Está en la página 1de 96

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA “LIVIA GOUVERNEUR”

QUITO SEMESTRE – TURNO NOCTURNO.


ESTADO INTEGRACIÓN REGIONAL Y GLOBALIZACIÓN

Unidad II: Estado y Globalización, Unidad III: Derecho


Internacional Público, Unidad IV: La Integración a nivel
Universal y Regional
Facilitador: Triunfadores:

Prof. José Marrero LUIS A COLMENARES

C.I: V-6.970.906
Guatire, ABRIL 2020.
INDICE

Introducción…………………………………………………….………..Pág. 03
Explique si el Derecho Internacional Público están contemplado los métodos de
Globalización …………..……………………..……………….………..Pág. 04-05

En que beneficia la globalización al Estado Venezolano……..…….Pág. 06

Cree usted que se puede afectar la soberanía y las funciones del Estado a
través de un proceso globalizador ….……………………….…………Pág. 06

Que es la Ley dura y Ley blanda del Derecho Internacional


Público………………………………………………….………………….Pág. 07-08
Cuáles son los medios internacionales de resolución de conflictos…Pág. 09-16

Cuáles son los modelos de integración a nivel mundial…………….…Pág. 17

Cuáles son los Organismos de Integración a nivel Mundial...…………Pág. 18

Considera usted que los modelos y organismos de integración mundial han


cumplido con sus principios y objetivos …………………..……………..Pág. 18

Conclusión...…..………………………………………………..……………Pág. 19
Referencias Bibliográficas……………………………………..……….…..Pág. 20
Introducción

Con el presente trabajo se pretende dar a conocer un análisis sobre en que consiste la
globalización y las implicaciones que este mecanismo tiene o puede tener en los países en
vías de desarrollo, y como hay personas que pretenden hacer ver que la aceptación de los
estados de todo lo que implica aceptar tal cual como esta pre diseñado por las grandes
potencias quienes establecen las condiciones y pautas que se deben cumplir, haciéndoles
creer que van a tener desarrollo, crecimiento y bienestar social para la población, nada más
lejano de la realidad, su verdadero propicito es dominar y contralar los recursos y materias
primas que tienen cada país, por lo anterior indicado sugiero a todo investigador no
conformarse con la consulta de la mayorías del material que abunda en internet y en particular
sobre aquellas que tratan de vender la globalización y en particular el aspecto económico como
algo bueno para los países ya que muchos o desconocen o son pagados para dar estos
comentarios y buscar de persuadir al lector de que esto es favorable, es importante destacar
que la globalización es un hecho inevitable encanto a que hoy el mundo está inter conectado a
través de la comunicación, la tecnología, el trasporte, el deporte, la música. El arte etc. Y todo
esto hace el acercamiento de os pueblos y la interacción de los mismo, todo ello bajo el hecho
de la cooperación y el intercambio para apoyarse y desarrollarse de manera mutua y sin
imposiciones y dominica ion es lo ideal
Unidad II: Estado y Globalización.

1. Explique si el Derecho Internacional Público están contemplado los métodos de


Globalización.

 Durante muchos años el derecho internacional estuvo centrado en los estados soberanos.  El
término de la Segunda Guerra Mundial trajo consigo un nuevo orden internacional y la creación
de la Organización de Naciones Unidas, con la certeza de que “el progreso de la civilización
como un desplazamiento de la fuerza hacia la diplomacia y de ésta hacia el derecho”. Pero
varios acontecimientos internacionales y el surgimiento de la Guerra Fría, hizo que el respeto
de los Estados a los Principios de Derecho consagrados en la Carta ONU  fueron ignorados y
una serie de conflictos estatales fueron resueltos por la fuerza y no por la vía del derecho, lo
que llevó a cuestionar la calidad jurídica del derecho internacional.
El derecho internacional moderno ha iniciado una constante transformación del contenido y las
modalidades del orden jurídico. La sociedad internacional también es muy diferente de aquella
que caracterizó a la Europa del siglo diecisiete y de las transformaciones que tuvieron lugar
hasta el siglo veinte inclusive.
Del conjunto de grandes cambios que se están viviendo en la actualidad, más importante sea el
de la globalización, es un proceso amplio que abarca importantes relaciones sociales,
culturales, ecológicas y  políticas del mundo actual. Los avances de la globalización de la
economía mundial son muy grandes. Entre ellos pueden destacarse las migraciones y viajes
internacionales, la multiplicación de los contactos telefónicos de masas proliferación de
reuniones internacionales de distinta índole, la relaciones interestatales, las organizaciones no
gubernamentales (de derechos humanos, ecológicas, humanitarias, de ayuda al desarrollo,
etc.), la internacionalización del conocimiento social, ecológica, sanitaria o de subsistencia
alimentaria para amplísimas regiones del mundo).
Pero la globalización se expresa no sólo en términos de mayores lazos e interacciones
internacionales, sino además en la difusión de patrones transnacionales de organización
económica o social, consumo, vida o pensamiento.
Entre esos nuevos elementos no económicos se destaca la presencia globalizada del derecho
internacional y su influencia en la realidad del mundo contemporáneo.

 
Todo progreso en el orden internacional está condicionado a que los Estados, y de manera
más general la sociedad, lo perciban como útil y complementario de su estructura nacional. No
puede existir un progreso genuino y aceptado como legítimo que se fundamente en la
Imposición de intereses ajenos o en el antagonismo respecto de valores que cada uno se ha
dado en el contexto de sus tradiciones históricas y culturales

Como consecuencia en la evolución del derecho internacional es que los Estados buscan
salvaguardar legítimamente su autonomía. Si se busca reducir esta autonomía contra la
voluntad estatal, o mediante la creciente utilización de mecanismos subrepticios, lejos de
garantizarse un progreso en el derecho internacional se causará una grave regresión.
Mientras el derecho internacional mantenga su naturaleza histórica ello es una garantía de que
los derechos del individuo, destinatarios principales y últimos de todo el ordenamiento jurídico
internacional, continuarán siendo salvaguardados mediante una relación de equilibrio provista
de controles recíprocos entre el derecho nacional y el derecho internacional. Cada uno de estos
sistemas jurídicos tiene la tarea de vigilar que el otro no sobrepase sus límites naturales o
tergiverse su funcionamiento en detrimento de los valores permanentes en que se inspiran las
sociedades nacionales y la comunidad internacional.

  Durante muchos años el derecho internacional estuvo centrado en los estados soberanos.
Sólo ellos eran los sujetos de derecho internacional. El advenimiento de nuevos enfoques
permitió considerar otras entidades, como las organizaciones internacionales, los individuos, o
las empresas transnacionales. Se reconoció que los individuos poseían derechos de acuerdo al
derecho internacional, pero sólo recientemente se les ha otorgado la posibilidad de actuar
directamente no sólo a través de sus Estados nacionales sino a través de órganos creados por
tratados suscritos por los Estados.

Los Tribunales de Núremberg y Tokio fueron vitales en ese proceso. Significaron el


reconocimiento de la responsabilidad individual de acuerdo al derecho internacional sin la usual
interposición del Estado. De igual modo la Convención sobre el Genocidio estableció el castigo
de los ofensores por los tribunales nacionales o por un tribunal penal internacional. El último
paso es el desarrollo de la protección de los derechos humanos, que  constituye otra muestra
del aumento del rol del individuo en el derecho internacional. La Declaración Universal de los
Derechos Humanos adoptada por las Naciones Unidas en 1948 consagra una lista de derechos
políticos y sociales que han servido de guía a la Convención Europea sobre Protección de los
Derechos del Hombre de 1950, al Pacto de Derechos Civiles y Políticos  de Naciones Unidas
de 1966 y a la Convención Interamericana sobre Derechos humanos de 1969.

 El último gran avance y desarrollo del Derecho Internacional ha sido la creación y
funcionamiento de la Corte Internacional Penal, con jurisdicción universal y con el apoyo de
todos los países que han ratificado el Estatuto de Roma y que significa que no quedarán sin
sanción los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad, lo que se estima un gran
desarrollo en lograr el cumplimiento de un orden público internacional y destacar el rol de la
opinión pública internacional y la moral internacional.
2- En que beneficia la globalización al Estado Venezolano.
De acuerdo a lo investigado el proceso de globalización en su concepto primario es
algo que debe favorecer a los países, tomando en cuenta que esto corresponde al
intercambio comercial de las naciones con el fin de aportar beneficio para las naciones
involucradas, tomando en cuenta esto la globalización debería beneficiar al estado
venezolano, pero la realidad es otra ya que la globalización se esta utilizando como
mecanismo de dominación, tomando en cuenta que el objetivo es apoderarse de las
riquezas naturales de os países , luego procesarlas y comercializarlas sin ningún tipo de
restricciones de los países, y que se les permita poder sacar todo el capital y ganancia
obtenida como ellos quieran, a su vez implantar en las naciones grandes
Trasnacionales que si bien a su inicio abaratan costo para competir con las empresas
locales , lo ejecutan con el fin de quebrarlas y en algunos casos para comprar sus infra
estructuras a precios bajos y una vez consolidado el mercado proceder al incremento
de los productos a magnitudes que ellos quieran lo cual les Permitirá recuperar toda la
perdida que pudieron haber tenido al inicio y posterior a ello el país queda a merced
de las grandes trasnacionales que marcaran las pautas del movimiento económico lo
cual repercutirá en el ámbito político y de manera directa en lo social ya que el estado
no podrá emitir normativas, leyes, reglamentos o políticas que afecten la ganancia de
estas empresas y esto traerá como consecuencia el control del país por instituciones y
empresas extranjeras.

3- Cree usted que se puede afectar la soberanía y las funciones del Estado a través de
un proceso globalizador

El proceso de globalización de acuerdo a como se ha venido aplicando afectaría la


soberanía y las funciones del estado tomando en cuenta que el estado para poder
permitir que las empresas y lo organismos multilaterales que operan con la
globalización van hacer una serie de exigencias a los estados con el fin de poder
invertir sus capitales, para ello el estado venezolano tendría que hacer convenios que
permitan a los grandes capitales poder hacer lo que ellos quieran sin ningún tipo de
restricciones para el movimiento de su dinero y que las leyes que puedan afectar sus
intereses deben ser modificadas o eliminadas , estas acciones limita la capacidad de
accionar del estado y proteger a la población cuando sea necesario.
Unidad III: Derecho Internacional Público
1- Que es la Ley dura y Ley blanda del Derecho Internacional Público

En derecho se distingue entre Ley Dura (Dura Lex) y Ley Blanda (Lex Mollis). Está claro al
menos esto: una Ley Blanda  es un instrumento abierto a la interpretación, la ambigüedad.
    La ley opera como cohesionador social, ya que por su universalidad asegura cierto grado de
igualdad para los miembros de un universo dado, contribuyendo a la unión de los miembros del
conjunto.

      Cada sujeto, a su vez, es parte de ese conjunto social, y ve en él el soporte ofrecido a su


necesidad de pertenencia. El sentirse fuera de estas formaciones sociales colectivas, da lugar
a la angustia de no referencia que expresa las vivencias más primitivas de desamparo e
indefensión. Cuando la ley no es la misma para todos, los lazos que conforman el tejido social,
corren el peligro de disgregarse.

      En el derecho internacional público, es cuestionada especialmente su coercibilidad, es decir


la posibilidad de su imposición coactiva ya que las sanciones de quienes infringen mandatos y
prohibiciones son  meras sanciones éticas, por tal razón se ha dicho que no es un auténtico
derecho sino una rama moral o de cortesía internacional.

1.3.- Introducción a los Medios de Solución Pacifica de Conflictos.


Definición de Litigio Internacional: El Tribunal Internacional de Justicia Internacional, en 1924, la
definió así: “el desacuerdo sobre puntos de hechos o de Derechos”, una contradicción o una
divergencia de tesis jurídicas o de intereses entre dos Estados”.

      La “Causa” de los conflictos o litigios internacionales son esencialmente dos, a saber:
1)      de naturaleza jurídica
2)      de índole política.
     Los conflictos que tienen origen  jurídico provienen de los siguientes casos:
a)      Violación de un tratado o convención, y
b)      Violación de un derecho o norma internacional que se traduce en un daño a un Sujeto de
Derecho Internacional.
       La característica de los conflictos jurídicos en que son susceptibles de solución por los
medios de Derecho. Entre los desacuerdos susceptibles de ser resueltos por la vía del derecho
están:
a)      Los relativos a la interpretación de un tratado,
b)      Cualquier punto de Derecho Internacional,
c)      La realidad de cualquier hecho que, de ser comprobado, implicase la ruptura de un
compromiso internacional, y
d)      La extensión o reparación debida por dicha ruptura.

      En el tratado de Locarno (1925) de estableció que las divergencias eran jurídicas cuando
las partes recíprocamente se reclamaban un Derecho.
      Los conflictos que tienen origen político son aquellos que versan sobre cuestiones en las
cuales hay en pugna intereses opuestos, los cuales pueden variar hasta el infinito. Estos
intereses pueden ser de carácter económico, político, religioso cultural, etc. En general puede
decidirse que las causas políticas son aquellas que no son las jurídicas. De allí tenemos, que
de acuerdo a la naturaleza de la controversia, existen diversos medios de solución:

Medios de solución de los conflictos. Los medios de solución de los conflictos son de dos
clases, según sean las controversias que se ventilan: diplomáticos y jurídicos. Los medios
diplomáticos son: 1) las negociaciones directas; 2) los buenos oficios; 3) la mediación; 4) la
investigación, y 5) la conciliación. A su vez, los medios jurídicos son: 1) el arbitraje, y 2) el
arreglo judicial. Existen otros medios de solución de los conflictos que se han venido
considerando como coercitivos, y son aquéllos en los cuales se emplea la fuerza, sin que por
su finalidad puedan considerarse actos de hostilidad. Estos medios son: 1) la retorsión; 2) la
represalia; 3) el embargo; 4) el boicot; 5) el bloqueo pacífico, y 6) la ruptura de relaciones
diplomáticas.

       Es evidente que en el estado actual de las relaciones internacionales estos últimos medios
no están permitidos porque de acuerdo con el artículo 2, sección 3, de la Carta de las Naciones
Unidas, "los miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por
medios pacíficos, de tal manera que no. se pongan en peligro ni la paz y la seguridad
internacionales ni la justicia" y a lo cual hay que agregar la obligación de los Estados miembros
del mencionado organismo internacional de abstenerse "de recurrir a la amenaza o al uso de la
fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado o en
cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas" (Art. 2, 4).

       Por consiguiente, los Estados miembros se comprometen a prestar al Consejo de


Seguridad toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerza de conformidad con los
términos de la Carta de la ya referida organización (art. 2, 5).
2- Cuales son los medios internacionales de resolución de conflictos
El Derecho Internacional Público, establece los mecanismos idóneos que se deben utilizar para
resolver un conflicto internacional. De esta manera, la doctrina internacional estudia dos tipos
de medios de solución de conflictos como son los medios pacíficos (diplomáticos y jurídicos) y
los medios violentos.

La comunidad internacional está consciente que ante la presencia de un conflicto internacional


deben agotarse los medios pacíficos de solución de conflicto y evitar el empleo de los medios
violentos. Al respecto señala Guerra Iñiguez, 1995:

"En este terreno es evidente que la comunidad internacional ha evolucionado muy


favorablemente, porque el uso y abuso de ciertos medios violentos, como la retorsión,
represalia y bloqueo e, incluso la guerra, dejados al arbitrio y libertad de cada Estado de
realizarlo cuando lo creyere conveniente dio lugar a una gran inseguridad en la comunidad
internacional que se ha traducido en la práctica como un menosprecio del Derecho
Internacional" (Guerra, 1995, p.517).

Es por ello que la Carta de las Naciones Unidas tiene como uno de sus propósitos y principios
el arreglo pacífico de las controversias (art. 1º numeral 1 y art. 2º numeral 3) y la abstención del
uso de la fuerza que ponga en peligro la paz y seguridad internacional (art. 2 numeral 4). En
igual sentido lo dispone la Carta de los Estados Americanos en el literal b del art. 2º y en los
literales f y g del art. 3º.
Igualmente, la Carta de las Naciones Unidas y la Carta de los Estados Americanos disponen
dentro de su articulado una serie de medios, vías, métodos o formas pacíficas para solucionar
los diversos conflictos internacionales que se presenten entre los miembros de la comunidad
internacional.

De esta manera, el artículo 33º de la Carta de la ONU, expresa: "Las partes en una
controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz
y la seguridad internacional trataran de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación,
la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial...... u otros medios
pacíficos de su elección" (énfasis nuestro). Igualmente, la Carta de la OEA, en el artículo 24º
dispone como medios pacíficos de solución de conflictos los antes mencionados.
Como puede observarse, las partes están en plena libertad para seleccionar el medio de su
preferencia, es lo que se conoce en doctrina como la libre elección de medios, por cuanto
ningún Estado puede ser obligado a someter sus controversias con otros Estados a un medio
de solución pacífica que no haya consentido, así lo señaló la Corte de la Haya en una
sentencia del año 1923, referida al Estatuto de Carelia Oriental (Brotons, 1997).
Ahora bien, estos medios pacíficos para darle solución a los conflictos internacionales serán
brevemente explicados a fin de precisar la conceptualización de los mismos. Se clasifican de la
siguiente manera:

Medios Diplomáticos o Políticos

Muchas controversias internacionales son sometidas a la acción diplomática de los Estados, a


través de la gestión de los jefes de Estados, los Ministros de Relaciones Exteriores y los
agentes diplomáticos, sobre todo en los actuales momentos que la ciencia de la diplomacia ha
evolucionado y se ha visto influenciada por las ideas de democracia imperantes en los sistemas
de gobierno de casi todos los Estados, lo que permite la intervención de otros Estados a través
de sus órganos de representación para resolver muchas situaciones que en otros tiempos se
convertían en verdaderas causas de guerras. (Díaz, 1955). Este criterio es ampliamente
compartido por las autoras, toda vez que la diplomacia en los actuales momentos, a nuestro
juicio, ha contribuido a minimizar y controlar la proliferación de problemas mundiales, por lo que
constituye un aporte angular en la solución pacífica de las controversias internacionales.

Negociación

Según el autor (Verdross, 1980) las diferencias entre los Estados pueden resolverse por la vía
diplomática, a través de las negociaciones directas entre las partes en conflicto sin injerencias
de terceras potencias.
La negociación es conocida como el acuerdo directo, por cuanto se trata de un contacto
diplomático de tú a tú (sin intermediarios) entre los sujetos participes del conflicto, ya sea a
través de los propios Jefes de Estados, los Ministros de Relaciones Exteriores, Agentes
revestido de plenos poderes para llevar a cabo el desarrollo de una negociación.

Aunque, la negociación representa el medio idóneo más útil, flexible e importante para la
solución de conflictos, en muchas ocasiones resulta ineficaz, porque no existe en los
protagonistas el verdadero ánimo o intención para solucionar la problemática planteada, porque
a veces la desconfianza ha podido más, que el luchar y confiar para lograr una solución justa,
donde los involucrados cesen las hostilidades y ambos ganen logrando un clima de paz,
armonía y seguridad interna (dentro del Estado) e internacional (en la Comunidad Mundial).
En la mayoría de los tratados internacionales se coloca una disposición en la que se contempla
la obligatoriedad de los sujetos partes de acudir a la negociación u otros medios pacíficos en
caso de conflictos derivados del mismo.

Cuando la negociación resulta infructuosa o no tiene éxito en lograr la solución del problema,
las partes deberán acudir a los otros medios pacíficos.
Buenos Oficios

Este medio supone la acción amistosa de una tercera potencia que propone a los Estados en
litigio un terreno de acuerdo y se esfuerza en llevarlos al mismo mediante una especie de
discreta injerencia (Rousseau, 1966).
Esta tercera potencia se conoce como "buen oficiador" y puede ofrecerse ante las partes, las
cuales están en libertad de aceptar o no, o puede ocurrir que sean las mismas partes la que
soliciten su injerencia, quedando el buen oficiador en autonomía para participar o no en la
controversia.

La doctrina mayoritariamente aceptada señala que el buen oficiador no interviene en el


problema, sino que actúa como un componedor amigable que acerca a las partes en disputas,
con mira a que sean las mismas las que traten amigablemente de solucionar sus diferencias,

Mediación
Doctrinariamente existe mucha confusión a la hora de distinguir la mediación de los buenos
oficios, e incluso, hay quienes señalan que pudieran ser lo mismo, por cuanto en ambas se
caracterizan por la intervención de una tercera potencia en el conflicto con el ánimo de
contribuir en la búsqueda de la solución del mismo, sin embargo, en nuestra opinión no
representan lo mismo, aunque hay que reconocerles que tienes grandes semejanzas.

La mediación se caracteriza por la intervención de un tercero en el conflicto conocido como


"mediador", supone dar un paso más en las funciones asignadas a ese tercero, a diferencia de
los buenos oficios donde la misión del tercero consiste en aproximar a las partes, en la
mediación el mediador tiene una participación mucho más activa puesto que se siente
autorizado para proponer las bases de la negociación e intervenir en ella como vía de
comunicación, sugerencia y acomodación de posiciones, sin tratar de imponer la solución, pero
interviene en todo el desarrollo de la negociación hasta su conclusión (Brotons, 1997).

Con base a lo expuesto, es preciso acotar que para las autoras existe una clara diferenciación
entre estos dos medios de solución pacíficos diplomáticos de controversias internacionales,
porque el mediador actúa con mucha más libertad, se inmiscuye en el problema, participa de
las discusiones, propone soluciones que las partes podrán o no aceptar, mientras que el buen
oficiador sólo acerca a las partes para conseguir el arreglo amigable pero no interfiere en las
discusiones y tampoco propone soluciones al conflicto planteado.
No obstante, ambos medios tienen sus semejanzas, debido a que los dos son medios
pacíficos, diplomáticos-políticos, caracterizados por la intervención de un tercero en un
conflicto, con un mismo fin la solución del problema. Además, ambos son facultativos, por
cuanto las partes involucradas en la controversia están en plena libertad de aceptar o no las
sugerencias o posibles soluciones aportadas.
Investigación.

Este medio de solución es también conocido como "comisión de investigación, encuesta o


determinación de los hechos (Brotons, 1997) y fue concebida por la Convención de La Haya en
1899 recomendada para aquellos litigios que no comprometieran el honor ni los intereses
esenciales, y en que se produzca una divergencia en cuanto a los hechos, para que la
Comisión estableciera los hechos mediante un examen imparcial y detenido (Díaz, 1955).
La Comisión de Investigación tiene como única función aclarar las cuestiones de hecho que
rodean el conflicto, sin pronunciarse en modo alguno acerca de las responsabilidades que de
ellas se deduzcan (Guerra, 1988).

Esta Comisión no se pronuncia sobre la cuestión debatida, sino que aporta a las partes todos
aquellos datos que se consideren relevantes para la solución de la controversia, aspecto
histórico, mapas, y en fin todo aquello que sea pertinente para dar a conocer la causa o motivo
del conflicto, el estado de los hechos, entre otras, pero sin proporcionar soluciones, sin
establecer responsabilidades jurídicas, económicas, políticas, u otras que pudieran
establecerse, su contribución esencial es aclarar el panorama a las partes sobre las
circunstancias y hechos que rodean el problema; lo que posteriormente puede serle útil a la
hora de recurrir ante un medio jurídico como el arbitraje o arreglo judicial, en los cuales podrán
ser presentados los informes emitidos por la comisión de investigación.

Conciliación

Según (Brotons, 1997) la conciliación es un método no jurisdiccional que consiste en la


instrucción imparcial por un órgano colegiado "comisión de conciliación" de todos los aspectos
de la controversia a fin de formular una propuesta para su solución. La Conciliación se
diferencia de la Investigación por cuanto ésta presenta un informe a las partes el cual contiene
sugerencias, recomendaciones sustanciales para arreglar el conflicto, mientras que en aquella
el informe sólo aborda las cuestiones de hecho que rodean el problema sin pronunciarse sobre
el derecho debatido ni la solución de la controversia.

Aunque la comisión conciliadora suele estar compuesta por juristas y conocen de todas las
cuestiones en litigio de acuerdo a un procedimiento contradictorio, no puede considerarse un
medio jurídico, por cuanto no dicta sentencia, sino que emite un informe en el que propone a
las partes la solución completa de la controversia, pero sin coercibilidad en tanto que no puede
ser impuesta obligatoriamente a las partes en litigio, sino que simplemente son
recomendaciones propuestas, quedando las partes en libertad de aceptarlas, aplicarlas o
desecharlas.
Medios Jurídicos

Los medios jurídicos, sin duda, representan una vía para solucionar una controversia a través
de órganos jurisdiccionales u órganos de justicia internacional. Mucho se ha discutido sobre
¿Qué tipo de conflictos pueden ser sometidos ante estos órganos?, ¿Sólo los jurídicos o
también los políticos o diplomáticos? Con base a esta interrogante se opina que todo conflicto

internacional independientemente de su tipología puede ser perfectamente sometido ante un


órgano jurisdiccional internacional en la búsqueda de su solución, lo que si constituye un
requisito esencial es el consentimiento de las partes involucradas, puesto que son ellas las
únicas que pueden tomar la decisión de someter la controversia ante una vía arbitral o de
arreglo judicial.

Arbitraje

Una de las mejores definiciones de este medio de solución está señalada por el artículo 37 del I
Convenio de La Haya, de fecha 18 de octubre de 1907 referido a la solución pacífica de los
conflictos internacionales, el cual expresa: "El arbitraje internacional tiene por objeto resolver
los litigios entre los Estados, mediante jueces por ellos elegidos y sobre la base del respeto del
derecho" (Citado por Rousseau, 1966).
Para que las partes puedan someter su controversia ante un arbitraje internacional es
necesario que exista la voluntad de las mismas, manifestada y concretizada en el compromiso
"entendido como el acuerdo en el que se decide recurrir al arbitraje y que representa la
voluntad común de las partes", constituye un tratado por lo que está sujeto a la normativa
jurídica internacional e interna que regula esta materia (Rousseau, 1966).

En el compromiso o etapa compromisoria las partes se ponen de acuerdo sobre lo que va a ser
el desarrollo del arbitraje, señalan las competencias de los árbitros, delimitan el conflicto a
resolver, lo que debe abarcar la decisión, en fin se delimita el arbitraje, de allí que el
consentimiento es esencial, el cual debe estar exento de vicios: dolo, error, violencia,
corrupción, etc, puesto que si el compromiso se anula se hará nulo todo el procedimiento
arbitral.

Existe una particular diferencia entre el arbitraje y el arreglo judicial que es lo que lo separa de
la vía jurisdiccional propiamente dicha, y es que los árbitros que forman el tribunal arbitral son
libremente escogidos y asignados por las partes posteriormente al conflicto (en número impar 3
ó 5), ellos son ocasionales puesto que conocen y resuelven el conflicto para el cual fueron
seleccionados, luego se desintegra dicho tribunal; mientras que en la vía jurisdiccional existe
jueces permanentes (preexisten al conflicto) y no son asignados por las partes sino que ya han
sido elegidos y persisten por el tiempo que les corresponda conociendo un número
indeterminado de conflictos.
No existe un procedimiento ordinario para el arbitraje, debido a que éste se señala y define en
el compromiso - a diferencia del arreglo judicial donde existe un procedimiento ordinario que
debe ser cumplido por todos los jueces- los árbitros pueden ir más allá y compeler a las partes
a que logren un arreglo transaccional, e incluso pueden recurrir a la equidad si ello ha sido
permitido en la etapa compromisoria.

La decisión dictada como resulta del arbitraje se denomina laudo -en el arreglo judicial se llama
sentencia-. Este laudo al igual que los fallos de los tribunales internacionales comprende una
parte expositiva y otra dispositiva que se adopta por mayoría de todos los árbitros, en caso de
desacuerdo el árbitro tiene derecho a expresar su disentimiento mediante un voto salvado.

(Rousseau, 1966). Esta decisión es vinculante para las partes, es de obligatorio cumplimiento
en la medida que se adapta y se enmarca en el compromiso y por tanto definitiva (pone fin
irrevocable al litigio), pero no ejecutiva, sino que su cumplimiento es voluntario y como todo
deber internacional queda confiado a la buena fe de los Estados partes -es otra diferencia con
el arreglo judicial donde la sentencia puede ser ejecutada forzosamente- Para justificar el
carácter obligatorio del laudo se ha tenido como principio la regla Pacta Sunt Servanda propio
de los tratados internacionales, mediante la cual todo tratado suscrito y ratificado por las partes
debe ser cumplido por ellas de buena fe, en tanto que se asume una obligación internacional.

Según (Rousseau, 1966) para que el laudo sea válido no es necesario la aceptación de las
partes, ni se requiere ninguna ratificación, incluso obedece al principio de la relatividad de la
cosa juzgada, en tanto que sólo produce efectos entre las partes y respecto del caso que ha
sido objeto del juicio, por lo que no afecta los derechos de terceros Estados, a los que no les
puede ser alegada la decisión.
Arreglo Judicial

Para el autor (Brotons, 1997) el arreglo judicial "es un procedimiento en virtud del cual las
partes someten la solución de su controversia a un tribunal internacional, de carácter
permanente, integrado por jueces independientes elegidos con antelación al nacimiento del
litigio de acuerdo con reglas estatutarias, que actúan conforme a un procedimiento
preestablecido y dicta sentencias obligatorias sobre la base del respeto del Derecho
Internacional".

Actualmente el principal órgano jurisdiccional universal y general que puede dirimir todos los
conflictos contenciosos -independientemente de la materia que traten- que les sean
presentados por los Estados de la comunidad internacional es la Corte Internacional de
Justicia (órgano principal de las Naciones Unidas). (énfasis nuestro). Existen otros órganos
jurisdiccionales de carácter regional y de competencias determinadas, por ejemplo, el Tribunal
Andino de Justicia, con sede en Quito, el proyecto del Tribunal de Justicia del Mercado Común
del Sur (MERCOSUR), la Corte Europea de Derechos del Hombre, la Corte Interamericana de
los Derechos de Hombre (órgano adscrito a la Organización de Estados Americanos, y que dio
luz a la Convención Americana sobre Derechos Humanos), entre otros (Brotons, 1997).

Tanto el arbitraje como el arreglo judicial tienen sus semejanzas puesto que ambos se
caracterizan por ser medios pacíficos y jurídicos que buscan la solución de un conflicto
internacional, donde se da la intervención del tercero imparcial que busca solucionar o resolver
el problema mediante una sentencia obligatoria y definitiva, dictada de conformidad con el
Derecho Internacional positivo, salvo que las partes hayan autorizado al tribunal a utilizar la
equidad.

Sin embargo, como ya fuera señalado -in supra- el arbitraje y el arreglo judicial poseen sus
diferencias en cuanto a la constitución del tribunal: - en el arbitraje se compone de árbitros
ocasionales elegidos por las partes y en el arreglo judicial por jueces permanentes elegidos por
reglas estatutarias; en lo atinente al procedimiento: en el arbitraje se describe o delimita en el
compromiso, mientras que para el arreglo judicial ya está prescrito por la normativa
Internacional o el estatuto del tribunal; la decisión: en el arbitraje se habla de laudo que es una
decisión definitiva, vinculante pero no ejecutiva, mientras que para el arreglo judicial se habla
de una sentencia.

De esta manera han sido explicados en forma breve y concreta los medios de solución pacífica
de los conflictos internacionales, a fin de proporcionar a los lectores un panorama general
sobre estas vías utilizadas cotidianamente en las diversas fricciones que se presentan en este
mundo globalizado.

Ahora bien, paralelamente a estos medios pacíficos existen otros medios violentos que aún
estando prohibidos por la Carta de la Organización de las Naciones Unidas en reiteradas
oportunidades se ponen en práctica en la Comunidad Internacional ante las diversas fricciones
que se presentan entre sus Estados miembros y que no serán analizados detalladamente en la
presente investigación por no constituir objetivo de la misma, entre éstos se tienen:
Estos medios provocan desasosiego, alteran la paz, la armonía y la seguridad de la sociedad
mundial, y a veces, con su uso se llega a transgredir el orden público internacional al ser
utilizados sin la debida observancia de los instrumentos jurídicos internacionales que lo regulan
o que los permisan ante un determinado conflicto, todo en aras del mantenimiento de la paz
mundial.

La Guerra como uno de los medios más hostiles del Derecho Internacional trae consigo la
violación de los derechos humanos de las víctimas del conflicto bélico, por lo que se necesita
de un conjunto de normas jurídicas convencionales o consuetudinaria que establezcan
mecanismos y procedimientos de regulación y protección para controlar y evitar las horribles
violaciones de estos derechos.
Ante esta situación se hace necesario examinar el Derecho Internacional Humanitario como
disciplina jurídica adscrita al Derecho Internacional encargada de regular la situación de los
derechos humanos de las víctimas de los conflictos armados.
3- Que es el modelo Monista y Dualista

Modelo Monista.

       El modelo monista en el Derecho Internacional público es una teoría que señala que las
normas de Derecho Internacional son aplicables automáticamente al Estado que las
consciente.
       Según esta teoría, el Derecho Internacional no es en nada diferente del Derecho
Doméstico o Nacional, sino que, por el contrario, ambos conformar un todo en el cual no hace
falta que una ley establecida a nivel doméstico reproduzca las disposiciones de un tratado
internacional para ser válido, toda vez que éste será válido desde el momento en que el estado
exprese su consentimiento a someterse a él.

       Generalmente, esta teoría puede acompañarse con la de la supremacía del Derecho


Internacional según la cual los Estados deben observar el derecho internacional
independientemente de lo que señale el derecho doméstico en contrario.

Modelo Dualista.

      El dualismo es una teoría según la cual el Derecho Internacional y el Derecho Doméstico
están completamente separados.
       Bajo esta teoría, sólo a través de procesos de creación de normas a nivel doméstico
(leyes) puede aplicarse el Derecho Internacional. Es decir, para que el derecho internacional
sea válido al interior del país el órgano legislativo deberá, a través de una ley, otorgar validez al
Derecho Internacional. La teoría tradicional ve en el Derecho Internacional y en el Derecho
Nacional dos sistemas diferentes, independientes y aislados el uno del otro, en razón de que
tendrían normas fundamentalmente distintas.
Unidad IV: La Integración a nivel Universal y Regional

1- Cuales son los modelos de integración a nivel mundial


1. Acuerdo preferencial: Se llama acuerdo preferencial a la forma más simple de integración
económica en el cual se otorgan determinadas ventajas entre los firmantes de manera
reciproca. Estos son contratos para facilitar el comercio generalmente los beneficios son de tipo
arancelario.

2. El área de libre comercio es un acuerdo entre países que busca el desmonte de las barreras
al comercio interior con el fin de dar libertad de movimiento al comercio en la zona. En esta
área los países miembros mantienen las barreras del comercio con el resto de los países.

En el área de libre comercio se establecen las reglas de origen y las políticas comerciales
individuales con respecto a terceros países por ejemplo el Mercosur.
3. La unión aduanera es el acuerdo entre países que supone además de la eliminación de
barreras comerciales entre los países miembros de una política arancelaria común frente al
resto de los países. La unión aduanera requiere de cierta integración en las políticas fiscales y
monetarias de los países miembros. Su principal ventaja es que favorece la especialización
dentro de su territorio traducida en una eficiente asignación de recursos.

4. Mercado común es el área económica en la cual hay libre movimiento de mercancías y


factores como consecuencia de la liberación de los controles aduaneros y el levantamiento de
las barreras arancelarias existentes. Dado este escenario la legislación laboral y la regulación
de los mercados financieros, los controles técnicos y sanitarios, son disposiciones que ocupan
gran importancia dentro de la firma del acuerdo.
5. Unión económica: Los países miembros de la unión económica, se caracterizan por tener
una política económica fiscal y monetaria común es decir hay una pérdida de la soberanía
nacional, cuyas políticas garantizan la armonía entre los miembros y crean marcos de
estabilidad económica para evitar que se estabilice algunos de los miembros.

6. Plena integración. La integración económica plena se da cuando se contempla en un


acuerdo los siguientes acuerdos: aranceles externo común, libre movilidad de recursos, libre
comercio de mercancías, políticas económicas, armonizada y unificada.
2- Cuales son los Organismos de Integración a nivel Mundial

BM (Banco Mundial), ONU (Organización de las Naciones Unida), BIRF (Banco internacional
de reconstrucción y Fomento), BID (Banco Interamericano de Desarrollo), FMI (Fondo
Monetario Internacional), OMC (Organización Mundial de Comercio), OCDE (Organización
Para la Cooperación y el Desarrollo Económico) etc.
3- Considera usted que los modelos y organismos de integración mundial han
cumplido con sus principios y objetivos.

En lo personal considero que tanto los modelos y organismo de integración mundial han
fracasado, esto tomando en cuenta lo evidente en la situación en la cual se encuentra el
mundo, todo esto es debido a que si bien se establecen acuerdo s de las partes los mismo son
cambiados o no se cumplen en el particular por las grandes potencias quienes posen la
estructura y el capital para iniciar los acuerdos y acto seguido para romperlos cuando estos
acuerdos no satisfacen sus apetencias económicas y de dominación sobre los países más
débiles, es por ello como vemos como se viola la carta de las naciones unida, los acuerdos
firmado con la OMS, este último en especial como se ve que uno de los países hegemónicos
como los estados unidos decide no aportar el dinero para el control de la pandemia del
coronavirus, ya que como no son ellos ni sus multinacionales las que están controlando y
aportando soluciones a esta enfermedad y por lo tanto no van a recibir el dinero que se aporte
deciden buscar escusa y alegatos en violación al derecho internacional público, de igual
manera pasa con casi todos los organismo que se crean para la globalización. Para mí el
principal elemento que falla son los estados donde impera el capitalismo el cual tiene como
principio el dinero por encima de la sociedad, los gobiernos en conjunto con su dirigencia
política corrupta son quienes se prestan para crear las condiciones necesaria para hacer creer
a la población que el respaldo a estas políticas neoliberales serán beneficiosa para la población
cuando realmente ocurre todo lo contrario y van detrimento de las mayorías, produciendo
miseria y mas sub desarrollo para los países, esta situación hace cada vez más vulnerables a
los estados y cuando llega al poder algún tipo de gobierno que sea progresista y que
establezca políticas que vallan a favor del pueblo es atacado y satanizado a nivel mundial, se
bloquea se hace una campaña mediática negativa con el fin de derrocarlo y hacer creer que
ese modelo de políticas no favorece al pueblo y buscar la manera de hacerse del poder si no
pueden por la vía democrática lo quieren hacer por la fuerza.
CONCLUCION

Con la presente investigación podemos concluir la importancia que tiene hacer del
conocimiento público todo lo relacionado con modelos y organismo de integración que
existen, cuáles son sus objetivos y mecanismo de implementación y cuál sería el beneficio real
que el mismo traería al país, si bien es cierto que todo proceso de integración e intercambio
entre los pueblos de toda índole es positivo siempre y cuando se respete la autodeterminación
de los pueblos y que los acuerdos sean para ganar todos por igual si la necesidad que ningún
pueblo para poder desarrollarse y crecer se vea obligado a someterse a ningún otro estados o
empresas trasnacionales que quieran implantar normativas o clausulas que perjudiquen a los
pueblos, es por ello que el mundo debe llamarse a la reflexión y replantearse que es lo que
verdaderamente se necesita para tener un mundo mejor y más justos, donde las riquezas de
los pueblos sean compartidas con el resto de la humanidad para el desarrollo y crecimiento de
todos y favor de las grandes mayorías.
BIBLIOGRAFIA

https://www.anepe.cl/globalizacion-y-derecho-internacional/

https://www.monografias.com/trabajos5/globa/globa.shtml

http://mistemasdeestudio.blogspot.com/2012/04/unidad-3-derecho-internacional-
publico.html
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682005000300004
https://www.cepal.org/es/comunicados/organismos-integracion-regional-buscan-
profundizar-cooperacion-mutua-fortalecer-la-celac

También podría gustarte