Apectos Preliminares

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Introducción

Los resultados de las pruebas externas Saber de la Institución Educativa Latorre


Gómez (INELAG), muestran claramente la debilidad existente en las competencias
comunicativa lectora, comunicativa escritora, argumentativa y de razonamiento, en las
diferentes áreas evaluadas en estos niveles. El análisis de los resultados de las pruebas, que
es entregado cada año a las instituciones educativas, indica la necesidad de aplicar los
estándares curriculares de las diferentes áreas, articular las enseñanzas y fortalecer procesos
didácticos con recursos adecuados, conducentes a “desarrollar las habilidades
comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse
correctamente” (Ministerio de Educación Nacional [MEN], 1994, art. 20). Este objetivo de
la educación busca un aprendizaje de códigos centrado en gramática y el desarrollo de
habilidades para comunicarnos. Además, los resultados de la evaluación en ciencias
muestran que los estudiantes tienen dificultades para comprender e interpretar los textos, lo
que ha incidido en la disminución del Índice Sintético de Calidad.

Por otra parte, es necesario anotar que, en la actualidad, la ciencia y la tecnología


son fundamentales para el desarrollo de la sociedad, para solucionar problemas en la vida
cotidiana del individuo, para la toma de decisiones relacionadas con la alimentación, la
medicina, y el cuidado del ambiente, entre muchos otros aspectos. En este contexto, es
difícil para el ser humano comprender el planeta y desenvolverse en él, sin una formación
científica básica. Por esta razón, el Ministerio de Educación Nacional (en adelante, MEN),
en la presentación de los Estándares Básicos de Competencia en Ciencias Naturales (MEN,
sf.) resalta la importancia de que las personas cuenten con los conocimientos y
herramientas necesarios, que proveen las ciencias, para comprender su entorno, explicar los
fenómenos que acontecen en él y reflexionar acerca de su transformación, siempre desde
una postura crítica y ética y reconociendo, que, a pesar de que el conocimiento científico ha
aportado beneficios al desarrollo de la humanidad, también es el responsable de los grandes
desequilibrios que se presentan en el mundo real:

Formar en Ciencias Naturales significa fortalecer la capacidad de asombrarse, de observar y


analizar lo que sucede en el entorno; formularse preguntas, buscar respuestas y recoger
información; detenerse en sus hallazgos, analizarlos, establecer relaciones, hacerse nuevas
preguntas; compartir y debatir con otros sus inquietudes, sus maneras de proceder, sus
nuevas visiones del mundo; buscar soluciones a problemas determinados y hacer uso ético
de los conocimientos científicos (MEN, sf.)

El cambio arrollador que está teniendo el medio ambiente en nuestro planeta


obedece a las problemáticas ambientales, entre las que se encuentra la degradación del
suelo por conflictos de uso y tala. Esta degradación que afecta a los ecosistemas y, por
ende, al suelo, como unos de sus componentes fundamentales, está mostrando que la
sostenibilidad del ambiente depende de la protección de este. Por esto, se hace necesario
pensar en un cambio drástico en la forma de interactuar con los ecosistemas. Por tal razón,
es un compromiso de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) dotar de
conocimientos, competencias y valores a la sociedad. “Aquí es donde la Educación para el
Desarrollo Sostenible tiene un papel esencial que desempeñar: crear un mejor mañana para
todos” (UNESCO, 2014, p. 8).

Debido a lo anterior, los riesgos y las posibilidades a los que nos enfrentamos
requieren un cambio de paradigma que solo puede darse en nuestras sociedades mediante la
educación y el aprendizaje:

Se trataría de un aprendizaje a lo largo de toda la vida que formaría parte de una educación
de calidad, integral y transformativa que atañe al contenido y el entorno y los resultados del
aprendizaje, como también la pedagogía. Logra su propósito transformando a la sociedad
(UNESCO, 2014, p. 12).

La EDS no se limita a promover el desarrollo sostenible e impartir enseñanza al


respecto; se trata también de poner en práctica, es decir, de que los educadores y los
educandos integren los principios de la sostenibilidad en su vida cotidiana. Por lo tanto, de
la comprensión de la relación suelo-ecosistema y de su protección depende la sostenibilidad
del ecosistema terrestre, la producción de alimentos, la seguridad alimentaria, la protección
de las fuentes hídricas, etc. Por esta razón, se debe desarrollar competencias lectoescritura y
una competencia disciplinar relacionada con la comprensión del suelo y el ecosistema, para
la formación ciudadana y para contribuir a la EDS.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, surge la siguiente pregunta:


¿cómo construir procesos educativos para mejorar la comprensión sistémica del suelo y
desarrollar competencias de lectoescritura, a partir de la indagación de sus propiedades
biológicas?, a partir de esta pregunta, se diseñó el proyecto pedagógico “el proceso de
lectoescritura y la indagación de la biología del suelo” que fue implementado con los
estudiantes del INELAG y que, en este documento, se presenta los resultados del proceso.

ASPECTOS PRELIMINARES

Antecedentes

Codemarín 1984 en un estudio analiza en forma crítica los conceptos más


comúnmente utilizados acerca de las relaciones entre la lectura y la escritura; igualmente,
expone un planteamiento teórico sobre la base de las semejanzas y diferencias de ambos
procesos, el rol de la escritura en el desarrollo de la comprensión de la lectura y las
investigaciones que lo avalan. Se dan a manera de ejemplo, algunas aplicaciones para la
sala de clases. Sin embargo, en la escritura se plantea un problema específico desde el
momento en que no es meramente la fijación de un discurso oral previo, la inscripción del
lenguaje hablado, sino, el pensamiento humano directamente puesto por escrito sin la etapa
intermedia del lenguaje hablado y es ahí donde la escritura toma el lugar del habla, como
dialéctica entre el sentido y el acontecimiento máximo por la escritura.

Pero no se puede dejar a un lado la importancia de la lectura y la escritura del eje


ambiental, así lo argumenta Arteaga (sf) “El principal objetivo es relacionar la enseñanza
de la lectura y escritura con el eje ambiente y más directamente con temas de carácter
ambiental”. De esta manera, se puede trazar un programa que dependa, en gran medida, de
la realidad inmediata en donde conviven los seres humanos. Por lo tanto, la escritura es un
proceso cognitivo complejo que supone múltiples operaciones mentales simultáneas, es
necesario adquirir el conocimiento que se ha de cifrar, planear el texto, hacer un primer
borrador, revisar una y otra vez el texto, reelaborarlo y finalmente editarlo. Estos procesos
son independientes de los objetos específicos de una disciplina

Barabero en 1999 realiza un profundo y certero análisis, denuncia el escamoteo


que hace la escuela del ecosistema comunicativo y anuncia la profunda revolución que la
imagen y las nuevas tecnologías están suponiendo, demandándose ya una «nueva escuela»
y un nuevo perfil de maestro, donde educación y comunicación se fundan en una síntesis de
cultura y democracia (p, 13).

Por tal razón lo que se pretende en I.E. Latorre Gómez (INELAG) dentro de su
misión y visión hace énfasis en formar hombre y mujeres en la tecnología agropecuaria
respetando su entorno, sin embargo, se ve la falencia en el currículo y en las practicas
agropecuarias con el manejo ambiental dentro de los ecosistemas, principalmente en el
suelo, entendido como la interacción entre el medio natural, social y cultural en las diversas
alternativas de desarrollo. Asimismo, lo argumenta Bravo (2013)

La visión y la misión permiten inferir que en el INELAG existe un interés por la parte
ambiental, pero al analizar el desarrollo curricular y las prácticas en el aula, en los
diferentes grados, no se observa la articulación de lo agropecuario con lo ambiental,
entendido como la interacción entre el medio natural, social y cultural en el marco de las
diversas alternativas de desarrollo (p. 7).

Por eso, es necesario recalcar en el desarrollo de las competencias en lectura y


escritura, para que permita una mejor comprensión del contexto, y así construir una actitud
crítica frente al medio ambiente en relación con el manejo del suelo dentro de los
ecosistemas. También les permitirá a los estudiantes fortalecer los conocimientos y
habilidades lectoras frente a las pruebas SABER, desde el área electiva como es la
educación ambiental y las áreas de agrícolas y pecuarias que es el énfasis de la institución.

Como segunda medida, hay que ver como se ha venido afectando desde épocas atrás
el suelo debido al manejo inadecuado, a la falta del conocimiento, por la colonización de
nuevas tierras hasta tal punto de mejorar su rentabilidad. Así lo argumenta Peña y Cardona
2010 “los procesos de deforestación de la Amazonia colombiana no son nuevos. Estos se
vienen dando de forma dirigida o espontanea desde hace más de 100 años” (p. 49), estos
ocurre en los procesos de colonización donde los campesinos toma nuevas tierras para
establecer sus cultivos “generalmente son campesinos pobres desplazados (minifundista) de
otras regiones que llegan a limpiar (deforestar) nuevas zonas boscosas apartadas para los
cultivos, ampliando así las zonas deforestadas de la Amazonia colombiana” (Sinchi, 1999),
esto con el fin de establecer cultivos ilícitos que solventara su economía, “el por qué
coinciden las zonas de ganadería con la producción de cultivos ilícitos, radica en la
capacidad de adaptación de la planta de coca que, por ser nativa, no afecta la baja fertilidad
natural de los suelos amazónicos” (Peña y Cardona, 2010, p. 51).

De allí el principal problema de degradación de los suelos se debe cuando el recurso


se usa, sin tener en cuenta su potencial físico, químico y biológico que definen su capacidad
de uso. Peña y Cardona (2010) argumenta que:

La degradación de los suelos en Colombia, así como en la región amazónica, son el reflejo
de la evolución de las relaciones socioeconómicas (pobreza, educación, inequidad, política),
culturales, la tenencia de la tierra y los conflictos de uso que se establece frente al recurso”
(p. 47)

Justificación

La INELAG establece dentro de su misión proporcionar hombres y mujeres con una


formación tecnológica agropecuaria; generando sentido de pertenencia por el entorno, pero
al analizar el desarrollo del curricular y las prácticas en el aula, se analiza que hay una
desarticulación interdisciplinar con el área de lenguaje la cual ayuda a desarrollar
competencias en lectura y escritura, que a la vez van a permitir una mejor comprensión del
contexto. Por lo tanto, lo que se busca solucionar la comprensión lectora; la comprensión de
conceptos de ciencias naturales: ecosistema y suelo y la función de la educación ambiental
(EA). Para dar solución a lo anterior se realiza una prueba donde se evaluará los
conocimientos previos, la comprensión de lectura y escritura, que serán arrojados mediante
el análisis que se realizará al principio y al final del desarrollo de la tesis de investigación.
Pero, con este trabajo a corto plazo lo único que se espera ver es que haya una mejor
comprensión de las ciencias, mejores habilidades lectoras y una mejor comprensión de
nuestra dependencia de los ecosistemas naturales y así demostrar que la EA le aporta a la
formación ciudadana y al cambio cultural.

Por otro lado, desde los años 70, en el Departamento del Guaviare, se han venido
destruyendo los bosques debido a la implementación de los cultivos ilícitos; asimismo, la
utilización indiscriminada de agroquímicos y el manejo inadecuado del suelo han llevado al
deterioro de la tierra y de la biota del suelo. Además, se ha venido presentando el fenómeno
de la tala, quema y destrucción de los bosques nativos para la implementación de cultivos,
tanto ilícitos como lícitos. Sin embargo, hubo un tiempo en el que los habitantes dejaron a
un lado el cultivo ilícito para implementar nuevas alternativas propuestas por el gobierno,
como afirma González (1999): “un ciclo recesivo en que entró el cultivo de la coca a finales
de la década de los 80, creó las condiciones para la introducción de la nueva estrategia
gubernamental de control de los cultivos ilícitos” (p. 202).

Sin embargo, a mediados de los años 80, se reactiva el proceso de deforestación, por
el auge de la producción de coca, llegando a ser una de las actividades más importantes en
la economía del departamento del Guaviare, junto con la ganadería y la extracción de
madera. Por otra parte, “la agricultura de los cultivos lícitos en la región a través de los
años no ha pasado de ser la subsistencia” (Peña y Cardona, 2010, p. 51). La forma de los
cultivos predominantes es la agricultura itinerante y de pequeños cultivos, debido a las
limitaciones físico-bióticas del suelo que no permiten desarrollar cultivos a gran escala de
manera rentable. Asimismo, alteran la función del suelo y con ello generan unos efectos
negativos en el ecosistema, como daño de las propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo, y en el desarrollo económico y social de los Guaviarenses.

Sin embargo, aún no se ha dejado de lado esta actividad que acecha a los
ecosistemas; en la actualidad, se sigue viendo el deterioro de los ecosistemas, debido a la
misma actividad que se hacía en los años 70: la tala y quema de los bosques (incendios
forestales) por implementar monocultivos e incluso abrir espacio para la creación de nuevas
praderas para el manejo de la ganadería, sin pensar en el daño ambiental que esto causa,
además del deterioro de la biota del suelo. El problema no son los habitantes, sino los usos
que le dan al suelo y las consecuencias que se generan con las actividades de uso de
pesticidas, fertilizantes, tala, mecanización y cultivo de plantas ilícitas (contaminación,
erosión, pérdida de biodiversidad, problemas sociales, etc.)

Ante este panorama, los individuos deben convertirse en agentes de cambio;


necesitan alcanzar conocimientos, y desarrollar habilidades, valores y actitudes que los
empoderen para contribuir con el desarrollo sostenible. Por lo tanto, “la educación es
crucial para alcanzar este tipo de desarrollo. Sin embargo, no todos los tipos de educación
fomentan el desarrollo sostenible” (UNESCO, 2017, p. 7). Con su objetivo general de
lograr que los alumnos desarrollen competencias transversales de sostenibilidad, la
Educación de Desarrollo Sostenible (EDS) es un aporte esencial a todos los esfuerzos para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pues permitirá a los individuos
contribuir al desarrollo sostenible por medio de la promoción de un cambio social,
económico y político, así como por la transformación de su propia conducta (UNESCO,
2017, p. 8).

La educación ambiental, busca garantizar una vida sostenible, pacífica, próspera y


justa en la tierra para todos, ahora y en el futuro. Los objetivos del desarrollo del milenio
“abordan desafíos mundiales cruciales para la supervivencia de la humanidad; fijan los
límites ambientales y los umbrales críticos para el uso de recursos naturales; y reconocen
que la erradicación de la pobreza debe ir a la par de estrategias que fomenten el desarrollo
económico” (UNESCO, 2017, p. 6); hacen referencia a una serie de necesidades sociales,
que incluyen educación, salud, protección social y oportunidades laborales, y a la vez el
cambio climático y la protección del medio ambiente. Los ODS se enfocan en enfrentar
barreras sistémicas claves para el desarrollo sostenible, tales como la desigualdad, los
patrones de consumo sostenible, la capacidad institucional débil y la degradación del medio
ambiente.

Por lo que se puede concluir, que la ciencias naturales epistemológicamente debe


ser parte de la educación ambiental y que ella debe estudiar los fenómenos de la
problemática ambiental por medio de una enseñanza científica, así los argumenta Leymonie
“que la influencia de la epistemología de la enseñanza de la ciencia naturales provoca, a
partir de los 80, una marcada tendencia a investigar sobre las concepciones que los alumnos
tienen acerca de los fenómenos naturales antes de recibir una enseñanza científica formal”
(2013, p. 30). Es decir que el surgimiento de los preconceptos e ideas previas, la
comprobación del aprendizaje de los alumnos, son importantes desde la experiencia y de la
información sobre los conocimientos adquiridos de los conceptos de los fenómenos
naturales, estas ideas son frutos de la actividad de su contexto, y que, a la vez, que estos
conocimientos previos sean enfrentados a lo largo del proceso con los conocimientos
científicos adquiridos. Debido a lo anterior, se pretende reestructuración esos saberes
previos para favorecer la apropiación de conocimiento científico.

Este enfoque histórico es interesante, pues los estudiantes ejercen ciertas


resistencias a cambiar las ideas previas que poseen, lo que se crea un paradigma de los
conocimientos adquiridos con los conocimientos científicos. “Debido a este paradigma,
también, se desarrolla actualmente, con fuerte impulso, el enfoque ciencia, tecnología,
sociedad y el enfoque de educación ambiental” (Leymonié, 2013, p. 32).

Asimismo, Casas et al. (1997) afirman que “el alumno debe asumir como propia la
participación activa en la conservación de los ecosistemas destinados a la producción
agropecuaria, para evitar que las nuevas generaciones sufran en un futuro próximo, las
consecuencias de los procesos degradatorios que amenazan la vida del planeta”. (p. 4).
Al finalizar esta investigación, se espera que los estudiantes comprendan que el suelo es el
sustento del ecosistema terrestre, que de éste depende la producción de alimentos y el
equilibrio de la naturaleza y, por ende, el bienestar general. Por otro lado, se busca que
desarrollen las habilidades comunicativas, de escritura y de compresión lectora. Asimismo,
es importante fortaleces las habilidades de comprensión lectoescritura dentro del
conocimiento disciplinar relacionado a la comprensión del suelo y el ecosistema, ya que se
ha notado las dificultades que tienes en lectura y escritura, en la comprensión de texto para
responder a preguntas que tienen en relación a la problemática ambiental dentro del
contexto tanto regional como local.

Planteamiento del problema

Debido a que la INELAG es una institución agropecuaria, se ha analizado el


problema de la desarticulación interdisciplinar con las otras áreas que intervienen en el
proceso de comprensión de lectura y escritura, los cuales se han visto en los resultados en
las pruebas saber y en el índice sintético de calidad (ISCE), “el cual permite conocer cómo
se encuentra el colegio en aspectos como progreso, eficiencia, desempeño y ambiente
escolar” (MEN, 2018). Donde Según el análisis, arroja los siguientes resultados de la
primera medición del INELAG, en la media técnica (grado 9°).

El 71% no comprende los mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollo
de un tema en un texto, dada la situación de comunicación particular; el 67% no selecciona
líneas de consulta atendiendo a las características del tema y el propósito del escrito; el 67%
no prevé el plan textual, organización de ideas, tipo textual ni estrategias discursivas
atendiendo a las necesidades de la producción; el 59% no da cuenta de las ideas, tópicos o
líneas de desarrollo que debe seguir un texto, de acuerdo con el tema propuesto en la
situación de comunicación; el 58% no da cuenta de los mecanismos de uso y control de las
estrategias discursivas, para adecuar el texto a la situación de comunicación; el 53% no da
cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de
un texto; el 50% no da cuenta de la organización micro y superestructural que debe seguir
un texto para lograr su coherencia y cohesión; el 46% no da cuenta de los mecanismos de
uso y control de la lengua y de la gramática textual que permiten regular la coherencia y
cohesión del texto; el 31% no prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para producir
textos que respondan a diversas necesidades comunicativas; el 29% no prevé el propósito o
las intenciones que debe cumplir un texto, atendiendo a las necesidades de la producción
textual (ISCE, 2017, p. 20).

Con lo anterior podemos observar y analizar que los altos porcentajes tiene que ver
con la comprensión de lectura y escritura, ya que no comprende los mecanismos de uso y
control que permiten regular el desarrollo de un tema en un texto, no selecciona líneas de
consulta atendiendo a las características del tema y el propósito del escrito; no prevé el plan
textual, organización de ideas, tipo textual, ni estrategias discursivas atendiendo a las
necesidades de la producción y no da cuenta de las ideas, tópicos o líneas de desarrollo que
debe seguir un texto, de acuerdo con el tema propuesto en la situación de comunicación.

Podemos observar que, en la institución, las variables externas a la escuela que


moldean los resultados educativos y que se deben considerar al estudiar los factores que se
relacionan con los resultados del aprendizaje, sin embargo, dentro de estas variables que
afectan el aprendizaje son: mucho ruido y desorden durante la clase, muchas interrupciones
por culpa del ruido y desorden fuera del salón de clase, etc. Por otra parte, “la mayoría de
estudiantes se distraen en actividades ajenas a la clase (por ejemplo, hacer las tareas para
otra asignatura, escuchar música, jugar, etc.), incluso, cuando comienza la clase, el profesor
debe esperar mucho tiempo para que los estudiantes hagamos silencio” (MEN, 2017. p. 16).
Los factores asociados al aprendizaje tienen que ver con los aspectos que tienen una mayor
influencia en el rendimiento académico (positivo o negativo) de los estudiantes.

Dentro de estos factores que influye dentro del rendimiento académico, también, se
pueden ver involucrado los factores personales, los cuales intervienen las convivencia
familiar, en el que realza el estado animo conque los estudiantes están dispuesto a recibir la
información y a que a la vez puede perjudicar dentro del ambiente escolar, asimismo, “El
ambiente escolar de una comunidad educativa que se encuentra determinado por factores
estructurales, personales y funcionales, confiriendo a la institución educativa un modo de
vivir y de establecer relaciones entre todos los actores que conviven en ella” (MEN, 2015,
p. 9). Lo que hace referencia a los factores externos, dentro del contexto y que son
relevantes las características sociales, económicas y culturales de los estudiantes, sus
familias y sus localidades.

También, es importante que la INELAG, institución de perfil agropecuario, donde


se trabaja desde la primaria hasta la media técnica, situada en el municipio de El Retorno,
del Departamento del Guaviare, establezca procesos educativos con el fin de mejorar la
comprensión de textos y producción textual (lectoescritura) , lo que se verá reflejado en los
resultados de las pruebas externas, y que, asimismo, utilice en el desarrollo de la indagación
sistémica del suelo, que para este trabajo de investigación será el objeto de estudio.

Sin embargo, existe otro problema aún más grave que el anterior: la desigualdad en
cuanto al acceso y la calidad del aprendizaje; en el campo de esta desigualdad debemos
ubicar el acceso al conocimiento y a una cultura científica-técnica que compromete la
construcción de un futuro sostenible. Lo anterior influye en el desarrollo de las
competencias básicas en lectura y escritura, e igualmente en el de las habilidades
comunicativas.

A partir de la comprensión de los textos, se analizará con los estudiantes los


argumentos de los diferentes actores, como Burbano, David Díaz, Balvanera, Sánchez y
Holguín, los cuales enfatizan en la importancia del suelo como un todo dentro de un
ecosistema; igualmente, los procesos y las consecuencias que trae le manejo inadecuado
debido a la falta de conocimiento científico que ve reflejado dentro del estudio de los textos
en el contexto escolar, y a partir de allí analizar cada uno de los procesos específicos que
dañan el suelo, para entrar a concertar, reducir y acabar estos impactos y emprender
acciones que ayuden a conservar el suelo y sus servicios ecosistémicos.

Habría que decir también, la composición de los procesos y factores formadores del
suelo, que pueden analizar los estudiantes, determinan las prácticas educativas de los
docentes. Asimismo, observamos que, en los diferentes niveles educativos, las Ciencias
constituyen la vía fundamental para la formación de los alumnos construyendo una
concepción científica del mundo y ayudando a desarrollar el pensamiento lógico, las
habilidades y los valores para comprender y potenciar la conciencia sobre la necesidad de
proteger la naturaleza en el presente y el futuro.

Es por eso que enseñar Ciencias no debe concebirse como un proceso complejo,
estático y difícil de alcanzar, sino que se debe ver como el estudio de los problemas que se
presentan por todas partes; es enseñar o, mejor, explicar, y tratar de hacer comprender los
fundamentos de todos los fenómenos y hechos que se presentan en la vida práctica y
cotidiana, para actuar de manera creadora en su transformación. Incluir la formación de
competencias en los estudiantes constituye uno de los elementos básicos para mejorar la
calidad de la educación; por tanto, es un esfuerzo que debe quedar consignado en el plan de
mejoramiento institucional.

Con respecto a la problemática ambiental ecosistémicos, es conveniente resaltar la


diversidad de ecosistemas que posee Colombia, por su situación geográfica tropical y por
su gran variabilidad climática; es un país privilegiado por la diversidad y cantidad de
recursos naturales con los que cuenta. Por su diversidad faunística y florística es
considerado el segundo país más rico del mundo en especies por unidad de superficie
después de Brasil, el tercer país en biodiversidad y el cuarto más rico en agua a nivel
mundial, y “aproximadamente el 40% de su territorio está cubierto de bosques” (Parra,
2013, p. 15). Además, se estima que los bosques tropicales del territorio nacional albergan
aproximadamente el l0% de todas las formas vivientes conocidas, lo cual implica la
posesión de un sinnúmero de recursos vivos con uso actual o potencial a nivel alimenticio,
medicinal, industrial y ecológico, entre otros; sin embargo, las actividades humanas que se
desarrollan en el país, como la deforestación, los incendios forestales, la utilización de la
madera, la contaminación de los ríos, el uso de productos químicos, insecticidas, aerosoles,
la caza y la pesca indiscriminada, están convirtiendo estos privilegios en problemas
ambientales, sociales y económicos causada por la colonización.

Por lo tanto, la crisis ambiental (deforestación, pérdida de la biodiversidad,


contaminación, reducción de la capa de ozono, deshielo de los glaciales, etc.) genera la
necesidad de crear un espacio para la reflexión y preservación del medio ambiente. Uno de
los temas más tristes en la actualidad, durante la época de sequía, son los incendios
forestales, cuyo impacto ecológico es muy superior a lo que se puede ver a simple vista.
Además de “que genera contaminación de diversas formas, durante y después de la quema
que induce una mineralización de la materia orgánica vegetal, a la vez provoca una efímera
fertilidad del suelo” (Eroski consumer, s.f.). Por otra parte, la tierra queda casi estéril e
impide la recolonización de las plantas autóctonas. Asimismo, la sucesión de nuevos fuegos
y lluvias torrenciales incrementa la erosión y pérdida del suelo fértil.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO, s.f.), “la erosión del suelo y otras formas de degradación de las tierras
están acelerando en todos los continentes y cada año provocan una pérdida de entre 5 a 7
millones de hectáreas de tierras cultivables, lo que representa una seria amenaza para el
abastecimiento global de víveres”.

Por otra parte, la Universidad de Oregón (EEUU), en una de sus investigaciones,


constata “que los contaminantes acumulados en el suelo disminuyen la productividad de los
cultivos, lo que dificulta aún más el objetivo de una agricultura sostenible”. Esto se explica
porque los agricultores recurren a la utilización de un sinnúmero de fertilizantes y
pesticidas, cuando se disminuye la productividad, lo que aumenta la contaminación por
nitratos del suelo y de las aguas subterráneas. Sin embargo, la actividad antrópica produce
fenómenos graves de degradación y el deterioro de las propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo, lo que impide el desarrollo de los cultivos. Entre ellos cabe destacar la
erosión, mediante la cual el agua y el viento despojan del suelo de las capas fértiles,
dejándolo improductivo. Esta capa fértil se debe a la destrucción de la cubierta vegetal
ocasionada por las actividades del ser humano, productos de malas técnicas de cultivo, el
sobrepastoreo, la quema de vegetación. La erosión también puede afectar a los ecosistemas
acuáticos, puesto que el suelo arrastrado a este ecosistema se deposita como sedimentos y
cambia la composición del ecosistema acuático.
A esto se le suma la amenaza de la crisis ambiental, principalmente de incendios
forestales, que pesa sobre el departamento del Guaviare, siendo este un departamento de
gran importancia por la diversidad de los ecosistemas con los que cuenta. Esta problemática
ambiental está perjudicando los componentes de los ecosistemas y, por lo tanto, se deben
implementar estrategias que permitan buscar un equilibrio entre lo regional y lo nacional;
también, es necesario desarrollar competencias lectoras, en ciencias y ambientales para
lograr que el estudiante comprenda que el suelo es el sustento del ecosistema terrestre, y
que de este depende la producción de alimentos, el equilibrio de la naturaleza y el bienestar
general.

Objetivo general
Diseñar un proceso de investigación de aula mediante la indagación de las
propiedades biológicas del suelo para desarrollar competencias académicas en
lectoescritura en los estudiantes de grado 11 de la I.E. Latorre Gómez.

Objetivos específicos
1. Diseñar una estrategia de aula para desarrollar el aprendizaje sistémico del
suelo y de los servicios ecosistémicos.

2. Describir el proceso de aprendizaje mediante el análisis del desarrollo de las


competencias en lectoescritura y la conceptualización de la biología del suelo.

3. Desarrollar competencias ambientales a través del análisis de los bienes y


servicios ecosistémicos y de la degradación del suelo.
.

También podría gustarte