Está en la página 1de 62

1

Tópicos Especiales en
Ingeniería de Sistemas
• Docente: MSc. Ing. Arturo Díaz Pulido
Maestría en CC Educación / Maestría en Informática y Sistemas
Doctorando en Informática
• [e-mail: jdiazp@untels.edu.pe]
Introducción a los sistemas integrados 2
de Gestión
Introducción a los sistemas integrados 3
de Gestión
Introducción a los sistemas integrados 4
de Gestión
Introducción a los sistemas integrados 5
de Gestión
Introducción a los sistemas integrados 6
de Gestión
Introducción a los sistemas integrados 7
de Gestión
Introducción a los sistemas integrados 8
de Gestión
Introducción a los sistemas integrados 9
de Gestión
Introducción a los sistemas integrados10
de Gestión
Uso de los sistemas para la 11

toma de decisiones
Uso de los sistemas para la 12

toma de decisiones
Uso de los sistemas para la 13

toma de decisiones
Uso de los sistemas para la 14

toma de decisiones
Uso de los sistemas para la 15

toma de decisiones
Uso de los sistemas para la 16

toma de decisiones
Uso de los sistemas para la 17

toma de decisiones
Uso de los sistemas para la 18

toma de decisiones
Uso de los sistemas para la 19

toma de decisiones
Uso de los sistemas para la 20

toma de decisiones
21

Introducción a los
Sistemas para toma de
Desiciones
Toma de Decisiones en 22

Grupo
Ventajas 23
Desventajas 24
Técnicas para la 25
Toma de Decisiones en Grupo
Técnicas para la 26
Toma de Decisiones en Grupo
Técnicas para la 27
Toma de Decisiones en Grupo
Técnicas para la 28
Toma de Decisiones en Grupo
Técnicas para la 29
Toma de Decisiones en Grupo
Técnicas para la 30
Toma de Decisiones en Grupo
Técnicas para la 31
Toma de Decisiones en Grupo
Técnicas para la 32
Toma de Decisiones en Grupo
Caso práctico 33

1. Formar grupos de (04) integrantes,


2. Realice una técnica para la toma de decisiones (Lluvia
de Ideas o Técnica del Grupo Nominal).
3. Luego realice los 8 pasos para la toma de decisiones
trabajadas la clase pasada (Identificación del Problema,
Identificación de Criterios de Decisión, Asignación de
ponderación a los criterios, Desarrollo de Alternativas,
Análisis de Alternativas, Selección de una Alternativa,
Implementación de una Alternativa, Evaluación de la
Eficacia de la Decisión).
4. Exponer los resultados.
34

Introducción a la
Inteligencia de
Negocios
35
Que es BI 36

 “BI es un proceso interactivo para explorar y analizar


información estructurada sobre un área
(normalmente almacenada en un datawarehouse),
para descubrir tendencias o patrones, a partir de los
cuales derivar ideas y extraer conclusiones.
 El proceso de Business Intelligence incluye la
comunicación de los descubrimientos y efectuar los
cambios.
 Las áreas incluyen clientes, proveedores, productos,
servicios y competidores.”
Que es BI 37
 Proceso interactivo: al hablar de BI estamos suponiendo que se
trata de un análisis de información continuado en el tiempo, no sólo
en un momento puntual. Aunque evidentemente este último tipo de
análisis nos puede aportar valor, es incomparable con lo que nos
puede aportar un proceso continuado de análisis de información, en
el que por ejemplo podemos ver tendencias, cambios,
variabilidades, etc.
 Explorar: En todo proyecto de BI hay un momento inicial en el que
por primera vez accedemos a información que nos facilita su
interpretación. En esta primera fase, lo que hacemos es “explorar”
para comprender qué sucede en nuestro negocio; es posible incluso
que descubramos nuevas relaciones que hasta el momento
desconocíamos.
 Analizar: Pretendemos descubrir relaciones entre variables,
tendencias, es decir, cuál puede ser la evolución de la variable, o
patrones. Si un cliente tiene una serie de características, cuál es la
probabilidad que otro con similares características actué igual que el
anterior.
Que es BI 38
 Información estructurada y datawarehouse: La información que utilizamos en BI está
almacenada en tablas relacionadas entre ellas. Las tablas tienen registros y cada
uno de los registros tiene distintos valores para cada uno de los atributos. Estas tablas
están almacenadas en lo que conocemos como datawarehouse o almacén de
datos. Más adelante lo definiremos con mayor precisión, pero se trata de una base
de datos en las que se almacenan dichas tablas.
 Área de análisis: Todo proyecto de BI debe tener un objeto de análisis concreto. Nos
podemos centrar en los clientes, los productos, los resultados de una localización,
etc. Que pretendemos analizar con detalle y con un objetivo concreto: por ejemplo,
la reducción de costos, el incremento de ventas, el aumento de la participación de
mercado, el ajuste de previsiones de venta, el cumplimiento los objetivos de venta
presupuestados, etc.
 Comunicar los resultados y efectuar los cambios: Un objetivo fundamental del BI es
que, una vez descubierto algo, sea comunicado a aquellas personas que tengan
que realizar los cambios pertinentes en la organización para mejorar nuestra
competitividad.
Primera gran oportunidad 39
Mas allá del análisis y visualización tradicional
¿Por que cayeron
las ventas?

¿Cómo impactan los


¿Por qué se han cambios en precio en el
elevado los niveles comportamiento de
de morosidad? compra?
BI “Adecuado”

¿Cuál es la mejor manera ¿Cuáles productos


de enfocar promociones no me están
para los clientes? comprando ahora?

¿La cadena de suministro


está alineada con los
consumidores?
Inteligencia de Negocios
40
Mejorar las organizaciones,
proporcionando vistas de
aspectos de negocio a todos los
empleados para que tomen
mejores y mas relevantes
decisiones en menos tiempo y
con la mayor información posible
Medir Gestión de desempeño del negocio
Estructurado para distribuir y realizar
consultas
Integrando Business Intelligence
41
Business Intelligence y Big Data
42
Social Media
GPS
Sensores
Click Streaming
Business Intelligence y Big Data. Social
43
Media
Ejemplos de Indicador Gestión
44

Ind_Moros.= Montos
Vencidas
Montos Prestados
Dónde está el Problema ?
Análisis Dinámico 45
TIEMPO PRODUCTO

PLAZOS

ORGANIZACIO CLIENTE
N
✓ Montos Prestamos
✓ Montos Vencidos
Analisis Dinamico
46
TIEMPO PRODUCTO

Anual
Trim TipoPrestamo
Mes Prestamo
Semana PLAZOS
TipoPlazo

Genero
Sectorista
TipoCliente
Sucursal
TipoNegocio
ORGANIZACIO CLIENTE
N
✓ Montos Prestamos
✓ Montos Vencidos
Análisis Dinámico
47
TIEMPO PRODUCTO

Anual
Trim TipoPrestamo
Mes Prestamo
Semana PLAZOS
TipoPlazo
Género
Sectorista TipoCliente

Sucursal TipoNegocio

ORGANIZACIO CLIENTE
N ✓ Montos Prestamos
✓ Montos Vencidos
Horizonte a Seguir a partir de;
48
Análisis Dinámico
Reportes de Producción 49
Modelo Predictivo 50
Sistemas de Información
51
Propuesta Microsoft SQL 2014 52
Simplicidad, Valor, Productividad
Solución tecnológica fuertemente integrada “todo en uno”…
mejoras en gestión y una excelente relación precio-beneficio

Entrega de Información Entrega de


Informción
Patrones y
Sistemas Predicciones SIE
Fuentes Cliente Portal
Data Marts Reportes
Empresariales

ERP Herramientas
Indicadores de
Desempeño
Familiares,
Poderosas
CRM Aplicaciones SSD
de Terceros
Herramientas
LOB Analíticas
ETL
Empresarial Data Análisis de Datos Dispositivos
Base Datos
Transaccional
Warehouse (OLAP, Minería de OLTP
Datos)
Reportes
Producción

Integrar Data Poder de los usuarios para Altamente intuitivo,


Automatizada generar sus propios herramientas visuales
reportes
Solución Integrada BI
53
Reporting and Analysis

Data Data
Data Sources

Cleansing Models

Data
 Warehouse
Master Data ETL
Management
Propuesta Integrada Futura 54
Datos Internos y Externos Unidos
Metodología 55

Propuesta

* Kimball
* Cognos
Técnica Dimensional 56
TIEMPO PRODUCTO

Año Categoria

Marca
TipoCliete

Sucursal

ORGANIZACIO CLIENTE
N
✓Montos Vendidas
Técnica Dimensional
57
TIEMPO PRODUCT
Proveed O
Linea

Anual
Trim Marca
Mes Producto
Dia

Cliente
Personal

Zona
ORGANIZACIO CLIENTE
N
✓Montos Vendidas
✓MontosPresupuesta
d
Reportes de Producción 58
BI
59
Areas donde comúnmente es utilizada BI :

• Ventas: Análisis de ventas; Detección de clientes


importantes; Análisis de productos, líneas, mercados;
Pronósticos y proyecciones.

• Marketing: Segmentación y análisis de clientes;


Seguimiento a nuevos productos.

• Finanzas: Análisis de gastos; Rotación de cartera;


Razones Financieras.

• Manufactura: Productividad en líneas; Análisis de


desperdicios; Análisis de calidad; Rotación de inventarios
y partes críticas.

- Embarques: Seguimiento de embarques; Motivos por los


cuales se pierden pedidos.
Preguntas de Repaso
 El indicador de deserción estudiantil se ha incrementado de 10%
a 12% a que variables (dimensiones) atribuye Ud. el cambio?
 Dentro del Banco de Crédito se quiere analizar a los clientes a fin
de encontrar un perfil para el otorgamiento de créditos de
consumo; que puntos de análisis (niveles) propone Ud. para
tener en cuenta.
 Diseñe un reporte a entregar al Jefe de Cortes de SEDALIB,
conociendo que a los clientes los categorizan por Sector y Tipo
de Negocio, además se tiene como datos su código, nombre,
dirección y monto de deuda.
Preguntas de Repaso
 Se desea predecir que clientes adquirirán un producto
determinado, que tipo de Sistema de Información corresponde
 Imagine que Ud es el gerente de Producción de DANPER –
empresa agroindustrial-, que tipos de información solicitaría al
área de tecnologías de información ( de las 4 propuestas)
Mayor información en
 Página de producto de SQL Server
 http://www.microsoft.com/sql/2008/default.mspx
 Código Microsoft
 http://www.codeplex.com
 Información de Bases de Datos
 http://www.databasejournal.com

También podría gustarte