quinidina (aumento del riesgo de arritmias cardíacas o
prolongación del intervalo QT).
Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)
(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(4044) Cuidados cardíacos
(404403) Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíaca.
(404409) Seleccionar la mejor derivación de ECG para la monitorización continua,
si correspondiera.
(4040) Cuidados cardíacos
(404014) Disponer la terapia antiarrítmica según la política del centro (medica-
mentos antiarrítmicos, cardioversión o desfibrilación), si procede.
(444015) Vigilar la respuesta del paciente a los medicamentos antiarrítmicos.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(6680) Monitorización de los signos vitales


(668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura
y el estado respiratorio.
(1450) Manejo de las náuseas
(145029) Verificar los efectos de las náuseas.
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
(0460) Manejo de la diarrea
(46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo)
que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea.
164    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

(2080) Manejo de líquidos


(2080002) Obtener muestras para el análisis de laboratorio de los niveles de
líquidos o electrólitos alterados (niveles de hematocrito, BUN, proteínas, sodio y
potasio), si procede en caso de insuficiencia renal.
(3590) Vigilancia de la piel
(359003) Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la
piel y las membranas mucosas.
(4110) Precauciones del embolismo
(411001) Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (com-
probar los pulsos periféricos, edema, relleno capilar, color y temperatura de las
extremidades).
(2620) Monitorización neurológica
(262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas.
Clindamicina  165

CLINDAMICINA
Presentación
• Vial con solución para inyección de 300, 600 y 900 mg.
• Vías intravenosa e intramuscular.

C
Mecanismo de acción
Antibiótico del grupo de las lincosamidas. Inhibe las primeras etapas de la
síntesis de proteínas uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.
Su acción es predominantemente bacteriostática, aunque a concentraciones
elevadas puede ser gradualmente bactericida frente a cepas sensibles. El
espectro antibacteriano incluye un amplio rango de bacterias anaerobias y
bacterias grampositivas aerobias (incluyendo estafilococos resistentes a la
meticilina).

Indicaciones
• Infecciones recurrentes causadas por gérmenes sensibles y que no res-
ponden a antibióticos de primera elección.
• Tratamiento alternativo en caso de infecciones causadas por bacterias
grampositivas aerobias en pacientes alérgicos a las penicilinas.
• Infecciones relacionadas con:
• Vías respiratorias.
• Infecciones de la piel y de las partes blandas (incluyendo heridas por
mordedura).
• Infecciones óseas y articulares (incluyendo infección protésica).
• Infecciones pélvicas y genitales femeninas.
• Infecciones intraabdominales, infecciones graves (excepto infecciones
cerebroespinales) causadas por microorganismos grampositivos
(excepto Enterococcus faecalis), en concreto Staphylococci spp.,
incluyendo cepas de Streptococcus pneumoniae sensibles a la peni-
cilina.
• Otras indicaciones fuera de la ficha técnica:
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Ántrax (no en su forma pulmonar).


• Babesiosis.
• Celulitis por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM).
• Profilaxis neonatal de estreptococo del grupo B.
• Malaria complicada y no complicada.
• Osteomielitis por SARM.
• Neumonía por Pneumocystis jirovecii.
• Neumonía por SARM.
• Profilaxis de endocarditis infecciosa.
• Profilaxis en pacientes con prótesis articulares que se van a someter a
procedimientos dentales que pueden producir bacteriemia.
• Artritis séptica por SARM.
• Toxoplasmosis (en VIH positivos/expuestos y como prevención secun-
daria).
166    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad al principio activo, sus excipientes u otras lincosamidas.
Efectos secundarios
• Dermatológicos: eritema multiforme y urticaria, síndrome de Stevens-
Johnson (arritmias, fallo cardíaco, disnea, taquipnea, etc.), dermatitis ex-
foliativa, prurito, exantema cutáneo morbiliforme generalizado, erupciones
maculopapulares.
• Gastroenterológicos: dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, colitis
pseudomembranosa, esofagitis, ictericia.
• Hematológicos: eosinofilia, neutropenia, trombocitopenia.
• Otros: alteración en la función hepática, poliartritis, agranulocitosis, vagi-
nitis, tromboflebitis y abscesos estériles así como dolor e induración en el
lugar de inyección.
Dosis/forma de preparación/tiempo de administración
Forma de preparación
Diluir en vial en 50 ml (vial de 300 mg) o 100 ml (viales de 600, 900 y
1.200 mg) de suero.
Tiempo de administración
• Administrar en perfusión continua durante 10-60 min.
• No administrar en bolo.
• No administrar más de 1.200 mg en una sola infusión.
• En vía intramuscular no se deben administrar más de 600 mg por dosis.
Dosis en el adulto
• En infecciones moderadas: administrar 1.200 a 1.800 mg/día fraccionados
en 3-4 dosis.
• En infecciones graves: administrar 2.400 a 2.700 mg/día (dosis máxima
recomendada) en 2-4 dosis.
• En situaciones de riesgo vital: administrar hasta 4.800 mg al día por vía
intravenosa.
Suero de elección
• Suero salino fisiológico al 0,9%.
• Suero glucosado al 5%.
• Solución de Ringer lactato.
Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: físicamente incompatible con ampicilina, fenitoína
sódica, barbitúricos, aminifilina, gluconato cálcico y sulfato magnésico.
• Interacciones: no se han descrito interacciones significativas.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) 
Clindamicina  167

(6412) Manejo de la anafilaxia 


(6680) Monitorización de los signos vitales
(668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura
y el estado respiratorio.

C
(4040) Cuidados cardíacos
(404003) Registrar disritmias cardíacas.
(404004) Tomar nota de los signos y síntomas significativos de disminución del
gasto cardíaco.
(3350) Monitorización respiratoria
(335003) Observar si se producen respiraciones ruidosas, como cacareos o
ronquidos.
(335004) Controlar el esquema de respiración: bradipnea, taquipnea, hiperven-
tilación, respiraciones de Kussmaul, respiraciones de Cheyne-Stokes, respiración
apnéustica, Biot y esquemas atáxicos.
(0460) Manejo de la diarrea
(46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo)
que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea.
(046011) Observar si hay signos y síntomas de diarrea.
(046012) Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea
que se produzca.
(1450) Manejo de las náuseas
(145029) Verificar los efectos de las náuseas.
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir el vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
(3590) Vigilancia de la piel
(359003) Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la
piel y las membranas mucosas.
(359013) Tomar nota de los cambios en la piel y las membranas mucosas.
(4110) Precauciones del embolismo
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(411001) Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (com-


probar los pulsos periféricos, edema, relleno capilar, color y temperatura de las
extremidades).
168    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

CLONAZEPAM
Presentación
• Ampollas de 1 mg/1 ml con ampolla de agua para inyección.
• Vías intravenosa e intramuscular.
Mecanismo de acción
Fármaco de la familia de las benzodiacepinas que potencia la acción del
neurotransmisor GABA mediante la unión a los receptores del mismo, dando
lugar a una acción depresora sobre el sistema nervioso central.
Indicaciones
• En el adulto está indicado en el tratamiento de crisis focales y estatus
epiléptico.
• En niños está indicado en crisis de tipo pequeño mal (petit mal) y crisis
tónico-clónicas generalizadas primarias o secundarias.
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad al fármaco.
• Insuficiencia respiratoria grave.
• Miastenia grave.
• Precaución en fármaco/drogodependientes y dependencia alcohólica.
• Se deben evitar las inyecciones que contengan alcohol bencílico en neonatos.
Efectos secundarios
• Cardiovasculares: bradicardia, taquicardia, hipotensión.
• Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, sequedad
de boca, dolor epigástrico, hepatitis.
• Hematológicas: leucopenia, agranulocitosis, anemia, trombocitopenia,
eosinofilia.
• Neurológicos: somnolencia, sedación, ataxia, cefalea, confusión, depresión,
disfagia, disartria, temblor, excitabilidad, hostilidad, amnesia anterógrada,
excitación paradójica.
• Psiquiátricos: psicosis, depresión.
• Oftálmicos: diplopía, nistagmo.
Dosis/forma de preparación/tiempo de administración
Forma de preparación
Diluir el fármaco con el agua para inyección. Administrar inmediatamente
tras su preparación.
Tiempo de administración
• Inyección intramuscular: cargar directamente el fármaco sin diluir y admi-
nistrar lentamente.
• Bolo intravenoso directo: administrar en 2 min, usar una vena de calibre
grueso. No superar los 0,25-0,50 mg/min. También se puede administrar
mediante infusión intravenosa.
Clonazepam  169

Dosis
• En adultos: 1 mg. Se puede administrar una dosis adicional en caso de
precisarlo.
• En niños se administrará media ampolla (0,5 mg).

C
Suero de elección
• Suero salino fisiológico al 0,9%.
• Suero glucosado al 5%.

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: no se han descrito incompatibilidades.
• Interacciones: niveles plasmáticos disminuidos con barbitúricos, hidan-
toínas y carbamacepina. Modifica los niveles séricos de la fenitoína, la
carbamacepina y el fenobarbital. Potenciación mutua de efectos con an-
tiepilépticos, anestésicos, hipnóticos, antipsicóticos, analgésicos y alcohol.
Riesgo de pequeño mal con ácido valproico. Riesgo de convulsión con
flumazenilo.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(6680) Monitorización de las constantes vitales
(668014) Controlar periódicamente el ritmo y la frecuencia cardíacos.
(4040) Cuidados cardíacos
(404006) Monitorizar el estado cardiovascular.
(404007) Observar si hay disritmias cardíacas, incluyendo trastornos tanto del
ritmo como de la conducción.
(1450) Manejo de las náuseas
(145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden
causar o contribuir a las náuseas.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para


evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas
relacionadas con el embarazo).
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
(0460) Manejo de la diarrea
(46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo)
que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea.
(046011) Observar si hay signos y síntomas de diarrea.
(046012) Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea
que se produzca.
170    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

(0450) Manejo del estreñimiento/impactación


(45001) Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
(45003) Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia,
forma, volumen y color de las heces.
(45004) Vigilar la existencia de peristaltismo, sonidos intestinales.
(2620) Monitorización neurológica
(262002) Vigilar el nivel de conciencia.
(262020) Observar si hay trastornos visuales: diplopía, nistagmo, cortes del campo
visual, visión borrosa y agudeza visual.
(262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas.
Clonidina  171

CLONIDINA
Presentación
• Ampollas de 0,15 mg en 1 ml.
• Vía intravenosa.

C
Mecanismo de acción
Agonista a2 adrenérgico, derivado imidazólico que actúa reduciendo la des-
carga simpática periférica (disminuye la resistencia periférica, la frecuencia
cardíaca y la presión arterial). El tiempo preciso para que aparezca la acción
es de 0,5-1 h y su duración es de 8 h. Es metabolizado en el hígado en el
50%, y es eliminado mayormente a través de la orina, 35-50% en forma
inalterada. No hay eliminación por terapias de diálisis.

Indicaciones
• Hipertensión moderada o grave.
• Sedación difícil.
• Síndrome de abstinencia a opiáceos.
• Profilaxis de la migraña.

Contraindicaciones
• No utilizar en caso de enfermedad del nodo sinusal, bloqueo auriculoven-
tricular (AV) de segundo o tercer grado, insuficiencia cardíaca.
• Precaución en caso de insuficiencia renal, postinfarto y trastornos cere-
brovasculares. En el embarazo se han descrito casos de dismorfogénesis.
Reducir la dosis en edades avanzadas.
• No se debe retirar el fármaco de forma brusca por posibilidad de hiper-
tensión arterial de rebote.

Efectos secundarios
• Cardiovasculares: hipotensión ortostática, bradicardia, bloqueo AV, cambios
en el ECG, insuficiencia cardíaca, fatiga.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Neurológicos: mareos, cefalea, somnolencia, alteraciones del sueño,


alucinaciones.
• Gastroenterológicos: náuseas, vómito, estreñimiento, sequedad de boca,
anorexia.
• Otros: depresión, ansiedad, reducción de la libido, impotencia, retención o
incontinencia urinaria, escozor ocular, prurito y erupciones exantemáticas,
pesadillas, alucinaciones, síndrome de Raynaud, ginecomastia y erupcio-
nes exantemáticas.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
• Se puede administrar en bolo intravenoso o diluido en 50-100 ml de suero
de forma intermitente o en perfusión.
172    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

Tiempo de administración
• El bolo se administrará en 5 min.
• La infusión intermitente en 10-15 min.
Dosis
• Crisis hipertensivas: no es un fármaco de elección. Vía intravenosa (crisis
hipertensivas, no se trata de un fármaco de elección): 0,15-0,30 mg en
inyección lenta. Puede repetirse según la respuesta a las 3-7 h; máxima
dosis: 0,75 mg/24 h. En caso de sedación difícil, la administración i.v. de
este fármaco se limita a UCI y unidades de reanimación.
• Crisis hipertensivas: no es un fármaco de elección: 0,15-0,30 mg en
inyección lenta. Puede repetirse según la respuesta a las 3-7 h, hasta una
dosis máxima de 0,75 mg/24 h.
• Sedación difícil: la administración i.v. de este fármaco se limita a UCI y
unidades de reanimación.
Suero de elección
• Suero glucosado al 5%.
• Suero salino fisiológico al 0,9%.
Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: no se ha descrito ninguna significativa.
• Interacciones: inhiben la hipotensión los antidepresivos tricíclicos; dis-
minuyen su acción el esmolol, el propanolol, el sotalol y el timolol; dismi­
nuye la acción del captopril; las fenotiazinas y el verapamilo potencian su
toxicidad; puede provocar una inhibición en la secreción de insulina; la
efedrina aumenta su acción y/o toxicidad, la levodopa inhibe su efecto y
los AINE disminuyen el efecto hipertensivo.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(6680) Monitorización de los signos vitales
(668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura
y el estado respiratorio, si procede.
(668004) Monitorizar la presión sanguínea después de que el paciente tome las
medicaciones, si es posible.
(4090) Manejo de la disritmia
(409011) Determinar si el paciente sufre dolor torácico o síncope asociado con
la disritmia.
(409014) Administrar soporte vital cardíaco avanzado, si procede.
(4254) Manejo del shock: cardíaco
(425402) Anotar los signos y síntomas de disminución del gasto cardíaco.
(425412) Administrar suplementos de oxígeno, si procede.
(4040) Cuidados cardíacos
(404003) Registrar las disritmias cardíacas.
Clonidina  173

(404004) Tomar nota de los signos y síntomas significativos de disminución del


gasto cardíaco.
(0450) Manejo del estreñimiento
(45001) Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.

C
(45004) Vigilar la existencia de peristaltismo.
(45019) Sugerir el uso de laxantes/ablandadores de heces, si procede.
(45022) Administrar el enema o la irrigación, cuando proceda.
(1450) Manejo de las náuseas
(145029) Verificar los efectos de las náuseas.
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
(2260) Manejo de la sedación
(226010) Asegurarse de que el equipo de reanimación de urgencia esté disponible
con facilidad, puede suministrar oxígeno al 100%, medicación de urgencia y un
desfibrilador.
(2620) Monitorización neurológica
(262012) Explorar el tono muscular, el movimiento motor, el paso y la propio-
cepción.
(262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
174    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

CLORACEPATO DIPOTÁSICO
Presentación
• Vial con 20 mg en polvo con ampolla de disolvente de 2 ml.
• Vial con 50 mg en polvo con ampolla de disolvente de 2,5 ml.
• Vial con 100 mg en polvo con ampolla de disolvente de 5 ml.
• Vías intravenosa e intramuscular.

Propiedades
Fármaco de la familia de las benzodiacepinas que potencia la acción del
neurotransmisor GABA mediante la unión a los receptores del mismo, lo que
da lugar a una acción depresora sobre el sistema nervioso central (SNC).

Indicaciones
• Estados de ansiedad aislados o asociados a patología orgánica, ansiedad
en relación con una enfermedad grave.
• Cuadros depresivos que cursen con un componente ansioso.
• Trastornos del comportamiento en relación con la ansiedad.
• Agitación y agresividad.
• Insomnio.
• Distonías neurovegetativas moderadas.
• Tétanos.
• Síndrome de abstinencia alcohólico.
• Delirium tremens.

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad al fármaco.
• Insuficiencia respiratoria grave.
• Miastenia grave.
• Apnea del sueño.
• Insuficiencia hepática severa.
• Precaución en fármaco/drogodependientes.
• Se deben evitar las inyecciones que contengan alcohol bencílico en neonatos.

Efectos secundarios
• Cardiovasculares: taquicardia, palpitaciones.
• Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, estreñimiento, disfagia, sequedad
de boca, elevación de transaminasas, colestasis.
• Hematológicos: leucopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia, eosinofilia.
• Neurológicos: somnolencia, sedación, ataxia, hipotonía, astenia, apatía,
cefalea, confusión, depresión, disartria, temblor, excitabilidad, hostilidad,
pesadillas y sueños vívidos, ansiedad, amnesia anterógrada, excitación
paradójica, psicosis.
• Oftalmológicos: diplopía, nistagmo.
• Urológicas: dificultad miccional, retención urinaria.
Cloracepato dipotásico  175

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
Para su uso intramuscular debe prepararse utilizando el disolvente que
acompaña al vial. La solución preparada extemporáneamente no admite

C
conservación; debe administrarse de inmediato.
Tiempo de administración
• Inyección intramuscular: bolo directo. Inyección profunda.
• Inyección intravenosa: no administrar en bolo directo. La inyección debe
ser lenta en una vena de calibre grueso.
• Uso de perfusión en el tratamiento de tétanos:
• Benigno, no precisa traqueotomía: 120-500 mg/día.
• Maligno, precisa traqueotomía y ventilación asistida: 500-2.000 mg/día.

Suero de elección
• Suero salino fisiológico al 0,9%.
• Suero glucosado al 5%.

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: no se han descrito incompatibilidades significativas.
• Interacciones: riesgo de colapso con paro cardíaco y/o respiratorio aumentado
con la asociación de clozapina y benzodiacepinas. Efecto depresor
­aumentado sobre el SNC con el uso de neurolépticos, hipnóticos, ansio-
líticos, antidepresivos, anestésicos y antihistamínicos sedantes. Actividad
potenciada por inhibidores enzimáticos hepáticos. Toxicidad potenciada
por carbamacepina y fenitoína. Aumenta las concentraciones plasmáticas
del ácido valproico y la fenitoína. Aumenta los efectos de relajantes mus-
culares y óxido nitroso.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) 


(6412) Manejo de la anafilaxia 
(2620) Monitorización neurológica
(262002) Vigilar el nivel de conciencia.
(262004) Vigilar las tendencias en la Escala del Coma de Glasgow.
(262020) Observar si hay trastornos visuales: diplopía, nistagmo, cortes del campo
visual, visión borrosa y agudeza visual.
(262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas.
(1450) Manejo de las náuseas
(145009) Identificar factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden
causar o contribuir a las náuseas.
(145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas
relacionadas con el embarazo).
176    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

(1570) Manejo del vómito


(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
(0450) Manejo del estreñimiento/impactación
(45001) Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
(45003) Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia,
forma, volumen y color de las heces.
(45004) Vigilar la existencia de peristaltismo, sonidos intestinales.
(4040) Cuidados cardíacos
(404003) Registrar disritmias cardíacas.
(404005) Observar signos vitales con frecuencia.
(404006) Monitorizar el estado cardiovascular.
(0620) Cuidados de la retención urinaria
(62001) Realizar una evaluación urinaria exhaustiva centrándose en la incontinen-
cia (producción urinaria, esquema de eliminación urinaria, función cognoscitiva y
problemas urinarios anteriores).
(62004) Proporcionar intimidad para la eliminación.
(62011) Insertar catéter urinario si procede.
Clorpromazina  177

CLORPROMAZINA
Presentación
• Ampollas de 5 ml con 25 mg.
• Vías intravenosa e intramuscular.

C
Propiedades
Es un antipsicótico típico, del grupo de las fenotiacinas. Produce un bloqueo
de baja potencia a nivel de los receptores D2 de dopamina; también bloquea
los receptores alfa1 y 2, los H1 y 2 y los M1 y 2
Indicaciones
• Tratamiento agudo de la agitación psicomotriz severa, especialmente en
cuadros psicóticos, ansiedad grave y conductas violentas o muy impulsivas.
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad a las fenotiacinas.
• Depresión del nivel de conciencia.
• Glaucoma de ángulo agudo.
• Retención urinaria por problemas uroprostáticos.
• Intoxicación enólica.
• Asociación con levodopa, guanetidina, sultoprida o litio.
• Niños menores de 1 año.
Efectos secundarios
• Cardiovasculares: taquiarritmias supraventriculares, hipo o hipertensión
arterial, edemas.
• Gastroenterológicos: ictericia obstructiva, alteraciones del metabolismo
hidrocarbonado y del perfil lipídico, aumento de peso y apetito.
• Dermatológicos: pigmentación purpúrica de la piel, fotosensibilidad, erup-
ciones cutáneas maculopapulosas, dermatitis seborreica.
• Hematológicos: agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia.
• Oftalmológicos: queratopatías, opacidades del cristalino y de la córnea,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

retinopatías.
• Neurológicos: estupor, coma, distermia, convulsiones, distonías y dis-
cinesias, síndrome neuroléptico maligno.
• Respiratorios: depresión respiratoria, apnea, laringoespasmo, broncoespasmo.
Dosis/forma de preparación/tiempo de administración
Forma de preparación
• Inyección intramuscular: cargar directamente el fármaco sin diluir.
• Intravenoso: diluir en 50-100 ml de suero.
Tiempo de administración
• Inyección intramuscular: administrar lentamente. Vía de elección ante un
paciente con agitación psicomotriz.
• Intravenoso: administrar en 25-50 min (1 mg/min).
178    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

Dosis
• En adultos: administrar 25-50 mg cada 6-8 h.
• En niños entre 1 y 5 años: 500 µg/kg cada 6-8 h (40 mg/día como máximo).
• En niños entre 6 y 12 años: 500 µg/kg cada 6-8 h (75 mg/día como máximo).

Suero de elección
• Suero salino fisiológico al 0,9%.

Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: absorción disminuida por sales, óxidos e hidróxidos
de aluminio, calcio o magnesio. Espaciar su uso combinado 2 h.
• Interacciones: disminuye el efecto antihipertensivo con guanetidina. Mayor
riesgo de alteración del ritmo ventricular asociado con sultoprida. El litio
puede fomentar la aparición de síndrome confusional. Elevación de gluce-
mias con el uso de antidiabéticos a altas dosis. Adicción de efectos con de-
presores del SNC. El alcohol aumenta el efecto sedante. Asociado con
levodopa, puede favorecer la aparición de síntomas extrapiramidales.
Riesgo de prolongación del QT con: quinidina, proacinamida, amioradona,
mibefradil, eritromicina, cotrimoxazol, trimetoprim-sulfametoxazol, azi-
tromicina, ketoconazol, pentamidina, cisaprida, probucol, antidepresivos
tricíclicos y tetracíclicos, haloperidol, agentes organofosforados y vaso-
presina.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(3350) Monitorización respiratoria
(335001) Vigilar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo de las res-
piraciones.
(335024) Colocar al paciente en decúbito lateral, según se indique, para evitar
la aspiración; girar utilizando técnica de hacer rodar troncos si se sospecha as-
piración cervical.
(335026) Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador, cuando sea
necesario).
(6680) Monitorización de los signos vitales
(668001) Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura
y el estado respiratorio, si procede.
(668004) Monitorizar la presión sanguínea después de que el paciente tome las
medicaciones, si es posible.
(668016) Controlar periódicamente la frecuencia y el ritmo respiratorio (profun-
didad y simetría).
(2120) Manejo de la hiperglucemia
(212001) Vigilar los niveles de glucosa en sangre
(212002) Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia,
debilidad, visión borrosa o jaqueca.
Clorpromazina  179

(212004) Comprobar los niveles de gases en sangre arterial, electrólitos y betahi-


droxibutirato, según la disponibilidad.
(212006) Administrar insulina según la prescripción.
(2620) Monitorización neurológica

C
(262002) Vigilar el nivel de conciencia.
(262020) Observar si hay trastornos visuales: diplopía, nistagmo, cortes del campo
visual, visión borrosa y agudeza visual.
(2680) Manejo de las convulsiones
(268001) Guiar los movimientos para evitar lesiones.
(268004) Permanecer con el paciente durante el ataque.
(268007) Aplicar oxígeno, si procede.
(268015) Administrar los anticonvulsivos prescritos, si es el caso.
(4040) Cuidados cardíacos
(404005) Observar signos vitales con frecuencia.
(404006) Monitorizar el estado cardiovascular.
(404007) Observar si hay disritmias cardíacas, incluyendo trastornos tanto del
ritmo como de la conducción.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
180    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

CLOXACILINA
Presentación
• Vial en polvo para solución inyectable de 1 g y 500 mg.
• Vías intravenosa e intramuscular.

Mecanismo de acción
La cloxacilina sódica es una penicilina semisintética de acción bactericida de
reducido espectro y resistente a la penicilinasa estafilocócica. Su mecanismo
de acción es similar al de resto de las penicilinas actuando sobre la pared
celular e inhibiendo una serie de enzimas (transpeptidasas y carboxipeptida-
sas), lo que impide la síntesis de peptidoglicanos y la formación de enlaces
cruzados necesarios para la pared celular bacteriana.
Las penicilinas resistentes a la penicilinasa son activas in vitro frente a la
mayoría de cocos aerobios grampositivos y gramnegativos. La cloxacilina só-
dica es activa, principalmente, frente a las siguientes bacterias: Streptococcus
pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus resistentes y
sensibles a la bencilpenicilina (Penicilina G), Staphylococcus epidermidis.
Asimismo, la cloxacilina inhibe in vitro los siguientes microorganismos:
Bacillus anthracis, Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae (cepas
productoras y no productoras de penicilinasa), y algunas cepas de Haemo­
philus influenzae.

Indicaciones
• Sepsis.
• Meningitis.
• Endocarditis.
• Infecciones osteoarticulares.
• Infecciones quirúrgicas.
• Infecciones del tracto respiratorio.
• Infecciones de piel y tejidos blandos (forúnculos, abscesos, ántrax).
• Infecciones del tracto genitourinario.
• Mastitis puerperal.
• Heridas y quemaduras infectadas.

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad a las penicilinas.
• En enfermos hipersensibles a las cefalosporinas debe tenerse en cuenta
la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.
• No se dispone de datos clínicos controlados de la cloxacilina en mujeres
embarazadas expuestas. No hay evidencia de efectos adversos en el feto
(FDA: B).

Efectos secundarios
• Alérgicos: exantemas cutáneos, urticaria, fiebre, artralgias, eosinofilia, nefri-
tis intersticial, vasculitis, angioedema, broncoespasmo y shock anafiláctico.
Cloxacilina  181

• Hematológicos: anemia hemolítica, leucopenia, neutropenia, trombocito-


penia, eosinofilia, aumento del tiempo de sedimentación.
• Neurológicos: convulsiones, confusión, letargo, encefalopatía.
• Gastroenterológicos: lengua negra vellosa, candidiasis oral, aumento
transitorio de los valores de las enzimas hepáticas, ictericia colestática,

C
hepatitis, vómitos, diarrea y náuseas, colitis pseudomembranosa.
• Nefrourológicos: cistitis hemorrágica aguda, nefritis intersticial, proteinuria,
insuficiencia renal, daño tubular renal.
• Neumológicos: broncoespasmos, edema laríngeo, sibilancias.
• Otros: reacción de Jarisch-Herxheimer (en pacientes con sífilis), hipoten-
sión, artralgias, mialgias, mioclonías, flebitis, tromboflebitis, desequilibrio
electrolítico, fiebre.
Dosis/forma de preparación/tiempo de administración
Forma de preparación
• Intravenosa: el vial de 500 mg se disolverá en 10 ml de agua estéril para
inyección y el vial de 1 g en 20 ml de agua para inyección.
• Intramuscular: la administración i.m. se realizará tras su reconstitución con
3,5 ml de agua estéril para inyección.
Tiempo de administración
Inyección intravenosa: 3-4 min.
Dosis
• Intravenosa e intramuscular: administrar 500 mg-1 g, cada 6-8 h (máximo:
6 g/día).
• Infecciones severas: administrar 1-2 g cada 6-8 h.
• Artritis séptica por S. aureus sensible a la meticilina (fuera de ficha téc-
nica): vías i.m. e i.v.: 2 g cada 6 h durante 2-3 semanas. Nota: se debe
recomendar 1 g cada 6 h por vía oral para completar el tratamiento si la
terapia i.v. es interrumpida antes de las 2-3 semanas.
• Endocarditis por S. aureus sensible a la meticilina (fuera de ficha técnica):
vía i.v.:
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Válvula nativa: 2 g cada 4 h durante 6 semanas; puede asociarse a


gentamicina en los primeros 5 días.
• Válvula protésica: 2 g cada 4 h durante 6 semanas; asociada a genta-
micina durante 2 semanas y rifampicina durante 6 semanas.
• Endocarditis no complicada en pacientes adictos a drogas por vía pa-
renteral: 2 g cada 4 h durante 4 semanas asociado a gentamicina los
5 primeros días o 2 g cada 4 h asociada a gentamicina durante 2 sema­
nas en total.
• Osteomielitis por S. aureus sensible a la meticilina (dosis fuera de ficha
técnica): vías i.m. e i.v.: 2 g cada 6 h durante 4-6 semanas o durante un
mínimo de 14 días, seguido de 1 g cada 6 h por vía oral hasta completar
4-6 semanas de tratamiento.
• Neumonía por S. aureus sensible a la meticilina (dosis fuera de ficha téc-
nica): vías i.m. e i.v.: 1-2 g cada 6 h durante 10-14 días.
182    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

Suero de elección
• Suero salino fisiológico.
• Suero glucosado al 5%.
Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: no debe utilizarse en soluciones que contengan hi-
drolizados de proteínas, suspensiones de lípidos, aminoácidos, sangre o
suero. La mezcla de cloxacilina y aminoglucósidos puede ocasionar una
importante inactivación mutua, por lo que no se deben mezclar en el
mismo envase.
• Interacciones: no debe administrarse junto con antibióticos bacteriostáticos
(cloranfenicol, tetraciclina, eritromicina o sulfamidas), puesto que estos
pueden antagonizar su acción bactericida.

Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)


(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(6410) Manejo de la alergia
(641001) Identificar las alergias conocidas y la reacción habitual.
(641002) Notificar a los cuidadores y a los suministradores de la asistencia sanitaria
las alergias conocidas.
(641003) Registrar todas las alergias en registros clínicos.
(1450) Manejo de las náuseas
(145009) Identificar los factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden
causar o contribuir a las náuseas.
(145010) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas
relacionadas con el embarazo).
(1570) Manejo del vómito
(157007) Identificar los factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que sea posible.
(157011) Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración.
(2680) Manejo de las convulsiones
(268001) Guiar los movimientos para evitar lesiones.
(268004) Permanecer con el paciente durante el ataque.
(268005) Mantener abierta la vía aérea y usar un protector de lengua para evitar
que esta obstruya las vías aéreas.
(268015) Administrar los anticonvulsivos prescritos, si es el caso.
(3740) Tratamiento de la fiebre
(374001) Tomar la temperatura lo más frecuentemente que sea oportuno.
(374008) Comprobar los valores de recuento de leucocitos, hemoglobina y hemato-
crito.
(374013) Administrar medicación antipirética, si procede.
Cloxacilina  183

(2620) Monitorización neurológica


(262002) Vigilar nivel de conciencia, malestar, fatiga, mareo, insomnio, debilidad.
(262012) Explorar el tono muscular, el movimiento motor, el paso y la propio-
cepción.
(6680) Monitorización de los signos vitales

C
(668006) Controlar la presión sanguínea, el pulso, las respiraciones antes, durante
y después de la actividad, si procede.
(3590) Vigilancia de la piel
(359003) Observación por si hay enrojecimiento, calor extremo, erupción, prurito.
(2080) Manejo de líquidos/electrólitos
(208023) Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de líquidos.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
184    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

COLISTINA
Presentación
• Vial con polvo para solución con 1 millón de unidades internacionales de
colistimetato sódico (equivalente a 80 mg de colistimetato sódico).
• Vía intravenosa.

Mecanismo de acción
Antibiótico del grupo de las polimixinas. Se comercializa en forma de colis-
timetato sódico que se hidroliza a colistina en medio acuoso, pudiendo
considerarse un profármaco. Actúa destruyendo la membrana externa de las
bacterias gramnegativas mediante el desplazamiento de los puentes de calcio
y magnesio que estabilizan las moléculas de lipopolisacárido. El resultado es
un aumento de la permeabilidad de la membrana externa y la muerte rápida
de la bacteria, con independencia del estado metabólico en que se encuentre.

Indicaciones
• Colonización e infección pulmonar causada por cepas sensibles de Pseu-
domonas aeruginosa en pacientes con fibrosis quística.
• Bronquiectasias
• Colonización/infección pulmonar por organismos susceptibles en pacientes
con fibrosis quística y sin fibrosis quística.
• Meningitis (organismos gramnegativos susceptibles).
• Neumonía asociada a ventilación mecánica por organismos multirresis-
tentes (P. aeruginosa o Acinetobacter baumanii).

Contraindicaciones
• Alergia a colistimetato.
• Lactancia.
• Embarazo.
• Miastenia grave.

Efectos secundarios
• Alérgicos: fiebre, prurito, exantema, urticaria.
• Gastroenterológicos: molestias gastrointestinales.
• Musculoesqueléticos: debilidad en miembros inferiores.
• Neurológicos: mareo, cefalea, alteración en el habla, parestesias (ex-
tremidades, oral), vértigo.
• Respiratorios: toxicidad pulmonar (broncoespasmo, insuficiencia res-
piratoria aguda tras inhalación, apnea, distrés respiratorio).
• Otros: elevación de urea, elevación de creatinina, nefrotoxicidad, proteinu-
ria, recorte de diuresis.

Dosis/forma de preparación/tiempo de administración


Forma de preparación
Diluir el vial en 50 ml del suero de elección.
Colistina  185

Tiempo de administración
Administrar la perfusión en 30 min. Máximo 2 viales por infusión.
Dosis
• Infecciones susceptibles: administrar 2,5-5 mg/kg/día dividido en 2-4 dosis

C
(máximo: 5 mg/kg/día).
• Colonización/infección pulmonar por P. aeruginosa en pacientes con fibrosis
quística: administrar 2 millones de unidades cada 8 h inhaladas.
Suero de elección
• Suero salino fisiológico al 0,9%.
• Suero glucosado al 5%.
• Solución Ringer.
Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: posible precipitación con eritromicina, tetraciclina o
cefalotina.
• Interacciones: aumento del riesgo de neurotoxicidad y nefrotoxicidad al
administrarse junto a amikacina, cefaloridina, cefalotina, estreptomicina,
gentamicina, tobramicina y vancomicina. Aumento del bloqueo neuro-
muscular que puede provocar parálisis respiratoria en la administración
conjunta con curarizantes (pancuronio, galamina, succilcolina).
Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)
(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(0430) Manejo intestinal
(43016) Evaluar el perfil de la medicación para determinar efectos secundarios
gastrointestinales.
(2620) Monitorización neurológica
(262002) Vigilar el nivel de conciencia.
(262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas.
(262022) Vigilar las características del habla: fluidez, presencia de afasias o
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dificultad para encontrar palabras (lenguaje farfullante).


(262025) Observar si hay parestesia: entumecimiento y hormigueos (parestesia facial).
(3350) Monitorización respiratoria
(335001) Vigilar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo de las res-
piraciones.
(335016) Comprobar la capacidad del paciente para toser eficazmente.
(335026) Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando
sea necesario.
(4250) Manejo del shock
(425019) Comprobar la función renal (niveles de BUN y creatinina, aclaramiento
de creatinina).
(3590) Vigilancia de la piel
(359003) Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la
piel y las membranas mucosas.
186    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

(359011) Vigilar el color y la temperatura de la piel.


(359013) Tomar nota de los cambios en la piel y las membranas mucosas.
(3740) Tratamiento de la fiebre
(374001) Tomar la temperatura lo más frecuentemente que sea oportuno.
(374008) Comprobar los valores de recuento de leucocitos, hemoglobina y hemato-
crito.
(374013) Administrar medicación antipirética, si procede.
Cotrimoxazol (trimetoprim/sulfametoxazol)  187

COTRIMOXAZOL (TRIMETOPRIM/SULFAMETOXAZOL)
Presentación
• Vial con polvo para solución en perfusión con 800/160 mg de sulfametoxazol­
/trimetoprim (SMX/TMP).

C
• Vía intravenosa o intramuscular.
Mecanismo de acción
Combinación fija (5:1) de dos antibióticos con actividad sinérgica. El trimeto-
prim y el sulfametoxazol combinan dos etapas consecutivas de la síntesis de
purinas y ácidos nucleicos de muchas bacterias interfiriendo con el metabolis-
mo del ácido fólico en dos puntos enzimáticos distintos. Presenta actividad
bacteriostática y bactericida de amplio espectro, principalmente bacterias
gramnegativas y cocos grampositivos.
Indicaciones
• Primera elección para:
• Tratamiento y profilaxis de la neumonía por Pneumocystis jirovecii.
• Profilaxis primaria de Toxoplasma.
• Tratamiento de nocardiosis y melioidosis.
• Tratamiento de segunda línea en:
• Otitis media aguda.
• Exacerbaciones de bronquitis crónica.
• Infecciones no complicadas del tracto urinario.
• Diarrea infecciosa.
• Toxoplasmosis.
• Donovanosis.
• Brucelosis.
• Otras indicaciones fuera de ficha técnica:
• Ciclosporiasis.
• Isosporiasis.
• Artritis y osteomielitis por Staphylococcus aureus resistente a oxacilina.
• Infección articular protésica.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Fiebre Q.
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad a los principios activos o excipientes, o a fármacos
del grupo de las sulfonamidas.
• Niños prematuros y menores de 2 meses.
• Porfiria aguda sospechada o confirmada.
• Anemia megaloblástica por déficit de B12.
• Cremas fotoprotectoras que contengan PABA.
• Desaconsejado en el embarazo y la lactancia.
Efectos secundarios
• Dermatológicos: erupciones cutáneas, necrólisis epidérmica tóxica y síndrome
de Stevens-Johnson (arritmias, fallo cardíaco, disnea, taquipnea, etc.).
188    Guía farmacológica en tratamiento parenteral y cuidados de enfermería

• Psiquiátricos: depresión, alucinaciones, psicosis.


• Gastroenterológicos: náuseas, vómitos, diarrea.
• Hematológicos: raramente leucopenia, trombocitopenia, anemia, hemólisis
(pacientes con déficit de G6PD).
• Neurológicos: neuropatía periférica, ataxia, cefalea, meningitis aséptica,
fotosensibilidad.
• Respiratorios: disnea, tos.
• Otros: candidiasis, hiperpotasemia, acidosis metabólica, elevación de las
transaminasas, hepatitis, ictericia colestásica, insuficiencia renal.
Dosis/forma de preparación/tiempo de administración
Forma de preparación
• Intravenoso: disolver el contenido del vial exclusivamente con la ampo-
lla que lo acompaña. Diluir el vial reconstituido en 250 ml del suero de
elección. En caso de dos viales, diluir en 500 ml.
• Intramuscular: reconstituir el sulfametoxazol en la ampolla de trimetoprim.
Tiempo de administración
• Intravenoso: administrar la perfusión durante 60-90 min.
• Intramuscular: administrar profundo y lento.
Dosis en el adulto
• Dosis estándar: administrar 800/160 mg de SMX/TMP cada 12 h.
• Neumonía por P. jirovecii e infección sistémica grave: administrar 20 mg/kg
de trimetoprim dividido en 4 dosis (5 mg/kg/6 h). Ajustar en insuficiencia
renal moderada-grave.
• Profilaxis de neumonía por P. jirovecii y de toxoplasmosis: administrar
800/160 mg de SMX/TMP 3 veces en semana.
Suero de elección
• Suero glucosado al 5% (primera elección).
• Suero salino fisiológico al 0,9%.
Incompatibilidades/interacciones
• Incompatibilidades: incompatible con solución lactato sódico 1/6 M,
suero glucosado hipertónico 15%, solución de alto peso molecular tipo
dextrano.
• Interacciones: aumenta el efecto de antidiabéticos o anticoagulantes orales.
Aumenta el riesgo de trombocitopenia con diuréticos, especialmente en
ancianos con insuficiencia cardíaca.
Intervenciones y actividades de enfermería (NIC)
(2314) Administración de la medicación: intravenosa (i.v.) 
(2313) Administración de la medicación: intramuscular (i.m.) 
(6412) Manejo de la anafilaxia 
(1450) Manejo de las náuseas
(145029) Verificar los efectos de las náuseas.
Cotrimoxazol (trimetoprim/sulfametoxazol)  189

(1570) Manejo del vómito


(157007) Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar
o contribuir al vómito.
(157008) Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para
prevenir el vómito siempre que haya sido posible.

C
(0460) Manejo de la diarrea
(46010) Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentación por tubo)
que puedan ocasionar o contribuir a la diarrea.
(3590) Vigilancia de la piel
(359003) Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la
piel y las membranas mucosas.
(359008) Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel (exantema, urticaria,
prurito).
(4040) Cuidados cardíacos
(404003) Registrar disritmias cardíacas.
(404004) Tomar nota de los signos y síntomas significativos de disminución del
gasto cardíaco.
(3350) Monitorización respiratoria
(335003) Observar si se producen respiraciones ruidosas, como cacareos o ronquidos.
(335004) Controlar el esquema de respiración: bradipnea, taquipnea, hiperven-
tilación, respiraciones de Kussmaul, respiraciones de Cheyne-Stokes, respiración
apnéustica, Biot y esquemas atáxicos.
(2620) Monitorización neurológica
(262012) Explorar el tono muscular, el movimiento motor, el paso y la propiocepción.
(262021) Observar la existencia de quejas por jaquecas.
(6510) Manejo de las alucinaciones
(651004) Proporcionar el nivel de vigilancia/supervisión adecuado para controlar
al paciente.
(651023) Suspender o disminuir la medicación (después de consultar con el cui-
dador responsable de la prescripción) que pueda ser la causa de las alucinaciones.
(4010) Prevención de la hemorragia
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(401004) Realizar estudios de coagulación, incluyendo el tiempo de protrombina


(TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno, degradación de fibrina/
productos de separación y recuento de plaquetas, si procede.
(1911) Manejo ácido-base: acidosis metabólica
(191107) Observar si hay desequilibrio electrolítico asociado con la acidosis me-
tabólica (hiperpotasemia).
(191123) Vigilar por si hubiera manifestaciones gastrointestinales de acidosis
metabólica (náuseas y vómitos).
(6550) Protección contra las infecciones
(655001) Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
(2080) Manejo de líquidos
(2080002) Obtener muestras para el análisis de laboratorio de los niveles de
líquidos o electrólitos alterados (niveles de hematocrito, BUN, proteínas, sodio y
potasio), si procede en caso de insuficiencia renal.

También podría gustarte