Está en la página 1de 82

Fernández, Juan Manuel

Derecho Ambiental
Bolilla 1: Conceptos Básicos
Ecología, ciencia de lo global y lo complejo. Ecología y Derecho. Conceptos básicos, diferencias entre ecología y ambiente.
Ambiente urbano, Ambiente Natural, Ambiente Rural. Elementos y recursos naturales.
Para entramarnos con la ciencia jurídica ambiental, debemos entender los conceptos fundamentales, esenciales y básicos del
mismo.

Derecho Ambiental: Comienza en el derecho internacional publico o derecho de gentes, donde a través de lo global se va
canalizando internamente a los diferentes Estados-Nación, provocando la diversificación. Se desarrollo como una lógica
respuesta a la necesidad de explotar los recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección
al ambiente. Esto provoco una rápida evolución progresista ya que fue incorporándose gradualmente a todas las ramas jurídicas,
adquiriendo a su vez, autonomía propia como disciplina jurídica.

Medio Ambiente: El medio refiere al sustrato, el espacio en sí, la materia donde se desarrollan los seres vivos y el ambiente está
formado por el medio, factores abióticos (agua, aire, luz, temperatura, etc.), la flora, la fauna y el hombre (individualmente o
colectivamente, todas las actividades que desarrolla, las cosas que elabora y los derechos que genera a lo largo de la cadena
productiva).
El Medio Ambiente ha adquirido una definición jurídica, con la Corte Internacional de Justicia en el año 1996 y afirmo “El
medio ambiente no es una abstracción sino el espacio en el que viven los seres humanos y del que depende la calidad de su vida y
su salud, inclusive de las generaciones futuras”.
En congruencia con la Constitución Nacional en el art. 41 emerge que “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente
sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras…”
Concluyendo podemos decir que es el conjunto de personas y circunstancias entre las cuales vive un individuo, generando asi una
relación de interdependencia o intercambios de los RRNN y el hombre con sus creaciones, provocando el efecto que sea
dinámico ya que esta permanentemente en cambio, no es una mera acumulación de elementos, debe haber un equilibrio. El
hombre esta inserto y se desarrolla en un medio que lo condiciona y en yuxtaposición condicionado por su accionar.

Sistema climático: Conjunto que engloba la atmosfera, la hidrosfera, la biosfera y la geosfera o litosfera, asi como sus
interacciones.

Ecología: En el siglo XVIII y XIX comienza a desarrollarse la idea de


que entre los organismos y el medio ambiente existe una interacción. En
1869, Ernst Haeckel (zoólogo alemán) menciona que la relación hay
relación del animal con su medio, tanto orgánicos como inorgánico e
introduce la palabra ecología o “oekologie” (raíz griega) donde “Oikos”
significa casa o lugar para vivir y “Logos” significa ciencia o estudio.
Ecología es la ciencia del habitad, ciencia de las relaciones de los
organismos con el mundo exterior, en el cual nos podemos reconocer
como factores de la lucha por la existencia (Ernst Haeckel) o también
según Marta Di Pace es reconocida como ciencia básica del ambiente, es
una ciencia moderna que ha tenido una evolución y enriquecimiento de su orden conceptual.
Respecto a la conciencia ecológica de Edgar Morin recepta la reintegración del ambiente a la consciencia antropológica,
procurando la inserción del nuevo paradigma del “principio auto-eco-organizacional” propio de todos los seres vivos, significa la
organización física-cósmica del mundo exterior esta inscrita en el interés de nuestra propia organización viviente
Sintetizando podemos decir que es la ciencia que estudia los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, como esas
propiedades son afectados por la interacción entre los organismos y su ambiente “biología de los ecosistemas”.

Ecosistema:
Se caracterizan por lugares determinados del ambiente y en un tiempo. Es el conjunto de:
1) Factores físicos: (suelo, aire, agua, etc.)

1
Fernández, Juan Manuel

2) Factores químicos: (ciclo de la materia y la energía, fotosíntesis)


3) Factores bióticos: (animales, plantas, hombres)
Biocenosis o Comunidad Biotica: es la parte viva, el conjunto de seres vivos, animales, vegetales, microorganismos.
Biotopo: es la parte inerte, espacio físico, habitado por los seres vivos, con su tipo de suelo, factores climáticos, lluvia, viento,
luz, etc.

BIOSFERA

ECOSISTEMA

BIOTOPO

BIOCENOSIS

Ambiente Urbano: Es una interacción entre lo natural, lo construido (infraestructura creada por el hombre) y la sociedad. Es
aquel referido de una forma particular de ocupación del espacio por una población, es decir, la aglomeración resultante de una
fuerte concentración y de una densidad relativamente elevada, tendría como correlato previsible, una diferenciación funcional y
social cada vez mayor.
Incluye el ambiente natural que son los elementos físicos de la naturaleza, ambiente construido, formado por la estructura del
espacio que son resultantes de la dinámica social y la sociedad que habita en ese conglomerado con sus productos culturales.

Ambiente Rural: Es el ambiente donde predominan las actividades primarias (agricultura, ganadería, minería). Son ambientes
modificados, ya que su evolución o variación ha sido producto de la actividad humana.

Recursos Naturales: Son elementos o cosas naturales que el hombre aprovecha para su propia existencia; tal como la existencia
objetiva y concreta del mismo y la necesidad que tiene la sociedad de usarlo.
Clasificación:
+ Perpetuos, básicos o permanentes: son aquellos utilizados por la sociedad, cuya cantidad es tan grande y su renovación tan
constante que en la practica son inagotables, por ejemplo, la luz solar; se denominan básicos porque además de ser perpetuos son
indispensables para la vida del hombre.
+ No renovables o recursos de existencia fija: son aquellos que tienen su origen en procesos de tipo geológicos, su formación se
realiza en tiempos muy diferentes a los que los utiliza la sociedad, por ejemplo, los minerales.
+ Los renovables: son aquellos de origen biológico y que son capaces de reproducirse en un tiempo socialmente aceptable.
+ Los potenciales: son elementos naturales que teniendo en cuanta el avance tecnológico puede llegar a transformarse en recursos
en algún momento.

Por otro lado, tenemos otra clasificación:


1) Recursos Naturales: son bienes de la naturaleza, en cuanto no han sido transformados por el hombre y pueden resultar útiles
para el hombre. Pudiendo ser renovables o no, simples o inmóviles y simples o complejos.
¿Quién es el propietario de los RRNN? La Constitución Nacional con su ultima reforma en el año 1994 desarrolla el art. 124
donde las provincias poseen el dominio originario de sus recursos naturales, mencionando que el dominio es la facultad de tutela
superior con carácter permanente de las provincias, es decir, nunca podrán desprenderse de él, pero el uso y la explotación de los
recursos puede ser cedida a los particulares

2
Fernández, Juan Manuel

2) Recursos Culturales: se los considera tales a los que resultan de la capacidad creadora del hombre o a los bienes que resultan
de la transformación de los recursos naturales.
2) Recursos Humanos: el hombre se sirve de los recursos naturales y crea los culturales.

Bolilla 2: El hombre y el ambiente.


La relación entre la Economía y el Ambiente la constante tensión entre las dos OIKOS, el crecimiento económico frente a la
finitud de los recursos naturales. Filosofía y Medio Ambiente. La vinculación del hombre y su entorno en las distintas épocas
históricas del antropocentrismo al biocentrismo. La visión de las diferentes escuelas filosóficas. El nacimiento de un nuevo
paradigma: EL PARADIGMA AMBIENTAL

Economía ambiental no es la aplicación de las ciencias económicas en general a la problemática ambiental, sino que es la
interpretación de la escuela neoclásica, que paso a incorporar el medio ambiente como objeto de estudio. La economía ambiental
se basa, entonces, en los mismos conceptos y presupuestos básicos de la teoría neoclásica, que concentra el análisis sobre la
escasez y donde los bienes son valorados según su abundancia y rareza.
El medio ambiente viene adquiriendo status de bien económico porque muchos recursos naturales comienzan a escasear y
presentas horizontes de agotamiento previsibles. Al mismo tiempo, estos bienes naturales, aun cuando sean insumos
indispensables del proceso productivo, presentan características de bienes no económicos, por no poseer precio, ni dueño. Por
esta razón, el medio ambiente se encuentra externo al mercado. La incorporación del medio ambiente al mercado se daría
mediante el procedimiento de la “internalización de esas externalidades, adjudicándoles un precio”. Por eso la economía
ambiental se ocupa principalmente de la valoración monetaria del medio ambiente. Una vez internalizado, el medio ambiente
pasa a tener las características de un bien económico, o sea, pasa a tener precio y/o derecho de propiedad.
La economía ecológica privilegia el medio ambiente desde el punto de vista de las ciencias de la naturaleza, basándose en los
grandes ciclos biogeoquímicos y el intercambio de energía. Esta escuela vuelve a enfatizar la finitud de los recursos naturales en
las propuestas de política de gestión ambiental.

La evolución de la problemática ambiental en el contexto del pensamiento económico.


Francis Bacon en el siglo XVII, argumentaba que la naturaleza debía ser subyugada, dominada y puesta al servicio del hombre.
A mediados del siglo XVIII, los formuladores de la historia natural Linneo y Humbolt 1758 reconocían que, aunque el hombre
domine sobre el orden natural, pertenece al mismo y también se somete a las leyes de la naturaleza. De esta forma, la economía
humana tiene la posibilidad de desarrollarse y enriquecerse, pero también debe permanecer sintonizada con la economía natural.
En otras palabras, la naturaleza pasa a ser digna de atención del hombre justamente porque le es útil.
Los fisiócratas, compartían esa misma visión con relación a la naturaleza, en Quesnay, 1758; ellos consideraban que la fuente de
todas las riquezas era la agricultura, porque solo ella restituía al hombre mas valor del que fue invertido. Conciben a la economía
humana dentro de la natural y que el hombre debe respetar los ciclos y equilibrios, si desea continuar aprovechando la gratuidad
de sus dones.
A finales del siglo XVIII, por primera vez en forma explícita, los economistas clásicos Malthus y Ricardo inauguraron la época
del mundo finito, apuntan al límite ambiental que significaría la insuficiente oferta de tierras de buena calidad, y la finitud de la
capacidad de producción de alimentos en relación a la cantidad de población. Atribuyen un papel relativo a la tecnología,
reconociendo que ayuda, pero no resuelve el. De allí que propongan el “Estado estacionario”. John Stuart Mill, al contrario que
los anteriores, exalta este este estado, como siendo deseables y mas humano que el que existía, pues permitiría que la sociedad se
desprendiera de las ataduras materiales, y se dedicara al arte de vivir, dejando en paz a la naturaleza.
En el siglo XIX, la Revolución Industrial, marca una ruptura en la cuestión ecológica. Con la revolución técnico-científica
aplicada a la producción, la problemática ambiental se extiende a una escala geográfica cada vez mayor. En este contexto surgen
los “ingenieros economistas” (precursores de la economía ecológica), quienes, basándose en principios de la termodinámica,
demostraban y preveían las repercusiones ecológicas de la revolución “termo-industrial”, consistentes en trastornos irreversibles
en los grandes ciclos biogeoquímicos de la biosfera.
Periodo más tarde de la posguerra el crecimiento vertiginoso de la producción impulsadas por una nueva etapa tecnológica
basada en la electrónica y los nuevos químicos. El optimismo frente al crecimiento de la producción material era tal que la
llamaron “edad de oro”.
La discusión sobre la cuestión ambiental toma fuerza después de esta etapa, años 1980-1990 en los que se vuelve cada vez más
evidente que el aumento de la producción va acompañado de una intensificación de la degradación ambiental, que pasa a adquirir
dimensiones globales. En los años 70 surge la “Economía ambiental” y como contrapunto critico a esta, surge simultáneamente la
“Economía ecológica”.

3
Fernández, Juan Manuel

Economía ambiental: Principios y aplicaciones.


En primer lugar, supone que un mercado solo se forma con bienes escasos. Además, supone también que todos los individuos
(productores y consumidores) solo actuaran maximizando su satisfacción individual. Entonces la actividad económica solo se
dará en el precio de equilibrio, es decir, cuando los precios de los productores quieran recibir sea igual al precio que los
consumidores quieran pagar, entonces el precio es algo muy subjetivo. No les importa la justa distribución de bienes, sino que
cada uno lo mejor para si mismo con los bienes que tiene. Según Adam Smith los intereses individuales coinciden siempre con
los intereses colectivos, lo que es bueno para el individuo, es bueno para la sociedad. En una economía competitiva se considera
que existe lo llamado “óptimo de Pareto” en que los recursos están distribuidos de la mejor manera, ya que todos los individuos
están maximizando sus intereses. El estado tiene mínima intervención.

Internalización de las externalidades: Los neoclásicos perciben que el medio ambiente está comenzando a escasear y que, por
otro lado, hay un mal manejo de los recursos naturales, debido a la mala o escasa regulación sobre el ambiente. La solución a este
problema sería atribuir a los bienes y servicios ambientales el verdadero valor que estos poseen y asi poder gestionarlos como
cualquier bien económico escaso, creando asi un mercado donde no existe aún (esto es internalizar las externalidades). Para este
fin existen dos corrientes la de Pigou y Coase.

Corriente de Pigou: Es el primero en establecer la necesidad de intervención del estado en la economía, porque el mercado posee
muchas fallas y son estas las que llevan a que el interés individual no coincida con el colectivo. Esta intervención estatal la hace
en forma de impuestos basándose en el principio “contaminador-pagador”. Externalidades son los costos privados pasados a la
sociedad que indican una falta de adecuación con los hombres. Es necesario, por lo tanto, internalizar estos costos individuales
que quedaron fuera del mercado. Los impuestos tendrán el mismo valor que el costo social infringido a la sociedad, basándose en
el principio ya nombrado.

Corriente de Coase: Es ultraliberal a diferencia de Pigou, asegura que para la sociedad como un todo no interesa quien paga: al
final de cuentas, sea el contaminador o el contaminado, resulta igual. Si el contaminado es el propietario del recurso, quien paga
es el contaminador, para compensar la contaminación causada. Si el contaminador es el propietario, quien paga es el
contaminado, para que el contaminador acepte reducir sus beneficios, con reducción o interrupción de la producción. Reduce la
cuestión del costo social a una cuestión de negociación privada entre las partes en disputa (contaminador-contaminado), esta
corriente torna la privatización extrema del medio ambiente, dando lugar a una ecología de mercado.

CARACTERISTICAS PIGOU COASE


Principio Contaminador-pagador Derecho de propiedad
Modelo Centralizado/Intervencionista Ultraliberal
Estrategia Intervención Estatal Medidas de mercado
Políticas Institucionales Impuestos Negociación privada
Ventajas Efectivos en los objetivos Bajo costo para el Estado
Problemas Costos altos, eficacia relativa Refuerza y legitima la contaminación

Valoración del medio ambiente:


Todos los métodos de valoración del medio ambiente se basan en la propensión a pagar de los individuos para tener, usar y
mantener, o en la propensión a recibir para perder o sustituir.
Los principales son:
En el MERCADO POR SUSTITUCION (cuando efectivamente los atributos ambientales, sean ganancias o pérdidas son pasados
a los precios de los bienes, a través de sus sustitutos, que si tienen precio de mercado)
- Método de costo de viaje: el valor de un bien ambiental es estimado por el valor del tiempo utilizado en el
desplazamiento y en la permanencia en el local (horas de trabajo perdidas o rendimientos no obtenidos), mas los costos
del viaje y el costo de la entrada y la estadía. Es como si la suma de los costos que los visitantes están dispuestos a pagar
para disfrutar de cierto espacio ambiental, representase el valor de ese bien.
- Método de costos preventivos: El valor del bien ambiental es estimado por lo que se paga para protegerlo contra la
degradación previsibles, por ejemplo, son los costos de prevención de incendios de bosques.

4
Fernández, Juan Manuel

- Método de precio implícito: Hay bienes y servicios que tienen el valor ambiental incorporado en los precios de mercado,
pudiendo ser positivo o negativo, por ejemplo, en el mercado inmobiliario, hay casas más caras por sus ventajas de
paisajes que tiene el valor ambiental positivo incorporado.
- Método de precio liquido: El valor de un recurso natural se obtiene por su precio liquido de mercado (deducido, por lo
tanto, los costos de extracción), multiplicados por las unidades físicas que se quieran calcular.
- Método de costos de recuperación: El valor de un recurso ambiental es valorado por los gastos necesarios para recuperar
su capacidad productiva, por ejemplo, para recuperar la fertilidad del suelo degradado a través de macronutrientes para
recomponerlo.
- Método de cambio de productividad: El valor de algunas cualidades ambientales puede ser valorado a través de la
diferencia de producción física, multiplicada por el valor de mercado del producto de los recursos con y sin tal cualidad
ambiental.
- Método de valor de la vida humana: Sirve para calcular el costo de la vida humana cuando un trabajador resulta
incapacitado por accidentes, lo más simple es asumir el valor que el mismo individuo se atribuye a través de un seguro.
En el MERCADO EXPERIMENTAL (simula un mercado y son atribuidos valores hipotéticos a los bienes, a través de una
encuesta)
- Método de valoración contingente: Este método no considera lo que efectivamente sucede, sino lo que los individuos
dicen que harían. Sirve para dar indicativos de las propensiones de los individuos tanto a pagar por un beneficio,
restaurarlo o preservarlo del ambiente natural. Este método esta basado en un cuestionario, es contingente porque es
hipotético e incierto.

Filosofía y Medio Ambiente: La relación entre el hombre y el medio ambiente en las diferentes épocas históricas, puede
resumirse de siguiente modo:
En un primer periodo de la humanidad el hombre era nómade, sus actividades se relacionaban con la recolección de frutos, la
pesca, la caza de animales. El rio y el agua eran vitales para este, el era uno mas dentro del hábitat, es decir, que la influencia que
este ejercía en el ambiente era muy poca importancia y se mantenía en un equilibrio natural entre las especies.
En una segunda etapa, aproximadamente 10.000 años atrás, el hombre se asienta en un lugar, es decir, comienza a ser sedentario
y sus actividades se relacionan con la agricultura, almacenamiento de frutos y domesticación de animales. El fuego comienza a
ser utilizado para el desmonte para utilizar asi esas tierras para la siembra.
En una última etapa dentro de este periodo se comienzan a utilizar tecnologías sobre los recursos naturales. Asi es que se fue
resquebrajando la armonía natural, ya sea entre los hombres o en relación al hombre y la naturaleza. Todo este proceso se vio
influenciado más rápidamente en Occidente debido a las concepciones religiosas o culturales que creían al hombre con absolutos
derechos al medio ambiente.
La idea más exponente sobre el sistema antropocéntrico la impuso Aristóteles; a finales del siglo XIII está el cristianismo que
establece una escala jerárquica en la que el hombre tiene un papel central en la tierra “encomendada” por Dios.
Con la nueva concepción racionalista del siglo XIV y XVII exponen que el hombre es el actor protagónico de este universo,
luego se comenzó a desarrollar las teorías contractualistas (Hobbes, Locke y Rousseau) determinando el comportamiento del
hombre en el medio social donde se desarrolla.
En el siglo XIX comienza a desarrollarse las críticas a la sociedad industrial ya que había superpoblación y preocupación por la
acumulación de bienes sobre todo nos llevaría a la miseria generalizada.
En la última etapa con la 2da Guerra Mundial de 1945, surgen los Movimientos Verdes en donde se caracterizan:
I Participación: comienza con las protestas de sectores sociales de clase media que se sentían excluidos en decisiones con fuerte
impacto socio-ambiental.
II Supervivencia: en los años 70 se acepta un límite de restricciones ecológicas al crecimiento económico que no puede ser
superadas por la tecnología
III Emancipación: surgen los nuevos ecopolitocos como Leiss que creían en la potencial de emancipación y libertad de la
ecología como critica al industrialismo.
Diversas corrientes de movimientos verdes:
Conservación de los recursos.
Preservacionalismo
Bienestar humano
Bio-regionalismo
Ecología transpersonal
Ecocomunismo

5
Fernández, Juan Manuel

Ecofeminismo

Antropocentrismo: Considera al hombre como centro y fin último de la creación, el hombre esta por encima de los demás seres
vivos. Los defensores de esta corriente luchan por un mejor ambiente y una optima calidad de vida para los seres humanos y
procuran la implementación de políticas y nuevas tecnologías para reducir las consecuencias nocivas que la degradación de los
recursos naturales sobre la vida humana.

Ecocentrismo: Concibe al hombre como un integrante mas de la naturaleza y cuestiona la desmedida violencia que este ejerce
sobre la naturaleza. Sostiene que el mundo natural tiene un valor intrínseco por si mismo independientemente de su valor de
utilidad para el ser humano, considerando a los ecosistemas como entidades moralmente considerables.
Esta corriente tiene a su vez 2 vertientes:
ECOLOGIA SUPERFICIAL ECOLOGIA PROFUNDA
Visión del hombre en el ambiente Concibe al hombre integrado a su medio, no como si se
tratara de dos entidades diferentes, sino que mantiene una
profunda interacción
Resguardar las especies animales y vegetales en la medida Interesada en proteger a todos los seres vivos por el valor
que constituyan recursos y reservas para el hombre intrínseco que aquellos poseen
Su propósito es evitar que la especie humana corra riesgo Profunda preocupación por el peligro que corre la vida del
planeta en su totalidad

El nacimiento de un nuevo paradigma: El paradigma ambiental:


Paradigma, según Lorenzetti, es un modelo decisorio que tiene un status anterior a la norma y condiciona las decisiones; seria lo
que guía, determina, condiciona a las decisiones humanas en un tiempo y espacio determinado.
Hoy en día esta cambiando el modo de ver los problemas y las soluciones, lo ambiental es un problema que impacta en el orden
existente, planteando uno nuevo con sus propias necesidades.
¿Qué es lo nuevo? Históricamente los bienes protegidos por el ordenamiento jurídico fueron derechos individuales, cuyos
titulares también eran individuos, con derechos subjetivos que podían reclamar y defender en base al derecho del cual eran
propietarios.
El paradigma ambiental nos ofrece conflictos que no son interindividuales sino entre los individuos y lo colectivo.
El sujeto de derecho es la propia naturaleza, la cual es un bien colectivo y que se considera escasa y en peligro, por lo cual, frente
a un conflicto entre un derecho individual y este colectivo, prevalece esta última.
Las principales características de los bienes colectivos es que no pertenecen ni al Estado, ni a los particulares, son de uso común
por lo que es necesario que se provean medios para darles un uso sustentable, es decir, utilizarlos de tal modo que no se vean
afectados para las generaciones futuras.
Otra característica relevante es que no pueden dividirse entre los sujetos que lo utilizan y por lo tanto impide la concesión de
derechos subjetivos ya que estos suponen que se ejerce sobre una parte identificable y claramente delimitada, lo que no sucede
con los derechos colectivos.
La legitimación para obrar es colectiva, es muy amplia, la tienen tanto el sector público, a través del Defensor del Pueblo o el
Juez actuando de oficio, también tiene legitimación las organizaciones no gubernamentales y los afectados individualmente.
La responsabilidad es de carácter preventiva principalmente, si ya el daño este hecho debe restituirse las cosas a su estado
anterior y finalmente si no queda otro remedio reparar el daño monetariamente.

Bolilla 4: Hacia el nacimiento de un nuevo derecho.


La metamorfosis del Estado. La cuestión ambiental como problema socio político. El rol de las Organizaciones No
Gubernamentales. Caracteres del Derecho Ambiental. Su vinculación con otras ramas del Derecho. El rol de los principios en el
derecho. Las particularidades en el Derecho Ambiental. Principios Ius Ambientales.

Metamorfosis del Estado:


A partir de la consideración del ambiente como bien colectivo (por su relevancia constitucional y legislación especial), la
categorización de esos bienes no pertenecen al Estado ni a los particulares en forma exclusiva y no son susceptibles de ser
divididos de manera de afirmar la titularidad individual de un derecho dominal como ocurre con la técnica jurídica clásica
constituida sobre la base de la propiedad y la persona, se hace necesario un cambio de las funciones atribuidas al Estado y el
replanteo de la cuestión ecológica como problema socio político.

6
Fernández, Juan Manuel

La protección al bien jurídico esta fundado en la solidaridad, ya que en el derecho de incidencia colectivo reconoce derechos
expresamente y a su vez exige deberes/obligaciones.
Estado gendarme, fue el principal productor de bienes y servicios, como también primer agente contaminante en el siglo XIX,
como el constitucionalismo clásico.
En cuanto a su legitimación, se observan varios sujetos tales como en el SECTOR PUBLICO: Defensor del Pueblo y además
están las ONG (organizaciones no gubernamentales) que deben representar un interés colectivo.
El derecho ambiental es una subcategorización de los derechos humanos y como hemos mencionado deben tratarse de forma
primordial además de los derechos, los deberes y limites en razón de la protección que demanda un bien colectivo.

La cuestión ambiental como problema sociopolítico:


La ideología liberal propia de los códigos decimonónicos del siglo XIX permitía el derecho de uso particular de los recursos
naturales y permitió seguir adelante con la depredación del planeta. Mientras el desastre ecológico no existió, los malos usos de
la naturaleza no fueron advertido ni por la técnica ni por la política o el derecho. Los principios de propiedad fueron suficientes
para regular el uso de los bienes naturales.
Algunos síntomas de los desequilibrios ecológicos como:
- Calentamiento global
- Atmosfera afectada por CFC (clorofluorocarbono) se utiliza para los sprays, en espuma y aislantes.
- Envenenamiento del aire, agua y suelo por residuos tóxicos
- Deforestación y desertificación
- Reducción de la biodiversidad
- Accidentes ecológicos y almacenamiento de residuos nucleares hicieron que la estructura jurídica diera síntomas de
inoperancia y las leyes empezaron a disponer normas de uso técnico al derecho positivo.
El proceso de degradación fue tan grave que por procesos inducidos por acciones y actividades humanas que dañan la base de
RRNN y los ecosistemas redujeron su calidad y productividad. Los efectos potenciales fueron variados, incluyendo la
transformación de recursos en amenazas de tipo socioambiental.
Como responsabilidad propia, el Estado crea diferentes formas de impuestos, gravámenes y servicios económicos, cuya base
moral debe garantizar la justicia de la contribución de quienes provocaron el daño.
La administración de los recursos naturales debe ser utilizados de manera racional y segura para contribuir a la explotación
soberana de los RRNN atendiendo a las necesidades de las generaciones futuras y no perjudicarlas significativamente al ambiente

El rol de las organizaciones no gubernamentales:


Los procedimientos individuales de llevar una persona a un tribunal por una cuestión general se empiezan a tornar inconveniente.
Surgen otras entidades socio-políticas, las cuales enfrentan el problema como una problemática social (partidos verdes,
organizaciones ambientalistas) sobre las cuales recae o puede recaer el derecho de instaurar una demanda con sujetos no
individualizados originariamente, pero que en virtud de procedimientos legales pueden llegar a ser identificados, aun cuando
mantengan un carácter genérico y su responsabilidad sea genérica.
No somos propietarios de la naturaleza, sino garantes, por ende, tenemos que rendir cuentas.
La legitimación para obras puede ser difusa o colectiva, ya que, la protección es más amplia para obrar:
1) Sector Publico.
2) ONG en representación del interés colectivo.
3) Afectado invocando un interés difuso.
Debemos saber distinguir los tipos de derechos con sus pertinentes categorías:

7
Fernández, Juan Manuel

Derechos Individuales Derechos de Incidencia colectiva que tiene Derechos de incidencia colectiva que
por objeto bienes colectivos tiene por objeto intereses individuales
homogéneos
Son derechos subjetivos Son derechos de incidencia colectiva que Se trata de una pluralidad de derechos
patrimoniales o extrapatrimoniales tiene por objeto bienes colectivos que se subjetivos divisibles, aunque
que se debaten en un proceso subdividen en: homogéneos porque tienen una causa
bilateral, aun cuando concurran - Difusos (grupo indeterminado o común de hecho o de derecho.
pluralidad de sujetos difícil determinación) El conjunto de derechos subjetivos
- Colectivos (grupo determinado) individuales provenientes de un origen
- Públicos (ciudadanos) en común, cuando predominan estas
La tutela recae sobre el bien colectivo y la cuestiones comunes atendiendo a la
acción instaurada prevalece en lo ateniente a representatividad del legitimado, como
la incidencia colectiva y no a los aspectos el Defensor del Pueblo, asociaciones y
individuales del derecho. Se lo considera el propio afectado.
colectivo por el carácter no distributivo, ya
que es imposible dividirlo en partes y
otorgárselos a los individuos.
Caracteres del Derecho Ambiental:
Cafferatta lo define como una disciplina jurídica en pleno desarrollo y evolución, constituye el conjunto de normas regulatorias
de relaciones de derecho publico o privado tendientes a disciplinar conductas en orden al uso racional y conservación del medio
ambiente, en cuanto a la preservación de daños al mismo a fin de lograr el mantenimiento del equilibrio natural, lo que
redundaría en una optimización de la calidad de vida.
El autor menciona los caracteres más relevantes de la ciencia jurídica ambiental:
• Especialización jurídica.
• Correctivo de los errores y deficiencias de todo sistema jurídico común.
• Íntimamente relacionado con otras ramas del derecho.
• Evolutivo y dialectico.
• Conciliador y transaccional.
• Derecho nuevo.
• Simbiosis con la economía.
• Contenido esencialmente social.
• Base constitucional.
• Entre otros.
Su vinculación con otras ramas del Derecho:
Lorenzetti desarrolla una comparación de derecho ambiental con las demás diciendo que se trata de problemas que convocan a
todas las ciencias a una nueva fiesta, exigiéndole un nuevo vestido. Abarca lo publico y lo privado, lo penal, lo civil, lo
administrativo, lo procesal, sin excluir a nadie, con la condición que adopten nuevas características.
-Derecho Constitucional: la reforma del año 1994 incorporo los nuevos derechos entre ellos, un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo y como obligación el deber de preservarlo, como, por ejemplo, en el art. 41.

-Derecho Civil: La reforma del Código Civil y Comercial de la Nación, con el proceso de la “Constitucionalización del derecho
privado” se colacionan artículos congruentemente con la CN y la ley 25.675:

ARTICULO 1°- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables,
conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá
en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren
a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.

ARTICULO 2°- Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas,
las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con
todo el ordenamiento.

ARTICULO 14.- Derechos individuales y de incidencia colectiva. En este Código se reconocen:


a) derechos individuales;

8
Fernández, Juan Manuel

b) derechos de incidencia colectiva.


La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al ambiente y a los derechos de
incidencia colectiva en general.

ARTICULO 240.- Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de los derechos individuales sobre
los bienes mencionados en las Secciones 1ª y 2ª debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse
a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe afectar el funcionamiento ni la
sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según
los criterios previstos en la ley especial.

El rol de los principios en el Derechos, las particularidades en el Derecho Ambiental:


Los principios cumplen un rol estructural en el derecho, donde se va formando el nuevo estadio regulatorio, a su vez, receptan
valores y ordenan a cumplirlos de mejor manera posible, refiere a un mandato, a una orden de hacer algo, como no; por ejemplo,
en la Constitución Nacional encontramos en el Art. 41: [Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de
las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo…] ; [Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o
potencialmente peligrosos, y de los radiactivos...] Aquí encontramos el claro modelo de una obligación de hacer por parte de todos
los habitantes que, si bien puede gozar de la prerrogativa que el ordenamiento jurídico provee del medio ambiente sano, equilibrado
y apto para el desarrollo humano, se encuentra implícita la obligación de no hacer, tal como dañarlo, degradarlo y provocar efectos
relevantes negativamente, como también la prohibición de determinados residuos.

Los principios iusambientales son considerados lineamientos postulados como universales, generales y subsidiarios que resultan
como herramientas fundamentales para la formación legislativa.

El valor “calidad de vida” que se encuentra traducido en el inciso b) del articulo 2 de LGA refiere “promover el mejoramiento de
la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras en forma propia prioritaria”
Calidad de vida como bien jurídico por el derecho ambiental representa el conjunto de condiciones espirituales, éticas y materiales
en que se desenvuelve una comunidad, en un espacio y tiempo dado que hace posible una existencia sana, feliz, trascendente,
solidaria y libre de optimalidad creciente.
Sin comprometer a generaciones futuras con el desarrollo sustentable que implica la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes y el compromiso correlativo de promover una buena administración y conservación de los recursos
explotados, para preservar su existencia y prolongar al máximo su uso y disposición, en beneficio de las generaciones venideras.

Desde los principios rectores ambientales tenemos una serie de cumplimientos que debemos seguir, en la ley 25.675 en el Art. 4:
La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la cual se ejecute la política Ambiental, estarán
sujetas al cumplimiento de los siguientes principios:

Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y
normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.

Se establece ante la diversidad de legislaciones vigentes una congruencia entre normas de la CN y las leyes de presupuestos
mínimos, en relación con las legislaciones provinciales y municipales vigentes. Se pretende compatibilizar la legislación al
momento de su aplicación, de manera que no se pueda aplicar ninguna disposición contra le ley.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada,
tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.

Cuando existe certeza de que una actitud puede causar un daño al ambiente porque asi lo señala la experiencia empírica, se deben
tomar las prevenciones posibles para evitar o amortiguar el daño ambiental. Se pretende por via de la amenaza evitar que se
produzcan los presupuestos que dan lugar a la sanción.

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no
deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la
degradación del medio ambiente.

9
Fernández, Juan Manuel

No hay certeza científica de un efecto negativo sobre el medio ambiente, el solo peligro que pueda causar un daño grave o
irreversible, es justificativo para que se tomen medidas que amplifiquen las aplicaciones de restricciones o prohibiciones a las
actividades presumiblemente peligrosas.

Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado
del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.

La solidaridad tiene a su vez 3 dimensiones:


1) Interterritorialidad: mas allá de las fronteras, deben primar los intereses superiores de la humanidad y que la verdadera
globalización genere una sincera y equitativa cooperación internacional entre los Estados-Nacion
2) Jurídica: responsabilidad de defensa del ambiente como bien jurídico común a todos: derecho-deber.
3) Intergeneracional: utilización a conciencia de los recursos naturales, teniendo en cuenta generaciones futuras, generando la
distribución equitativa.

Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y
finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con
esos objetivos.

Significa que las metas deben ser medibles en temporalidad y adaptamiento. Teniendo en consideración, 2 subprincipios.
Proporcionalidad y Gradualidad.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos
de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad
ambiental que correspondan.

Por cuestiones ambientales existe una corresponsabilidad de las empresas privadas, habitantes en general y el propio estado,
respecto al cuidado, protección o restauración efectiva del medio ambiente. Es aplicable el principio general “el que contamina
paga”, responsabilidad que se extiende en las personas jurídicas a los responsables de la entidad que causa el perjuicio al ambiente.

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración pública, tiene la
obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la
preservación y protección ambientales.

La función del estado es fundamentalmente subsidiaria ya que deben ejercer el control de las normas ambientales porque son
intereses superiores de la humanidad.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse
a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes
y futuras.

El desarrollo humano debe ir acompañado del desarrollo sustentable, ya que según el art. 41 CN intima la relación existen entre
ambos conceptos relacionados al crecimiento social y ambiental, coordinado con la variable de equidad intergeneracional.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los efectos
ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los
sistemas ecológicos compartidos.

La responsabilidad primaria del Estado y las provincias es obligarse a minimización de los riesgos ambientales según los sistemas
ecológicos compartidos, con efectos productivos, pero con la preservación y mitigación de los mismo, mas allá de sus respectivas
fronteras.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y
racional, El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma
conjunta.

10
Fernández, Juan Manuel

Es la base de la gestión de los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos, ya que se apoya en la necesidad de
sustentabilidad biológica de subsistema global.
Cafferatta los ordenaría de la siguiente manera:

-Vinculados con el accionar del Estado:


Principio de congruencia, subsidiaridad, solidaridad, cooperación y progresividad.
-Vinculados al desarrollo sustentable:
Principio de sustentabilidad y equidad intergeneracional
-Vinculados a la responsabilidad o daño:
Principio de prevención, precautorio y de responsabilidad.

Bolilla 5: El Derecho Ambiental Internacional


El efecto transfronterizo de los problemas ambiental. La evolución del Derecho Ambiental Internacional. La Conferencia de
Estocolmo. La creación del P.N.U.M.A. La carta de la Naturaleza. El informe de Brutland. La Declaración de Rio y la Agenda 21.
La Convención sobre Diversidad Biológica y Cambio Climático. El Protocolo de Kyoto. La Conferencia de Johanesburgo.

EL EFECTO TRANSFRONTERIZO DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES


Contaminación transfronteriza: “aquella que, teniendo su origen en el territorio de un Estado, proyecta sus efectos más allá de
éste…”
Antecedentes
- Fundición de Trail (1941)
“El Tribunal considera que… tanto según los principios del derecho Internacional, como según el derecho de los Estados Unidos,
ningún Estado tiene derecho a usar su territorio o a permitir el uso del mismo, de suerte que las emanaciones de humo causen un
perjuicio en el territorio de otro Estado a las propiedades de las personas que allí se encuentran, siempre que se trate de
consecuencias graves, y el perjuicio sea demostrado por pruebas claras y convincentes…”
(Sentencia del Tribunal Arbitral)
- Estrecho de Corfú (1949)
La Corte fundamenta la responsabilidad imputable a Albania no en el hecho de que su hubiere probado que dicho país había
colocado el campo de minas él mismo, sino que, no pudiéndose haber llevado a cabo tal colocación sin su conocimiento, Albania
infringió su obligación consistente en no haber notificado el peligro que corría la navegación al hacer uso de sus aguas
territoriales.
- El Lago Lannoux (1956)
El Tribunal dijo que España no tenía razón en su argumentación por cuanto se había demostrado que el volumen de las aguas en
su paso por la frontera, no sufría en ningún momento disminución alguna y que incluso podía beneficiarse con un aumento, aun
cuando “… se hubiera podido sostener que los trabajos tendrían por consecuencia una contaminación definitiva de las aguas del
Carol, o que las aguas restituidas tendrían una composición química o una temperatura, o alguna característica que pudiese
ocasionar perjuicio a los intereses españoles. España habría entonces podido pretender que se había ocasionado una lesión,
contrariamente al acta tradicional, a sus derechos. Ni el expediente, ni los debates de este caso revelan traza alguna de un alegato
de tal naturaleza…”.
- Nueva Zelanda vs. Francia s/ Ensayos Nucleares (1974)
- La tragedia de Bhopal (India) de 1984
Prevención del daño ambiental transfronterizo
Declaración de Principios de la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente de Estocolmo de 1972
Ppio. 21.: “los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental
y la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al
medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional.”

Declaración de Principios de la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente de Río de Janeiro de 1992

11
Fernández, Juan Manuel

Ppio. 2: “los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de
desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen
daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

Evolución. introducción
Evolución ligada a dos aspectos fundamentales:
· Modo de relacionarse el hombre con la naturaleza.
· Objeto de protección y bien jurídico tutelado
Evolución dividida en 3 etapas: legislación casual, sectorial e internacional o era ecológica

Primera etapa: legislación casual: prehistoria


· Comienzos del Siglo XX: utilitarismo ambiental
+ Convenio de Paris de 1902 para la protección de las aves útiles para la agricultura
+ Convenios de 1911 entre USA y Reino Unido y entre USA, Reino Unido, Rusia y Japón sobre la protección de las focas para la
peletería

Segunda etapa: legislación sectorial


+ Comienzos de la Década del ‘30 del Siglo XX: protección de grandes e impresionantes espacios naturales y riquezas biológicas
(Juste Ruiz: “naturaleza virgen”)
+ Convenio de Londres de 1930 para la conservación de la flora y fauna natural en África
+ Convenio de Washington de 1940 sobre protección de flora y fauna y bellezas panorámicas naturales de los países de África
+ Aparición de las primeras normas conservacionistas: Derecho de los Recursos Naturales
+ Luego de la Segunda Guerra Mundial: preocupación ambiental propiamente dicha
+ Tratados para la protección de las aguas dulces y marinas
+ Tratado de Washington sobre la Antártida de 1959
+ Tratado de Moscú sobre la prohibición parcial de ensayos nucleares en la atmósfera, en el espacio exterior y bajo el agua, de
1963
+ Primeros organismos internacionales (en 1948 se crea la UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y
los Recursos Naturales

Tercera etapa: derecho internacional ambiental / era ecológica


· Fines de la Década del ’60: replanteo filosófico e ideológico a nivel mundial
+ Estudios advierten sobre el agotamiento de los RRNN, la contaminación, etc. (1962: Rachel Carson: “Silent spring”)
+ Surge el pensamiento ecológico o “verde”: movilizaciones
+ Rol de los Organismos regionales:
- Consejo de Europa: Declaración sobre la lucha contra la contaminación del aire de 1968
- Organización para la Unidad Africana (OUA): convención africana sobre la protección de la naturaleza y los recursos naturales
- Convenio de Viena de 1963 sobre responsabilidades civiles por daño ambiental

Era ecológica: corrientes


* Conservacionista
Radical cambio de paradigma en la relación del hombre con la naturaleza
Club de Roma
1972: Informe Meadows (“Los límites del crecimiento”)
· Perspectivas muy negativas
· Modificaciones en los presupuestos iniciales
· Presupuesto para eliminar la crisis
· “Si la industrialización, la contaminación ambiental, la producción de alimentos y el agotamiento de los recursos mantienen las
tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los
próximos cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso, tanto de la población como de la
capacidad industrial…”.

* Ambientalismo moderado
Tendencias claramente menos reaccionarias
Corriente que animó el espíritu de la Conferencia de Estocolmo

12
Fernández, Juan Manuel

Programa “El hombre y la biósfera” (UNESCO, 1968) para establecer una nueva red mundial de áreas protegidas
Conferencia Intergubernamental de Expertos sobre el uso racional y la conservación de la Biósfera (1968).

* Humanismo crítico
Movimiento del Nuevo Orden Económico Internacional de los países No Alineados: idea de “ecodesarrollo”
Pensamiento basado en tres grandes ejes: económico, ambiental y social: “…un desarrollo socialmente justo, ecológicamente
compatible y económicamente viable…”.
Conferencia de Cocoyoc (México) de 1974:
· “…El impacto destructor combinado de aquella mayoría de seres humanos pobres que luchan por subsistir, y de aquella minoría
rica que consume la mayor parte de los recursos del globo, está socavando los medios que permitirán a todos los pueblos
sobrevivir y florecer…”.

Conferencia mundial sobre medio ambiente de Estocolmo de 1972


• Convocada mediante Resol. 2398/68 de la A.G. ONU
• 05 al 16 de Junio de 1972
• 113 países, totalidad de las organizaciones internacionales, 400 entidades no gubernamentales, 1500 periodistas
• Sentó las bases de todo el desarrollo posterior del D.I.A.
• Instrumentos meramente declarativos
• Declaración de Principios de Estocolmo 1972
• Plan de acción para el Medio Ambiente
• Creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambienta (PNUMA)

Entre Estocolmo y Río de Janeiro


· Gran desarrollo del Derecho Internacional Ambiental
· Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados de 1974
· Principios de conducta en el ámbito del medio ambiente en materia de conservación (PNUMA)
· Convenios sobre aguas dulces, contaminación de mares y océanos, conservación de la naturaleza, contaminación de la
atmósfera, control de deshechos y residuos, etc.
· Carta Mundial de la Naturaleza (1982)
- “… lograr un desarrollo duradero a fin de proteger los recursos existentes… Preservar las especies y los ecosistemas en
beneficio de las generaciones presentes y futuras…”.
- Evaluación de Impacto Ambiental (Principio 11)

Conferencia mundial sobre medio ambiente y desarrollo de Río de Janeiro - 1992


· Informe Brundtland (1987)
· El Modelo de Desarrollo Sustentable
- “… modelo de desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad para que
las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”.
· La idea de “ecodesarrollo”
· Convocada mediante Resol. 44/228 de 1989 de la A.G. ONU
· 01 al 15 de Junio de 1992
· 166 países, 1200 entidades gubernamentales y no gubernamentales, 2500 agrupaciones ecologistas, más de 8000 periodistas y
30.000 activistas locales y extranjeros
Tres grupos de países
· Países en desarrollo (PED)
· Países desarrollados (PD)
· Países en transición hacia la economía de mercado (PET)
Diversidad de Instrumentos
· Creación de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) en el ámbito del Consejo Económico y Social de la ONU
· Declaración de Principios de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo

· Convenio Marco sobre Cambio Climático: contribuyo de manera decisiva al establecimiento de los principios clave de la lucha
internacional contra el cambio climático. Concretamente, definió el principio “responsabilidades comunes pero diferenciadas”.

13
Fernández, Juan Manuel

· Convenio Marco sobre Diversidad Biológica: su objetivo es la “conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus
componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos”.

· Declaración de Principios “no jurídicamente vinculantes” sobre bosques

· Programa 21 (Agenda XXI): es un programa de las Naciones Unidas para promover el desarrollo sostenible, es un plan
detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional, local por entidades de áreas en las que ocurren
impactos humanos sobre el medio ambiente.

Protocolo de Kyoto - 1997


· Convención Marco sobre Cambio Climático
· Entrada en vigencia: 2005
· Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI):
- Dióxido de carbono (CO2), Óxido nitroso (N2O), Metano (CH4), Hidrofluorcarbonos (HFCs), Perfluorcarbonos (PFC) y
Hexafluoruro de azufre (SF6)

· Mecanismos flexibles:
- Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): permite a los gobiernos de los países industrializados y a las empresas, suscribir
acuerdos para cumplir metas de reducción de gases de efecto invernadero, invirtiendo en proyectos de reducción de emisiones en
países en desarrollo como alternativa para adquirir certificadas reducciones de emisiones.

- Comercio de los Derechos de Emisión: los países podrán comprar o vender una parte de sus derechos de emisión a otros países;
aquellos países que reduzcan sus emisiones mas de lo comprometido podrán vender los créditos de emisiones excedentarios a los
países que consideren mas difícil satisfacer sus objetivos.

- Aplicación Conjunta: regula proyectos de cooperación entre países obligados a contener o reducir sus emisiones, de manera que
la cantidad de ahorro gracias a nuevas tecnológicas, se comparte los participantes de los proyectos.

El protocolo representa un importante paso hacia adelante en la lucha contra el calentamiento del planeta, ya que contiene
objetivos obligatorios y cuantificados de limitación y reducción de GEI.
Para alcanzar estos objetivos, el Protocolo propone una seria de medidas:
-Reforzar o establecer políticas nacionales de reducción de las emisiones
-Cooperar con las otras partes contratantes.
Los Estados Partes en el Acuerdo establecerán un sistema nacional de estimación de las emisiones de origen humano y de
absorción por sumideros de todos los GEI, a mas tardar, un año antes del primer periodo de compromiso.
Los gobiernos de los países mayormente responsables del calentamiento global, por ejemplo, EEUU se han resistido a asumir
medidas acordes con las conclusiones del Panel Intergubernamental de Expertos Sobre Cambios Climáticos. El protocolo
contempla un sistema de comercialización de emisiones, con el fin de permitirle a quienes les sea mas costoso reducir sus
emisiones, comprarle bonos de carbono o bonos verdes y otras licencias de contaminación a otros países, donde el costo de
reducir emisiones sea menor.
Los bonos verdes o bonos de carbono son un mecanismo de desarrollo para reducir la emisión de GEI, mediante el cual, en un
esquema de mercado, empresas de emisiones de GEI, expiden certificados que están tasados en una medición de una tonelada de
CO2 por los Certificados de Emisiones Reducidas; esto es una de las consecuencias del Protocolo de Kyoto, como modelo de
desarrollo limpio. Para alcanzar estas metas, los países firmantes tendrían que reducir sus emisiones en aproximadamente 700
millones de toneladas de dióxido de carbono por año.
Los CERs pueden ser vendidos en el mercado de carbono a países industrializados, a fin de contribuir a que estos últimos
cumplan con parte de sus compromisos de reducción y mitigación de emisiones de GEI.

Cumbre mundial sobre desarrollo sostenible Johannesburgo - 2002


· Resoluciones 55/199 y 56/226 de la A.G. de ONU
· 26 de Agosto al 04 de Septiembre de 2002
· Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible

14
Fernández, Juan Manuel

- Promover el desarrollo económico y social y la protección ambiental


- Erradicación de la pobreza
- Modificación de pautas de consumo y producción
- Aumento del acceso a los servicios básicos: agua potable, energía, saneamiento, vivienda, salud, etc.
· Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible
- Diez actuaciones concretas sobre los temas de preocupación

Conferencia de Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible (río + 20) - 2012


· 20 al 22 de Junio de 2012
· “El futuro que queremos”
· Contexto poco propicio: crisis económica
· Escaso avance en problemáticas esenciales: biodiversidad, cambio climático, etc.
· Bajo nivel de consenso
· Mínimo impulso a los dos grandes temas de debate: economía verde y reforma institucional: dificultades para su
implementación
· Perspectivas a futuro

Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano:

Proclama que: física, mental y social del hombre, en el medio por él creado,
1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, especialmente en aquel en que vive y trabaja.
el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de
desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En 4. En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas
la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este ambientales están motivados por el subdesarrollo. Millones
planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles
aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha mínimos necesarios para una existencia humana decorosa,
adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras privadas de alimentación y vestido, de vivienda y educación,
y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea. Los dos de sanidad e higiene adecuados. Por ello, los países en
aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son desarrollo deben dirigir su esfuerzo hacia el desarrollo,
esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los teniendo presentes sus prioridades y la necesidad de
derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la salvaguardar y mejorar el medio. Con el mismo fin, los países
vida misma. industrializados deben esforzarse por reducir la distancia que
los separa de los países en desarrollo. En los países
2. La protección y mejoramiento del medio humano es una industrializados, los problemas ambientales están
cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y generalmente relacionados con la industrialización y el
al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente desarrollo tecnológico.
de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los
gobiernos. 5. El crecimiento natural de la población plantea
continuamente problemas relativos a la preservación del
3. El hombre debe hacer constantemente recapitulación de su medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas,
experiencia y continuar descubriendo, inventando, creando y según proceda, para hacer frente a esos problemas. De cuanto
progresando. Hoy en día, la capacidad del hombre de existe en el mundo, los seres humanos son lo más valioso.
transformar lo que lo rodea, utilizada con discernimiento, Ellos son quienes promueven el progreso social, crean
puede llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo riqueza social, desarrollan la ciencia y la tecnología, y, con
y ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia. su duro trabajo, transforman continuamente el medio
Aplicado errónea o imprudentemente, el mismo poder puede humano. Con el progreso social y los adelantos de la
causar daños incalculables al ser humano y a su medio. A producción, la ciencia y la tecnología, la capacidad del
nuestro alrededor vemos multiplicarse las pruebas del daño hombre para mejorar el medio se acrece cada día que pasa.
causado por el hombre en muchas regiones de la Tierra:
niveles peligrosos de contaminación del agua, el aire, la tierra 6. Hemos llegado a un momento de la historia en que
y los seres vivos grandes trastornos del equilibrio ecológico debemos orientar nuestros actos en todo el mundo atendiendo
de la biosfera destrucción y agotamiento de recursos con mayor cuidado a las consecuencias que puedan tener para
insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud el medio. Por ignorancia o indiferencia podemos causar

15
Fernández, Juan Manuel

daños inmensos e irreparables al medio terráqueo del que Principio 2


dependen nuestra vida y nuestro bienestar. Por el contrario, Los recursos naturales de la Tierra, incluidos el aire, el agua,
con un conocimiento más profundo y una acción más la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras
prudente, podemos conseguir para nosotros y para nuestra representativas de los ecosistemas naturales, deben
posteridad unas condiciones de vida mejores en un medio preservarse en beneficio de las generaciones presentes y
más en consonancia con las necesidades y aspiraciones del futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación,
hombre. Las perspectivas de elevar la calidad del medio y de según convenga.
crear una vida satisfactoria son grandes. Lo que se necesita es Principio 3
entusiasmo, pero, a la vez, serenidad de ánimo; trabajo Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o
afanoso, dentro de la naturaleza, el hombre debe aplicar sus mejorarse la capacidad de la Tierra para producir recursos
conocimientos a forjar, en armonía con ella, un medio mejor. vitales renovables.
La defensa y el mejoramiento del medio humano para las Principio 4
generaciones presentes y futuras se ha convertido en meta El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y
imperiosa de la humanidad, que ha de perseguirse al mismo administrar juiciosamente el patrimonio de la flora y fauna
tiempo que las metas fundamentales ya establecidas de la paz silvestres y su habitat, que se encuentran actualmente en
y el desarrollo económico y social en todo el mundo, y de grave peligro por una combinación de factores adversos. En
conformidad con ellas. consecuencia, al planificar el desarrollo económico debe
atribuirse importancia a la conservación de la naturaleza,
7. Para llegar a esa meta será menester que ciudadanos y incluidas la flora y fauna silvestres.
comunidades, empresas e instituciones, en todos los planos, Principio 5
acepten las responsabilidades que les incumben y que todos Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de
ellos participen equitativamente en la labor común. Hombres forma que se evite el peligro de su futuro agotamiento y se
de toda condición y organizaciones de diferente índole asegure que toda la humanidad comparte los beneficios de tal
plasmarán, con la aportación de sus propios valores y la suma empleo.
de sus actividades, el medio ambiente del futuro. Principio 6
Corresponderá a las administraciones locales y nacionales, Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas o de otras
dentro de sus respectivas jurisdicciones, la mayor parte de la materias y a la liberación de calor, en cantidades o
carga en cuanto al establecimiento de normas y la aplicación concentraciones tales que el medio no pueda irreparables a
de medidas en gran escala sobre el medio. También se los ecosistemas. Debe apoyarse la justa lucha de los pueblos
requiere la cooperación internacional con objeto de allegar de todos los países contra la contaminación.
recursos que ayuden a los países en desarrollo a cumplir su Principio 7
mayor de problemas relativos al medio que, por ser de Los Estados deberán tomar todas las medidas posibles para
alcance regional o mundial o por repercutir en el ámbito impedir la contaminación de los mares por sustancias que
internacional común, requerirán una amplia colaboración puedan poner en peligro la salud del hombre, dañar los
entre las naciones y la adopción de medidas por las recursos la vida marina, menoscabar las posibilidades de
organizaciones internacionales en interés de todos. La esparcimiento o entorpecer otras utilizaciones legítimas del
Conferencia encarece a los gobiernos y a los pueblos que aun mar.
sus esfuerzos para preservar y mejorar el medio humano en Principio 8
beneficio del hombre y de su posteridad El desarrollo económico y social es indispensable para
asegurar al hombre un ambiente de vida y trabajo Las
Principios deficiencias del medio originadas por las condiciones del
Expresa la convicción común de que : subdesarrollo y los desastres naturales plantean graves
problemas, y la mejor manera de subsanarlas es el desarrollo
Principio 1 acelerado mediante la transferencia de cantidades
El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la considerables de asistencia financiera y tecnológica que
igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un complemente los esfuerzos internos de los países en
medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y desarrollo y la ayuda oportuna que pueda requerirse.
gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger Principio 10
y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras. Para los países en desarrollo, la estabilidad de los precios y la
A este respecto, las políticas que promueven o perpetúan el obtención de ingresos adecuados de los productos básicos y
apartheid, la segregación racial, la discriminación, la las materias primas son elementos esenciales para la
opresión colonial y otras formas de opresión y de dominación ordenación del medio, ya que han de tenerse en cuenta tanto
extranjera quedan condenadas y deben eliminarse. los factores económicos como los procesos ecológicos.

16
Fernández, Juan Manuel

Principio 11 Principio 18
Las políticas ambientales de todos los Estados deberían estar Como parte de su contribución al desarrollo económico y
encaminadas a aumentar el potencial de crecimiento actual o social, se debe utilizar la ciencia y la tecnología para
futuro de los países en desarrollo y no deberían menoscabar descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al
ese potencial ni obstaculizar el logro de mejores condiciones medio, para solucionar los problemas ambientales y para el
de vida para todos, y los Estados y las organizaciones bien común de la humanidad.
internacionales deberían tomar las disposiciones pertinentes Principio 19
con miras a llegar a un acuerdo para hacer frente a las Es indispensable una labor de educación en cuestiones
consecuencias económicas que pudieran resultar, en los ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como
planos nacional e internacional, de la aplicación de medidas a los adultos y que preste la debida atención al sector de
ambientales. población menos privilegiado, para ensanchar las bases de
Principio 12 una opinión pública bien informada y de una conducta de los
Deberían destinarse recursos a la conservación y individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada
mejoramiento del medio, teniendo en cuenta las en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección
circunstancias y las necesidades especiales de los países en y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es
desarrollo y cualesquiera gastos que pueda originar a estos también esencial que los medios de comunicación de masas
países la inclusión de medidas de conservación del medio en eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan,
sus planes de desarrollo, así como la necesidad de prestarles, por el contrario, información de carácter educativo sobre la
cuando lo soliciten, más asistencia técnica y financiera necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre
internacional con ese fin. pueda desarrollarse en todos los aspectos.
Principio 13 Principio 20
A fin de lograr una más racional ordenación de los recursos Se deben fomentar en todos los países, especialmente en los
y mejorar así las condiciones ambientales, los Estados países en desarrollo, la investigación y el desarrollo
deberían adoptar un enfoque integrado y coordinado de la científicos referentes a los problemas ambientales, tanto
planificación de su desarrollo de modo que quede asegurada nacionales como multinacionales. A este respecto, el libre
la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger intercambio de información científica actualizada y de
y mejorar el medio humano en beneficio de su población. experiencia sobre la transferencia debe ser objeto de apoyo y
Principio 14 asistencia, a fin de facilitar la solución de los problemas
La planificación racional constituye un instrumento ambientales; las tecnologías ambientales deben ponerse a
indispensable para conciliar las diferencias que puedan surgir disposición de los países en desarrollo en unas condiciones
entre las exigencias del desarrollo y la necesidad de proteger que favorezcan su amplia difusión sin que constituyan una
y mejorar el medio. carga económica excesiva para esos países.
Principio 15 Principio 21
Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con
y a la urbanización con miras a evitar repercusiones los principios del derecho internacional, los Estados tienen el
perjudiciales sobre el medio y a obtener los máximos derecho soberano de explotar sus propios recursos en
beneficios sociales, económicos y ambientales para todos. A aplicación de su propia política ambiental y la obligación de
este respecto deben abandonarse los proyectos destinados a asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su
la dominación colonialista y racista. jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de
Principio 16 otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción
En las regiones en que exista el riesgo de que la tasa de nacional.
crecimiento demográfico o las concentraciones excesivas de Principio 22
población perjudiquen al medio o al desarrollo, o en que la Los Estados deben cooperar para continuar desarrollando el
baja densidad de población pueda impedir el mejoramiento derecho internacional en lo que se refiere a la responsabilidad
del medio humano y obstaculizar el desarrollo, deberían y al a indemnización a las víctimas de la contaminación y
aplicarse políticas demográficas que respetasen los derechos otros daños ambientales que las actividades realizadas dentro
humanos fundamentales y contasen con la aprobación de los de la jurisdicción o bajo el control de tales Estados causen a
gobiernos interesados. zonas situadas fuera de su jurisdicción.
Principio 17 Principio 23
Debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la Sin perjuicio de los criterios que puedan acordarse por la
tarea de planificar, administrar o controlar la utilización de comunidad internacional y de las normas que deberán ser
los recursos ambientales de los Estados con miras a mejorar definidas a nivel nacional, en todos los casos será
la calidad del medio. indispensable considerar los sistemas de valores

17
Fernández, Juan Manuel

prevalecientes en cada país y la aplicabilidad de unas normas cuenta debidamente la soberanía y los intereses de todos los
que si bien son válidas para los países más avanzados pueden Estados.
ser inadecuadas y de alto costo social para los países en Principio 25
desarrollo. Los Estados se asegurarán de que las organizaciones
Principio 24 internacionales realicen una labor coordinada, eficaz y
Todos los países, grandes o pequeños, deben ocuparse con dinámica en la conservación y mejoramiento del medio.
espíritu de cooperación y en pie de igualdad de las cuestiones Principio 26
internacionales relativas a la protección y mejoramiento del Es preciso librar al hombre y a su medio de los efectos de las
medio. Es indispensable cooperar, mediante acuerdos armas nucleares y de todos los demás medios de destrucción
multilaterales o bilaterales o por otros medios apropiados, en masa. Los Estados deben esforzarse por llegar pronto a un
para controlar, evitar, reducir y eliminar eficazmente los acuerdo, en los órganos internacionales pertinentes, sobre la
efectos perjudiciales que las actividades que se realicen en eliminación y destrucción completa de tales armas.
cualquier esfera puedan tener para el medio, teniendo en

DECLARACIÓN DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE medio ambiente de otros Estados o de zonas que están fuera
Y EL DESARROLLO de los límites de la jurisdicción nacional.

PREÁMBULO PRINCIPIO 3
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que
Ambiente y el Desarrollo, responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y
ambientales de las generaciones presentes y futuras.
Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de
1992, PRINCIPIO 4
Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del
Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en medio ambiente deber constituir parte integrante del proceso
Estocolmo el 16 de junio de 1972 a , y tratando de basarse en de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.
ella, Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva
y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de PRINCIPIO 5
cooperación entre los Estados, los sectores claves de las Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en
sociedades y las personas, la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito
Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las
respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las
sistema ambiental y de desarrollo mundial, necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la PRINCIPIO 6


Tierra, nuestro hogar, Se deber dar especial prioridad a la situación y las
Proclama que: necesidades especiales de los países en desarrollo, en
particular los países menos adelantados y los más vulnerables
PRINCIPIO 1 desde el punto de vista ambiental. En las medidas
internacionales que se adopten con respecto al medio
Los seres humanos constituyen el centro de las ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta
preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. los intereses y las necesidades de todos los países.
Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía
con la naturaleza. PRINCIPIO 7
PRINCIPIO 2 Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad
mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han
principios del derecho internacional, los Estados tienen el contribuido en distinta medida a la degradación del medio
derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades
sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados
responsabilidad de velar por que las actividades realizadas reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda
dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al

18
Fernández, Juan Manuel

internacional del desarrollo sostenible, en vista de las con fines ambientales no deberían constituir un medio de
presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción
mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que velada del comercio internacional. Se debería evitar tomar
disponen. medidas unilaterales para solucionar los problemas
ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país
PRINCIPIO 8 importador. Las medidas destinadas a tratar los problemas
Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de ambientales transfronterizos o mundiales deberían, en la
vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.
eliminar las modalidades de producción y consumo PRINCIPIO 13
insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.
Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional
PRINCIPIO 9 relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de
Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales.
propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita
aumentando el saber científico mediante el intercambio de y más decidida en la elaboración de nuevas leyes
conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el internacionales sobre responsabilidad e indemnización por
desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de los efectos adversos de los daños ambientales causados por
tecnologías, entre éstas, tecnologías nuevas e innovadoras. las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su
control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.
3.
PRINCIPIO 14
PRINCIPIO 10
Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la o evitar la reubicación y la transferencia a otros Estados de
participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación
que corresponda. En el plano nacional, toda persona deber ambiental grave o se consideren nocivas para la salud
tener acceso adecuado a la información sobre el medio humana.
ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida
la información sobre los materiales y las actividades que 4.
encierran peligro en sus comunidades, así como la PRINCIPIO 15
oportunidad de participar en los procesos de adopción de
decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán
sensibilización y la participación de la población poniendo la aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus
información a disposición de todos. Deber proporcionarse capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o
acceso efectivo a los procedimientos judiciales y irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deber
administrativos, entre estos el resarcimiento de daños y los utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas
recursos pertinentes. eficaces en función de los costos para impedir la degradación
del medio ambiente.
PRINCIPIO 11
PRINCIPIO 16
Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio
ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la
prioridades ambientales deberían reflejar el contexto internalización de los costos ambientales y el uso de
ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de
aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos
representar un costo social y económico injustificado para de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el
otros países, en particular los países en desarrollo. interés público y sin distorsionar el comercio ni las
inversiones internacionales.
PRINCIPIO 12
PRINCIPIO 17
Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema
económico internacional favorable y abierto que llevara al Deber emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en
crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier
países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la actividad propuesta que probablemente haya de producir un
degradación ambiental. Las medidas de política comercial impacto negativo considerable en el medio ambiente y que

19
Fernández, Juan Manuel

est‚ sujeta a la decisión de una autoridad nacional la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a
competente. sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados
deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad,
PRINCIPIO 18 cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva
Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros en el logro del desarrollo sostenible.
Estados de los desastres naturales u otras situaciones de PRINCIPIO 23
emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en
el medio ambiente de esos Estados. La comunidad Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales
internacional deber hacer todo lo posible por ayudar a los de los pueblos sometidos a opresión, dominación y
Estados que resulten afectados. ocupación.
PRINCIPIO 19 PRINCIPIO 24
Los Estados deberán proporcionar la información pertinente, La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo
y notificar previamente y en forma oportuna, a los Estados sostenible. En consecuencia, los Estados deberán respetar las
que posiblemente resulten afectados por actividades que disposiciones de derecho internacional que protegen al medio
puedan tener considerables efectos ambientales ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar en su
transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con ulterior desarrollo, según sea necesario.
esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.
PRINCIPIO 25
PRINCIPIO 20
La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son
Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la interdependientes e inseparables.
ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por
tanto, imprescindible contar con su plena participación para PRINCIPIO 26
lograr el desarrollo sostenible. Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus
PRINCIPIO 21 controversias sobre el medio ambiente por medios que
corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.
Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de
los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial PRINCIPIO 27
orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y
futuro para todos. con espíritu de solidaridad en la aplicación de los principios
5. consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo
del derecho internacional en la esfera del desarrollo
PRINCIPIO 22 sostenible.
Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras
comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en

SUDÁFRICA, BAJO LA ACOGIDA DEL MAGISTRADO JEFE


DE SUDÁFRICA, SR. ARTHUR CHASKALSON, Y EL
Principios de Johannesburgo sobre el Desarrollo
PATROCINIO DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES
Sostenible y la función del derecho UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA). AL FINAL
adoptados por el Simposio Mundial de Jueces DEL SIMPOSIO, LOS JUECES ADOPTARON LA
celebrado en Johannesburgo, Sudáfrica, DECLARACIÓN SIGUIENTE:

del 18 al 20 de agosto de 2002 Afirmamos nuestro compromiso a la promesa formulada por


DEL 18 AL 20 DE AGOSTO DE 2002 MIEMBROS DE los dirigentes del mundo en la Declaración del Milenio,
MAGISTRATURAS DE TODO EL MUNDO SE REUNIERON adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
EN EL SIMPOSIO MUNDIAL DE JUECES SOBRE EL en septiembre de 2000 "no debemos escatimar esfuerzo
DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA FUNCIÓN DEL
alguno para liberar a todos los hombres y mujeres, y sobre
DERECHO CELEBRADO EN JOHANNESBURGO,

20
Fernández, Juan Manuel

todo a nuestros hijos y nietos, del peligro de vivir en un radiación, minas y destrucción física e, indirectamente, den
planeta al que las actividades humanas han causado daños origen a vastos desplazamientos de la población,
irreparables y cuyos recursos no son ya suficientes para
Reconocemos que la rápida evolución de los acuerdos
satisfacer sus necesidades",
ambientales multilaterales, las constituciones y los estatutos
Expresamos nuestra firme convicción de que el marco del nacionales relativos a la protección del medio ambiente
derecho internacional y nacional que ha evolucionado desde requiere cada vez en mayor medida que los tribunales
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio interpreten y apliquen los nuevos instrumentos jurídicos de
Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, sienta una base forma coherente con los principios del desarrollo sostenible,
firme para abordar las amenazas ambientales principales
Hacemos hincapié en que el frágil estado del medio
actuales, incluidos los conflictos armados y los ataques a la
ambiente mundial requiere que el poder judicial, en calidad
población civil inocente, y que debería estar apoyado por un
de custodio del imperio de la ley, ejecute y aplique
esfuerzo más decidido, concertado y sostenido de ejecutar y
coercitivamente con decisión y sin temor las leyes
aplicar coercitivamente esos regímenes jurídicos a fin de
internacionales y nacionales pertinentes que en la esfera del
lograr sus objetivos,
medio ambiente y el desarrollo sostenible, contribuyan a la
Hacemos hincapié en nuestro compromiso con la mitigación de la pobreza y el sostenimiento de una
Declaración Universal de los Derechos Humanos y los civilización duradera, y aseguren que la generación presente
convenios de las Naciones Unidas sobre los derechos goce de calidad de vida y la mejore para todas las personas,
humanos, y reconocemos su estrecha relación con el asegurando al mismo tiempo que no se comprometen los
desarrollo sostenible y el respeto del imperio de la ley, derechos y los intereses inherentes de las generaciones
futuras,
Recordamos los principios adoptados en la Declaración de
Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y Convenimos en que el poder judicial tiene una función
reafirmamos nuestra adherencia a esos principios que decisiva en la integración de los valores humanos reseñados
sentaban las bases de los principios básicos del desarrollo en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas:
sostenible, libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto por la
naturaleza y responsabilidad compartida en la civilización
Afirmamos que un poder y un proceso judiciales
mundial contemporánea mediante la traducción de esos
independientes son decisivos para la ejecución, el desarrollo
valores compartidos en medidas, mediante el aumento del
y la aplicación coercitiva del derecho ambiental, y que los
respeto por el imperio de la ley, tanto a nivel internacional
miembros del poder judicial, así como quienes contribuyen
como nacional,
al proceso judicial a nivel nacional, regional y mundial, son
asociados imprescindibles para promover el cumplimiento, Expresamos nuestra convicción de que el poder judicial,
la ejecución y la aplicación coercitiva del derecho ambiental plenamente consciente de la ampliación cada vez más rápida
internacional y nacional, de los límites del derecho ambiental y consciente de su
función y responsabilidad en la promoción de la ejecución,
Hacemos hincapié en la importancia de la resolución
el desarrollo y la aplicación coercitiva de las leyes, las
pacífica de los conflictos a fin de evitar situaciones en que
reglamentaciones y los acuerdos internacionales
las armas de guerra degraden el medio ambiente y causen
relacionados con el desarrollo sostenible, desempeña una
daños irreparables directamente a través de agentes tóxicos,

21
Fernández, Juan Manuel

función decisiva en la potenciación del interés del público desarrollo sostenible, la aplicación, las normas y las
en un medio ambiente saludable y seguro, políticas convenidas a nivel internacional y el
fortalecimiento de la capacidad de quienes participan en el
Reconocemos la importancia de asegurar que el derecho
fomento de la ejecución y la aplicación coercitiva del
ambiental y el derecho en la esfera del desarrollo sostenible
derecho ambiental sean las piedras angulares del programa
ocupen un lugar prominente en los planes de estudio
de trabajo del PNUMA en la esfera del derecho ambiental,
académicos, la docencia y la capacitación jurídicos a todos
en su forma reflejada en la Declaración de Nairobi adoptada
los niveles, en particular entre magistrados y otras personas
por el Consejo de Administración en su 19º período de
que participan en los procesos judiciales,
sesiones celebrado en 1997, y del Programa para el
Expresamos nuestra convicción de que la deficiencia de Desarrollo y el examen periódico del derecho ambiental
conocimientos, actitudes pertinentes e información sobre el para el primer decenio del siglo XXI, adoptado por el
derecho ambiental es uno de los principales contribuyentes a Consejo de Administración del PNUMA en febrero de 2001
la falta de eficacia respecto de la ejecución, el desarrollo y (Programa de Montevideo III).
la aplicación coercitiva del derecho ambiental,
CONVENIMOS EN LOS PRINCIPIOS QUE FIGURAN A

Apoyamos firmemente la opinión de que reviste carácter de CONTINUACIÓN QUE DEBERÍAN ORIENTAR AL PODER
JUDICIAL EN LA PROMOCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL
urgencia fortalecer la capacidad de los magistrados, fiscales,
DESARROLLO SOSTENIBLE MEDIANTE LA APLICACIÓN
legisladores y todas las personas que desempeñan un papel
DEL IMPERIO DE LA LEY Y DEL PROCESO
prominente a nivel nacional en el proceso de la ejecución, el DEMOCRÁTICO:
desarrollo y la aplicación coercitiva del derecho ambiental,
1) Un compromiso pleno de contribuir a la realización
incluidos los acuerdos ambientales multilaterales,
de los objetivos del desarrollo sostenible por
especialmente por conducto de procesos judiciales,
conducto del mandato judicial de ejecutar,
Reconocemos que las personas más afectadas por la desarrollar y aplicar coercitivamente el derecho y
degradación ambiental son los pobres y que, por tanto, es de respetar el imperio de la ley y el proceso
perentorio fortalecer la capacidad de los pobres y sus democrático,
representantes para defender derechos ambientales, a fin de
2) La realización de los objetivos de la Declaración
asegurar que la degradación ambiental no perjudica a los
del Milenio de la Asamblea General de las
sectores más débiles de la sociedad y que se los posibilita
Naciones Unidas que está supeditada a la ejecución
para gozar del derecho a vivir en un medio social y físico
de los regímenes jurídicos nacionales e
que respeta y promueve su dignidad,
internacionales establecidos para lograr los
También opinamos que la desigualdad entre naciones objetivos del desarrollo sostenible,
poderosas y débiles en términos de su capacidad relativa y 3) La elaboración de un programa de trabajo sostenido
oportunidad de proteger el desarrollo sostenible del medio en la esfera del derecho ambiental concentrado en
ambiente mundial compartido impone en las primeras una la educación, la capacitación y la difusión de
mayor responsabilidad de proteger el medio ambiente información, incluidos coloquios jurídicos a nivel
mundial, y regional y subregional, y

Nos alienta el hecho de que la aplicación y el desarrollo 4) La colaboración entre miembros de judicaturas y
ulteriores del derecho ambiental internacional en favor del otras personas que participan en el proceso judicial

22
Fernández, Juan Manuel

dentro de todas las regiones y entre ellas como f) El fortalecimiento de la capacidad de


elemento esencial para lograr una mejora organizaciones e iniciativas, incluidos los medios
significativa en la ejecución, la aplicación, el de comunicación, dedicadas a posibilitar la
desarrollo y la aplicación coercitiva del derecho participación plena del público sobre una base de
ambiental. información cabal, concentradas en cuestiones

PARA LA REALIZACIÓN DE ESOS PRINCIPIOS


relativas a la protección del medio ambiente y el
PROPONEMOS QUE EL PROGRAMA DE TRABAJO desarrollo sostenible,
INCLUYA LO SIGUIENTE:
g) El establecimiento de un comité especial de jueces
a) La mejora de la capacidad de quienes participan en integrado por magistrados que representen regiones
el proceso de promover, ejecutar, desarrollar y geográficas, sistemas jurídicos y cortes y tribunales
aplicar coercitivamente la ley, tales como internacionales, y presidido por el Magistrado Jefe
magistrados, fiscales, legisladores y otras personas, de Sudáfrica, para mantener bajo examen y
para que realicen sus funciones sobre una base bien divulgar cuestiones emergentes de jurisprudencia
fundamentada con la especialización, la ambiental y suministrar información al respecto,
información y los materiales necesarios,
h) La prestación de apoyo por parte del PNUMA y sus
b) La mejora del nivel de la participación del público organismos asociados al Comité Especial de Jueces
en la adopción de decisiones relativas al medio para realizar su labor, incluidas las organizaciones
ambiente, el acceso a la justicia para la solución de de la sociedad civil,
controversias de carácter ambiental y la defensa y
i) La asignación de prioridad a la financiación de la
la aplicación coercitiva de los derechos
aplicación de los principios mencionados
ambientales, y el acceso del público a la
anteriormente y al programa de trabajo por parte de
información pertinente,
los gobiernos y los países desarrollados y la
c) El fortalecimiento de la colaboración a nivel comunidad de donantes, incluidas las instituciones
subregional, regional y mundial, para beneficio financieras internacionales y las fundaciones,
mutuo de todos los pueblos del mundo y el
j) La continuación del liderazgo ejercido por el
intercambio de información entre judicaturas
Director Ejecutivo del PNUMA en el marco del
nacionales, con miras a aprovechar sus
Programa de Montevideo III, respecto del
conocimientos, experiencia y especialización,
desarrollo y la aplicación del programa destinado a
d) El fortalecimiento de la educación en derecho mejorar la ejecución, el derecho y la aplicación
ambiental en las escuelas y las universidades, coercitiva del derecho ambiental, con arreglo a las
incluida la investigación y el análisis, como leyes de
elementos esenciales para lograr el desarrollo
responsabilidad y compensación por daños
sostenible,
ambientales en el marco de acuerdos ambientales
e) El logro de la mejora sostenida del cumplimiento y multilaterales y el derecho nacional, las actividades
la aplicación coercitiva y el desarrollo del derecho militares y el medio ambiente y los aspectos
ambiental, jurídicos del nexo entre la pobreza y la degradación
ambiental y,

23
Fernández, Juan Manuel

k) La entrega de la presente declaración por el difusión más amplia a todos los Estados Miembros
Magistrado Jefe de Sudáfrica al Secretario de las de las Naciones Unidas.
Naciones Unidas como una contribución del
Adoptada en Johannesburgo, Sudáfrica, el día 20 de agosto
Simposio Mundial de Jueces a la próxima Cumbre
de 2002.
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y para su

Bolilla 6: La cuestión ambiental en el Mercosur


La dimensión ambiental del Mercosur. Restricciones y medidas no arancelarias de carácter ambiental. Armonización normativa
y Coordinación de Políticas. La labor de la Reunión Especializada en Medio Ambiente (REMA) y el Subgrupo de Trabajo N° 6.
Acuerdo Marco sobre el Medio Ambiente del Mercosur.
El Marcado Común del Sur (MERCOSUR) se funda en la búsqueda del fenómeno de la integración por las ventajas competitivas,
coincidencias de tipo cultural, social e histórico entre los Estados.
El 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron el Tratado de Asunción, comprometiéndose a
constituir el MERCOSUR, previendo:
• La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de
los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;
• El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros
Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e internacionales;
• La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola,
industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se
acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes;
• El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento
del proceso de integración.
El Tratado establecía que el Mercosur no quedaba constituido a la fecha de firma del acuerdo, sino luego de un periodo de transición
que finalizaba el 31/12/1994, cumpliendo el plazo los Estados partes no alcanzaron a constituir un mercado común, pero si una
unión aduanera imperfecta.
Por medio del Protocolo de Ouro Preto 1994, se atribuyo al Mercosur personalidad jurídica de Derecho Internacional, pudiendo
practicar todos los actos necesarios para la realización de sus objetivos, fijando además las pautas de funcionamiento y el sistema
de toma de decisiones, estableciéndose que se trata de una organización intergubernamental: son siempre los gobiernos que
negocian entre si, no existiendo entes supranacionales y debiendo todas las determinaciones ser resueltas por consenso.
Son Estados Asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú.
Funciones y órganos que la constituyen:
1) Consejo del Mercado Común: Es el órgano superior del MERCOSUR al cual incumbe la conducción política del proceso
de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción
y para alcanzar la constitución final del mercado común.
Está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores; y por los Ministros de Economía, o sus equivalentes de los Estados
Partes. Se reúne todas las veces que lo estime oportuno, debiendo hacerlo por lo menos una vez por semestre con la participación
de los presidentes de los Estados Partes.
Para el cumplimiento de sus funciones el CMC cuenta con órganos o foros dependientes como son: el Alto Representante del
MERCOSUR, la Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR, Reuniones de Ministros, Grupos de Alto Nivel,
entre otros.
Se pronuncia mediante Decisiones, las que son obligatorias para los Estados Partes.
2) Grupo del Mercado Común: Es el órgano ejecutivo del MERCOSUR. Está integrado por cinco miembros titulares y
cinco miembros alternos por país, designados por los respectivos Gobiernos, entre los cuales deben constar obligatoriamente
representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de los Ministerios de Economía (o equivalentes) y de los Bancos
Centrales.

24
Fernández, Juan Manuel

Se reúne en forma ordinaria o extraordinaria. Las reuniones ordinarias se realizan en forma alternada en los Estados Partes, en
fechas a convenir, por lo menos, una vez cada tres meses. Las reuniones extraordinarias se realizan en cualquier momento, a
solicitud de cualquier Estado Parte en lugar a convenir.
También podrá constituir los Subgrupos Técnicos de Trabajo (SGT) que son:
SGT 1: Comunicaciones
SGT 2: Minería
SGT 3: Reglamentos Técnicos
SGT 4: Asuntos Financieros
SGT 5: Transporte e Infraestructura
SGT 6: Medio Ambiente
SGT 7: Industria
SGT 8: Agricultura
SGT 9: Energía
SGT 10: Asuntos Laborales, Empleo y Seguridad Social
Secretaria Administrativa: Está a cargo de un Director, elegido por el Grupo Mercado Común en forma rotativa, previa
consulta de los Estados partes. Su designación está a cargo del Consejo. Tendrá un mandato de dos años, estando prohibida su
reelección. La Secretaria, que es la sede de los SGT (y también de las Comités Técnicos, creados por la Comisión de Comercio
y previstos por Ouro Preto), tiene, entre otras, las siguientes funciones:
- el archivo de toda la documentación referida al Mercosur.
- la circulación de información por todos los países miembros.
- editar el Boletín Oficial del Mercosur en español y portugués.
- informar regularmente a los Estados partes sobre las medidas implementadas en cada país.
Comisión Parlamentaria Conjunta: Es el órgano representativo de los Parlamentos de los Estados partes, en el ámbito del
Mercosur. Deberá conformarse con legisladores de cada uno de los Estados partes. La Comisión Parlamentaria Conjunta
procurará acelerar los procedimientos internos para la entrada en vigor de las normas emanadas de los órganos del Mercosur.
De la misma manera. ayudará en la armonización de legislaciones internas. Cuando fuere necesario examinará temas prioritarios
a pedido del Consejo del Mercada Común.
La Comisión Parlamentaria Conjunta remitirá Recomendaciones al Consejo, por intermedio del Grupo Mercado Común.

Comisión de Comercio del Mercosur: Está integrada por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por Estado
parte, y está coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores. Está previsto que se reúna por lo menos una vez al mes o
con el solo pedido del Grupo Mercado Común o de cualquiera de los Estados partes. Sus funciones son:
• Velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados Partes para el
funcionamiento de la unión aduanera
• Efectuar el seguimiento de los temas relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio intra-
Mercosur, y con terceros países.
• Considerar las reclamaciones presentadas por las Secciones Nacionales de la Comisión de Comercio, originadas por los
Estados Partes o en demandas particulares, y relacionadas con las materias de su competencia. Estas reclamaciones se
atenderán siguiendo el Protocolo de Brasilia.
La Comisión de Comercio se pronunciará a través de Directivas o Propuestas. Las Propuestas serán obligatorias para los Estados
Partes.
A partir del 1 de enero de 1995, la Comisión de Comercio se ha hecho cargo de las funciones que desempeñaban los Subgrupos
de Trabajo -SGT.

Foro Consultivo Económico y Social: Es el órgano de representación de los sectores económicos y sociales de los Estados
partes y está integrado por igual numero de representantes de cada país del Mercosur. Tiene función consultiva y se manifesta a
través de Recomendación al Grupo Mercado Común.
Es el ámbito previsto para la asistencia o participación del sector privado del Mercosur.

La dimensión ambiental del Mercosur:


El MERCOSUR, si bien concebido como un acuerdo prioritariamente de tipo comercial, contempla desde su génesis una dimensión
ambiental que lentamente, y no sin esfuerzos, continúa construyéndose. El Tratado de Asunción en ninguno de sus artículos se
refiere de manera expresa a la protección del medio ambiente, pero sí la menciona en el tercer párrafo del preámbulo:
“… ese objetivo debe ser alcanzado mediante el más eficaz aprovechamiento de los recursos disponibles, la preservación del
medio ambiente, el mejoramiento de las interconexiones físicas, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la
complementación de diferentes sectores de la economía, con base en los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio;”

25
Fernández, Juan Manuel

Una correcta interpretación de la parte preambular transcripta, nos lleva a concluir que la protección del ambiente informa todo el
proceso y es un camino que debe recorrerse para alcanzar los objetivos comerciales del Tratado. El MERCOSUR es un proceso
multidimensional, en donde la preocupación por el ambiente debe penetrar como un vector transversal en todos los foros de este
espacio integrado.

Restricciones y medidas no arancelarias de carácter ambiental:


Uno de los primeros pasos de todo proceso de liberalización comercial es la eliminación de las restricciones no arancelarias. Se
entenderá por restricción a “cualquier medida de carácter administrativo, financiero, cambiario o cualquier naturaleza, mediante la
cual un Estado Parte impida o dificulte, por decisión unilateral, el comercio reciproco”.
Se necesitan criterios y procedimientos precisos a partir de los cuales evaluar una medida de carácter ambiental restrictiva al
comercio, de forma tal, por un lado, de evitar la posible utilización de tales medidas con fines proteccionistas, y por otro lado, de
garantizar el derecho de cada Estado a establecer sus niveles de protección de la calidad del ambiente y la salud, y de adoptar las
medidas necesarias a tal efecto.
Preocupa especialmente la adopción de medidas ambientales como restricciones encubiertas a la libre circulación de bienes y
servicios, y es por ello que se busca armonizar las legislaciones y coordinar políticas nacionales determinadas.

Armonización normativa:
José Esain sostiene que en el actual momento existen varias circunstancias ambientales que se vinculan con la armonización
normativa lo que hace que la variable ambiental ingrese por esta ventana en el seno de la integración. Los aspectos que fundan esta
preocupación son:
1) Criterios de calidad ambiental de los productos, es decir, incidencia de las restricciones a la libre circulación fundadas en
cuestiones ambientales.
2) Uso de recursos naturales compartidos, o sea, la incidencia de la contaminación.
3) Necesidad de internalización de los costos ambientales, ya que cada estado al ser soberano promueve la industria, pero debe ser
ambiental.
4) Homogeneidad de calidad ambiental para el comercio internacional, por ende, debe existir uniformidad de la política ambiental
en el contexto internacional.
La armonización ambiental es una respuesta política a esta problemática que posibilita la preservación del derecho de cada país de
explotar sus ventajas comparativas, entre ellas, las ambientales y al mismo tiempo, establecer cierto nivel de coordinación política
y normativa para garantizar condiciones ecuánimes de competitividad entre los Estados involucrados. Hay distintas estrategias de
armonización, entre ellas establecer estándares mínimos, máximos, uniformes, diferenciados.
También debemos mencionar la armonización procedimental, vinculada a la calidad, como forma alternativa de mitigar las
preocupaciones por la competitividad, mediante la cual los países que tienen relaciones comerciales acuerdan basar sus políticas
ambientales nacionales en ciertos principios básicos de transparencia y gestión ambiental.
Tienes instrumentos como:
- Normas ISO 14.000.
- Etiquetas verdes o ecoetiquetas, que proveen información a los consumidores respecto de las características o efectos del
producto o de su proceso de producción. Etiquetar facilita a los consumidores realizar una elección racional de su compra
a partir de variables de carácter ambiental.
Existe por último un “Procedimiento para el Análisis y Resolución de las Medidas y Restricciones No Arancelarias” que hace a la
construcción de la armonización; considera en primer lugar la aceptación o rechazo de restricciones no arancelarias: la
determinación de los temas a armonizar se relaciona directo con las barreras. Cada Estado Parte debe informar las normas e
identificarlas, analizándose a partir del acuerdo ambiental internación ratificado por el país que adopto la medida. Cumplido esto
el SGT N° 6 (Medio ambiente) debe identificar las alternativas posibles de clasificación para su tratamiento, para lo cual evalúa la
posibilidad e mantener la medida o norma de carácter no arancelario si estuviera debidamente justificada desde el punto de vista
ambiental.

Coordinación de Políticas:
La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial,
fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin
de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes.
Las directrices básicas en materia de política ambiental se pueden encontrar en la Resolucion 10/94 GMC, detallando:
- Armonización de la legislación ambiental entre los Estados Partes.
- Inclusión del estándar de costo ambiental
26
Fernández, Juan Manuel

- Producción limpia
- Principio de desarrollo sustentable
- Evaluación de Impacto Ambiental
- Tecnologías apropiadas
- Condiciones ambientales adecuadas en el intercambio
- Metodología común en la concertación de procedimientos
- Criterios ambientales comunes
- Incentivo a la investigación ambiental
- Turismo ambiental

Labor de la Reunión Especializada en Medio Ambiente (REMA) y el Subgrupo de Trabajo N° 6:


En el año 1995 el Grupo Mercado Común acordo la creación, en el ámbito de su estructura, de Subgrupos de Trabajo para continuar
promoviendo la integración de los Estados Partes en distintas áreas. Entre ellos se constituyó el SGT N° 6, Medio. (GMC Res.
20/95).
El Subgrupo de Trabajo N° 6 (SGT N° 6) tiene como objetivo general garantizar la protección e integridad del medio ambiente de
sus Estados Partes (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela). Es un órgano técnico de la estructura del MERCOSUR.
Su tarea es promover el desarrollo sostenible, mediante acciones que garanticen la transversalidad de la temática ambiental en el
proceso de integración, impulsando medidas ambientales efectivas, económicamente eficientes y socialmente equitativas. El SGT
N° 6 está integrado por representantes de los organismos ambientales nacionales de los Estados Parte, en el rol de Coordinador
Nacional/Alterno.
En el año 2003, los Ministros de Medio Ambiente de los Estados Parte del MERCOSUR recomendaron al Consejo Mercado Común
como acción prioritaria, la creación de una Reunión de Ministros de Medio Ambiente del MERCOSUR. A tal efecto, fue acordada
la Decisión N° 19/03 para que los Ministros puedan proponer medidas tendientes a la coordinación de políticas para promover la
gestión ambiental y el desarrollo sostenible en la región, y las acciones de articulación de cooperación en medio ambiente entre los
Estados Partes.
Ambos foros ambientales del MERCOSUR, abordan diferentes temáticas, entre ellas, competitividad y medio ambiente
(producción y consumo sostenible), gestión ambiental de residuos y responsabilidad post consumo, biodiversidad, gestión
ambiental de sustancias y productos químicos, lucha contra la desertificación y efectos de la sequía, cambio climático, emergencias
ambientales, y otros.
Resumiendo, en el año 1995, el GMC mediante RES/GMC Nª 38/95 le asigna al SGT N° 6, siete Tareas Prioritarias.
Por RES/GMC Nº 7/98 le agrega una nueva Tarea Prioritaria. Con posterioridad el Subgrupo efectúa una readecuación de su
Agenda de Trabajo, a la cual integra otras Tareas Prioritarias mediante RES/GMC N° 45/02 . La dinámica del proceso
integrador, sumado a los cambios de la agenda ambiental internacional, lleva necesariamente a que el SGT 6 se adecue a los
mismos, realizando los ajustes de su Agenda de Trabajo, en base a los intereses del bloque regional.
Actualmente dicha Agenda se encuentra integrada por las siguientes Tareas Prioritarias:
• Implementación de la DEC/CMC N° 02/01 "Acuerdo Marco de Medio Ambiente del MERCOSUR";
• Proyectos de Cooperación;
• Competitividad y Medio Ambiente: Producción y Consumo Sustentable;
• Sistema de Información Ambiental del MERCOSUR (SIAM);
• Lucha contra la Desertificación y los Efectos de la Sequía;
• Gestión Ambientalmente Adecuada de Sustancias y Productos Químicos Peligrosos;
• Emergencias Ambientales;
• Acompañamiento de la Agenda Ambiental Internacional.
• Temas varios;

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL RESALTANDO la necesidad de cooperar para la protección
MERCOSUR del medio ambiente y la utilización sustentable de los
PREAMBULO recursos naturales, con vistas a alcanzar una mejor calidad de
vida y un desarrollo económico, social y ambiental
La República Argentina, la República Federativa del Brasil, sustentables;
la República del Paraguay y la República Oriental del
Uruguay, en adelante denominadas los Estados Partes: CONVENCIDOS de los beneficios de la participación de la
sociedad civil en la protección del medio ambiente y en la
utilización sustentable de los recursos naturales;
27
Fernández, Juan Manuel

f) fomento a la internalización de los costos ambientales


RECONOCIENDO la importancia de la cooperación entre mediante el uso de instrumentos económicos y regulatorios
los Estados Partes con el objetivo de apoyar y promover la de gestión.
implementación de sus compromisos internacionales en CAPITULO II
materia ambiental, observando la legislación y las políticas Objeto
nacionales vigentes; Art. 4° El presente Acuerdo tiene por objeto el desarrollo
sustentable y la protección del medio ambiente, mediante la
REAFIRMANDO los preceptos de desarrollo sustentable articulación de las dimensiones económicas, sociales y
previstos en la Agenda 21, adoptada en la Conferencia de las ambientales, contribuyendo a una mejor calidad del ambiente
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en y de la vida de la población.
1992; CAPITULO III
Cooperación en Materia Ambiental
CONSIDERANDO que las políticas comerciales y Art. 5° Los Estados Partes cooperarán en el cumplimiento de
ambientales deben complementarse, para asegurar el los acuerdos internacionales que contemplen materia
desarrollo sustentable en el ámbito del MERCOSUR; ambiental de los cuales sean parte. Esta cooperación podrá
incluir, cuando se estime conveniente, la adopción de
CONVENCIDOS de la importancia de un marco jurídico que políticas comunes para la protección del medio ambiente, la
facilite la efectiva protección del medio ambiente y el uso conservación de los recursos naturales, la promoción del
sustentable de los recursos naturales de los Estados Partes. desarrollo sustentable, la presentación de comunicaciones
conjuntas sobre temas de interés común y el intercambio de
ACUERDAN: información sobre las posiciones nacionales en foros
CAPITULO I ambientales internacionales.
Principios Art. 6° Los Estados Partes profundizarán el análisis de los
Art. 1° Los Estados Partes reafirman su compromiso con los problemas ambientales de la subregión con la participación
principios enunciados en la Declaración de Río de Janeiro de los organismos nacionales competentes y de las
sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992. organizaciones de la sociedad civil, debiendo implementar,
Art. 2° Los Estados Partes analizarán la posibilidad de entre otras, las siguientes acciones:
instrumentar la aplicación de aquellos principios de la a) incrementar el intercambio de información sobre leyes,
Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y reglamentos, procedimientos, políticas y prácticas
Desarrollo de 1992, que no hayan sido objeto de tratados ambientales así como sus aspectos sociales, culturales,
internacionales. económicos y de salud, en particular, aquellos que puedan
Art. 3° En sus acciones para alcanzar el objeto de este afectar al comercio o las condiciones de competitividad en el
Acuerdo e implementar sus disposiciones, los Estados Partes ámbito del MERCOSUR;
deberán orientarse, inter alia, por lo siguiente: b) incentivar políticas e instrumentos nacionales en materia
a) promoción de la protección del medio ambiente y del ambiental, buscando optimizar la gestión del medio
aprovechamiento más eficaz de los recursos disponibles ambiente;
mediante la coordinación de políticas sectoriales, sobre la c) buscar la armonización de las legislaciones ambientales,
base de los principios de gradualidad, flexibilidad y considerando las diferentes realidades ambientales, sociales
equilibrio; y económicas de los países del MERCOSUR;
b) incorporación del componente ambiental en las políticas d) identificar fuentes de financiamiento para el desarrollo de
sectoriales e inclusión de las consideraciones ambientales en las capacidades de los Estados Partes, a efectos de contribuir
la toma de decisiones que se adopten en el ámbito del con la implementación del presente Acuerdo;
MERCOSUR, para el fortalecimiento de la integración; e) contribuir a la promoción de condiciones de trabajo
c) promoción del desarrollo sustentable por medio del apoyo ambientalmente saludables y seguras para que, en el marco
recíproco entre los sectores ambientales y económicos, de un desarrollo sustentable, se posibilite mejorar la calidad
evitando la adopción de medidas que restrinjan o de vida, el bienestar social y la generación de empleo;
distorsionen, de manera arbitraria o injustificada, la libre f) contribuir para que los demás foros e instancias del
circulación de bienes y servicios en el ámbito del MERCOSUR consideren adecuada y oportunamente los
MERCOSUR; aspectos ambientales pertinentes;
d) tratamiento prioritario e integral de las causas y las fuentes g) promover la adopción de políticas, procesos productivos y
de los problemas ambientales; servicios no degradantes del medio ambiente;
e) promoción de una efectiva participación de la sociedad h) incentivar la investigación científica y el desarrollo de
civil en el tratamiento de las cuestiones ambientales; y tecnologías limpias;

28
Fernández, Juan Manuel

i) promover el uso de instrumentos económicos de apoyo a la presente instrumento, las cuales son de carácter enunciativo
ejecución de las políticas para la promoción del desarrollo y serán desarrolladas en consonancia con la agenda de trabajo
sustentable y la protección del medio ambiente; ambiental del MERCOSUR.
j) estimular la armonización de las directrices legales e CAPITULO IV
institucionales, con el objeto de prevenir, controlar y mitigar Disposiciones Generales
los impactos ambientales en los Estados Partes, con especial Art. 8° Las controversias que surgieran entre los Estados
referencia a las áreas fronterizas; Partes respecto de la aplicación, interpretación o
k) brindar, en forma oportuna, información sobre desastres y incumplimiento de las disposiciones contempladas en el
emergencias ambientales que puedan afectar a los demás presente Acuerdo serán resueltas por medio del sistema de
Estados Partes, y cuando fuere posible, apoyo técnico y solución de controversias vigente en el MERCOSUR.
operativo; Art. 9° El presente Acuerdo tendrá duración indefinida y
l) promover la educación ambiental formal y no formal y entrará en vigor, en un plazo de 30 (treinta) días a partir del
fomentar conocimientos, hábitos de conducta e integración depósito del cuarto instrumento de ratificación.
de valores orientados a las transformaciones necesarias para Art. 10° La República del Paraguay será la depositaria del
alcanzar el desarrollo sustentable en el ámbito del presente Acuerdo y demás instrumentos de ratificación.
MERCOSUR; Art. 11° La República del Paraguay notificará a los gobiernos
m) considerar los aspectos culturales, cuando corresponda, en de los demás Estados Partes la fecha de depósito de los
los procesos de toma de decisión en materia ambiental; y instrumentos de ratificación y de la entrada en vigor del
n) desarrollar acuerdos sectoriales, en temas específicos, presente Acuerdo.
conforme sea necesario para la consecución del objeto de este Hecho en la ciudad de Asunción el 22 de junio de 2001, en
Acuerdo. un original, en los idiomas portugués y español, siendo ambos
Art. 7° Los Estados Partes acordarán pautas de trabajo que textos igualmente auténticos.
contemplen las áreas temáticas previstas como Anexo al

Bolilla 7: El Constitucionalismo Ambiental Argentino.


El Derecho Ambiental como Derecho Humano. El proceso de constitucionalización ambiental en las provincias argentinas.
Dominio y jurisdicción sobre los recursos naturales. La Reforma Constitucional de 1994 y la consagración del Derecho al Medio
Ambiente. La figura del Amparo Ambiental.

Derecho Ambiental como Derecho Humano:


Para lograr entender que son los DDHH, debemos dar una mera definición: “Son aquellos valores esenciales y/o derechos
inherentes/intrínsecos a la persona humana, de los cuales son exigibles al Estado sin discriminación de ningún tipo para lograr
una vida digna”.
Clasificación de los Derechos Humanos según su cronología o evolución histórica:
- 1era generación: también llamados derechos clásicos, donde fundamentalmente están los civiles y políticos, que tienen por objeto
la tutela de la libertad, seguridad, integridad física y moral, como también derecho a participar en la vida pública, es por ello que
se oponen a que el Estado intervenga ya que son ciertos atributos de la persona humana relativos a la integridad, libertad y
seguridad. Su vigencia depende en buena medida de la existencia de un orden jurídico que los reconozca y garantice, ya que el
Estado tiene tiene la obligación no solo de respetarlos sino también de garantizarlos.
- 2da generación: emergen como derechos sociales, económicos y culturales, refiere principalmente a la existencia de condiciones
de vida y de acceso a los bienes materiales y culturales en términos adecuados a la dignidad inherente a la familia humana; con la
conquista de un orden social, dice Bidart, impera la justa distribución de los bienes. Estos derechos tienden a regular además los
derechos de los grupos sociales como el trabajo, la educación, derechos sindicales, libertad de enseñanza, etc.
- 3era generación: incluyen el derecho a la paz, a la cultura, a un medio ambiente sano, a la comunicación e información; se los
puede situar a fines del siglo XX, también se los denomina derechos colectivos.
Cafferatta entiende que el derecho al ambiente es un verdadero derecho humano y es el presupuesto de los demás derechos
humanos, ya que es el soporte de toda vida, ya sea humana, como no humana. Sin un ambiente sano, no hay salud mental, ni física,
ni bienestar social, por lo cual no habría vida digna; además el medio ambiente es el único lugar posible en el que el hombre puede
desarrollar y vivir. Sin un ambiente sano, es imposible asegurar los demás derechos.

29
Fernández, Juan Manuel

La idea de “Desarrollo Humano”:

Art. 41 CN “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para
el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo…”
Analizando el fragmento del artículo, encontramos la taxatividad consagrando derechos humanos a:
◄ “Ambiente sano, equilibrado” (mejoramiento de la calidad de vida). Sano refiere a la no contaminación y preservación de los
elementos tanto naturales, como los construidos por el hombre, será sano en tanto no acarree consecuencias prejudiciales para el
hombre y la sociedad. La OMS define a la salud como el conjunto de bienestar físico, mental y social.
Equilibrado implica “poner lo que se sacó”, o sea, se busca el equilibrio del ambiente modificado por el hombre, que las alteraciones
que se le realizan al ambiente deben razonablemente reemplazarse para no agotar lo que la naturaleza ha dado.
◄ “apto para el desarrollo humano” Cafferatta menciona que el desarrollo humano será real y efectivo si el acceso a la salud,
educación, trabajo, se realiza en igualdad de oportunidades, pudiendo el sujeto elegir qué camino seguir, es decir, garantizando la
libertad y posibilidad de vivir dignamente de lo que decida hacer.
◄ “actividades productivas” aspecto meramente económico
◄ “satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras” conlleva al desarrollo sustentable, equidad y solidaridad
intergeneracional. Es importante destacar además que también se exige el “deber de preservarlo” incluye una obligación de no
hacer, no dañarlo.
El desarrollo sustentable implica que el hombre puede satisfacer sus necesidades para lograr el desarrollo, pero ajustándose a un
“código ético de acción” que obliga a no comprometer los recursos necesarios para que las generaciones futuras también satisfagan
las suyas. No se trata tampoco de oponerse al progreso, o al uso de los recursos naturales, se trata de hacer un uso racional de ellos,
a fin de evitar su deterioro y no comprometer la subsistencia misma del hombre.

El proceso de Constitucionalización del Ambiente en las provincias:


La Constitución de la Provincia de Santa Fe en el año 1961, no trato modernamente el tema ambiente, pero se refirió de la siguiente
manera:
Art. 19: protección de la salud de manera integral
Art. 28: la Provincia promueve la racional explotación de la tierra, protege el suelo de la erosión, resguarda la flora y la fauna
autóctona.
Art. 55 inc. 1: dicta leyes de protección y fomento de riquezas naturales.
En el año 2000, se dicto la Ley 10.000 sobre protección de los intereses difusos, incluyendo al ambiente.
Otras Constituciones Provinciales como Córdoba, Entre Ríos, Mendoza incluyeron clausulas ambientales también antes de la
reforma del 94.

Dominio y Jurisdicción sobre los recursos naturales:


Los problemas ambientales tienen naturaleza local y la regulación jurídica de la problemática ambiental también tiene nivel local.
En el art. 124 de la CN dice que corresponde a las provincias el dominio originario sobre sus recursos naturales, vale aclarar que
el dominio originario no implica necesariamente jurisdicción respecto a la posibilidad de explotarlos.
En el art. 41 de la CN menciona que corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección y a las provincias las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteres las jurisdicciones locales.

Dominio originario ¿Qué es lo originario? (Rosatti)


Reivindicación histórica: preexistencia de las provincias
Advertencia: la titularidad no conlleva necesariamente facultad de explotación
¿Qué alcance tiene el dominio? (Sabsay)
· Importa disponer de los Recursos Naturales
· Delegación de la facultad de dictar normas básicas (siempre que no se “vacíe” el dominio)

Dominio y jurisdicción
Dominio: se ejerce sobre las “cosas”. (“Derecho real que otorga las facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente
de una cosa, dentro de los límites previstos en la ley…” – art. 1941 Cód. Civ. y Com.). No es absoluto ni definitivo. Conduce a la
Jurisdicción si no hay limitaciones.
Jurisdicción: se ejerce sobre las “relaciones”. Supone “potestad”: masa de competencias atribuida a un órgano de poder. No lleva
necesariamente al Dominio.
30
Fernández, Juan Manuel

La figura del Amparo Ambiental:


ACCESO A LA JUSTICIA Y ACCIÓN DE AMPARO
“No hay Derecho sin acción. Cuando un derecho carece de ella, sólo queda en una mera declaración de principios…” Antonio
Herman Benjamin

“…Donde hay un derecho hay un remedio legal para hacerlo valer, toda vez que sea desconocido; principio del que ha nacido la
acción de amparo, pues las garantías constitucionales existen y protegen a los individuos por el solo hecho de estar en la
Constitución e independientemente de sus leyes reglamentarias, cuyas limitaciones no pueden constituir obstáculo para la
vigencia efectiva de dichas garantías…” C.S.J.N., “Halabi c/ P.E.N. s/ Amparo” (24/02/2009)

“Interés difuso es aquél que pertenece indistintamente a una pluralidad de sujetos ligados por la pretensión de goce de una misma
prerrogativa relativa a bienes indivisibles que, por esta misma razón, no son susceptibles de apropiación individual” Augusto
Mario Morello

Declaración universal de derechos humanos


Art. 8: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos
que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley”
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Art. 25: “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido, o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o
tribunales competentes, que la ampare contra los actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la
ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones
oficiales”

AMPARO AMBIENTAL
Constitución Nacional

Art. 43: “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más
idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o
una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

...Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al
ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el
defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos
y formas de su organización…”

Existe una acción de amparo de características peculiares, propias, calificada, como es la del amparo ambiental, la que se reafirma
por su directa vinculación con el orden público por la estrecha relación de la tutela del ambiente con la protección de la salud de la
población, la calidad de vida y la dignidad de la persona humana.
¿Acción de excepción o principal?
La tutela judicial que brinda la acción de amparo no funciona como vía subsidiaria, sino que reviste carácter de alternativa principal
cuando los derechos lesionados constituyen enunciados básicos constitucionalmente reconocidos, ya que tiende a asegurar el rápido
y efectivo acceso a la jurisdicción, derecho que emana de la garantía constitucional de inviolabilidad de la defensa en juicio.

LEGITIMACIÓN PROCESAL
Art. 43, 2º párr. C.N.
· Afectado
· Defensor del pueblo
· Asociaciones que propendan a esos fines debidamente registradas

Alcance del término “afectado”


“Afectado es quien de modo directo y personal es lesionado en el disfrute de sus derechos fundamentales, reconocidos por la propia
Constitución Nacional, los tratados y las leyes, quien sufre en manos de la autoridad pública o de los particulares, en forma actual
o inminente una lesión o menoscabo manifiestamente ilegal o arbitrario. Pero también lo será quien experimente tales lesiones de
manera indirecta o refleja.” Néstor Pedro Sagües “El Amparo ambiental”
31
Fernández, Juan Manuel

Ley 10.00 – Provincia de Santa Fe:


ARTICULO 1. Procederá el recurso contencioso- recurso, acompañará la recurrente copia que certificará el
administrativo sumario contra cualquier decisión, acto u actuario.
omisión de una autoridad administrativa provincial, ARTICULO7. Presentado el recurso, el juez requerirá
municipal o comunal o de entidades o personas privadas en inmediatamente un informe circunstanciado de la autoridad
ejercicio de funciones públicas, que, violando disposiciones pública respectiva sobre los hechos que lo motivan y las
del orden administrativo local, lesionaran intereses simples o razones que fundan su actitud, y en su caso, la remisión en
difusos de los habitantes de la Provincia en la tutela de la original o copia autorizada de las actuaciones administrativas
salud pública, en la conservación de la fauna, de la flora y del que existieron. Al evacuar el informe, la autoridad deberá
paisaje, en la protección del medio ambiente, en la designar al letrado que ejercerá su representación en el
preservación del patrimonio histórico, cultural y artístico, en proceso. Tratándose de una autoridad administrativa
la correcta comercialización de mercaderías a la población y, provincial, será representada por el fiscal del Estado. Podrá,
en general, en la defensa de valores similares de la asimismo, ofrecer la prueba que estime pertinente. A dichos
comunidad. efectos, el juez fijará un plazo prudencial y le enviará la copia
El recurso contencioso administrativo sumario no es del escrito de interposición del recurso. Si en esta
admisible para obtener el pago de prestaciones económicas oportunidad la autoridad administrativa se allanara a las
de cualquier naturaleza, se encuentren o no reconocidas por pretensiones del recurrente, el juez, sin más trámite, dictará
disposiciones administrativas de orden local o nacional. (art. sentencia conforme a aquéllas, eximiendo de las costas a la
modif. por ley 12.015). allanada. (art. modif. por ley Nro. 10.916 del 19/11/92).
ARTICULO 2. No se admitirá el recurso si hubieren dejado ARTICULO8. Recibido el pedido de informe, la autoridad
de usarse oportunamente vías de impugnación especiales administrativa mantendrá la situación existente en ese
acordadas por leyes o reglamentos, salvo que por tales vías momento o, en su caso, suspenderá los efectos del acto
no se pudiera obtener una rápida reparación de la lesión. impugnado, salvo que la suspensión provoque un daño
ARTICULO 3. Caduca el derecho al recurso si no se deduce sustancial a un cometido público o sea susceptible de generar
dentro de los quince días de la fecha en que la decisión o acto un perjuicio mayor que el derivado de la no suspensión lo que
fue ejecutado debió producirse, o de la fecha en que se comunicar al Juez de la causa. (art. modif. por ley 12.015)
conocieron aquellos o se manifestaran sus consecuencias. ARTICULO9. Evacuado el pedido de informe o vencido el
ARTICULO4. El recurso podrá deducirse ante cualquier juez plazo para hacerlo, se correrá vista al agente fiscal, quien se
de primera instancia con competencia en el lugar donde ha expedirá sobre la admisibilidad del recurso de conformidad
producido o debido producir sus efectos el procedimiento de con lo dispuesto en los arts.1 y 2 de la presente ley. (art.
la autoridad pública, o en el lugar del asiento de, ésta, a modif. por ley Nro. 10.915 del 19/11/92).
elección del recurrente. Cuando una misma decisión, acto u ARTICULO10. Si resultasen controvertidos hechos
omisión afectara el derecho de varias personas, conocerá de fundamentales, el juez señalará un plazo no mayor de cinco
todos los recursos que se deduzcan el juez que hubiere días para que se produzca la prueba que se haya propuesto o
prevenido, quien dispondrá la acumulación de todos. la que él indique.
ARTICULO 5. El recurso se interpondrá por la persona física ARTICULO 11. Evacuado el pedido de informe a que se
o jurídica interesada, por sí o por apoderado, incluyendo las refiere el Artículo 7 o en su caso, vencido el término de
asociaciones específicamente constituidas con la finalidad de prueba, el juez dictará sentencia dentro de los tres días
defensa de] interés respectivo. siguientes, la que acogerá o desestimará el recurso, en este
ARTICULO 6. El escrito de interposición del recurso deberá último caso con costas en el orden causado, salvo propósito
contener a) El nombre y apellido y domicilio real del manifiestamente malicioso del vencido. Cuando se acoja el
recurrente; b) La mención de la autoridad pública cuyo recurso, se indicará concretamente la conducta que observará
proceder motiva el recurso; c) La relación ordenada y sumaria la autoridad y el plazo dentro del cual deberá hacerlo.
de los hechos y del derecho en que se funda el recurso, ARTICULO 12. Las resoluciones dictadas en el recurso,
bastando a este último efecto la mención del contenido de la administrativo sumario son inapelables, excepto la que
norma infringida; y d) La petición en términos claros y recaiga en el supuesto del Artículo 8 y la sentencia. La
precisos. En el escrito se constituirá domicilio legal y, en su apelación deberá deducirse dentro del término de tres días,
caso, se justificará la personaría de acuerdo con lo dispuesto pudiendo ser fundada.
en el Código Procesal Civil y Comercial. También en el ARTICULO 13. Concedido el recurso, se elevará el
mismo escrito se propondrá la prueba que se juzgue expediente sin dilación y sin más trámite al superior que
pertinente y, en su caso, se presentará junto con aquella que corresponda. En segunda instancia no habrá substanciación
obre en poder del interesado. Del escrito de interposición del alguna y el Tribunal resolverá dentro de los tres días
siguientes. Para mejor proveer, el Tribunal podrá disponer las
32
Fernández, Juan Manuel

diligencias que estime necesarias, sin perjuicio del plazo para incumplimiento determinará las responsabilidades
resolver. No podrá recusarse sin expresión de causa a consiguientes a la violación de los deberes del cargo y, a los
miembros del Tribunal. fines de que se hagan efectivos, los jueces remitirán los
ARTICULO 14. En el recurso administrativo sumario se antecedentes a quienes correspondiera.
aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código ARTICULO 16. Incumplida la sentencia dentro del plazo
Procesal Civil y Comercial, que los Jueces podrán adaptar fijado al efecto, el juez, a petición de parte, y sin perjuicio de
para asegurar un trámite rápido y expeditivo. lo dispuesto en el articulo anterior, adoptará las medidas que
ARTICULO 15. Los mandatos judiciales expedidos en el procedan en Derecho, pudiendo, inclusive, imponer las
recurso administrativo sumario serán cumplidos por los sanciones pecuniarias previstas en el Artículo 263 del Código
funcionarios y empleados públicos requeridos al efecto del Procesal Civil y Comercial.
modo y en plazo que aquéllos establezcan, sin que valgan ARTICULO 17. Comuníquese al Poder Ejecutivo,
contra ellos la excusa de obediencia debida, ni otra alguna. El publíquese y archívese.

Bolilla 8: El esquema legal argentino:


Discusión sobre la codificación del Derecho Ambiental y el sistema de presupuestos mínimos. La Ley General del Ambiente
(25.675). Objetivo de la política ambiental. Principios de la política ambiental. Competencia Judicial. El Sistema Federal
Ambiental. El pacto federal ambiental y el rol del COFEMA.

Discusión sobre la codificación del Derecho Ambiental y el sistema de presupuestos mínimos:


Antes de su reconocimiento el Derecho Ambiental estaba integrado por normas de derecho común. En cuanto al contenido de las
leyes, hubo un cambio importante en materia ambiental; hasta el comienzo del siglo XX se trataba las relaciones de las personas
respecto a los recursos naturales.
Luego se regularon también las relaciones entre los hombres y los RRNN con el fin de preservación, de esta forma surgen leyes
que establecen castigos (multas, sanciones pecuniarias, impuestos, etc) y premios como por ejemplo (reducción de impuestos por
tener equipos anticontaminantes, eliminar residuos correctamente, etc).
En nuestro país con el retorno de la Democracia, empiezan a surgir con más fuerzas los instrumentos de gestión ambiental (amparo
ambiental, derecho humano a un medio ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y el deber de preservarlo),
adquiriendo rango Constitucional en las provincias primero y a partir de 1994 con la reforma en la Nación.
De este modo el Derecho Ambiental se encuentra en constante evolución, y su reforma es permanente, de modo que la sanción de
un cuerpo normativo en la materia, resultaría de poca utilidad, ya que una vez impuesto, caería indefectiblemente en desuso dada
la prolongada mutación del derecho. Es por esto, que en esta disciplina altamente variable, que no reconoce frontera territoriales
es aceptado el dictado de leyes que contengan presupuestos mínimos, las cuales sientan las bases para una gestión sustentable que
promueva el uso y disposición de los bienes y permita la continuidad de la vida del ser humano en la tierra por un lapso prolongado.

Antecedentes de la Constitución Nacional- Ley 24.309 (declara necesidad de reforma):


En reforma de la Constitución Nacional (Ley 24.309) uno de los temas centrales fue el inc. K) Preservación del Medio Ambiente,
por dicho motivo se habilita en la última reforma de misma el Art. 41 en donde se observan las principales características:
►Derecho-deber al ambiente sano y equilibrado.
►Modelo de desarrollo sustentable.
►Principio de equidad intergeneracional.
►Constitucionalización del daño ambiental.
►Preservación del Patrimonio Natural y Cultural.
►Preservación de la Diversidad Biológica.
►Obligación del estado proveer la información y la educación ambiental.
►Competencias concurrentes, sistema de presupuestos mínimos.
►Prohibición de ingreso al país de residuos actual o potencialmente peligrosos y radioactivos.
“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber
de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación
del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

33
Fernández, Juan Manuel

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.”

Esquema legal.
CONSTITUCION NACIONAL
LEY GENERAL DEL AMBIENTE 25.675
LEYES DE PRESUPUESTOS MINIMOS
LEGISLACION LEGISLACION
NACIONAL PROVINCIAL

25675 – LEY GENERAL DEL AMBIENTE


25612 – Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios
25670 – Presupuestos mínimos para la gestión y eliminación de los PCBs
25688 – Régimen de gestión ambiental de Aguas
25831 – Régimen de libre acceso a la información pública ambiental
25916 – Gestión de residuos domiciliarios
26331 – Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos
26418 – Presupuestos mínimos de protección de Glaciares (Vetado por Dec. 1837/08 PEN)
26562 – Presupuestos mínimos de protección ambiental de actividades de quema
26639- Preservación de los glaciares y del ambiente periglacial.
26815 – Presupuestos mínimos de manejo del fuego
27279 - Envases de Productos Fitosanitarios

Ley 25.675 – Ley General del Ambiente

OBJETIVOS DE LA LEY
· el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente
· la preservación y protección de la diversidad biológica
· la implementación del desarrollo sustentable
Sancionada: 06/11/2002
Promulgada parcialmente: 27/11/2002
Bien jurídicamente protegido
ARTICULO 1º — La presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del
ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.

ARTICULO 2º — La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:


a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales, tanto naturales
como culturales, en la realización de las diferentes actividades antrópicas;
b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en forma prioritaria;
c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;
d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;
e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;
f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;
g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para posibilitar la
sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;
h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una educación
ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal;
i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma;
j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de políticas ambientales de escala
nacional y regional
k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos ambientales, para la prevención y
mitigación de emergencias ambientales y para la recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.

34
Fernández, Juan Manuel

ARTICULO 3º — La presente ley regirá en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones son de orden público, operativas y
se utilizarán para la interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la materia, la cual mantendrá su vigencia en
cuanto no se oponga a los principios y disposiciones contenidas en ésta.

Los principios funcionan como ideas, directrices, pautas generales de valoraciones, criterios. Funcionan como estructuras abiertas
y flexibles, poseen peso e importancias, dependen de las ponderaciones y son mandatos de optimización.
Tienen 2 papeles o roles estructurales: funcionan como fundamento del derecho y como herramienta para resolver casos no
previstos.

Principios de la política ambiental:


-Vinculados con el accionar del Estado:
Principio de congruencia, subsidiaridad, solidaridad, cooperación y progresividad.
-Vinculados al desarrollo sustentable:
Principio de sustentabilidad y equidad intergeneracional
-Vinculados a la responsabilidad o daño:
Principio de prevención, precautorio y de responsabilidad.

ARTICULO 4º — La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la cual se ejecute la política
Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes principios:

Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y
normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada,
tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.

En materia ambiental, la prevención es en definitiva imprescindible y en algunos casos


insustituible. La prevención es absolutamente básica, sin ella podríamos llegar a resultados
catastróficos. Ramon Martin Matero
Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del
medio ambiente.

PREVENCION PRECAUCION
RIEGOS Daño cierto y probable Peligro potencial
RELACION CAUSAL Se encuentra probada No puede establecerse
INCERTIDUMBRE La peligrosidad de la cosa o actividad ya es bien La incertidumbre recae sobre la
conocido, solo se ignora si el daño se producirá peligrosidad misma de la cosa
en un caso concreto
Aplicación del Principio de Precaución:
Elementos: proporcionalidad (ponderación de intereses, amplitud del daño, grado de dificultad de control técnico, posibilidad de
sustitución y aceptación social del riesgo) y transparencia.
Requisitos: situación de incertidumbre, evaluación científica y daño grave e irreversible.

Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado
del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.

Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y
finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con
esos objetivos.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos
de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad
ambiental que correspondan.
35
Fernández, Juan Manuel

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración pública, tiene la
obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la
preservación y protección ambientales.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a
través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y
futuras.

“Consiste en un modelo de desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad
para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.”

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los efectos
ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los
sistemas ecológicos compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y
racional, El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma
conjunta.

ARTICULO 5º — Los distintos niveles de gobierno integrarán en todas sus decisiones y actividades previsiones de carácter
ambiental, tendientes a asegurar el cumplimiento de los principios enunciados en la presente ley.

Presupuesto mínimo
ARTICULO 6º — Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma
que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones
necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la
dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el
desarrollo sustentable.

Competencia judicial
ARTICULO 7º — La aplicación de esta ley corresponde a los tribunales ordinarios según corresponda por el territorio, la
materia, o las personas.
En los casos que el acto, omisión o situación generada provoque efectivamente degradación o contaminación en recursos
ambientales interjurisdiccionales, la competencia será federal.

Instrumentos de la política y la gestión ambiental


ARTICULO 8º — Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los siguientes:
1. El ordenamiento ambiental del territorio
2. La evaluación de impacto ambiental.
3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.
4. La educación ambiental.
5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.
6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.

Ordenamiento ambiental
ARTICULO 9º — El ordenamiento ambiental desarrollará la estructura de funcionamiento global del territorio de la Nación y se
generan mediante la coordinación interjurisdiccional entre los municipios y las provincias, y de éstas y la ciudad de Buenos Aires
con la Nación, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA); el mismo deberá considerar la concertación de
intereses de los distintos sectores de la sociedad entre sí, y de éstos con la administración pública.
ARTICULO 10. — El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta los aspectos políticos, físicos, sociales,
tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la realidad local, regional y nacional, deberá asegurar el uso
ambientalmente adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la máxima producción y utilización de los diferentes

36
Fernández, Juan Manuel

ecosistemas, garantizar la mínima degradación y desaprovechamiento y promover la participación social, en las decisiones
fundamentales del desarrollo sustentable.
Asimismo, en la localización de las distintas actividades antrópicas y en el desarrollo de asentamientos humanos, se deberá
considerar, en forma prioritaria:
a) La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la sustentabilidad social, económica y ecológica;
b) La distribución de la población y sus características particulares;
c) La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomas;
d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras
actividades humanas o fenómenos naturales;
e) La conservación y protección de ecosistemas significativos.

Evaluación de impacto ambiental


ARTICULO 11. — Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de
sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de
evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución,

ARTICULO 12. — Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación de una declaración jurada,
en la que se manifieste si las obras o actividades afectarán el ambiente. Las autoridades competentes determinarán la presentación
de un estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos estarán detallados en ley particular y, en consecuencia, deberán
realizar una evaluación de impacto ambiental y emitir una declaración de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación
o rechazo de los estudios presentados.

ARTICULO 13. — Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción detallada del proyecto
de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los
efectos negativos.

Educación ambiental
ARTICULO 14. — La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores,
comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos
naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población.

ARTICULO 15. — La educación ambiental constituirá un proceso continuo y permanente, sometido a constante actualización
que, como resultado de la orientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas, deberá facilitar la
percepción integral del ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental,
Las autoridades competentes deberán coordinar con los consejos federales de Medio Ambiente (COFEMA) y de Cultura y
Educación, la implementación de planes y programas en los sistemas de educación, formal y no formal.
Las jurisdicciones, en función de los contenidos básicos determinados, instrumentarán los respectivos programas o currículos a
través de las normas pertinentes.

Información ambiental
ARTICULO 16. — Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la información que esté
relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades que desarrollan.
Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que administren y que no se encuentre contemplada
legalmente como reservada.

ARTICULO 17. — La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema nacional integrado de información que administre
los datos significativos y relevantes del ambiente, y evalúe la información ambiental disponible; asimismo, deberá proyectar y
mantener un sistema de toma de datos sobre los parámetros ambientales básicos, estableciendo los mecanismos necesarios para la
instrumentación efectiva a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

ARTICULO 18. — Las autoridades serán responsables de informar sobre el estado del ambiente y los posibles efectos que sobre
él puedan provocar las actividades antrópicas actuales y proyectadas.

37
Fernández, Juan Manuel

El Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, elaborará un informe anual sobre la situación ambiental del país que
presentará al Congreso de la Nación. El referido informe contendrá un análisis y evaluación sobre el estado de la sustentabilidad
ambiental en lo ecológico, económico, social y cultural de todo el territorio nacional.

Participación ciudadana
ARTICULO 19. — Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos administrativos que se
relacionen con la preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia general o particular, y de alcance general.

ARTICULO 20. — Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias públicas como instancias
obligatorias para la autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente.
La opinión u objeción de los participantes no será vinculante para las autoridades convocantes; pero en caso de que éstas
presenten opinión contraria a los resultados alcanzados en la audiencia o consulta pública deberán fundamentarla y hacerla
pública.

ARTICULO 21. — La participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los procedimientos de evaluación de
impacto ambiental y en los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las etapas de
planificación y evaluación de resultados.

Seguro ambiental y fondo de restauración


ARTICULO 22. — Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente, los
ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el
financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir; asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá
integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de reparación.

Sistema Federal Ambiental


ARTICULO 23. — Se establece el Sistema Federal Ambiental con el objeto de desarrollar la coordinación de la política
ambiental, tendiente al logro del desarrollo sustentable, entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de la Ciudad
de Buenos Aires. El mismo será instrumentado a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

ARTICULO 24. — El Poder Ejecutivo propondrá a la Asamblea del Consejo Federal de Medio Ambiente el dictado de
recomendaciones o de resoluciones, según corresponda, de conformidad con el Acta Constitutiva de ese organismo federal, para
la adecuada vigencia y aplicación efectiva de las leyes de presupuestos mínimos, los complementarios provinciales, y sus
reglamentaciones en las distintas jurisdicciones.

Ratificación de acuerdos federales


ARTICULO 25. — Se ratifican los siguientes acuerdos federales:
1. Acta Constitutiva del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), suscrita el 31 de agosto de 1990, en la ciudad de La
Rioja, cuyo texto integra la presente ley como anexo I.
Objetivos:
1. Formular una política ambiental integral, tanto en lo preventivo como en lo correctivo, en base a los diagnósticos
correspondientes, teniendo en consideración las escales locales, provinciales, regionales, nacionales e internacionales.
2. Coordinar estrategias y programas de gestión regionales en el medio ambiente, propiciando políticas de concertación como
modo permanente de accionar, con todos los sectores de la Nación involucrados en la problemática ambiental.
3. Formular políticas de utilización conservante de los recursos del medio ambiente.
4. Promover la planificación del crecimiento y desarrollo económico con equidad social en armonía con el medio ambiente.
5. Difundir el concepto de que la responsabilidad en la protección y/o preservación del ambiente debe ser compartida entre la
comunidad y el Estado.
6. Promover el ordenamiento administrativo para la estrategia y gestión ambiental en la Nación, provincias y municipios.
7. Exigir y controlar la realización de estudios de impacto ambiental, en emprendimientos de efectos interjurisdiccionales,
nacionales e internacionales.
8. Propiciar programas y acciones de educación ambiental, tanto en el sistema educativo formal como en el informal, tendientes a
elevar la calidad de vida de la población.
9. Fijar y actualizar los niveles exigidos de calidad ambiental y realizar estudios comparativos, propiciando la unificación de
variables y metodologías para el monitoreo de los recursos ambientales en todo el territorio nacional.
38
Fernández, Juan Manuel

10. Constituir un banco de datos y proyectos ambientales.


11. Gestionar el financiamiento internacional de proyectos ambientales.
Integrado por la Asamblea, Secretaria Ejecutiva y Secretaria Administrativa.

2. Pacto Federal Ambiental, suscrito el 5 de junio de 1993, en la ciudad de Buenos Aires, cuyo texto integra la presente ley como
anexo II.
Objetivos:
- El objetivo del presente acuerdo es promover políticas ambientalmente adecuadas en todo el territorio nacional, estableciendo
Acuerdos Marcos entre los Estados Federales y entre estos y la nación, que agilicen y den mayor eficiencia a la preservación del
ambiente teniendo como referencia a los postulados del Programa 21 aprobado en la CNUMAD ‘92.
II. - Promover a nivel provincial la unificación y/o coordinación de todos los organismos que se relacionen con la temática
ambiental, concentrando en el máximo nivel posible la fijación de las políticas de recursos naturales y medio ambiente.
III. - Los Estados signatarios reconocen al Consejo Federal de Medio Ambiente como un instrumento válido para la coordinación
de la política ambiental en la República Argentina.
IV. - Los Estados signatarios se comprometen a compatibilizar e instrumentar en sus jurisdicciones la legislación ambiental.
V. - En materia de desarrollo de una conciencia ambiental, los Estados signatarios se comprometen a impulsar y adoptar políticas
de educación, investigación científico-tecnológica, capacitación, formación y participación comunitaria que conduzcan a la
protección y preservación del ambiente.
VI. - Los señores gobernadores propondrán ante sus respectivas legislaturas provinciales la ratificación por ley del presente
acuerdo, si correspondiere.
VII. - El Estado Nacional designa ante el Consejo Federal de Medio Ambiente, para la implementación de las acciones a
desarrollarse a efectos de cumplimentar los principios contenidos en este Acuerdo, a la Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente Humano de la Nación.

Autogestión
ARTICULO 26. — Las autoridades competentes establecerán medidas tendientes a:
a) La instrumentación de sistemas de protección de la calidad ambiental que estén elaborados por los responsables de actividades
productivas riesgosas;
b) La implementación de compromisos voluntarios y la autorregulación que se ejecuta a través de políticas y programas de
gestión ambiental;
c) La adopción de medidas de promoción e incentivos. Además, se deberán tener en cuenta los mecanismos de certificación
realizados por organismos independientes, debidamente acreditados y autorizados.

Daño ambiental
ARTICULO 27. — El presente capítulo establece las normas que regirán los hechos o actos jurídicos, lícitos o ilícitos que, por
acción u omisión, causen daño ambiental de incidencia colectiva. Se define el daño ambiental como toda alteración relevante que
modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.

ARTICULO 28. — El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado anterior a su
producción. En caso de que no sea técnicamente factible, la indemnización sustitutiva que determine la justicia ordinaria
interviniente, deberá depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental que se crea por la presente, el cual será administrado
por la autoridad de aplicación, sin perjuicio de otras acciones judiciales que pudieran corresponder.

ARTICULO 29. — La exención de responsabilidad sólo se producirá acreditando que, a pesar de haberse adoptado todas las
medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del responsable, los daños se produjeron por culpa exclusiva de la
víctima o de un tercero por quien no debe responder.
La responsabilidad civil o penal, por daño ambiental, es independiente de la administrativa. Se presume iuris tantum la
responsabilidad del autor del daño ambiental, si existen infracciones a las normas ambientales administrativas.

ARTICULO 30. — Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la recomposición del ambiente
dañado, el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental, conforme lo prevé el
artículo 43 de la Constitución Nacional, y el Estado nacional, provincial o municipal; asimismo, quedará legitimado para la

39
Fernández, Juan Manuel

acción de recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente damnificada por el hecho dañoso acaecido en su
jurisdicción.
Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares señalados, no podrán interponerla los restantes, lo que
no obsta a su derecho a intervenir como terceros.
Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante acción de amparo, la cesación de actividades
generadoras de daño ambiental colectivo.
ARTICULO 31. — Si en la comisión del daño ambiental colectivo, hubieren participado dos o más personas, o no fuere posible
la determinación precisa de la medida del daño aportado por cada responsable, todos serán responsables solidariamente de la
reparación frente a la sociedad, sin perjuicio, en su caso, del derecho de repetición entre sí para lo que el juez interviniente podrá
determinar el grado de responsabilidad de cada persona responsable.
En el caso de que el daño sea producido por personas jurídicas la responsabilidad se haga extensiva a sus autoridades y
profesionales, en la medida de su participación.

ARTICULO 32. — La competencia judicial ambiental será la que corresponda a las reglas ordinarias de la competencia. El
acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá restricciones de ningún tipo o especie. El juez interviniente podrá
disponer todas las medidas necesarias para ordenar, conducir o probar los hechos dañosos en el proceso, a fin de proteger
efectivamente el interés general. Asimismo, en su Sentencia, de acuerdo a las reglas de la sana crítica, el juez podrá
extender su fallo a cuestiones no sometidas expresamente su consideración por las partes.
En cualquier estado del proceso, aun con carácter de medida precautoria, podrán solicitarse medidas de urgencia, aun sin
audiencia de la parte contraria, prestando debida caución por los daños y perjuicios que pudieran producirse. El juez podrá,
asimismo, disponerlas, sin petición de parte.

ARTICULO 33. — Los dictámenes emitidos por organismos del Estado sobre daño ambiental, agregados al proceso, tendrán la
fuerza probatoria de los informes periciales, sin perjuicio del derecho de las partes a su impugnación.
La sentencia hará cosa juzgada y tendrá efecto erga omnes, a excepción de que la acción sea rechazada, aunque sea parcialmente,
por cuestiones probatorias.

Del Fondo de Compensación Ambiental


ARTICULO 34. — Créase el Fondo de Compensación Ambiental que será administrado por la autoridad competente de cada
jurisdicción y estará destinado a garantizar la calidad ambiental, la prevención y mitigación de efectos nocivos o peligrosos sobre
el ambiente, la atención de emergencias ambientales; asimismo, a la protección, preservación, conservación o compensación de
los sistemas ecológicos y el ambiente.
Las autoridades podrán determinar que dicho fondo contribuya a sustentar los costos de las acciones de restauración que puedan
minimizar el daño generado.

La integración, composición, administración y destino de dicho fondo serán tratados por ley especial.
ARTICULO 35. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Bolilla 9: Instrumentos de gestión ambiental


El ordenamiento ambiental del territorio. La evaluación ambiental. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades
antrópicas. La educación ambiental. El sistema de diagnóstico e información ambiental. Régimen de libre acceso a la información
pública ambiental (ley 25831). El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.

ARTICULO 8º — Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los siguientes:


1. El ordenamiento ambiental del territorio
2. La evaluación de impacto ambiental.
3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.
4. La educación ambiental.
5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.
6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.

Ordenamiento ambiental del territorio:

40
Fernández, Juan Manuel

Es un instrumento o herramienta de gestión y política ambiental, cuyo objeto es la regulación espacial de actividades productivas
y sociales en un determinado territorio, siendo sus fines primordiales promover el uso racional de los recursos naturales y la
concertación de los diferentes intereses de los distintos actores sociales que comparten dicho espacio.
En cuanto a la evolución histórica podemos realizar la siguiente comparación:
ANTES AHORA
El concepto de ordenamiento territorial refería solo a aspectos Se hace más hincapié en el medio ambiente, comprendiendo
económicos y sociales del uso del suelo los bienes naturales y culturales
Surgía de un proceso tecnocrático, es decir, gobernadores Surge de un proceso dinámico y participativo promoviendo la
técnicos, sin participación ciudadana participación ciudadana
De base político administrativo, división jurisdiccional Enfoque ecosistémico, es decir, ecorregiones, mas allá de la
división política jurisdiccional
Predominio el derecho de dominio Predominio de los intereses sociales y colectivos

Utilidades:
☼ Previene conflictos socioambientales
☼ Provee un marco de previsibilidad y legitimidad
social (actuar social)
☼ Aporta información territorial sobre los RRNN,
población, actividades productivas.
☼ Optimiza la distribución de servicios sociales e
infraestructura.
☼ Permite la planificación adecuada de
asentamientos humanos y actividades productivas
(donde y como asentarse)

En la Constitución Nacional en los párrafos 2° y 3° se promueven políticas que aseguren la protección del derecho:
“…Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación
del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias
para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales…”
Congruentemente esta la ley 25.675, regulando:
ARTICULO 9º — El ordenamiento ambiental desarrollará la estructura de funcionamiento global del territorio de la Nación y se
generan mediante la coordinación interjurisdiccional entre los municipios y las provincias, y de éstas y la ciudad de Buenos Aires
con la Nación, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA); el mismo deberá considerar la concertación de
intereses de los distintos sectores de la sociedad entre sí, y de éstos con la administración pública.

COFEMA: es un consejo para crear políticas que tiendan a la protección ambiental, se resalta la importancia de los municipios y
división de competencias con las provincias, creando coordinación y concertación de políticas entre el Estado Nacional y las
provincias.

ARTICULO 10. — El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta los aspectos políticos, físicos, sociales,
tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la realidad local, regional y nacional, deberá asegurar el uso
ambientalmente adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la máxima producción y utilización de los diferentes
ecosistemas, garantizar la mínima degradación y desaprovechamiento y promover la participación social, en las decisiones
fundamentales del desarrollo sustentable.
Asimismo, en la localización de las distintas actividades antrópicas y en el desarrollo de asentamientos humanos, se deberá
considerar, en forma prioritaria:
a) La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la sustentabilidad social, económica y ecológica;
b) La distribución de la población y sus características particulares;
c) La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomas;

41
Fernández, Juan Manuel

d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras
actividades humanas o fenómenos naturales;
e) La conservación y protección de ecosistemas significativos.

Impacto ambiental:
“Toda posible alteración o modificación del ambiente, ocasionada por la acción del hombre, alteración o modificación que puede
tener un efecto tanto positivo como negativo” (Aníbal José FALBO)
Tipos de impacto ambiental
· En el ambiente propiamente dicho o en sus recursos
· En la salud de la población
· En el clima, en el paisaje, en el patrimonio cultural, en los bienes materiales

Definiciones de EIA:
“Análisis de las posibilidades de impacto ambiental que presenta un determinado proyecto o actividad que se pretende llevar
adelante, a los fines de prevenir, de manera temprana, sus efectos ambientales perjudiciales y riesgosos y, de esta manera, permitir,
modificar o impedir su concreción” (Aníbal J. FALBO)

“Proceso por el cual una acción que debe ser aprobada por una autoridad pública y que puede dar lugar a efectos colaterales
significativos para el medio, se somete a una evaluación sistemática, cuyos resultados son tenidos en cuenta por la autoridad
competente para conceder o no su aprobación” (Jorge BUSTAMANTE ALSINA)

Concepto
Procedimiento técnico-administrativo destinado a la identificación de los posibles impactos ambientales negativos relevantes que
un proyecto, obra, actividad o emprendimiento es susceptible, eventualmente, de ocasionar, con la finalidad de prevenir o mitigar
tales posibles impactos o, en su defecto, de no autorizar la realización de dicha actividad, obra o proyecto.

Ley General del Ambiente


Art. 11: “Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus
componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación
de impacto ambiental, previo a su ejecución”.
Art. 12: “…Las autoridades competentes determinarán la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos
estarán detallados en ley particular y, en consecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto ambiental y emitir una
declaración de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios presentados.”

Caracteres
· Procedimiento técnico - administrativo (herramienta iuspublicista).
· Principio Autónomo (Declaración de Río: “Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento
nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el
medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente” – Ppio. 17)
· Instrumento multidisciplinario (incorporación de consecuencias económicas y sociales).
· Mecanismo preventivo (y reparador).
· Procedimiento de carácter previo.
· No exonera la responsabilidad por daño ambiental.
· Procedimiento esencialmente participativo (art. 21 L.G.A.). Confrontación de ideas.
· Evita paralización de proyectos.
· Instrumentación compleja y costosa. Mala utilización. Burocracia.

Etapas
1. Categorización (identificación del proyecto o actividad como de Impacto Ambiental significativo)
2. Presentación del Estudio de Impacto Ambiental
3. Discusión (dictamen técnico y audiencia pública con los principales interesados o potenciales afectados)
4. Declaración de Impacto Ambiental
5. Certificado de aptitud ambiental
6. Control (auditorías)
42
Fernández, Juan Manuel

Categorización
Art. 12 L.G.A.: “Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación de una declaración jurada, en la
que se manifieste si las obras o actividades afectarán el ambiente …”
Formulario de presentación (Dec. 101/2003 Sta. Fe), solicitud de categorización (Ley 123 C.A.B.A.).
Categorización:
- Bajo o nulo impacto ambiental
- Mediano impacto ambiental
- Alto impacto ambiental
Algunas actividades de alto impacto ambiental: autopistas, autovías, líneas de ferrocarril, puertos, aeropuertos, centrales de
producción de energía eléctrica, parques industriales, plantas de tratamiento de aguas servidas, obras relevantes de infraestructura,
etc.

Estudio de impacto ambiental


Documento o informe privado del proponente (y a su costo) del proyecto que contiene la información suficiente para conocer los
impactos del mismo y sus alternativas, el área de influencia, las medidas preventivas y correctoras y el plan de seguimiento.
Art. 13 L.G.A.: “Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción detallada del proyecto de la
obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente y las acciones destinadas a mitigar los efectos
negativos”
Contenido mínimo
- Descripción detallada del proyecto
- Identificación de las consecuencias sobre el ambiente
- Área de influencia
- Estimación de residuos que se generarán y
- previsiones para su tratamiento
- Incidencia sobre servicios públicos
- Medidas preventivas y correctoras
- Alternativas
- Plan de monitoreo o seguimiento

Discusión
Dictamen técnico: análisis y valoración del Estudio de Impacto Ambiental realizado por la autoridad administrativa
Participación ciudadana:
· Elemento esencial (carácter obligatorio)
· Validación del proyecto (licencia social)
· Distintas formas
· Derecho a la información
· Dec. P.E.N. 1172/2003 (Reglam. Audiencias Pcas.)

Participación ciudadana – l.g.a.


Art. 19: Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos administrativos que se relacionen con la
preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia general o particular, y de alcance general.
Art. 20: Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias públicas como instancias obligatorias
para la autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente.
La opinión u objeción de los participantes no será vinculante para las autoridades convocantes; pero en caso de que éstas presenten
opinión contraria a los resultados alcanzados en la audiencia o consulta pública deberán fundamentarla y hacerla pública.
Art. 21: La participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental
y en los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las etapas de planificación y evaluación de
resultados.

Declaración de impacto ambiental


Acto administrativo final de la Autoridad que se dicta luego de ponderado el Estudio de Impacto Ambiental y que declara la
existencia o no de impacto ambiental.
Puede:
43
Fernández, Juan Manuel

· Aprobar el Estudio de Impacto Ambiental


· Desaprobar el Estudio de Impacto Ambiental
· Exigir la realización de modificaciones
Caracteres: definitivo, motivado.
Impugnación: en sede administrativa o judicial (aplicación subsidiaria de la normativa administrativa y procesal local)

Certificado de aptitud ambiental


Documento expedido por la autoridad administrativa que acredita el cumplimiento satisfactorio del procedimiento de Evaluación
de Impacto Ambiental a los fines de la aprobación o autorización de la obra, actividad o proyecto que se desea realizar.

La E.I.A. en la jurisprudencia
1. “BARRAGÁN, José Pedro vs. Autopistas Urbanas (AUSA) y Gob. C.A.B.A. s/ Amparo” – 03/10/2003 (Cám. Cont. Adm. y
Trib. C.A.B.A. – Sala I)
Una persona domiciliada en un inmueble lindero a la autopista 25 de Mayo promovió acción de amparo contra el concesionario y
el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a fin de que adopten las medidas necesarias para que el ruido producido por los vehículos
no exceda los límites tolerables e inocuos para la salud de quienes habitan en las proximidades.
El Juez de 1ra. Inst. hizo lugar al amparo y condenó a AUSA a que indique el cronograma de ejecución de las tareas de instalación
de pantallas acústicas en los sectores de la autopista con mayores niveles de polución sonora y ordenó al Gobierno de la Ciudad
que adopte las acciones tendientes a controlar la contaminación sonora originada en la autopista. El fallo fue apelado por ambas
partes.
En 2da. Inst. se confirmó la sentencia y se condenó a las demandadas a presentar un Estudio Técnico de Impacto Ambiental y un
Plan de Adecuación Ambiental donde se especifiquen los niveles de ruido en el espacio público, en el interior de las viviendas y
edificios en general y se propongan soluciones técnicas.

2. “VILLIVAR, Silvia N. vs. Pcia. de Chubut y otros s/ Amparo” – 17/04/2007 (Corte Suprema de Justicia de la Nación)
“… La pretendida colisión entre los preceptos de la ley Nº 4032 y el Código de Minería, base del recurso extraordinario, no es tal.
En efecto, dicha ley provincial establece que los proyectos, actividades y obras, públicos y privados capaces de degradar el ambiente
deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental en todas
sus etapas, la que será sometida a una audiencia pública presidida por la autoridad de aplicación que, después de analizar el estudio
y las observaciones formuladas en la audiencia, decidirá expresamente sobre aquéllos, antes del inicio de las actividades de que se
trate. Por otra parte, el art. 233º del Código de Minería establece que los mineros pueden explotar sus pertenencias libremente, sin
sujeción a otra regla que las de su seguridad, policía y medio ambiente, cuya protección está regida por la Sección Segunda de
dicho código, que incluye tanto la etapa de exploración como la de explotación y, en su art. 250º, establece que la autoridad de
aplicación de las normas de protección del medio ambiente serán las que las provincias determinen en el ámbito de su jurisdicción.
Y su deber consiste en evaluar y expedirse expresamente sobre el informe de impacto ambiental de modo previo al inicio de las
actividades mineras...”
“… El art. 11º de la ley nacional 25.675 reitera, como presupuesto mínimo común de aplicación obligatoria en todo el territorio de
la república para toda actividad susceptible de degradar el ambiente, o afectar la calidad de vida de la población de manera
significativa, la sujeción a un procedimiento de evaluación ambiental previo a su ejecución. Asimismo, en su art. 20º añade que las
autoridades de aplicación nacional y provincial deben institucionalizar procedimientos de audiencias públicas obligatorias previas
a la autorización de dichas actividades. En suma, del cotejo de las normas provinciales y nacionales invocadas no se advierte de
qué modo y en qué medida la exigencia de la aprobación expresa, previa audiencia pública, del estudio de impacto ambiental
exigido en los arts. 6º y 7º de la ley provincial Nº 4.032 antes del inicio de las actividades, vendría a contradecir lo previsto por las
leyes nacionales 24.585 y 25.675, dictadas con arreglo al art. 41º de la Constitución Nacional …” (del voto del Dr. Lorenzetti).
(En 1ra. Inst. y en 2da. Inst. se había hecho lugar al Amparo ordenando la paralización de los trabajos hasta tanto se aprobará la
E.I.A. y la codemandada Minera “El Desquite S.A.” había interpuesto un Recurso de Inconstitucionalidad).

3. “SALAS, Dino y otros vs. Pcia. de Salta y Estado Nacional s/ Amparo” – 26/03/2009 (C.S.J.N.)
“… En el presente caso se ha demostrado claramente que se otorgaron autorizaciones para la tala y desmonte tomando en
consideración el impacto ambiental de cada una de ellas, pero no se ha efectuado ningún estudio relativo al efecto acumulativo de
todas las autorizaciones. La tala y desmonte de aproximadamente un millón de hectáreas tendrá un efecto sobre el ambiente que no
se puede ignorar y que, en palabras expresadas por el representante de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación en la audiencia pública del día 18 de febrero del corriente año, seguramente será negativo …”

44
Fernández, Juan Manuel

“… Se configura entonces, una situación clara de peligro de daño grave porque podría cambiar sustancialmente el régimen de todo
el clima en la región, afectando no sólo a los actuales habitantes, sino a las generaciones futuras. Este perjuicio, de producirse, sería
además irreversible, porque no habría manera alguna de volver las cosas a su estado anterior …”
“… Existe, entonces, un peligro claro de daño irreversible y una ausencia de información relativa a dicho perjuicio. El principio
precautorio produce una obligación de previsión extendida y anticipatoria a cargo del funcionario público. Por lo tanto, no se
cumple con la ley si se otorgan autorizaciones sin conocer el efecto, con el propósito de actuar una vez que esos daños se manifiesten
…”
“… La aplicación de este principio implica armonizar la tutela del ambiente y el desarrollo, mediante un juicio de ponderación
razonable. Por esta razón, no debe buscarse oposición entre ambos, sino complementariedad, ya que la tutela del ambiente no
significa detener el progreso, sino por el contrario, hacerlo más perdurable en el tiempo de manera que puedan disfrutarlo las
generaciones futuras …”
“… Que la aplicación del principio precautorio en este caso, obliga a suspender las autorizaciones de tala y desmonte y su ejecución
en los cuatro departamentos mencionados hasta tanto se efectúe un estudio del impacto acumulativo de dichos procesos.
El estudio referido deberá ser realizado por la Provincia de Salta, en forma conjunta con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación, la que deberá resguardar el respeto de los presupuestos mínimos en la materia.
Asimismo, se deberá dar amplia participación a las comunidades que habitan en la zona afectada.
Dicho estudio deberá concentrarse en el análisis del impacto ambiental acumulativo de la tala y desmonte señalados, sobre el clima,
el paisaje, y el ambiente en general, así como en las condiciones de vida de los habitantes. Deberá proponer asimismo una solución
que armonice la protección de los bienes ambientales con el desarrollo en función de los costos y beneficios involucrados …”
“… En tal sentido, deberá identificar márgenes de probabilidades para las tendencias que señale, valorar los beneficios relativos
para las partes relevantes involucradas y las generaciones futuras.
El estudio deberá ser realizado en un plazo máximo de noventa días. Esta decisión encuentra su fundamento en la Ley General del
Ambiente en cuanto dispone que "el juez podrá extender su fallo a cuestiones no sometidas expresamente a su consideración por
las partes" (Artículo 32, Ley Nº 25.675) …”
“… Se resuelve: I. Rechazar in limine el planteo efectuado en el punto IV de fs. 91/93; II. Ampliar la diligencia preliminar dispuesta
a fs. 37/39 y, en consecuencia, requerir a la Provincia de Salta que, en el plazo máximo de noventa días realice un estudio de
impacto ambiental conforme las especificaciones dadas en el considerando tercero; III. Suspender todas las autorizaciones de tala
y desmonte y su ejecución en los cuatro departamentos descriptos hasta tanto se efectúe el estudio requerido en el punto anterior;
IV. Postergar provisoriamente la decisión sobre la competencia del Tribunal …”

Evaluación ambiental estratégica


Procedimiento cuyo objetivo es la valoración de las consecuencias o impactos ambientales que puede tener la formulación de las
decisiones estratégicas en cuanto tiene que ver con la gestión por parte del sector gubernamental.
Análisis de las decisiones que se toman con carácter previo a la aprobación e implementación de proyectos específicos, planes,
políticas o programas de gestión a largo plazo.
Estrechamente vinculada a políticas de desarrollo territorial y a los planes de ordenamiento ambiental del territorio gestionados
desde el sector público.
Importante desarrollo en E.E.U.U. (cupos anuales para caza de aves, contratos de extracción de carbón, etc.).
Unión Europea: Directiva 2001/42 CE Parlamento Europeo y del Consejo de la UE (27/06/2001): busca conseguir un elevado nivel
de protección del medio ambiente y contribuir a la integración de aspectos medioambientales en la preparación y adopción de
planes con el fin de promover el desarrollo sostenible.
No contemplada en la L.G.A. (necesidad de una regulación a nivel nacional).
Ley 26.639 de Presupuestos Mínimos para la preservación de los glaciares y el ambiente periglacial: art. 7
· Dec. Reg. 207/2010 (Ley 26.639): define E.A.E.: “proceso sistemático de estudio de impactos ambientales de las políticas, planes
o programas y de sus alternativas, incluyendo la preparación de un informe escrito y las conclusiones de la evaluación y su uso en
los procesos de decisiones públicas”.
· Constitución Pcia. de Entre Ríos (2008): E.A.E. como instrumento de la política ambiental.
· Ley Nº 8.051 de Ordenamiento Territorial (Pcia. de Mendoza).
· Ley Nº 5.562: Programa de Evaluación Ambiental Estratégico de Planes y Programa (Pcia. de Chaco).

Información publica ambiental:


La democracia es el producto de la participación responsable y consciente de todos y cada uno de los individuos, cuyos derechos
políticos garantiza, a fin de que cada uno intervenga en la formación de las decisiones respecto de la cosa publica a cuyo efecto

45
Fernández, Juan Manuel

promueve la educación gratuita en todos los grados y el acceso a la información y la publica discusión de los asuntos, facilitando
por procedimientos adecuados la expresión de la voluntad popular; Fayt, Carlos, 1976.

Responsabilidades del Estado en materia ambiental según la Constitución Nacional:


Proveer a la protección del derecho al ambiente, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio
natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Proveer: tomar todas las medidas/acciones conducentes para garantizar el derecho, es decir, hacerse cargo.
Estado nacional: el dictado de las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, sin que alteres las jurisdicciones
locales.
Estados provinciales: el dictado de las normas complementarias a la enunciadas precedentemente, las que podrán ser mas estrictas,
pero no más laxas.
El deber de las autoridades no se limita a recolectar datos y proporcionar información, sino que debe hacerse cargo de ella en cuanto
a su elaboración, ordenación y procesamiento, para facilitar su conocimiento a los particulares.
Derecho a la información: se vincula con la obligación del estado a la producción, elaboración y difusión de la información.
Derecho al acceso a la información: es el derecho que posee el ciudadano de acceder, diríamos de conseguir información que es
administrada por el Estado, ya sea producida por sus órganos o producida por otros organismo o particulares sobre los que recaiga
la obligación de informar.
En cuanto a la calidad de la información debe abarcar la existencia en todas las jurisdicciones y aun aquellas de carácter
internacional que tenga incidencia en los países, articulándola a la vez con las bases de datos de otro países, se exige ser completa,
confiable, actualizada y sistematizada.

La 25.675 dedica los siguientes artículos, respecto a la información ambiental:


ARTICULO 16. — Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la información que esté
relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades que desarrollan.
Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que administren y que no se encuentre contemplada
legalmente como reservada.

ARTICULO 17. — La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema nacional integrado de información que administre
los datos significativos y relevantes del ambiente, y evalúe la información ambiental disponible; asimismo, deberá proyectar y
mantener un sistema de toma de datos sobre los parámetros ambientales básicos, estableciendo los mecanismos necesarios para la
instrumentación efectiva a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

ARTICULO 18. — Las autoridades serán responsables de informar sobre el estado del ambiente y los posibles efectos que sobre
él puedan provocar las actividades antrópicas actuales y proyectadas.
El Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, elaborará un informe anual sobre la situación ambiental del país que
presentará al Congreso de la Nación. El referido informe contendrá un análisis y evaluación sobre el estado de la sustentabilidad
ambiental en lo ecológico, económico, social y cultural de todo el territorio nacional.

REGIMEN DE LIBRE ACCESO A LA INFORMACION a) El estado del ambiente o alguno de sus componentes
PUBLICA AMBIENTAL naturales o culturales, incluidas sus interacciones recíprocas,
LEY 25.831 así como las actividades y obras que los afecten o puedan
ARTICULO 1° — Objeto. La presente ley establece los afectarlos significativamente;
presupuestos mínimos de protección ambiental para b) Las políticas, planes, programas y acciones referidas a la
garantizar el derecho de acceso a la información ambiental gestión del ambiente.
que se encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito ARTICULO 3° — Acceso a la información. El acceso a la
nacional como provincial, municipal y de la Ciudad de información ambiental será libre y gratuito para toda
Buenos Aires, como así también de entes autárquicos y persona física o jurídica, a excepción de aquellos gastos
empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, vinculados con los recursos utilizados para la entrega de la
privadas o mixtas. información solicitada. Para acceder a la información
ARTICULO 2° — Definición de información ambiental. ambiental no será necesario acreditar razones ni interés
Se entiende por información ambiental toda aquella determinado. Se deberá presentar formal solicitud ante
información en cualquier forma de expresión o soporte quien corresponda, debiendo constar en la misma la
relacionada con el ambiente, los recursos naturales o información requerida y la identificación del o los
culturales y el desarrollo sustentable. En particular: solicitantes residentes en el país, salvo acuerdos con países
46
Fernández, Juan Manuel

u organismos internacionales sobre la base de la f) Cuando no pudiera determinarse el objeto de la solicitud


reciprocidad. por falta de datos suficientes o imprecisión;
En ningún caso el monto que se establezca para solventar g) Cuando la información solicitada esté clasificada como
los gastos vinculados con los recursos utilizados para la secreta o confidencial por las leyes vigentes y sus
entrega de la información solicitada podrá implicar respectivas reglamentaciones.
menoscabo alguno al ejercicio del derecho conferido por La denegación total o parcial del acceso a la información
esta ley. deberá ser fundada y, en caso de autoridad administrativa,
ARTICULO 4° — Sujetos obligados. Las autoridades cumplimentar los requisitos de razonabilidad del acto
competentes de los organismos públicos, y los titulares de administrativo previstos por las normas de las respectivas
las empresas prestadoras de servicios públicos, sean jurisdicciones.
públicas, privadas o mixtas, están obligados a facilitar la ARTICULO 8° — Plazos. La resolución de las solicitudes
información ambiental requerida en las condiciones de información ambiental se llevará a cabo en un plazo
establecidas por la presente ley y su reglamentación. máximo de treinta (30) días hábiles, a partir de la fecha de
ARTICULO 5° — Procedimiento. Las autoridades presentación de la solicitud.
competentes nacionales, provinciales y de la Ciudad de ARTICULO 9° — Infracciones a la ley. Se considerarán
Buenos Aires, concertarán en el ámbito del Consejo Federal infracciones a esta ley, la obstrucción, falsedad,
de Medio Ambiente (COFEMA) los criterios para establecer ocultamiento, falta de respuesta en el plazo establecido en el
los procedimientos de acceso a la información ambiental en artículo anterior, o la denegatoria injustificada a brindar la
cada jurisdicción. información solicitada, y todo acto u omisión que, sin causa
ARTICULO 6° — Centralización y difusión. La autoridad justificada, afecte el regular ejercicio del derecho que esta
ambiental nacional, a través del área competente, cooperará ley establece. En dichos supuestos quedará habilitada una
para facilitar el acceso a la información ambiental, vía judicial directa, de carácter sumarísima ante los
promoviendo la difusión del material informativo que se tribunales competentes.
genere en las distintas jurisdicciones. Todo funcionario y empleado público cuya conducta se
ARTICULO 7° — Denegación de la información. La encuadre en las prescripciones de este artículo, será pasible
información ambiental solicitada podrá ser denegada de las sanciones previstas en la Ley N° 25.164 o de aquellas
únicamente en los siguientes casos: que establezca cada jurisdicción, sin perjuicio de las
a) Cuando pudiera afectarse la defensa nacional, la responsabilidades civiles y penales que pudieren
seguridad interior o las relaciones internacionales; corresponder.
b) Cuando la información solicitada se encuentre sujeta a Las empresas de servicios públicos que no cumplan con las
consideración de autoridades judiciales, en cualquier estado obligaciones exigidas en la presente ley, serán pasibles de
del proceso, y su divulgación o uso por terceros pueda las sanciones previstas en las normas o contratos que
causar perjuicio al normal desarrollo del procedimiento regulan la concesión del servicio público correspondiente,
judicial; sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que
c) Cuando pudiera afectarse el secreto comercial o pudieren corresponder.
industrial, o la propiedad intelectual; ARTICULO 10. — Reglamentación. La presente ley será
d) Cuando pudiera afectarse la confidencialidad de datos reglamentada en el plazo de noventa (90) días.
personales; ARTICULO 11. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
e) Cuando la información solicitada corresponda a trabajos
de investigación científica, mientras éstos no se encuentren
publicados;

Aspectos esenciales atener en cuanta respecto a la ley:


Cafferatta explica que la institucionalización de este derecho, supone la previa adopción del principio de transparencia en el obrar
administrativo, la paulatina eliminación de los secretos públicos hasta los límites en que ello sea posible y la apertura hacia los
controles indirectos de la Administración por los administradores.

Caracteres del acceso: Libre y gratuito, sin invocación de causa, la solicitud deberá ser suscripta por un residente.

Según el artículo 4, están los sujetos obligados que son el sector público y privado. El rol del Estado consiste en protección de un
sistema de colección de datos, centralización, sistematización y facilitación del acceso oportuno.
La calidad de la información que debe brindar el Estado tiene que ser: organizada, clara, veraz, objetiva, continuo, fluida, completa,
fiable, de fácil acceso y tempestiva.

47
Fernández, Juan Manuel

Bolilla 10: Daño ambiental


Concepto, clases, características. El daño ambiental como daño constitucionalmente reconocido, sus efectos. Herramientas para
la prevención y reparación. Su tratamiento en la Ley General del Ambiente.

Contaminación ambiental:
· Aumento de población
· Actividades agrícolas y ganaderas
· Desarrollo industrial
· Reglamentaciones inadecuado
· Déficit de infraestructura sanitaria

Contaminantes del agua y del suelo:


· Agentes biológicos
· Materia orgánica
· Riego de los cultivos con aguas negras
· Productos químicos, farmacéuticos
· Fertilizantes, agroquímicos, plaguicidas.

Contaminación acústica:
· Actividades antropocéntricas
· Efectos fisiológicos y Psicológicos
· Altera el hábitat de animales y aves

Contaminación del aire:


· Efecto invernadero
· Lluvia Ácida
· Capa de Ozono

Efecto invernadero:

La atmósfera: gases O2, N2, CO2 + (O3,NOx, SOx)


CO2, absorbe el calor que proviene del sol y retiene
parte del calor que irradia la tierra
% Carbono está superando los límites normales, se
traduce en un aumento de temperatura del planeta.

Causas:
· Consumo de energía eléctrica
· Transporte
· Industria de la carne
CH4 retiene el calor unas 20 veces más que el CO2 y
es muy reactivo.
Deforestación, menor retención de CO2 en la materia
orgánica.
El excesivo %CO2 acidificando los océanos y reduce el fitoplancton.
Lluvia ácida: el agua incorpora contaminantes del aire fácilmente a altas T.
Capa de Ozono: CFC (limpieza en seco, refrigeración y aerosoles), volcanes emiten pequeñas partículas.
La causa principal de la recuperación de la Capa de O3 ha sido el protocolo de Montreal (1987) compromiso de reducir a la mitad
la producción de CFC en un periodo de 10 años, y la sustitución completa de éstos.
Escasez de información técnica, poco monitoreo de la contaminación del aire y cursos de agua, pocos análisis de efectos sobre la
salud y de otros costos ambientales (flora y fauna).
Ignorancia ambiental, hay un costo medioambiental en el consumismo, se sacrifica a la madre tierra, olvidando que gracias a ella
vivimos, y olvidando a las generaciones futuras.
48
Fernández, Juan Manuel

El establecimiento de un programa integral de control del medioambiente es una necesidad crítica en este aspecto.

Daño ambiental:
Lorenzetti y Esain entienden que es toda perdida, disminución o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o más
componentes por una acción humana.
Al analizar la definición que estos autores dan debemos reflexionar que tiene que existir una producción por un ACCION
HUMANA, por contraposición a una acción de la naturaleza.

Existen 2 tipos de daños según Cafferatta en el ambiente:


1) Daño por contaminación por rebote, es decir, afectan un interés particular como consecuencia de un impacto ambiental negativo
2) Daño ambiental per se, donde afecta los elementos y recursos naturales, asi como a cualquier otro valor colectivo.
En cuanto a los efectos debe cumplirse meros requisitos como: una alteración relevante, o sea, cierta gravedad, deben existir
perjuicios muy grandes, difícil comprobación, reposición al estado anterior de las cosas suele ser muy difícil, antieconómico o
imposible dice Biblioni, por último, es el único daño que esta constitucionalizado.

Otros autores exponen que existen 3 tipos o clases de daños ambientales:


1) Continuo: son varios actos se suceden prolongándose en el tiempo
2) Permanente: un solo acto genera daños que se prolongan en el tiempo
3) Progresivos: varios actos sucesivos provocan juntos un daño mayor que la suma de los daños causados por cada uno
individualmente.

Daño ambiental constitucionalmente protegido:


Nuestra CN en su art. 41 menciona el denominado “daño ambiental colectivo”, donde fue incorporado luego de la reforma de 1994
y es un nuevo tipo de daño sustantivo o estructural, mas allá de las cuestiones que hace a los titulares de las acciones para reclamar
su daño
Por último, en su regulación jurídica protege diversos bienes jurídicos que el legislador propuso:
Ambiente sano, equilibrado
Salud humana
Ecosistemas
Derechos de las generaciones futuras
Patrimonio cultural, natural, histórico
Paisaje
Diversidad biológica, entre otros.

Herramientas para la prevención y reparación:


La Constitución Nacional impone la “recomposición” o sea, sanar y restaurar las cosas a su estado anterior, pero eso suele ser
difícil, antieconómico, imposible, a partir de allí la norma jurídica sustituye la obligación por la de reparar pecuniariamente.
Es aconsejable la aplicación del principio iusambiental de prevención, por ello habría que imponer medidas de seguridad a algunas
actividades que puedan resultar dañinas al ambiente.
Ahora bien, corresponde preguntarnos ¿Qué monto se fija en la indemnización? Este costo de sustitución que debe compensarlo el
pasivo, lo fija el juez al momento de valorar las situaciones que generaron el daño ambiental que fue imposible recomponerlo.

Tratamiento en la LGA (25.675):


ARTICULO 27. — El presente capítulo establece las normas que regirán los hechos o actos jurídicos, lícitos o ilícitos que, por
acción u omisión, causen daño ambiental de incidencia colectiva. Se define el daño ambiental como toda alteración relevante que
modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.
Para Aníbal J. Falbo, el daño referido debe entenderse no como cualquier alteración del ambiente, por ejemplo, cortar una hoja de
un árbol altera el ambiente, pero no es daño ambiental por su falta de relevancia negativa, sino más bien sobre una relevancia que
modifique negativamente los bienes jurídicos protegidos como el ambiente, los recursos, el ecosistema, etc.
Kelmekmajer de Carlucci, Aida “Estado de la jurisprudencia nacional en el ámbito relativo al daño ambiental colectivo después de
la sanción de la ley 25.675, ley general del ambiente (LGA)” cit. que lo valioso para la autora es que se sostiene que la ley admitiría
la calificación de actos jurídicos ilícitos, siendo que el código civil los actos jurídicos son siempre lícitos. En realidad, leído con
buena voluntad, el texto hace mención a que los daños pueden provenir de hechos lícitos o ilícitos, y de actos (simples actos o
incluso actos jurídicos); en otras palabras, el daño ambiental no solo puede provenir de hecho ilícitos, como normalmente acontece
en la responsabilidad civil sino también de actos jurídicos.

49
Fernández, Juan Manuel

ARTICULO 28. — El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado anterior a su
producción. En caso de que no sea técnicamente factible, la indemnización sustitutiva que determine la justicia ordinaria
interviniente, deberá depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental que se crea por la presente, el cual será administrado
por la autoridad de aplicación, sin perjuicio de otras acciones judiciales que pudieran corresponder.
El factor de atribución:
· “El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado anterior a su producción…” (art.
28, 1ra. parte).
· Responsabilidad objetiva
· Recomposición (art. 41 C.N.)
La responsabilidad ambiente además de ser objetiva, tiene que ser real, difusa en todo o parte y no puede dispensarla ninguna
autorización judicial

ARTICULO 29. — La exención de responsabilidad sólo se producirá acreditando que, a pesar de haberse adoptado todas las
medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del responsable, los daños se produjeron por culpa exclusiva de la
víctima o de un tercero por quien no debe responder.
La responsabilidad civil o penal, por daño ambiental, es independiente de la administrativa. Se presume iuris tantum la
responsabilidad del autor del daño ambiental, si existen infracciones a las normas ambientales administrativas.

Exención de responsabilidad: entre el daño y acción antijurídica, debe existir una relación de causal, pero hay ciertos hechos que
lo interrumpe
¿Cómo eximirse de responsabilidad?
· Sin culpa concurrente del responsable
· Culpa exclusiva de la víctima
· Culpa de un tercero no dependiente
La prueba de la relación causal es muy técnica, complicada y costosa principalmente por la falta de inmediación espacial y temporal
entre la fuente del perjuicio y quien lo sufre.
La ley presenta un sistema gravoso de responsabilidad de difícil exoneración, será el juez quien subjetivamente determinará la
responsabilidad o bien según sus criterios de sana critica llegar a desvirtuarla.
La responsabilidad administrativa, se la presume iuris tantum, es decir, como regla general, respecto al agente que se le atribuye
responsabilidad, debiendo demostrar con pruebas fehacientes que los efectos relevantes negativos provocados al ambiente, son
ajenos a él; además dicha responsabilidad es independiente a la civil y/o penal; por ejemplo, el delito contra la salud publica será
imputable o no, difiriendo con la sanción pecuniaria.

El proceso judicial, tiene 2 tipos de acciones que puede pretenderse:


1)Acciones tendientes al cese inmediato del daño colectivo, ya que se está produciendo.
2) Acciones tendientes a reparar el daño ambiental ya producido.
Sobre las condiciones para su ejercicio, deberá tener el derecho y la calidad de ser parte (legitimación activa) y el interés de la
intervención del órgano jurisdiccional para evitar, resarcir o recomponer un prejuicio ambiental contra derecho

ARTICULO 30. — Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la recomposición del ambiente
dañado, el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental, conforme lo prevé el
artículo 43 de la Constitución Nacional, y el Estado nacional, provincial o municipal; asimismo, quedará legitimado para la
acción de recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente damnificada por el hecho dañoso acaecido en
su jurisdicción.
Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares señalados, no podrán interponerla los restantes, lo
que no obsta a su derecho a intervenir como terceros.
Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante acción de amparo, la cesación de actividades
generadoras de daño ambiental colectivo.

Legitimación activa
Legitimados para accionar por el cese del daño y la recomposición del ambiente
· Afectado
· Defensor del Pueblo
· Asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental
· Estado nacional
· Estado provincial

50
Fernández, Juan Manuel

· Estado municipal
· Directamente damnificado
Legitimación pasiva:
Puede ser interpuesta hacia los particulares, Estado nacional, provincial o municipal, entidades autárquicas, empresas estatales.
Intervención de terceros
Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares de la acción, no pueden interponerla los demás
Pero pueden intervenir como terceros
Sin perjuicio de ello, siempre existe la acción de amparo para reclamar el cese del daño ambiental colectivo
Diferencia con la “acumulación de actuaciones”

ARTICULO 31. — Si en la comisión del daño ambiental colectivo, hubieren participado dos o más personas, o no fuere posible la
determinación precisa de la medida del daño aportado por cada responsable, todos serán responsables solidariamente de la
reparación frente a la sociedad, sin perjuicio, en su caso, del derecho de repetición entre sí para lo que el juez interviniente podrá
determinar el grado de responsabilidad de cada persona responsable.
En el caso de que el daño sea producido por personas jurídicas la responsabilidad se haga extensiva a sus autoridades y
profesionales, en la medida de su participación.

Responsabilidad solidaria
Daño ambiental ocasionado por dos o más personas cuyo aporte al daño no puede ser determinado en forma precisa.
· responsabilidad solidaria para la reparación
· derecho de repetición entre sí
· determinación del grado de responsabilidad por el juez

Responsabilidad de autoridades y profesionales


Daño ambiental de incidencia colectiva producido por personas jurídicas

responsabilidad extensiva a sus autoridades y profesionales en la medida de su participación

ARTICULO 32. — La competencia judicial ambiental será la que corresponda a las reglas ordinarias de la competencia. El acceso
a la jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá restricciones de ningún tipo o especie. El juez interviniente podrá disponer
todas las medidas necesarias para ordenar, conducir o probar los hechos dañosos en el proceso, a fin de proteger efectivamente
el interés general. Asimismo, en su Sentencia, de acuerdo a las reglas de la sana crítica, el juez podrá extender su fallo a cuestiones
no sometidas expresamente su consideración por las partes.
En cualquier estado del proceso, aun con carácter de medida precautoria, podrán solicitarse medidas de urgencia, aun sin
audiencia de la parte contraria, prestando debida caución por los daños y perjuicios que pudieran producirse. El juez podrá,
asimismo, disponerlas, sin petición de parte.

ARTICULO 33. — Los dictámenes emitidos por organismos del Estado sobre daño ambiental, agregados al proceso, tendrán la
fuerza probatoria de los informes periciales, sin perjuicio del derecho de las partes a su impugnación.
La sentencia hará cosa juzgada y tendrá efecto erga omnes, a excepción de que la acción sea rechazada, aunque sea parcialmente,
por cuestiones probatorias.

Fondo de compensación ambiental, según el art. 34 de la presente ley, se crea con el fin de ser administrado por la autoridad
competente de cada jurisdicción.
Integración, composición, administración y destino de dicho fondo: regulados en una ley especial.
Puede contribuir a sustentar los costos de acciones de restauración para minimizar el daño generado.
Objetivos: garantizar
- La calidad ambiental
- La prevención y mitigación de efectos nocivos o peligrosos sobre el ambiente
- La atención de emergencias ambientales
- La protección, preservación, conservación o compensación de los ecosistemas y el ambiente.

Bolilla 11: Los diferentes residuos y las normas de presupuestos mínimos.


Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios (ley 25.612). Presupuestos mínimos para gestión y
eliminación de PCBs (ley 25670). Gestión integral de residuos domiciliarios (ley 25916).
51
Fernández, Juan Manuel

Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios (ley 25.612):

TITULO I ARTICULO 5º — Quedan excluidos del régimen de la


Capítulo I presente ley y sujetos a normativa específica:
De las disposiciones generales a) Los residuos biopatogénicos;
ARTICULO 1º — Las disposiciones de la presente ley b) Los residuos domiciliarios;
establecen los presupuestos mínimos de protección c) Los residuos radiactivos;
ambiental sobre la gestión integral de residuos de origen d) Los residuos derivados de las operaciones normales de
industrial y de actividades de servicio, que sean generados los buques y aeronaves.
en todo el territorio nacional, y sean derivados de procesos ARTICULO 6º — Se prohíbe la importación, introducción
industriales o de actividades de servicios. y transporte de todo tipo de residuos, provenientes de otros
Se entiende por proceso industrial, toda actividad, países al territorio nacional, y sus espacios aéreo y
procedimiento, desarrollo u operación de conservación, marítimo; con excepción de aquellos residuos que por
reparación o transformación en su forma, esencia, calidad o reglamentación sean incluidos, previamente, en una lista
cantidad de una materia prima o material para la obtención positiva, aprobados por la autoridad de aplicación y que los
de un producto final mediante la utilización de métodos interesados demuestren, en forma fehaciente, que serán
industriales. utilizados como insumos de procesos industriales.
Se entiende por actividad de servicio, toda actividad que Asimismo, cabe la excepción para el tránsito de residuos
complementa a la industrial o que por las características de previsto en convenios internacionales.
los residuos que genera sea asimilable a la anterior, en base CAPITULO II
a los niveles de riesgo que determina la presente. De los niveles de riesgo
ARTICULO 2º — Se entiende por residuo industrial a ARTICULO 7º — La autoridad de aplicación nacional,
cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, conforme lo previsto en el artículo 57, incisos a) y c),
semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de concertará los niveles de riesgo que poseen los diferentes
un proceso industrial, por la realización de una actividad de residuos definidos en el artículo 2º; para ello, se deberán
servicio, o por estar relacionado directa o indirectamente tener en cuenta: los procesos de potencial degradación
con la actividad, incluyendo eventuales emergencias o ambiental que puedan generar, la afectación sobre la calidad
accidentes, del cual su poseedor productor o generador no de vida de la población, sus características, calidad y
pueda utilizarlo, se desprenda o tenga la obligación legal de cantidad, el origen, proceso o actividad que los genera, y el
hacerlo. sitio en el cual se realiza la gestión de los residuos
ARTICULO 3º — Se entiende por gestión integral de industriales y de actividades de servicio. Asimismo, se
residuos industriales y de actividades de servicio al conjunto deberán respetar las regulaciones establecidas en los
de actividades interdependientes y complementarias entre sí, convenios internacionales suscriptos.
que comprenden las etapas de generación, manejo, ARTICULO 8º — Las autoridades provinciales y de la
almacenamiento, transporte, tratamiento o disposición final Ciudad Autónoma de Buenos Aires, responsables del
de los mismos, y que reducen o eliminan los niveles de control y fiscalización de la gestión integral de los residuos
riesgo en cuanto a su peligrosidad, toxicidad o nocividad, alcanzados por la presente, deberán identificar a los
según lo establezca la reglamentación, para garantizar la generadores y caracterizar los residuos que producen y
preservación ambiental y la calidad de vida de la población. clasificarlos, como mínimo, en tres categorías según sus
ARTICULO 4º — Los objetivos de la presente ley son los niveles de riesgo bajo, medio y alto.
siguientes: CAPITULO III
a) Garantizar la preservación ambiental, la protección de los De los generadores
recursos naturales, la calidad de vida de la población, la ARTICULO 9º — Se considera generador, a toda persona
conservación de la biodiversidad, y el equilibrio de los física o jurídica, pública o privada, que genere residuos
ecosistemas; industriales y de actividades de servicio, conforme lo
b) Minimizar los riesgos potenciales de los residuos en definido en el artículo 1º.
todas las etapas de la gestión integral; ARTICULO 10. — La responsabilidad del tratamiento
c) Reducir la cantidad de los residuos que se generan; adecuado y la disposición final de los residuos industriales
d) Promover la utilización y transferencia de tecnologías es del generador.
limpias y adecuadas para la preservación ambiental y el ARTICULO 11. — Los generadores de residuos
desarrollo sustentable; industriales deberán instrumentar las medidas necesarias
e) Promover la cesación de los vertidos riesgosos para el para:
ambiente. a) Minimizar la generación de residuos que producen,
pudiendo para ello, adoptar programas progresivos de
52
Fernández, Juan Manuel

adecuación tecnológica de los procesos industriales, que ARTICULO 15. — A partir de la aprobación de los
prioricen la disminución, el reuso, el reciclado o la programas de adecuación aquellos generadores que
valorización, conforme lo establezca la reglamentación; establece el artículo 14 estarán integrados a un sistema
b) Separar en forma apropiada los residuos incompatibles diferencial de control, según lo determinen las leyes
entre sí, evitando el contacto de los mismos en todas las complementarias provinciales y de la Ciudad Autónoma de
etapas de la gestión, definida en el artículo 2º. Buenos Aires.
c) Envasar los residuos industriales, cuando las medidas de ARTICULO 16. — Todo generador de residuos
higiene y seguridad ambientales lo exijan, identificar los industriales, en calidad de dueño de los mismos, es
recipientes y su contenido, fecharlos y no mezclarlos, responsable de todo daño producido por éstos, en los
conforme lo establezca la reglamentación. términos del Título II de la presente ley.
d) Tratar adecuadamente y disponer en forma definitiva los CAPITULO IV
residuos industriales generados por su propia actividad in De las tecnologías
situ con el fin de lograr la reducción o eliminación de sus ARTICULO 17. — La autoridad de aplicación establecerá
características de peligrosidad, nocividad o toxicidad; de no las características mínimas y necesarias que deben poseer
ser posible, deberá hacerlo en plantas de tratamiento o las diferentes tecnologías a ser aplicadas en la gestión
disposición final que presten servicios a terceros integral de los residuos industriales, teniendo en cuenta el
debidamente habilitadas, todo ello, conforme lo establezca mejoramiento de las condiciones ambientales y la calidad de
la reglamentación y las leyes complementarias de la vida de la población y la reducción de los niveles de riesgos
presente. El transporte se efectuará mediante transportistas que pudieren producir.
autorizados, conforme el artículo 23. ARTICULO 18. — Los generadores deberán fundamentar
e) Reusar sus residuos, como materia prima o insumo de ante las autoridades correspondientes la elección de las
otros procesos productivos, o reciclar los mismos. tecnologías a utilizar en la gestión integral de los residuos
ARTICULO 12. — Los generadores deberán presentar industriales
periódicamente una declaración jurada en la que se CAPITULO V
especifiquen los datos identificatorios y las características De los registros
de los residuos industriales, como así también, los procesos ARTICULO 19. — Las autoridades provinciales y la de la
que los generan. La misma deberá ser exigida por las Ciudad Autónoma de Buenos Aires, llevarán y mantendrán
autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de actualizados los registros que correspondan, en el que
Buenos Aires. deberán inscribirse todas las personas físicas o jurídicas
En el caso previsto en el artículo 11 inciso e) dicha responsables. de la generación, manejo, transporte,
declaración jurada deberá ser avalada por los estudios almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos
técnicos pertinentes y suscripta por quien reuse o recicle los industriales. La información obtenida por los mismos deberá
residuos, previa autorización por parte de la autoridad integrarse en un Sistema de Información Integrado, que será
competente. administrado por la autoridad ambiental nacional y de libre
ARTICULO 13. — Todo generador de residuos acceso para la población, a excepción de la información que
industriales deberá brindar, a la autoridad competente, la deba considerarse de acceso restringido, por afectar
información necesaria para la correcta determinación de las derechos adquiridos o a la seguridad nacional.
características físicas, químicas y/o biológicas de cada uno ARTICULO 20. — La autoridad de aplicación nacional
de los residuos que se generen, y especificarlos cuali y establecerá los requisitos mínimos y comunes para la
cuantitativamente. inscripción en los diferentes registros, teniendo en cuenta las
ARTICULO 14. — Las autoridades provinciales y de la características del Sistema de Información Integrado.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán establecer CAPITULO VI
medidas promocionales para aquellos generadores que Del manifiesto
implementen programas de adecuación tecnológica, como ARTICULO 21. — La naturaleza y cantidad de residuos,
resultado de una gestión ambiental integral, que estén su origen y transferencia del generador al transportista, y de
aprobados por parte de las mismas, y destinados a mejorar éste a la planta de tratamiento o disposición final, así como
los procesos industriales y productivos, en cuanto a la los procesos de tratamiento o eliminación a los que fueren
reducción de la contaminación ambiental, la cesación de los sometidos, y cualquier otra operación que respecto de los
vertidos riesgosos sobre los recursos naturales, y la mismos se realizare, quedará documentada en un
disminución de riesgos ambientales que pudiere ocasionar instrumento con carácter de declaración jurada, que llevará
por el ejercicio de su actividad, conforme a las leyes la denominación de manifiesto.
complementarias de la presente que sancionen las distintas ARTICULO 22. — La autoridad de aplicación nacional
jurisdicciones. determinará las características mínimas comunes de la

53
Fernández, Juan Manuel

información que debe contener y los mecanismos de energía y recursos materiales, o se obtenga un residuo de
utilización del manifiesto. niveles de riesgo menor, o se lo haga susceptible de
CAPITULO VII recuperación o valorización, o más seguro para su transporte
De los transportistas o disposición final, bajo normas de higiene y seguridad
ARTICULO 23. — Las personas físicas y jurídicas ambientales que no pongan en riesgo ni afecten la calidad de
responsables del transporte de residuos, sólo podrán recibir vida de la población, en forma significativa.
y transportar aquellos que estén acompañados del ARTICULO 30. — Se denomina planta de disposición
correspondiente manifiesto. Los residuos industriales y de final a los sitios especialmente construidos para el depósito
actividades de servicio transportados serán entregados en su permanente de residuos industriales y de actividades de
totalidad y, únicamente, en los lugares autorizados por las servicio, que reúnan condiciones tales que se garantice la
autoridades correspondientes, para su almacenamiento, inalterabilidad de la cantidad y calidad de los recursos
tratamiento o disposición final, que el generador determine. naturales, bajo normas de higiene y seguridad ambientales
ARTICULO 24. — Si por situación especial o de que no pongan en riesgo ni afecten la calidad de vida de la
emergencia, los residuos no pudieren ser entregados en la población, en forma significativa.
planta de tratamiento, almacenamiento o disposición final ARTICULO 31. — Por razones excepcionales y
indicada en el manifiesto, el transportista deberá comunicar debidamente fundadas, las autoridades provinciales y de la
esta situación inmediatamente al generador y tomar las Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán autorizar plantas
medidas necesarias para garantizar en todo momento lo de almacenamiento, para el depósito transitorio de residuos,
indicado en el artículo 4º de la presente. bajo normas de higiene y seguridad ambientales que no
ARTICULO 25. — La autoridad de aplicación nacional pongan en riesgo o afecten la calidad de vida de la
determinará las obligaciones a las que deberán ajustarse los población, significativamente,
transportistas de residuos industriales y de actividades de Los criterios de transitoriedad y los plazos de
servicio. almacenamiento serán determinados por las autoridades
ARTICULO 26. — Cuando el transporte de los residuos correspondientes, en base a fundamentos técnicos y según
tenga que realizarse fuera de los límites provinciales o de la sean las características ambientales del sitio de
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deberá existir convenio emplazamiento, su entorno y los niveles de riesgo de los
previo entre las jurisdicciones intervinientes, y por el cual, residuos que se deban almacenar.
se establezcan las condiciones y características del mismo, ARTICULO 32. — Toda planta de almacenamiento,
conforme lo prevean las normas de las partes intervinientes. tratamiento o disposición final de residuos, previo a su
Las autoridades ambientales provinciales podrán determinar habilitación, deberá realizar un estudio de impacto
excepciones cuando el nivel de riesgo de los residuos sea ambiental, el cual deberá ser presentado ante la autoridad
bajo o nulo y sólo sean utilizados como insumo de otro competente, que emitirá una declaración de impacto
proceso productivo. ambiental, en la que fundamente su aprobación o rechazo.
ARTICULO 27. — Todo transportista deberá asegurar la La reglamentación determinará los requisitos mínimos y
recomposición de los posibles daños ambientales que su comunes que deberá contener dicho estudio.
actividad pudiera causar; para ello podrá dar cobertura a los ARTICULO 33. — La autoridad de aplicación nacional
riesgos ambientales a través de la contratación de un seguro acordará con las autoridades provinciales y de la Ciudad
de responsabilidad civil, caución, fianza bancaria, la Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito del Consejo
constitución de un autoseguro o un fondo de reparación, u Federal de Medio Ambiente (COFEMA), las características
otra garantía equivalente, según lo determine la y contenidos del estudio de impacto ambiental y las
reglamentación. condiciones de habilitación de las plantas de
ARTICULO 28. — Todo transportista de residuos es almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos
responsable, en calidad de guardián de los mismos, de todo industriales y de actividades de servicio, así como las
daño producido, durante el transporte desde los lugares de características particulares que deben tener las mismas de
generación hasta los lugares autorizados de acuerdo a la calidad y cantidad de residuos que traten,
almacenamiento, tratamiento o disposición final. almacenen o dispongan finalmente.
CAPITULO VIII ARTICULO 34. — Toda planta de almacenamiento,
De las plantas de tratamiento y disposición final tratamiento o disposición final de residuos industriales
ARTICULO 29. — Se denomina planta de tratamiento a deberá llevar un registro de operaciones permanente, en la
aquellos sitios en los que se modifican las características forma que determine la autoridad competente, cuya
físicas, la composición química o la actividad biológica de información deberá integrarse al Sistema de Información
cualquier tipo de residuo industrial y de actividades de Integrado.
servicio, de modo tal, que se eliminen o reduzcan sus ARTICULO 35. — La autoridad de aplicación nacional
propiedades nocivas, peligrosas o tóxicas, o se recupere acordará con las autoridades provinciales y de la Ciudad
54
Fernández, Juan Manuel

Autónoma de Buenos Aires, los criterios generales sobre las a) Aquellos daños causados por el mayor riesgo que un
condiciones de cierre de las plantas de almacenamiento, determinado residuo adquiere como consecuencia de un
tratamiento o disposición final de residuos, debiéndose manejo o tratamiento inadecuado o defectuoso, realizado en
garantizar en todo momento la preservación ambiental y la cualquiera de las etapas de la gestión integral de los residuos
calidad de vida de la población. industriales y de actividades de servicio;
ARTICULO 36. — La autoridad de aplicación nacional, b) Cuando el residuo sea utilizado como insumo de otro
conforme lo previsto en el artículo 57, incisos a) y c), proceso productivo, conforme lo determine la
establecerá los criterios generales, mínimos y comunes reglamentación.
sobre los métodos y la factibilidad de almacenamiento, CAPITULO II
tratamiento y disposición final de los residuos industriales y De la Responsabilidad Administrativa
de actividades de servicio. ARTICULO 44. — Toda infracción a las disposiciones de
ARTICULO 37. — En toda planta de almacenamiento, esta ley, su reglamentación y las normas complementarias
tratamiento o disposición final de residuos, sus titulares que en su consecuencia se dicten, será reprimida por la
serán responsables, en calidad de guardianes o dueño en el autoridad competente con las siguientes sanciones, que
caso que la autoridad competente haya realizado la podrán ser acumulativas:
correspondiente certificación conforme el inciso b) del a) Apercibimiento;
artículo 43, de todo daño producido por éstos en razón de la b) Multa desde 50 (cincuenta) sueldos mínimos de la
actividad que en ella se desarrolla. categoría básica inicial de la administración correspondiente
ARTICULO 38. — Las personas físicas y jurídicas hasta 200 (doscientas) veces ese valor;
titulares o responsables de las plantas de almacenamiento, c) Clausura temporaria, parcial o total;
tratamiento o disposición final de residuos, deberán asegurar d) Suspensión de la actividad desde 30 (treinta) días hasta 1
la recomposición de los posibles daños ambientales que su (un) año;
actividad pudiera causar; para ello podrá dar cobertura a los e) Cancelación definitiva de las habilitaciones e
riesgos ambientales a través de la contratación de un seguro inscripciones de los registros correspondientes.
de responsabilidad civil, caución, fianza bancaria, la Estas sanciones se aplicarán con prescindencia de la
constitución de un autoseguro o un fondo de reparación, u responsabilidad civil o penal que pudiere imputarse al
otra garantía equivalente, según lo determine la infractor.
reglamentación. La suspensión o cancelación de la inscripción en los
ARTICULO 39. — El uso de la propiedad inmueble para la registros implicará el cese de las actividades y la clausura
instalación o funcionamiento de sistemas y plantas de del establecimiento o local, debiéndose efectuar las
tratamiento o disposición final de residuos deberá ser denuncias penales que pudiere corresponder.
comunicado para su asiento registral pertinente en el ARTICULO 45. — Las sanciones establecidas en el
registro de la propiedad que corresponda. articulo anterior se aplicarán previa instrucción sumaria que
TITULO II asegure el derecho a la defensa, y se graduarán de acuerdo
CAPITULO I con la naturaleza de la infracción y riesgo o daño
De la responsabilidad civil ocasionado.
ARTICULO 40. — Se presume, salvo prueba en contrario, ARTICULO 46. — En caso de reincidencia, los mínimos y
que todo residuo definido según los alcances del artículo 2º, máximos de las sanciones previstas en los incisos b) y c) del
es cosa riesgosa en los términos del segundo párrafo del artículo 44 podrán multiplicarse por una cifra igual a la
artículo 1113 del Código Civil, modificado por la Ley cantidad de reincidencias aumentada en una unidad.
17.711. ARTICULO 47. — Se considerará reincidente al que,
ARTICULO 41. — En el ámbito de la responsabilidad dentro del término de 3 (tres) años anteriores a la fecha de
extracontractual, no es oponible a terceros la transmisión del comisión de la infracción, haya sido sancionado por otra
dominio o abandono voluntario de los residuos industriales infracción, de idéntica o similar causa.
y de actividades de servicio. ARTICULO 48. — Las acciones para imponer sanciones
ARTICULO 42. — El dueño o guardián de un residuo no por la presente ley prescriben a los 5 (cinco) años contados a
se exime de responsabilidad por demostrar la culpa de un partir de la fecha en que la autoridad hubiese tomado
tercero por quien no debe responder, cuya acción pudo ser conocimiento de la infracción.
evitada con el empleo del debido cuidado y atendiendo a las ARTICULO 49. — Lo ingresado en concepto de multas a
circunstancias del caso. que se refiere el artículo 44, inciso b) serán percibidas por
ARTICULO 43. — La responsabilidad del generador por las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de
los daños ocasionados por los residuos, no desaparece por la Buenos Aires, según corresponda, para conformar un fondo
transformación, especificación, desarrollo, evolución o destinado, exclusivamente, a la restauración y protección
tratamiento de éstos, a excepción de: ambiental, no pudiendo ser utilizado para otros fines
55
Fernández, Juan Manuel

presupuestarios, en cada una de las jurisdicciones, y de de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos
acuerdo a lo que establezcan las normas complementarias. Aires, en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente
ARTICULO 50. — Cuando el infractor fuere una persona (COFEMA);
jurídica, los que tengan a su cargo la dirección, b) Promocionar la utilización de procesos productivos y
administración o gerencia, serán solidariamente métodos de tratamiento que impliquen minimización,
responsables de las sanciones establecidas en el artículo 44. reciclado y reutilización de los mismos, y la incorporación
CAPITULO III de tecnologías más adecuadas para la preservación
De la Responsabilidad Penal ambiental;
ARTICULO 51. — Incorpórase al Código Penal de la c) Formular e implementar, en el ámbito del Consejo
Nación, el presente capítulo sobre delitos ambientales, Federal de Medio Ambiente (COFEMA), el Plan Nacional
como, ley complementaria. de Gestión Integral de Residuos Industriales y de
ARTICULO 52. — Será reprimido con prisión de 3 Actividades de Servicio, el que deberá, entre otros, incluir
(tres) a 10 (diez) años, el que, utilizando residuos los parámetros de reducción de los residuos en la etapa
industriales y de actividades de servicio, adulterare o generación, y los plazos de cumplimiento;
contaminare el agua, el suelo, la atmósfera, o poniendo d) Asesorar y apoyar a las jurisdicciones locales en los
en riesgo la calidad de vida de la población, los seres programas de fiscalización y control de los residuos;
vivos en general, la diversidad biológica o los sistemas e) Desarrollar un Sistema de Información Integrado, de libre
ecológicos. acceso para la población, que administre los datos
Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona producidos en cada una de las jurisdicciones, respecto de la
o extinción de una especie de ser vivo, la pena será de 10 gestión integral de los residuos;
(diez) a 25 (veinticinco) años de reclusión o prisión. f) Administrar los recursos nacionales y los provenientes de
ARTICULO 53. — Cuando alguno de los hechos la cooperación internacional, destinados al cumplimiento de
previstos en el artículo anterior fuere cometido por la presente ley;
imprudencia o negligencia o por impericia en el propio g) Ejercer todas las demás facultades y atribuciones que por
arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos esta ley se le confieren.
u ordenanzas, se impondrá prisión de 1 (un) mes a 2 TITULO IV
(dos) años. CAPITULO I
Si resultare enfermedad, lesión o muerte de alguna Disposiciones Complementarias
persona o especie, la pena será de 6 (seis) meses a 5 (cinco) ARTICULO 58. — La autoridad de aplicación elaborará y
años. mantendrá actualizado un listado de elementos o sustancias
ARTICULO 54. — Cuando alguno de los hechos peligrosas, tóxicas o nocivas, contenidas en los residuos
previstos en los artículos anteriores se hubiesen industriales y de actividades de servicio, en la que se
producido por decisión de una persona jurídica, la pena especifiquen las características de riesgo, y que son
se aplicará a los directores, gerentes, síndicos, miembros resultantes de las diferentes actividades antrópicas
del consejo de vigilancia, administradores, responsable abarcadas por esta ley, el cual deberá ser incorporado al
técnico, mandatarios o representantes de la misma que Sistema de Información Integrado.
hubiesen intervenido en el hecho punible, sin perjuicio ARTICULO 59. — El Poder Ejecutivo contemplará,
de las demás responsabilidades penales que pudiesen mediante la reglamentación de la presente, la
existir. instrumentación de incentivos para aquellos generadores
CAPITULO IV que, como resultado de la optimización de sus procesos de
De la Jurisdicción producción, cambios de tecnologías o de una gestión
ARTICULO 55. — Será competente para conocer de las ambiental adecuada en general, minimicen la generación de
acciones que derivan de la presente ley la Justicia ordinaria residuos, reutilicen o reciclen los mismos, disminuyendo, en
que corresponda. forma significativa los niveles de riesgo que establece el
TITULO III artículo 7º.
CAPITULO I ARTICULO 60. — Derógase la Ley 24.051 y toda norma
De la Autoridad de Aplicación o disposición que se oponga a la presente.
ARTICULO 56. — Será autoridad de aplicación de la Hasta tanto se sancione una ley específica de presupuestos
presente ley el área con competencia ambiental que mínimos sobre gestión de residuos patológicos, se
determine el Poder Ejecutivo. mantendrá vigente lo dispuesto en la Ley 24.051 y sus
ARTICULO 57. — Compete a la autoridad de aplicación: anexos, respecto de la materia. Asimismo, hasta que la
a) Entender en la determinación de políticas en materia de reglamentación establezca la creación de los diferentes
residuos industriales y de actividades de servicio, en forma registros determinados por la presente, se mantendrán
coordinada, con las autoridades con competencia ambiental vigentes los anexos y registros contenidos en dicha ley.
56
Fernández, Juan Manuel

ARTICULO 61. — Se recomienda a los estados


provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a
dictar normas complementarias a la presente en los términos
del artículo 41 de la Constitución Nacional, y al Consejo
Federal de Medio Ambiente (COFEMA) a que proponga las
políticas para la implementación de la presente ley.
ARTICULO 62. — El Poder Ejecutivo reglamentará la
presente ley dentro de los 120 (ciento veinte) días corridos a
partir de su promulgación.
ARTICULO 63. — La presente ley será de orden público.
ARTICULO 64. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Presupuestos mínimos para la gestión y eliminación de los PCBs (ley 25670):

CAPITULO I Eliminación a: las operaciones de tratamiento y disposición


De las Disposiciones Generales final por medios aprobados por la normativa aplicable sobre
ARTICULO 1º — La presente ley establece los residuos peligrosos.
presupuestos mínimos de protección ambiental para la ARTICULO 4º — El Poder Ejecutivo deberá adoptar las
gestión de los PCBs, en todo el territorio de la Nación en los medidas necesarias para garantizar la prohibición de la
términos del artículo 41 de la Constitución Nacional. producción, comercialización y del ingreso al país de PCBs,
ARTICULO 2º — Son finalidades de la presente: la eliminación de PCBs usados y la descontaminación o
a) Fiscalizar las operaciones asociadas a los PCBs. eliminación de los PCBs y aparatos que contengan PCBs
b) La descontaminación o eliminación de aparatos que dentro de los plazos estipulados en la presente, a fin de
contengan PCBs. prevenir, evitar y reparar daños al ambiente y mejorar la
c) La eliminación de PCBs usados. calidad de vida de la población.
d) La prohibición de ingreso al país de PCBs. ARTICULO 5º — Queda prohibido en todo el territorio de
e) La prohibición de producción y comercialización de los la Nación la instalación de equipos que contengan PCBs.
PCBs. ARTICULO 6º — Queda prohibida la importación y el
ARTICULO 3º — A efectos de la presente ley, se entiende ingreso a todo el territorio de la Nación de PCB y equipos
por: que contengan PCBs.
PCBs a: los policlorobifenilos (Bifenilos Policlorados), los CAPITULO II
policloroterfenilos (PCT), el Del Registro
monometiltetraclorodifenilmetano, el ARTICULO 7º — Créase el Registro Nacional Integrado
monometildiclorodifenilmetano, el de Poseedores de PCBs que será administrado por el
monometildibromodifenilmetano, y a cualquier mezcla cuyo organismo de mayor nivel jerárquico con competencia
contenido total de cualquiera de las sustancias anteriormente ambiental y que reunirá a los registros existentes hasta la
mencionadas sea superior al 0,005% en peso (50ppm); fecha.
Aparatos que contienen PCBs a: cualquier aparato que ARTICULO 8º — Todo poseedor de PCBs deberá
contenga o haya contenido PCBs (por ejemplo inscribirse en el registro creado en el artículo 7º.
transformadores, condensadores recipientes que contengan Quedan excluidos de esta obligación aquellos que posean
cantidades residuales) y que no haya sido descontaminado. sólo aparatos que contengan un volumen total de PCBs
Los aparatos de un tipo que pueda contener PCBs se menor a 1 (un) litro. El quedar exceptuado de la inscripción
considerarán como si contuvieran PCBs a menos que se al registro, no lo exime del cumplimiento de la presente ley.
pueda demostrar lo contrario; También deberán inscribirse en el registro, los fabricantes y
Poseedor a: la persona física o jurídica, pública o privada, comercializadores de PCBs.
que esté en posesión de PCBs, PCBs usados o de aparatos La información requerida por la autoridad de aplicación
que contengan PCBs; para inscribir en el Registro tendrá carácter de declaración
Descontaminación: al conjunto de operaciones que permiten jurada.
que los aparatos, objetos, materiales o fluidos contaminados ARTICULO 9º — Toda persona física o jurídica que
por PCBs puedan reutilizarse, reciclarse o eliminarse en realice actividades o servicios que implica el uso de las
condiciones seguras, y que podrá incluir la sustitución, sustancias enumeradas en el artículo 3º deberá contratar un
entendiéndose por ésta toda operación de sustitución de los seguro de responsabilidad civil, caución, fianza bancaria,
PCBs por fluidos adecuados que no contengan PCBs; constituir un autoseguro, un fondo de reparación u otra
garantía equivalente según lo determine la reglamentación,
57
Fernández, Juan Manuel

para asegurar la recomposición de los posibles daños ARTICULO 12. — La autoridad de aplicación nacional
ambientales y dar cobertura a los riesgos a la salud de la deberá, en un plazo máximo de sesenta (60) días corridos,
población que su actividad pudiera causar. instrumentar las medidas necesarias para que todos los
ARTICULO 10. — El plazo para la inscripción en el poseedores de PCBs del país puedan tener acceso a los
registro será de ciento ochenta (180) días corridos. instrumentos administrativos requeridos para la inscripción
CAPITULO III en el registro creado en el artículo 7º, la información tendrá
De la Autoridad de Aplicación carácter de declaración jurada.
ARTICULO 11. — A los efectos de la presente ley será El poseedor deberá actualizar la información en el registro
Autoridad de Aplicación el organismo de la Nación de al menos cada dos (2) años y deberá notificar en forma
mayor nivel jerárquico con competencia ambiental. En inmediata cambios que involucren modificación de
carácter de tal tendrá las siguientes obligaciones: cantidades de PCBs aún sin usar, PCBs en uso y PCBs
a) Entender en la determinación de políticas en materia de usados.
gestión de PCBs en forma coordinada con las autoridades ARTICULO 13. — Se autoriza a la autoridad de aplicación
competentes de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de a ampliar la lista de sustancias comprendidas en el artículo
Buenos Aires, en el ámbito del Consejo Federal de Medio 3º, inciso a) de la presente, de conformidad con los avances
Ambiente (COFEMA). científicos y tecnológicos en la materia.
b) Formular e implementar, en el ámbito del Consejo CAPITULO IV
Federal de Medio Ambiente (COFEMA), un Plan Nacional De las responsabilidades
de Gestión y Eliminación de PCBs. ARTICULO 14. — Antes del año 2010 todos los aparatos
c) Dictar las normas de seguridad relativas al uso, que contengan PCBs, y que su poseedor quiera mantenerlos
manipulación, almacenamiento y eliminación de PCBs y en operación, deberán ser descontaminados a exclusivo
controlar el cumplimiento de las mismas. cargo del poseedor. Hasta tanto esto suceda el poseedor no
d) Realizar estudios de riesgo y auditorías ambientales en podrá reponer PCBs, debiendo reemplazarlo por fluidos
caso de eventos de contaminación ambiental a cuyo libres de dicha sustancia.
conocimiento haya llegado por su pública repercusión o por ARTICULO 15. — Antes del año 2005 todo poseedor
denuncias de particulares. En este último caso deberá deberá presentar ante la autoridad de aplicación, un
evaluar la seriedad de la denuncia y en caso de desestimarla, programa de eliminación o descontaminación de los
deberá fundamentar su decisión. aparatos que contengan PCBs, con el objetivo de que al año
e) Coordinar con el organismo de la Nación de mayor nivel 2010 no queden en todo el territorio de la Nación equipos
jerárquico con competencia en el área de salud, en los casos instalados conteniendo PCBs.
del inciso anterior, la realización de estudios ARTICULO 16. — Todo aparato que haya contenido:
epidemiológicos para prevenir y detectar daños en la salud PCBs y habiendo sido descontaminado siga en operación
de la población de la posible zona afectada. deberá contar con un rótulo donde en forma clara se lea
f) Informar a los vecinos residentes en la zona afectada o en "APARATO DESCONTMINADO QUE HA CONTENIDO
riesgo, mediante procedimientos que aseguren fehaciente y PCBs".
masivamente la difusión, los resultados de los informes ARTICULO 17. — Es obligación del poseedor de PCBs,
ambientales y de los estudios epidemiológicos, como así en un plazo máximo de sesenta (60) días corridos:
también las medidas aplicadas y a aplicar. a) Identificar claramente todos los equipos y recipientes que
g) Promover el uso de sustitutos de los PCBs y realizar una contengan PCBs y PCBs usados, debe leerse claramente
amplia campaña de divulgación ante la opinión pública "CONTIENE PCBs".
sobre los daños que ocasionan la incorrecta eliminación de b) Instrumentar un registro interno de actividades en las que
los mismos, y las medidas aconsejables para la reparación estén involucrados PCBs.
del medio ambiente. c) Adecuar los equipos que contengan y los lugares de
h) Promover y coordinar con organismos gubernamentales y almacenamiento de PCBs y PCBs usados e instrumentar las
no gubernamentales, el apoyo técnico a la creación de medidas necesarias para evitar poner en riesgo la salud de
sustitutos de los PCBs, al control de la calidad de los las personas y la contaminación del medio ambiente.
mismos, al acceso a los sustitutos ya existentes por parte de ARTICULO 18. — Ante el menor indicio de escapes,
pequeñas y medianas empresas que por su actividad fugas o pérdidas de PCBs en cualquier equipo o instalación,
requieren de los mismos y a toda medida técnica que tienda el Poseedor deberá instrumentar medidas correctivas y
al cumplimiento de sustituir las sustancias enumeradas en el preventivas para reparar el daño ocasionado, disminuir los
artículo 3°. riesgos hacia las personas y el medio ambiente y evitar que
i) Asesorar y apoyar a las jurisdicciones locales en los el incidente o accidente vuelva a ocurrir.
programas de fiscalización y control de la gestión de los ARTICULO 19. — Se presume, salvo prueba en contrario,
PCBs. que el PCBs, PCBs usado y todo aparato que contenga
58
Fernández, Juan Manuel

PCBs, es cosa riesgosa en los términos del segundo párrafo ARTICULO 22. — Lo ingresado en concepto de multas a
del artículo 1113 del Código Civil, modificado por la Ley que se refiere el artículo anterior, inciso b) serán percibidas
17.711. por las autoridades provinciales y de la ciudad Autónoma de
ARTICULO 20. — Se presume, salvo prueba en contrario, Buenos Aires, según corresponda, para conformar un fondo
que todo daño causado por PCBs, y PCBs usado es destinado, exclusivamente a la restauración y protección
equivalente al causado por un residuo peligroso. ambiental en cada una de las jurisdicciones, de acuerdo a lo
CAPITULO V que establezcan las normas complementarias.
De las infracciones y sanciones CAPITULO VI
ARTICULO 21. — Las infracciones a la presente ley, así De las disposiciones complementarias
como a su reglamentación y normas complementarias serán ARTICULO 23. — Deróguese toda norma que se oponga a
reprimidas por la autoridad de aplicación local, previo la presente ley.
sumario que asegure el derecho de defensa y la valoración ARTICULO 24. — Independientemente a esta ley, los
de la naturaleza de la infracción y el perjuicio causado, con PCBs usados y residuos conteniendo PCBs siguen
las siguientes sanciones, que podrán ser acumulativas: alcanzados por la normativa específica de residuos
a) Apercibimiento; peligrosos.
b) Multa desde 10 (diez) sueldos mínimos de la categoría ARTICULO 25. — Todos los plazos indicados en la
básica inicial de la administración pública nacional hasta presente ley se contarán a partir de su publicación en el
1000 (un mil) veces ese valor; Boletín Oficial.
c) Inhabilitación por tiempo determinado; ARTICULO 26. — La presente ley es de orden público y
d) Clausura; deberá ser reglamentada en un plazo máximo de sesenta
e) La aplicación de estas sanciones es independiente de la (60) días corridos.
responsabilidad civil o penal imputable al infractor. ARTICULO 27. — Comuníquese al Poder Ejecutivo
Los mínimos y máximos establecidos en el inciso b) podrán
duplicarse en el caso de reincidentes.
.
Gestión integral de los residuos domiciliarios (ley 25916):

Capítulo I debe realizarse en la forma que determinen las distintas


Disposiciones generales jurisdicciones.
ARTICULO 1º — Las disposiciones de la presente ley La disposición inicial podrá ser:
establecen los presupuestos mínimos de protección 1. General: sin clasificación y separación de residuos.
ambiental para la gestión integral de los residuos 2. Selectiva: con clasificación y separación de residuos a
domiciliarios, sean éstos de origen residencial, urbano, cargo del generador.
comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, c) Recolección: es el conjunto de acciones que comprende el
con excepción de aquellos que se encuentren regulados por acopio y carga de los residuos en los vehículos recolectores.
normas específicas. La recolección podrá ser:
ARTICULO 2º — Denomínese residuo domiciliario a 1. General: sin discriminar los distintos tipos de residuo.
aquellos elementos, objetos o sustancias que como 2. Diferenciada: discriminando por tipo de residuo en
consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de función de su tratamiento y valoración posterior.
actividades humanas, son desechados y/o abandonados. d) Transferencia: comprende las actividades de
ARTICULO 3º — Se denomina gestión integral de almacenamiento transitorio y/o acondicionamiento de
residuos domiciliarios al conjunto de actividades residuos para su transporte.
interdependientes y complementarias entre sí, que e) Transporte: comprende los viajes de traslado de los
conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos entre los diferentes sitios comprendidos en la
residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente gestión integral.
y la calidad de vida de la población. f) Tratamiento: comprende el conjunto de operaciones
La gestión integral de residuos domiciliarios comprende de tendientes al acondicionamiento y valorización de los
las siguientes etapas: generación, disposición inicial, residuos.
recolección, transferencia, transporte, tratamiento y Se entiende por acondicionamiento a las operaciones
disposición final. realizadas a fin de adecuar los residuos para su valorización
a) Generación: es la actividad que comprende la producción o disposición final.
de residuos domiciliarios. Se entiende por valorización a todo procedimiento que
b) Disposición inicial: es la acción por la cual se depositan o permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en
abandonan los residuos; es efectuada por el generador, y
59
Fernández, Juan Manuel

los residuos, mediante el reciclaje en sus formas física, apropiados que prevengan y minimicen los posibles
química, mecánica o biológica, y la reutilización. impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de
g) Disposición final: comprende al conjunto de operaciones la población.
destinadas a lograr el depósito permanente de los residuos ARTICULO 11. — Los generadores, en función de la
domiciliarios, así como de las fracciones de rechazo calidad y cantidad de residuos, y de las condiciones en que
inevitables resultantes de los métodos de tratamiento los generan se clasifican en:
adoptados. Asimismo, quedan comprendidas en esta etapa a) Generadores individuales.
las actividades propias de la clausura y postclausura de los b) Generadores especiales.
centros de disposición final. Los parámetros para su determinación serán establecidos
ARTICULO 4º — Son objetivos de la presente ley: por las normas complementarias de cada jurisdicción.
a) Lograr un adecuado y racional manejo de los residuos ARTICULO 12. — Denomínase generadores especiales, a
domiciliarios mediante su gestión integral, a fin de proteger los efectos de la presente ley, a aquellos generadores que
el ambiente y la calidad de vida de la población; producen residuos domiciliarios en calidad, cantidad y
b) Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a condiciones tales que, a criterio de la autoridad competente,
través de la implementación de métodos y procesos requieran de la implementación de programas particulares
adecuados; de gestión, previamente aprobados por la misma.
c) Minimizar los impactos negativos que estos residuos Denomínase generadores individuales, a los efectos de la
puedan producir sobre el ambiente; presente ley, a aquellos generadores que, a diferencia de los
d) Lograr la minimización de los residuos con destino a generadores especiales, no precisan de programas
disposición final. particulares de gestión.
Capítulo II Capítulo IV
Autoridades competentes Recolección y transporte
ARTICULO 5º — Serán autoridades competentes de la ARTICULO 13. — Las autoridades competentes deberán
presente ley los organismos que determinen cada una de las garantizar que los residuos domiciliarios sean recolectados y
jurisdicciones locales. transportados a los sitios habilitados mediante métodos que
ARTICULO 6º — Las autoridades competentes serán prevengan y minimicen los impactos negativos sobre el
responsables de la gestión integral de los residuos ambiente y la calidad de vida de la población. Asimismo,
domiciliarios producidos en su jurisdicción, y deberán deberán determinar la metodología y frecuencia con que se
establecer las normas complementarias necesarias para el hará la recolección, la que deberá adecuarse a la cantidad de
cumplimiento efectivo de la presente ley. residuos generados y a las características ambientales y
Asimismo, establecerán sistemas de gestión de residuos geográficas de su jurisdicción.
adaptados a las características y particularidades de su ARTICULO 14. — El transporte deberá efectuarse en
jurisdicción, los que deberán prevenir y minimizar los vehículos habilitados, y debidamente acondicionados de
posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad manera de garantizar una adecuada contención de los
de vida de la población. residuos y evitar su dispersión en el ambiente.
ARTICULO 7º — Las autoridades competentes podrán Capítulo V
suscribir convenios bilaterales o multilaterales, que Tratamiento, Transferencia y Disposición final
posibiliten la implementación de estrategias regionales para ARTICULO 15. — Denomínase planta de tratamiento, a
alguna o la totalidad de las etapas de la gestión integral de los fines de la presente ley, a aquellas instalaciones que son
los residuos domiciliarios. habilitadas para tal fin por la autoridad competente, y en las
ARTICULO 8º — Las autoridades competentes cuales los residuos domiciliarios son acondicionados y/o
promoverán la valorización de residuos mediante la valorizados. El rechazo de los procesos de valorización y
implementación de programas de cumplimiento e todo residuo domiciliario que no haya sido valorizado,
implementación gradual. deberá tener como destino un centro de disposición final
Capítulo III habilitado por la autoridad competente.
Generación y Disposición inicial ARTICULO 16. — Denomínase estación de transferencia,
ARTICULO 9º — Denomínase generador, a los efectos de a los fines de la presente ley, a aquellas instalaciones que
la presente ley, a toda persona física o jurídica que produzca son habilitadas para tal fin por la autoridad competente, y en
residuos en los términos del artículo 2º. El generador tiene las cuales los residuos domiciliarios son almacenados
la obligación de realizar el acopio inicial y la disposición transitoriamente y/o acondicionados para su transporte.
inicial de los residuos de acuerdo a las normas ARTICULO 17. — Denomínase centros de disposición
complementarias que cada jurisdicción establezca. final, a los fines de la presente ley, a aquellos lugares
ARTICULO 10. — La disposición inicial de residuos especialmente acondicionados y habilitados por la autoridad
domiciliarios deberá efectuarse mediante métodos competente para la disposición permanente de los residuos.
60
Fernández, Juan Manuel

ARTICULO 18. — Las autoridades competentes a) Formular políticas en materia de gestión de residuos
establecerán los requisitos necesarios para la habilitación de domiciliarios, consensuadas en el seno del COFEMA.
los centros de disposición final, en función de las b) Elaborar un informe anual con la información que le
características de los residuos domiciliarios a disponer, de provean las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, el que
las tecnologías a utilizar, y de las características ambientales deberá, como mínimo, especificar el tipo y cantidad de
locales. Sin perjuicio de ello, la habilitación de estos centros residuos domiciliarios que son recolectados, y además,
requerirá de la aprobación de una Evaluación de Impacto aquellos que son valorizados o que tengan potencial para su
Ambiental, que contemple la ejecución de un Plan de valorización en cada una de las jurisdicciones.
Monitoreo de las principales variables ambientales durante c) Fomentar medidas que contemplen la integración de los
las fases de operación, clausura y postclausura. circuitos informales de recolección de residuos.
ARTICULO 19. — Para la operación y clausura de las d) Promover programas de educación ambiental, conforme a
plantas de tratamiento y de las estaciones de transferencia, y los objetivos de la presente ley.
para la operación, clausura y postclausura de los centros de e) Proveer asesoramiento para la organización de programas
disposición final, las autoridades competentes deberán de valorización y de sistemas de recolección diferenciada en
autorizar métodos y tecnologías que prevengan y minimicen las distintas jurisdicciones.
los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la f) Promover la participación de la población en programas
calidad de vida de la población. de reducción, reutilización y reciclaje de residuos.
ARTICULO 20. — Los centros de disposición final g) Fomentar, a través de programas de comunicación social
deberán ubicarse en sitios suficientemente alejados de áreas y de instrumentos económicos y jurídicos, la valorización de
urbanas, de manera tal de no afectar la calidad de vida de la residuos, así como el consumo de productos en cuya
población; y su emplazamiento deberá determinarse elaboración se emplee material valorizado o con potencial
considerando la planificación territorial, el uso del suelo y la para su valorización.
expansión urbana durante un lapso que incluya el período de h) Promover e incentivar la participación de los sectores
postclausura. Asimismo, no podrán establecerse dentro de productivos y de comercio de bienes en la gestión integral
áreas protegidas o sitios que contengan elementos de residuos.
significativos del patrimonio natural y cultural. i) Impulsar y consensuar, en el ámbito del COFEMA, un
ARTICULO 21. — Los centros de disposición final programa nacional de metas cuantificables de valorización
deberán ubicarse en sitios que no sean inundables. De no ser de residuos de cumplimiento progresivo; el cual deberá ser
ello posible, deberán diseñarse de modo tal de evitar su revisado y actualizado periódicamente.
inundación. Capítulo VIII
Capítulo VI De las infracciones y sanciones
Coordinación interjurisdiccional ARTICULO 26. — El incumplimiento de las disposiciones
ARTICULO 22. — El Consejo Federal de Medio de la presente ley o de las reglamentaciones que en su
Ambiente (COFEMA) a los fines de la presente ley, y en consecuencia se dicten, sin perjuicio de las sanciones civiles
cumplimiento del Pacto Federal Ambiental actuará como el o penales que pudieran corresponder, será sancionado con:
organismo de coordinación interjurisdiccional, en procura a) Apercibimiento.
de cooperar con el cumplimiento de los objetivos de la b) Multa de diez (10) hasta doscientos (200) sueldos
presente ley. mínimos de la categoría básica inicial de la Administración
ARTICULO 23. — El organismo de coordinación tendrá Pública Nacional.
los siguientes objetivos: c) Suspensión de la actividad de treinta (30) días hasta un
a) Consensuar políticas de gestión integral de los residuos (1) año, según corresponda y atendiendo a las circunstancias
domiciliarios; del caso.
b) Acordar criterios técnicos y ambientales a emplear en las d) Cese definitivo de la actividad y clausura de las
distintas etapas de la gestión integral; instalaciones, según corresponda y atendiendo a las
c) Consensuar, junto a la Autoridad de Aplicación, las metas circunstancias del caso.
de valorización de residuos domiciliarios. ARTICULO 27. — Las sanciones establecidas en el
Capítulo VII artículo anterior se aplicarán previa instrucción sumaria que
Autoridad de aplicación asegure el derecho de defensa, y se graduarán de acuerdo
ARTICULO 24. — Será autoridad de aplicación, en el con la naturaleza de la infracción y el daño ocasionado.
ámbito de su jurisdicción, el organismo de mayor jerarquía ARTICULO 28. — En caso de reincidencia, los máximos
con competencia ambiental que determine el Poder de las sanciones previstas en los incisos b) y c) del artículo
Ejecutivo nacional. 26 podrán multiplicarse por una cifra igual a la cantidad de
ARTICULO 25. — Serán funciones de la autoridad de reincidencias aumentada en una unidad.
aplicación:
61
Fernández, Juan Manuel

ARTICULO 29. — Se considerará reincidente al que, la disposición final de residuos domiciliarios que no
dentro del término de tres (3) años anteriores a la fecha de cumpla con dichas disposiciones.
comisión de la infracción, haya sido sancionado por otra ARTICULO 34. — Establécese un plazo de 15 años, a
infracción de idéntica o similar causa. partir de la entrada en vigencia de la presente ley, para
ARTICULO 30. — Las acciones para imponer sanciones la adecuación de las distintas jurisdicciones al conjunto
previstas en la presente ley prescriben a los cinco (5) de disposiciones establecidas en esta ley. Transcurrido
años contados a partir de la fecha en que se hubiere ese plazo, queda prohibida en todo el territorio nacional
cometido la infracción o que la autoridad competente la gestión de residuos domiciliarios que no cumpla con
hubiere tomado conocimiento de la misma, la que sea dichas disposiciones.
más tardía. Capítulo X
ARTICULO 31. — Lo ingresado en concepto de multas a Disposiciones Complementarias
que se refiere el artículo 26, inciso b) serán percibidas por ARTICULO 35. — Las autoridades competentes deberán
las autoridades competentes, según corresponda, para establecer, en el ámbito de su jurisdicción, programas
conformar un fondo destinado, exclusivamente, a la especiales de gestión para aquellos residuos domiciliarios
protección y restauración ambiental en cada una de las que por sus características particulares de peligrosidad,
jurisdicciones. nocividad o toxicidad, puedan presentar riesgos
ARTICULO 32. — Cuando el infractor fuere una persona significativos sobre la salud humana o animal, o sobre los
jurídica, los que tengan a su cargo la dirección, recursos ambientales.
administración o gerencia, serán solidariamente ARTICULO 36. — Las provincias y la Ciudad de Buenos
responsables de las sanciones establecidas en el presente Aires deberán brindar a la Autoridad de Aplicación la
capítulo. información sobre el tipo y cantidad de residuos
Capítulo IX domiciliarios recolectados en su jurisdicción, así como
Plazos de adecuación también aquellos que son valorizados o que tengan potencial
ARTICULO 33. — Establécese un plazo de 10 años, a para su valorización.
partir de la entrada en vigencia de la presente ley, para ARTICULO 37. — Se prohíbe la importación o
la adecuación de las distintas jurisdicciones a las introducción de residuos domiciliarios provenientes de
disposiciones establecidas en esta ley respecto de la otros países al territorio nacional.
disposición final de residuos domiciliarios. Transcurrido ARTICULO 38. — La presente ley es de orden público.
ese plazo, queda prohibida en todo el territorio nacional ARTICULO 39. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Bolilla 12: Los bosques y las normas de presupuestos mínimos:


Ley de los presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos (ley 26331). Ley de presupuestos mínimos de
protección ambiental para el control de las actividades de quema (ley 26562).

Marco legal
Ley N° 13.273 Defensa, mejoramiento y ampliación de los bosques y tierras forestales
Ley N 22.351 Parques Nacionales y Áreas protegidas
Ley N° 24688 Declárase de interés nacional la preservación y conservación de los bosques nativos andino-patagónicos y la
reforestación de los mismos. (sanc. 21/08/96)
Ley N° 24857 Estabilidad fiscal para la actividad forestal (sanc. 6/08/97)
Ley N° 25080 de Inversiones para bosques cultivados
Ley N° 25509 Créase el derecho real de superficie forestal, constituido a favor de terceros, por los titulares de dominio o
condominio sobre un inmueble susceptible de forestación o silvicultura. (sanc. 2001) Incorporado al nuevo CCyCN
Ley N° 25675 Ley General del Ambiente (sanc. 2002)
Ley N° 26331 de Presupuestos mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (sanc. 2007)
Ley N° 26562 de Presupuestos mínimos de Protección Ambiental para control de actividades de quema (sanc 2009)
Ley N° 26815 de Presupuestos mínimos de Protección Ambiental en materia de incendios forestales y rurales (Ley de Manejo de
Fuego) (Sanc. 2012)

Constitución Nacional
Art. 41: “…Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias,
las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.” (3er párrafo)
Art. 124 in fine “…Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”
62
Fernández, Juan Manuel

Art. 75 inc 17: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su
identidad; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano, ninguna de ellas será
enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos
naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”
Art. 75 inc. 22: “Corresponde al Congreso…Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las
leyes…”

Decretos
91/2009 Poder Ejecutivo Nacional Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Apruébese Reglamentación de la ley N° 26331
1332/2002 Poder Ejecutivo Nacional Créase el Programa Social de Bosques “ProSoBo” en el ámbito de la Secretaria de
Ambiente y Desarrollo Sustentable.
15190/1956 Poder Ejecutivo Nacional Declárese “Árbol Forestal Nacional al (Schinopsis Balansea Engl) “Quebracho colorado
chaqueño”

Situación de los bosques en argentina


S. XX --- 100 millones de hectáreas de bosques naturales
Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos Año 2002 ---- 33.190.442 millones de hectáreas cubiertas por bosques nativos
2012------70% de bosques nativos originales se perdieron
SAyDS de la Nación: entre 1998 y 2006 la superficie deforestada alcanzaba los
2. 295.567 hectáreas, lo que equivale a más de 250.000 hectáreas por año, 1 hectárea cada dos minutos.
Zonas boscosas se dividen en:
· La Selva tucumano-boliviana
· Parque chaqueño
· Selva misionera
· Espinal (llanura pampeana— sur de Corrientes, faja centra de Santa Fe y Córdoba, mitad norte de Entre Ríos, centro sur de San
Luis, mitad este de La Pampa, y sur de Buenos Aires)
· Bosque Andino Patagónico
· Monte

Ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de lo bosques nativos:

Capítulo 1 además de los diversos recursos naturales con posibilidad de


Disposiciones Generales utilización económica.
ARTICULO 1º — La presente ley establece los Se encuentran comprendidos en la definición tanto los
presupuestos mínimos de protección ambiental para el bosques nativos de origen primario, donde no intervino el
enriquecimiento, la restauración, conservación, hombre, como aquellos de origen secundario formados
aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques luego de un desmonte, así como aquellos resultantes de una
nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan a la recomposición o restauración voluntarias.
sociedad. Asimismo, establece un régimen de fomento y Quedan exceptuados de la aplicación de la presente ley
criterios para la distribución de fondos por los servicios todos aquellos aprovechamientos realizados en superficies
ambientales que brindan los bosques nativos. menores a DIEZ (10) hectáreas que sean propiedad de
ARTICULO 2º — A los fines de la presente ley, comunidades indígenas o de pequeños productores.
considéranse bosques nativos a los ecosistemas forestales ARTICULO 3º — Son objetivos de la presente ley:
naturales compuestos predominantemente por especies a) Promover la conservación mediante el Ordenamiento
arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y Territorial de los Bosques Nativos y la regulación de la
fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea — expansión de la frontera agropecuaria y de cualquier otro
suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos—, cambio de uso del suelo;
conformando una trama interdependiente con características b) Implementar las medidas necesarias para regular y
propias y múltiples funciones, que en su estado natural le controlar la disminución de la superficie de bosques nativos
otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y existentes, tendiendo a lograr una superficie perdurable en el
que brinda diversos servicios ambientales a la sociedad, tiempo;

63
Fernández, Juan Manuel

c) Mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales Entre otros, los principales servicios ambientales que los
en los bosques nativos que beneficien a la sociedad; bosques nativos brindan a la sociedad son:
d) Hacer prevalecer los principios precautorio y preventivo, - Regulación hídrica;
manteniendo bosques nativos cuyos beneficios ambientales - Conservación de la biodiversidad;
o los daños ambientales que su ausencia generase, aún no - Conservación del suelo y de calidad del agua;
puedan demostrarse con las técnicas disponibles en la - Fijación de emisiones de gases con efecto invernadero;
actualidad; - Contribución a la diversificación y belleza del paisaje;
e) Fomentar las actividades de enriquecimiento, - Defensa de la identidad cultural.
conservación, restauración mejoramiento y manejo Capítulo 2
sostenible de los bosques nativos. Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos
ARTICULO 4º — A los efectos de la presente ley se ARTICULO 6º — En un plazo máximo de UN (1) año a
entiende por: partir de la sanción de la presente ley, a través de un proceso
- Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos: A la participativo, cada jurisdicción deberá realizar el
norma que basada en los criterios de sostenibilidad Ordenamiento de los Bosques Nativos existentes en su
ambiental establecidos en el Anexo de la presente ley territorio de acuerdo a los criterios de sustentabilidad
zonifica territorialmente el área de los bosques nativos establecidos en el Anexo de la presente ley, estableciendo
existentes en cada jurisdicción de acuerdo a las diferentes las diferentes categorías de conservación en función del
categorías de conservación. valor ambiental de las distintas unidades de bosque nativo y
- Manejo Sostenible: A la organización, administración y de los servicios ambientales que éstos presten.
uso de los bosques nativos de forma e intensidad que La Autoridad Nacional de Aplicación brindará, a solicitud
permita mantener su biodiversidad, productividad, vitalidad, de las Autoridades de Aplicación de cada jurisdicción, la
potencialidad y capacidad de regeneración, para atender, asistencia técnica, económica y financiera necesaria para
ahora y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y realizar el Ordenamiento de los Bosques Nativos existentes
sociales relevantes en el ámbito local y nacional, sin en sus jurisdicciones.
producir daños a otros ecosistemas, manteniendo los Cada jurisdicción deberá realizar y actualizar
Servicios Ambientales que prestan a la sociedad. periódicamente el Ordenamiento de los Bosques Nativos,
- Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos: Al existentes en su territorio.
documento que sintetiza la organización, medios y recursos, ARTICULO 7º — Una vez cumplido el plazo establecido
en el tiempo y el espacio, del aprovechamiento sostenible de en el artículo anterior, las jurisdicciones que no hayan
los recursos forestales, maderables y no maderables, en un realizado su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos
bosque nativo o grupo de bosques nativos, para lo cual debe no podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de
incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal utilización y aprovechamiento de los bosques nativos.
en sus aspectos ecológicos, legales, sociales y económicos ARTICULO 8º — Durante el transcurso del tiempo entre la
y, en particular, un inventario forestal con un primer nivel sanción de la presente ley y la realización del Ordenamiento
de detalle tal que permita la toma de decisiones en cuanto a Territorial de Bosques Nativos, no se podrán autorizar
la silvicultura a aplicar en cada una de las unidades de desmontes.
bosque nativo y a la estimación de su rentabilidad. ARTICULO 9º — Las categorías de conservación de los
- Plan de Aprovechamiento del Uso del Suelo: Al bosques nativos son las siguientes:
documento que describe el objeto del aprovechamiento y - Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de
especifica la organización y medios a emplear para conservación que no deben transformarse. Incluirá áreas que
garantizar la sustentabilidad, incluidas la extracción y saca. por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de
- Desmonte: A toda actuación antropogénica que haga conectividad, la presencia de valores biológicos
perder al "bosque nativo" su carácter de tal, determinando sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen,
su conversión a otros usos del suelo tales como, entre otros: ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque
la agricultura, la ganadería, la forestación, la construcción estos sectores puedan ser hábitat de comunidades indígenas
de presas o el desarrollo de áreas urbanizadas. y ser objeto de investigación científica.
ARTICULO 5º — Considéranse Servicios Ambientales a - Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de
los beneficios tangibles e intangibles, generados por los conservación, que pueden estar degradados pero que a juicio
ecosistemas del bosque nativo, necesarios para el concierto de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la
y supervivencia del sistema natural y biológico en su implementación de actividades de restauración pueden tener
conjunto, y para mejorar y asegurar la calidad de vida de los un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a
habitantes de la Nación beneficiados por los bosques los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo,
nativos. recolección e investigación científica.

64
Fernández, Juan Manuel

- Categoría III (verde): sectores de bajo valor de instituciones equivalentes de las diferentes jurisdicciones
conservación que pueden transformarse parcialmente o en entre sí y con la Autoridad Nacional de Aplicación.
su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente ley. g) Promover la aplicación de medidas de conservación,
Capítulo 3 restauración, aprovechamiento y ordenamiento según
Autoridades de Aplicación proceda.
ARTICULO 10. — Será Autoridad de Aplicación el Capítulo 5
organismo que la Nación, las provincias y la ciudad de Autorizaciones de Desmonte o de Aprovechamiento
Buenos Aires determinen para actuar en el ámbito de cada Sostenible
jurisdicción. ARTICULO 13. — Todo desmonte o manejo sostenible de
ARTICULO 11. — Será Autoridad de Aplicación en bosques nativos requerirá autorización por parte de la
jurisdicción nacional la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Autoridad de Aplicación de la jurisdicción correspondiente.
Sustentable de la Nación o el organismo de mayor jerarquía ARTICULO 14. — No podrán autorizarse desmontes de
con competencia ambiental que en el futuro la reemplace. bosques nativos clasificados en las Categorías I (rojo) y II
Capítulo 4 (amarillo).
Programa Nacional de Protección de los Bosques ARTICULO 15. — Se prohíbe la quema a cielo abierto de
Nativos los residuos derivados de desmontes o aprovechamientos
ARTICULO 12. — Créase el Programa Nacional de sostenibles de bosques nativos.
Protección de los Bosques Nativos, el que será ejecutado ARTICULO 16. — Las personas físicas o jurídicas,
por la Autoridad Nacional de Aplicación, y tendrá los públicas o privadas, que soliciten autorización para realizar
siguientes objetivos: manejo sostenible de bosques nativos clasificados en las
a) Promover, en el marco del Ordenamiento Territorial de categorías II y III, deberán sujetar su actividad a un Plan de
los Bosques Nativos, el manejo sostenible de los bosques Manejo Sostenible de Bosques Nativos que debe cumplir las
nativos Categorías II y III, mediante el establecimiento de condiciones mínimas de persistencia, producción sostenida
criterios e indicadores de manejo sostenible ajustados a cada y mantenimiento de los servicios ambientales que dichos
ambiente y jurisdicción; bosques nativos prestan a la sociedad.
b) Impulsar las medidas necesarias para garantizar que el ARTICULO 17. — Las personas físicas o jurídicas,
aprovechamiento de los bosques nativos sea sostenible, públicas o privadas, que soliciten autorización para realizar
considerando a las comunidades indígenas originarias que desmontes de bosques nativos de la categoría III, deberán
los habitan o dependan de ellos, procurando la minimización sujetar su actividad a un Plan de Aprovechamiento del
de los efectos ambientales negativos; Cambio de Uso del Suelo, el cual deberá contemplar
c) Fomentar la creación y mantenimiento de reservas condiciones mínimas de producción sostenida a corto,
forestales suficientes y funcionales, por cada eco región mediano y largo plazo y el uso de tecnologías disponibles
forestal del territorio nacional, a fin de evitar efectos que permitan el rendimiento eficiente de la actividad que se
ecológicos adversos y pérdida de servicios ambientales proponga desarrollar.
estratégicos. Las citadas reservas forestales deben ser ARTICULO 18. — Los Planes de Manejo Sostenible de
emergentes del proceso de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y los Planes de Aprovechamiento del
Bosques Nativos en cada eco región y podrán incluir áreas Cambio de Uso del Suelo deberán elaborarse de acuerdo a la
vecinas a los bosques nativos necesarias para su reglamentación que para cada región y zona establezca la
preservación; Autoridad de Aplicación de la jurisdicción correspondiente,
d) Promover planes de reforestación y restauración quien deberá definir las normas generales de manejo y
ecológica de bosques nativos degradados; aprovechamiento.
e) Mantener actualizada la información sobre la superficie Los planes requerirán de la evaluación y aprobación de la
cubierta por bosques nativos y su estado de conservación; Autoridad de Aplicación de la jurisdicción en forma previa a
f) Brindar a las Autoridades de Aplicación de las distintas su ejecución y deberán ser suscriptos por los titulares de la
jurisdicciones, las capacidades técnicas para formular, actividad y avalados por un profesional habilitado,
monitorear, fiscalizar y evaluar los Planes de Manejo inscriptos en el registro que se llevará al efecto en la forma
Sostenible de los Bosques Nativos existentes en su y con los alcances que la Autoridad de Aplicación
territorio, de acuerdo a los criterios de sustentabilidad establezca.
establecidos en el Anexo. Esta asistencia estará dirigida a ARTICULO 19. — Todo proyecto de desmonte o manejo
mejorar la capacidad del personal técnico y auxiliar, mejorar sostenible de bosques nativos deberá reconocer y respetar
el equipamiento de campo y gabinete y el acceso a nuevas los derechos de las comunidades indígenas originarias del
tecnologías de control y seguimiento, promover la país que tradicionalmente ocupen esas tierras.
cooperación y uniformización de información entre ARTICULO 20. — En el caso de verificarse daño
ambiental presente o futuro que guarde relación de
65
Fernández, Juan Manuel

causalidad con la falsedad u omisión de los datos contenidos requisitos complementarios establecidos por cada
en los Planes de Manejo Sostenible de Bosques Nativos y en jurisdicción, los siguientes datos e información:
los Planes de Aprovechamiento de Cambio de Uso del a) Individualización de los Titulares responsables del
Suelo, las personas físicas o jurídicas que hayan suscripto proyecto y del Estudio del Impacto Ambiental;
los mencionados estudios serán solidariamente responsables b) Descripción del proyecto propuesto a realizarcon especial
junto a los titulares de la autorización. mención de: objetivos, localización, componentes,
ARTICULO 21. — En el caso de actividades no tecnología, materias primas e insumos, fuente y consumo
sostenibles desarrolladas por pequeños productores y/o energético, residuos, productos, etapas, generación de
comunidades campesinas relacionadas a los bosques empleo, beneficios económicos (discriminando privados,
nativos, la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción que públicos y grupos sociales beneficiados), números de
corresponda deberá implementar programas de asistencia beneficiarios directos e indirectos;
técnica y financiera a efectos de propender a la c) Plan de manejo sostenible de los bosques nativos,
sustentabilidad de tales actividades. comprendiendo propuestas para prevenir y mitigar los
Capítulo 6 impactos ambientales adversos y optimizar los impactos
Evaluación de Impacto Ambiental. positivos, acciones de restauración ambiental y mecanismos
ARTICULO 22. — Para el otorgamiento de la autorización de compensación, medidas de monitoreo, seguimiento de los
de desmonte o de aprovechamiento sostenible, la autoridad impactos ambientales detectados y de respuesta a
de aplicación de cada jurisdicción deberá someter el pedido emergencias;
de autorización a un procedimiento de evaluación de d) Para el caso de operaciones de desmonte deberá
impacto ambiental. analizarse la relación espacial entre áreas de desmonte y
La evaluación de impacto ambiental será obligatoria para el áreas correspondientes a masas forestales circundantes, a fin
desmonte. Para el manejo sostenible lo será cuando tenga el de asegurar la coherencia con el ordenamiento previsto en el
potencial de causar impactos ambientales significativos, artículo 6º;
entendiendo como tales aquellos que pudieran generar o e) Descripción del ambiente en que desarrollará el proyecto:
presentar al menos uno de los siguientes efectos, definición del área de influencia, estado de situación del
características o circunstancias: medio natural y antrópico, con especial referencia a
a) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y situación actualizada de pueblos indígenas, originarios o
calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el comunidades campesinas que habitan la zona, los
suelo, el agua y el aire; componentes físicos, biológicos, sociales, económicos y
b) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteraciones culturales; su dinámica e interacciones; los problemas
significativas de los sistemas de vida y costumbres de ambientales y los valores patrimoniales. Marco legal e
grupos humanos; institucional;
c) Localización próxima a población, recursos y áreas f) Prognosis de cómo evolucionará el medio físico,
protegidas susceptibles de ser afectados, así como el valor económico y social si no se realiza el proyecto propuesto;
ambiental del territorio en que se pretende ejecutar el g) Análisis de alternativas: descripción y evaluación
proyecto o actividad; comparativa de los proyectos alternativos de localización,
d) Alteración significativa, en términos de magnitud o tecnología y operación, y sus respectivos efectos
duración, del valor paisajístico o turístico de una zona; ambientales y sociales. Descripción y evaluación detallada
e) Alteración de monumentos, sitios con valor de la alternativa seleccionada;
antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los h) Impactos ambientales significativos: identificación,
pertenecientes al patrimonio cultural. caracterización y evaluación de los efectos previsibles,
ARTICULO 23. — En el procedimiento de evaluación de positivos y negativos, directos e indirectos, singulares y
impacto ambiental la autoridad de aplicación de cada acumulativos, a corto, mediano y largo plazo, enunciando
jurisdicción deberá: las incertidumbres asociadas a los pronósticos y
a) Informar a la Autoridad Nacional de Aplicación; considerando todas las etapas del ciclo del proyecto;
b) Emitir la Declaración de Impacto Ambiental; i) Documento de síntesis, redactado en términos fácilmente
c) Aprobar los planes de manejo sostenible de los bosques comprensibles, que contenga en forma sumaria los hallazgos
nativos; y acciones recomendadas.
d) Garantizar el cumplimiento de los artículos 11, 12 y 13 ARTICULO 25. — La autoridad de aplicación de cada
de la Ley 25.675 —Ley General del Ambiente— y de lo jurisdicción, una vez analizado el Estudio de Impacto
establecido en la presente ley. Ambiental y los resultados de las audiencias o consultas
ARTICULO 24. — El Estudio del Impacto Ambiental públicas, deberá emitir una Declaración de Impacto
(EIA) contendrá, como mínimo y sin perjuicio de los Ambiental a través de la cual deberá:

66
Fernández, Juan Manuel

a) Aprobar o denegar el estudio de impacto ambiental del a) Apercibimiento;


proyecto; b) Multa entre TRESCIENTOS (300) y DIEZ MIL (10.000)
b) Informar a la Autoridad Nacional de Aplicación. sueldos básicos de la categoría inicial de la administración
Capítulo 7 pública nacional. El producido de estas multas será afectado
Audiencia y Consulta Pública al área de protección ambiental que corresponda;
ARTICULO 26. — Para los proyectos de desmonte de c) Suspensión o revocación de las autorizaciones.
bosques nativos, la autoridad de aplicación de cada Estas sanciones serán aplicables previo sumario sustanciado
jurisdicción garantizará el cumplimiento estricto de los en la jurisdicción en donde se realizó la infracción y se
artículos 19, 20 y 21 de la Ley 25.675 —Ley General del regirán por las normas de procedimiento administrativo que
Ambiente—, previamente a la emisión de las autorizaciones corresponda, asegurándose el debido proceso legal, y se
para realizar esas actividades. graduarán de acuerdo a la naturaleza de la infracción.
En todos los casos deberá cumplirse con lo previsto en los Capítulo 11
artículos 16, 17 y 18 de la Ley 25.675 —Ley General del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la
Ambiente— y en particular adoptarse las medidas Conservación de los Bosques
necesarias a fin de garantizar el acceso a la información de Nativos
los pueblos indígenas, originarios, de las comunidades ARTICULO 30. — Créase el Fondo Nacional para el
campesinas y otras relacionadas, sobre las autorizaciones Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos,
que se otorguen para los desmontes, en el marco de la Ley con el objeto de compensar a las jurisdicciones que
25.831 —Régimen de Libre Acceso a la Información conservan los bosques nativos, por los servicios ambientales
Pública Ambiental—. que éstos brindan.
Capítulo 8 ARTICULO 31. — El Fondo estará integrado por:
Registro Nacional de Infractores a) Las partidas presupuestarias que le sean anualmente
ARTICULO 27. — Toda persona física o jurídica, pública asignadas a fin de dar cumplimiento a la presente ley, las
o privada, que haya sido infractora a regímenes o leyes, que no podrán ser inferiores al 0,3% del presupuesto
forestales o ambientales, nacionales o provinciales, en la nacional;
medida que no cumpla con las sanciones impuestas, no b) El dos por ciento (2%) del total de las retenciones a las
podrá obtener autorización de desmonte o aprovechamiento exportaciones de productos primarios y secundarios
sostenible. provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal,
A tal efecto, créase el Registro Nacional de Infractores, que correspondientes al año anterior del ejercicio en
será administrado por la Autoridad Nacional de Aplicación. consideración;
Las Autoridades de Aplicación de las distintas c) Los préstamos y/o subsidios que específicamente sean
jurisdicciones remitirán la información sobre infractores de otorgados por Organismos Nacionales e Internacionales;
su jurisdicción y verificarán su inclusión en el registro d) Donaciones y legados;
nacional, el cual será de acceso público en todo el territorio e) Todo otro aporte destinado al cumplimiento de programas
nacional. a cargo del Fondo;
Capítulo 9 f) El producido de la venta de publicaciones o de otro tipo
Fiscalización de servicios relacionados con el sector forestal;
ARTICULO 28. — Corresponde a las Autoridades de g) Los recursos no utilizados provenientes de ejercicios
Aplicación de cada jurisdicción fiscalizar el permanente anteriores.
cumplimiento de la presente Ley, y el de las condiciones en ARTICULO 32. — El Fondo Nacional para la
base a las cuales se otorgaron las autorizaciones de Conservación de los Bosques Nativos será distribuido
desmonte o manejo sostenible de bosques nativos. anualmente entre las jurisdicciones que hayan elaborado y
Capítulo 10 tengan aprobado por ley provincial su Ordenamiento de
Sanciones Bosques Nativos.
ARTICULO 29. — Las sanciones al incumplimiento de la La Autoridad Nacional de Aplicación juntamente con las
presente ley y de las reglamentaciones que en su autoridades de aplicación de cada una de las jurisdicciones
consecuencia se dicten, sin perjuicio de las demás que hayan declarado tener bosques nativos en su territorio,
responsabilidades que pudieran corresponder, serán las que determinarán anualmente las sumas que corresponda pagar,
se fijen en cada una de las jurisdicciones conforme el poder teniendo en consideración para esta determinación:
de policía que les corresponde, las que no podrán ser a) El porcentaje de superficie de bosques nativos declarado
inferiores a las aquí establecidas. por cada jurisdicción;
Las jurisdicciones que no cuenten con un régimen de b) La relación existente en cada territorio provincial entre su
sanciones aplicarán supletoriamente las siguientes sanciones superficie total y la de sus bosques nativos;
que corresponden a la jurisdicción nacional:
67
Fernández, Juan Manuel

c) Las categorías de conservación declaradas, ARTICULO 38. — Las jurisdicciones que hayan recibido
correspondiendo un mayor monto por hectárea a la categoría aportes del Fondo Nacional para la Conservación de los
I que a la categoría II. Bosques Nativos, deberán remitir anualmente a la Autoridad
ARTICULO 33. — Las Autoridades de Aplicación de cada Nacional de Aplicación un informe que detalle el uso y
Jurisdicción remitirán a la Autoridad Nacional de destino de los fondos recibidos. La Autoridad Nacional de
Aplicación su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos Aplicación instrumentará los mecanismos correspondientes
y la documentación que la reglamentación determine para la a los efectos de fiscalizar el uso y destino de los fondos
acreditación de sus bosques nativos y categorías de otorgados y el cumplimiento de los requisitos y condiciones
clasificación. por parte de los acreedores de los beneficios.
ARTICULO 34. — La Autoridad Nacional de Aplicación, ARTICULO 39. — Los artículos de este capítulo hacen al
a los efectos de otorgar los beneficios por los servicios espíritu y unidad de esta ley, en los términos del artículo 80
ambientales, podrá constatar periódicamente el de la Constitución Nacional.
mantenimiento de las superficies de bosques nativos y las Capítulo 12
categorías de conservación declaradas por las respectivas Disposiciones complementarias
jurisdicciones. ARTICULO 40. — En los casos de bosques nativos que
ARTICULO 35. — Aplicación del Fondo. Las hayan sido afectados por incendios o por otros eventos
Jurisdicciones aplicarán los recursos del Fondo del siguiente naturales o antrópicos que los hubieren degradado,
modo: corresponde a la autoridad de aplicación de la jurisdicción
a) El 70% para compensar a los titulares de las tierras en respectiva la realización de tareas para su recuperación y
cuya superficie se conservan bosques nativos, sean públicos restauración, manteniendo la categoría de clasificación que
o privados, de acuerdo a sus categorías de conservación. El se hubiere definido en el ordenamiento territorial.
beneficio consistirá en un aporte no reintegrable, a ser ARTICULO 41. — Las Autoridades de Aplicación de cada
abonado por hectárea y por año, de acuerdo a la jurisdicción determinarán el plazo en que los
categorización de bosques nativos, generando la obligación aprovechamientos de bosques nativos o desmontes
en los titulares de realizar y mantener actualizado un Plan de preexistentes en las áreas categorizadas I y II adecuarán sus
Manejo y Conservación de los Bosques Nativos que deberá actividades a lo establecido en la presente ley.
ser aprobado en cada caso por la Autoridad de Aplicación ARTICULO 42. — El Poder Ejecutivo deberá reglamentar
de la jurisdicción respectiva. El beneficio será renovable la presente ley y constituir el Fondo al que se refiere el
anualmente sin límite de períodos. artículo 30 y siguientes en un plazo máximo de NOVENTA
b) El 30% a la Autoridad de Aplicación de cada (90) días desde su promulgación.
Jurisdicción, que lo destinará a: ARTICULO 43. — El Anexo es parte integrante de esta
1. Desarrollar y mantener una red de monitoreo y sistemas Ley.
de información de sus bosques nativos; ARTICULO 44. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
2. La implementación de programas de asistencia técnica y ANEXO
financiera, para propender a la sustentabilidad de Criterios de sustentabilidad ambiental para el
actividades no sostenibles desarrolladas por pequeños ordenamiento territorial
productores y/o comunidades indígenas y/o campesinas. de los bosques nativos:
ARTICULO 36. — El Fondo Nacional para la Los criterios de zonificación no son independientes entre sí,
Conservación de los Bosques Nativos será administrado por por lo que un análisis ponderado de los mismos permitirá
la Autoridad Nacional de Aplicación juntamente con las obtener una estimación del valor de conservación de un
autoridades de aplicación a que se refiere el artículo 32, determinado sector.
quienes dictarán las normas reglamentarias al efecto. La 1. Superficie: es el tamaño mínimo de hábitat disponible
Autoridad nacional arbitrará los medios necesarios para para asegurar la supervivencia de las comunidades vegetales
efectivizar controles integrales vinculados a la fiscalización y animales. Esto es especialmente importante para las
y auditoría por parte de la Auditoría General de la Nación y grandes especies de carnívoros y herbívoros.
la Sindicatura General de la Nación, según lo dispuesto por 2. Vinculación con otras comunidades naturales:
la Ley 24.156. Determinación de la vinculación entre un parche de bosque
ARTICULO 37. — La administración del Fondo realizará y otras comunidades naturales con el fin de preservar
anualmente un informe del destino de los fondos gradientes ecológicos completos. Este criterio es importante
transferidos durante el ejercicio anterior, en el que se dado que muchas especies de aves y mamíferos utilizan
detallarán los montos por provincias y por categorías de distintos ecosistemas en diferentes épocas del año en
bosques, el cual será publicado íntegramente en el sitio web búsqueda de recursos alimenticios adecuados.
de la Autoridad Nacional de Aplicación. 3. Vinculación con áreas protegidas existentes e integración
regional: La ubicación de parches de bosques cercanos o
68
Fernández, Juan Manuel

vinculados a áreas protegidas de jurisdicción nacional o forestal provincial habituados a generar planes de manejo y
provincial como así también a Monumentos Naturales, aprovechamiento sostenible, que incluya la provisión de
aumenta su valor de conservación, se encuentren dentro del productos maderables y no maderables del bosque y
territorio provincial o en sus inmediaciones. estudios de impacto ambiental en el ámbito de las
Adicionalmente, un factor importante es la provincias.
complementariedad de las unidades de paisaje y la 8. Potencial de sustentabilidad agrícola: consiste en hacer un
integración regional consideradas en relación con el análisis cuidadoso de la actitud que tiene cada sector para
ambiente presente en las áreas protegidas existentes y el ofrecer sustentabilidad de la actividad agrícola a largo plazo.
mantenimiento de importantes corredores ecológicos que La evaluación de esta variable es importante, dado que las
vinculen a las áreas protegidas entre sí. características particulares de ciertos sectores hacen que,
4. Existencia de valores biológicos sobresalientes: son una vez realizado el desmonte, no sea factible la
elementos de los sistemas naturales caracterizados por ser implementación de actividades agrícolas económicamente
raros o poco frecuentes, otorgando al sitio un alto valor de sostenibles a largo plazo.
conservación. 9. Potencial de conservación de cuencas: consiste en
5. Conectividad entre eco regiones: los corredores boscosos determinar las existencias de áreas que poseen una posición
y riparios garantizan la conectividad entre eco regiones estratégica para la conservación de cuencas hídricas y para
permitiendo el desplazamiento de determinadas especies. asegurar la provisión de agua en cantidad y calidad
6. Estado de conservación: la determinación del estado de necesarias. En este sentido tienen especial valor las áreas de
conservación de un parche implica un análisis del uso al que protección de nacientes, bordes de cauces de agua
estuvo sometido en el pasado y de las consecuencias de ese permanentes y transitorios, y la franja de "bosques
uso para las comunidades que lo habitan. De esta forma, la nublados", las áreas de recarga de acuíferos, los sitios de
actividad forestal, la transformación del bosque para humedales o Ramsar, áreas grandes con pendientes
agricultura o para actividades ganaderas, la cacería y los superiores al cinco por ciento (5%), etc.
disturbios como el fuego, así como la intensidad de estas 10. Valor que las Comunidades Indígenas y Campesinas dan
actividades, influyen en el valor de conservación de un a las áreas boscosas o sus áreas colindantes y el uso que
sector, afectando la diversidad de las comunidades animales pueden hacer de sus recursos naturales a los fines de su
y vegetales en cuestión. La diversidad se refiere al número supervivencia y el mantenimiento de su cultura.
de especies de una comunidad y a la abundancia relativa de En el caso de las Comunidades Indígenas y dentro del
éstas. Se deberá evaluar el estado de conservación de una marco de la ley 26.160, se deberá actuar de acuerdo a lo
unidad en el contexto de valor de conservación del sistema establecido en la ley 24.071, ratificatoria del Convenio 169
en que está inmerso. de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
7. Potencial forestal: es la disponibilidad actual de recursos Caracterizar su condición étnica, evaluar el tipo de uso del
forestales o su capacidad productiva futura, lo que a su vez espacio que realizan, la situación de tenencia de la tierra en
está relacionado con la intervención en el pasado. Esta que habitan y establecer su proyección futura de uso será
variable se determina a través de la estructura del bosque necesario para evaluar la relevancia de la continuidad de
(altura del dosel, área basal), la presencia de renovales de ciertos sectores de bosque y generar un plan de acciones
especies valiosas y la presencia de individuos de alto valor estratégicas que permitan solucionar o al menos mitigar los
comercial maderero. En este punto es también relevante la problemas que pudieran ser detectados en el mediano plazo.
información suministrada por informantes claves del sector
Ley de presupuestos mínimos para el control de las actividades de quema:
ARTICULO 1º — La presente ley tiene por objeto ARTICULO 4º — Las autoridades competentes de cada
establecer presupuestos mínimos de protección ambiental jurisdicción deberán establecer condiciones y requisitos para
relativos a las actividades de quema en todo el territorio autorizar la realización de las quemas, que deberán
nacional, con el fin de prevenir incendios, daños contemplar; al menos, parámetros climáticos, estacionales,
ambientales y riesgos para la salud y la seguridad públicas. regionales, de preservación del suelo, flora y fauna, así
ARTICULO 2º — A efectos de la presente ley, entiéndese como requisitos técnicos para prevenir el riesgo de
por quema toda labor de eliminación de la vegetación o propagación del fuego y resguardar la salud y seguridad
residuos de vegetación mediante el uso del fuego, con el públicas.
propósito de habilitar un terreno para su aprovechamiento Cuando la autorización de quema se otorgue para un fundo
productivo. lindero con otra jurisdicción, las autoridades competentes de
ARTICULO 3º — Queda prohibida en todo el territorio la primera deberán notificar fehacientemente a las de la
nacional toda actividad de quema que no cuente con la jurisdicción lindante.
debida autorización expedida por la autoridad local Para los casos en que lo estimen pertinente, establecerán
competente, la que será otorgada en forma específica. zonas de prohibición de quemas.
69
Fernández, Juan Manuel

ARTICULO 5º — Las autoridades competentes de cada ARTICULO 7º — Las provincias y la Ciudad Autónoma
jurisdicción podrán suspender o interrumpir la ejecución de de Buenos Aires dictarán las normas complementarias y
quemas, autorizadas, cuando las condiciones meteorológicas establecerán el régimen de sanciones. Hasta tanto este
o de otro tipo impliquen un riesgo grave o peligro de último sea sancionado, aplicarán supletoriamente las
incendios. siguientes sanciones, que se graduarán de acuerdo con la
ARTICULO 6º —- Las solicitudes de autorización de naturaleza de la infracción y el daño ocasionado, y previa
quemas deberán contener, como mínimo y sin perjuicio de instrucción sumaria que asegure el derecho de defensa:
los requerimientos adicionales que establezcan las a) Apercibimiento.
autoridades locales competentes, la siguiente información: b) Multa equivalente a un valor que irá desde CINCUENTA
a) Datos del responsable de la explotación del predio. (50) hasta DIEZ MIL (10.000) sueldos básicos de la
b) Datos del titular del dominio. categoría inicial de la Administración Pública Nacional. El
c) Consentimiento del titular del dominio. producido de estas multas será afectado específicamente al
d) Identificación del predio en el que se desarrollará la financiamiento de las acciones de protección ambiental de la
quema. jurisdicción correspondiente.
e) Objetivo de la quema y descripción de la vegetación y/o c) Suspensión o revocación de otras autorizaciones de
residuos de vegetación que se desean eliminar. quema.
f) Técnicas a aplicar para el encendido, control y extinción ARTICULO 8º — Las disposiciones de la presente ley no
del fuego. exceptúan el cumplimiento de lo establecido en las normas
g) Medidas de prevención y seguridad a aplicar para evitar especiales en materia de bosques.
la dispersión del fuego y resguardar la salud y seguridad ARTICULO 9º — Comuníquese al Poder Ejecutivo
públicas. nacional.
h) Fecha y hora propuestas de inicio y fin de la quema, con
la mayor aproximación posible.

JURISPRUDENCIA DE LA CSJN
SALAS, DINO Y OTROS C. PROVINCIA DE SALTA Y ESTADO NACIONAL S/ AMPARO (CESE PROVISIONAL DE
LOS DESMONTES Y TALAS DE BOSQUES NATIVOS)
Actores: personas individuales y comunidades de pueblos originarios más pequeños productores.
Atribuyen responsabilidad a la Provincia de Salta por no haber cumplido con sus obligaciones legales, tanto por acción como por
omisión, al otorgar autorizaciones de desmonte y tala, y tolerar las prácticas realizadas en zonas de su jurisdicción de manera
clandestina, lo cual -según entienden los actores- lesiona, restringe, altera y amenaza sus derechos y garantías consagrados en los
artículos 16, 17, 29, 31, 41, 42, 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, en la LGA, N° 25.675, y en los instrumentos
internacionales que indica.
Aducen también que se le debe reconocer legitimación pasiva al Estado Nacional ante la falta de control de sus autoridades
respecto de tales prácticas y frente a la posibilidad de que incurra en responsabilidad internacional.
Objeto de la demanda:
Obtener que se disponga el cese inmediato y definitivo de los desmontes y talas indiscriminadas de los bosques nativos situados
en los departamentos de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria de dicho Estado local, se declare la inconstitucionalidad y
nulidad absoluta e insanable de las autorizaciones otorgadas a esos efectos y se prohíba otorgarlas en el futuro, se imponga a las
demandadas el deber de recomponer y restablecer el ambiente al estado anterior a la producción del daño y, en caso de no resultar
ello técnicamente factible, se fije una indemnización sustitutiva a su favor, sin perjuicio de lo que corresponda a otros afectados y
al Fondo de Compensación Ambiental creado por la ley 25.675.
Solicitan asimismo la concesión de una medida cautelar por la cual se ordene el cese provisional del desmonte y la tala de
bosques nativos en la zona referida durante la sustanciación del juicio.
Pronunciamiento 29 de diciembre 2008: Hace lugar a la medida cautelar solicitada, (cese de los desmontes autorizados por Salta
el último trimestre del 2007), convoca a una audiencia pública y ordena un pedido de informes a la Provincia de Salta.
Audiencia Pública: 18 de febrero de 2009.
Pronunciamiento del 26 de marzo 2009: «…Que la medida adoptada por esta Corte se funda en el principio precautorio
contemplado en la Ley General del Ambiente…»
«...En el presente caso se ha demostrado claramente que se otorgaron autorizaciones para la tala y desmonte tomando en
consideración el impacto ambiental de cada una de ellas, pero no se ha efectuado ningún estudio relativo al efecto acumulativo de
todas las autorizaciones. La tala y desmonte de aproximadamente un millón de hectáreas tendrá un efecto sobre el ambiente que
no se puede ignorar...»

70
Fernández, Juan Manuel

«...El estudio referido (de impacto ambiental acumulativo) deberá ser realizado por la Provincia de Salta, en forma conjunta con
la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la que deberá resguardar el respeto de los presupuestos mínimos
en la materia...»
«...Asimismo, se deberá dar amplia participación a las comunidades que habitan en la zona afectada…»
«...Dicho estudio deberá concentrarse en el análisis del impacto ambiental acumulativo de la tala y desmonte señalados, sobre el
clima, el paisaje, y el ambiente en general, así como en las condiciones de vida de los habitantes. Deberá proponer asimismo una
solución que armonice la protección de los bienes ambientales con el desarrollo en función de los costos y beneficios
involucrados. En tal sentido, deberá identificar márgenes de probabilidades para las tendencias que señale, valorar los beneficios
relativos para las partes relevantes involucradas y las generaciones futuras.
Cabe tener en cuenta que la propia provincia de Salta dictó la ley 7543 (B.O. del 26/1/2009) que establece las normas de
Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia de Salta, en virtud de la previsión contenida en el artículo 6º de
la ley 26.331; es decir que admite la necesidad de regulación tuitiva, la que debe respetar presupuestos mínimos vigentes en el
orden nacional……»
Por ello, se resuelve:
II. «...Requerir a la Provincia de Salta que, en el plazo máximo de noventa días realice un estudio de impacto ambiental conforme
las especificaciones dadas en el considerando tercero (Estudio de Impacto Ambiental acumulativo).
III. Suspender todas las autorizaciones de tala y desmonte y su ejecución en los cuatro departamentos descriptos hasta tanto se
efectúe el estudio requerido en el punto anterior...
IV. Postergar provisoriamente la decisión sobre la competencia del Tribunal»
Pronunciamiento del 13 de diciembre 2011: «…Por ello, se resuelve: l) Levantar la suspensión dispuesta en el punto III de la
parte dispositiva de la sentencia de fs. 313/315. Los titulares de los permisos que se encontraban alcanzados por aquella
suspensión, otorgados por las autoridades locales con anterioridad a la vigencia de la Ley 7543, deberán adecuarse a las
prohibiciones y limitaciones emergentes de esa norma, de su decreto reglamentario 2785/2009 y de las demás disposiciones
complementarias, de acuerdo a la categoría de conservación (color rojo, amarillo o verde) que le corresponda a la zona en la que
se encuentren ubicados los proyectos autorizados. II) Disponer el cese de la intervención de la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo de la Nación III) Denegar el pedido de intervención de la Universidad de Buenos Aires…IV) Declarar que esta causa
no es de la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Remitir las actuaciones a la Corte de Justicia de la Provincia de Salta...»

Bolilla 13: Las aguas y los glaciares en las normas de presupuestos mínimos:
Régimen de gestión ambiental de aguas (ley 25688). Régimen de presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y
del ambiente periglacial (ley 26639).

Ley de régimen de gestión ambiental de aguas:

ARTICULO 1° — Esta ley establece los presupuestos sustentable de las cuencas hídricas. La competencia
mínimos ambientales, para la preservación de las aguas, su geográfica de cada comité de cuenca hídrica podrá emplear
aprovechamiento y uso racional. categorías menores o mayores de la cuenca, agrupando o
ARTICULO 2° — A los efectos de la presente ley se subdividiendo las mismas en unidades ambientalmente
entenderá: coherentes a efectos de una mejor distribución geográfica de
Por agua, aquélla que forma parte del conjunto de los cursos los organismos y de sus responsabilidades respectivas.
y cuerpos de aguas naturales o artificiales, superficiales y ARTICULO 5° — Se entiende por utilización de las aguas
subterráneas, así como a las contenidas en los acuíferos, ríos a los efectos de esta ley:
subterráneos y las atmosféricas. a) La toma y desviación de aguas superficiales;
Por cuenca hídrica superficial, a la región geográfica b) El estancamiento, modificación en el flujo o la
delimitada por las divisorias de aguas que discurren hacia el profundización de las aguas superficiales;
mar a través de una red de cauces secundarios que c) La toma de sustancias sólidas o en disolución de aguas
convergen en un cauce principal único y las endorreicas. superficiales, siempre que tal acción afecte el estado o
ARTICULO 3° — Las cuencas hídricas como unidad calidad de las aguas o su escurrimiento;
ambiental de gestión del recurso se consideran indivisibles. d) La colocación, introducción o vertido de sustancias en
ARTICULO 4° — Créanse, para las cuencas aguas superficiales, siempre que tal acción afecte el estado o
interjurisdiccionales, los comités de cuencas hídricas con la calidad de las aguas o su escurrimiento;
misión de asesorar a la autoridad competente en materia de e) La colocación e introducción de sustancias en aguas
recursos hídricos y colaborar en la gestión ambientalmente costeras, siempre que tales sustancias sean colocadas o
71
Fernández, Juan Manuel

introducidas desde tierra firme, o hayan sido transportadas a ARTICULO 7° — La autoridad nacional de aplicación
aguas costeras para ser depositadas en ellas, o instalaciones deberá:
que en las aguas costeras hayan sido erigidas o amarradas en a) Determinar los límites máximos de contaminación
forma permanente; aceptables para las aguas de acuerdo a los distintos usos;
f) La colocación e introducción de sustancias en aguas b) Definir las directrices para la recarga y protección de los
subterráneas; acuíferos;
g) La toma de aguas subterráneas, su elevación y c) Fijar los parámetros y estándares ambientales de calidad
conducción sobre tierra, así como su desviación; de las aguas;
h) El estancamiento, la profundización y la desviación de d) Elaborar y actualizar el Plan Nacional para la
aguas subterráneas, mediante instalaciones destinadas a tales preservación, aprovechamiento y uso racional de las aguas,
acciones o que se presten para ellas; que deberá, como sus actualizaciones ser aprobado por ley
i) Las acciones aptas para provocar permanentemente o en del Congreso de la Nación.
una medida significativa, alteraciones de las propiedades Dicho plan contendrá como mínimo las medidas necesarias
físicas, químicas o biológicas del agua; para la coordinación de las acciones de las diferentes
j) Modificar artificialmente la fase atmosférica del ciclo cuencas hídricas.
hidrológico. ARTICULO 8° — La autoridad nacional podrá, a pedido
ARTICULO 6° — Para utilizar las aguas objeto de esta ley, de la autoridad jurisdiccional competente, declarar zona
se deberá contar con el permiso de la autoridad competente. crítica de protección especial a determinadas cuencas,
En el caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el acuíferas, áreas o masas de agua por sus características
impacto ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones naturales o de interés ambiental.
sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha ARTICULO 9° — El Poder Ejecutivo reglamentará esta
utilización por el Comité de Cuenca correspondiente, el que ley dentro de los 180 días de su publicación y dictará las
estará facultado para este acto por las distintas resoluciones necesarias para su aplicación.
jurisdicciones que lo componen. ARTICULO 10.— Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sentencia colectiva ambiental.


Fallo “Mendoza Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios”

Rio Matanza Riachuelo:


Desde su nacimiento se llama Rio Matanza, es un curso de agua de 64 km que nace en la provincia de Bs. As.
La cuenca tiene una superficie de 2.240 km2, donde viven alrededor de 3.500.000 personas, comprende parte de la ciudad de
Buenos Aires, y los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverria, General Las Heras, La Matanza,
Lanus, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo y San Vicente.
Contiene el curso de agua mas contaminado de Argentina y es uno de los sitios mas contaminados de Argentina.
Principales fuentes de contaminación:
-Efluentes de origen cloacal volcados sin tratamiento previo en desagües cloacales, pluviales o canales a cielo abierto.
-Efluentes de origen industrial y de actividades de servicios volcados sin tratamiento previo o con tratamientos insuficientes o mal
operados a desagües o cursos de agua superficial o subterránea, perteneciente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 14
municipios co-ribeños del Rio Matanza Riachuelo.
-Mas de 100 basurales a cielo abierto situados en el área de influencia de la CMR.
La contaminación proviene de todo tipo de sustancias, tales como el plomo, mercurio, cromo, xileno, arsénico, etilbenceno, tolueno,
agroquímicos como el DDT, cianuro, cadmio, fenoles, PCBs

Consecuencias: Degradación del medio acuífero por alteraciones física, químicas y biológicas, afectando la mala calidad de vida
de la población, su salud, el deterioro del paisaje, costo de potabilización del agua, entre otros.

Auto inicial del 20/06/2006 y posteriores resoluciones:


Las herramientas que utiliza la Corte:
-Mandatos positivos: a partir del art. 32 LGA, permite al juez ambiental dar mandatos positivos a los otros poderes del Estado.
-Facultades ordenatorias e instructorias, en los distintos autos que dicta la Corte.
-Sentencia exhortiva, donde no solo verifica la inconstitucionalidad por omisión sino que exhorta, advierte a los poderes públicos
acerca de cuales son las pautas que deberá el plan o política al respeto.

Partes del proceso:


Actores: Beatriz Silvia Mendoza y otros actores.
Se dividen en dos grupos:
72
Fernández, Juan Manuel

1) Los que habitan en Villa Inflamable, situada en Dock Sud, partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.
2) Vecinos que se caracterizan por ser profesionales: médicos, psicólogos, odontólogos, enfermeros en el Hospital Interzonal de
Agudos Pedro Fiorito, ciudad de Avellaneda.
Demandados: Estado Nacional (Poder Ejecutivo Nacional
Provincia de Buenos Aires
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
44 empresa industriales
Formación de frentes para identificar y acumular las distintas pares del proceso:
El frente activo: integrado por las 17 personas ejerciendo derechos propios y algunos de ellos también en representación de sus
hijos menores.
Como terceros:
-El defensor del pueblo de la nación, la corte admite su legitimación como a través de la Res. del 24/08/2006 y 30/08/2006 hace lo
propio respecto de cuatro ONG’s (de las siete presentadas en la causa).
-Fundación Argentina de Recursos Naturales (FARN)
-Greenpeace
-Asociación Vecinos de la Boca
-Centro de estudios legales y sociales (CELS)
El frente pasivo:
-Sector privado: 44 empresas demandadas por contaminación
-Sector público: Estado Nacional (Poder Ejecutivo Nacional)
Provincia de Buenos Aires
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El resarcimiento busca reparar:
Gastos médicos;
Daño moral;
Daño psíquico sufrido por las madres y padres de sus hijos;
Daño futuro (gastos que habrá que realizar para liberar a los niños de la contaminación)
Pérdida de valor locativo de los inmuebles que habitan
Daño al medio ambiente y su recomposición
Requerimientos de las partes:
1) Creación de un fondo público, a fin de reparar el daño ocasionado a las víctimas.
2) Pedido al PEN de que reanude y continúe hasta la finalización el Plan de Gestión Ambiental de Manejo de la Cuenca Hídrica
Matanza Riachuelo.
3) Implementación de medidas en orden a la inmediata atención de la salud de la población ribereña de la cuenca.
4) Anotación de litis en la IGJ, RPC y en los libros de accionistas de cada una de las empresas codemandas.
Requerimientos a los demandados:
A las empresas se las intimo a presentar un informe, en un plazo de 30 dias, sobre:
- Líquidos que arrojan al rio, su volumen, cantidad y descripción.
- Si existen sistemas de tratamiento de los residuos
- Si tienen seguros contratados, en los términos del art. 22 LGA.
Al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires, a la Ciudad de Buenos Aires y al COFEMA: presenten un Plan integrado, en
un plazo de 30 dias y se determinó los contenidos mínimos. Entre ellos encontramos el elemento de “integración” (art. 5 LGA) y
el de “progresividad” (art. 4 LGA), a través de una serie de instrumentos (de política pública) presentas en la LGA:
- Ordenamiento ambiental del territorio (art. 8 y 9)
- Control sobre el desarrollo de actividades antrópicas (art 10)
- Estudio sobre el impacto ambiental (art 11 a 13)
- Información ambiental publica (art 16 a 18)

Res. 08/07/2008: Programa a fin de lograr la eficacia en la implementación del plan, cuya autoridad es el ACUMAR (Autoridad
de Cuenca Matanza Riachuelo)
Objetivos: a) Mejora de calidad de vida de los habitantes de la cuenca
b) La recomposición del ambiente en la cuenca en todos sus componentes (agua, aire y sujetos)
c) La prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción.

Bienes colectivos cuya Indemnización destinada a crear un


Situación pueden revertirse Fondo Común de Recomposición

73
Fernández, Juan Manuel

Bienes dañados en forma Indemnización en concepto de daño moral


irreversible colectivo, no tendrá un beneficiario
particular sino la comunidad total.
La corte divide las pretensiones en dos grupos:
1) La primera reclamación se refiere al resarcimiento de la lesión de bienes individuales y que reclaman el resarcimiento de los
daños a las personas y al patrimonio.
(BIENES INDIVIDUALES, PRETENSION INDIVIDUAL, RESARCIMIENTO)
2) La segunda pretensión tiene por objeto la defensa del bien de incidencia colectiva, configurado por el ambiente, el que, por su
naturaleza jurídica, es de uso común, indivisible, y esta tutelado de una manera no disponible por las partes, ya que el primero
corresponde a la prevención, luego la recomposición y en ausencia de toda posibilidad se dará lugar al resarcimiento
(PRETENCION COLECTIVA RES. 8/7/2008 RECOMPOSICION Y PREVENCION; DAÑO MORAL COLECTIVO)

Competencia originaria y exclusiva de la Corte en materia de daño ambiental colectivo:


La corte “admite la radicación de la causa ante esta sede reglada por el art. 117 de la Constitución Nacional, por tratarse de la
contaminación de recursos ambientales interjurisdiccionales y ser partes el Estado Nacional y la Provincia de buenos Aires, con
respecto a la pretensión que, como legitimados extraordinarios en los términos de los art. 41 y 43 de la ley fundamental y el art. 30
de la ley 25.675, tiene por objeto la defensa del bien de incidencia colectiva.
Se declara incompetente “para conocer en su jurisdicción originaria con respecto a la reclamación que tenía por objeto el
resarcimiento de la lesión sufrida en bienes individuales por parte de los demandantes que invocaban la causación de daños a la
persona y al patrimonio ocasionado como consecuencia indirecta de la agresión al medio ambiente. Serán competentes los
tribunales inferiores.
Acceso a la información y audiencias públicas:
Haciendo viable los mecanismos de acceso a la información y participación ciudadana durante todo el proceso de toma de decisión,
se fue recurriendo a una forma de democracia participativa, contexto en el cual el individuo se transforma de objeto de las
decisiones, en sujeto de ellas, y puede participar activamente en la evaluación y prevención de los riesgos que lo amenazan. La
corte convoco a audiencias públicas periódicas y permanentes y con diferentes objetivos específicos.
La incorporación del “expertise”:
A fin de discutir la factibilidad del plan presentado por las autoridades estatales, se requirió de informes de expertos de la
Universidad de Buenos Aires, para lo cual forma un Comité Pericial a fin de evaluar el Plan presentado por el Gobierno.
Las características de la sentencia:
- Sentencia como parte del proceso: carácter declarativo (auto inicial 20/06/2006) y posteriores sentencias/pronunciamientos
de ejecución.
- Colectiva: no es una, sino varias.
- Atípica: tipicidad específica del bien de incidencia colectiva, el ambiente como un derecho humano fundamental, básico
y plenamente operativo.
- Múltiple división de la causa: pretensión individual y colectiva
- Mandato de cumplimiento obligatorio para los demandados.
- Sistema de apercibimientos en caso de incumplimientos: responsabilidad pecuniaria a los funcionarios públicos a cargo
- Sistema internacional de medición e indicadores del nivel de cumplimiento, de mejoramiento, recomposición y prevención
del daño ambiental: contemplados en el plan de saneamiento integral y el programa de actividades ordenado en la
sentencia.
- Establece un sistema cuádruple de control sobre la ejecución de la sentencia, es decir, se configura un sistema de control
externo del plan de saneamiento, el cual estará conformado por:
1) Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes: control de todas las tareas de ejecución de la sentencia, es decir, la
ejecución del plan de saneamiento con plazos estrictos y contenidos globales y puntuales.
2) Cuerpo Colegiado de Control Participativo: se conforma un cuerpo colegiado de control de gestión del plan de
saneamiento y el funcionamiento de la autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, a cargo de la Defensoría del Pueblo de la
Nación y las cuatro ONGs que participaron en la causa.
3)La auditoría General de la Nación: tendrá la responsabilidad del control financiero y presupuestario del Plan de
Saneamiento.
4) La Corte Suprema de Justicia de la Nación: las decisiones del juzgado de primera instancia serán recurribles por vía de recurso
extraordinario ante la Corte. Las resoluciones administrativas que dicte ACUMAR serán recurribles ante el Juzgado Federal de
Quilmes y llegaran a la Corte por la vía antes mencionada.

Presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente periglacial:


ARTICULO 1º — Objeto. La presente ley establece los del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como
presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo
74
Fernández, Juan Manuel

humano; para la agricultura y como proveedores de agua b) La construcción de obras de arquitectura o infraestructura
para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección con excepción de aquellas necesarias para la investigación
de la biodiversidad; como fuente de información científica y científica y las prevenciones de riesgos;
como atractivo turístico. Los glaciares constituyen bienes de c) La exploración y explotación minera e hidrocarburífera.
carácter público. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen
ARTICULO 2º — Definición. A los efectos de la presente en el ambiente periglacial;
ley, se entiende por glaciar toda masa de hielo perenne d) La instalación de industrias o desarrollo de obras o
estable o que fluye lentamente, con o sin agua intersticial, actividades industriales.
formado por la recristalización de nieve, ubicado en ARTICULO 7º — Evaluación de impacto ambiental.
diferentes ecosistemas, cualquiera sea su forma, dimensión Todas las actividades proyectadas en los glaciares y en el
y estado de conservación. Son parte constituyente de cada ambiente periglacial, que no se encuentran prohibidas,
glaciar el material detrítico rocoso y los cursos internos y estarán sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto
superficiales de agua. ambiental y evaluación ambiental estratégica, según
Asimismo, se entiende por ambiente periglacial en la alta corresponda conforme a su escala de intervención, en el que
montaña, al área con suelos congelados que actúa como deberá garantizarse una instancia de participación ciudadana
regulador del recurso hídrico. En la media y baja montaña al de acuerdo a lo establecido en los artículos 19, 20 y 21 de la
área que funciona como regulador de recursos hídricos con Ley N° 25.675 —Ley General del Ambiente—, en forma
suelos saturados en hielo. previa a su autorización y ejecución, conforme a la
ARTICULO 3º — Inventario. Créase el Inventario normativa vigente.
Nacional de Glaciares, donde se individualizarán todos los Se exceptúan de dicho requisito las siguientes actividades:
glaciares y geoformas periglaciares que actúan como a) De rescate, derivado de emergencias;
reservas hídricas existentes en el territorio nacional con toda b) Científicas, realizadas a pie o sobre esquíes, con eventual
la información necesaria para su adecuada protección, toma de muestras, que no dejen desechos en los glaciares y
control y monitoreo. el ambiente periglacial;
ARTICULO 4º — Información registrada. El Inventario c) Deportivas, incluyendo andinismo, escalada y deportes no
Nacional de Glaciares deberá contener la información de los motorizados que no perturben el ambiente.
glaciares y del ambiente periglacial por cuenca hidrográfica, ARTICULO 8º — Autoridades competentes. A los efectos
ubicación, superficie y clasificación morfológica de los de la presente ley, será autoridad competente aquella que
glaciares y del ambiente periglacial. Este inventario deberá determine cada jurisdicción. En el caso de las áreas
actualizarse con una periodicidad no mayor de CINCO (5) protegidas comprendidas por la Ley N° 22.351, será
años, verificando los cambios en superficie de los glaciares autoridad competente la Administración de Parques
y del ambiente periglacial, su estado de avance o retroceso y Nacionales.
otros factores que sean relevantes para su conservación. ARTICULO 9º — Autoridad de aplicación. Será autoridad
ARTICULO 5º — Realización del Inventario. El inventario de aplicación de la presente ley el organismo nacional de
y monitoreo del estado de los glaciares y del ambiente mayor nivel jerárquico con competencia ambiental.
periglacial será realizado y de responsabilidad del Instituto ARTICULO 10. — Funciones. Serán funciones de la
Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias autoridad nacional de aplicación:
Ambientales (IANIGLA) con la coordinación de la a) Formular las acciones conducentes a la conservación y
autoridad nacional de aplicación de la presente ley. protección de los glaciares y del ambiente periglacial, en
Se dará intervención al Ministerio de Relaciones Exteriores, forma coordinada con las autoridades competentes de las
Comercio Internacional y Culto cuando se trate de zonas provincias, en el ámbito del Consejo Federal de Medio
fronterizas pendientes de demarcación del límite Ambiente (COFEMA), y con los ministerios del Poder
internacional previo al registro del inventario. Ejecutivo nacional en el ámbito de sus respectivas
ARTICULO 6º — Actividades prohibidas. En los glaciares competencias;
quedan prohibidas las actividades que puedan afectar su b) Aportar a la formulación de una política referente al
condición natural o las funciones señaladas en el artículo 1º, cambio climático acorde al objetivo de preservación de los
las que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en glaciares y el ambiente periglacial, tanto en la órbita
su avance, en particular las siguientes: nacional, como en el marco de los acuerdos internacionales
a) La liberación, dispersión o disposición de sustancias o sobre cambio climático;
elementos contaminantes, productos químicos o residuos de c) Coordinar la realización y actualización del Inventario
cualquier naturaleza o volumen.Se incluyen en dicha Nacional de Glaciares, a través del Instituto Argentino de
restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA);
periglacial; d) Elaborar un informe periódico sobre el estado de los
glaciares y el ambiente periglacial existentes en el territorio
75
Fernández, Juan Manuel

argentino, así como los proyectos o actividades que se ARTICULO 13. — Responsabilidad solidaria. Cuando el
realicen sobre glaciares y el ambiente periglacial o sus zonas infractor fuere una persona jurídica, los que tengan a su
de influencia, el que será remitido al Congreso de la Nación; cargo la dirección, administración o gerencia, serán
e) Asesorar y apoyar a las jurisdicciones locales en los solidariamente responsables de las sanciones establecidas en
programas de monitoreo, fiscalización y protección de la presente ley.
glaciares; ARTICULO 14. — Destino de los importes percibidos.
f) Crear programas de promoción e incentivo a la Los importes percibidos por las autoridades competentes, en
investigación; concepto de multas, se destinarán, prioritariamente, a la
g) Desarrollar campañas de educación e información protección y restauración ambiental de los glaciares
ambiental conforme los objetivos de la presente ley; afectados en cada una de las jurisdicciones.
h) Incluir los principales resultados del Inventario Nacional ARTICULO 15. — Disposición transitoria. En un plazo
de Glaciares y sus actualizaciones en las comunicaciones máximo de SESENTA (60) días a partir de la sanción de la
nacionales destinadas a informar a la Convención Marco de presente ley, el IANIGLA presentará a la autoridad nacional
Naciones Unidas sobre Cambio Climático. de aplicación un cronograma para la ejecución del
ARTICULO 11. — Infracciones y sanciones. Las inventario, el cual deberá comenzar de manera inmediata
sanciones al incumplimiento de la presente ley y de las por aquellas zonas en las que, por la existencia de
reglamentaciones que en su consecuencia se dicten, sin actividades contempladas en el artículo 6º, se consideren
perjuicio de las demás responsabilidades que pudieran prioritarias. En estas zonas se deberá realizar el inventario
corresponder, serán las que se fijen en cada una de las definido en el artículo 3° en un plazo no mayor de CIENTO
jurisdicciones conforme el poder de policía que les OCHENTA (180) días.
corresponde, las que no podrán ser inferiores a las aquí Al efecto, las autoridades competentes deberán proveerle
establecidas. toda la información pertinente que el citado instituto le
Las jurisdicciones que no cuenten con un régimen de requiera.
sanciones aplicarán supletoriamente las siguientes sanciones Las actividades descritas en el artículo 6º, en ejecución al
que corresponden a la jurisdicción nacional: momento de la sanción de la presente ley, deberán, en un
a) Apercibimiento; plazo máximo de CIENTO OCHENTA (180) días de
b) Multa de CIEN (100) a CIEN MIL (100.000) sueldos promulgada la presente, someterse a una auditoría ambiental
básicos de la categoría inicial de la administración pública en la que se identifiquen y cuantifiquen los impactos
nacional; ambientales potenciales y generados. En caso de verificarse
c) Suspensión o revocación de las autorizaciones. La impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial,
suspensión de la actividad podrá ser de TREINTA (30) días contemplados en el artículo 2° las autoridades dispondrán
hasta UN (1) año, según corresponda y atendiendo a las las medidas pertinentes para que se cumpla la presente ley,
circunstancias del caso; pudiendo ordenar el cese o traslado de la actividad y las
d) Cese definitivo de la actividad. medidas de protección, limpieza y restauración que
Estas sanciones serán aplicables previo sumario sustanciado correspondan.
en la jurisdicción en donde se realizó la infracción y se ARTICULO 16. — Sector Antártico Argentino. En el
regirán por las normas de procedimiento administrativo que Sector Antártico Argentino, la aplicación de la presente ley
corresponda, asegurándose el debido proceso legal, y se estará sujeta a las obligaciones asumidas por la República
graduarán de acuerdo a la naturaleza de la infracción. Argentina en virtud del Tratado Antártico y del Protocolo al
ARTICULO 12. — Reincidencia. En caso de reincidencia, Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente.
los mínimos y máximos de las sanciones previstas en los ARTICULO 17. — La presente ley se reglamentará en el
incisos b) y c) del artículo anterior podrán triplicarse. Se plazo de NOVENTA (90) días a partir de su publicación en
considerará reincidente al que, dentro del término de el Boletín Oficial.
CINCO (5) años anteriores a la fecha de comisión de la ARTICULO 18. — Comuníquese al Poder Ejecutivo
infracción, haya sido sancionado por otra infracción de nacional.
causa ambiental.

Bolilla 14: El rol de las provincias y los municipios en la gestión y tutela del ambiente:
Organización administrativa ambiental de la provincia de Santa Fe. Ley 11717, Decretos 827/00 y 101/03. La legislación
ambiental en la provincia de Entre Ríos.
76
Fernández, Juan Manuel

Organización administrativa ambiental de la Provincia de Santa Fe:


Cada provincia tiene su Ley Orgánica de Ministeriales, la cuestión de la organización Ministerial depende de cada momento.

Secretaria de Aguas

Ministerio de aguas, servicios Secretaria de Servicios


publicos y medio ambiente Publicos

Secretaria de Medio Ambiente

Subsecretaria de Gestion Ambiental: asiste a la Asiste al ministerio en formulación


secretaria del medio ambiente en el ejercicio del de la política ambiental para la
poder policia ambiental que es de competencia de Provincia, en el ordenamiento
la secretaria en la relacion a la proteccion del ambiental del territorio y en la
medio ambiente asi tambien en la coodinacion con
los organismos competentes en la investigacion, planificación e instrumentación de
tendiente al desarrollo de tecnologias que tengan una gestión ambiental provincial; en
como base los recuros naturales disponibles y su la preservación, protección, defensa
uso racional y el mejoramiento del medio ambiente y mejoramiento del ambiente, y la
calidad de vida de la población, en la
Subsecretaria de Recursos Naturales: asiste a la implementación del desarrollo
Secretaria del secretaria del medio ambiente en el ordenamiento
medio ambiente ambiental de la provincia en general y en particular sustentable, la preservación
en la gestion del Sistema Provincial de Areas ambiental del patrimonio natural y
Naturales Protegidas, en la defensa de la riqueza cultural y de la diversidad biológica.
forestal y en la proteccion de los bosques nativos,
interviene en la gestion del Plan Forestal Santafesino
y en la defensa y promocion de la flora y fauna que
compone los distintos ecosistemas en los que esta
inserta nuestra provincia

Direccion Provincial
Delegacion Zona Sur

77
Fernández, Juan Manuel

Ley de medio ambiente y desarrollo sustentable:

CAPÍTULO I i) La regulación, control o prohibición de toda actividad


que pueda perjudicar algunos de los bienes protegidos por
PRINCIPIOS GENERALES esta ley en el corto, mediano o largo plazo.
j) Los incentivos para el desarrollo de las investigaciones
científicas y tecnológicas orientadas al uso racional de los
ARTÍCULO 1.- La presente Ley tiene por objeto: recursos naturales y a la protección ambiental.
k) La educación ambiental en todos los niveles de
a) Establecer dentro de la política de desarrollo integral enseñanza y capacitación comunitaria.
de la Provincia, los principios rectores para preservar, l) La orientación, fomento y desarrollo de iniciativas
conservar, mejorar y recuperar el medio ambiente, los públicas y privadas que estimulen la participación ciudadana
recursos naturales y la calidad de vida de la población. en las cuestiones ambientales.
b) Asegurar el derecho irrenunciable de toda persona a m) La coordinación de las obras, proyectos y acciones, en
gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado cuanto tengan vinculación con el ambiente, considerado
y adecuado para el desarrollo de la vida y la dignidad del ser integralmente .
humano. n) La promoción de modalidades de consumo y de
c) Garantizar la participación ciudadana como forma de producción sustentable.
promover el goce de los derechos humanos en forma integral o) El desarrollo y promoción de tecnologías energéticas
e interdependiente. eficientes, de nuevas fuentes de energías renovables y de
sistemas de transporte sustentables.
ARTÍCULO 2.- La preservación, conservación, p) El control de la generación, manipulación,
mejoramiento y recuperación del medio ambiente almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final
comprende, en carácter no taxativo: de los residuos peligrosos.
q) El seguimiento del estado de la calidad ambiental y
a) El ordenamiento territorial y la planificación de los protección de áreas amenazadas por la degradación.
procesos de urbanización e industrialización, r) La minimización de riesgos ambientales, la prevención
desconcentración económica y poblamiento, en función del y mitigación de emergencias ambientales y la reconstrucción
desarrollo sustentable del ambiente del ambiente en aquellos casos en que haya sido deteriorado
b) La utilización racional del suelo, subsuelo, agua, por acción antrópica o degradante de cualquier naturaleza.
atmósfera, fauna, paisaje, gea, fuentes energéticas y demás s) La cooperación, coordinación, compatibilización y
recursos naturales, en función del desarrollo sustentable homogeneización de las políticas ambientales a nivel
c) La conservación de la diversidad biológica y la gestión interjurisdiccional, y la gestión conjunta de ecosistemas
ecológica racional de la biotecnología compartidos orientada al mejoramiento del uso de los
d) La preservación del patrimonio cultural y el fomento recursos naturales, el control de la calidad ambiental, la
y desarrollo de procesos culturales, enmarcados en el defensa frente a emergencias y catástrofes y, en general, al
desarrollo sustentable . desarrollo sustentable.
e) La protección, preservación y gestión de los recursos
hídricos y la prevención y control de inundaciones y
anegamientos. CAPÍTULO II
f) La creación, protección, defensa y mantenimiento de AUTORIDAD DE APLICACIÓN
áreas naturales protegidas de cualquier índole y dimensión SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y
que contuvieren suelos y/o masas de agua con flora y fauna DESARROLLO
nativas o no, rasgos geológicos, elementos culturales o
paisajes. SUSTENTABLE
g) La sustentabilidad ecológica, económica y social del ARTÍCULO 3.- Créase la Secretaría de Estado de Medio
desarrollo humano. Ambiente y Desarrollo Sustentable, que será la autoridad de
h) La formulación de políticas para el desarrollo aplicación de la presente ley. Las potestades, objetivos,
sustentable, y de leyes y reglamentaciones específicas régimen financiero y atribuciones que la Ley N° 11.220 y el
acordes a la realidad provincial y regional. decreto N° 1550/96 confería a la Subsecretaría de Ecología y
Medio Ambiente debe entenderse transferidas a esta nueva
Secretaría.-
78
Fernández, Juan Manuel

previstos por la normativa vigente o la que en el futuro la


ARTÍCULO 4.- Sin perjuicio de las potestades y atribuciones modifique o reemplace.
determinadas en el articulo anterior, también corresponden a n) Fiscalizar la utilización de las sustancias tóxicas, su
la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo transporte, tratamiento y disposición final, y el destino
Sustentable las siguientes funciones: definitivo de los desechos de cualquier tipo.
o) Fomentar programas y desarrollar estudios ambientales
a) Elaborar y proponer la política del medio ambiente y y de desarrollo sustentable y promover la educación,
desarrollo sustentable capacitación y difusión en materia ambiental, en
b) Coordinar con los distintos Ministerios, Organismos coordinación con los organismos provinciales competentes.
Públicos Descentralizados, Entidades Autárquicas, p) Promover la difusión pública de los temas relacionados
Municipalidades y Comunas, la ejecución de las normas con el ambiente con el objetivo de capacitar a la población y
relativas al medio ambiente y desarrollo sustentable. lograr su participación activa en la defensa del medio
c) Controlar el efectivo cumplimiento de la presente ley ambiente.
y de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten. q) Promover e incentivar la investigación científica y
d) Fiscalizar el cumplimiento, evaluar y sugerir tecnológica, la incorporación de tecnologías y métodos de
modificaciones de las normas vigentes que regulen la materia producción y consumo, con criterios de sustentabilidad del
ambiental. ambiente y/o destinadas al mejoramiento de la calidad
e) Habilitar un sistema de registro para las actividades ambiental.
que sean capaces real o potencialmente de modificar el r) Llevar un registro actualizado de todas las entidades
ambiente, las cuales deberán ajustarse a las normas que y organismos gubernamentales y no gubernamentales
establezca la autoridad de aplicación. legalmente constituidas que desarrollen estudios e
f) Proponer los parámetros físicos, químicos y biológicos investigaciones propios a la temática ambiental y del
que determinen la calidad ambiental aceptable en función de desarrollo sustentable
la aptitud del medio y el equilibrio de los ecosistemas, los que s) Llevar un registro oficial de Consultores, expertos y
serán reglados por ley especial. peritos en materia ambiental en el que se inscribirán las
g) Controlar en forma permanente el estado del medio personas físicas o jurídicas que acrediten jerarquía
ambiente y de los recursos naturales; fiscalizar el uso del académica, científica y técnica, que podrán prestar sus
suelo y subsuelo, agua, aire y otros recursos. servicios profesionales en cualesquiera de las disciplinas
h) Proteger y tender a la conservación y utilización atinentes para la realización de los Estudios de Impacto
racional de los recursos naturales renovables y no renovables, Ambiental o las consultas o investigaciones que resulten
propiciar la recuperación de las áreas degradadas y el empleo pertinentes.
sustentable de los recursos biogenéticos. t) Instrumentar un Sistema Provincial de Información
i) Proponer la suscripción de convenios, contratos y Ambiental, como base de datos intersectorial que reúna la
otros instrumentos con organismos municipales, comunales, información existente en materia ambiental del sector público
provinciales, nacionales o internacionales, personas o municipal o comunal, provincial, nacional e internacional, el
entidades publicas o privadas, a los efectos del mejor que deberá ser actualizado, de libre consulta, y de difusión
cumplimiento de los objetivos de la presente ley, y con los pública.
recaudos que exige al efecto la legislación vigente.
j) Convocar a Audiencias Publicas, según lo establece ARTÍCULO 5.- A los fines del artículo anterior, el Poder
la presente ley y la reglamentación que en consecuencia se Ejecutivo deberá centralizar, descentralizar o transferir
dicte. funciones y competencias atribuidas a otros organismos y
k) Dictar las normas de procedimiento de admisibilidad dependencias, a la Secretaría de Estado creada por el artículo
formal y material, intervenir en la evaluación y expedirse, 3° de la presente ley, cualesquiera sea el área actual de
respecto de los Estudios de Impacto Ambiental, conforme los revista, dentro de los sesenta (60) días posteriores a la fecha
artículos 19° y 20° de la prsente ley, y lo que se establezca de promulgación de esta norma.
por norma especial.
l) Investigar de oficio o por denuncia de los particulares ARTÍCULO 6.- La Secretaría de Estado de Medio Ambiente
en sede administrativa, las acciones susceptibles de degradar y Desarrollo Sustentable contará para dar cumplimiento al
el medio ambiente o los recursos naturales renovables o no artículo 3° de la presente ley, con los siguientes recursos:
renovables. a) Las partidas que el Poder Ejecutivo fije en el
m) Imponer las sanciones administrativas que Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos, bajo
correspondan, sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales la denominación “Secretaría de Medio Ambiente y
pertinentes, emanadas de la acción sobre los intereses difusos Desarrollo Sustentable”, necesarios para atender las
erogaciones derivadas de la presente ley.
79
Fernández, Juan Manuel

b) Las donaciones, legados, subsidios y subvenciones que ambientales que determinan los requisitos, especificaciones,
reciba. condiciones, procedimientos, parámetros y límites
c) Los fondos públicos y privados provenientes de permisibles o niveles guías de calidad ambiental y de manejo
entidades y organismos nacionales e internacionales que debe observarse en el desarrollo de actividades o uso y
destinados a sus fines. destino de bienes, teniendo en cuenta aquellos que la
d) Los intereses, rentas, dividendos y utilidades autoridad nacional establezca como presupuesto mínimo de
provenientes de las inversiones que produzcan sus bienes, de protección.
acuerdo con la Ley de Contabilidad.
e) Las multas, tasas, aranceles, permisos, habilitaciones, CAPÍTULO V
generados en el ejercicio de sus funciones y facultades. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ARTÍCULO 12.- La Secretaría de Estado de Medio


CAPITULO III Ambiente y Desarrollo Sustentable, puede convocar a
CONSEJO PROVINCIAL DE MEDIO AMBIENTE Y Audiencias Públicas a las personas físicas o jurídicas,
DESARROLLO públicas o privadas, responsables, potencialmente afectadas
SUSTENTABLE e interesadas en debatir los aspectos que hacen al impacto
ambiental de los proyectos o actividades y a las acciones
ARTÍCULO 7.- Créase el Consejo Provincial de Medio necesarias para prevenir y mitigar el impacto ambiental. Las
Ambiente y Desarrollo Sustentable con carácter de órgano recomendaciones emanadas de las Audiencias Públicas
asesor consultivo, no vinculante, de la Secretaría de Estado tendrán carácter no vinculante.
de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
ARTÍCULO 13.- La audiencia pública estará presidida por el
ARTÍCULO 8.- El Consejo Provincial de Medio Ambiente y Secretario de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo
Desarrollo Sustentable estará presidido por el Secretario de Sustentable o quién éste designe. La convocatoria deberá
Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable e hacerse a través de los medios de comunicación oral, escrito
integrado en forma honoraria por: y televisivo de mayor difusión, con un mínimo de treinta (30)
días de anticipación, poniéndose a disposición de los
a) Representantes del estado provincial. particulares en igual plazo, toda la información sobre el
b) Representantes de los gobiernos municipales y proyecto objeto de la audiencia, pudiendo los titulares
comunales, según la competencia territorial de los asuntos a solicitar que se respete la reserva de datos o informaciones
tratarse. que puedan afectar la propiedad intelectual del mismo.

ARTÍCULO 9.- La Presidencia del Consejo Provincial de ARTÍCULO 14.- La Secretaría de Estado de Medio
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable podrá invitar a Ambiente y Desarrollo Sustentable, promoverá la creación
participar en las sesiones y trabajos de la misma y de sus de:
Comités Técnicos a representantes de las Organizaciones no
Gubernamentales legalmente constituidas, Organizaciones a) Un Cuerpo de Protectores Ambientales, de carácter
Intermedias, Colegios Profesionales, Universidades, honorario, con el objeto de colaborar con ella, en actividades
Institutos de Ciencia y Tecnología, y toda otra persona física de concientización y educación.
o jurídica que a juicio de la Secretaría pudiere aportar sus b) Parlamentos Estudiantiles Ambientales, de carácter
conocimientos para el buen desempeño de las funciones honorario, que tendrán como objeto colaborar con la
asignadas a este Consejo. Secretaría y las Municipalidades y Comunas, en lo
relacionado con la problemática ambiental.
ARTÍCULO 10.- El Consejo Provincial de Medio Ambiente
y Desarrollo Sustentable se dará su propio reglamento, el que
debe ser aprobado por resolución de la Secretaría de Estado CAPÍTULO VI
de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. EDUCACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

CAPITULO IV ARTÍCULO 15.- Los principios generales enunciados en la


DE LAS NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES presente ley deberán ser tenidos en cuenta en la aplicación de
la Ley Nº 10.759 (Educación Ambiental) o la que la
ARTÍCULO 11.- La Secretaría de Estado de Medio modifique o la reemplace en el futuro, referida a la educación
Ambiente y Desarrollo Sustentable debe promover y obligatoria sistemática, formal y no formal, y en la
garantizar la adecuada difusión de las normas técnicas capacitación de la administración pública. Para ello, la
80
Fernández, Juan Manuel

Provincia y las Municipalidades y Comunas, podrán celebrar ARTÍCULO 18.- Las personas físicas o jurídicas
convenios con instituciones de educación superior, centros de responsables de proyectos, obras o acciones que afecten o
investigación, instituciones públicas y privadas, sean susceptibles de afectar el ambiente, están obligadas a
investigadores y especialistas en la materia, procurando: presentar ante la Secretaría, conforme al artículo 21°, un
estudio e informe de evaluación del impacto ambiental de
a) El fomento de la investigación científico-tecnológica, todas sus etapas.
desarrollando planes y programas para la formación de
especialistas que investiguen las causas y efectos de ARTÍCULO 19.- Los funcionarios y agentes públicos
fenómenos ambientales e incluyan el concepto de responsables de la aprobación de una acción u obra, que
sustentabilidad en el desarrollo económico y tecnológico. afecte o sea susceptible de afectar el ambiente, están
b) La capacitación en materia ambiental de los educadores obligados a solicitar, con carácter previo, el informe de
de todos los niveles. evaluación de impacto ambiental, aprobado por la Secretaría
c) La promoción de jornadas ambientales con de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
participación de la comunidad, campañas de educación
ciudadana respetando las características de cada región. ARTÍCULO 20.- La Secretaría de Estado de Medio
d) La motivación de los miembros de la sociedad Ambiente y Desarrollo Sustentable debe realizar Auditorías
inspirada en el sentido de la corresponsabilidad en lo Ambientales de las obras y actividades que se encuentren en
referente a la protección y mejoramiento del medio ambiente. ejecución o desarrollo, o ejecutadas y en pleno
e) El estímulo y la capacitación para el desarrollo de funcionamiento con preexistencia a la sanción de la presente
tecnologías adecuadas que compatibilicen el crecimiento ley, conforme lo establezca la reglamentación.
económico con la preservación de los recursos naturales, la
conservación y mejoramiento de la calidad de vida. ARTÍCULO 21.- Será materia de la ley especial todo lo
atinente a los procedimientos para la realización y aprobación
CAPITULO VII de los Estudios de Impacto Ambiental y de las Auditorías
DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Ambientales. Esta deberá contener asimismo la
categorización de industrias, obras y actividades, según su
ARTÍCULO 16.- La Secretaría de Estado de Medio riesgo presunto, localización, escala, peligrosidad, calidad y
Ambiente y Desarrollo Sustentable deberá, organizar, cantidad de materia prima o insumos, cantidad y calidad de
delimitar, controlar y mantener el Sistema de Áreas Naturales residuos que generen, consumo energético y demás
Protegidas de la Provincia. características que considere pertinentes.

ARTÍCULO 17.- Será materia de la legislación especial el CAPÍTULO IX


Sistema de Áreas Naturales Protegidas a fin de preservar RESIDUOS PELIGROSOS
muestras o extensiones representativas de los distintos
ambientes de la Provincia, que contenga la categorización de ARTÍCULO 22.- Será considerado residuos peligrosos todo
las áreas que integrarán el sistema, según la jurisdicción, desecho líquido, sólido, semi sólido y/o gaseoso que pueda
dominio y formas institucionales de gestión; tipo de causar daño, directa o indirectamente a los seres vivos, a
actividades y usos permitidos, prohibidos o limitados; contaminar las propiedades bióticas del ambiente en general.
régimen de otorgamiento, suspensión y caducidad de
concesiones; permisos y licencias para la explotación y ARTÍCULO 23.- Será materia de legislación especial la
aprovechamiento de los recursos; y toda otra disposición que regulación de la generación, manipulación, transporte,
se considere atinente para el eficiente establecimiento y tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos.
funcionamiento de las mismas. Asimismo, se deberá prever
la categorización de las que existieren al momento de la CAPÍTULO X
promulgación de la presente ley. INFRACCIONES, SANCIONES e INCENTIVOS
La gestión de todas las áreas naturales protegidas
deberá hacerse mediante planes estratégicos que contemplen ARTÍCULO 24.- El criterio de preservación será prioritario
la participación de las comunidades locales en su gestión, frente a cualquier otro en la gestión pública y privada del
monitoreo y vigilancia. ambiente y, cuando haya peligro de daño grave e irreversible
del mismo, nunca podrá alegarse la falta de certeza absoluta
CAPÍTULO VIII como razón para no adoptar medidas preventivas.
IMPACTO AMBIENTAL
ARTÍCULO 25.- Se consideran conductas dañosas contra el
medio ambiente a las siguientes:
81
Fernández, Juan Manuel

de vida de la población, hasta tanto se realicen las pruebas


a) Depredación, degradación y demás acciones y correspondientes para disipar la situación dudosa.
omisiones susceptibles de causar daño a las aguas. g) Decomiso de los bienes materiales o efectos que hayan
b) Erosión, degradación. esterilización, agotamiento, y sido causa o instrumento de una infracción, de las leyes y
demás acciones u omisiones susceptibles de causar daño a los reglamentos ambientales.
suelos. h) Destrucción o desnaturalización de bienes, según
c) Depredación, degradación, u otras acciones u corresponda a la naturaleza o gravedad de la infracción o al
omisiones susceptibles de causar daño a la atmósfera, o la peligro que dichos bienes impliquen para el ambiente y la
biósfera. calidad de vida de la población.
d) Destrucción, modificación perjudicial u otras acciones
u omisiones susceptibles de causar daño al paisaje natural o ARTÍCULO 28.- A fin de determinar el tipo y graduación de
ambiente humano. la sanción deberá tenerse en cuenta la magnitud del daño o
e) Depredación, degradación y demás acciones u peligro ambiental ocasionados, la condición económica del
omisiones susceptibles de causar daños a la flora y fauna infractor, su capacidad de enmendar la situación generada y
silvestre, áreas protegidas y patrimonio genético. el carácter de reincidente.

En los casos de contaminación o envenenamiento de estos ARTÍCULO 29.- El Poder Ejecutivo Provincial priorizará en
factores naturales, que constituyen delitos o contravenciones sus políticas de crédito y fiscales de desarrollo industrial y
punibles, se dará comunicación inmediata a los órganos agropecuario, aquellas actividades de investigación,
jurisdiccionales correspondientes. producción, e instalación de tecnologías que promuevan el
uso racional de los recursos naturales y la preservación de los
ARTÍCULO 26.- Las obras o actividades susceptibles de ecosistemas, en concordancia con los objetivos de la presente
degradar el medio ambiente y/o afectar la calidad de vida de ley. Asimismo preverá un régimen de difusión pública
la población que se inicien durante el trámite administrativo orientado a informar a la población acerca de los incentivos
de aprobación del estudio de impacto ambiental sin contar y beneficios que se otorguen.
con el permiso correspondiente, serán suspendidas de
inmediato. ARTÍCULO 30.- La Secretaría de Medio Ambiente y
La persona física o jurídica responsable de daños al ambiente, Desarrollo Sustentable confeccionará una Etiqueta oficial de
será intimada a la reparación del ecosistema afectado, distinción de los productos o servicios en el mercado que
conforme la reglamentación de la presente ley. certifiquen que en sus procesos de producción o prestación se
En ambos casos, las medidas descriptas serán independientes han respetado las normas de calidad ambiental, y los
de las sanciones civiles y/o penales que pudieren principios establecidos en la presente ley.
corresponder. Reglamentariamente se establecerán los requisitos y
procedimientos de otorgamiento.
ARTÍCULO 27.- Las sanciones administrativas que podrá
aplicar la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo ARTÍCULO 31.- La Secretaría de Medio Ambiente y
Sustentable por infracciones a la presente ley y a otras normas Desarrollo Sustentable deberá instrumentar programas de
especiales de carácter ambiental, conforme a lo que autogestión y autoregulación ambiental, y compromisos
establezca la reglamentación, serán las siguientes: voluntarios, para la protección de la calidad ambiental
a) Apercibimiento. responsables de las actividades productivas riesgosas.
b) Multa
c) Suspensión total o parcial de la concesión, licencia y/o CAPÍTULO XI
autorización de instalación o de funcionamiento otorgada, DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
pudiendo establecerse plazos y condiciones para subsanar las
irregularidades detectadas. ARTÍCULO 32.- La presente Ley es de orden público y
d) Caducidad o cancelación total o parcial de la concesión, entrará en vigencia a los noventa (90) días de su
licencia y/o autorización otorgadas. promulgación, plazo dentro del cual el Poder Ejecutivo
e) Clausura temporal, definitiva, parcial o total del deberá reglamentarla, y proceder a constituir los órganos que
establecimiento, edificio o instalación. por ella se crean, así como a modificar el presupuesto
f) Retención de los bienes de naturaleza o condiciones, incluyendo las partidas correspondientes para la atención de
respecto de los cuales haya antecedentes para estimar un uso los gastos que la aplicación de la misma demanden.
o consumo nocivo o peligroso para el ambiente y la calidad
ARTÍCULO 33.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

82

También podría gustarte