Está en la página 1de 7

CONTEXTO MARCO LEGISLATIVO MARCO TEORICO REALIDAD COLOMBIANA PROPUESTA IBERO INCLUYE

S DISCIPLINAR
EDUCATIVO  el artículo 11 de la Ley 1618 de  El término  En Colombia la  Desde la  En la Corporación
2013 demanda al educación educación inclusiva es psicología se Universitaria
sector educativo reglamentar inclusiva surge un poco baja de puede Iberoamericana la
aspectos relacionados con casi conocimiento ya que los generalizar la educación
la educación inclusiva de las paralelamente, salones u aulas no están idea de inclusiva es una
personas con discapacidad, en concretamente adecuados para Inclusión política de
el sentido de procurar acciones en el año 1990 cualquier tipo de para que apertura a todas
para garantizar el ejercicio en el foro estudiante. desde las formas de
efectivo del derecho a internacional de  En Colombia el 100% de pequeños diversidad que
la educación en todos los la UNESCO, docentes no están sepan de que permite abordar
niveles de formación. donde, en la capacitados para tratar se trata el y responder a las
 El Decreto 1421 de 2017, Conferencia con igualdad a una concepto y necesidades de
define como educación Internacional de persona con traten a sus los educandos, a
inclusiva aquella que reconoce, Jomtiem discapacidad que a un compañeros través de un
valora y responde de manera (Tailandia) niño normal con igualdad ambiente
pertinente a la diversidad de (1990), se  En la y respeto. participativo y
características, intereses, promovió la educación colombiana s  Debería democrático
posibilidades y expectativas de idea de una e está transitando de un haber como donde la equidad
los niñas, niños, adolescentes, educación para modelo de integración a mínimo un favorece el
jóvenes y adultos, cuyo todos, dando otro de inclusión de los psicólogo en diálogo y la
objetivo es promover su respuesta a estudiantes con cada colegio convivencia.
desarrollo y aprendizaje. toda la discapacidad. ... La público y  La ibero puede
 Ley 26206 La Educación diversidad educación inclusiva da la privado para abrir
Especial se rige por el dentro del posibilidad de acoger en que ayuden a oportunidades
principio de sistema de la institución educativa a interiorizar la que promuevan
inclusión educativa, de acuerdo educación todos los estudiantes, inclusión y la pluralidad y la
con el inciso n) del artículo formal. independientemente de sea diferencia como
11 de esta ley. La Educación  Otra definición, sus características obligatorio elementos
Especial brinda atención tomada por personales o culturales. tener las enriquecedores
educativa en todas aquellas Ainscow, Booth aulas de la sociedad.
problemáticas y Dyson (2006), adecuadas
específicas que no puedan ser definen para las
abordadas por la educación inclusión personas con
común. educativa como alguna
 Ley N° 20.845 De inclusión “un proceso de discapacidad.
escolar que regula la admisión mejora e  Tambien se
de los y las estudiantes, elimina innovación puede tratar
el financiamiento compartido y educativa a los
prohíbe el lucro en sistemático, profesores
establecimientos para tratar de para que
educacionales que reciben promover en los eduquen a
aportes del Estado. centros los niños con
escolares la alguna
presencia, el discacidad
aprendizaje y la con todos los
participación de parámetros
alumnos y que se
alumnas en la requieren.
vida escolar de
donde son
escolarizados,
con particular
atención a
aquellos más
vulnerables,
para avanzar en
esta dirección y
en coherencia
con una
perspectiva
social de la
desventaja, es
imprescindible
detectar,
eliminar o
minimizar las
barreras de
distinto tipo que
limitan dicho
proceso”.

SOCIAL  Ley 100 1993 Sistema de  La inclusión  Colombia fomenta  Desde la  La ibero cuenta
Seguridad Social Integral tiene social es un discusiones, constitución psicología se con una Política
por objeto garantizar los enfoque, un de alianzas y generación puede guiar a Institucional de
derechos irrenunciables de la concepto y un de compromisos en la las personas Inclusión, que
persona y la comunidad para proceso Atención Integral a públicas, pretende atender
obtener una calidad de vida histórico. Detrás la Primera Infancia, ya para que un conjunto de
acorde con la dignidad de la noción de que este enfoque traten con necesidades
humana, y brinda beneficios inclusión social permite desde las igualdad y estratégicas
especiales a las personas se encuentra primeras etapas de los respeto a las relacionadas con
con discapacidad. una pregunta individuos reducir las personas con currículos,
 La Ley de Americanos básica de la brechas y desigualdades, discapacidad. infraestructura,
con Discapacidades (ADA, por filosofía social: así como potencializar el  Llevar un física y
sus siglas en inglés) (en inglés) ¿cuáles son las desarrollo humano de su proyecto a tecnológica,
prohíbe la discriminación condiciones o población. cabo con las docencia,
contra las personas con los factores que  Colombia carece en el constructoras bienestar y
discapacidades en todas las favorecen o tema de la inclusión de Colombia relacionamiento
áreas de la vida. Esto incluye inhiben la unión social ya que la mayoría para poder orientadas a
trabajos, transportación, y —la inclusión— de las calles no son aptas diseñar las posibilitar que los
todos los lugares públicos y entre los para las personas con clles y obras programas,
privados que están abiertos al individuos que alguna discapacidad. con todos los instalaciones y
público en general. conforman una  Colombia tiene el parámetros capacidades sean
 Ley 909 2004 Regulan el sociedad. propósito de incidir en para una accesibles,
empleo público y la carrera  Como categoría cada uno de sectores de persona con beneficiosas y
administrativa y en su Art 52 histórica, la la sociedad colombiana discapacidad. provechosas para
protege a las personas inclusión social para ayudar a cerrar las  Incluir a los miembros de
con discapacidad. Ley 982 2005 es un proceso brechas existentes cualquier tipo la comunidad
Se establecen normas social, alrededor de los de persona educativa, en un
tendientes a la equiparación de económico, problemas de exclusión sin disponer ambiente
oportunidades para las político y social que afrontan las de su respetuoso de la
personas sordas y sordo- ciegas cultural poblaciones étnicas. discapacidad diferencia, donde
y se dictan otras disposiciones mediante el cual pata ayudar todos puedan
se lograrían al prójimo. explotar su
mayores niveles potencial
de igualdad y se
intentarían
cerrar las
brechas de
desigualdad
social, tanto en
materia de
capacidades de
productividad
como de
empleo y otros
aspectos básicos
del desarrollo.
LABORAL  En la ley estatutaria 1618 del  El Ministerio del  La inclusión laboral en  Darle la  la Corporación
2013, se establecen todas las trabajo lleva a Colombia es un paso oportunidad Universitaria
disposiciones que garantizan el cabo actividades muy largo que Colombia a las Iberoamericana,
pleno ejercicio de los derechos de divulgación tiene que dar, ya que acá personas con entiende al
de las personas con para promover la mayoría de personas discapacidad Egresado como
discapacidad en Colombia, la con alguna discapacidad para que un ser que debe
siendo su objeto garantizar y concienciación y están desempleadas ejerzan su evolucionar en el
asegurar inclusión real y sensibilización a  Colombia maneja profesión u tiempo, como
efectiva en el ámbito laboral, la comunidad siempre los mismos oficio igual individuo,
mediante el acogimiento de laboral y brindar estándares laborales, ha que las profesional, en su
medidas inclusivas. asesoría a sido posible gracias al demás rol social y así
 LEY 361 DE 1997 Artículo 31 empresarios cambio en los modelos personas. mismo como el
Las empresas que contraten sobre los tradicionales de  Hacer reflejo del
trabajadores con limitación no mecanismos de contratación que han temáticas a cumplimiento de
inferior al 25% y que inclusión laboral hecho las compañías, las los la función
estén obligados a presentar de las Personas cuales pasaron de empresarios misional. Por esta
declaración de renta tienen con entender a los para que razón, ha
derecho a deducir de la Discapacidad y trabajadores como una incluyan a declarado una
renta el 200% del valor de los de los servicios categoría genérica y cualquier Política
salarios y prestaciones sociales de homogénea, para persona sin Institucional de
pagados durante intermediación concebirlos como un importar su Egresados por
el último año gravable a los laboral.  recurso heterogéneo, condición medio de la cual
trabajadores con limitación.  abordando la que tiene unas cuenta con un
(ver ejemplo página inclusión laboral características conjunto de
siguiente). desde la particulares y que busca herramientas que
 LEY 361 DE 1997 Artículo 24 Convención de ser motivado se articulan para
Las empresas son preferidas en los derechos de constantemente el seguimiento de
igualdad de condiciones en los las personas con corto y largo
procesos de discapacidad de plazo a estos
licitación, adjudicación y la ONU y desde miembros de la
celebración de contratos, sean el Modelo comunidad
estos públicos o conceptual educativa para
privados si estos tienen en sus social de la conocer y valorar
nóminas por lo menos un discapacidad, su desempeño y a
mínimo del 10% de sus rompiendo su vez el impacto
empleados con discapacidad. enfoques y del programa en
paradigmas la sociedad.
tradicionales en
los diferentes
actores que
intervienen en
este proceso,
promoviendo el
derecho a
vincularse en el
mercado laboral
abierto, con los
ajustes que
garanticen
entornos
laborales
inclusivos y
accesibles, y
materializando
lo que implica,
en la práctica, la
no
discriminación.

REFERENCIAS

- Proyecto de Inclusión y Educación Ibero americana (2016 Marzo 16) https://www.ibero.edu.co/wp-content/uploads/2018/05/PIEI_IBERO1-


1.pdf

- Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. Estudios del Desarrollo Social vol.7 no.3 La Habana jul.-set. 2019 Epub 21-Oct-
2019 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000300014

- Azuero Rodríguez, A. R. (2011). Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la política social en Colombia. Recuperado
de: http://bit.ly/2rQO8qz
- Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, 55, 85-105. Recuperado de:
http://bit.ly/2rQC4CP

También podría gustarte