Está en la página 1de 5

5º AÑO SEMANA 27

Cómo enfrentamos la problemática de la salud pública


INTRODUCCIÓN: Ha transcurrido medio año desde el inicio de la emergencia nacional para luchar contra el COVID-
19. En este tiempo debes haber aprendido a convivir en tu hogar y comunidad en condiciones de confinamiento. Además,
has aprendido a cuidar más tu salud y estado físico para evitar enfermedades bronquiales y respiratorias durante el invierno.
Ahora que inicia la primavera, el riesgo de padecer problemas respiratorios es menor; sin embargo, el periodo largo de
confinamiento en nuestros hogares ha afectado nuestro estado emocional, generándonos estrés, ansiedad y hasta miedo. La
sensación de miedo es natural tanto en jóvenes como en adultos. Por ello, es importante que sepas que la salud integral
comprende también nuestro estado emocional.

Comprendemos el problema de salud pública durante la emergencia nacional


La adolescencia puede ser una etapa complicada por los cambios que ocurren en las
dimensiones física, cognitiva, emocional y valorativa de los estudiantes, y la pandemia del
COVID-19 puede hacer aún más complicada esta etapa. Habrás notado que se han
presentado cambios importantes en ti durante el periodo de encierro. Esto te ha obligado a
adaptarte a nuevas formas de emplear tu tiempo.
Sabemos que te estás perdiendo de momentos importantes de tu vida y que extrañas ver a
tus amigas y amigos, pasear por los campos y la ciudad, practicar tu deporte favorito, etc.;
sin embargo, debes quedarte en casa debido al riesgo que representa salir. ¡Pero no estás
sol@¡Para grandes problemas hay grandes soluciones!

1. ¿Cómo sabemos que el ejercicio que hacemos es suficiente?


Podemos suponer que el ejercicio físico que practicamos es suficiente cuando sentimos agotamiento; sin embargo, este
agotamiento depende de muchos factores, como del tipo de ejercicio físico. Por ejemplo, levantar pesas no es lo mismo que
hacer flexiones de abdominales. También hay otros factores como la intensidad y la frecuencia con que realizamos los
ejercicios, la edad, nuestro estado de salud, entre otros.
Por otro lado, es necesario tener algunos parámetros o indicadores que nos permitan determinar si el ejercicio que
practicamos es suficiente para mantener una buena salud y estar en forma, de manera que no afecte negativamente nuestro
bienestar. Uno de estos indicadores es la frecuencia cardíaca, que está relacionada con las actividades físicas en general.

2. ¿Qué es la frecuencia cardíaca (F.C.)?


Llamada también ritmo cardíaco o pulso cardíaco. Es el número de latidos o ciclos que ocurren en un minuto. Su
valor normal es de 60-90 latidos por minuto, el cual puede aumentar o disminuir de acuerdo a diversos factores:
 Recién nacido: 140/min
 En ancianos: 90-95/ min
Se puede determinar mediante el pulso, que son vibraciones que uno percibe, por ejemplo, en la muñeca de la
mano.
 Si F.C. aumenta : Taquicardia. Por ejemplo: (Emociones, fiebre, acto sexual, niñez, etc.)
 Si F.C. disminuye : Bradicardia. Por ejemplo durante el sueño; en estado de reposo.
De ello, se puede indicar que existe la frecuencia cardiaca máxima y en reposo, respectivamente.
La frecuencia cardíaca en reposo es, en promedio, de 60 a 80 latidos por minuto; sin embargo, este valor puede variar: es
más baja para quienes hacen ejercicio constantemente y más alta para quienes llevan una vida sedentaria. Los atletas
entrenados pueden tener una frecuencia cardíaca de 40 a 60 latidos por minuto (lpm). La frecuencia cardíaca en reposo
aumenta con la edad, a medida que envejeces, y cuando estás enfermo, estresado o ansioso. La frecuencia cardíaca de
personas adultas y de media edad puede alcanzar los 100 lpm.
La frecuencia cardíaca máxima promedio varía según la edad, condición física y otros factores como problemas de salud o
hereditarios.
A la variación de la regularidad del ritmo cardiaco, se denomina ARRITMIA.

3. ¿Por qué es importante la frecuencia cardíaca?


Es un indicador de la salud cardíaca, es decir, del estado de funcionamiento de nuestro corazón.
La frecuencia cardíaca es una herramienta valiosa que puede ayudar a monitorear la salud y el estado físico, aun sin ser un
atleta profesional. Conocer y controlar tu frecuencia cardíaca puede ayudarte a detectar problemas de salud actuales o en
desarrollo, como arritmias (ritmos cardíacos irregulares) o taquicardia (frecuencia cardíaca inusualmente alta).

4. ¿Cómo se mide la frecuencia cardíaca en reposo?

Prof. Carlos Tongombol Díaz Emergencia Nacional COVID-19


5º AÑO SEMANA 27
Para medir tu frecuencia cardíaca en reposo (fr) de manera tradicional, simplemente
cuenta cuántas veces late tu corazón en un minuto. El valor determinado será más
preciso cuando hagas la medición por la mañana antes de levantarte de la cama. Para
medir tu frecuencia cardíaca en reposo, sigue estos pasos:
• Elige una parte de tu cuerpo en la que puedas sentir tu pulso. Los mejores lugares son
la muñeca, al interior de los codos, la parte superior de los pies y al costado del
cuello, justo debajo de la mandíbula (figura 1).
• Coloca dos dedos en la ubicación del pulso y cuenta la cantidad de latidos que sientes
en 60 segundos. Contar la cantidad de pulsaciones en 60 segundos da resultados más
precisos; sin embargo, también puedes hacerlo en 30 segundos y multiplicar el
resultado por dos.
• Usa un cronómetro para medir el tiempo, porque es probable que puedas confundirte
al contar el número de latidos y los 60 segundos al mismo tiempo.

5. ¿Qué es la frecuencia cardíaca de reserva?


Es la diferencia entre la frecuencia cardíaca máxima y la frecuencia cardíaca en reposo.
La frecuencia cardíaca en reserva usualmente se usa para estimar las zonas ideales de entrenamiento de una persona. Los
atletas de alto rendimiento usan estas zonas para optimizar su entrenamiento.

6. ¿Qué instrumentos se utilizan para medir la frecuencia cardíaca?


a) Monitor de actividad o reloj inteligente. Los monitores de actividad probablemente son la
forma más eficaz de determinar la frecuencia cardíaca. Son relativamente económicos, no
ocupan mucho espacio y tienen una batería de larga duración.
b) Correas de pecho. El funcionamiento de las correas de pecho se sustenta en la lectura de una
señal eléctrica que genera tu cuerpo cuando tu corazón se contrae. Son más precisas que los
relojes inteligentes, pero también tienen algunas desventajas. Son incómodas porque deben ser
fijadas firmemente alrededor de tu esternón.
c) Audífonos. Una forma más moderna de medir la frecuencia cardíaca es con audífonos o
auriculares deportivos. Actualmente, muchas marcas de audífonos incorporan la
tecnología óptica para medir la frecuencia cardíaca. Los audífonos con monitores de frecuencia
cardíaca son más caros que otros monitores, pero valen la pena si necesitas comprar audífonos de
todos modos. Puedes medir tu frecuencia cardíaca mientras realizas ejercicios, pero son incómodos si
quieres tener estos datos mientras duermes.

Diseñamos estrategias para indagar sobre los beneficios de los ejercicios


físicos
La ciencia ha demostrado que la práctica de cualquier deporte influye en el estado de ánimo de las personas. La práctica
de ejercicios tiene efectos muy positivos en la salud tanto física como mental; sin embargo, cuando la práctica de deporte
es llevada a niveles extremos, puede generar sentimientos de culpabilidad y estrés. Por ello, siempre debemos recordar
que es necesario encontrar la justa medida y que todo exceso hace daño.
De hecho, todos hemos experimentado una sensación de placer luego de haber practicado algún deporte. Uno puede
sentirse sumamente cansado, con los huesos y músculos adoloridos después de un partido de fútbol o vóley, después de
haber corrido o nadado en la piscina. ¿De dónde viene esa sensación de bienestar y felicidad? ¿Cómo explica la ciencia la
relación entre el ejercicio físico y el bienestar emocional de las personas? El deporte influye en el sistema nervioso central
y genera las siempre famosas “hormonas de la felicidad”… ¡Las endorfinas!
Las endorfinas son neurotransmisores que están muy relacionados con la sensación de felicidad de las personas: generan
sensación de bienestar, combaten el malestar y disminuyen las sensaciones dolorosas; como quien dice “el deporte tiene
un efecto analgésico”1.
A nivel psicológico, la actividad física reduce el apetito, ya que hace notar que este último tiene fundamento psicológico,
mientras que la sensación de hambre es de origen biológico. La práctica de ejercicios genera sentimientos positivos como
felicidad, bienestar o euforia.
Es importante que tú mismo descubras qué es lo que más te agrada realizar en casa y que pueda ser útil para mantener tu
salud emocional y física. Por ahora te recomendamos practicar algunos ejercicios como saltar soga, levantar pesas, hacer
flexiones de abdominales, etc.

Prof. Carlos Tongombol Díaz Emergencia Nacional COVID-19


5º AÑO SEMANA 27
Cómo enfrentamos la problemática de la salud pública
Apellidos y Nombres………………………………………………………………………………….
Grado y Sección:…………… Fecha entrega evidencia:………….
Competencias Actividad

Explica el mundo físico basándose en conocimientos Explicamos las implicancias de los ejercicios físicos en la
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, salud
Tierra y universo.

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver Diseñamos estrategias para indagar sobre los beneficios del
problemas de su entorno ejercicio físico

Reto Tu reto será indagar y determinar en qué medida la práctica de salto con soga incide en la frecuencia
cardíaca. Además, elaborarás un reporte de la indagación que realizaste y un texto argumentativo sobre la
necesidad de hacer ejercicio físico para sentirse bien emocionalmente y mantenerse en forma.
Evidencias Elabora un tríptico en el que puedas explicar lo trabajado con tus propias palabras y con base en
información científica.

I. INSTRUCCIONES: Lea atentamente los siguientes enunciados y reflexione:


1. ¿Cómo has superado tus sensaciones de miedo, ansiedad o tristeza durante este periodo de emergencia nacional?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Has intentado realizar algún ejercicio físico durante este periodo? ¿Has experimentado sensación de felicidad
después de practicar algún deporte?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cómo puedes establecer la relación la práctica de ejercicios y el bienestar emocional?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cómo sabemos que el ejercicio que hacemos es suficiente?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué es frecuencia cardíaca?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Por qué es importante la frecuencia cardíaca?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
7. Analiza la siguiente situación: Federico observa a su “princesa encantada” Katalina. Hace tiempo ha considerado la
idea de manifestar sus sentimientos hacia ella, pero siente su pecho latir fuertemente. No tiene el valor necesario para
hacerlo.
De acuerdo a la temática tratada, ¿Qué problemas crees que se presente en Federico? Justifica
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
II. INSTRUCCIONES: Promovemos la competencia Diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno, a partir de las siguientes situaciones.
Problematizamos soluciones
1. ¿Cómo influye el deporte en tu estado de ánimo?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué efectos tiene el ejercicio físico sobre la salud?

Prof. Carlos Tongombol Díaz Emergencia Nacional COVID-19


5º AÑO SEMANA 27
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué hormonas segrega tu organismo cuando practicas algún ejercicio físico?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué otras variables que pueden ser medidas están relacionadas con tu estado de salud?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿En qué consiste la indagación que debes realizar?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Qué magnitudes intervienen en la situación descrita?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
7. ¿Qué magnitudes puedes manipular experimentalmente?
 El número de saltos con la soga
 ………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………

Pregunta de indagación
1. A continuación, planteamos tres preguntas de indagación sobre la situación observada.
a. ¿Qué relación hay entre el número de saltos y el tiempo transcurrido?
b. ¿Qué relación hay entre la frecuencia cardíaca y la edad del estudiante?
c. ¿Qué relación hay entre la frecuencia de saltos y la frecuencia cardiaca?
2. Selecciona solo una de ellas, la que considere las magnitudes vistas. Y a partir de la misma, identifica las variables
de estudio.
 ¿Cuál es la variable independiente?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuál es la variable dependiente?
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cuál es la variable interviniente?
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Hipótesis (Te mostramos un ejemplo: Tú puedes plantear otro…Estamos seguros que lo lograrás)
Si mayor es el tiempo de ejercicios, entonces mayor es el número de pulsaciones cardiacas en un minuto.
…………………………………………………………………………………………………………………………..

Diseña estrategias para hacer indagación


1. ¿Cómo determinarás la frecuencia de saltos con soga?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cómo determinarás la frecuencia cardíaca?


…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿En qué momento determinarás la frecuencia cardíaca?


…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

Prof. Carlos Tongombol Díaz Emergencia Nacional COVID-19


5º AÑO SEMANA 27
4. Determina la cantidad de saltos que realizas en dos minutos. Puedes hacer varios ensayos hasta que realices saltos de
forma ininterrumpida por un espacio de dos minutos. Luego, divide por dos la cantidad de saltos realizados para que tengas
la frecuencia por minuto.
Nº de ensayos Nº de saltos Tiempo en minutos Frecuencia de saltos

5. Determina la frecuencia cardíaca. Para ello, cuenta la cantidad de pulsaciones de la sangre en un minuto. Recuerda los
lugares donde puedes colocar los dedos para determinar la cantidad de pulsaciones.
Nº de ensayos Nº de pulsaciones Tiempo en minutos Frecuencia de saltos

6. ¿Qué dificultad has tenido para determinar la frecuencia de saltos?


………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..…
7. ¿Qué dificultad has tenido para determinar la frecuencia cardíaca?
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………….…
8. ¿Cómo has medido el tiempo para determinar la frecuencia de saltos?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
Seguir estudiando es tu derecho,
No permitas que nadie limite tus aspiraciones.

RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN DE TUS COMPETENCIAS


COMPETENCIA: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
EN INICIO EN PROCESO LOGRO ESPERADO LOGRO DESTACADO
• En mi diario reflexivo • En mi diario reflexivo En mi diario reflexivo • En mi diario reflexivo anoté
observo mis primeras anoté mis primeras ideas, observo mis primeras ideas, mis primeras ideas, preguntas
ideas, preguntas o preguntas o reflexiones en preguntas o reflexiones en o reflexiones en torno a la
reflexiones en torno a la torno a la situación, el reto torno a la situación, el reto y situación, el reto y mi meta de
situación y el reto de y mi meta de aprendizaje mi meta de aprendizaje aprendizaje respaldándome en
aprendizaje, y cómo me respaldándome en mis respaldándome en mis mis potencialidades, y cómo
organizo en las actividades potencialidades, y cómo potencialidades, y en cómo organizo y priorizo las
y verifico mi actuación al organizo las actividades y organizo y priorizo las actividades y verifico mi
construir mi producto o verifico mi actuación al actividades y verifico mi actuación al ir construyendo
evidencia. construir mi producto o actuación al construir mi mi producto o evidencia según
• Me doy cuenta de alguna evidencia según mi meta. producto o evidencia según mi meta.
dificultad y cambio las • Reflexiono sobre mis mi meta. • Reflexiono sobre mis
estrategias a partir de las dificultades, y cambio de • Reflexiono sobre mis avances y dificultades, y doy
recomendaciones estrategias a partir de mi avances y dificultades, y alguna razón sobre el cambio
recibidas. reflexión y de las cambio mis estrategias a de estrategias a partir de mi
recomendaciones partir de mi reflexión y de reflexión y de las
recibidas. las recomendaciones recomendaciones recibidas.
recibidas.

Prof. Carlos Tongombol Díaz Emergencia Nacional COVID-19

También podría gustarte