Está en la página 1de 4

Capítulo 3

3.1 Factores relacionados con un muestreo eficaz.

La elección del método de muestreo depende de las propiedades químicas de las


sustancias que se analizan, y de otros elementos presentes en la muestra. La
elección de como obtener una muestra depende de:
1- El tamaño del lote del que se tomara la muestra.
2- El estado físico de la fracción de muestra
3- Las características químicas del materia a analizar.
Por consiguiente, el método de muestreo de una sustancia y su preparación para
análisis está unido al método de análisis.
La toma de muestras del progreso de una reacción se hace de forma intermitente
como continua. Si fuera continua el <<el laboratorio>> debería estar conectado
directamente con la reacción.
3.2 Muestras validas: representatividad y homogeneidad.

El objetivo del muestreo es que la muestre sea representativa y que sean


homogéneas. Donde con “muestra representativa” se busca que la composición
de la porción de la muestra para analizar sea de la misma que la muestra de la
que se partió. “homogéneo” es que sea similar en todas sus partes. Mientras más
representativas y homogéneas sean, menor será el error derivado de la toma de la
muestra.
Muestra representativa.
Si la muestra no es representativa, los resultados no representarían con exactitud
el contenido de la muestra. La mezcla de los compuestos químicos de cualquier
muestra debería ser una réplica de la global. Se debe tomar una mezcla completa
y después reducirlas a una fracción que represente con exactitud el total.
Téngase en cuenta que para obtener una muestra representativa en un tiempo
parece razonable tomar muestras regularmente y con mucha frecuencia aun
tendríamos una representación imperfecta.
La regla para tomar muestras de una gran cantidad de producto de una cinta
transportadora es: El muestro se ha de realizar en intervalos regulares y debe ser
fijo en forma y método. Una regla similar se utiliza para un “montón” de material.
Se conoce como apilar y dividir en cuartos, conlleva dividir en cuartos en montón
de material. Tomándose muestras de cada uno de los cuartos. Estas muestras se
muelen y se apilan en un pequeño montón cónico, se alisa y se divide en cuartos,
eligiendo dos cuartos opuestos. Estos cuartos se machacan y se mezclan
posteriormente para volver a apilarlos. Este procedimiento fijo se realiza hasta que
obtengamos una muestra de un tamaño adecuado para el laboratorio.
Muestreo jerárquico múltiple.
Cuando se hace un muestreo en un área muy extensa, y en más de una etapa, se
pueden lograr resultados más precisos obteniendo más muestras donde la
concentración del analito sea más alta y menos donde la concentración sea
menor.
Cuando el contenido del analito puede tener cualquier valor, tomar muchas
muestras regularmente espaciadas de una extensa superficie o de un gran
volumen de balo contenido en la sustancia buscada, únicamente aportaría una
pequeña cantidad al total.
Se utilizan don nombres para el tipo de análisis que dependen de las etapas de
muestreo y análisis: doble muestreo y muestreo clasificado. Ambos son diferentes
estadísticamente y en el modo de operación, pero depende de elegir una parte de
las muestras que se han de medir con mayor precisión. Ahorran trabajo y
esfuerzos. Sin embargo no es sencillo decidir entre precisión y localización frente
al número de muestras que se obtienen.
Preparación de muestras.
Para una muestra sólida, consiste en machacarla, pulverizarla, molerla o de
alguna manera convertirla en polvo mezclado. Teniendo en cuanta que se pueden
analizar una diversidad de muestras. Subdividir y mezclar un material se hace con
el fin de aumentar la homogeneidad.
Las muestras deben contener un gran número de partículas por dos razones: se
reduce el mínimo la variación del contenido entre las diferentes muestras
individuales. Y la muestra será más representativa.
3.3 Un modelo gráfico.

Imaginemos tres muestras, cada vaso continente esferas de la misma densidad.


En 20% de las esferas son de ejemplo, y el 80% son relleno. Sin embargo, las
esferas del vaso A son de tamaño dos veces mayor que las del vaso B, y cuatro
veces mayor que las del vaso C. se toman muestras de igual masa, una por cada
caso. Ninguna de las muestras para su análisis contiene exactamente el 20%. La
probabilidad de obtener un porcentaje dado se calcula mediante la distribución
binomica. Si tomamos partículas más pequeñas de las muestras obtenemos el
mismo resultado que si aumentamos el número de experimentos. La mejora
cuantitativa de la precisión se obtiene reduciendo el tamaño de las partículas.
3.4 Muestreo de mezclas.
Si se han de incluir sólidos en el análisis, el contendió se debe mezclas bien antes
de tomar una alícuota para el análisis. Si las partículas son suficientemente
pequeñas, las muestras que se toman de una solución bien agitada serán
homogéneas. Los problemas pueden aparecer si solo unas pocas partículas
grandes están presentes, debido a que una alícuota puede tener más o menos
partículas de otra. Estas variaciones en el contenido de partículas nos conducen a
análisis menos preciso. Estos efectos también ocurren en mezclas de líquidos y
sólidos en suspensión en un gas.
3.5 Integridad de las muestras.
A las muestras no se le deben de añadir ningún componente, ni estas perderlo
entre los periodos de muestreo y análisis.

Asegurarse de que las muestras permanezcan invariables requiere un profundo


conocimiento del comportamiento químico de todos los componentes y del medio
de donde han sido tomados. El contenedor no debe causar interferencia ni
adsorber o absorber ninguna de las sustancias que se van a medir. La
contaminación por otras sustancias también se debe minimizar.

Todos estos problemas se reducen significativamente cuando los análisis se


realizan inmediatamente en el lugar del muestreo, con equipos portátiles, o con
equipos en continuo que toman las muestras de una corriente de proceso
directamente para el análisis.
3.6 Separaciones físicas en el muestreo.
Cuando se realiza el muestreo de un material heterogéneo, la finalidad es
convertirlo en homogéneo. Por otro lado, cuando se quiere analizar únicamente
una parte de una mezcla física compleja, y es necesario separar las partes
heterogéneas, la misma separación puede introducir erros.

Hay una gran variedad de métodos para realizar separaciones físicas (tabla 1.1).
Sin embargo, diferenciar una separación física de una química, no es tan sencillo.
Recoger un precipitado solido de un gas o un líquido con un papel de filtro es una
separación física; sin embargo, existen filtros con poros tan pequeños que separan
moléculas en función del tamaño molecular. A este nivel, desaparecen las
diferencias entre separación física y química.
Tabla 1.1. Ejemplo de las separaciones físicas cuantitativas utilizadas en el
muestreo y en el análisis.

También podría gustarte