Está en la página 1de 4

UNIDAD 1

1. Antecedentes del derecho especial en el quehacer mercantil

El comercio fue una realidad que empezó a tener significación allá por la Edad Media.
Antes de llegar a la ruptura del sistema político institucional que existía en el mundo conocido como el de los romanos, había
comercio era innegable pero no tenían un rol y una fisonomía particular, porque esto se va a producir tiempo después.

En la Antigüedad a pesar de desarrollarse numerosas transacciones de carácter comercial no había un Derecho


Mercantil. Podían encontrarse algunas disposiciones aisladas en el código de Hammurabi (1760 a.C) como por ejemplo sobre el
deposito, los salarios, la actividad agricola, pero este no afirma la existencia de esta rama del derecho. Los Fenicios, Romanos y
Griegos tenían una actividad de comercio activa pero carecían de regulación propia.
Durante la Edad Media se advierte un notable florecimiento del comercio, impulsado por las ciudades italianas (Génova,
Florencia – especialmente en el comercio marítimo-, Venecia, Pisa y Amalfi). Con la caída del Imperio Romano - Siglo V d.C. -
se produce la desaparición de una autoridad imperial fuerte lo cual provoca un periodo de desintegración politico. Surge una
nueva era, un cambio que va a tener incidencia y que va a tener significación para el todo el quehacer de la actividad del
comercio .De esta manera aparece el sistema político llamado Feudalismo, el cual surge porque antes el Imperio Romano los
protegía y al caer, pasó a ser el más poderoso. En el Feudalismo la tierra era la fuente de poder, economía eminentemente
agrícola y su control y verdadera propiedad estaba en manos del Señor Feudal.
En el Siglo XI comienza un cambio donde aumenta la riqueza agrícola y crece la población, de esta manera se produce el
fenómeno de la migración del hombre del campo hacia las ciudades (Burgos) y se desarrolla la Burguesía. Los que se dedicaban
a negociar eran los mercaderes en el Mercado (reuniones a diario dentro del castillo Feudal – al por menor). Estos eran útiles
para los Sres. Feudales porque financiaban sus compañías bélicas y estos les daban amparos cuando tenían conflictos con
otros.
Con el tiempo, comienzan a comerciar más allá de la ciudad, en las ferias (Reuniones periódicas, a veces una vez al año,
donde se encontraban grandes volúmenes de intercambio – al por mayor. Dado todo este auge del comercio las corporaciones
de comerciantes que gobernaban las ciudades comienzan a interesarse en la regulación de estas actividades, hay una necesidad
de reglamentación especial y la creación de jueces especiales, así es que surgen los Estatutos (condiciones a las cuales debían
ajustarse para actuar impuestas por los mercaderes) y Jurisdicción Consular (conflictos resueltos por los Cónsules quienes
tenían gran conocimiento de la materia).Con los estatutos y la jurisdicción consular nace y se afirma el derecho comercial como
derecho autónomo. Esta legislación se aplicaba exclusivamente a la clase de los comerciantes, es decir, tuvo un carácter
SUBJETIVO → Es la persona lo que caracteriza el acto. El feudalismo llega a su punto máximo cuando las naciones se
organizan y buscan conseguir un único gobernante; surge la Monarquía. A partir de esto empieza la Economía Nacional, es decir,
la dirección unificada de la actividad general. A partir de 1942 el comercio toma auge y empiezan a comerciar entre Europa y
América. En España y Francia se comienza una compilación de las reglas conocidas del comercio: Las ordenanzas de Bilbao
1737 (España) y Las ordenanzas de Colbert (Francia). El comercio ya tenía una madurez y reconocimiento por esto surgen los
Gremios (organización en las cual los mercaderes establecían las pautas de ingreso de los comerciantes.
La Revolución Francesa hizo un quiebre – (libertad, igualdad, fraternidad). Quedan abolidas las corporaciones por
atentar la libertad de comerciar. Se determina que el estado fije las condiciones para comerciar y no un grupo. Como
consecuencia de la Revolución surge el Positivismo donde sólo era válido lo que estaba plasmado por escrito, por lo tanto, el
estado tiene que plasmar las leyes por escrito. Con esto surge el proceso de Codificación y aparece el Código de comercio de
Napoleón dictado en 1807. Donde el derecho comercial deja de ser un derecho aplicable a una clase de personas, sino aquel
que regula determinados actos, sin importar la naturaleza de la persona que los ejecute, es decir, se pasa de un carácter
Subjetivo a un carácter OBJETIVO  se es comerciante por realizar actos de comercio en forma habitual y profesional, no es
necesario estar matriculado.

-La diferencia entre una compilación y un código es que la compilación es la reunión de la legislación en un mismo
texto de toda la legislación que hay sobre una determinada cuestión sin orden, sin un esquema lógico de sistematización. La
codificación no, la codificación por el contrario es un esquema en el que se sistematiza y se ordena de una determinada forma.

Historia del Derecho Comercial argentino 1794: se crea el Tribunal Consulado


Durante la 1º época de la colonia no existía una legislación especial para el de Buenos Aires, cuya función era
comercio, q se regía por las leyes comunes. Posteriormente se aplicaron las asistir a los comerciales y resolver
Ordenanzas de Bilbao. Luego se creó el Tribunal del Consulado (con sede en Bs As) conflictos que surgieran entre ellos.
que intervenía en los litigios de los comerciantes. Era independiente y autónomo.
Después de la Revolución de Mayo se dictaron algunas normas Se aplicaban las Ordenanzas de
regulatorias sobre temas aislados. Ej.: la matrícula de los comerciantes. Bilbao, que regulaban libros de
En 1859 la pcia.de Bs As, separada del resto del país, dictó su Código de comerciantes, contratos, quiebras.
Comercio, obra de Acevedo y Vélez Sarsfield. Algunas pcias adoptaron el código de 1853: la Constitución Nacional
Bs As, mientras otras se rigieron por el Código español. determina que el Congreso debe
En 1862, ya reunificada la Nación, el Congreso nacionalizó el Código de Bs dictar el Código de Comercio.
As, estableciéndolo como legislación comercial para todo el país.
El Código de Comercio fue el primer texto de derecho privado, el primer cuerpo legislativo codificado, fue anterior al Código Civil
(1869).
En 1889: se reforma el Código de Comercio, para sacar lo que iba en el Código Civil y así evitar la doble regulación.
El Código tiene un Título preliminar y 4 libros:
1º De las personas del comercio. 3º De los dchos. y obligs. que resultan de la navegación.
2º De los contratos del comercio. 4º De las quiebras.
Pero como las leyes especiales derogan a las generales:
 Lo relativo a quiebras queda derogado por la Ley de Quiebras (libro 4º derogado).
 Libro 3º derogado por la Ley de Navegación.
 Libros 1º y 2º siguen vigentes aunque con ciertas modificaciones. Ej: el inciso del art 8 que queda derogado por las leyes
laborales.
En 1998, tuvo la primera intención de unificación, la que se aprueba en 1991, donde el parlamento la sanciono pero luego el
poder ejecutivo lo veto. Luego 1998 hubo un proyecto que no tuvo tratamiento legislativo.
En 2012 comeinza el proyecto de unficacion, en 2014 se aprobó por las cámaras y tiene vigencia desde el 01/08/2015. En los
países del mercosur ninguno unifico salvo paraguay que adopto la reforma de arg 1988/91.
El nuevo código civil y comercial esta compuesto por 6 libros:
1. Parte general
2. Relaciones de la familia
3. Derechos personales
4. Derechos reales
5. Transmisión de derechos por causa de muerte
6. Disposiciones comunes a los derechos personales y reales.

Situación constitucional del tema: el nuevo código se remite a la constitución y a los tratados de derecho internacionales,
antes en el código de velez sardfield no resultaba asi,
Hoy el nuevo código:
• a) El Código trata —específicamente— de la unificación del Derecho Civil y Comercial;
• b) Es un Código de Unificación del Derecho Privado;
• c) Se unifican las obligaciones y los contratos civiles y comerciales;
• d) Se unifican —para el futuro— las sociedades civiles y comerciales;
• e) Se unifican aspectos de la responsabilidad contractual y extracontractual; y
• f) Se tiende a la unificación en materia de privilegios; entre otros muchos aspectos.

En lo que al derecho privado se refiere antes se dividia en dos ramas del derecho privado por un lado el código civil y por el otro
el código comercial;
El nuevo codigo toma 2 ramas y las regula juntas pero no las unifica en un solo derecho.

Teoría objetiva: acto de comercio. En el antiguo código los actos de comercio eran operaciones y negocios
comprendidos en la ley mercantil.
Se determinaban los actos que se consideraban comerciales sin importar los sujetos que intervienen
Establecían la presunción de que los actos comerciales se presumían mercantiles salvo prueba en contrario.
Establecía que los actos para una sola de las partes intervinientes originan la aplicación de las normas comerciales a todo el
negocio.
El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, no obstante su denominación, ningún capítulo destina a la materia “comercial”, ni
hace referencia alguna al “acto de comercio”, ni al “comerciante”, ni a las “obligaciones de los comerciantes”, ni a los “agentes
auxiliares de comercio”, ni tampoco a la “jurisdicción mercantil”. El código civil y comercial considera a las “personas” en forma
unificada y las clasifica como “personas humanas” o como “personas jurídicas” sin diferenciar entre sujetos “comerciales” y
“civiles”. 
Teoría subjetiva: el empresario: (hoy reemplaza a la figura del comerciante, ya no esta mas la definición de comerciante
o no comerciante) es aquel sujeto que realiza una actividad económica determinada (actividad comercial empresaria (tiene que
ver con la producción) o cuasiempresaria (tiene que ver con el titular de un comercio)
Situación actual de la materia mercantil:
El alcance actual de la materia comercial esta dado sobre la base de los conceptos de acto de comercio y de empresa.
Hoy en día se dice que estamos en presencia de un neo-subjetivismo, en el sentido de que la ley impone las reglas
mercantiles a las personas que considera como empresarios, desaparece la figura del comerciante, y es reemplazada por el
fenómeno del empresario.

2. Economía y Derecho

Economía: ciencia que estudia la asignación eficiente de recursos para solucionar el problema de escasez (necesidades
ilimitadas y recursos limitados). Su objeto de estudio es el fenómeno económico, es la conducta humana motivada por el fin de
satisfacer necesidades.

Derecho: ordenamiento jurídico que asegura el orden. Su objeto de estudio es el fenómeno jurídico, es la regla de
conducta impuesta por el Estado a que debe someterse el hombre en su actuación externa.
Es la relación entre lo que es (economía) y lo que debería ser (derecho).
La influencia entre ambas es recíproca porque si no existieran normas, la actividad económica sería diferente. A veces la
creación de normas es exigida por una determinada actividad económica.
Muchos fenómenos económicos que, si no existieran restricciones legales se producirían bajo determinadas formas,
resultan perturbados o modificados por la influencia de ciertas normas jurídicas que presionan sobre ellos. Y, a la inversa, ciertas
actividades económicas pueden exigir la intervención del Estado y provocar el nacimiento de normas jurídicas que las regulen.
Noción de Derecho Económico y su nexo con el Derecho Comercial. Fuentes
Conjunto de normas por medio de las cuales el Estado rige la economía de un país de acuerdo a la política económica adoptada
en un momento dado. Ej: represión al monopolio, inversión extranjera, intercambio de divisas.

Relaciones con el Derecho Comercial: el Derecho Económico se trata de otro universo jurídico, distinto de las instituciones que
incluyen en el Derecho Comercial. No es una nueva materia jurídica, sino una nueva óptica de las materias ligada a las
consecuencias económicas.
Fuentes: el Derecho Económico (que parte del Derecho Privado), estudia la incidencia del Derecho Público sobre él, en especial
la intervención del Estado en la economía. Las fuentes del derecho privado son:
A)- leyes aplicables (es decir, el propio CCyC y las leyes complementarias), las que deben estar en total concordancia con la CN
y los tratados de derechos humanos en los que el país sea parte.
B)- los usos, practicas y costumbres en la siguientes condiciones:
I) -cuando las leyes o los interesados se refieran a ellos;
II)- en situaciones no regladas legalmente;
III)- siempre que no sean contrarios a derechos.

Criterios jurisprudenciales: son fallos lo cual es una interpretación diferente de un articulo y solo se aplica a ese caso particular
o uno similar, algunos fallos han sido bases tenidas en cuenta a la hora de la formulación del nuevo código.

3. Fuentes del derecho


Fuente: de donde proviene, de donde emana. La más importante es la LEY, es esa disposición legal que se ha emitido por parte
del orden legal, de acuerdo al procedimiento constitucional que contempla la propia organización del estado.

FUENTES DEL DERECHO:


Art1) Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme
con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en
cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a
ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.

-LEY
La fuente formal por excelencia es la ley. Me refiero a una ley que cumpla con los requisitos propios que determina el orden
constitucional, hay ley formal, pero también hay ley material, que es cuando contempla un tema material específico, lo que hace
al quehacer del fenómeno de la actividad mercantil económico determinado.

-LOS USOS Y COSTUMBRES


LOS USOS son aquellas prácticas habituales, contempladas y consideradas, propias de complementar o integrar la relación
jurídica que se ha producido entre determinados involucrados. En la praxis comercial los usos son importantes porque integran
complementan y permiten la posibilidad de darle un matiz y poder complementar.
Que es distinto a la COSTUMBRE
Porque si bien la COSTUMBRE es una práctica llevada a cabo de una determinada forma; los miembros de una comunidad
cumplen una regla de conducta de manera constante y uniforme, con la convicción de que responde a una necesidad jurídica. Es
decir, en nuestro esquema legal la costumbre viene a complementar, a llenar la situación de bache, de laguna o de silencio, etc.
No la ha excluido el nuevo código.
¿Vale como una norma legal dictada por el congreso? Si. En la medida que lo permita el orden legal, mientras que el uso
solamente vale para los que están en el mismo ámbito, o entorno. La costumbre puede ser para cualquiera en distintos sentidos.
Y le sirve al juez que es el que tiene que resolver las cuestiones concretas, para integrar, complementar o para los operadores.
Lo que no está previsto es la COSTUMBRE CONTRALEGEM, quiere decir aquella práctica que va en contra de una regla escrita
de derecho en el sentido de respetar y cumplir.

-JURISPRUDENCIA: Es el conjunto de fallos que van sentando una tendencia. Es el uso general, uniforme y de muchos
años, de una regla jurídica por parte de los jueces en la esfera de aplicación del derecho.
El sistema legal determina UNA INSTANCIA de 1er ORDEN, 2da INSTANCIA y ÚLTIMA INSTANCIA la revisión por la C.S.J.

-DOCTRINA: se refiere a la opinión de los autores, que puedan haber expresado acerca de una determinada cuestión, o
un tema particular. Tanto la interpretación que haga de algún instituto, de alguna figura . La doctrina es la opinión, para nosotros
sirve como elemento de interpretación. En otro tiempo era fuente de derecho. Para nosotros es una fuente de interpretación
complementaria, porque permite seguir una línea de pensamiento.

-ANALOGÍA: Para resolver casos no expresamente previstos, se atenderá a los principios de fuentes analogas , dada la
necesidad del juez tener que expedirse, de la obligacion que tiene de fallar. Puede aplicarse por ejemplo enDERECHO
PATRIMONIAL PRIVADO. Porque la regla de la analogía no se puede aplicar en el derecho penal ni en el derecho tributario, ya
que no hay tributo sin ley.

-LEYES EXTRANJERAS: la ley es aquella disposición emitida por el sistema legal, nosotros tenemos que nuestro marco
para dictar las leyes es la CONSTITUCIÓN, el criterio formal y el criterio material. Pero mi ley puede regir en el marco de otro
caso en otro estado. Sin embargo puede haber leyes de otros estados que tengan vigencia aquí. Si en parte el nuevo criterio
después de la reforma del ’94 hay determinadas leyes que provienen de tratados o de convenciones internacionales que tienen
aplicabilidad en nuestro sistema legal. Y después hay otro contexto de aquellas leyes, de aquellos compendios, aquellos
tratados, que puedan tener aplicabilidad en nuestro sistema, siempre y cuando estén sometidos o sujetos a reglas, de nuestra
aceptación o de nuestra validación de orden interno, nosotros en teoría , porque en la práctica se ve poco, nosotros tenemos un
mercado común de integración URUGUAY, BRASIL, PARAGUAY, ARGENTINA. Puede haber acuerdos bilaterales. Por la cual
hay un mercado común, si hay un mercado común tiene que haber legislación común….
Nosotros tenemos en materia de compraventa una ratificación de naciones unidas, del año 80 por ejemplo. La ley extranjera tiene
fuerza de ley sobre casos en Argentina no se puede.

JERARQUÍA DE LAS FUENTES:


- LA LEY, CN- LEYES EXTRANJERAS
- COSTUMBRE
- USOS
- JURISPRUDENCIA
- DOCTRINA
Interpretación y aplicación de la ley. Métodos.
Interpretar la ley significa precisar el contenido de la norma y delimitar su alcance. Existen tres puntos de vista:

I. Según los métodos que utiliza:


- Interpretación gramatical: desentrañar el sentido literal de los términos. Ver el sentido que el uso común le da a los vocablos
empleados en el texto legal.
- Interpretación lógica:
o Exegético: investigación de la voluntad del legislador al momento de sancionar la ley.
o Dogmático: la ley debe ser aplicada en conexión con otros preceptos legales. Si cambian las circunstancias, las leyes deben
adaptarse.
II. Según los resultados:
- Declarativa: el contenido de la norma coincide con su formulación verbal.
- Extensiva: el contenido de la norma excede su texto.
- Restrictiva: limita el contenido de la norma, cuando parecería cubrir un ámbito más extenso.

III. Según el sujeto que la interpreta:


- Auténtica (PL): legislativa, órgano que la creó. Realizada por el legislador.
- Judicial o forense: poder judicial. Realizada por el juez al dictar una sentencia
- Doctrinaria: la doctrina. Realizada por los estudiosos del derecho.

4.- Situacion en otros países

Italia: En el código italiano del ’42 aparece una teoria neo-subjetiva, o un nuevo subjetivismo, a través del análisis de lo
que es el emprendedor o el empresario para dar origen a la empresa. Unificaron la legislación civil y comercial, desaparece la
figura del comerciante. No lo acompañó ningún país europeo. Aún a la fecha de hoy. El único país europeo con código unificado
es Italia.
Suiza: en 1911 se sancionó una Ley Federal complementaria del Código Civil denominada ‘Código de Obligaciones’,
aplicable tanto en materia civil como comercial, para todas las obligaciones y contratos, con algunas disposiciones solo para
comerciantes.
Paraguay: en 1988 se unificaron el CC y el Código de Comercio.

Argentina: En 1988 tuvo la primera intención de modificación, la que se aprueba en 1991, donde el parlamento la
sanciona pero luego el PE la veto. Luego en 1998 hubo un proyecto pero no tuvo tratamiento legislativo. En el año 2012
comienza el proyecto de unificación, el cual se aprobó en 2014 por las cámaras y el cual entró en vigencia a partir del 1 de
agosto de 2015.

Principales cambios que trae el nuevo código:


-Unificacion de la materia comercial y la materia civil
-Desapareció la figura del comerciante, el cual fue reemplazado por la figura del empresario, por ende desaparece la enumeacion
de los actos de comercio
-Desapareció la exigencia de la matriculación, pero esta cuestión todavía esta confusa.
-El RPC ahora se llama registro publico.
-Hay contratos que antes no estaban regulados en el código y ahora si, en la parte de contratos en particular, por ejemplo el
contrato de consumo, el contrato de arbitraje, el contrato de corretaje.
- Se unifican los contratos civiles y comerciales.
-La empresa es el eje de la actividad económica.

También podría gustarte