Está en la página 1de 5

SISTEMA CORPORATIVO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO


UTESA

TEMA:

LOS PERÍODOS DEL DR. LEONEL ANTONIO FERNÁNDEZ REYNA


(2004-2008) (2008-2012)

PRESENTADO POR:

YUSPANCA MARGARITA VALDEZ M.

MAT. 1-12-9513

ASIGNATURA:

HISTORIA DOMINICANA III

DAJABÓN
REPÚBLICA DOMINICANA
NOVIEMBRE, 2020
LOS PERIODOS DEL DR. LEONEL ANTONIO FERNÁNDEZ REYNA
(2004-2008) (2008-2012)

Investigar y contestar las siguientes preguntas:

1. Explique el régimen económico en el gobierno de Leonel Fernández


en el periodo (2004-2008)

Fernández encontró una atmósfera donde primaban los altos precios del petróleo y una
economía en crisis internacionales después del 9/11, un endeudamiento excesivo durante el
gobierno de Hipólito Mejía y el colapso de tres de los bancos más grandes del país: Banco
Intercontinental (Baninter), Bancrédito y Banco Mercantil. En un esfuerzo por evitar un
mayor caos económico, el gobierno de Mejía le pagó a los clientes de los bancos,
asumiendo así una deuda públicas aún mayor.

Para combatir esta crisis fueron necesarias tomar medidas drásticas como la
reestructuración de la tasa de cambio frente al dólar, medida que provocó la pérdida de más
de 120.000 empleos en las zonas francas y un salto impresionante en la deuda interna.

2. Como se desarrolló la educación en el gobierno de Leonel


Fernández en el periodo (2004-2008) (2008-2012)

Leonel Fernández ha realizado amplios esfuerzos dentro de sus gobiernos a favor del
desarrollo de la tecnología del país. Bajo este mandato, se fundó el Parque Cibernético de
Santo Domingo, una zona franca de alta tecnología en septiembre de 2004, el cual
posteriormente fracasó y fue convertido en el Instituto Tecnológico de las Américas
(ITLA). Su discurso y forma de gobernar es ampliamente considerada como "progresista" y
"modernista" tanto a nivel nacional como internacional.
Por otra parte, En los periodos 2004-2008 y 2008-2012, el gobierno de Leonel Fernández
invirtió una suma ascendente a los 12 mil millones de pesos en la remodelación de aulas
para brindar mayor comodidad a los estudiantes. Para ser más precisos, desde el 2004 hasta
el 2010 el gobierno intervino en la remodelación de 1780 planteles educativos; 7442 aulas
fueron rehabilitadas y se construyeron 6202 aulas nuevas para cerrar aún más el déficit de
aulas que existe en nuestro país.

Se adicionan a estas cifras las aulas y planteles rehabilitados en el 2011 que suman un total
de 1126 aulas en 94 centros educativos. Para el 2012, en el cambio de gobierno, se terminó
construyendo 1003 aulas en 92 centros educativos en toda la región nacional, lo que
significa un total de 15,773 aulas nuevas y/o rehabilitadas y 1,966 planteles educativos
remodelados.

En el ámbito de formación de profesores, se puede destacar que en el período del 2004 al


2010 fueron ingresados al sistema educativo 7,163 maestros con miras a impactar la calidad
de la educación y disminuir la proporción de maestro por alumno, con una inversión RD$
60,803,928.48. De manera general se puede afirmar que la inversión en los programas de
formación docente se incrementó en un 129% en relación al período 2000 – 2004; y con
respecto a los salarios de maestros y maestras, el aumento fue de un 161%.

Convencido de que el desarrollo de la tecnología de la información y comunicaciones


representa el motor más poderoso para el progreso de una nación moderna, y después de
descuidar la educación en principio, dedicó esfuerzos especiales a equipar todas las
escuelas públicas secundarias del país de laboratorios de informática.

Instauró el premio a los estudiantes meritorios, otorgado mensualmente a nivel nacional;


promovió la cultura de la lectura a través de las competencias denominadas Olimpíadas de
lectura y dejó establecida la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. Estableció el
desayuno escolar, favoreciendo así a una gran población estudiantil de escasos recursos.
3. Explique el desarrollo de la globalización en los tres periodos de
gobierno de Leonel Fernández en el periodo (1996-2000) (2004-
2008) (2008-2012)

En el periodo 1996-2000, Fernández favoreció la inversión extranjera, emprendió una


dinámica y agresiva política exterior que rescató a la República Dominicana de su
aislamiento tradicional y la colocó en el mismo centro de los procesos de integración
regional, apertura de mercados y globalización. Además se propuso desarrollar el país
comparativamente y haciendo referencia a los del primer mundo, diciendo "Nosotros
podemos ser el Singapur del Caribe".

Fernández se centró en mantener la estabilidad de la macroeconomía manteniendo un


crecimiento promedio de 7%, el más alto de América Latina en ese período, similar a países
como Corea del Sur. La inflación se estabilizó por debajo de un dígito, el más bajo de toda
América Latina. La política económica de Fernández se caracterizó en sentido general por
priorizar la proyección internacional del país y los aspectos vinculados al buen desempeño
de la Macroeconomía, como el crecimiento sostenido y la estabilidad de la tasa de cambio.

En el periodo 2004-2008, Fernández encontró una atmósfera donde primaban los altos
precios del petróleo y una economía en crisis internacionales después del 9/11, un
endeudamiento excesivo durante el gobierno de Hipólito Mejía y el colapso de tres de los
bancos más grandes del país: Banco Intercontinental (Baninter), Bancrédito y Banco
Mercantil. Lo que no le permitió que pudiera hacer muchos esfuerzos por avanzar en
cuanto a la globalización, pero logró mantener la estabilidad en la tasa del dólar, hubo
crecimiento en el récord de crecimiento, el CAFTA-RD y Petrocaribe.

Para el periodo de 2008-2012, se logró establecer relaciones diplomáticas con 23 países,


entre los cuales están, Jordania, San Vicente y las Granadinas, Emiratos Árabes Unidos,
Reino de Camboya, Palestina, Montenegro, República de Turkmenistán, Mongolia, Irak,
Indonesia, Sri Lanka y Afganistán. Durante este período, el país mantuvo su participación
en diversas cumbres, sesiones de la Asamblea General de la ONU y reuniones ordinarias de
jefes de Estado y fueron firmados y suscritos acuerdos internacionales. República
Dominicana ingresó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE).

4. Cuáles fueron las causas que llevaron a la derrota de Leonel


Fernández y darle paso a Danilo Medina dentro del mismo partido.

La principales causas fueron fundamentalmente económicas, ya que Fernández estaba


enfocado en la modernización del país, sin embargo ponía a un lado la inversión en el
aspecto socioeconómico local, mientras que Medina propuso en su campaña que
apostaría al desarrollo nacional a través de la incorporación de millones de dominicanos
que estaban excluidos de la economía formal, incorporándoles al mercado y así
aumentar el nivel de consumo y demanda en el mismo, es decir que Medina abogaba
por una transformación al sector agropecuario, al sistema educativo y a la seguridad
pública. Lo que le permitió ganar los comicios del año 2012.

5. Cuáles fueron las consecuencias de la derrota de Leonel Fernández


de gobierno de su mismo partido PLD

Según algunos dirigentes del partido morado y analistas políticos, la salida de Leonel
Fernández, anunciada al país el 20 de octubre de 2019, y su promesa de sacar al
“danilismo” del poder, sellaron la derrota electoral que sufrió el PLD el 5 de julio,
paralizando así la “fábrica de presidentes” como el propio Fernández había definido al
PLD.

También podría gustarte