Está en la página 1de 56

HISTORIA GENERAL DE

LAS MISIONES
A nuestros padres,
cuya misión
tanto nos ha enriquecido:

Justo B. González Carrasco


Luisa L. García Acosta
Carlos Cardoza Montalvo
Zélideh Orlandi Torruella
HISTORIA GENERAL DE
LAS MISIONES

c o l e c c ió n historia
EDITORIAL CLIE
M.C.E. Horeb, E.R. n.º 2.910 SE-A
C/ Ferrocarril, 8
08232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPAÑA
E-mail: libros@clie.es
Internet: http:// www.clie.es

HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

COLECCIÓN HISTORIA

Copyright © 2008 Justo L. González - Carlos F. Cardoza


Copyright © 2008 Editorial CLIE
Todos los derechos reservados

Depósito legal:

ISBN: 978-84-8267-520-6

Impreso en

Printed in Spain

Clasifíquese:
0306 HISTORIA DE LAS MISIONES
CTC: 01-03-0306-01
Referencia: 22.46.44
Prefacio

H ace casi cuarenta años que recibí una


invitación inesperada a escribir una his-
toria de las misiones. La invitación venía de
A partir de entonces he recibido repetidas
invitaciones a reeditar aquella obra. Empero
siempre me he resistido a ello, porque no soy
una comisión, con sede en Buenos Aires, cuyo misiólogo, y siempre he estado bien cons-
propósito era producir una serie de textos que ciente de que aquel libro dejaba bastante que
pudiesen servir de introducción a las diversas desear.
disciplinas del currículo teológico. Fue hace unos pocos años que, en conversa-
Debo confesar que la invitación no fue de ciones con mi colega y amigo el misiólogo
mi agrado inmediato. Por años me había dedi- Carlos F. Cardoza Orlandi, se me ocurrió la
cado a estudiar la historia de la iglesia, y sobre idea de invitarle a colaborar conmigo en una
todo de sus doctrinas, ¡y ahora se me pedía historia de las misiones que, aunque hiciera
que enfocase mi atención sobre la historia de uso de aquel viejo material, tomara en cuenta
las misiones! Luego, no fue con mucho entu- el estado actual de la misiología y de sus dis-
siasmo que emprendí la tarea asignada. ciplinas afines.
Sin embargo, según fui adentrándome en el Tal es la historia y la prehistoria de este
tema, más me fascinó. Se trataba de todo un libro que mi colega Cardoza Orlandi y yo nos
aspecto de la historia eclesiástica que pocos de atrevemos ahora a lanzar al mundo, con la
mis profesores apenas mencionaban, pero que esperanza de que enriquezca la reflexión
un muchos modos podía yo reconocer como misiológica de la iglesia contemporánea, y
parte de mi historia. Guiado por los impresio- que de algún modo nos llame a todos a una
nantes siete tomos de la «Historia de la expan- obediencia cada vez más fiel.
sión del cristianismo», por Kenneth Scott Justo L. González
Latourette, quien en Yale había sido mi veci- Decatur, Georgia, EE.UU.
no y frecuente interlocutor (pero no mi profe- Pascua de Resurrección, 2005
sor), me lancé a la tarea.
De todo ello resultaron dos cosas. Resultó
en primer lugar una nueva visión del alcance
de la historia eclesiástica, de tal modo que a
partir de entonces hice todo lo posible, en
todos mis cursos y escritos sobre la historia
eclesiástica, por incluir la visión mundial que
aquel estudio me proporcionó. Y resultó en
segundo lugar una «Historia de las misiones»
que fue mucho mejor recibida de lo que yo
había esperado, y que pronto se agotó.1

1. Buenos Aires: La Aurora, 1965.

5
Contenido
1
Capítulo : Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
A. La misiología, la misión y la historia de las misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
B. La historia de la iglesia y la historia de las misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
C. La teología pastoral, la historia de las misiones y el pueblo de Dios . . . . . . . . . . . . .17
D. Organización de esta historia de las misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

2
Capítulo : Biblia, misión e historia de las misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
A. El uso e interpretación de la Biblia en la historia de las misiones . . . . . . . . . . . . . . .19
B. El Antiguo Testamento y la misión de la iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
1. La universalidad del Antiguo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
2. La misión universal de Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
a. La fuerza centrípeta de la misión de Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
b. De la exclusividad a la inclusividad: El ejemplo de Jonás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
c. Acuérdate de que fuiste esclavo en la tierra de Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
d. El carácter escatológico de la misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
C. El Nuevo Testamento y criterios teológicos para la misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
1. Jesús y su ministerio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
2. La iglesia: comunidad de misión en el Espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
3. La opción por la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
D. La expansión del cristianismo durante el período neotestamentario . . . . . . . . . . . . .26

3
Capítulo : Las misiones en la Edad Antigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
A. Desde el fin del período neotestamentario hasta la conversión de Constantino . . . .30
1. Expansión geográfica del cristianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
a. El Egipto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
b. El norte de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
c. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
d. Las Galias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
e. Los territorios donde habían laborado los apóstoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
2. Un gran misionero de este período: Gregorio de Neocesarea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
3. Los métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
a. La polémica contra el judaísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
b. La polémica contra el culto pagano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
c. El encuentro con la filosofía pagana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
d. El contacto personal entre intelectuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
e. Las escuelas cristianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
f. El testimonio de la base de la iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
g. Los milagros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
h. El martirio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
i. El culto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
j. Los misioneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

6
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

k. Factores sociológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42


l. Resumen: La actitud de los cristianos hacia el paganismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
B. El imperio cristiano y la supresión del paganismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
1. La conversión de Constantino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
2. Los hijos de Constantino y la reacción pagana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
3. El Imperio cristiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
4. El fin de la Edad Antigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
5. La obra misionera después de la conversión de Constantino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
a. Ulfilas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
b. Martín de Tours . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
C. La expansión del cristianismo fuera del Imperio Romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
1. El cristianismo en Edesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
2. El cristianismo en Armenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
3. El cristianismo en Georgia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
4. El cristianismo en Mesopotamia y Persia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
5. El cristianismo en la India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
6. El cristianismo en Arabia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
7. El cristianismo en Abisinia (hoy Etiopía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
D. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

4
Capítulo : Las misiones medievales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
A. Desde la irrupción germánica hasta el avance del Islam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
1. La reconquista de lo que había sido el Imperio Romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
a. El reto de los bárbaros a la romanitas cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
b. La conversión de los paganos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
c. La conversión de los arrianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
2. Las misiones en las Islas Británicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
a. Patricio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
b. Columba y la comunidad de Iona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
c. Agustín de Canterbury . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
3. Las misiones orientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
a. El cristianismo ortodoxo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
b. Los nestorianos y monofisitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
4. El avance del islam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
B. Desde el impulso misionero británico hasta las cruzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
1. Las misiones en el norte de Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
a. Las primeras misiones en los países Bajos y Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
b. Carlomagno y la conversión de los sajones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
c. La misión a los escandinavos: Ansgar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
d. La conversión de Escandinavia: Dinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
e. La conversión de Escandinavia: Noruega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
f. La conversión de Escandinavia: Suecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

7
Contenido

2. Las misiones en Europa Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76


3. La expansión del cristianismo bizantino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
a. La conversión de Bulgaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
b. La conversión de Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
4. El cristianismo en el Oriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
5. La ofensiva contra el islam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
a. La Reconquista de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
b. El reino normando de Sicilia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
c. Las Cruzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
C. Desde el renacimiento del siglo XII hasta fines de la Edad Media . . . . . . . . . . . . . . .86
1. La Europa occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
a. San Francisco y la Orden de los Hermanos Menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
b. Santo Domingo y la Orden de Predicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
c. Las mujeres como agentes de misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
d. La continuación del ideal de la cruzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
2. La expansión del cristianismo oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92
D. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

5
Capítulo : Las misiones en la Edad Moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
A. Las misiones católicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96
1. Las Razones de la preponderancia de las misiones católicas
y las limitaciones en las misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96
a. La ventaja geográfica del catolicismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97
b. La ventaja militar y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97
c. La unidad católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97
d. La continuación de un viejo impulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98
e. Las órdenes monásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
2. Las misiones españolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
a. La unificación religiosa de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
b. La América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100
c. Las Islas Filipinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
d. Otras misiones españolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
3. La expansión misionera a partir de Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
a. La colonización portuguesa en América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
b. La expansión portuguesa en África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
c. El Oriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
4. Las misiones francesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
a. La expansión geográfica de Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
b. La Société des Missions Étrangères de Paris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
5. Los comienzos de la misiología católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
B. La expansión del cristianismo ortodoxo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
C. Los comienzos de las misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130

8
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

1. La oposición de la ortodoxia protestante a las misiones entre paganos . . . . . . . . . . . .130


a. Martín Lutero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
b. Melanchthon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
c. Zwinglio, Calvino y Bucero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
d. Adrián Saravia y la respuesta de Teodoro Beza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
e. Johan Gerhard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
f. Justiniano von Welz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
2. La expansión del protestantismo a través de la expansión política
de las naciones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .133
a. La expansión holandesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134
b. La expansión inglesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
c. La expansión danesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
3. Nuevos movimientos dentro del protestantismo y su importancia para las misiones .138
a. El pietismo y la Universidad de Halle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
b. Zinzendorf y los moravos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
c. Los hermanos Wesley y el metodismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
d. El «Great Awakening» en la América del Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
D. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

6
Capítulo : Las misiones en la Época Contemporánea: Introducción general .143
A. La Iglesia Católica Romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144
B. Las iglesias ortodoxas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146
C. Las misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146
1. El precursor: Guillermo Carey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147
2. Los centros misioneros durante este período . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
3. Las misiones y el movimiento ecuménico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154
D. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158

7
Capítulo : Las misiones en el Lejano Oriente y el Sur del Pacífico . . . . . . . . .160
A. Las misiones en la India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160
1. Los Cristianos de Santo Tomás durante los Siglos XIX y XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
2. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162
3. Las misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164
4. El movimiento ecuménico y las iglesias unidas de la India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
B. El cristianismo en Ceilán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170
C. El cristianismo en el Asia sudoriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171
D. El cristianismo en el Archipiélago Malayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174
E. El cristianismo en las Filipinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176
F. El cristianismo en el Japón y en Corea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179
1. El cristianismo en el Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179
a. Las misiones católicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180

9
Contenido

b. La misión ortodoxa rusa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180


c. Las misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181
2. El cristianismo en la Península de Corea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184
G. El cristianismo en China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187
1. Las misiones católicas romanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188
2. Las misiones ortodoxas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190
3. Las misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190
H. El cristianismo en Australia y las islas del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198
1. Australia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198
2. Nueva Zelandia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200
3. Las islas del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200
I. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202

8
Capítulo : Las misiones en el mundo musulmán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204
A. Las antiguas iglesias orientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206
1. La Iglesia Ortodoxa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206
2. Las iglesias monofisitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208
3. Los nestorianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209
B. Las misiones católicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210
C. Las misiones protestantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211
D. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214

9
Capítulo : Las misiones en África Ecuatorial y Meridional . . . . . . . . . . . . . . .215
A. La Iglesia Ortodoxa Tawahedo de Etiopía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215
B. Las misiones protestantes en el África al sur del Sahara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215
1. La fundación de Liberia y Sierra Leona y las misiones en África Occidental y Ecuatorial . .217
2. La colonización europea y las misiones en el África del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221
3. Un ejemplo de las misiones, la colonización y el legado misionero en el sur de África:
El caso de David Livingstone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223
C. Las misiones católicas en África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226
D. El cristianismo en Madagascar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229
E. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231

Capítulo 10
: El cristianismo en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232
A. Las nuevas condiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232
B. El cristianismo en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234
1. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234
2. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235
3. El cristianismo ortodoxo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238
C. El cristianismo en el Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239
1. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239
2. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239

10
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

D. El cristianismo en el Paraguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241


1. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241
2. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242
E. El cristianismo en Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243
1. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243
2. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244
F. El cristianismo en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .246
1. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .246
2. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247
G. El cristianismo en el Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251
1. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251
2. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252
H. El cristianismo en el Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .254
1. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .254
2. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255
I. El cristianismo en Colombia y Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256
1. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256
2. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257
J. El cristianismo en Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261
1. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261
2. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261
K. El cristianismo en el Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262
1. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262
2. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265
3. El cristianismo oriental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270
L. El cristianismo en la América Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270
1. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270
2. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275
M. El cristianismo en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282
1. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282
2. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286
3. La Iglesia Ortodoxa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .290
N. El cristianismo en las Antillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .290
1. El catolicismo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .290
2. El protestantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293
O. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306

Capítulo 11: Desde todas las naciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309


A. Una historia compleja con lecciones para el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309
B. El cristianismo en el siglo XXI y algunas proyecciones misioneras . . . . . . . . . . . . .311

11
capítulo 1

Introducción

«P las naciones...» Hay pocos textos bíbli-


or tanto, id y haced discípulos a todas regímenes despóticos, han acudido a las armas
para forzar a los más débiles a creer, y han jus-
cos más conocidos y citados que este, frecuen- tificado lo injustificable.
temente denominado la «Gran Comisión». A Tales desmanes no siempre han sido come-
través de los siglos, estas palabras de Jesús han tidos por hipócritas que sencillamente desea-
inspirado a miles de creyentes a llevar el Evan- ban aprovecharse de la fe cristiana. También
gelio a los lugares más remotos de la tierra. han sido cometidos por cristianos sinceros,
Unos sencillamente han cruzado la calle; otros convencidos de que la expansión de su fe jus-
han cruzado ríos, mares y fronteras. Unos han tificaba sus acciones, y que con ello servían a
dado dinero; otros han dado la vida. Unos fue- Dios. Convencidos de la verdad de su fe, mu-
ron bien recibidos; otros murieron como már- chos han creído que esto era también índice de
tires a manos de aquellos a quienes esperaban la superioridad de su cultura, y con ese senti-
evangelizar. En obediencia a esas palabras se do de superioridad han destruido civilizacio-
han establecido iglesias, se han construido es- nes, violado identidades y oprimido a los inde-
cuelas y hospitales, se han deshecho injusti- fensos.
cias, se ha liberado a mujeres oprimidas por Todo esto es lo que le da al estudio de la his-
tradiciones ancestrales, se ha enseñado a millo- toria de las misiones su importancia y su urgen-
nes a mejorar sus crías, a cuidar de su salud, y cia. La historia de la expansión del cristianismo
a leer. Cientos de idiomas que sólo existían en es a la vez inspiradora y aterradora. Nos sirve
forma oral han sido reducidos a la escritura.... de llamado y de advertencia. Nos llama a se-
Si esa fuera toda la historia, tendríamos so- guir la línea esplendorosa de quienes antes de
bradas razones para gloriarnos y enorgullecer- nosotros dieron testimonio de su fe. Y nos ad-
nos. Pero hay también el otro lado de la mone- vierte del peligro de imaginar que, porque so-
da. A través de los siglos, y hasta el día de hoy, mos cristianos fieles, no hemos de preocupar-
ha habido cristianos que han tomado las pala- nos por las consecuencias de nuestras acciones
bras de Jesús para sus propios propósitos impe- y nuestras actitudes.
rialistas o de lucro. Ha habido cristianos que En este punto, conviene que volvamos sobre
han tomado el mandato misionero como índi- la tan citada «Gran Comisión». Tal como fre-
ce de su propia superioridad, y que con ese cuentemente se le cita, el pasaje empieza con las
sentido de superioridad han destruido culturas palabras «Por tanto, id....». Empero la frase «por
y civilizaciones, han establecido y defendido tanto» implica siempre un antecedente, una ra-

12
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES
zón para lo que sigue. En este caso, ese antece- mo se había vuelto verdaderamente universal,
dente son las palabras del propio Jesús: «Toda pues se encontraba presente en todas las regio-
potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por nes del globo. Hoy, medio siglo después, pode-
tanto, id....» En última instancia, la razón por la mos decir mucho más. La fe cristiana no sólo
cual los creyentes han de ir a todas las naciones se encuentra presente en los rincones más apar-
nos es que les tengamos lástima a quienes se tados de la Tierra, sino que es en varios de esos
pierden, o que nuestra cultura sea superior, o rincones que muestra más vitalidad y creci-
que tengamos algo que enseñarles. La razón úl- miento numérico. En vida de Latourette, el
tima de nuestro ir es el señorío universal de Je- cristianismo, aunque presente por doquier, se-
sucristo. Jesús dice que ya él es Señor de toda la guía siendo la religión del Occidente, repre-
tierra. No hay lugar donde él no esté. No hay lu- sentada en buena parte del resto del mundo por
gar donde sea necesario que los creyentes vayan pequeños grupos, muchos de ellos el resultado
a llevarle. El Señor que era en el principio con de la empresa misionera occidental, y todavía
Dios, por quien todas las cosas fueron hechas, y dependientes de esa empresa. Hoy, al tiempo
que es la luz que alumbra a todo ser humano, ya que la fe cristiana parece estar perdiendo terre-
está allí. Está actuando en los individuos y en las no en sus antiguos centros en Europa y Norte-
culturas, aunque no se le conozca, aunque su américa, crece a pasos agigantados en África y
presencia sea anónima. En ese sentido, lo que Asia. Y en América Latina, donde en tiempos
los creyentes hacen al dar su testimonio e invi- de Latourette lo que había era principalmente
tar a otros a creer es llevar el conocimiento del un catolicismo romano estancado y un protes-
nombre de Jesús, de sus enseñanzas, de sus pro- tantismo bastante minoritario, hoy existe un
mesas. ¡Pero no llevar a Jesús! catolicismo en vías de renovación y un protes-
Si el Señor está ya allí al llegar nosotros, tantismo pujante que en varios países alcanza
esto quiere decir que en la empresa misionera más de la cuarta parte de la población.
vamos al encuentro, no sólo de quienes no Estos cambios demográficos son una mues-
creen, sino también del Jesús en quien ya cre- tra del movimiento de la fe cristiana, del carác-
emos. Yendo a esos lugares donde él nos dice ter contextual de las comunidades de fe, de la
que su señorío, con todo y ser desconocido, es vitalidad que la fe descubre en el margen o en
real, conocemos algo más de él y de sus propó- la frontera entre culturas y pueblos, de la diver-
sitos. Así, por ejemplo, Pedro aprendió algo sidad de prácticas y teologías misioneras y de
del Evangelio al predicarle al pagano Cornelio; las diversas respuestas al evangelio. Por ello
y la iglesia antigua aprendió algo al penetrar la esperamos que nuestro trabajo ayude a elimi-
cultura grecorromana. nar la visión del cristianismo como una religión
Todo esto significa que la historia de las mi- occidental y a redescubrir su carácter mundial,
siones, bien entendida, no es solamente la his- fronterizo y transcultural. En otras palabras,
toria de la expansión del cristianismo, sino la vitalidad de le fe cristiana en los continen-
también la historia de sus muchas conversiones tes del sur y del este a principios de este siglo
—de lo que la iglesia ha ido aprendiendo y se convierte en un prisma para releer las teo-
descubriendo según se encarna en diversos logías y prácticas misioneras de antaño. Inclu-
tiempos, lugares y civilizaciones. sive, el hecho de ser observadores y partici-
Cuando el gran historiador de las misiones pantes del carácter transcultural del movimien-
Kenneth Scott Latourette completó los siete to misional cristiano nos provee un lente parti-
volúmenes de su magna obra, podía señalar cular para descubrir nuevos agentes, nuevas
que el gran acontecimiento del siglo anterior teologías y nuevas prácticas misioneras que
(el XIX) fue que por primera vez el cristianis- quiebran una concepción del movimiento cris-

13
Introducción
tiano como unidireccional, patriarcal, imperia- evangelio. Tradicionalmente, el término «mi-
lista, capitalista, exclusivo, burocrático y rígi- siones» crea una imagen de movimiento unidi-
do. La gestión misionera revela una dinámica reccional: del mundo cristiano al mundo no
multidireccional llena de complejidades y lu- cristiano. Por tal razón y por mucho tiempo, las
chas que reflejan y demandan un marco inter- misiones se asocian a una práctica misionera
pretativo coherente y justo. En este sentido, eclesiocéntrica, donde la iglesia es la protago-
nuestra historia no es de triunfo eclesial, sino de nista principal de la misión.
encrucijadas y complejidades que tienen afini- En nuestro trabajo el concepto de «misio-
dad con la cruz, y de transformación y esperan- nes» se refiere al movimiento del cristianismo,
za que dejan ver un destello de la resurrección. aun dentro de un área geográfica donde hay
Ahora bien, si esta historia de las misiones presencia cristiana. Como veremos en esta his-
ha de servir como herramienta de reflexión toria, el cristianismo, en sus muchas variantes,
tanto para las disciplinas académicas como tiene maneras de introducirse y reintroducirse
para la iglesia, necesitamos clarificar los cri- en una misma región geográfica, generando re-
terios, principios y limitaciones que guían es- laciones variadas y diversas en un mismo con-
te trabajo. texto. Por tanto, las «misiones» son la actividad
dirigida a extender la fe cristiana, aun en luga-
A. La misiología, la misión res donde la fe existe. Las «misiones» son lo
y la historia de las misiones que la iglesia ha hecho—bueno o malo—en la
La «misiología» es la disciplina que estudia, gestión de extender la fe fuera y dentro de las
de forma sistemática y coherente, todo lo rela- fronteras donde ella misma está arraigada.
cionado a la misión de Dios y de la comunidad Este trabajo es «una historia de las misiones»
de fe. Es una disciplina amplia que se desarro- y pertenece a la disciplina de la misiología cris-
lla en diálogo con la antropología, la economía, tiana. Es un trabajo que acumula información y
la historia, la historia de las religiones, la teo- reflexión crítica sobre la actividad de la iglesia.
logía sistemática, y muchas otras disciplinas. No es una historia de la misiología (del des-
La «misión», por otro lado, es la actividad arrollo de esa disciplina a través de los tiem-
de Dios en el mundo. Dios es el protagonista de pos); no es una historia de la misión (una histo-
la misión. Dios actúa en el mundo, por su gra- ria de la actividad de Dios, como son las Escri-
cia, para reconciliar al mundo consigo mismo turas. y de la comunidad de fe en el mundo); y
(2 Corintios 5:19). La iglesia, como pueblo de no es una historia del pensamiento sobre la mi-
Dios, surge de esta misión y participa en ella. sión (las ideas, principios y debates que han
La iglesia es resultado y coprotagonista de la surgido en el proceso de discernir la actividad
misión de Dios. La iglesia nace, se sostiene y de Dios y de la iglesia en el mundo). Es una his-
se transforma por la misión de Dios; es objeto toria de la actividad de las iglesias en sus ges-
de la misión de Dios. Al mismo tiempo, ella tiones de comunicar el evangelio de Jesucristo,
también es sujeto activo en esa misión. Esto es, dentro y fuera de sus fronteras; es una historia
la iglesia discierne, descubre y participa en la de la extensión de la fe cristiana en el mundo.
actividad de Dios en el mundo. No hay duda, sin embrago, que esta historia
El término «misiones» está cargado de mu- de las misiones, por el carácter interdisciplina-
chos significados. Este no es el lugar para des- rio de la misiología, se nutre de la historia de la
cribir y analizarlos, pero sí es el lugar para cla- disciplina, de la historia de la misión, de la his-
rificar el uso que le hemos dado en este traba- toria del pensamiento misiológico, etc. Por ello
jo. El término «misiones» se refiere a la activi- provee pistas, ideas y lentes para reflexionar y
dad del pueblo de Dios en la comunicación del buscar más información y profundizar en dis-

14
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Antioquía de Psidia, donde Pablo declaró su misión a los gentiles.

tintas áreas de la misiología. Por ejemplo, en el otro lado, esta historia también ilustra cómo
capítulo dos proveemos unos modelos que nos prácticas y teologías que no dieron fruto en un
ayudan a entender el uso de la Biblia en el cam- contexto sí lo dieron en otro. Así, por ejemplo,
po misionero. Estos modelos no agotan ni pre- los postulados que se desarrollaron y no dieron
tenden agotar los asuntos, complejidades y re- resultado en la China tomaron otro giro y sí die-
tos a que se enfrentan la misiología y la iglesia ron resultado en el suelo coreano.
en cuanto a ese tema. No obstante, ese capítu-
lo se inserta en una conversación teológica y B. La historia de la iglesia
misional para animar, reflexionar y ubicar el te- y la historia de las misiones
ma de la Biblia y la misión en nuestros días. La historia de la iglesia y la historia de las
Otro ejemplo de la contribución de esta his- misiones no deberían separarse. La reflexión
toria de las misiones a la misiología está en pro- crítica sobre la vida de la iglesia, sea en la litur-
veer una «cartografía» de las teologías de la mi- gia, la teología, o las prácticas pastorales, no
sión en distintas épocas y regiones. Las prácticas debe aislarse de la reflexión crítica sobre la ex-
y métodos misionales, junto a las teologías que tensión de la fe cristiana por parte del pueblo
se desarrollaron antes, durante, y después de la de Dios en lugares donde la iglesia llega por
gestión misionera, revelan que la relación entre primera vez o donde se inserta como agente de
la teología de la misión y la práctica misionera renovación. Desafortunadamente, la definición
no es unidireccional. Las teologías de la misión misma de las disciplinas—historia de la iglesia
se fueron desarrollando según la práctica misio- e historia de las misiones—muestra una dico-
nera enfrentaba conflictos, triunfos, derrotas y tomía, una estructura bipolar, que parece negar
hasta expulsión. Esta historia ilustra cómo las la unidad entre iglesia y misión, y parece dar a
prácticas y teologías cambian a través del tiem- entender que hay ciertos capítulos en la vida de
po en la medida que las circunstancias históricas la iglesia que son parte de su verdadera «histo-
modifican la cultura y la tarea misionera. Por ria», y otros que son sólo parte de su «misión».

15
Introducción
Tal concepción bipolar de la historia y la En ese capítulo ilustramos cómo las misiones
misión de la iglesia manifiesta el carácter euro- hacia los «bárbaros» y grupos celtas transfor-
céntrico de ambas disciplinas según se han des- man las prácticas misioneras aceptadas que el
arrollado tradicionalmente. Así, por ejemplo, centro había dado por normativas. Es importan-
los conflictos de los primeros cristianos con el te destacar, no obstante, que el énfasis no está en
Imperio Romano se estudian en la historia de la las condiciones y procesos que contribuyen a la
iglesia, pero los conflictos entre los cristianos transformación de la política misional del cen-
y el Imperio Persa se estudian—si es que se es- tro—si tal fuera el caso, este libro sería más bien
tudian—en otra disciplina. Lo que ocurrió en sobre la historia del pensamiento misiológico—
Alemania en el siglo XVI es parte de la histo- sino en la actividad, protagonistas y condiciones
ria de la iglesia, pero lo que ocurrió en México en el margen de los territorios cristianos, o sea,
al mismo tiempo no lo es. El «Gran despertar» una historia de las misiones.
en Norteamérica a fines del siglo XVIII—el Esperamos que llegue el día en que no sea
Great Awakening—es parte de la historia de la necesario estudiar ni escribir la historia de las
iglesia, pero el avivamiento pentecostal en Chi- misiones separadamente de la historia de la
le a principios del XX no lo es. Ciertamente, es iglesia. Lo que es más, en el último capítulo de
hora de corregir tales perspectivas, o al menos esta historia señalaremos por qué creemos que
de comenzar a intentarlo. ese día ha llegado, y que si algunos no se per-
Esta obra no espera romper esa estructura catan de ello se debe a cierta miopía de que los
bipolar de las disciplinas históricas. Empero sí «centros» siempre adolecen. Por lo pronto, em-
deseamos contribuir a un quehacer histórico pero, los currículos y programas de estudio de
que tenga en cuenta la compleja relación de in- la mayoría de las instituciones de educación
terdependencia y de mutuo impacto que existe teológica, así como la formación misma de
entre el centro y la periferia—entre lo que tra- buena parte del profesorado, tienden a estudiar
dicionalmente ha estudiado la historia de la la historia de la iglesia «desde el centro», como
iglesia y lo que se incluye en esta historia de las si solamente lo que ocurre en el centro tuviese
misiones. Esto ciertamente es tarea de toda una importancia. Mientras no se supere esa postu-
generación de historiadores—y de historiado- ra, será necesario insistir en el estudio de la
res que representen una variedad de perspecti- historia de las misiones, para al menos recor-
vas y de contextos. Por tanto, ofrecemos este li- darnos constantemente que el «centro»—o los
bro como remedio provisional, como recorda- centros—existe en virtud de la periferia, y que
torio acerca de la inmensa tarea que todavía buena parte de la realidad cristiana queda ex-
queda por hacer. cluida cuando solamente nos ocupamos de lo
Puesto que estamos convencidos que la tarea que ocurre en los centros—centros de recursos
histórica necesita integrar la «historia de la igle- económicos, de estudios teológicos, etc.
sia» con la «historia de las misiones», haciendo Un segundo efecto que tiene esta bipolari-
de ambas una «historia de la iglesia en misión», dad histórica es una interpretación exponen-
en varios casos aludimos a esta relación y la cial del crecimiento de la fe cristiana. Se da por
compleja interacción que existe entre la activi- sentado que la fe cristiana crece, crece y crece
dad misionera en el margen y la vida de la igle- tal como un globo crece y se expande al soplar
sia en el centro de donde se inicia la actividad aire. Esto presupone un movimiento unidirec-
misionera. Un ejemplo que ilustra nuestro inte- cional y homogéneo según el «centro» va am-
rés en enfrentar este problema metodológico, pliando su territorio sin cambio alguno.
esta bipolaridad histórica, se encontrará en el Esta historia del movimiento cristiano se
capítulo sobre las misiones en la época antigua. aparta de tal visión del crecimiento cristiano, y

16
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES
se une a las crecientes y novedosas voces de gloriosa variedad del pueblo de Dios, que al-
historiadores en todas partes del mundo, para canza a toda tribu, lengua y nación.
junto a ellas proponer lo siguiente: (1) El mo-
vimiento del cristianismo es en serie. La fe se C. La teología pastoral, la historia
mueve del centro a la periferia, transformando de las misiones y el pueblo de Dios
tanto la periferia como el centro y creando nue- La teología pastoral integra muchas otras
vos centros que reanudan su movimiento hacia disciplinas a la tarea pastoral. La misiología,
la periferia (que muy bien puede ser un viejo junto a la historia de la iglesia y la historia de
centro). (2) Este movimiento afecta el quehacer las misiones, en ocasiones necesita situarse en
teológico y la vida de las comunidades de fe el contexto de la pastoral. Cuando hablamos
tanto en el centro como en la periferia. (3) La de «la pastoral» no queremos limitarla al mi-
actividad misional de la periferia muestra gran nisterio ordenado. Más bien nos referimos a
vitalidad por razón de las intersecciones de di- toda gestión y reflexión que busque descubrir e
cha actividad con culturas no occidentales ricas integrar los conocimientos y contribuciones de
en diversidad religiosa, étnica y teológica, y diversas disciplinas a la vida de la comunidad
también por su contexto de luchas de clases y de fe. En relación a este proyecto de la historia
en pro de la justicia hacia grupos oprimidos ta- de las misiones, la teología pastoral busca res-
les como las mujeres y la niñez. (4) El cristia- puestas a la pregunta: ¿Cómo contribuye la his-
nismo está adquiriendo una configuración toria de las misiones a la vida de la iglesia en su
mundial, transcultural y contextual que requie- lucha por ser fiel al Evangelio de Jesucristo y
re nuevos lentes para observar, y plumas nue- ser signo del Reino de Dios en el mundo? Al-
vas para escribir, la historia de la iglesia. gunas posibles respuestas a esta pregunta son
Ahora bien, si por algún tiempo todavía se- las siguientes:
rá necesario estudiar por separado la historia de Primero, la historia de las misiones ayuda
las misiones para no olvidar el carácter global al pueblo de Dios a descubrir y aceptar que las
de la iglesia, hay una razón muy práctica para «misiones» han extendido la fe cristiana más
revisar y escribir esta historia de las misiones: allá de las fronteras de la cristiandad y de los
en nuestra opinión no hay disponible una his- centros donde la fe tiene arraigo desde tiempos
toria de la misiones que sea abarcadora y gene- antiguos. En esta historia encontramos creyen-
ral. Hay una escasez de material que provea, tes—unos con el título de «misioneros» y otros
particularmente a estudiantes y líderes en las sin él—que hallaron en su fe una urgencia e
iglesias e instituciones misioneras, un panora- imperativo por compartir su experiencia de
ma general que sirva para ilustrar el mosaico Dios. Veremos algo de los retos, ambigüeda-
que comprende la historia de la transmisión del des, luchas, triunfos, frustraciones y esperanzas
evangelio. No pretendemos aquí describir en que tal vocación engendró. Seremos testigos
detalle todas las partes de mosaico. Pero sí es- de muchos triunfos, pero también de muchas
peramos que la comunidad lectora (1) reconoz- derrotas; de muchas visiones proféticas, pero
ca la variedad de ese mosaico que es la iglesia también de muchas visiones torcidas; de mu-
universal y la historia de sus orígenes; (2) se in- chos beneficios, pero también—confesémos-
forme y reflexione sobre esa variedad; (3) lo—de muchos daños.
acepte el reto a ir más allá de lo que aquí se di- Segundo, la historia de las misiones ilustra
ce, ampliando sus horizontes mediante expe- la diversidad y riqueza que existe en las «mi-
riencias de contactos con otros sectores del siones». Esta historia da evidencia de que las
cristianismo mundial; y (4) descubra otros án- misiones no han sido, ni son, ni serán una acti-
gulos para observar, estudiar y disfrutar de la vidad homogénea, unidireccional y con un só-

17
Introducción
lo patrón. Al contrario, esta historia testifica turas o regiones geográficas, sino que se ex-
de la libertad soberana del Espíritu Santo y la tiende en todo el mundo como testimonio vivo
capacidad—o la incapacidad—de discerni- de la vitalidad de la fe del pueblo de Dios. Las
miento de miles de creyentes que, estando al misiones son el testimonio de la actividad de
margen de los centros de la teología y del orden Dios en el mundo con todo tipo de personas y
eclesial, han tratado y tratan de comunicar el en toda clase de circunstancias. Son testimonio
Evangelio y establecer el orden de la iglesia del riesgo que ha tomado Dios en compartir
cristiana donde no existía o donde había «defi- con su pueblo la tarea de salvación y reconci-
ciencias» en ese orden. liación, nunca agotando los nuevos caminos
Tercero, la historia de la misiones nos re- para dar a conocer el Evangelio. Son también
cuerda que la actividad misionera por parte testimonio de la diversidad del pueblo de Dios
del pueblo de Dios no siempre cumple con las y, al mismo tiempo, de la lucha por discernir la
más altas exigencias y entendimiento del evan- actividad de Dios en el mundo—y de hacerlo
gelio de Cristo. Como aquí se leerá, no son po- con humildad y confianza en Dios. Son testi-
cas las ocasiones en que la historia de las mi- monio de la interdependencia de la comunidad
siones es también una historia de atropello, de de fe alrededor del mundo y de la dependencia
genocidio, de abuso de poder, y de pecado. Es- de la comunidad en Dios, protagonista princi-
ta dimensión en la historia de las misiones in- pal de toda actividad misionera.
tenta, por un lado, relativizar la actitud triunfa-
lista que en ocasiones ha animado y hasta abru- D. Organización de esta historia
mado las gestiones misionales de la iglesia y de las misiones
que le ha permitido continuar cometiendo mu- Las páginas que siguen han sido organiza-
chos de los errores del pasado y, por otro lado, das a la vez cronológica y geográficamente.
alertar a la iglesia a una reflexión crítica y cau- Así, los capítulos del dos al cinco se ocupan ca-
telosa sobre nuestra actividad misionera. da uno de un período diferente en la historia de
En cuarto lugar, y al otro extremo, la histo- la iglesia y su misión. La Biblia y las misiones
ria de las misiones celebra el acervo de las durante el período neotestamentario son el te-
gestiones misioneras, sin perder una actitud ma del segundo capítulo. El tercero, cuarto y
crítica hacia la recuperación de los estilos, es- quinto se ocupan respectivamente de las mi-
trategias y teologías que caracterizaron a las siones durante la Edad Antigua, la Edad Media
misiones saludables y que pueden ayudar a y la Edad Moderna. Puesto que la Edad Con-
formar una nueva generación de creyentes temporánea es el gran siglo de la expansión
comprometidos como misioneras y misioneros. cristiana—y sobre todo, protestante—le dedi-
Así como es importante cuestionar y rechazar camos cuatro capítulos: uno introductorio (ca-
las prácticas misioneras que ponen en peligro pítulo seis), otros sobre las misiones en Asia
la integridad del Evangelio, así también es im- (capítulo siete), en África y el mundo musul-
portante celebrar las misiones que continúan mán (capítulo ocho) y finalmente en América
desarrollando una conciencia histórica, una ac- Latina (capítulo nueve).
titud crítica, una voz profética y una búsqueda Por último el libro concluye con un capítu-
de fidelidad al Evangelio en la actividad misio- lo sobre las misiones en la Era Posmoderna o
nera cotidiana. Poscolonial y el modo en que la nueva configu-
Finalmente, la historia de las misiones ilus- ración mundial y los enormes cambios demo-
tra la diversidad del pueblo de Dios, su exten- gráficos en la iglesia la obligan a repensar to-
sión sobre la faz de la tierra y la promesa de da su historia general, y en concreto su propio
que esta fe no quedará circunscrita a unas cul- entendimiento de la misión.

18
capítulo 2
Biblia, misión e historia
de las misiones
P aradójicamente, la historia de las misiones
cristianas, como todo aspecto de la historia
de la iglesia, comienza precisamente con lo
brevemente la expansión del cristianismo du-
rante el período neotestamentario (sección D).

que en cierto sentido es el fin de la historia, es A. El uso e interpretación de la Biblia


decir, con el momento en que, con el adveni- en la historia de las misiones
miento de Jesucristo, se cumplieron los tiem- El propósito de esta sección es presentar, de
pos. Este cumplimiento de los tiempos es el forma general, cuatro modelos de interpreta-
punto de partida y la esencia del mensaje mi- ción bíblica usados en el campo misionero. Es-
sionero de la iglesia. Es por esta razón que el tos modelos no agotan ni incluyen todas las
testimonio bíblico ha de ser, no sólo el punto de sutilezas y detalles en la interpretación de la
partida de toda la historia de las misiones, sino Biblia en la historia de las misiones. No obs-
también una regla importante por la que ha de tante, proveen un marco de referencia que nos
medirse todo momento en esa historia. Porque ayuda a comprender el papel de la Biblia en esa
dan testimonio de Jesucristo, las Escrituras tie- historia.
nen para nosotros el carácter doble de primero 1. El primer modelo es la interpretación bíbli-
y último capítulos, de punto de partida y de ca desde el centro. Este modelo de interpre-
juicio final. tación bíblica limita el testimonio bíblico a
Por otra parte, es el testimonio bíblico, espe- dos dimensiones: primero, la Biblia es el li-
cialmente el Nuevo Testamento, el que presen- bro que justifica la labor misionera; y se-
ta la culminación del propósito inicial de Dios gundo, es un tipo de «recetario» con pres-
en la creación misma, y de la promesa dada re- cripciones fijas a seguir para cumplir con la
petidamente a los seres humanos. A fin de co- misión. La interpretación bíblica desde el
locar el testimonio bíblico en su propia pers- centro asume que la Biblia le pertenece úni-
pectiva, este capítulo comienza discutiendo el ca y exclusivamente a la iglesia y, en las co-
uso de las Escrituras en la historia de las misio- munidades recién fundadas, particularmen-
nes (sección A); en segundo lugar, presenta la te a los misioneros y misioneras.
importancia y vigencia del Antiguo Testamen- Un ejemplo del uso de este modelo desde el
to en el quehacer misionero (sección B); terce- centro ha sido el modo en que Mateo 28: 16-
ro, expone criterios importantes para la misión 20, «La Gran Comisión», se interpreta y usa
que surgen de una lectura misional del Nuevo como ancla para establecer un método mi-
Testamento (sección C); y finalmente, traza sionero, es decir, «hacer discípulos», «bau-

19
Biblia, misión e historia de las misiones
tizar» y «enseñar» sin ninguna otra conside- ción de documentos oficiales por parte de
ración teológica o contextual. cuerpos denominacionales. Normalmente,
Esta interpretación bíblica desde el centro estos documentos oficiales comienzan por
tiene limitaciones que afectan el quehacer describir el contexto donde se lleva a cabo la
misional del pueblo de Dios. Primero, tien- misión. Luego, mediante el uso de textos bí-
de a limitar el uso y la interpretación de la blicos, se establece el enlace teológico entre
Biblia a los misioneros y misioneras, y a las el contexto y la misión y se justifica la prác-
iglesias que los envían. Se conoce de ante- tica misionera en un contexto particular.
mano lo que la misión es, y luego se buscan El modelo de interpretación bíblica desde
referencias en la Biblia. La accesibilidad, el margen enfoca sus esfuerzos en el análi-
autoridad e interpretación de las Escrituras sis del contexto y su relación con el texto bí-
quedan reservadas y limitadas a la cultura y blico. Aunque supera una de las limitacio-
experiencia de fe de donde procede la mi- nes del modelo desde el centro, no deja de
sión. Segundo, la interpretación bíblica se tener serios defectos:
puede transformar en la justificación de un • Primero, frecuentemente la incorpora-
modelo de misión único. Como consecuen- ción del contexto en la interpretación bí-
cia, se confunde el testimonio bíblico con el blica es superficial, ya que carece del
dogma, la vitalidad de la interpretación de uso de las ciencias sociales para propo-
las Escrituras en el Espíritu de Cristo con los ner un análisis detallado. Consecuente-
prejuicios, prescripciones y direcciones hu- mente, no existe diálogo entre el texto
manas e institucionales. Por último, la inter- bíblico y el contexto. Lo que existe es
pretación bíblica desde el centro no conside- una correlación entre el contexto y algún
ra el contexto de la misión. No existe inter- texto bíblico.
cambio entre el texto bíblico y el contexto • Segundo, el análisis del contexto se usa
donde hay misión—la cultura, los asuntos como criterio absoluto para escudriñar y
políticos, económicos y sociales, etc. seleccionar el texto bíblico para la mi-
2. El segundo modelo es la interpretación bí- sión. Este criterio de interpretación deja
blica desde el margen. Mientras que en la al texto bíblico en silencio ya que no per-
interpretación bíblica desde el centro el con- mite otra interpretación del texto o del
texto de misión queda relegado, la interpre- contexto. Es una vía de una sola direc-
tación bíblica desde el margen le otorga un ción. El texto bíblico sólo ilumina el con-
lugar prominente. El personal misionero texto y justifica una acción, una gestión
describe y analiza las condiciones cultura- misional.
les, económicas, políticas y sociales dándo- • Tercero, normalmente el análisis del con-
les prioridad, en la mayoría de los casos, a texto es una tarea realizada por personas
situaciones de opresión, pobreza y margi- que (1) no son parte del contexto o, en el
nalidad. Luego se busca en las Escrituras mejor de los casos, (2) son agentes de
ejemplos que (1) sean análogos a las situa- misión y solidaridad con el pueblo mar-
ciones descritas y analizadas y (2) justifi- ginado. La participación del pueblo que
quen acciones y proyectos que alivien di- experimenta la marginalidad en su coti-
chas condiciones. El propósito principal de dianidad es mínima. Realmente, el pue-
este modelo de interpretación bíblica es per- blo se usa como ejemplo para justificar el
mitir que las situaciones fuera del texto de uso del texto bíblico. El pueblo, aunque
la Biblia seleccionen los textos bíblicos. con participación pasiva en la gestión de
El uso de este modelo es común en la redac- interpretación bíblica y reflexión misio-

20
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES
nal, sigue siendo objeto de una misión Una de las contribuciones más importantes
definida por una interpretación ajena a su de este modelo en el campo de la misiología
propia marginalidad. es la conciencia del acompañamiento de
3. El tercer modelo de interpretación bíblica, el Dios. La misión y la reflexión bíblica sobre
círculo hermenéutico (o círculo de interpre- ella cobran una naturaleza dinámica y flui-
tación), es característico de la teología con- da que exige discernimiento y crecimiento
temporánea, y particularmente la teología en la fe. Los dos primeros modelos limitan
latinoamericana de la liberación. Propuesto la acción de Dios al pasado. El círculo her-
por el teólogo latinoamericano Juan Luis menéutico quiebra este entendimiento está-
Segundo, el círculo hermenéutico supera al- tico de la gracia de Dios y pone de manifies-
gunas de las limitaciones de los modelos to la continua y renovadora presencia de
arriba mencionados. Por ejemplo, el círculo Dios en su creación. El Dios misionero nos
hermenéutico toma muy en serio el contex- invita a acompañarle en su misión, a discer-
to pero este no es el único criterio que deter- nir su gestión salvadora en el mundo.
mina la interpretación del texto bíblico. El Otra contribución importante del círculo
estudio del contexto va ligado a la interpre- hermenéutico es la participación activa en la
tación del texto, que a su vez va ligada a la reflexión y acción misionera del pueblo que
acción por la liberación, todo dentro de la experimenta opresión y marginación. El
vida del pueblo, protagonista principal en la pueblo participa con Dios en la acción libe-
interpretación del texto. radora y reconciliadora; el pueblo es sujeto,
Básicamente, el círculo hermenéutico tiene en reflexión y acción, en el quehacer de
cinco fases. La primera es el análisis de la Dios en el mundo.
realidad. Usando las ciencias sociales se in- Sin embargo, este modelo de interpretación
terpretan y formulan causas para explicar la bíblica también tiene sus limitaciones. Prin-
situación de opresión que vive el pueblo. cipalmente, el círculo hermenéutico reduce
Hay una «sospecha ideológica» que indica la interpretación bíblica en el contexto de
que la situación de pobreza y opresión no es misión a situaciones sociopolíticas o de lu-
voluntad de Dios. En la segunda fase la Bi- cha de clases. Esta reducción, en muchas
blia se lee en relación a este análisis de la re- ocasiones, no permite la inclusión de temas
alidad. Se hace una lectura política del tex- y realidades que, además de contenido polí-
to bíblico. El texto bíblico y la realidad se tico, tienen contenido cultural, religioso, fa-
interpelan mutuamente en un diálogo del miliar y de otra índole. Cualquier reducción
cual surge un imperativo, una práctica libe- en el modo en que entendemos la presencia,
radora, transformadora. Esta praxis libera- misión y acompañamiento de Dios limita
dora es la tercera fase y es la gestión misio- nuestra visión del encuentro de Dios con los
nera que la comunidad pondrá en obra. La seres humanos en sus contextos.
cuarta fase es la experiencia de transforma- 4. El cuarto modelo de interpretación bíblica
ción que nace y se desarrolla de la praxis li- surge del diálogo teológico y bíblico entre
beradora. La acción misionera y liberadora biblistas y misiólogos. Este modelo refleja
gesta una nueva realidad. Finalmente, esta una etapa de madurez, ya que los biblistas
nueva realidad necesita ser evaluada y estu- toman en serio el testimonio bíblico en rela-
diada; el círculo hermenéutico se cierra al ción a la misión y los misiólogos superan las
comenzar de nuevo, y las Escrituras toman limitaciones de los modelos anteriores des-
su lugar de continua conversación con el cubriendo en las Escrituras, con la ayuda de
contexto y la praxis liberadora. los biblistas, gran riqueza misiológica. Am-

21
Biblia, misión e historia de las misiones
bas disciplinas muestran interés en el cam- a que aferrarse, sino que se despo-
po bíblico identificando criterios y pregun- jó a sí mismo, tomó la forma de
tas que arrojen luz y perspectivas para el siervo, y se hizo semejante a los
desarrollo de una teología bíblica de la mi- hombres. Más aún, hallándose en
sión. la condición de hombre, se humilló
Este modelo guía al lector bíblico a encon- a sí mismo, haciéndose obediente
trar en todas las Escrituras ejes temáticos en hasta la muerte, y muerte de cruz.
relación a la misión de Dios. Por tanto, se El cómo de la misión de la iglesia debe
supera la selección de textos, la dependencia reflejar el cómo de la misión del trino
exclusiva del contexto y la reducción de te- Dios.
mas misioneros a categorías sociológicas. c) La tercera pregunta, «¿Qué es la mi-
Consecuentemente, se descubre la amplitud sión?», evalúa el contenido de nuestra
y densidad de la misión de Dios en todo el gestión misional. Continuando con los
testimonio bíblico. Sin descartar el contex- textos de Juan y Filipenses, nos pregun-
to y categorías sociológicas, el texto bíblico tamos ahora: ¿Qué contenidos, qué pra-
comienza, como indica el misiólogo católi- xis testifican que Jesús, dando a conocer
co Robert Schreiter, una conversación alre- a Dios, se «despojó a sí mismo»; que «to-
dedor de las siguientes preguntas guías: (a) mó forma de siervo»; que «se humilló a
¿Por qué la misión? (b) ¿Cómo es la mi- sí mismo haciéndose obediente hasta la
sión? (c) ¿Qué es misión? muerte....»? Esta tercera pregunta subra-
a) La primera pregunta explora el carácter ya el carácter histórico de la misión de
misionero de Dios. Schreiter llama a es- Dios, la contextualización de esa misión
ta reflexión bíblica «la Biblia para la mi- por el pueblo de Dios y la importancia
sión». En otras palabras, la iglesia busca del Espíritu Santo en el discernimiento
en el testimonio bíblico la naturaleza mi- de la misión.
sionera de Dios, el llamado a la misión, el Ahora bien, estas tres preguntas no están
carácter del mandato divino y el origen aisladas entre sí. No es contestar una y pasar
de la relación entre el Dios de la misión a la otra. Todo lo contrario. Estas tres pre-
y el pueblo misionero. La iglesia exami- guntas se entrelazan en una reflexión bíbli-
na y estudia el espíritu del conocido tex- ca que permite creatividad a la luz de las di-
to: «Como me envió el Padre, así también versas circunstancias y realidades de cada
yo os envío» (Juan 20:21). comunidad en misión. Es una gestión espi-
b) La segunda pregunta explora el «cómo» ritual de descubrir a Dios en misión y de
de la misión. Centrando todavía su aten- discernir la tarea de la iglesia para testificar
ción sobre el texto, sirve de puente entre del Dios de la misión responsablemente y en
el porqué de la misión y la gestión misio- la libertad del Espíritu.
nera. Luego de estudiar en Juan 20:21 la La interpretación bíblica misional está en
naturaleza del «enviar», la pregunta desarrollo. Confronta grandes retos en la me-
«¿Cómo es la misión?» encuentra una dida en que las comunidades de fe se enfren-
contestación importante, por ejemplo, en tan, por ejemplo, a la dinámica misional
Filipenses 2:5-8: transcultural, la presencia y vitalidad de otras
Haya, pues, en vosotros este sentir religiones, la creciente distancia entre ricos y
que hubo también en Cristo Jesús: pobres, el cambio demográfico de la fe cris-
El, siendo en forma de Dios, no es- tiana donde los continentes del sur tienen la
timó el ser igual a Dios como cosa fuerza espiritual mientras que la fe en el con-

22
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES
texto euroamericano está en crisis, la violen- punto culminante se encuentra en la elección
cia entre grupos étnicos y contra la mujer y de Abraham y de su simiente, comienza por
la niñez, y la crisis ambiental y ecológica. La un largo prólogo o introducción de once capí-
comunidad de fe misional necesita superar tulos en los cuales se subraya el señorío univer-
aquellos modelos de interpretación bíblica sal del Creador por sobre toda la creación y to-
que limitan la interpretación a propuestas in- dos los seres humanos. La historia de Israel,
flexibles y arcaicas que no pueden lidiar con que comienza en el capítulo doce de Génesis,
los retos del siglo veintiuno. ha de entenderse dentro del contexto general de
Por otro lado, ningún modelo de interpreta- la historia de la humanidad, y especialmente de
ción agota la riqueza de la interpretación bí- los propósitos de Dios para esa humanidad,
blica y la complejidad de la realidad. De ahí que se encuentra en los primeros once capítu-
la necesidad de mantener el modelo de inter- los del mismo libro.
pretación bíblica misional abierto al soplo La propia elección de Abraham, que apare-
del Espíritu; de ahí la contribución de las ce al principio del capítulo doce de Génesis,
preguntas misionales y la importancia de sa- subraya el propósito universal de la elección di-
ber «leer» las Escrituras de forma misional vina: «Y serán benditas en ti todas las familias
tomando en consideración que la misión es, de la tierra» (Génesis 12:3).
primordialmente, actividad de Dios en toda Todo esto quiere decir que, aunque Israel es
la creación. el pueblo elegido de Dios, tal elección no es
una marca de favoritismo, sino que es más bien
B. El Antiguo Testamento una señal de obligación, el resultado de un pue-
y la misión de la iglesia blo que vive en pacto o alianza con Dios.
El concepto de «misiones», tal como lo en- Por otro lado, esta responsabilidad de Israel
contramos en el Nuevo Testamento, no apare- conlleva anunciar su elección en medio de pue-
ce en el Viejo. Pero esto no quiere decir que no blos que tienen otras religiones y, por tanto,
haya en el Antiguo Testamento un concepto otras historias de la salvación. El encuentro de
universal del señorío de Yahvé y un sentido de la fe y elección de Israel con estos pueblos re-
la misión de Israel. Este concepto informó y sultó en nuevos entendimientos de cómo vivir
formó la comprensión de la misión de la igle- y expresar la elección del Señor. En un extre-
sia en el Nuevo Testamento, y continúa hacién- mo, hubo fuertes confrontaciones como la de
dolo hasta hoy. Elías y los profetas de Baal; en el otro, hubo in-
teresantes interpretaciones de la acción de
1. La universalidad del Antiguo Testamento Dios, tal como la de Isaías cuando anuncia un
A menudo se comete el error de interpretar libertador en la persona del rey persa Ciro
el Antiguo Testamento en términos exclusivis- (Isaías 44:28–45:7).
tas, como si se tratase sencillamente de la his- En todo caso, Israel tiene un llamado de
toria de un pueblo que se dio a sí mismo por fa- Dios para ser un pueblo de bendición para to-
vorito o preferido de Dios. Cuando se inter- das las naciones de la tierra. La forma de expre-
preta el Antiguo Testamento de este modo no sar y actuar la fe en Yahvé y su elección es
hay lugar alguno para ver en él el punto de par- múltiple y enriquecedora. Sin duda, por la di-
tida del concepto misionero del Nuevo Testa- versidad de la experiencia no son pocas las
mento. ocasiones en que Dios interviene para clarifi-
Sin embargo, el Antiguo Testamento es mu- carle a Israel su elección. Dios usa las situacio-
cho más universal en su visión de lo que por lo nes particulares del pueblo para comunicar su
general se piensa. El libro de Génesis, cuyo voluntad. Al mismo tiempo, el pueblo de Israel

23
Biblia, misión e historia de las misiones
se enfrenta al reto de discernir la voluntad de reconocimiento del señorío de Yahvé más
Dios. Es en esta continua dinámica donde el allá de las limitaciones geográficas y étnicas
pueblo percibe el significado de su elección y, de Israel obliga al pueblo de Dios a abrir
por tanto, de su misión. sus fronteras y reconocer la gracia de Dios
en la vida de los pueblos que aceptan la in-
2. La misión universal de Israel vitación al arrepentimiento.
a) La fuerza centrípeta de la misión de Israel. Segundo, esta apertura por parte de Israel,
En el Antiguo Testamento la misión de Is- personificada en la tarea de Jonás, indica
rael se entiende de una manera «centrípeta» cómo la misión transforma la fe y el pensa-
más bien que «centrífuga». No se trata de miento sobre la voluntad de Dios. El con-
que Israel vaya por todas las naciones del flicto fundamental de Jonás era aceptar el al-
mundo predicando el mensaje de salvación, cance de la misericordia de Dios. Hacer mi-
sino que se trata más bien de que todas la sión en Nínive implicaba confiar exclusiva-
naciones del mundo encuentren en Israel su mente en Dios y no en los prejuicios que
salvación. Por tanto, la misión de Israel es tergiversaban el concepto de la elección en
testificar y anunciar la salvación de Dios so- Israel. En otras palabras, hacer misión en
bre toda la creación. El Salmo 2 confirma el Nínive requería de Israel modificar su senti-
carácter «centrípeto» de la misión de Israel: do de elección, reconociendo su lugar espe-
Ahora, pues, reyes, sed prudentes; cial y responsabilidad en la historia de la
admitid amonestación, jueces de la salvación (una gestión de compasión), pero
tierra. Servid a Jehová con temor y sin confundirlo con la exclusividad y el pri-
alegraos con temblor. Honrad al hi- vilegio.
jo (al ungido de Dios), para que no c) «Acuérdate de que fuiste esclavo en la tie-
se enoje y perezcáis en el camino; rra de Egipto, por eso yo te mando que ha-
pues se inflama de pronto su ira. gas esto....». La fe de Israel está centrada en
¡Bienaventurados todos los que en la experiencia de la liberación de Egipto.
él confían! (Salmo 2:10-12). Todo el Pentateuco hace continua referen-
b) De la exclusividad a la inclusividad: El cia a la experiencia de esclavitud en Egipto
ejemplo de Jonás. El carácter misionero del y de liberación como criterio ético y misio-
libro de Jonás es muy conocido y polémico. nal de la vida del pueblo. La memoria de la
No son pocas las ocasiones en que perde- liberación del yugo de esclavitud de Egip-
mos el mensaje central del libro a raíz de en- to es el anuncio del Reino de justicia y paz
frascarnos en discusiones estériles sobre la de Dios.
autenticidad del documento. Sin embargo, el La justicia y la paz son temas de importan-
libro de Jonás es uno de los textos más elo- cia en la historia de Israel y en su misión.
cuentes en relación a la misión de Israel y de Los profetas les recuerdan, tanto al pueblo
la iglesia. como a sus líderes, la centralidad del shalom
Una lectura cuidadosa del libro proveerá la de Dios, de la paz y la justicia de Dios. El
reflexión fundamental sobre lo anteriormen- profeta Miqueas es elocuente en anunciar lo
te dicho: el propósito de Dios y la misión que Dios espera de su pueblo:
universal de Israel. Primeramente, el propó- Hombre, él te ha declarado lo que es
sito no es llamar a Israel a salir al mundo a bueno, lo que pide Jehová de ti: so-
predicar el señorío de Yahvé, sino que es lamente hacer justicia, amar miseri-
más bien un llamamiento al propio Israel a cordia y humillarte ante tu Dios
reconocer que ese señorío es universal. El (6:8).

24
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES
La misión de Israel, como la misión de la igle- epístolas paulinas el tema de la inclusión de los
sia, está ligada al Dios de justicia y paz para gentiles, y su relación con el viejo Israel, es cen-
los pueblos. El carácter de la misión de Dios tral. Otros temas misioneros aparecen también en
hacia su pueblo Israel en Egipto, la otorgación los Evangelios, Hechos, etc.
de la vida ante la muerte de la esclavitud, es Lo que determina si los textos tienen un ma-
un criterio teológico y misional que anuncia tiz misionero no es la lectura literal o la inter-
quién es Dios, cuál es su misión y cómo debe pretación tradicional del pasaje, sino la pers-
vivir la iglesia frente a la injusticia. pectiva misional y de interpretación con que
d) El carácter escatológico de la misión. Hay se lee el texto. Por tanto, el pasaje de la mujer
ciertos textos en el Antiguo Testamento, y extranjera de Mateo 15: 21-28 y Marcos 7: 24-
sobre todo en la segunda parte de Isaías, que 30 se transforma en un «paradigma misional»
tienen un carácter claramente misionero, es con distintas variantes: el encuentro de Jesús
decir, que se refieren a la salvación de las (hombre) con una mujer (paradigma de géne-
naciones. Pero lo más acertado parece ser ro); el encuentro de Jesús con una persona que
interpretar estos textos en un sentido escato- no pertenece a la fe judía (paradigma interreli-
lógico. gioso); el encuentro de Jesús con una extranje-
Estos textos apuntan hacia día en que la sal- ra (paradigma intercultural); y otros.
vación alcanzará a todos los rincones de la En esta sección nos interesa presentar tres
tierra. Dentro del contexto del Antiguo Tes- criterios misionales que surgen del Nuevo Tes-
tamento no hay lugar para el concepto de tamento y que sirven de ejes temáticos para re-
una «evangelización» del mundo que ha de flexionar sobre la misión de la iglesia y la Bi-
tener lugar por los esfuerzos de Israel; sino blia. De ninguna manera estos criterios agotan
que esa «evangelización», en la cual el pue- la contribución del Nuevo Testamento. Pero sí
blo elegido ha de ser utilizado como instru- representan grandes retos misioneros para la
mento de Dios, es de carácter escatológico, iglesia de Jesucristo en el próximo milenio.
de los últimos tiempos, y ocurre sólo por la
decisión soberana del Altísimo. 1. Jesús y su ministerio
En el Antiguo Testamento, la misión o las Cualquier reflexión misional sobre el Nue-
misiones no son una obligación que le es vo Testamento necesita tomar muy en serio el
impuesta a Israel a través de toda su historia ministerio de Jesús tal como se presenta en los
como parte de su tarea de pueblo escogido, Evangelios. La muerte y la resurrección de Je-
sino que son una de las señales de los tiem- sús están ligadas al ministerio del Maestro, a
pos escatológicos. sus relaciones con hombres, mujeres y niños;
con las autoridades judías y romanas; con los
C. El Nuevo Testamento pecadores de su tiempo; con las instituciones
y criterios teológicos para la misión de su sociedad; con personas de otras culturas;
El Nuevo Testamento proporciona abundantes con sus discípulos; y con el Padre.
criterios para la misión de la iglesia. Todos los li- En la historia del cristianismo el evento de
bros del Nuevo Testamento ofrecen ejes temáti- Jesús frecuentemente ha quedado reducido a
cos de misión. Lo que es más, cuando reflexio- la cruz y los beneficios de salvación que vienen
namos sobre la materia nos percatamos de que de su muerte. Esta perspectiva necesita enri-
prácticamente todo el Nuevo Testamento fue es- quecerse con la vida y ministerio del Maestro,
crito en un contexto misionero, y en buena me- ampliando para el pueblo cristiano no sólo la
dida para responder a cuestiones y dilemas que salvación, sino el significado de vivir esta sal-
ese contexto planteaba. Así, por ejemplo, en las vación en la historia.

25
Biblia, misión e historia de las misiones
religiosas. Es el Espíritu Santo quien está «ha-
ciendo misión» antes de nuestra palabra y ac-
ción, preparando los corazones y las mentes
para el mensaje de Cristo.
La obra del Espíritu, tanto en la iglesia como
fuera de ella, exige seria y profunda reflexión.
El misterio de la presencia del Espíritu en am-
bas esferas representa un puente donde la co-
munidad de fe tiene la responsabilidad de dis-
cernir su misión y discipulado, su testimonio al
mundo y vida de comunidad. Ser comunidad de
misión en el Espíritu le permite a la iglesia ser
a la vez signo y agente de la misión.

3. La opción por la vida


El testimonio del Nuevo Testamento apunta
a la vida. El ministerio de Jesús no termina con
la muerte. Su ministerio y la fidelidad al Padre
le dan a Jesús el poder sobre la muerte, la resu-
rrección. De hecho, la actividad misionera de
parte de los discípulos surge luego de la resu-
rrección del Maestro. La resurrección, la vida,
marca el comienzo de la misión de la iglesia y
de la nueva era que termina con la venida del
Reino.
Entre esta nueva era y el fin de la historia,
Dios obra para Vida. «Yo he venido para que
tengan vida, y para que la tengan en abundan-
cia» (Juan 10:10). La misión de la iglesia es
anunciar las buenas nuevas, no sólo de la vida
El emperador Augusto gobernaba en Roma después de la muerte, sino de vida en contra de
cuando Jesús nació. Palacio Pitti, Florencia. la muerte que amenaza a tantos en este mundo.
El testimonio bíblico, tanto en el Antiguo como
en el Nuevo Testamento, anuncia que el Dios
2. La iglesia: comunidad de misión de la misión es el Dios que otorga la Vida, es el
en el Espíritu Dios de la Vida
Es el Espíritu Santo quien capacita a la igle-
sia para la misión y el discipulado. Por otro la- D. La expansión del cristianismo
do, es el Espíritu Santo quien empuja y sor- durante el período neotestamentario
prende a la iglesia en la misión y el discipula- Como podría suponerse, es sumamente re-
do tal como le sucedió a Pedro en su encuentro ducido el número de documentos que han lle-
con Cornelio (Hechos 10). Es también el Espí- gado hasta nosotros referentes a los orígenes y
ritu de Cristo quien efectúa en la comunidad de la primera expansión del cristianismo. La ma-
creyentes la reconciliación de Cristo, rompien- yoría de estos documentos trata acerca de la vi-
do barreras culturales, étnicas, económicas y da y obra misionera del apóstol Pablo, lo cual

26
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Los caminos romanos eran famosos, y algunos llegaban


hasta los más remotos lugares. Puerto del Piso, España.

nos hace pensar que fue él el principal de entre numbra de la historia. Hechos afirma que fue-
los primeros misioneros cristianos. Sin embar- ron los discípulos dispersos por causa de la
go, conviene recordar que no hay garantía algu- persecución que surgió a la muerte de Este-
na de esto, y que no cabe duda alguna de que al ban quienes llevaron el Evangelio a Chipre y
mismo tiempo que el apóstol Pablo realizaba Antioquía (Hechos 11:19), aunque se afirma
sus viajes misioneros había muchos otros cris- también que fueron chipriotas y cirenaicos
tianos que iban llevando su nueva fe de uno a quienes llevaron el Evangelio a los gentiles
otro lugar. en la gran ciudad del Orontes (Hechos
En el libro de Hechos se nos habla acerca 11:20). En todo caso, la iglesia de Jerusalén
del origen de la iglesia cristiana en Jerusalén. recibió noticias de la naciente comunidad de
Pero también se hace referencia a la existencia Antioquía y envió a Bernabé para que traba-
de cristianos en Galilea, Samaria y Damasco. jase en ella. Fue en Antioquía que los cristia-
El propio libro de los Hechos afirma que Feli- nos por primera vez recibieron ese nombre, y
pe bautizó a un eunuco de Etiopía, pero no sa- fue también la iglesia de Antioquía la que en-
bemos si el eunuco en cuestión regresó a su vió en sus viajes misioneros a Pablo y sus
país de origen, ni tampoco si el propio Felipe acompañantes (y aquí es necesario señalar
sirvió de instrumento para otras conversiones que el llamamiento misionero a Pablo y Ber-
semejantes. nabé no les llegó directamente, sino por el
Es acerca de la iglesia de Antioquía y de Espíritu a través de la iglesia).
sus labores misioneras que tenemos datos Los viajes del apóstol Pablo son de todos
más exactos. El origen de la iglesia antioque- conocidos, y no hay razón alguna para ofrecer
ña, al igual que el de otras de las principales aquí una reseña de ellos. Basta decir que el
iglesias cristianas, queda sumido en la pe- apóstol Pablo llevó el Evangelio a Chipre, a

27
Biblia, misión e historia de las misiones
trataba de encontrar puntos de contacto entre su
mensaje y la cultura del lugar. Siempre se ocu-
paba de la edificación posterior de las iglesias
que había fundado y muy especialmente de sa-
nar las divisiones que en ellas aparecían. Su
tendencia a viajar rápidamente de un lugar a
otro, dejando pequeños núcleos de discípulos
en cada ciudad, no se debía tanto a una supues-
ta estrategia misionera según la cual esos discí-
pulos luego llevarían el Evangelio a las comar-
Buena parte del transporte y los viajes se hacía cas más apartadas de la región, sino que se de-
por vía marítima. Mosaico en el Puerto de Ostia. bía más bien al concepto que Pablo tenía de su
misión, y que le llevaba a no pensar tanto en
términos de individuos como en términos de
naciones. Una vez que el Evangelio había sido
sembrado en una nación, su tarea era la de con-
varias de las ciudades del Asia Menor, a Mace- tinuar hacia otro sitio.
donia, a las principales ciudades de Grecia, a Sabemos que Pablo no fue el único misione-
Roma y quizá hasta a España. Acerca de sus ro cristiano de los tiempos neotestamentarios
métodos, lo más notable es que, aunque Pablo porque el libro de los Hechos y las epístolas
se consideraba apóstol a los gentiles, por lo ge- paulinas mencionan diversos episodios en los
neral se acercaba primero a la sinagoga de ca- que aparecen otros misioneros. Bernabé y Mar-
da ciudad y allí enseñaba y predicaba el Evan- cos fueron a la isla de Chipre. La Primera Epís-
gelio. En algunos casos, como en el de Atenas, tola de Pablo a los Corintios habla acerca del

Una calle y el famoso teatro de Éfeso.

28
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Lugar en la costa de Malta donde se dice que Pablo y sus acompañantes naufragaron.

judío alejandrino Apolos, quien laboraba en ción le atribuye. De hecho, esta tradición es
Corinto. Además, antes de que Pablo llegase a tan antigua que aparece reflejada ya en el Nue-
Roma, ya existía una iglesia cristiana en esa vo Testamento, y la mayor parte de los antiguos
ciudad. Aun más, en el pequeño puerto italia- escritores eclesiásticos se hace eco de ella. Co-
no de Puteoli había ya cristianos que acudieron mo parte de la misma tradición, el martirio de
a recibir a Pablo cuando llegó de camino hacia Pedro en Roma debe darse por cierto. Esto no
Roma. Todo esto ha de recordamos que el quiere decir, sin embargo, que Pedro haya fun-
apóstol Pablo es sólo uno —aunque quizá el dado la iglesia de Roma, pues la Epístola de
más importante— de los muchos cristianos que Pablo a los Romanos parece implicar que hubo
durante el siglo I contribuyeron a hacer llegar en Roma una iglesia cristiana aun antes de las
su fe a distintas regiones del mundo. visitas de Pedro y Pablo.
Por último, debemos mencionar que exis- En todo caso, el hecho es que a fines del si-
ten leyendas según las cuales los apóstoles se glo I había cristianos en todas las principales
dedicaron a predicar el Evangelio por distintas regiones del nordeste del Mediterráneo, y que
regiones de la tierra. La mayor parte de estas esta expansión se había llevado a cabo sin un
leyendas resultan completamente fantásticas, plan o estrategia misionera prefijada. Además
y aun en los casos en los cuales se podría supo- era claro que esa tarea misionera era transcul-
ner su veracidad no existen pruebas fidedignas tural, no identificando el Evangelio con un so-
que nos lleven a afirmarla. lo grupo étnico o una raza en particular. Así, la
Solamente en el caso del apóstol Pedro po- iglesia cruzaba las fronteras culturales y echa-
demos decir que existen razones para creer en ba raíces en diversos contextos y de diversas
la veracidad de la visita a Roma que la tradi- formas.

29
capítulo 3
Las misiones
en la Edad Antigua
A. Desde el fin del período neotestamenta- legendaria que resulta difícil separar de la ver-
rio hasta la conversión de Constantino dad histórica.
Si bien es poco lo que sabemos acerca de la Por otra parte, en base a los documentos
expansión misionera del cristianismo durante existentes y a otros indicios arqueológicos, es
el período apostólico, es mucho menos lo que posible descubrir dimensiones sociológicas
sabemos acerca de ella en el período que sigue que nos ayudan a interpretar el crecimiento del
inmediatamente después. Esto era de esperarse, cristianismo durante esta época. Así, por ejem-
pues éste es precisamente el período de las plo, los datos existentes llevan a dos afirmacio-
grandes persecuciones, y a una iglesia perse- nes significativas: La primera es que la mayo-
guida se le hace difícil conservar y transmitir la ría de los conversos al cristianismo venía de los
historia de sus orígenes. Además, buena parte trasfondos religiosos más aceptados en la so-
de la expansión del cristianismo durante este ciedad de la época (es decir, lo que recibe hoy
período tuvo lugar, no sólo a través de la obra el nombre genérico de «paganismo»), y no de
de misioneros dedicados exclusivamente a la sectas o movimientos marginados. La segunda
tarea de la evangelización, sino sobre todo a afirmación es que muchas de las conversiones
través del testimonio de comerciantes, solda- tenían lugar a través de los contactos familiares
dos y esclavos que viajaban por una u otra ra- e íntimos de los ya creyentes. Estas dos afirma-
zón. El cristianismo hacía su entrada en una ciones deben mantenerse en tensión dialéctica:
nueva provincia de manera humilde y oscura, y Por una parte, el cristianismo era atractivo pre-
cuando la iglesia en esa provincia lograba su- cisamente porque señalaba un camino, una fe y
ficiente madurez para producir literatura o al- un estilo de vida diferentes a los del común de
gún otro monumento que pudiese quedar para la sociedad. Por otra, esa fe se comunicaba me-
la posteridad, ya sus orígenes habían sido olvi- diante los contactos directos de los cristianos
dados. Además, la investigación de los oríge- con esa sociedad. Óptimamente, entonces, el
nes del cristianismo se dificulta frecuentemen- mayor crecimiento se produce cuando la igle-
te debido al modo en que las generaciones pos- sia, al tiempo que muestra el contraste entre
teriores, siguiendo la tendencia de la época a ella y el resto de la sociedad, mantiene sus con-
hacer de los apóstoles personajes ideales, bus- tactos humanos con esa sociedad circundante.
caban el medio de atribuir los orígenes del cris- Además, para entender la expansión del
tianismo en su ciudad a algún varón apostólico, cristianismo en el Imperio Romano es bueno
lo cual sirvió de génesis a más de una tradición recordar algunas de las características de ese

30
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES
Imperio, y de la vida en él. En este sentido, lo quienes tuvieran cierto conocimiento (gnosis)
primero que debemos recordar es que la civili- secreto. Y, como lazo de unión de todo esto, se
zación grecorromana era esencialmente urba- fomentaba y en algunas circunstancias se re-
na. Naturalmente, la vida rural continuaba, quería el culto al Emperador, como señal de
pues sin los productos del campo es imposible lealtad a tan diverso imperio.
subsistir. Pero tanto los griegos como los roma-
nos pensaban que la más importante invención 1. Expansión geográfica del cristianismo
humana era la ciudad —de hecho, la palabra Aunque las razones arriba expuestas hacen
«civilización» originalmente quería decir «ciu- imposible una narración detallada de los nom-
dadificación». Tanto Alejandro en sus conquis- bres y métodos de los misioneros que llevaron
tas como más tarde los romanos en las suyas, el cristianismo a cada región, sí es posible lo-
se propusieron «ciudadificar» el mundo. Por grar una idea aproximada de la extensión geo-
ello la mayoría de los recursos económicos y gráfica que logró el cristianismo en los años
humanos se concentraba en las ciudades. Los que van del final de la era apostólica a la con-
caminos, más que modos de abrir el interior, versión de Constantino. Esta extensión es tan
eran vías de comunicación entre ciudades. Por sorprendente que resulta doblemente desafor-
ello no ha de sorprendernos el que el cristianis- tunado carecer de datos exactos acerca de có-
mo, forjado en ese ambiente, fuese por largo mo la nueva fe fue llegando a cada región del
tiempo una religión mayormente urbana. Imperio.
Este imperio que se veía a sí mismo como Al terminar el período neotestamentario, la
un conglomerado de ciudades subsistía en ba- iglesia cristiana se extendía allende Palestina y
se al comercio y la interrelación entre esas ciu- Siria hacia el Asia Menor y hasta Grecia y Ro-
dades. Fue por eso que Roma construyó sus ma. Más allá de la capital imperial no llegan
famosos caminos. Por ellos, y sobre todo por nuestros datos pues, aunque hay noticias de un
vías marítimas y fluviales, transitaban merca- viaje de Pablo a España, nada se sabe acerca de
deres, artesanos en busca de empleo, estudian- sus resultados, y es posible que tal viaje nunca
tes en busca de sabiduría, peregrinos inspirados se haya realizado. Sin embargo, a fines del si-
por su religión, y muchas otras personas. Fue glo II —y sobre todo a mediados del III— apa-
mayormente a través de ese tráfico que el cris- recen en la historia repetidas pruebas de que la
tianismo se extendió de un lugar a otro. nueva fe se había extendido por todo el Medi-
En lo religioso, el Imperio Romano se fun- terráneo, y que lograba adeptos sobre todo en
damentaba en una amalgama de las religiones las grandes ciudades, donde pronto surgieron
de los pueblos conquistados. Siempre que fue- comunidades cristianas de importancia.
ra posible, se establecían vínculos y supuestas a) El Egipto. En el Egipto, y sobre todo en la
identidades entre los diversos dioses. Así, por ciudad de Alejandría, pronto apareció una
ejemplo, se llegó a decir que el Neptuno de los iglesia floreciente que algunos dicen fue
romanos era el Poseidón de los griegos, y que fundada por San Marcos, aunque este dato
la Artemisa griega no era otra que la famosa y carece de confirmación histórica. En todo
antiquísima diosa de los efesios, y también la caso, a mediados del siglo II la comunidad
Diana de los romanos. A esto se añadían anti- cristiana de esa ciudad contaba ya con pen-
guos «misterios» —religiones cuyos adeptos sadores de la importancia de Panteno y, po-
celebraban ritos secretos mediante los cuales se co después, de Clemente y Orígenes. Ade-
unían a sus dioses—además de toda una pléya- más —y esto es señal de la pujanza del cris-
de de doctrinas que reciben el nombre común tianismo— fue en Alejandría que el gnosti-
de «gnosticismo», que ofrecían salvación a cismo hizo algunos de sus más serios es-

31
Las misiones en la Edad Antigua

Según la tradición, San Pedro envió siete obispos para


evangelizar a España. Bajorrelieve en la catedral de Ávila.

fuerzos por asimilar en su seno al cristia- que fue del Oriente —y quizá de Frigia. Al
nismo. parecer, fue más tarde que las circunstan-
b) El norte de África. En la parte occidental cias políticas y culturales llevaron a la igle-
del norte de África —lo que los romanos sia africana a establecer relaciones más es-
llamaban África— y sobre todo en la ciudad trechas con Roma, y a olvidar sus antiguos
de Cartago, aparece también el cristianismo lazos con el mundo griego.
a fines del siglo II. Cuando este cristianismo c) España. Los orígenes del cristianismo en
cartaginés asoma a la historia, tiene ya tal España, así como la historia de la iglesia es-
madurez que resulta necesario suponer que pañola en los primeros siglos, nos son total-
había sido fundado varias décadas antes. Es mente desconocidos. Aparte de la posibili-
en Cartago, y no en Roma, que surge la pri- dad de que Pablo haya visitado la Penínsu-
mera literatura cristiana en lengua latina — la Ibérica, existen leyendas que afirman que
con Tertuliano— y esa región fue también, el apóstol Santiago laboró en tierras de Es-
con Tertuliano y Cipriano, el centro del pen- paña, y que Pedro envió siete obispos a la
samiento teológico occidental durante todo misma región. El hecho es que la iglesia es-
el período que nos ocupa —y años después pañola, si bien parece haber sido fundada
con San Agustín. por lo menos a fines del siglo II, no produ-
¿Cómo llegó el cristianismo al norte de jo durante todo este período monumento al-
África? ¿Quiénes lo llevaron? ¿De dónde guno —ya sea literario, artístico o de otra ín-
venían? No lo sabemos. Tradicionalmente dole— que nos permita afirmar que haya
se ha pensado que fue de Roma que el cris- existido en la Península Ibérica, y antes de la
tianismo fue llevado a Cartago. Sin embar- segunda mitad del siglo III, un cristianismo
go, un estudio más detenido parece indicar pujante. Sin embargo, el sínodo de Elvira,

32
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES
alrededor del año 300, muestra que el cris- unos cien obispos. En Grecia el progreso del
tianismo se había extendido tan al norte co- cristianismo parece haber sido más lento, y lo
mo Asturias y tan al este como Zaragoza, mismo puede decirse de la población semíti-
aunque su fuerza mayor parece haberse con- ca de Siria y Palestina. En Asia Menor, sin
centrado en lo que hoy es Andalucía. embargo, el progreso fue sorprendente, y
d) Las Galias. Desde la segunda mitad del si- pronto hubo, no sólo comunidades en sitios
glo II —y quizá desde antes— el cristianis- bastante apartados, sino también gran núme-
mo penetró en las Galias. En el año 177 se ro de miembros en esas comunidades. Testi-
desató una persecución en las ciudades de monio de ello es la correspondencia en la que
Lyón y Vienne, lo cual prueba que ya en esa Plinio le informa a Trajano que en Bitinia —
fecha existían allí comunidades cristianas. adonde nunca llegó apóstol alguno— los
Poco después, el obispo Ireneo de Lyón, templos paganos estaban «casi desiertos».
quizá el más grande teólogo de este período, Afortunadamente, sabemos algo más acerca
es testimonio de la fuerza del cristianismo de la labor misionera en Asia Menor debido
en esta región, no sólo numérica, sino tam- a los datos y obras que se conservan de Gre-
bién intelectualmente. Parece que el cristia- gorio de Neocesarea.
nismo llegó a esa región traído por inmi-
grantes cristianos procedentes del Asia Me- 2. Un gran misionero de este período:
nor o al menos del Oriente, y que durante al- Gregorio de Neocesarea
gún tiempo su fuerza mayor estuvo entre los Si bien es poco lo que sabemos acerca de la
habitantes de lengua griega. Sin embargo, el multitud de creyentes que deben haber contri-
propio Ireneo da a entender que los cristia- buido a esa sorprendente expansión del cristia-
nos de Lyón —o al menos él mismo— se nismo, hay algunos cuyas labores nos son más
ocupaban también de evangelizar a los habi- conocidas. Tales misioneros nos ofrecen atisbos
tantes de origen celta. En uno de sus princi- de la teología y métodos misioneros en ese tiem-
pales libros, escrito en griego, se excusa de po. Uno de ellos fue Gregorio de Neocesarea,
no escribir esa lengua con toda elegancia, más conocido como Gregorio el Taumaturgo.
pues pasa buena parte de su tiempo evange- Gregorio era natural del Ponto, y sus padres
lizando a los celtas. Cuando en el año 314 se eran paganos. Su verdadero nombre era Teodo-
reunió un sínodo en Arlés, al sur de Francia, ro, y vino a llamarse Gregorio sólo después de
acudieron a él obispos, no sólo de toda la su bautismo. Contaba catorce años al morir su
Galia, sino hasta de las Islas Británicas. padre, aunque esto no le impidió estudiar en las
Luego, antes de comenzar el siglo IV ya el mejores escuelas de la época, pues su familia
cristianismo había rodeado la cuenca del era acomodada. Por diversas razones Gregorio
Mediterráneo, y se encontraba representado y su hermano Atenodoro visitaron la ciudad de
en todas las regiones principales del Imperio. Cesarea en Palestina. Allí conocieron a Oríge-
e) Los territorios en que habían laborado los nes, quien, según cuenta un biógrafo de Grego-
apóstoles. Además, en las zonas a que los rio, les cautivó de tal modo que quedaron «co-
apóstoles y sus contemporáneos habían ya mo inmóviles» a sus pies. Entonces el maestro
llevado el cristianismo, la iglesia continuó su alejandrino les enseñó, además de lógica, físi-
labor misionera, dirigiéndose ahora sobre to- ca, geometría y astronomía, la «verdadera filo-
do a ciudades y pueblos de menor importan- sofía» del cristianismo. En esta historia, es im-
cia adonde el cristianismo no parece haber portante recordar que tanto Orígenes como su
llegado antes. Así, por ejemplo, a mediados maestro Clemente de Alejandría se dedicaron a
del siglo III parece haber habido en Italia presentar el Evangelio en términos de las élites

33
Las misiones en la Edad Antigua
culturales de Alejandría, como la «verdadera una generación. Como cochero que
filosofía». sabe conducir la naturaleza, les su-
Tras permanecer en Cesarea unos cinco jetó firmemente con el freno de la fe
años, Gregorio y Atenodoro regresaron al Pon- y del conocimiento de Dios; pero al
to, donde pronto se les conoció por fervientes mismo tiempo les permitió tener,
cristianos y propagadores activos de su nueva bajo el gobierno de la fe, un poco de
fe. A la postre Gregorio fue consagrado obispo alegría y libertad. Advirtió que este
de Neocesarea. También su hermano Atenodo- pueblo infantil e inculto quedaba
ro llegó a ser obispo de otra ciudad del Ponto, apegado al culto idolátrico por los
y contribuyó a la obra misionera de Gregorio. placeres del sentido; y, queriendo
El cargo de obispo de Neocesarea no pare- asegurar ante todo lo esencial, apar-
cía ser de demasiada responsabilidad, pues la tarlos de las vanas supersticiones y
comunidad cristiana en esa ciudad contaba só- llevarlos a Dios, les permitió cele-
lo con diecisiete miembros. Pero Gregorio to- brar la memoria de los mártires con
mó su nueva responsabilidad con toda serie- gozo y alegría. Sabía que con el
dad, y se dedicó a las labores misioneras en la tiempo su vida llegaría a ser espon-
ciudad y los campos con tal ahínco y éxito que táneamente más grave y más arre-
se dice que a su muerte sólo quedaban diecisie- glada; pues la misma fe les llevaría
te paganos en la región. a ello; y efectivamente, esto es lo
Los métodos misioneros de Gregorio —has- que sucedió con la mayor parte: su
ta donde nos son conocidos— son interesantes. gozo se trocó y, dejando los place-
Su personalidad, cautivadora y subyugante se- res del cuerpo, pasaron a los del es-
gún todos los testimonios, contribuyó grande- píritu. (Gregorio de Nisa, Vida de
mente al éxito de sus trabajos apostólicos. Ade- San Gregorio; citado en Fliche y
más, si su Panegírico a Orígenes fue sincero, Martin, Historia de la iglesia desde
debemos suponer que el propio Gregorio, los orígenes hasta nuestros días,
siempre que las condiciones se lo permitiesen, Buenos Aires, 1953, 2:291)
usaría del método de la persuasión lógica que Este método de adaptar el mensaje a las con-
tan buenos resultados había dado en su propio diciones intelectuales, morales y religiosas del
caso. Para él, el cristianismo era una filosofía pueblo fue utilizado ampliamente, no sólo por
superior, pero no una simple filosofía especu- Gregorio, sino también por toda una larga serie
lativa, sino toda una filosofía práctica en la que de misioneros a través de todos los tiempos, y ha
la especulación debía unirse a la virtud. sido motivo de amargas y largas controversias.
Sin embargo, en la región del Ponto, aparta- Empero esto no quiere decir que Gregorio
da de las principales corrientes de pensamien- permitiese a sus conversos seguir su vieja vi-
to y estudio, y sobre todo entre gentes incultas, da y creencias, y que se contentase con la so-
el método que Orígenes le había aplicado a la confesión oral de la fe cristiana. Al contra-
Gregorio resultaba impracticable. Por esta ra- rio, la persecución de Decio, y luego la inva-
zón, Gregorio intentó presentar el cristianismo sión del Ponto por parte de los godos y otros,
del modo que más se adaptaba a la mentalidad le dieron ocasión de mostrar lo que se espera-
de las personas con quienes trabajaba. Uno de ba de los verdaderos cristianos. Sobre todo en
sus biógrafos dice: esta última oportunidad, parece ser que mu-
He aquí un rasgo de la gran sabidu- chos de los cristianos se dejaron llevar por las
ría de este hombre: debía formar en circunstancias y cometieron acciones que
masa para una nueva vida a toda Gregorio se sentía obligado a condenar, como

34
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES
lo muestra su Epístola canónica. En ella, Gre- a) La polémica contra el judaísmo. El conflic-
gorio ordena excomulgar a quienes en medio to entre cristianos y judíos ha dejado testi-
de la invasión fueron «tan audaces que consi- monio duradero en varios de los escritos del
deraron el tiempo que trajo destrucción a to- Nuevo Testamento, así como en la literatu-
dos como el momento preciso para su propio ra cristiana posterior. Empero antes de pasar
lucro». Quienes han tomado o encontrado lo a estudiar el contenido de esa polémica de-
que no es suyo deben devolverlo inmediata- bemos aclarar el carácter del conflicto mis-
mente; quienes han retenido cautivos deben mo. La noción común, que el cristianismo
dejarlos libres; los traidores que se hicieron pronto dejó de ser mayormente una religión
partidarios de los bárbaros, y se hicieron par- de judíos para volverse casi completamente
tícipes de sus crímenes, deben ser excomulga- gentil, no parece ser del todo exacta. En fe-
dos hasta que un sínodo, bajo la dirección del cha reciente estudios sociológicos de la igle-
Espíritu Santo, decida qué ha de hacerse con sia y del judaísmo antiguos han mostrado
ellos; y quienes contribuyan a restaurar el or- que el proceso de conversión de judíos al
den devolviendo a las personas lo que les per- cristianismo continuó bastante más de lo
tenece no deben esperar recompensa alguna, que anteriormente se pensó. Muchos de los
ni cobrar el servicio prestado. gentiles que antes habían sido clasificados
Como vemos, el método misionero y pasto- por los judíos como «temerosos de Dios», es
ral de Gregorio era una combinación de flexi- decir, personas que se sentían atraídas hacia
bilidad e integridad: flexibilidad adaptándose a la fe de Israel, pero no se hacían judías, aho-
las costumbres del pueblo, e integridad exi- ra se unieron a la iglesia. Pero también mu-
giendo que ese pueblo se comportase como chos de los judíos de la diáspora, es decir,
cristiano. judíos que vivían entre gentiles, parecen ha-
Por último, y antes de pasar adelante, debe- ber visto en la nueva fe un modo de conser-
mos señalar que otro de los métodos misione- var la tradición de sus antepasados y al mis-
ros de Gregorio parece haber sido el de los mi- mo tiempo ajustarse mejor a las nuevas cir-
lagros, que le valió el título de «Taumaturgo». cunstancias. Este proceso continuó al menos
En las narraciones de estos milagros la historia por tres siglos, y por tanto buena parte de los
y la leyenda se mezclan de tal modo que resul- escritos cristianos que hoy leemos como po-
ta imposible distinguirlas. lémicas contra el judaísmo no iban dirigidos
tanto a los verdaderos judíos como a los que
3. Los métodos se habían hecho cristianos, pero todavía no
Al estudiar los métodos empleados durante estaban del todo seguros en su nueva fe.
este período, tropezamos una vez más con la Luego, al leer estos documentos debemos
dificultad de que nuestros materiales son harto recordar que se trata sólo de una visión par-
escasos, y los que tenemos representan sólo un cial de las relaciones entre el cristianismo y
sector de la vida total de la iglesia. De este pe- el judaísmo.
ríodo se conservan extensas apologías en pro El método que aparece una y otra vez en los
del cristianismo, así como la historia de ciertas documentos que han llegado hasta nosotros
conversiones particulares; pero la casi totali- es el de la polémica y el argumento lógico.
dad de estos testimonios nos sirve sólo para Este tipo de argumentación se empleaba ya
saber cómo las personas más cultas y más pri- en el período neotestamentario, sobre todo
vilegiadas llegaban al cristianismo, y nada nos frente a los judíos, haciéndoles ver cómo Je-
dice acerca de la conversión de esclavos, arte- sús era el cumplimiento de las promesas del
sanos y mujeres. Antiguo Testamento. Durante el período que

35
Las misiones en la Edad Antigua
estudiamos, continúa esta polémica antiju-
día, pero la polémica frente a la religión y la
filosofía paganas viene a ocupar el primer
lugar. Esto es señal de que la iglesia, cada
vez más convencida de que los judíos no ha-
brían de convertirse, vuelve su ímpetu mi-
sionero hacia los gentiles. La iglesia de fines
de este período es ya una iglesia de gentiles,
y buena parte de su polémica con los judíos
no lleva ya el propósito de convencer, sino
sólo de aplastar a una religión rival.
En todo caso, el argumento fundamental
de los cristianos frente a los judíos es el del
cumplimiento de ciertas profecías en la
persona de Jesús, especialmente en su na-
cimiento y muerte. Además —también al
igual que ciertos escritores del Nuevo Tes-
tamento— los polemistas cristianos de es-
te período apelan a la tipología, afirmando
que ciertos acontecimientos del Antiguo
Testamento eran señales, «tipos» o figuras
de lo que habría de ocurrir en el Nuevo.
Por último, otros escritores cristianos, y
muy especialmente los alejandrinos, apelan
a la alegoría, frecuentemente negando el
Los antiguos dioses habían perdido mucho
carácter histórico de las narraciones del de su poder. Estatua de Zeus (o quizá Posei-
Antiguo Testamento, y haciendo de ellas dón) En el Museo Arqueológico de Atenas.
alegorías referentes a las enseñanzas del
Nuevo.
Algunos cristianos —como Marción— ne-
gaban la validez del Antiguo Testamento, y
pretendían que el cristianismo era algo tan nían haciendo a la pluralidad de los dioses,
radicalmente nuevo que no podía ser el y sobre todo a las historias inmorales que de
cumplimiento de las antiguas promesas he- ellos se contaban. Al aparecer el cristianis-
chas a los judíos. Pero la inmensa mayoría mo, ya hacía siglos que los filósofos griegos
de los cristianos rechazó tal posición, que habían comenzado a expresar dudas acerca
fue considerada herética. de los dioses del Olimpo, y sobre todo acer-
b) La polémica contra el culto pagano. Frente ca de las cosas que de ellos se contaban. Al
a los paganos, la polémica cristiana tenía igual que los filósofos paganos, los cristia-
que luchar en dos frentes: el del culto y el de nos atacaban a estos dioses, primero, por su
la filosofía. impotencia y por ser creación humana; y,
Frente al culto pagano, tanto los cristianos segundo, por los hechos inmorales que se
como los judíos enseñaban un monoteísmo les atribuían. Como ejemplo de esto pode-
moral, y con ello se hacían eco de los ata- mos tomar a Arístides, quien a mediados del
ques que los propios filósofos paganos ve- siglo II escribió:

36
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES
Viendo a sus dioses aserrados por piña y al robo y yacen con varones,
sus artífices, y desbastados, y acor- con todas sus otras hazañas; que si
tados, y cortados, y quemados, y fi- sus dioses han hecho bien estas co-
gurados, y por ellos transformados sas, tal como lo escriben, son per-
en toda figura, y ora que envejecen versas las leyes de los griegos, por-
consumidos por el largo tiempo, que no han sido establecidas según
ora que se funden o se hacen peda- la voluntad de los dioses. Y en es-
zos, ¿cómo no comprendieron que to, todo el mundo ha errado. (Apol.
no son dioses? Y aquellos que no 13.7; trad. D. Ruiz Bueno, B.A.C.,
han podido proveer a la salvación 96:144)
de sí mismos, ¿cómo pueden tener c) El encuentro con la filosofía pagana. En
cuidado de los hombres? (Apol. cuanto a su posición frente a la filosofía pa-
13.1; trad. D. Ruiz Bueno, B.A.C., gana, los cristianos de este período —como
96:143) los de todas las épocas— no estaban de
Y, señalando la inmoralidad de los dioses acuerdo entre sí. Todos veían en el cristia-
griegos, dice: nismo una verdad superior, revelada por
Mas he aquí que, habiendo los grie- Dios, y a la que ningún filósofo, por muy
gos establecido leyes, no han caído acertado que fuese su pensamiento, hubiera
en la cuenta de que con sus leyes podido llegar. El punto de desacuerdo esta-
condenan a sus dioses. Si, en efec- ba en el valor que debía atribuirse a la filo-
to, sus leyes son justas, son perver- sofía, pues unos veían en ella el ayo que
sos sus dioses, los cuales han trans- conducía a Cristo (Justino, Clemente, Oríge-
gredido las leyes, porque se matan nes) y otros veían sólo una oposición radical
unos a otros, y practican la magia, y entre el pensamiento filosófico y la verdad
cometen adulterio, y se dan a la ra- cristiana (Taciano, Hermias, Tertuliano).

El Areópago.

37
Las misiones en la Edad Antigua
Unos veían en la filosofía un instrumento no en la cultura y filosofía paganas les per-
necesario para la exégesis bíblica, y otros tenece a los cristianos.
veían en ella el origen de toda herejía. Unos De este modo la polémica cristiana, tanto
afirmaban que Jesucristo era el Señor tanto frente al judaísmo como frente al paganis-
de Atenas como de Jerusalén, y otros se pre- mo, busca rumbos que le permitan afirmar el
guntaban: «¿Qué tiene que ver Atenas con señorío de Jesucristo sobre todo cuando
Jerusalén? ¿Qué la Academia con la igle- existe —en estos casos, el Antiguo Testa-
sia?» (palabras famosas de Tertuliano). Sin mento y la cultura helenista— sin abando-
embargo, la inmensa mayoría de los cristia- nar la afirmación fundamental de que el que
nos —o al menos de los cristianos cuyas es el Señor y Verbo eterno se ha llegado a
opiniones nos son conocidas a través de sus nosotros de manera única y particular en Je-
obras— veía un valor positivo en la filoso- sucristo.
fía pagana. d) El contacto personal entre intelectuales. Sin
Como ejemplo de esta posición podemos to- embargo, toda esta argumentación servía de
mar a Justino Mártir, autor cristiano de la se- canal para la propagación del Evangelio sólo
gunda mitad del siglo II. A fin de mostrar a cuando iba acompañada por el testimonio
las personas cultas entre los gentiles que el personal del cristiano. No tenemos noticias
cristianismo no se opone a la civilización y de personas que se hayan convertido al cris-
filosofía helénicas, sino que las complemen- tianismo leyendo el Diálogo con Trifón o las
ta y supera, Justino apela a la doctrina del Apologías de Justino (lo cual resulta más no-
logos o Verbo. Este término podía ser de table si recordamos que tenemos noticias de
gran valor, pues era uno de los temas funda- conversiones filosóficas mediante la lectura
mentales de la filosofía pagana, se aplicaba de los libros de los filósofos), pero sí sabemos
a Jesucristo en el Evangelio de Juan, y ya de ocasiones en que tales discusiones perso-
antes —con Filón de Alejandría— había nales llevaron a alguien al cristianismo.
servido de puente entre la filosofía griega y El propio Justino da fe de la importancia de
la religión judaica. este método de discusión y testimonio direc-
Siguiendo la tradición de los filósofos to entre cristianos y paganos al afirmar que
griegos, Justino afirma que todo conoci- su conversión se debió a un encuentro tal,
miento que los humanos poseen es pro- cuando un anciano venerable, tras mostrar-
ducto del logos o principio racional del le la insuficiencia del platonismo, le mostró
universo. Pero —apelando ahora al Cuar- la «verdadera filosofía». Ya hemos visto el
to Evangelio, y a su uso del término lo- caso de Gregorio de Neocesarea y su herma-
gos— Justino afirma también que ese lo- no Atenodoro, cuya conversión tuvo lugar a
gos que es el principio racional del uni- través del contacto con Orígenes. Algo pare-
verso es el mismo que se encarnó en Jesu- cido parece haber sucedido en los casos de
cristo. Luego, la verdad que los filósofos Clemente de Alejandría gracias a la influen-
conocieron no es otra que la verdad cristia- cia personal de su maestro Panteno, y de Ci-
na, con la sola salvedad que Platón y sus priano de Cartago a través del sacerdote Ce-
colegas conocieron al Verbo «en parte», ciliano. Y, si el Octavio de Minucio Félix
mientras que los cristianos conocen al Ver- narra un acontecimiento histórico, también
bo «entero». Los filósofos conocían sólo allí vemos un intento de lograr una conver-
las verdades que el Verbo les revelaba, sión a través de la discusión directa y perso-
mientras que los cristianos conocen al Ver- nal de los valores y doctrinas del cristianis-
bo mismo. Luego, todo cuanto hay de bue- mo frente al paganismo.

38
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

La antigüedad sentía gran aprecio por las letras. Fachada de la Biblioteca de Celso, en Pérgamo.

e) Las escuelas cristianas. Las más de las ve- bros la responsabilidad de predicar y exten-
ces tales encuentros no se dejaban simple- der el conocimiento del Evangelio —de los
mente al azar, sino que los cristianos funda- cuales Gregorio de Neocesarea es un mag-
ban escuelas que tenían funciones catequé- nífico ejemplo. Además, la literatura que se
ticas, pero a las que podían dirigirse los pa- producía en estas escuelas servía de fuente
ganos cultos que querían saber más acerca de conocimientos a cristianos menos ilus-
del cristianismo, o que simplemente querí- trados que debían enfrentarse con paganos
an atacarlo disputando con sus más destaca- que de otro modo hubieran podido vencer-
dos portavoces. Como ejemplo de este tipo les en la controversia.
de escuela, que seguía el molde de la anti- f) El testimonio de la base de la iglesia. Este
gua Academia de Atenas, tenemos la que tipo de testimonio directo y personal, en
fundó Justino en Roma y que luego dirigió que la polémica se mezclaba con el fervien-
su discípulo Taciano, y la famosísima de te deseo de ver la conversión del interlocu-
Alejandría, relacionada con los nombres de tor, no siempre tenía lugar en el nivel eleva-
Panteno, Clemente, Orígenes, Heraclas y do de los filósofos y los retóricos, sino que
otros, y a la que acudía a veces lo más se- con mayor frecuencia tenía lugar entre es-
lecto de la nobleza y la intelectualidad pa- clavos, artesanos y mujeres (en una cultura
ganas. Tales escuelas jugaron un papel im- en la que se pensaba que estas últimas no
portantísimo en la expansión del cristianis- eran capaces de pensamientos profundos).
mo, pues muchos paganos que acudían a Prueba de ello es el siguiente texto de Cel-
ellas se convertían, además de que pronto se so, quien veía en la pobreza e ignorancia de
volvieron centros de donde salían cristia- los cristianos un argumento contra la vera-
nos preparados para llevar sobre sus hom- cidad de su fe:

39
Las misiones en la Edad Antigua
¿Qué hacen los feriantes, los sal- arreglan para ganar adeptos. No
timbanquis? ¿Se dirigen a los hom- exagero y en mis acusaciones no
bres sensatos para espetarles sus salgo un ápice de la verdad. (Cita-
soflamas? No. Pero si divisan en do por Orígenes, Contra Celso,
alguna parte a un grupo de niños, 3.55; G. Bardy, La conversión al
de cargadores, de gentes groseras, cristianismo en los primeros si-
allí es donde plantan sus tablados, glos, Pamplona, 1961, pp. 307-8)
exponen su industria y se hacen ad- Es una verdadera desventura el que, dado su
mirar. Lo mismo ocurre en el seno propio carácter, el trabajo de tales cristia-
de las familias. Se ven pelaires, za- nos no nos sea mejor conocido, pues sin du-
pateros, bataneros, gentes de extre- da descubriríamos que su contribución a la
ma ignorancia y desprovistas de to- expansión del cristianismo fue mucho ma-
da educación que, en presencia de yor que lo que los textos parecen indicar, y
los maestros, se guardan muy bien hasta mayor que la de las escuelas y de los
de abrir la boca; pero si pillan pri- cristianos cultos.
vadamente a los hijos de la casa o En este contexto, es importante destacar tres
a mujeres que no tienen más inteli- elementos que hasta fecha relativamente re-
gencia que ellos mismos, se ponen ciente no han recibido la atención de los his-
a decirles maravillas. Sólo a ellos toriadores. El primero de ellos es el papel de
hay que creer; los padres, los pre- las mujeres en la expansión del cristianismo
ceptores son unos locos que igno- antiguo. No cabe duda de que en la iglesia
ran el verdadero bien y son incapa- de los primeros siglos las mujeres eran mu-
ces de enseñar. Sólo ellos saben cho más numerosas que los varones. Esto
cómo hay que vivir; a los niños les parece haberse debido en parte a las ense-
irá bien si les siguen, y por su me- ñanzas de la iglesia respecto al sexo. Aun-
dio la felicidad visitará a toda la que a veces indirectamente, tales enseñan-
familia. Si mientras están peroran- zas fomentaban hacia la mujer un respeto
do, sobreviene alguna persona se- que contrastaba con las prácticas de la socie-
ria, uno de los preceptores o el pa- dad circundante. En consecuencia, eran mu-
dre mismo, los más tímidos se ca- cho más frecuentes los casos de mujeres
llan; los descarados no dejan de ex- convertidas al cristianismo que luego traían
hortar a los niños a que sacudan el a sus esposos y al resto de su familia a la
yugo, insinuándoles calladamente iglesia, que los casos en que el Evangelio
que no quieren enseñarles nada an- penetraba en una familia a través de los va-
te el padre de ellos o ante el pre- rones —y mucho menos del padre de fami-
ceptor, para no exponerse a la bru- lia. Las redes de intercomunicación de las
talidad de esas gentes corrompidas mujeres en sus faenas diarias fueron enton-
que los harían castigar. Los que tie- ces uno de los principales canales por los
nen interés en saber la verdad, que se divulgó la palabra del Evangelio.
abandonen a esos preceptores y a El segundo factor digno de mención es el
sus padres y vengan con las muje- impacto de las epidemias sobre la pobla-
res y la chiquillería al gineceo o al ción, y el modo en que la iglesia respondió
puesto del zapatero o a la tienda a ellas. Hacia mediados del siglo II, comen-
del batanero, para aprender allí la zó una serie de epidemias que repetidamen-
vida perfecta. Ved ahí cómo se las te diezmaron la población. Esto contribuyó

40
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES
al crecimiento del cristianismo al menos de milagroso como si esto fuera una de las
dos modos. En primer lugar, porque los principales garantías de la veracidad del
cristianos cuidaban mejor unos de otros, los cristianismo.
índices de sobrevivencia entre ellos eran h) El martirio. De todos los milagros, ninguno
mayores que entre el resto de la población. tan notable y tan fructífero en conversiones
En segundo lugar, en esos tiempos difíciles como el del martirio, tan frecuente durante
se vio un marcado contraste entre el grueso los siglos segundo y tercero. Niños y muje-
de la población, que huía de los enfermos y res, ancianos cargados de años, y esclavos
sólo buscaba su propia salud, y los cristia- acostumbrados a doblegarse ante la volun-
nos, que se dedicaban a cuidar no sólo a tad de sus amos, ofrecían gozosos la vida
sus enfermos, sino a los de toda la comuni- enfrentándose a las autoridades y regociján-
dad. Por ello, abundan los testimonios de dose en la oportunidad de proclamar con sus
personas cuya primera atracción al cristia- actos su fe. Para un mundo en busca de rea-
nismo se debió a ver la obra de caridad de lidades que diesen sentido a la vida y la
los creyentes, aun a riesgo de sus propias muerte, tales actos eran una prueba de
vidas. heroísmo —o de locura— que no podía ex-
El tercer factor digno de mención es el cre- plicarse fácilmente. Para aquellos antiguos
cimiento demográfico de los cristianos, de- mártires, lo que podría parecer locura para el
bido a su oposición al aborto y el infantici- extraño no era sino una decisión muy racio-
dio —prácticas comunes y perfectamente nal, de sacrificar la vida y unos instantes de
aceptables dentro de la sociedad pagana. dolor a cambio de la vida inmortal y de una
Aunque las actitudes de los primeros cristia- eternidad de gozo y de paz. Tanto era así,
nos hacia otros métodos de control de la na- que la iglesia tuvo que prohibir la práctica
talidad no son del todo claras, la sola prohi- de los «espontáneos» —personas que se
bición del aborto y el infanticidio —y su in- ofrecían voluntariamente para el martirio—
sistencia en limitar las relaciones sexuales a e insistir en que el martirio era una corona
las que tenían lugar dentro del matrimo- para la cual era necesaria la elección divina.
nio— llevó a un índice de natalidad positi- Muchos son los textos antiguos que dan fe
vo aun en medio de una sociedad en que el del sacudimiento de una conciencia pagana
índice era negativo —es decir, nacían menos ante los sufrimientos de algún mártir cristia-
personas que las que morían. no, y es por ello que Tertuliano podía decir
g) Los milagros. Entre estas personas —y tam- que «mientras más se nos destruye más cre-
bién entre muchas de las personas más cul- cemos; la sangre de los cristianos es semi-
tas del Imperio— los milagros eran un fac- lla».
tor importante. Si bien no sabemos cuántos i) El culto. Otro factor que es necesario men-
de los hechos prodigiosos que se cuentan de cionar, aunque por razón de su escasa im-
Gregorio de Neocesarea son acontecimien- portancia como instrumento directo para la
tos históricos, resulta claro que todos cuan- expansión del cristianismo, es el culto divi-
tos se dedicaron a narrar su vida veían en no. Los cultos orientales que invadían el Im-
sus milagros uno de los instrumentos más perio a principios de nuestra era —el de Atis
poderosos para lograr la conversión de los y Cibele, el de Isis y Osiris, el de Dionisio,
paganos. Durante los últimos años de este etc.— ofrecían una liturgia fascinante y con-
período aparecen en la literatura cristiana movedora. Frente a esto, la liturgia cristiana
numerosos evangelios y libros de hechos de —a la que en todo caso no se permitía asis-
uno u otro apóstol, y casi todos subrayan lo tir a los no bautizados— era en extremo sen-

41
Las misiones en la Edad Antigua
cilla. Resulta claro que, a diferencia de lo ban la comunidad para predicarle unos po-
que ha llegado a ser costumbre en muchas cos días, sino el de quienes, como Gregorio
iglesias, en la iglesia primitiva el culto no te- de Neocesarea, vivían junto a su pueblo y se
nía el más mínimo propósito de servir de sentían responsables, no sólo de su peque-
ocasión para la conversión de los no cristia- ña grey, sino también de toda la comunidad
nos. El trabajo que hoy llamamos «evange- no cristiana.
lístico» se realizaba fuera del culto, en los k) Factores sociológicos. Repetidamente en
sitios donde la vida común proveía contac- las páginas anteriores hemos mencionado
to a los cristianos con los no creyentes. varios de los factores sociológicos y demo-
j) Los misioneros. Algo semejante sucede gráficos que contribuyeron a la expansión
con la práctica de enviar misioneros, aun- del cristianismo: las redes de interacción
que en este caso sí es cierto que la iglesia en la sociedad urbana, el papel de la mujer,
de los primeros siglos tenía por costumbre las epidemias y su impacto demográfico,
enviar misioneros a otros sitios. Ya hemos el sistema de apoyo de los creyentes entre
mencionado el caso de la iglesia de Antio- sí, la práctica de la caridad hacia los de
quía, que envió a Pablo y sus acompañan- fuera del grupo, etc. Aquí los menciona-
tes. En el período que estamos estudiando, mos juntos, porque son factores que fre-
merece la pena citarse el caso de Panteno, cuentemente se olvidan, como si no hu-
quien hizo un viaje hacia el Oriente (¿has- biesen marcado entonces, y no continuaran
ta Arabia, o hasta la India?) como «heraldo impactando hasta hoy, la expansión del
del Evangelio de Cristo». Además obras cristianismo.
tales como la Didajé y el Contra Celso de l) Resumen: La actitud de los cristianos hacia
Orígenes dan a entender que había un buen el paganismo. Podemos decir que el cristia-
número de personas dedicadas exclusiva o nismo avanzó a pasos agigantados por la
casi exclusivamente a ir de lugar en lugar cuenca del Mediterráneo gracias a los fac-
predicando el Evangelio, como antes lo ha- tores y métodos misioneros que acabamos
bía hecho Pablo. Sin embargo, al parecer de discutir. Pero todo esto de nada hubiera
una buena parte del trabajo de estas perso- servido de no ser por el modo en que la
nas consistía en visitar sitios en que ya iglesia y los cristianos combinaban una fle-
existían iglesias, y ayudarlas y fortalecerlas xibilidad sorprendente con una firme inte-
en su fe. gridad y lealtad a la tradición en formación.
La mayor parte de la expansión del cristia- Si el cristianismo se hubiese mostrado radi-
nismo en los siglos que anteceden a Cons- calmente inflexible, como si sólo la iglesia
tantino tuvo lugar, no gracias a la obra de y la tradición veterotestamentaria poseye-
personas dedicadas exclusivamente a esa sen la verdad, y como si toda verdad paga-
tarea, sino gracias al testimonio constante na tuviese que ser falsa, se le hubiera hecho
de cientos y miles de comerciantes, de es- imposible a un pagano helenista hacerse
clavos y de cristianos condenados al exilio cristiano sin al mismo tiempo abandonar
que iban dando testimonio de Jesucristo do- todo rasgo de helenismo y aprender a pen-
quiera la vida les llevaba, y que iban crean- sar como un hebreo. Fue su propia flexibi-
do así nuevas comunidades en sitios donde lidad, nacida del deseo de alcanzar a otros
los misioneros «profesionales» no habían para su fe, lo que hizo de la iglesia antigua
llegado aún. Y, una vez sembrada la semi- una fuerza arrolladora. Pero, por otra parte,
lla, el trabajo más digno de notarse no fue tal flexibilidad tenía sus límites. Si bien era
tampoco el de los predicadores que visita- aceptable ver cierta medida de verdad en la

42
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Estatua ecuestre de Constantino. San Juan de Letrán, Roma.

cultura pagana, no todo en ella era igual- B. El imperio cristiano y la supresión


mente aceptable. Por ejemplo, quien le del paganismo
ofreciera sacrificio al emperador o a cual- 1. La conversión de Constantino
quiera de los dioses, por ese acto mismo se La conversión de Constantino es uno de
declaraba fuera de la iglesia. esos grandes acontecimientos que parecen ser
Al colocarse en el justo medio entre estos como hitos que se alzan en medio de la histo-
dos extremos, siendo firme en lo esencial y ria, señalando nuevos rumbos y abriendo nue-
acomodándose críticamente a la cultura y vas posibilidades. Quizá por eso mismo es tam-
las tradiciones del mundo grecorromano, bién uno de los acontecimientos más discutidos
la iglesia aceptó el riesgo de perder la inte- en la historia de la iglesia. Para unos, fue el co-
gridad de su fe, y también el riesgo de en- mienzo de esa perversión del cristianismo que
ajenarse por completo de la cultura circun- a la postre requeriría la Reforma del siglo XVI.
dante. Su vida en aquellos primeros siglos Para otros, fue el triunfo de la iglesia persegui-
se caracterizó por una lucha por ser fiel al da sobre sus persecutores, la máxima expre-
llamado de Dios de dar a conocer el Evan- sión de la pujanza de la iglesia de los primeros
gelio en nuevos contornos culturales y so- siglos. Ambas interpretaciones son parcialmen-
ciales, y al mismo tiempo mantener la inte- te correctas, pues un acontecimiento del orden
gridad de la tradición cristiana. Al tomar de la conversión de Constantino no podía sino
esta posición de difícil tensión, la iglesia tener grandes consecuencias para la vida de la
tomó la actitud que mejor podía servir a la iglesia —consecuencias tanto positivas como
expansión del cristianismo, y al mismo negativas, así como consecuencias positivas
tiempo reflejaba, siquiera imperfectamen- con grandes potencialidades negativas.
te, el amor del Señor que «siendo en forma No cabe duda de que la conversión de Cons-
de Dios» tomó «forma de siervo» por amor tantino fue algo radicalmente distinto de lo que
de los humanos. generalmente entendemos por conversión, y

43
Las misiones en la Edad Antigua

Un bajorrelieve en la puerta de la catedral conmemora el Edicto de Milán.

muy especialmente de lo que sucedía en aque- toria sobre sus enemigos. A cambio de esto,
lla época cuando alguien se convertía. En épo- Constantino debía honrarle y contribuir al cre-
ca de Constantino, era la iglesia, o al menos al- cimiento de su iglesia.
gún cristiano estrechamente relacionado con la ¿Cuáles fueron las consecuencias de todo
iglesia, quien servía de agente para la conver- esto para la expansión del cristianismo? No ca-
sión de un pagano; luego el converso se ponía be duda de que el prestigio que le prestaba la
a la disposición de la iglesia, a fin de ser ins- persona del Emperador debe haber despertado
truido en las cosas de la fe; por último, median- interés hacia el cristianismo. Los lugares de
te el bautismo se unía a la iglesia, que debía di- adoración se hacían cada vez más pequeños
rigir su vida cristiana. El caso de Constantino ante el influjo de los conversos. Al principio, la
es distinto. Según Eusebio, él mismo decía que iglesia mantuvo su antigua costumbre de pre-
su conversión se debía, no tanto a una conver- parar a los conversos para el bautismo a través
sación o polémica con algún cristiano, como a de un largo período de prueba y de instrucción
una visión directa que Dios le había proporcio- catequética. Con el correr de los años tal perío-
nado. Según esa visión, Constantino tenía una do se hizo cada vez más breve, y la instrucción
misión dada por el Dios de la iglesia y que por más superficial, hasta llegar a las conversiones
ello se relacionaba con la misión de ésta últi- en masa de principios de la Edad Media. Como
ma; pero dada directamente, por lo que no de- ha de suponerse, esto resultó en menoscabo de
pendía de, ni se sometía a, la organización de la la dedicación personal de los cristianos, sobre
iglesia. Por otra parte, Constantino veía al Cris- todo en lo que a la vida ética se refiere, pues en
to a quien ahora servía, no tanto como un Sal- el campo doctrinal la iglesia desarrolló medios
vador del poder del pecado y la muerte, sino para mantener la adhesión casi absoluta de sus
más bien como el Vencedor que le daría la vic- fieles.

44
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES
Esto no quiere decir que el resultado de la bía el Emperador utilizar su poder en pro de los
conversión de Constantino haya sido puramen- principios cristianos? ¿Cómo se entendía la
te negativo. Por el contrario, el siglo que sigue responsabilidad del Emperador para con sus
a tal acontecimiento es el Siglo de Oro de la súbditos paganos? ¿Debía la iglesia utilizar su
historia de la iglesia. Personajes tales como influencia sobre el Emperador para lograr un
Atanasio, Basilio el Grande, Ambrosio, Jeróni- orden social más justo? ¿Podían los cristianos
mo y Agustín son testimonio de la pujanza li- aceptar privilegios de parte del estado? ¿Im-
teraria e intelectual de la iglesia liberada del plicaría una traición a los principios evangéli-
azote de las persecuciones. Las grandes basíli- cos el dejar de ser la iglesia perseguida para
cas y obras de arte son ejemplo del modo en convertirse en la iglesia apoyada en el poder
que los cristianos tomaron lo mejor de la cultu- imperial? Todos éstos son problemas a que la
ra conquistada y lo pusieron al servicio de su iglesia de los siglos cuarto y siguientes tuvo
Señor. La organización eclesiástica que logró que enfrentarse. Son también problemas harto
desarrollarse gracias a la protección imperial difíciles, pues en cada caso existen fuertes ar-
resultó ser el único poder capaz de rescatar la gumentos en pro de soluciones contradictorias.
cultura grecorromana tras las invasiones de los Si el Emperador utilizaba su poder a favor de
bárbaros. Por último, el siglo que siguió a la sus principios cristianos, se corría el peligro de
conversión de Constantino vio misioneros tales que la iglesia llegase a fundamentar su esperan-
como Ulfilas y Martín de Tours. za, no en Dios, sino en su poder político y eco-
La conversión del Emperador planteaba pro- nómico. Si, por el contrario, el Emperador se-
blemas que hasta entonces habían sido desco- paraba su fe de su oficio de gobierno, esto im-
nocidos para la iglesia. ¿Debía el Emperador plicaba que su fe quedaba reducida a un aspec-
estar supeditado a la iglesia, o viceversa? ¿De- to de su vida, que era una fe parcial que podía

Constantino les entrega la ciudad de Constantinopla a la Virgen y su Hijo, y Justinia-


no hace lo mismo con la catedral de Santa Sofía. Mosaico en Santa Sofía, Estambul.

45
Las misiones en la Edad Antigua
ser restringida a alguna fase de la vida humana, organizar el viejo culto pagano siguiendo el
excluyéndola de las demás. Luego, ni una ni ejemplo de la iglesia. Todos los privilegios que
otra solución era adecuada, y se hacía difícil Constantino y sus hijos habían concedido a los
determinar qué debían hacer la iglesia y el es- cristianos, y especialmente al clero, fueron re-
tado ante la conversión del Emperador. Empe- vocados. Se prohibió a los cristianos enseñar
ro una cosa resultaba clara e indudable: la con- literatura y filosofía clásicas. Aunque no se or-
versión del Emperador, como la conversión de denó persecución alguna, en varios lugares se
todo ser humano, debía ser recibida con rego- cometieron atrocidades contra los cristianos.
cijo por los cristianos, a pesar de los problemas Por otra parte, Juliano reorganizó el paganismo
—a menudo insospechados— que tal conver- y le dio un nuevo impulso. Él mismo tomó de
sión podría plantear. nuevo el viejo título imperial de Pontifex maxi-
mus, y colocó en cada provincia un Sumo Sa-
2. Los hijos de Constantino y la reacción cerdote bajo cuya dirección estaba todo el cul-
pagana to pagano. Bajo él, todos los demás sacerdotes
Si bien Constantino nunca se volvió intole- debían llevar vidas intachables y, además de ce-
rante para con el paganismo, sus tres hijos y su- lebrar el culto, debían dedicarse a enseñar al
cesores —Constantino II, Constancio y Cons- pueblo el amor entre los seres humanos. Por úl-
tante— siguieron frente a los viejos cultos una timo, el propio Juliano se dedicó a escribir con-
política cada vez más rígida. En el año 341 se tra los cristianos, a quienes llamaba «galileos».
prohibieron los sacrificios, y en el 354 Cons- El proyecto de Juliano estaba destinado al
tancio ordenó que todos los templos paganos fracaso. Si bien era cierto que el cristianismo
fuesen clausurados. Aunque estas leyes no se no había arraigado aún en las conciencias del
cumplieron a cabalidad en todo el Imperio, sí pueblo, no era menos cierto que el viejo paga-
sirvieron para estimular acciones violentas nismo estaba en franca decadencia. En Antio-
contra los paganos por parte de algunos funcio- quía el populacho se burlaba no sólo de la reli-
narios. Además, bajo el amparo de tales leyes gión de Juliano, sino también de su moral es-
algunos cristianos se dedicaron a destruir tem- toica. El ideal religioso de la época no era ya el
plos paganos y construir iglesias sobre sus rui- hombre templado de Marco Aurelio y los estoi-
nas. Ante tal situación, era de esperarse una cos, sino el asceta sufrido del monaquismo
reacción pagana. cristiano. En el campo de la liturgia el culto
Esa reacción se hizo sentir con el adveni- cristiano tenía más atracción que los sacrifi-
miento al trono del emperador Juliano. Aunque cios que en todas partes se celebraban por or-
la historia, llevada por el excesivo celo de algu- den de Juliano. Por último, la iglesia produjo
nos cristianos, le conoce como «el Apóstata», pensadores, escritores y predicadores muy su-
lo cierto es que Juliano nunca parece haber si- periores a los que Juliano pudo reclutar de en-
do cristiano de convicción. El único cristianis- tre los paganos.
mo que Juliano conoció fue el intelectualismo Cuando en el año 363 Juliano cayó herido
arriano, cargado de silogismos y manchado de muerte por una lanza persa, lo inevitable si-
además por el hecho de que su principal defen- guió su curso: a la breve reacción pagana siguió
sor, Constancio, había hecho asesinar a cuantos un período de ininterrumpido avance por parte
Juliano pudo haber amado. de los cristianos frente al paganismo.
Llevado por la convicción de que había sido
elegido por los dioses para restaurar su culto, 3. El Imperio cristiano
Juliano promulgó toda una serie de leyes en Joviano y Valentiniano I, sucesores de Ju-
contra del cristianismo, y se dedicó además a liano, volvieron a la vieja política de apoyar a

46
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES

Muchos se retiraron a lugares apartados para llevar vidas de


santidad y contemplación. Cuevas en la región de Capadocia.

la iglesia, aunque tolerando siempre la exis- los paganos a una lucha desigual cuyo resulta-
tencia y práctica de los cultos paganos. Su su- do fue la destrucción del antiquísimo y monu-
cesor Graciano, debido en parte a la influen- mental templo de Serapis. En otras regiones
cia de Ambrosio de Milán, le dio nuevo ímpe- del Imperio, acontecimientos semejantes priva-
tu a la política de colocar al paganismo bajo ron al paganismo de algunos de sus más vene-
condiciones cada vez más difíciles. Pero fue rados templos.
con el advenimiento de Teodosio al trono im-
perial que el paganismo clásico recibió un 4. El fin de la Edad Antigua
golpe de muerte. Después de la muerte de Teodosio en el año
Teodosio se creía llamado a defender la or- 395, es necesario distinguir entre el Occidente
todoxia frente a las herejías, y el cristianismo y el Oriente en lo que al avance del cristianis-
frente al paganismo. Por ello, en el año 391 mo y la supresión del paganismo se refiere. En
prohibió los sacrificios a los dioses paganos, y el Oriente, el Imperio Romano subsistió mil
ordenó que los antiguos templos fuesen clausu- años más, y en él se estableció una unión estre-
rados o dedicados a usos seculares. Al año si- cha entre iglesia y estado en la que aquélla que-
guiente, otro edicto prohibió no ya el culto pú- daba sometida a éste. En lo que aquí nos con-
blico, sino hasta la práctica privada de la reli- cierne, podemos decir que en el Oriente el pa-
gión pagana. Pero lo que más daño hizo al pa- ganismo siguió decayendo por razones de su
ganismo fue la tendencia de las autoridades a propia debilidad interna combinadas con la
ver con complacencia, o al menos con indife- presión del estado y la iglesia. El último re-
rencia, los excesos que los cristianos cometían ducto importante del viejo paganismo fue la
contra los paganos. En Alejandría el obispo Academia de Atenas, clausurada en el año 529
Teófilo, conocido por su falta de escrúpulos y por orden de Justiniano. A partir de esa fecha,
de caridad para con sus adversarios, provocó a el antiguo culto no parece haber subsistido si-

47
Las misiones en América Latina
cuestión aún no resuelta. Pero por lo pronto es uno de los puntos débiles de la obra protestan-
necesario que las iglesias «históricas» se plan- te en la América Latina. Fue esta falta de co-
teen seriamente la cuestión del carácter de su ordinación la que impulsó a un buen número
propia misión en vista del hecho de ser ellas de dirigentes cristianos a convocar el Congre-
una minoría dentro del movimiento protestan- so sobre la Obra Cristiana en la América La-
te latinoamericano. tina, que se reunió en Panamá en 1916 y que
El protestantismo latinoamericano vivió fue el inicio de la cooperación evangélica con-
momentos de profunda polarización durante tinental. Sin embargo, a principios del siglo
la época de la Guerra Fría entre Estados Uni- XXI se había hecho muy poco por llevar a la
dos y la Unión Soviética. Todavía hay heridas realidad una de sus más importantes recomen-
que dividen el trabajo de las iglesias protestan- daciones:
tes, tanto «tradicionales» como pentecostales, Nos parece de urgente necesidad a muchos
y que producen competencia en lugar de un es- de nosotros que, a pesar de las enormes di-
píritu de cooperación y solidaridad. La lucha ficultades, se haga un esfuerzo para que, en
por descubrir un espíritu de hermandad y soli- la medida de lo posible, se unan las seccio-
daridad sigue siendo tarea urgente en el futu- nes divididas de la iglesia de Cristo en Sud-
ro del protestantismo en el continente. américa.
Quien haya leído el capítulo a que ahora Lo que era «urgente necesidad» en 1916 si-
ponemos fin se habrá percatado de que la his- gue siéndolo casi 100 años más tarde. Por ello,
toria del protestantismo en la América Latina debernos terminar este capítulo haciendo
es en realidad la historia de ese movimiento nuestras las palabras del mensaje de la Segun-
en los diversos países de nuestro continente. da Conferencia Evangélica Latinoamericana,
Hay algunos casos —como el de Diego celebrada en Lima en 1961:
Thomson o el de las misiones puertorriqueñas Es nuestro firme propósito continuar mani-
en Santo Domingo— en que la historia del festando en el futuro, cada vez de modo más
protestantismo en un país se enlaza a la de claro y evidente, esta unidad que en Jesu-
otro. Pero tales casos son una minoría dentro cristo ya tenemos. Para ello llamamos al
de toda una historia de empresas discordes y pueblo evangélico a una más estrecha coope-
a veces hasta contradictorias Esta falta de co- ración, un acercamiento más íntimo y, sobre
ordinación, que puede haber hecho nuestro todas las cosas, una oración ferviente y per-
propio capítulo difícil de leer, ha sido siempre severante por la unidad del pueblo de Dios.

308
capítulo 11
Desde todas
las naciones
A. Una historia compleja con lecciones pio o un patrón de movimiento lineal, cumu-
para el futuro lativo y progresivo. De todo ello resulta un
La historia del movimiento misionero es movimiento libre pero frágil, con éxitos y fra-
compleja. Hemos de notar que la transmisión de casos, con entusiasmo, frustraciones, ambi-
la fe cristiana no se limita a unas naciones o igle- güedades e incertidumbres. Comenzamos, en-
sias que envían y otras que reciben. Tampoco se tonces, por nombrar algunas de las lecciones
limita a unas iglesias que envían y otras que re- que podemos aprender de esta historia del
ciben. Tales distinciones eran comunes en los movimiento misionero.
círculos académicos de la misiología hasta bien Primero, el movimiento misionero cristiano
avanzado el siglo XX, y perduran todavía en el nos enseña que el evangelio se traduce de una
lenguaje y el pensamiento de muchos cristianos. cultura a otra en el proceso de la evangelización
Empero esa interpretación de los hechos neutra- y la misión. El evangelio no se puede transmi-
liza a los nacionales y los proyecta como recep- tir sin tener en cuenta la cultura —el lenguaje,
tores pasivos, mansos y transformados por el tra- la religión, los símbolos, el sistema de ritos, las
bajo de los misioneros extranjeros. prácticas éticas, etc.— de los grupos receptores.
Por el contrario, la historia muestra que el Dependiendo de cuán distintas sean las cultu-
movimiento y la actividad misionera son mul- ras, el nivel de traducción puede ser sencillo o
tidireccionales, multinacionales, multiétnicos, complejo. No obstante, este principio de la tra-
interculturales e interreligiosos. Ciertamente ducción del evangelio está basado en la expe-
muchas historias de las misiones escritas du- riencia cristiana de la encarnación, donde Dios
rante el siglo XIX y principios del XX dan la en Jesucristo se traduce a nuestra realidad hu-
impresión de que la misión es tarea realizada mana para que la humanidad le reciba no como
por misioneros y misioneras de Europa y Nor- a un extraño, sino como a un conocido.
teamérica. Empero, como hemos visto, la ma- Segundo, en el caso del trabajo misionero
yor parte del trabajo misionero cristianismo intercultural, la gran mayoría de los misioneros
ha sido realizado por nacionales. Recalcamos, y misioneras lucharon para vivir y convivir ba-
por tanto, que el movimiento misionero no es jo los términos y demandas de las culturas en
de una sola vía, sino que parece ser una red los países donde se hacía misión. En esta his-
con múltiples intersecciones y confluencias toria se destacan dos tendencias: la una es la-
que no permiten adjudicar un centro para la mentar y cuestionar la labor misionera desa-
expansión, ni tampoco un determinado princi- rraigada, distante y hasta explotadora; y la otra

309
Desde todas las naciones

Grupo cristiano masai en África.

es celebrar la gestión misionera arraigada en su nes también provocaron fuertes divisiones.


contexto y protectora de la vida de los pueblos. Muchas de estas divisiones crearon nuevas de-
Ambas tendencias aparecen entrelazadas, y no nominaciones, y a veces se ha hecho difícil la
se suceden cronológicamente. comunicación entre algunas de estas familias
Tercero, la tarea misionera se nutre de mu- divididas.
chas motivaciones. Estas motivaciones son de Las misiones no sólo generaron profundos
naturaleza política y económica (como las mi- sentimientos religiosos entre los grupos cristia-
siones en el tiempo del imperialismo europeo o nos, sino que también generan profundos sen-
norteamericano), de naturaleza religiosa y cul- timientos en personas de otras religiones. Las
tural (como las misiones en la época moderna), misiones cristianas crearon lo que se llama el
de sobrevivencia (como las misiones en la pri- «Renacimiento del Hinduismo» en la India. En
mera etapa de la época antigua). Por ello es África, el trabajo misionero ha revitalizado las
imprescindible preguntarse continuamente so- culturas y cosmovisión animistas, creando un
bre el porqué de las misiones. sincretismo peculiar entre el cristianismo y las
Cuarto, las misiones generan profundos sen- culturas religiosas tradicionales.
timientos religiosos que polarizan o unen a los Quinto, la tarea misionera, aunque en algu-
distintos grupos involucrados. Esta historia nas ocasiones no tenía el propósito de crear
ilustra casos en que las misiones fundaron, mo- una iglesia o comunidad cristiana organizada
tivaron y nutrieron un espíritu de unidad que —como en los casos de la China Inland Misión
dio en lo que hoy conocemos como el movi- y muchas de las misiones evangélicas conser-
miento ecuménico. Aun grupos misioneros que vadoras— normalmente crea la iglesia; y ésta,
no se aliaron a esa movimiento encontraron a su vez, es misionera. La historia de las misio-
que las misiones nutrían un espíritu de unidad nes hace resaltar esta relación simbiótica entre
y de propósito común. Por otro lado, las misio- misión e iglesia.

310
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES
Finalmente, las misiones han contribuido co) y Europa Occidental. Tal cambio demográ-
de forma significativa a la disolución de la fico se hará todavía más patente en los próxi-
cristiandad. La cristiandad es la fusión del mos cincuenta años. Para el 2050 se proyecta
cristianismo con un orden político y territo- que el 68% de la población cristiana estará en
rial. Las misiones, recalcando la transmisión el Hemisferio Sur. Además, del restante 32%
del evangelio sin la inmediata supervisión o una cuarta parte serán inmigrantes de países
imposición del orden de cristiandad, comien- del sur donde el cristianismo tiene gran vitali-
zan a fomentar y nutrir un cristianismo que dad y desarrollo. Parafraseando al historiador
fluye y crece por su continua interacción con norteamericano Philip Jenkins, «pronto la fra-
culturas ajenas a la cristiandad y sin sus res- se ‘un cristiano blanco’ será tan extraña como
tricciones. Este cristianismo arraigado a distin- ‘un budista sueco’».
tas culturales, no restringido por el legado de Es evidente, entonces, que el cristianismo
las estructuras de la cristiandad, lleno de vita- vive un proceso de transición que nos obliga a
lidad y difícil de controlar y de predecir, es el entender su historia de un nuevo modo. Este
resultado directo del trabajo misionero a través cambio demográfico trae consigo el reto de
de la historia. Este cristianismo, sin fronteras reevaluar y reorientar nuestro entendimiento
territoriales, fluido, diverso, profético, caris- de la misión cristiana. Ese reto conlleva varios
mático, tercermundista, es el que se proyecta factores o facetas. Primero, mientras que esta
como la levadura del movimiento misionero historia del movimiento cristiano recalca la
del siglo XXI. actividad de la transmisión de la fe, toca a fu-
turos historiadores recalcar el proceso de re-
B. El cristianismo a principios cepción. El nuevo orden demográfico obliga,
del siglo XXI y algunas proyecciones en las palabras del historiador africano Lamin
misioneras Sanneh, «no a estudiar cómo el cristianismo
Veamos algunas estadísticas que ilustran el descubre a los pueblos autóctonos, sino más
movimiento del cristianismo en el siglo XX. bien a estudiar cómo los pueblos autóctonos
Para principios de ese siglo, había alrededor de descubren el cristianismo». El descubrir está
381 millones de cristianos en Europa, 79 mi- en los pueblos. La agencia y la actividad de
llones en Norteamérica, 62 millones en Amé- misión está en el pueblo que va descubriendo
rica Latina, 10 millones en África y 22 millo- el cristianismo. Y esto es necesario narrarlo,
nes en Asia. Para el 1950, los países con ma- registrarlo, celebrarlo y evaluarlo.
yor población cristiana eran Gran Bretaña, Segundo, hay que afirmar y estudiar la mu-
Francia, España e Italia. Es evidente que des- tualidad del proceso de transmisión y recep-
de principios hasta mediados del siglo XX la ción del cristianismo. Esta mutualidad, que es
mayoría de la población cristiana se encuentra como las dos caras de la misma moneda, inte-
en el hemisferio norte del planeta. gra la historia de las misiones con la historia
Para el año 2000, hay 481 millones de cris- de la iglesia. Si las misiones y la vida de la
tianos en América Latina, 360 millones en iglesia están entrelazadas, entonces es necesa-
África y 313 millones en Asia. De los dos mil rio darnos a la tarea de integrar nuestra inter-
millones de cristianos en el mundo, 820 millo- pretación de lo que como fenómeno histórico
nes están en la región noratlántica, y mil dos- y religioso ya está integrado.
cientos millones en el resto del planeta. Más Tercero, en este cambio demográfico las
claramente, el 58% de los cristianos del mun- mujeres pobres no blancas y de culturas tradi-
do están en el Tercer Mundo, mientras que el cionales son el agente transmisor y receptor
42% está en Norteamérica (sin contar a Méxi- del cristianismo en el siglo XXI. Si el protago-

311
Desde todas las naciones

A principios del siglo XXI florecían las doctrinas esotéricas, algunas de ellas pretendiendo
retornar a los secretos de la antigüedad. Foto tomada en Villahermosa,Tabasco, México.

nista del drama cambia, usualmente tenemos tales), sino que se ha convertido en una opción
otro drama. Hasta hace muy poco, el protago- legítima en la diversidad de alternativas reli-
nista principal del cristianismo ha sido el hom- giosas en muchas regiones del Hemisferio Sur,
bre blanco. De hoy en adelante basta con indi- las dinámicas entre el cristianismo y las reli-
car que hay una nueva protagonista principal y giones no cristianas se transformarán. De ello
lo que sabemos del drama es que no será el surgirán conversaciones semejantes a las de
mismo y que la presencia y acompañamiento los cristianos de los primeros siglos en rela-
del Espíritu de Cristo se manifestará en este ción con las filosofías helenistas. A esto se
nuevo drama. añadirían las tendencias de regresar a antiguas
Cuarto, este cambio demográfico requiere religiones esotéricas —la llamada «nueva
una sensibilidad histórica hacia otras religio- era».
nes, hacia la historia del encuentro de esas re- Quinto, este cambio demográfico genera un
ligiones con la fe cristiana y hacia las comple- movimiento misionero que no es ya tarea ex-
jidades culturales y sociales de la conversión clusiva del Occidente hacia el sur, sino que va
de una religión no cristiana al cristianismo. tanto de sur a sur como de sur a norte. Así, hay
Por muchos años el trabajo misionero en sue- misioneros coreanos trabajando en África,
lo no cristiano proveyó recursos para que los América Latina y el Caribe. Cientos de misio-
nuevos conversos pudieran enfrentar las lu- neros y misioneras brasileños están trabajan-
chas y conflictos que acarreaba una conver- do, aunque con falta de preparación adecuada,
sión a «la religión de los occidentales». En la en los países musulmanes. Misioneros y mi-
medida que los pueblos del sur descubren que sioneras africanos laboran en Europa y en los
el cristianismo no es ya una religión del Occi- Estados Unidos tanto con grupos de inmigran-
dente (como hoy en día tampoco podemos de- tes como con personas de ascendencia africa-
cir que la tecnología pertenece a los occiden- na. Familias misioneras coreanas levantan

312
HISTORIA GENERAL DE LAS MISIONES
congregaciones para inmigrantes coreanos en gen atiendan sus necesidades espirituales,
Alemania, pero comienzan un proceso de ecu- obligándolas a salir de sus contextos y enfren-
menismo nacional con iglesias protestantes tar nuevos retos de la fe en nuevos contextos.
históricas y se hacen parte del tapiz del cristia- Otra es que muchos de estos cristianos se ubi-
nismo en Alemania. Tal labor no es sólo el re- can en otras tradiciones cristianas —pentecos-
sultado de iglesias que invitan a sus partners tales del Caribe se unen a los metodistas en los
en misión a compartir en el norte, sino el resul- Estados Unidos o a la Iglesia Reformada en
tado, con sus problemas y promesas, de una ta- España— creando una dislocación cultural y
rea intencional de servir como misioneros en religiosa tanto para ellos como para las tradi-
los países en decadencia moral y «neopaga- ciones que les reciben con brazos abiertos pe-
nos» del norte. ro con poca conciencia y apertura a los cam-
Sexto, este cambio demográfico se da en bios que su presencia trae. Por último, la con-
una coyuntura global llena de incertidumbres, versión de inmigrantes en las iglesias caris-
guerras, muertes y desastres que se manifies- máticas y pentecostales —las que más se acer-
tan de forma marcada en el sur. En el sur de can a la realidad cultural y económica de los
África, donde la tasa de crecimiento del cris- pobres— continúa cambiando la configura-
tianismo es la más alta en el mundo, la tasa de ción cristiana típica, lo cual causa confusión
muertes por el SIDA es también una de la más en algunos círculos eclesiásticos.
alta del mundo. Los problemas de pobreza en Octavo, el siglo XXI ve el arraigo de movi-
África, Asia y América Latina han resultado mientos fundamentalistas que promueven la
en la explotación de la niñez, especialmente
niñas, a quienes se les niega acceso a educa-
ción y salud. Más del 46% de la población del
mundo vive en profunda pobreza, y más de la
El trabajo misionero para inmigrantes
tercera parte de esta población vive en extrema marca la vida de la iglesia en el futuro.
pobreza, mientras que el 9% de la población es Una iglesia cristiana coreana en Japón.
rica (y el 0,05% son considerados «ultrarri-
cos»). Como indicamos anteriormente, el cam-
bio demográfico no va acompañado de poder
político o económico. En otras palabras, mien-
tras que el cristianismo crece en el sur, la po-
breza arropa a las mismas tierras. Por tanto, la
nueva condición demográfica requerirá una re-
lación de solidaridad política y económica en-
tre las iglesias del norte y del sur.
Séptimo, este cambio demográfico, junto al
presente fracaso de la globalización económi-
ca, ha generado un movimiento de seres huma-
nos —al igual que el movimiento de dinero y
de recursos— sin precedente en la historia hu-
mana. En este movimiento se dan tres situacio-
nes que impactan la vida y la misión de la igle-
sia. Una es que hay millones de cristianos par-
ticipando de los movimientos migratorios que
esperan que sus iglesias en sus países de ori-

313
Desde todas las naciones
violencia —tanto nacional como internacio- de estas estructuras —y hasta de burocracia—
nal— y crean en el mundo occidental, y entre le da mayor libertad al movimiento misionero,
tercer mundistas de influencia moderna, un aunque con los agravantes de falta de prepara-
antagonismo hacia la experiencia religiosa. ción y apoyo para esta tarea hermosa pero
Por tanto, la vitalidad y el crecimiento del cris- compleja.
tianismo ligado a culturas tradicionales se per- Por último, el presente cambio demográfi-
cibe como un atraso respecto al proyecto mo- co provee condiciones en las que la misión de
derno de la convivencia. la iglesia se convierte en eje del quehacer teo-
Por otro lado, los grupos conservadores y lógico y ministerial. La teología surge de la
fundamentalistas en el norte encuentran «alia- cotidianidad de millones de cristianos que vi-
dos políticos» en algunas expresiones cristia- ven su fe en relación a la pobreza, a otras tra-
nas. De más está decir que los cristianos del diciones religiosas, a la violencia, la guerra, la
sur están sujetos a manipulaciones ideológicas incertidumbre, la falta de servicios de salud y
y políticas por parte de cristianos en el norte. otros males relacionados con el proceso de
Un ejemplo reciente de esta situación es la dis- globalización económica. Los refugiados de
cusión entre denominaciones históricas en el hoy encontrarán en los sermones de Juan Cal-
norte sobre la ordenación al ministerio de ho- vino —cuando vivía como refugiado— espe-
mosexuales y lesbianas. Grupos conservadores ranza y fe. Y los cristianos que han conocido
en estas denominaciones argumentaron que de Juan Calvino por generaciones —y que no
aceptar la ordenación de los homosexuales han experimentado el desplazamiento huma-
quebraría las relaciones misioneras y mutuas no— descubrirán una interpretación nueva que
entre las denominaciones y las iglesias herma- tiene el potencial de revitalizar la iglesia. Las
nas en el sur. Algunas iglesias en el sur se mujeres pobres y marginadas de la estructura
prestaron para seguir este juego ideológico; de la iglesia encontrarán en las mujeres misio-
pero la gran mayoría de ellas reaccionaron neras del pasado —misioneras internaciona-
preguntándose por qué se les pedía su opinión les así como nacionales— una voz que recla-
sobre este asunto y nunca se les pedía su opi- ma su espiritualidad por encima de toda buro-
nión sobre asuntos financieros y de distribu- cracia religiosa, y quizás la iglesia despierte
ción de recursos económicos. para hacer justicia y reconocer el papel que ha
Noveno, este cambio demográfico muestra tenido la mujer en la vida y desarrollo de la
una nueva configuración en la organización de iglesia toda.
las iglesias. Por ejemplo, para el año 1970, el En resumen, las misiones no acabarán. El
41% de las instituciones cristianas se conside- cristianismo vive un momento espectacular,
raban denominaciones, mientras que el 58% lleno de tensiones y paradojas que demandan
reclamaban una estructura posdenominacio- fe, amor y esperanza. El cristianismo nos es ya
nal. Para el año 2000 las estadísticas señalan el una religión de occidente —nunca lo fue, aun-
35% para las primeras, y el 65% para las se- que hayamos pensado lo contrario. El cristia-
gundas. Desde la perspectiva de las misiones, nismo ha llegado a todas las naciones; tiene
esto implica que el espíritu de voluntarismo mayor vitalidad y crecimiento en unas que en
que tanto caracterizó al movimiento misione- otras, pero sin duda su rostro es diverso, de
ro cristiano del siglo XIX y el XX continuará muchos colores. Mujeres y hombres, de todos
creciendo. Muchos grupos posdenominacio- colores y culturas, y de todas las naciones van
nales no tienen las estructuras de responsabi- a todas las naciones a descubrir y proclamar el
lidad que caracterizan a las denominaciones y mensaje de salvación y esperanza del Reino de
sus juntas de misión. Por otro lado, la ausencia Dios.

314

También podría gustarte