Está en la página 1de 12

Tarea 1

1Trabajo Individual y colaborativo

Rodrigo Devia Rueda

Grupo xx

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Electromagnetismo

2020 06-03
Introducción

En la introducción normalmente se describe el alcance del documento, y se da una breve


explicación o resumen del mismo. Un lector al leer la introducción debería poder hacerse una
idea sobre el contenido del texto, antes de comenzar su lectura propiamente dicha. (4 a 10
renglones).

Nombre estudiante 1:

Ítem escogido (a, b, c, d o e):

Desarrollo ejercicio 1:

Desarrollo ejercicio 2:

Desarrollo ejercicio 3:

Desarrollo ejercicio 4:

Desarrollo ejercicio 5:

Enlace video explicativo ejercicio 5:

Conclusión:

Referencia:

Nombre estudiante 2:

Ítem escogido:

Desarrollo ejercicio 1:

Desarrollo ejercicio 2:

Desarrollo ejercicio 3:
Desarrollo ejercicio 4:

Desarrollo ejercicio 5:

Enlace video explicativo ejercicio 5:

Conclusión:

Referencia:

Nombre estudiante 3:

Ítem escogido:

Desarrollo ejercicio 1:

Desarrollo ejercicio 2:

Desarrollo ejercicio 3:

Desarrollo ejercicio 4:

Desarrollo ejercicio 5:

Enlace video explicativo ejercicio 5:

Conclusión:

Referencia:

Nombre
Nombre estudiante
estudiante 3:
4:

Ítem escogido:

Desarrollo ejercicio 1:

Ejercicio 1 Campo electrostático


1. Para desarrollar este ejercicio es necesario que consulte la referencia: Giancoli, D.
(2009). Física para ciencias e ingeniería Vol. II. México, ES: Pearson Educación.
2. Se tienen dos cargas q 1 y q 2 sobre las cuales se ejerce una fuerza de repulsión F
¿Cuál es la distancia de separación?

d) q 1=( 8+ A )uC , q 2=( 8.2+ A) uC , F=(12.3+ A) KN

A=82
q 1=( 8+ A ) uC=( 8+82 ) uC=90 uC=0.000090 C

q 2=( 8.2+ A ) uC=( 8.2+82 ) uC=90.2uC=0.0000902 C

F=( 12.3+ A ) KN =( 12.3+82 ) KN =94.3 KN =94300 N

k =9.0 x 10 9 N m2 /C 2
k∗Q1∗Q2
F=
r2

se despeja r 2

r 2∗F=k∗Q 1∗Q2
k∗Q 1∗Q 2
r 2= =¿
F
Se remplazan valores

k∗Q 1∗Q 2
r=
√ F
Se eliminan terminos semejantes

9.0 x 10 9 N m2 /C 2∗0.000090C∗0.0000902 C
r=
√ 94300 N

r =0,0278 m
Nota: Remplace la letra A por los dos últimos dígitos del código (cedula), realice la
suma propuesta en cada paréntesis y resuelva el ejercicio 1 con los resultados de
cada una de esas sumas.

Desarrollo ejercicio 2:

Ejercicio 2 Campo eléctrico


1. Para desarrollar este ejercicio es necesario que consulte la referencia: Arrayás, M.
(2007). Electromagnetismo, circuitos y semiconductores. Madrid, ES: Dykinson.
2. En un campo eléctrico uniforme, se hace girar una espira de diámetro D, hasta
encontrar la posición en la cual exista el máximo flujo eléctrico. El flujo en esta
posición tiene Un valor de ø E. ¿Cuál es la magnitud del campo eléctrico?

7 m2
d) D=(92+ A)cm, ø E=(9.15+ A)∗10 N
C

A=82
D= ( 92+ A )=( 92+ 82 ) =174 cm=1.74 m

7 m2
ø E= 9.15+ A = 9.15+ 82 =91.15∗10 N
( ) ( )
C
Formula de flujo electrico ∅ ∈= E∗A
E=campo electrico
A=area de superficie
Despejamos campo electrico
∅∈
E=
A

Hallamos el area
2
d
A=π r 2 =π () 2
2
1.74
A=π (
2 )
2
=0.87 m

m2
91.15∗107 N
∅∈ C
E= =
A 0. 87 m2

E=1.04 x 109

Nota: Remplace la letra A por los dos últimos dígitos del código (cedula), realice la
suma propuesta en cada paréntesis y resuelva el ejercicio 2 con los resultados de
cada una de esas sumas.

Desarrollo ejercicio 3:

Ejercicio 3 Potencial eléctrico

1. Para desarrollar este ejercicio es necesario que consulte la referencia: Vega, P. J.,
& Vega, P. S. (2014). Electromagnetismo. México, ES: Larousse - Grupo Editorial
Patria.
2. a) Calcule la rapidez de un protón que se acelera desde el reposo a causa de una
diferencia de potencial V.
b) Calcule la rapidez de un electrón que se acelera desde el reposo a causa de la
misma diferencia de potencial V.

d) V =(124+ A)V

A=82
V = (124 + A ) ( 124+82 ) =206 V

carga electrica proton=1.602 x 10−19 C

masa del proton=1.6725 x 10−27 kg


∆ Em=0
∆ Ec +∆ Ep=0
∆ Ec=−∆ Ep
1
m v 2−0=−Qp∗∆V
2
1
m v 2=−Qp∗(−206)
2
2∗Qp∗206
v 2=
m

2∗1.602 x 10−19∗206
v=
√ 1.6725 x 10−27
5 m
Rapides del proton v=1.98 x 10
s

Aplicamos la misma formula para calcular la rapidez del electron aplicando su carga
electrica

carga electrica electron=−1.6 x 10−19 C

masa del electron=9.1 x 10−31 kg


Remplazamos los valores en la formula

∆ Em=0
∆ Ec +∆ Ep=0
∆ Ec=−∆ Ep
1
m v 2−0=−Qe∗∆ V
2
1
m v 2=−Qe∗(−206)
2
2∗Qe∗206
v 2=
m

2∗1.602 x 10−19∗206
v=
√ 9.1 x 10−31
6 m
Rapides del electron v=8.51 x 10
s

Nota: Remplace la letra A por los dos últimos dígitos del código (cedula), realice la
suma propuesta en cada paréntesis y resuelva el ejercicio 3 con los resultados de
cada una de esas sumas.

Desarrollo ejercicio 4:

Ejercicio 4 Campo eléctrico.


1. Para desarrollar este ejercicio es necesario que consulte la referencia: Arrayás, M.
(2007). Electromagnetismo, circuitos y semiconductores. Madrid, ES: Dykinson
2. a) ¿Cuánta carga existe en cada una de las placas de un capacitor q que está
conectado a una batería V 1? b) ¿Si este mismo capacitor estuviera conectado a una
batería de V 2, ¿cuál sería la carga almacenada?

d) q=(11.2+ A)nF , V 1=(19+ A) V , V 2=( 9.6+ A)V


A=82

q=( 11.2+ 82 ) nF=93.2nF=0.0000000932 F


V 1=( 1 9+82 )=101 V
V 2=( 9.6+ 82 )=91.6 V

Despejamos Q
Q
C=
∆V
Q=C∗∆ V

V 1Q 1=0.0000000932 F∗101V =0.00000941C


V 2Q 2=0.0000000932 F∗91.6 V =0,00000853C

Nota: Remplace la letra A por los dos últimos dígitos del código (cedula), realice la
suma propuesta en cada paréntesis y resuelva el ejercicio 4 con los resultados de
cada una de esas sumas.

Desarrollo ejercicio 5:

Ejercicio 5: Corriente y resistencia. Cada estudiante debe crear un video en el cual


desarrolle paso a paso el ejercicio escogido, presentando también el esquema del
circuito. El video, debe tener un tiempo máximo de 3 minutos y debe observarse su
rostro, lo puede subir a la plataforma de Youtube o al servidor de su elección, luego
de cargar el video en internet, debe compartir el enlace en el foro tarea 1 y en el
informe final como evidencia del desarrollo de este ejercicio.

1. Para desarrollar este ejercicio es necesario que consulte la referencia: Giancoli, D.


(2009). Física para ciencias e ingeniería Vol. II.México, ES: Pearson Educación

d. Una resistencia de 220 Ω se conecta a una intensidad de corriente de 1.2A. Dibuje


el esquema del circuito y calcule el voltaje que circula por el mismo.

Aplicando la siguiente formula determinamos el voltaje

V =Voltaje
I =Corriente
R=resistencia
V =I ∗R

v=1.2 A∗2 20 Ω=264 v

Enlace video explicativo ejercicio 5: https://www.youtube.com/watch?v=hzGp5uMCEdY

Conclusión:En el aterior trabajo se pudo verificar mediante el uso de las formulas la


La distancia entre dos cargas donde ejercen una fuerza de repulsion, hallando asi
mismo la magnitud del campo electrico de una espira que gira hasta encontrar el
maximo de flujo electrico; de igual forma se calculo la rapidez con la que un proton y
electron acelera desde su reposo a causa de la misma diferencia de potencia; Por otra
parte se calculo la carga almacenada de un capacitor conectado a una y dos baterias;
terminado con realizar un circuito y utilizando formulas para hallar su voltaje.

Referencia:
 Giancoli, D. (2009). Física para ciencias e ingeniería Vol. II. México, ES: Pearson
Educación.
 Arrayás, M. (2007). Electromagnetismo, circuitos y semiconductores. Madrid,
ES: Dykinson.
 Vega, P. J., & Vega, P. S. (2014). Electromagnetismo. México, ES: Larousse -
Grupo Editorial Patria.
 Arrayás, M. (2007). Electromagnetismo, circuitos y semiconductores. Madrid,
ES: Dykinson

Nombre estudiante 5:

Ítem escogido:

Desarrollo ejercicio 1:

Desarrollo ejercicio 2:

Desarrollo ejercicio 3:

Desarrollo ejercicio 4:

Desarrollo ejercicio 5:

Enlace video explicativo ejercicio 5:

Conclusión:

Referencia:

Anexos
Cómo redactar conclusiones de aprendizaje:
Las conclusiones se deben redactar con palabras propias y se deben enfocar en los conceptos
explorados, aprendidos, descubiertos y practicados en el desarrollo de la actividad, se sugiere
presentar una conclusión por tema, fruto del aprendizaje obtenido como evidencia de la
asimilación conceptual.

Para obtener una buena redacción se sugiere leer lo escrito varias veces, corrigiendo y
ajustando el texto hasta obtener un postulado claro y coherente. Evitar la superficialidad y
simplicidad. En las conclusiones se escribe sobre lo aprendido, no sobre acciones realizadas.
Normas APA para la escritura de referencias:

Libro físico.
Apellido, A., y Apellido, B. (Año). Título del libro. (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

Capítulo de un libro físico.


Apellido, A., y Apellido, B. (Año). Título del capítulo o la entrada. Título del libro (pp. xx-xx).
Ciudad, País: Editorial.

Libro electrónico.
Apellido, A. (Año). Título del libro. (pp. xx-xx). País: Editorial. Recuperado de http://...

Capítulo de un libro electrónico.


Apellido, A., y Apellido, B. (Año). Título del capítulo o la entrada. Título del libro (pp. xx-xx).
Ciudad, País: Editorial. Recuperado de http://...

Video internet.
Apellido, N. (Año). Título del video. Servidor de video [Video]. Recuperado de http://...

También podría gustarte