Está en la página 1de 23

Universidad Viña del Mar.

Escuela de Ingeniería y Negocios.

Economía informal en pequeña minería.

Informe de práctica en administración de procesos mineros.

Nombre de los participantes:


Jason Ordenes.
Patricio Cañas.
Benjamín Opazo Valencia.

Profesores:
Adriana del Pilar Garcés Granda.
Guillermo Uribe Pérez.

2020

1
Índice.
Índice de ilustraciones: .................................................................................................................. 3
Índice de tablas: ............................................................................................................................. 3
1. Resumen ejecutivo. ................................................................................................................ 4
2. Introducción. .......................................................................................................................... 5
3. Descripción del problema y su importancia. ........................................................................... 6
3.1. Problema:........................................................................................................................... 6
3.2. Objetivo general: ................................................................................................................ 6
3.3. Objetivos específicos: ......................................................................................................... 6
4. Antecedentes y diagnóstico del problema. ............................................................................. 7
4.1. La pequeña minería en Chile............................................................................................... 7
4.2. Indicadores de producción y empleo de la pequeña minería en Chile. ................................ 8
Lecturas y contenidos de revisión para la economía informal. ................................................ 9
4.3. ¿En qué consiste el mercado informal?............................................................................. 10
5. Desarrollo del Trabajo (resultados obtenidos) ...................................................................... 12
5.1. Resultados del diseño de la encuesta................................................................................ 15
6. Conclusiones ........................................................................................................................ 19
7. Recomendaciones ................................................................................................................ 21
8. Bibliografía ........................................................................................................................... 22
9. Anexo................................................................................................................................... 23

2
Índice de ilustraciones:
Ilustración 1: Participación en la producción de cobre total de la pequeña minería ............. 8
Ilustración 2: nivel educativo máximo alcanzado en el mercado informal ......................... 11
Ilustración 3: adquisición de habilidades y aprendizaje en relación a la edad. ................. 11
Ilustración 4: sección de información personal. ................................................................ 13
Ilustración 5: sección minería directa. .............................................................................. 13
Ilustración 6: sección servicios a minería. ........................................................................ 13
Ilustración 7: sección negocios o empresas informales a nivel consumidor. .................... 14
Ilustración 8: resultados sección minería directa. ............................................................. 16
Ilustración 9: resultados sección servicios a minería. ....................................................... 17
Ilustración 10: resultados sección empresas o negocios a nivel consumidor. .................. 18

Índice de tablas:

Tabla 1: Definiciones legales de pequeña minería y minería artesanal................................. 7


Tabla 2: Principales indicadores de la pequeña minería ......................................................... 8
Tabla 3: Lecturas y contenidos de revisión para la economía informal. ................................ 9

3
1. Resumen ejecutivo.

La minería en los últimos años ha sido actividad muy significativa para el desarrollo socio-
económico del país y no se puede restar del proceso de reflexión al que nos ha llevado la
actual crisis social. La minería del cobre ha contribuido enormemente al desarrollo de Chile,
qué duda cabe. En la última década entregó cerca de US$100.000 millones al fisco y en
2018 aportó el 10% del PIB y un 55% de las exportaciones, esto es cerca de US$35.000
millones (Videla, El valor proporcionado por la minería a la sociedad, 2019)
A pesar de ello, los especialistas comentan que la industria la ven con recelo y como un
problema o una mochila de la que hay que avergonzarse o deshacerse, ya que creen que
no es el camino al progreso sustentable.
En Australia, un país de 25 millones de personas y desafíos muy similares a los de Chile;
nación que cuenta con una potentísima industria minera y que ello no pareciera ser una
limitación a su progreso. Según un estudio reciente de Deloitte, en el período 2015-2016
las exportaciones de recursos no-renovables de la minería australiana (minerales metálicos
y energéticos) alcanzaron un 64%, con un aporte cercano al 8,5% de su PIB y la generación
de 250.000 puestos de trabajo directos, los empleos indirectos que crea la actividad minera
en ese país, la cifra se empina a más de un millón de personas. A pesar de su enorme
tamaño en la economía, nadie dudaría que la minería ha presentado un significativo avance
y progreso para Australia (Videla, El valor proporcionado por la minería a la sociedad, 2019)
En el presente informe se interpela una hipótesis que dice relación con que Australia ha
construido un ecosistema diferente en la industria minera, un logro alcanzado a lo largo de
décadas de políticas públicas permanentes y una industria privada abierta a contribuir,
desde su rol, en una estrategia país.

4
2. Introducción.

Dentro del mundo laboral en sí, existen muchas alternativas y rubros para poder trabajar,
los cuales pueden estar divididos según el tipo de servicio o productos que entregan y
también hacia el público al que van dirigidos, sin embargo, dentro de las mismas divisiones
existe una tendencia a la realización de trabajo de manera informal, lo cual significa que se
trabaja pero sin las mismas prestaciones que un trabajador a tiempo completo o a plazo
indefinido, lo cual podría representar un problema a largo plazo dada la diferencia entre
ambos tipos de trabajo y la tendencia a que el trabajo informal (al menos a nivel de
Latinoamérica) represente un 50% aproximadamente de la fuerza laboral.
Dado lo anterior, nos surge una duda ¿Qué pasa con Chile? ¿Cuál es la realidad en el país
respecto a estos datos?, ¿Cómo se ve representado esto?, es a partir de esto que podemos
formular la problemática principal de este informe enmarcada dentro del sector productivo
de la minería, más específicamente en la pequeña minería.
Para el desarrollo de este análisis, se realizaron encuestas dentro de diferentes regiones,
en este caso, la cuarta y quinta región, mediante llamadas telefónicas y utilizando encuestas
de Google para poder realizar el proceso más rápido para quienes manejen mejor el uso
de un teléfono o computador para que pudieran contribuir a este análisis. Posteriormente,
dada la base de datos, se analizaron los resultados obtenidos mediante medidas de
tendencia (como por ejemplo la mediana, media y la moda), graficas que pudieron
representar de una manera más sencilla estos resultados, por consiguiente, se dieron las
conclusiones y recomendaciones para poder establecer hipótesis de trabajo que podrán ser
estudiadas y contribuir a expandir el conocimiento en el campo de la economía informal.

5
3. Descripción del problema y su importancia.

Para abordar la temática se acude al problema de la ausencia de bases de datos


estadísticos que permitan confirmar hipótesis, como, por ejemplo, “el 50% del trabajo en
Latinoamérica es de tipo informal”, tampoco existen datos respecto a cómo se puede ver
reflejado esto en minería y más específicamente en la zona central del país, es por esto
que se propone definir el problema que abordará el presente trabajo de la siguiente manera:

3.1. Problema: ¿Existe la economía informal en pequeña minería de la zona central


de Chile?

3.2. Objetivo general: Establecer un instrumento tipo encuesta que permita


generar hipótesis respecto a la economía informal en pequeña minería de la zona
regionales de Chile.

3.3. Objetivos específicos:


- Revisar el estado del arte en temáticas de economía actual para pequeña minería
en zonas representativas.
- Analizar cuáles son las variables que pueden formar parte de una encuesta y que
pudiesen estar estimulando la informalidad en pequeña minería.
- Recopilar datos para la evaluación del instrumento.
- Establecer hipótesis de trabajo por medio de preguntas para que puedan ser
abordadas en estudios posteriores

6
4. Antecedentes y diagnóstico del problema.

4.1. La pequeña minería en Chile.

La caracterización de la pequeña minería a nivel mundial no tiene parámetros universales


y uniformes. Incluso en Chile no se ha establecido una norma que la defina en forma única
(Sernageomin, Enami, Código de Minería y Ley a la Renta). Asimismo, la pequeña minería
se puede subdividir en dos segmentos, la pequeña minería propiamente tal y un segmento
denominado pequeña minería artesanal.
No existe tampoco una definición clara que distinga estos dos segmentos, pero se puede
señalar que el sector artesanal es el más precario e informal. Sólo para efectos de
tributación se define a la minería artesanal como una faena con un máximo de cinco
personas dependientes.
Las definiciones legales a nivel nacional respecto a la pequeña minería se exponen en la
Tabla 1:

Tabla 1: Definiciones legales de pequeña minería y minería artesanal

Bajo este contexto otros países, al igual que Chile, utilizan diversos parámetros para
clasificar la pequeña minería, tales como: nivel de producción, cantidad de propiedad
minera, capital invertido o número de trabajadores, y existen otras naciones que
simplemente no la diferencian de la mediana y gran minería.

7
4.2. Indicadores de producción y empleo de la pequeña
minería en Chile.

En Chile, según cifras del Sernageomin, la producción de cobre el 2013 anotó 5,8 millones
de toneladas y la pequeña minería dio cuenta de 83,3 mil toneladas, con un 1,4% de
participación. Por otro lado, el empleo directo de la pequeña minería del cobre alcanzó a
8.096 trabajadores y la de oro y plata a 650.
Las principales estadísticas del sector de la pequeña minería se exponen en la siguiente
tabla:

Tabla 2: Principales indicadores de la pequeña minería

Existen factores estructurales que afectan negativamente a la pequeña minería como el


menor acceso a la propiedad minera y al financiamiento, bajos niveles de economías de
escala y de uso de tecnología lo que genera mayores costos de producción. Esto también
ha provocado un estancamiento en sus niveles productivos, a pesar de los recursos para
fomento minero entregados al sector.
La evolución de la producción de cobre de la pequeña minería mantiene una producción
entre las 80.000 y 92.000 toneladas de cobre desde el año 2006, teniendo como promedio
una participación de mercado de 1,5%, según se puede observar en la Ilustración 1.

Ilustración 1: Participación en la producción de cobre total de la pequeña minería

8
Algunos autores como Aroca P., Rivera N. en el documento “Escalas de producción en
economías mineras”, indican que en el caso de Chile en su dimensión regional muestran
que la zona en que prevalece la mediana y pequeña minería, tiene una mejor distribución
del aporte a la sociedad por efecto de las transacciones intermedias que genera este sector.
Si se comparan los aportes por empresas distribuidoras no hay gran diferencia entre grande
y PyMM. Por ejemplo, los autores (Aroca), indican que cuando la propiedad del capital es
local, los efectos de la minería sobre el tejido productivo de la unidad espacial donde opera
aumentan considerablemente, sobre todo para la pequeña y mediana minería. Esto porque
tanto los trabajadores como los propietarios de las pequeñas y medianas empresas tienden
a vivir en la localidad donde se desarrolla la explotación, a diferencia de los trabajadores de
la Gran Minería, que en parte importante provienen desde otras regiones en lo que se
conoce como sistema Fly In Fly Out. Lo anterior significaría que no solo la tecnología de
producción desempeña un papel fundamental en la determinación de los impactos de la
minería, sino que, además incide en dichos impactos la estructura de propiedad de su
capital (Aroca, 2014).
A lo largo de este trabajo se propondrá revisar cómo la escala de producción de un sector
productivo puede afectar las condiciones de desarrollo y bienestar, en lo que se refiere a
informalidad. Para lo anterior dicho se propone revisar la tabla 3 de contenidos y lecturas
de la economía informal.

Lecturas y contenidos de revisión para la economía informal.


Institute for Social and Economic Estudios Etnográficos, Actitudes y
Development (ISED) / The Aspen Institute Comportamientos de Comunidades
Urbanas en Economía Informal
Taxonomias (Sector Informal / Sector
ilegal/Sector Primario, Secundario)

Lifelong Learning in the Informal Economy, Aprendizaje Permanente en Economía


A Lierature Review, Robert Palmer (OIT, Informal (¿Cómo adquieren las
Organización Internacional del Trabajo) competencias las personas en la economía
informal?)

Reconoce el potencial innovador y las


habilidades existentes de la informalidad

La importancia de acceder al desarrollo de


habilidades y reconocimiento para ayudar a
facilitar las transiciones de los trabajadores
de la economía informal a la
economía formal
ILO. 2008. Skills for improved productivity, Catastros por países
employment growth and development
(Geneva).

Tabla 3: Lecturas y contenidos de revisión para la economía informal.

9
4.3. ¿En qué consiste el mercado informal?

Está constituido por dos componentes principales, los cuales son:


Empresas informales: son un tipo de empresa que generalmente son operadas por una
persona o también son de tipo familiar, existen pocas de ellas que tienen trabajadores
contratados y su volumen de fuerza laboral es un poco mayor que en el caso de las
familiares, operan con un bajo nivel organizativo y nivel de trabajo menor a empresas de
mayor producción.
Empleos informales: conformados por trabajadores y familiares de los propietarios de
empresas, estos están caracterizados por no contar con protección contra accidentes,
pagos que pueden ser por día o por hora, no cuentan con finiquito o pago de cotizaciones,
algunos de hecho utilizan los contratos hablados mucho más que un contrato escrito o
incluso solo acuerdan la realización del trabajo sin ningún tipo de formalidad.
(Bonnet, 2018)
La economía informal a nivel global está distribuida según el nivel de desarrollo socio
económico, sin embargo, esto no quiere decir que los continentes con mayor nivel de
desarrollo queden exentos de contar con ella, así bien, estos porcentajes representan el
nivel de informalidad dentro del porcentaje total de trabajo, para el caso de África representa
el 72%, 63% en Asia y el Pacifico, 64% en los Estados Árabes, 50% en Latinoamérica y un
30% en Europa y Asia Central. (ILO, 2018a)
Se puede evidenciar un porcentaje considerable en la economía de bajo y medio desarrollo,
así como también números menores para las economías de mayor desarrollo.
También se puede conocer que el trabajo informal está más empleado por hombres que
por mujeres, representando un 63% y un 58% respectivamente, tanto para economías
emergentes y en desarrollo como para economías desarrolladas, y para los sectores tanto
agrícolas como no agrícolas. (ILO, 2018ª, página 20).
Los niveles de educación también son muy relevantes para la economía informal, ya que
se puede observar una tendencia entre el aumento de trabajadores que no cuentan con
educación formal, así como un gran deceso de personas que cuentan con educación
profesional y que no trabajan en empleos informales o forman parte de empresas de este
tipo. La siguiente ilustración muestra los niveles de educación alcanzados en relación al
tipo de mercados en el que se desenvuelven.

10
Ilustración 2: nivel educativo máximo alcanzado en el mercado informal

Aprendizaje sobre la marcha es algo que puede verse en los empleos informales, donde se
le enseña mientras se trabaja a quienes van sin algún conocimiento previo o no han
realizado ningún trabajo relacionado al rubro en el cual pueda estar trabajando, de la misma
forma existen personas quienes tienen algún nivel de educación y conocimiento básico
relacionado a la labor que va a realizar, también existen quienes ya han trabajado en el
rubro y que tienen conocimiento alto sobre el trabajo que se realiza. Dados los niveles de
aprendizaje se puede ver que depende mucho tanto de la capacidad de aprendizaje de la
persona y del nivel de enseñanza en el que estuvo inserto como va a desempeñarse en el
trabajo. En la siguiente ilustración se puede observar la adquisición de habilidades y
aprendizaje en base a la edad.

Ilustración 3: adquisición de habilidades y aprendizaje en relación a la edad.

11
5. Desarrollo del Trabajo (resultados obtenidos)
Para conocer, a un nivel preliminar de diagnóstico, la situación actual de la economía
informal en minería a nivel de regiones, es necesario recopilar información específica del
desarrollo de sus trabajadores, conocer especificidades que orienten el análisis de este
sector, como la carrera laboral, los niveles educativos, la forma de aprendizaje o adquisición
de habilidades y el uso de herramientas en el trabajo, así como también el conocimiento
que poseen de la formalización de sus propias prácticas y el conocimiento a nivel de
consumidor de insumos respecto a las empresas informales. Adicionalmente se consultará
sobre las características generales del yacimiento donde trabajan, propio de la extracción
minera y su conocimiento sobre oportunidades de nuevas faenas cercanas a su lugar de
trabajo, además de los riesgos que perciben en su trabajo.
Así de esta forma, se decide la creación de una encuesta, la cual está dividida en 4
secciones para poder agrupar en base a los temas comentados. Esta encuesta está
diseñada además con preguntas de alternativas, sin embargo, se puede responder alguna
pregunta si la respuesta no está dentro de las opciones.
Las secciones son las siguientes:
1) Sección de información personal.
2) Sección de minería directa.
3) Sección de servicios a minería.
4) Sección de empresas informales a nivel consumidor.
Las siguientes ilustraciones muestran las secciones de la encuesta y como están
representadas en Google Forms:

12
Ilustración 4: sección de información personal.

Ilustración 5: sección minería directa.

Ilustración 6: sección servicios a minería.

13
Ilustración 7: sección negocios o empresas informales a nivel consumidor.

14
5.1. Resultados del diseño de la encuesta.
Se dispone de una encuesta, anteriormente presentada, se realizó un test preliminar de
ejecución o desarrollo de la encuesta a personas que estén en el negocio minero, quienes
aún no representan un numero adecuado como para obtener certeza de los resultados sin
embargo muestra al sector hacia el que se desea estudiar y analizar para poder definir un
instrumento de diagnóstico. Los resultados están representados en las siguientes
ilustraciones.

15
Ilustración 8: resultados sección minería directa.

16
Ilustración 9: resultados sección servicios a minería.

17
Ilustración 10: resultados sección empresas o negocios a nivel consumidor.

18
6. Conclusiones

Dados los resultados anteriores, y la baja proporción de encuestado, lo cual no es un hecho


relevante para esta etapa de definir y testear un instrumento para su mejora y ejecución en
etapas posteriores de la encuesta, se puede concluir lo siguiente:
- A nivel minería directa el instrumento definido permite diagnosticar y generar
hipótesis que deben ser confirmadas posteriormente:
Evaluar los niveles educativos máximos alcanzados por los encuestados que podrían
transitar desde niveles precarios a niveles de educación de postgrado, lo cual implica una
alta dispersión o concentración de los niveles de aprendizaje y de conocimiento.
Evaluar el nivel de realización o vocación.
Los encuestados trabajaron o trabajan en faenas mineras por encima de plantas de
concentración.
El lugar de trabajo de los encuestados. Se hipotetiza que se ubican mayoritariamente en la
zona central del país, lo cual para efectos de investigación implica que debían o deben
realizar un trayecto menor para llegar a sus trabajos y también que sus trabajos se
encontraban en la región de residencia.
A nivel de trayectoria en el trabajo, los encuestados se hipotetiza que la mayoría de los
trabajadores han estado trabajando o han trabajado por más de 10 años, lo cual significa
que han conseguido mantenerse y avanzar dados sus conocimientos y habilidades
adquiridos dentro del trabajo o sus niveles educativos máximos alcanzados.
Determinar los tipos de herramientas utilizadas por los encuestados, las cuales están
predominantemente definidas en maquinaria pesada dentro de las opciones, lo cual
significa que han tenido entrenamiento y aprendizaje en la utilización de estas máquinas.
Nivel de conocimiento tanto de cuáles eran los materiales que extraían (en este caso
minerales metálicos) como también respecto a concesiones y a otros yacimientos,
prospectos y faenas que pudiesen conocer.
- A nivel servicios a minería:
En términos generales, los encuestados pueden haber trabajado en empresas que prestan
servicios a minería, en este caso, desde operadores a ingenieros que pudiesen haberse
desempeñado en asesorías en planificación, diseño minero y también en evaluación de
proyectos.
Conocer si los tipos de herramientas que utilizaban estaban fuera de las opciones
propuestas en la encuesta, siendo así equipos como Bob Cat, perforadoras Jack Leg
principalmente y camiones comunes, lo cual implica una necesidad de aprender el correcto
uso o manejo de estas maquinarias y sus niveles de conocimiento, a nivel usuario y
operador, y el modo como incorpora esa habilidad (formal, a través de compañeros, etc.).
Conocer si los encuestados debían viajar o no fuera de la región de residencia, lo cual
implica que la faena o lugar de trabajo estaba fuera de la región.

19
Conocer sobre los principales accidentes que debían enfrentar en estos trabajos y sus
consecuencias (predominio de los de tipo fatal), los cuales suponen alto riesgo para los
operadores y pueden implicar malas o deficientes medidas de seguridad.

- A nivel negocios o empresas informales a nivel consumidor:


En relación a los precios que pueden verse en las empresas informales, el diseño de la
encuesta propone evaluar el nivel de acuerdo con el hecho observado de conseguir
productos a precio menor a los negocios formales, lo cual supone una creencia de ahorro
para cada consumidor.
En el apartado de calidad de los productos, la encuesta busca determinar que están de
acuerdo en mayor medida con obtener un producto de la misma calidad que en el mercado
formal, lo cual puede indicar que puede que si busquen o puede que sea necesario que
tengan la misma calidad.
En cuanto a la velocidad de la obtención de productos, la encuesta busca confirmar si están
ni de acuerdo ni en desacuerdo en comprar en el mercado informal dada la velocidad en
que pueden obtener un producto, lo cual puede decirnos que necesitan ahorrar tiempo o no
les importa mucho el tiempo de entrega y que el mercado informal es más rápido que el
formal en la entrega de productos en algunos casos..
En lo que respecta a exclusividad o rareza de los productos, quienes respondieron en la
encuesta señalan que están de acuerdo y también ni de acuerdo ni en desacuerdo en que
compran en el mercado informal dada la exclusividad o rareza de los productos que se
venden, lo cual puede significar que es más fácil encontrar productos raros o poco comunes
en el mercado informal dado que sus productos no son producidos masivamente a
diferencia del mercado formal o que no les interesa mucho la rareza de los productos..
Para el caso de ayudar al comerciante, se desea saber si los encuestados están de acuerdo
o ni de acuerdo ni en desacuerdo en que ayudan a los comerciantes comprando, lo cual
puede decirnos que muchos consumidores buscan ayudar y hacer crecer negocios o tienen
sentimientos de empatía y de apoyo hacia los pequeños negocios o que ese no es su
objetivo o no les interesa..
Y finalmente, el diseño del instrumento busca saber si los encuestados están muy de
acuerdo en que están conscientes de que pueden obtener un producto de calidad inferior a
uno del mercado formal, lo cual puede interpretarse que están conscientes o están muy de
acuerdo en la calidad del producto que puede ser inferior.
Dado lo anterior dicho, para efectos de formular una hipótesis, podríamos decir que en
pequeña minería existen fuertes indicios de informalidad que pueden ser detectados con el
presente instrumento diseñado.

20
7. Recomendaciones

Para efectos de formular hipótesis, o de lleno confirmar o desestimar la que se ha planteado


en este informe, se recomienda realizar la encuesta ofrecida mediante un estudio a mayor
escala a nivel regional de la actualidad de las pequeñas faenas mineras y de las que prestan
servicios a minería, con esto se puede conocer a mayor profundidad cual es la realidad de
informalidad de la minería en la región.
De la misma forma, se puede recomendar realizar este estudio a nivel nacional, en cada
región del país, con esto se puede conocer mejor y así poder abrir puertas a mejorar las
realidades de cada región y poder mejorar las condiciones de las empresas y sus
trabajadores.
Para la realización de estas recomendaciones es necesario anexar un apartado o sección
a la encuesta propuesta para abordar la informalidad directamente, o bien reformular la
encuesta con preguntas que puedan responder por los objetivos de estudio de informalidad
en minería. Esto para estudios futuros o continuaciones de este estudio.

21
8. Bibliografía
Aroca, N. R.-P. (2014). Escalas de produccion en economias mineras. El caso de chile en su dimension
regional. Antofagasta: EURE.

Bonnet, V. a. (2018). ILO.

Chilena, M. (26 de Noviembre de 2019). Mineria Chilena. Obtenido de Mineria chilena:


https://www.mch.cl/columnas/el-valor-proporcionado-por-la-mineria-a-la-
sociedad/#:~:text=Seg%C3%BAn%20un%20estudio%20reciente%20de,250.000%20puesto
s%20de%20trabajo%20directo.

Fuente: Sernageomin, C. d. (s.f.).

Minero, R. (7 de Diciembre de 2017). Reporte minero. Obtenido de Reporte minero:


https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2017/12/datos-y-cifras-de-la-mineria-en-
la-zona-central

Videla, Á. (26 de Noviembre de 2019). El valor proporcionado por la minería a la sociedad. Mineria
Chilena. Recuperado el 10 de septiembre de 2020, de https://www.mch.cl/columnas/el-
valor-proporcionado-por-la-mineria-a-la-sociedad/#

Videla, Á. (Publicado el 26 de noviembre del 2019). El valor proporcionado por la minería a la


sociedad.

22
9. Anexo

Link de la encuesta: https://forms.gle/cYYBeMBiFntZjABv6

23

También podría gustarte